Está en la página 1de 66

APLICACIÓN DE LA MATERIA: IMPORTANTE!!!!

Entre el Sr Vargas y la Srta Romero forman una corporación educacional,


la cual va a estar administrada por un directorio que va a estar
presidido por un presidente que va a ejecutar las decisiones que tome el
directorio,¿Tendrá el presidente del directorio las facultades para salir
a vender todos los bienes que comprende la corporación? Dependerá de las
facultades del directorio, ocurre que finalmente lo que la ley quiere es
que los estatutos sean los que determinen la regla de lo que se puede o
no se puede hacer, tanto por sus miembros como de los órganos que
existen dentro de la corporación o fundación. ¿Dónde se revisan las
facultades? En los propios estatutos, por ende, si no están comprendidos
dentro, no podía tomar ninguna atribución fuera de ello.

Comentarios: En síntesis los ESTATUTOS DETERMINAN LAS FACULTADES.


También todo estatuto puede ser modificado, pero debe sujetarse a la
FORMA de modificación que establecen los propios estatutos y deben ser
coherentes a lo que la propia ley establece, asimismo para ser oponible
a terceros tendrá que tener el mismo procedimiento de constitución.

Art 561 CC: “Disuelta una corporación, se dispondrá de sus propiedades


en la forma que para este caso hubieren prescrito sus estatutos; y si en
ellos no se hubiere previsto este caso, pertenecerán dichas propiedades
al Estado, con la obligación de emplearlas en objetos análogos a los de
la institución. Tocará al Presidente de la República señalarlos”.
Por tanto, disuelta la corporación o fundación, ¿Pueden los miembros
repartir los bienes de la corporación? No, por lo señalado en el art 561
que deben entregarse a otra PERSONA JURÍDICA SIN FINES DE LUCRO.

Estructura:
Título preliminar;
Libro 1º: De las personas;
Libro 2º: De los bienes y de su dominio, posesion, uso y goce;
Libro 3º: De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre
vivos;
Libro 4º: De las obligaciones en general y de los contratos.
Art final.

Se entiende por playa del mar la extensión de tierra que las olas bañan y
desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas.
APLICACIÓN DE LA MATERIA:
Ley 21.400 que reguló el matrimonio igualitario, modificando CC y otros
textos legales, permitiendo que desde la entrada en vigencia de la ley
se modificara. Dicho esto ¿Cuál fue la intención de la ley? Ampliar el
matrimonio a todas las personas, principio de igualdad independiente del
sexo de los contrayentes, asimismo debe estar en contexto a la ley Art
22.
Esta ley se publicó en diciembre del año pasado y comenzó a regir en
marzo de este año, hoy día está claramente la intención y espíritu de
esta ley, pero bajo el contexto de la ley en el año 1855 ¿se justificaba
un matrimonio igualitario? No, por el contexto de esa ley.

