Está en la página 1de 2

CONCEPTO Y MÉTODO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

Primero debemos enfocarnos en el objeto material de la ciencia de las relaciones


internacionales, dentro estos largos párrafos, se menciona una unanimidad para denominar
a las relaciones internacionales como una ciencia, pero adaptándola más a una de las
subdivisiones, como es las ciencias sociales; denominándola como una contemplación de la
realidad internacional, bajo un cierto prisma de poder, fuerza y dominación, además se
considera que la vida internacional suele estar inmersa en una realidad conflictiva.

Otro punto importante sobre el objeto material, radica en tres premisas básicas del realismo
político, la primera de ellas nos da a entender el carácter exclusivo, o al menos preferente,
de las relaciones de poder como parte de la política internacional, la segunda va referida al
predominio de la dimensión conflictiva sobre otras formas de relación sobre los actores
internacionales, y la última va ligada a la persecución del interés nacional, definiéndolo en
términos de poder, viendo a conducción a la anarquía o a un orden internacional impuesto
por unas potencias hegemónicas, en su propio y exclusivo beneficio, al resto de los países.

Debemos destacar elementos como la internacionalidad, para ello Max Huber nos menciona
que son fenómenos sociales que expresan relaciones entre los estados, determinando estas
relaciones ya que se llevan entre grupos sociales que tienen poderes estatales distintos; de
igual forma Merle, menciona que la localización es el punto de inicio para una distinción y
delimita la parcela para las relaciones internacionales, además que se encuentran
constituidas por transacciones y flujos de las mismas que atraviesan fronteras.

Otro elemento que se retrotrae desde hace mucho tiempo es la clase social, destacando a
Marx y Engels, quienes vinculan la clase social con la formación social, esto para
vincularla a la sociedad internacional, buscando definir y precisar los elementos, actores y
procesos cuya existencia fundamenta la dinámica de una nueva categoría de colectividad
humana, la sociedad internacional; delimitando de tal forma que el objeto material son
asuntos internacionales las relaciones entre grupos, entre grupos e individuos y entre
individuos, que afectan de modo esencial a la sociedad internacional en cuanto tal.
Determinando finalmente todas aquellas relaciones sociales, y los actores que las generan,
que gozan de la cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz y relevante a
la formación, dinámica y desaparición de una sociedad internacional considerada como una
sociedad diferenciada.

Como segundo punto de suma importancia vemos el objeto formal, de ella se deducen
incógnitas referentes a su perspectiva y su metodología, para ello es que en cuestión de
avances y métodos, se ve que las relaciones internacionales son una rama de la sociología
que se ocupa de las sociedad internacional, a ello se agrega lo mencionado por Quincy
Wright y Raymond Aron, quienes manifiestan una multidisciplinariedad, pero esta se ha
llevado como base operativa de grupos o equipos de investigación, en lugar de actuar como
criterio de investigación individual.
Otro elemento que se manifiesta es que las relaciones internacionales se adecuan y
configuran como una disciplina de integración y síntesis de los datos aportados por otras
disciplinas, aparte de ello el debate que existe por estos temas y que las ciencias auxiliares
demuestran esa pequeña diferencia es por los conocimientos adquieren una función
instrumental que facilita, pero no sustituye las explicaciones y conocimientos alcanzados
siguiendo las teorías y métodos propios de esa ciencia.

Un punto importante de las ciencias auxiliares, es la división en generales y parciales, las


primeras te dan conceptos, explicaciones y métodos, como lo son la historia, la economía y
la ciencia política, por mencionar algunos; en cambio las parciales son especificas
alrededor del área que se adecua, pudiendo destacar la geografía y la estrategia militar.

Referente al tercer punto como son las consideraciones metodológicas, entrando en lo


deductivo e inductivo, los resultados de la deducción se desprenden lógicamente de las
premisas iniciales, viendo que lo que se deduce ya está presente, en cambio inducción
puede ofrecer nuevas respuestas, pero nada seguro; el pensamiento dialecto toma relación
entre la causa y el efecto, se da de un modo lineal y en una sola dirección.

Kuhn y de Popper, denominan tendencia crítica y tendencia explicativa de la siguiente


forma, como el hecho es que la ciencia normal muestra una dialéctica entre dos tendencias
conflictivas, por lo menos, potencialmente conflictivas, pero interdependientes, y que es el
conflicto de estas tendencias lo que hace avanzar la ciencia norma, las Relaciones
Internacionales debe desarrollar su tarea siguiendo cuatro fases sucesivas y
complementarias.

Un elemento de suma importancia radica en macro internacionalidad y micro


internacionalidad, el primero aborda las cuestiones relativas a la sociedad internacional en
su conjunto, sus estructuras e instituciones, sus diversas categorías de actores y las formas
de relación más significativas; en el ámbito de la micro internacionalidad la periodificación
seguirá una combinación de dos criterios: la configuración estructural interna de los actores
internacionales y la unidad de acción desarrollada; para esto se debe distinguir tres etapas
fundamentales, el corto, mediano y largo plazo; para la macro internacionalidad, podemos
distinguir también otras tres etapas: la génesis, el desarrollo y la crisis; en cada una de las
tres etapas de la vida de una sociedad internacional, concurren cuatro categorías de
elementos o rasgos comunes.

Como último punto es que podemos ver que las relaciones internacionales intentan conocer
y explicar una parcela de la realidad social; denotando que mayor es el número de
fenómenos o variables, más se aproxima el modelo teórico a la realidad.

También podría gustarte