1. Elemento histórico: Art 19 Inc2.


La historia fidedigna la encontramos en el mensaje del CC y otras veces
en la discusión que queda plasmada en el mensaje del código.
APLICACIÓN DE LA MATERIA:
Una condición que no tiene plazo, ¿sirve para fijar época para celebrar
un contrato? Imaginemos que yo le dije al Sr Sanchez que le vendo el
código civil por la suma de un millón de pesos cuando la selección
chilena sea campeona de fútbol, ¿Valdrá esa condición? La ley presume
que TODA condición establece plazos para cumplirla y lo dice ella en el
Art 739: “Toda condición de que penda la restitución de un fideicomiso,
y que tarde más de cinco años en cumplirse, se tendrá por fallida, a
menos que la muerte del fiduciario sea el evento de que penda la
restitución….”.
Sin embargo, en el mensaje del CC se indica que toda condición superior
a diez años. ¿Cual prima, la norma particular o la dicha en el mensaje
del Código Civil? La del mensaje del CC porque emana de CARÁCTER
GENERAL, por ende, nuevamente el mensaje constituye elemento de
interpretación HISTÓRICO.
a) Equidad natural: Art 24. Depósito del cuerpo del CC. Se distingue
la equidad n. de la doctrina y de la jurisprudencia.
La jurisprudencia ha entendido:justicia natural por oposición a la
letra de la ley positiva. Aquí confunde la equidad natural con el
derecho natural (ej. dº a la vida), puesto que no es lo mismo, AUN
ASÍ dice que el derecho natural es equitativo de toda persona para
adquirir medios de conservar su vida.
Sin embargo, es más FÁCIL decir que la equidad natural conforme a
los principios contenidos en el CC, el dº a la vida es recogido
como principio de equidad natural.
➔ La equidad SIRVE PARA COMPLETAR LAGUNAS Y VACÍOS LEGALES. Ej:
Concubinato,unión de hecho se les debe dar amparo. (igual es una
forma de familia en la actualidad.
Supervivencia de la ley: es aquella que se aplica pese a estar
derogada. Hay situaciones en que la ley pese a estar derogada se
aplica. Ejemplo: En materia de contrato, pero sobre todo en materia
testamentaria (la propia ley de efecto retroactivo así lo consagra,
se refiere a los requisitos externos).
En materia testamentaria se aplican dos reglas, los requisitos
externos (formalidades) y los requisitos internos, en lo tocante a
los requisitos externos tengo que estar vigente a la ley a la época
de su otorgamiento, independiente que el testamento vaya a producir
efecto después, porque el testamento es un acto más o menos
solemne, por el cual una persona dispone de todo o una parte de sus
bienes para que tenga efecto después de su muerte, conservando
mientras la facultad de revocar, yo puedo hacer mi testamento hoy,
y sólo va a producir efectos cuando yo muera, es un acto mortis
causa, si yo otorgo un testamento hoy, en cuanto a los requisitos
externos ¿qué ley le voy a aplicar? la ley vigente al tiempo de su
otorgamiento, pese a que este testamento vaya a producir efecto en
cinco años después cuando yo muera y los requisitos externos hayan
cambiado, por tanto hay una especie de supervivencia de la ley que
pese a estar derogada se va a regir con la ley vigente al momento
en que se otorgó el testamento. En cuanto a los requisitos internos
se debe estar sujeto a la ley vigente en el tiempo de su apertura,
es decir, a la época de la muerte del causante.

Sucesión testamentaria.
Es aquella en que la distribución y llamamiento lo realiza el testador.
Art 999 CC: El testamento es un acto más o menos solemne, en que una
persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga
pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva”.

En materia testamentaria se define 3 áreas:


- En lo tocante a los requisitos externos, solemnidades.
¿Qué solemnidad debe cumplir? ¿A la época de otorgar o apertura de la
sucesión? Según el Art 18 LERL: Las solemnidades externas de los
testamentos se regirán por la ley coetánea a su otorgamiento; pero las
disposiciones contenidas en ellos estarán subordinadas a la ley vigente
a la época en que fallezca el testador.
En consecuencia prevalecerán sobre las leyes anteriores a su muerte
las que reglan la incapacidad o indignidad de los herederos o
asignatarios, las legítimas, mejoras, porción conyugal y
desheredaciones. Por ende, las solemnidades externas se regirán por la
ley coetánea a su otorgamiento (ante testigo y escribano o solo cinco
testigos; puede ocurrir que el escribano no esté presente, por lo que
puede ser reemplazado por ministro de fe o juez, pues dependiendo del
testamento sería obligatoria su presencia).

El testamento abierto/solemne: Es un acto inenterrumpido por medio del


que el testamento abierto, el testador hace ante testigos y escribanos
(notario/juez letras) si lo quiere de sus disposiciones testamentarias,
rigiéndose a la ley en que en ese día LO OTORGÓ.
En el testamento cerrado: El testador hace saber a sus testigos que en
aquel sobre se contiene su última voluntad, por cuanto, es un acto
solemne ininterrumpido y continuo y se rige por la ley VIGENTE a aquel
día.

- En lo tocante a los requisitos internos.


Capacidad para testar y la voluntad exenta de vicios, sobre lo
particular la LERL, nada menciona por lo que ha llevado a una discusión
doctrinaria si se deben regir a la ley vigente a su apertura o la ley
vigente a su otorgamiento.
CLARO SOLAR señala que debe guiarse a los requisitos de la ley vigente a
la época que se otorgó el testamento pero también la vigente a su
apertura.
FABRES, ALESSANDRI RODRÍGUEZ Y BARROS ERRÁZURIZ (postura mayoritaria)
mencionan que en cuanto a la capacidad y voluntad deben guiarse a la
época de su otorgamiento.
➔ (Profesor Vargas sostiene esta última postura).
- En lo tocante a las disposiciones testamentarias.
Por medio de las cuales el testador dispone de sus bienes.

Art 19 LERL: “Si el testamento contuviere disposiciones que según la


ley bajo la cual se otorgó no debían llevarse a efecto lo tendrán sin
embargo, siempre que ellos no se hallen en oposición con la ley vigente
al tiempo de morir el testador”. Significa entonces, que se aplica
ÍNTEGRAMENTE la ley vigente a la época de su APERTURA.

APLICACIÓN DE LA MATERIA:
Tito otorgó testamento el año 1995, en ese entonces tenía 30 años casado
con Maria y tres hijos Hugo, Paco y Luis, eran asignatarios forzosos. En
aquel año eran asignatarios forzosos los hijos, los descendientes, los
ascendientes, actualmente en el año 2022 son los descendientes,
ascendientes, conviviente civil y cónyuge. Dicho lo anterior, si Tito
otorgó testamento en 1995 ¿Tenía la obligación de dejar asignación
forzosa a su esposa? No, ahora bien, si Tito fallece en 2022 y se
produce hoy la apertura, en materia de disposición testamentaria ¿Que
ley se aplicará? Se realiza reforma de testamento para dejar la
disposición testamentaria vigente al momento de su apertura.

Jueves, 06/10/2022
Pág 62,63: LEY SOBRE EL EFECTO RETROACTIVO DE LAS LEYES.

Sucesión intestada.
Art 980 CC: “Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el
difunto no ha dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o
no han tenido efecto sus disposiciones”.
En materia de sucesión intestada no existe una regla en particula por
tanto, ¿Que ley se aplicará? La señalada en el Art 955 CC, es decir, la
ley vigente a su apertura, pues tanto la apertura como la delación la
regla general es que sea uno tras otro.

La ley bajo ningún respecto quiere que hayan patrimonios sin titulares,
por tanto al fallecimiento de una persona, ocurre inmediatamente la
transmisión por causa de muerte. La delación se produce aunque usted
ignore que el causante ha muerto; ej: La madre pudo haber fallecido y el
hijo ignorar su muerte, sin embargo apenas ocurrió tal hecho, se produjo
la apertura y delación (manera ficta de llamar la ley).
APLICACIÓN DE LA MATERIA:
La ley 19585: Modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en
materia de filiación; en el artículo 1 inciso 3 transitorio indica:”Con
todo, los derechos hereditarios se regirán por la ley vigente al tiempo
de la apertura de la sucesión”. En el caso anterior Tito otorgó
testamento en el año 1995 y falleció en 2022 ¿Cuándo se produjo la
apertura? En el año 2022, donde la ley vigente incluye a la cónyuge, a
contrario sensu, Tito falleció en 1995 teniendo cónyuge y tres hijos,
ocurre que recién año 2022 aparecen los herederos de Tito, solicitando
la posesión efectiva, no olvidar que, la ley vigente considera los hijos
y cónyuge, sin embargo en 1995 se produjo la apertura de la sucesión,
entonces ¿Qué ley se aplicará? la ley vigente en el año 1995, donde no
incluía a su cónyuge.

Comentarios: La posesión efectiva depende de los HEREDEROS, pues no


necesariamente se debe realizar de inmediato al fallecimiento del
causante, pero SIEMPRE REGIRÁ LA LEY VIGENTE A LA APERTURA DE LA
SUCESIÓN, al tiempo de la muerte del causante.

En la página del Congreso nacional se encuentra el mensaje con el cual


se envió dicha sucesión intestada. Toda ley por RG se envía con un
mensaje, es más del ejecutivo al legislativo y cuando se aprueba
(promulgación y publicación) nuevamente emite otro mensaje, los que se
encuentran en la historia de la ley (www.congreso.cl). Asimismo, se
encuentra la discusión parlamentaria de la ley.

Ahora bien, volviendo al caso si Tito fallece el 2002 y se realiza la


sucesión intestada a los herederos forzosos hijos y cónyuge; ¿Que
ocurriría si llegase un cuarto hijo con 19 años a reclamar su herencia?
(alega ser hijo de Tito, ya que se habría realizado el examen de ADN con
uno de sus hermanos).
Determinado que es hijo de Tito, sus efectos se remontan a la
concepción, ósea se entiende que siempre ha sido hijo de Tito, pero en
lo tocante a los efectos patrimoniales está sujeto a la prescripción,
por tanto, si aparece luego de la posesión efectiva puede ser que su dº
ya se encuentre prescrito sino puede pedir restitución.

Situación del derecho de representación en la sucesión intestada.


Art 984 CC: “Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por
derecho de representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una
persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los
derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no
quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o
podido suceder, habría sucedido por derecho de representación”.
La representación es propia de la sucesión intestada y sólo se aplica en
la DESCENDENCIA DEL DIFUNTO O EN LA DESCENDENCIA DE SUS HERMANOS (Ej:
Hugo, Paco, Luis; El primero no quiere o no puede suceder, entonces como
Paco tiene hijos, por representación concurren sus sobrinos, pero no los
cuñados porque la REPRESENTACIÓN OPERA SOLO EN LA DESCENDENCIA DE
HERMANOS)(Si no hubiese más descendientes entonces se pasa a la línea de
ascendientes, hasta sexto grado inclusive).

APLICACIÓN DE LA MATERIA:
En el caso que falleció Tito y uno de sus herederos puede o no quiere
suceder, como el hijo mayor Paco (o bien el heredero fallece antes que
el causante (Tito)). En cualquiera de estas dos situaciones, los
herederos de este último, osea los hijos de Paco; concurren a la
herencia del causante por REPRESENTACIÓN.

Art 20 inciso 1 LERL: “En las sucesiones forzosas o intestadas el


derecho de representación de los llamados a ellas, se regirá por la ley
bajo la cual se hubiere verificado su apertura”.
Se aplicará por tanto la LEY VIGENTE A LA ÉPOCA DE SU APERTURA.

Ahora bien, se llaman herederos SUSTITUTOS cuando el causante por medio


del testamento llama a un asignatario y en caso que esté falte, nombrar
sustitutos uno tras otro. ¿ Hay representación? No, porque estamos
frente a una sucesión testada. ¿Qué ley se aplica?

Art 20 inciso 2 LERL: “Pero si la sucesión se abre bajo el imperio de


una ley, y en el testamento otorgado bajo el imperio de otra se hubiese
llamado voluntariamente a una persona que, faltando el asignatario
directo, suceda en el todo o parte de la herencia por derecho de
representación, se determinará esta persona por las reglas a que estaba
sujeto ese derecho en la ley bajo la cual se otorgó el testamento”.
En otras palabras, RIGE LA LEY VIGENTE A LA ÉPOCA DE OTORGAR EL ACTO
TESTAMENTARIO, por el cual se nombró el asignatario y los sustitutos.

Miércoles, 12/10/2022
REPASO CONTENIDOS ANTERIORES.

Jueves, 13/10/2022
Pág 63,64,65,66,67,68,69,70,71,72: LEY SOBRE EL EFECTO RETROACTIVO DE LAS
LEYES,RETROACTIVIDAD EN LAS LEYES DE DERECHO PÚBLICO, APLICACIÓN DE LA LEY
A HECHOS POSTERIORES A SU DEROGACIÓN, EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO A SU
TERRITORIO

Situación de la partición y adjudicación.


Art 956 Inciso 1 CC: “La delación de una asignación es el actual
llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla”.
Art 21 LERL: “En la adjudicación y partición de una herencia o legado se
observarán las reglas que regían al tiempo de su delación”.
Por tanto, RIGE LA LEY VIGENTE A LA ÉPOCA DE LA DELACIÓN.

8. Reglas relativas a los contratos.


Ya vimos esto en la teoría de Paul Roubier y la doctrina del derecho
clásico, y veíamos que la situación particular de los contratos plantea
una situación distinta, porque precisamente en materia de contratos, la
regla general tanto en sus requisitos internos o solemnidades y efectos,
se RIGE POR LA LEY VIGENTE A LA ÉPOCA DE SU OTORGAMIENTO,
Independientemente de que con posterioridad a la celebración del
contrato se modifique la ley y con eso uno podría entender que se
modifica el contrato, pero no es así, puesto que, la ley se entiende
incorporada a la fecha de la contratación. Por ende, al celebrar un
contrato se entiende incorporada toda la normativa que existía en dicha
época.

En lo tocante a los requisitos internos y los efectos del contrato:


Art 22 inciso 1 LERL: “En todo contrato se entenderán incorporadas las
leyes vigentes al tiempo de su celebración”.
Luego el artículo continúa con dos excepciones, que hace relación con la
forma en que se debe probar la existencia del contrato y está más
vinculado a materia procesal.
Debemos tener en consideración que las normas procesales rigen in actum,
por tanto, siempre independiente de que un contrato se haya celebrado
bajo una determinada ley; en cuanto a la forma de reclamar o la forma de
probar ese contrato, nos dirigiremos a la época en la que se ejercita y
se prueba aquello.

Art 22 inciso 2 y 3 LERL: “Exceptuase de esta disposición:


1.º Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los
derechos que resultaren de ellos; y
2.º Las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado
en ellos; pues esta será castigada con arreglo a la ley bajo la cual se
hubiere cometido”.
Entonces:
a. Regla general: (art. 22 inc 1 LERL) En todo contrato distinguimos:
requisitos internos, externos y sus efectos.
- Requisitos externos: Forma en que debe celebrarse el contrato. El
art. 1443 CC señala que estos pueden ser: consensuales, solemnes o
reales, en cuanto a la forma en que se perfeccionan y nacen a la
vida jurídica.
- Requisitos internos: El art. 1445 CC indica: “Para que una persona
se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:
1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o
declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que
recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar
por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.
Por tanto, al referirse a los requisitos internos, serán los
elementos mencionados en dicho art. ¿Qué regla se aplicará? De
conformidad al art. 22 inc 1°, la ley que se aplica en materia de
requisitos internos va a ser la LEY VIGENTE AL TIEMPO DE SU
CELEBRACIÓN, entonces, si una persona celebra un cto, regirá la ley
vigente, pues surgen efectos y se ejercen derechos inmediatamente,
en efecto, no impide que las obligaciones se cumplan en el tiempo;
asimismo hay otros ctos cuyos derechos y obligaciones van naciendo
con posterioridad. independiente de que los efectos de aquello
subsistan en el tiempo. Entonces, puede que en un contrato, los
derechos y obligaciones que emanan; no se agoten en un solo acto y
vayan subsistiendo en el tiempo, ya sea en cuanto a la forma de
cumplir o que vayan naciendo y extinguiendo en el tiempo, un
ejemplo es el suministro eléctrico, el contrato de arrendamiento,
la compraventa (independiente que se pague el precio al contado o
en cuotas.)

¿Qué ocurre si entre la fecha de celebración de un cto y la época


del cumplimiento de sus dº y obligaciones se modifica la ley?¿Qué
ley se aplicará? En lo tocante a los requisitos internos, es decir
a la capacidad para celebrar el cto, voluntad, objeto y causa; se
aplicará la LEY VIGENTE A LA ÉPOCA DE CELEBRACIÓN. Independiente si
sus efectos se vayan a extender en el tiempo. (art. 22 inc 1°)

- Efectos de los contratos; independiente de la celebración y la


época en la que se celebra, los efectos se pueden extender en el
tiempo. En esta materia, existe una excepción, pues, los EFECTOS SE
VAN A APLICAR Y SUJETAR A LA LEY VIGENTE A LA ÉPOCA EN QUE SE
OTORGÓ, independiente que subsistan en el tiempo e incluso
subsistan en el tiempo más allá de una ley que los modifique. ¿Por
qué ocurre esto? Porque sigue la LEY DEL CONTRATO. ¿A qué tipo de
actos?(art. 22 inc 1°) pero ¿Solo aquellos? Sobre lo particular el
art. 23, no habla sólo de ctos, sino que se refiere a los actos o
contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley.

Por tanto, ¿A qué tipo de actos se refiere? ¿Sólo a los efectos


emanados de los contratos? No, ya que se extiende a todos los actos
jurídicos del cuál emanen dº y obligaciones asimilables a los
contratos.
En síntesis, el art. 22 inc 1° se refiere a los contratos, pero el
art. 23 inc 1° se refiere a actos y contratos. Por ende, ¿Cómo se
aplica? De manera general a todos los actos de los que emanen
derechos y obligaciones asimilables a los contratos, por ejemplo,
el cuasicontrato. Por esto no es exclusivo de los contratos.

Ley que rige la forma de los contratos.


En cuanto a los r. externos: el art. 1443 del CC indica: “El contrato es
real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa
a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de
ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce
ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento”.
A este art, ¿Qué ley se aplica? LEY VIGENTE A LA ÉPOCA DE SU
OTORGAMIENTO, se concluye por medio de los arts 18 y 23, por ende, si
ley en el art. 23 LERL se refiere a la nueva ley o a la época de
rendirse exclusivamente en otras materia, se debe entender a contrario
sensu que la forma(no regulada)se rige por misma regla del art 22 LERL.
En consecuencia, cuando la ley establece ciertas formas de celebrar un
cto, exige que se cumplan para que nazca a la vida jurídica, porque ¿Qué
ocurriría si el cto nace sin cumplir dicha forma?¿Cuál es la sanción? La
nulidad absoluta, así lo señala el art. 1682 CC.
Ejemplos de contratos solemnes:
- Matrimonio (1°registro civil, 2° ante dos testigos).
- Compraventa de un inmueble (escritura pública [art. 1801 inc 2]).
- Mandato judicial (escritura p. art 7 CPC; art 1 y 2 ley 18120).
- Contrato de promesa (art 1554 por escrito).
Dicho esto, si la ley exige que esos cto se cumplan mediante esa forma
es porque así no tendrán nulidad absoluta.

APLICACIÓN DE LA MATERIA:
Hoy 13 de Octubre se celebra un contrato de compraventa de un inmueble
entre el Sr. San Martín y el Sr. Vargas, por lo que se firmará ante
escritura pública ¿Que ocurriría si el Sr. San Martin firma ante un
instrumento privado?¿Se estaría cumpliendo con la ley? No, pues adolece
de nulidad absoluta.
En otra posición, si pasado un mes se dicta una nueva ley que indica que
las compraventas de bienes inmuebles podrán celebrarse por instrumento
privado y no por escritura pública, el contrato celebrado ¿Es nulo? No
es nulo, porque independiente de la modificación legislativa, la ley que
va a regir en cuanto a su forma es la vigente a la época de su
otorgamiento.
Por tanto, si un contrato incurre a la época de celebrarse en una causal
de nulidad, esa causal de nulidad subsiste aunque se modifique la ley
que lo sancione.

Comentarios: El contrato nunca se puede sanear, sino debe volverse a


celebrar con las formalidades de la ley que corresponda.
Las escrituras públicas que se otorgan ante notario, las conservan en su
despacho por dos años, las que luego se envían al archivero judicial, el
cual conserva la copia original y es él mismo quien emite las copias
(conservador de bienes raíces, notaría).

Excepciones consagradas en el art. 22 LERL.


a. En cuanto al modo de reclamar en juicio es una cuestión netamente
procesal, por ende, nos remitimos a las normas procesales.
b. En cuanto a las que señalen penas, ¿Qué ley se aplica? Hay que
distinguir: (los contratos tienen infracciones no penas).
- Si celebra un contrato tiene que ver que LA LEY REGULA las
sanciones propias del incumplimiento de ese cto, lo que se llama
sanciones o efectos legales, en estos casos, como es la ley la que
regula los efectos, se aplicará la LEY VIGENTE A LA ÉPOCA EN QUE SE
PRODUJO EL INCUMPLIMIENTO O INFRACCIÓN CONTRACTUAL.

En cambio, si en el cto LAS PARTES REGULARON los efectos o sanciones por


el incumplimiento del cto, en tal caso la sanción no es por aplicación
de la ley, sino por lo estipulado por las partes. Por ende, ¿Qué ley se
aplica? La ley del contrato, esto es, LEY VIGENTE A LA ÉPOCA DE SU
OTORGAMIENTO, ya que constituye DERECHO ADQUIRIDO.

Prueba de los actos o contratos (art. 23).


Art 23 LERL: “Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el
imperio de una ley podrán probarse bajo el imperio de otra, por los
medios que aquella establecía para su justificación; pero la forma en
que debe rendirse la prueba estará subordinada a la ley vigente al
tiempo en que se rindiere”.
La prueba son los medios que la ley franquea para que las partes puedan
probar, acreditar o demostrar la efectividad de los hechos en los cuáles
se sustenta su pretensión, su acción o defensa. Son objeto de prueba,
sólo los hechos, el derecho no necesita ser probado, porque este se
presume conocido por todos desde que haya entrado en vigencia.
¿Qué pruebas se deben demostrar? Los hechos que sustentan la pretensión o
acción, defensa o excepciones; Se distingue la prueba:

a. Aspecto Sustantivo: Se refiere a los medios de prueba que puede


valerse para probar los hechos y también se refiere a la valoración
de la prueba misma. Es preciso señalar que hay que distinguir el
procedimiento, pues cada procedimiento tiene sus medios de pruebas
y valoración diferente, por ejemplo: p. ordinario de mayor cuantía
tiene los medios de prueba establecidos en la ley; p. de familia
tienen libertad probatoria; p. laborales también tienen libertad
probatoria, penales, etc. En consecuencia, lo no previsto por un
procedimiento se aplica el CPC, porque siempre su aplicación es de
carácter supletorio.
b. Aspecto Objetivo o Procedimental: Se refiere a la forma como se
rinde la prueba .Ej: Desea rendir prueba de testigos, ¿Como se
rinde? Nuevamente hay que distinguir el procedimiento.
- En lo tocante al a. sustantivo (medios de prueba y valoración): LEY
VIGENTE A LA ÉPOCA DE CELEBRACIÓN DEL ACTO O CTO, porque se
entiende que podrá “valerse” de los medios que regían en aquella
época.
- En lo tocante al a. objetivo (forma de rendir la prueba):
LEY VIGENTE AL MOMENTO DE RENDIR DICHA PRUEBA.
APLICACIÓN DE LA MATERIA:
El Sr. Vargas celebra contrato de compraventa de cosa mueble, vendiendo
a la Sra Hormazabal su Código Civil, primera edición por la suma de
$1000000 (acordado cosa y precio). ¿Qué ocurriría si la Sra Hormazabal ya
canceló el Código Civil pero el Sr. Vargas aún no hace entrega del CC?
Desde el punto de vista sustantivo ¿De qué medio de prueba puede valerse
para la existencia del cto y la valoración de esos medios de prueba? Por
medio de la ley VIGENTE AL CELEBRAR EL CTO, independiente que el juicio
se lleve a cabo un año después cuando posiblemente ha cambiado la ley;
sin perjuicio que la FORMA SE ADAPTARA AL MOMENTO QUE SE RINDA DICHA
PRUEBA.
Dicho esto, ¿Puede probar la compraventa por medio de testigos?
Art. 1708 CC: “No se admitirá prueba de testigos respecto de una
obligación que haya debido consignarse por escrito”.
Art. 1709 CC: “Deberán constar por escrito los actos o contratos que
contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades
tributarias”.

Como el precio del CC supera las dos unidades tributarias, y el cto no


está celebrado por escrito, ¿Puede valerse de la prueba de testigos aun
cuando el juicio lo inicie tres años después? No, porque deberá sujetarse
a los medios de prueba y valoración a la LEY DEL CONTRATO. ¿Se puede
valer de medios que la ley anterior no reconocía? Si, porque el art 23
LERL lo ampara (“…PODRÁN PROBARSE…”) es decir otorga facultad

9. Reglas relativas al procedimiento judicial.


Art 24 LERL:”Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de
los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que
deben empezar a regir. Pero los términos que hubiesen empezado a correr
y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán
por la ley vigente al tiempo de su iniciación”.
Sustanciación: Etapas del proceso; Ritualidad: Forma de rendir p.

Ejemplo: La pandemia actual; puesto que antes las audiencias eran


presenciales. Supongamos que inició un juicio en el año 2018 y dentro de
la tramitación llegó la pandemia, ¿Como se continuó la sustanciación y
ritualidad? Online, esto es, por la ley VIGENTE A LA ÉPOCA DE
CELEBRACIÓN- IN ACTUM-. Excepción: Como el plazo ya había comenzado a
correr no se puede pretender cambiar los términos de plazos y días,
entonces, ¿Cuando entró a regir la última ley de Covid 19? Imaginemos que
el cliente fue notificado 3 días anteriores a la entrada en vigor de la
ley, ¿Qué ley rige? La anterior, LEY VIGENTE A SU INICIACIÓN.
Excepciones: art 16 inciso 1 CC.
“Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque
sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile”...

En lo tocante a la ley por la que se va a regir la sucesión.


Art 955 CC: “La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento
de su muerte en su último domicilio; salvos los casos expresamente
exceptuados”.
Por tanto, si usted tiene un familiar que tiene bienes en Chile, pero
reside en España y falleció allá ¿Que ley le aplicará A SU SUCESIÓN? Ley
VIGENTE AL ÚLTIMO DOMICILIO, pese a que los bienes estén en Chile. En
cuanto al testamento puede otorgarse conforme a la ley chilena o
extranjera. Ahora bien, si lo otorgo por testamento que pueda ser
homologable por instrumento auténtico en Chile, va a producir efectos en
el mismo (en lo tocante a los bienes que se encuentren en nuestro país)
y los situados en España la ley vigente allá.

1. Leyes relativas a actos y contratos (estatuto mixto).


Se aplica tanto el art 15 CC como el art 16 CC; para distinguir aquello
en cuanto a la forma y requisitos externos de los actos se aplica
ÍNTEGRAMENTE LA LEY DEL LUGAR, en conformidad al art 17 CC: “ La
forma
de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que
hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas
establecidas en el Código de Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad
al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las
personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese”.

Se aplica por tanto, el PRINCIPIO DE LA LEY DEL LUGAR DE SU


OTORGAMIENTO. Así, el mismo art 17 CC se ve refrendado por el art 1027
que lleva a la misma conclusión en materia testamentaria, cuando indica:
“Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si
por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad a
las leyes del país en que se otorgó, y si además se probare la
autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria”.

Casos en que las escrituras privadas no valen como prueba en Chile.


Se discute, puesto que es necesario probar su AUTENTICIDAD, si viene
cierto la ley nada indica, la jurisprudencia y la doctrina entiende que
pese a no decir nada es ABSOLUTAMENTE APLICABLE LA LEY DEL LUGAR,
siempre que ese instrumento que haya de tener efectos en Chile y sea
capaz de probarse conforme a las reglas de AUTENTICIDAD DE LOS ACTOS Y
CONTRATOS.
Jueves, 20/10/2022
Pág 70,71,72,73: EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TERRITORIO.

Art 17 CC: “ La forma de los instrumentos públicos se determina por


la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se
probará según las reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento.
(CPC)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Recordar, ¿Cuáles eran instrumentos públicos? Art 1699 CC: “Instrumento
público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por el
competente funcionario”... ¿Es lo mismo instrumento público que escritura
pública? No, la relación que existe es de género/especie. Ej de
I.publicos:Licencia de conducir,pasaporte, carnet de identidad,todos los
certificados extendidos del registro civil e identificación.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
...La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al
hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y
de la manera que en los tales instrumentos se exprese”.

Comentarios: Para validar un instrumento público otorgado en país


extranjero en Chile debe ser PROBADA SU AUTENTICIDAD, por lo que se
realiza el trámite de la apostilla, se lleva ante el cónsul chileno de
ese país, para verificar que fue con las formalidades y emitido por un
funcionario competente. Luego en Chile, se envía al ministerio de
relaciones exteriores para verificar que el reconocimiento del cónsul,
colocando nuevamente un timbre y así es como se obtiene.

Se aplica por tanto, el PRINCIPIO DE LA LEY DEL LUGAR DE SU


OTORGAMIENTO. Así, el mismo art 17 CC se ve refrendado por el art 1027
que lleva a la misma conclusión en materia testamentaria, cuando indica:
“Valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país extranjero, si
por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad a
las leyes del país en que se otorgó, y si además se probare la
autenticidad del instrumento respectivo en la forma ordinaria”.

Se refiere a los instrumentos/documentos dando valor:


Art. 18 CC: “En los casos en que las leyes chilenas exigieren
instrumentos públicos para pruebas que han de rendirse y producir efecto
en Chile, no valdrán las escrituras privadas, cualquiera que sea la
fuerza de éstas en el país en que hubieren sido otorgadas”.

Ejemplo 1: En España la compraventa de un inmueble se permite que sea


por instrumento privado, y es perfectamente válido, pero si esa
compraventa se refiere a un bien situado en Chile, ¿Se puede probar en
Chile esa compraventa por instrumento privado? No, porque en Chile se
exige por i. p
Ejemplo 2: En Chile existen testamentos solemnes y menos solemnes (art
999 CC (testamento), los testamentos solemnes pueden ser abiertos
(escribano o testigos) o cerrados (escribano y testigos). El art 1012 nº
10 CC es una excepción al art 14 CC, pues menciona que en lo tocante a
los extranjeros que no tengan domicilio en Chile PESE QUE SE LES APLICA
LA LEY CHILENA, TIENEN UNA INHABILIDAD, esto es, que no pueden ser
testigos de testamento, porque el principal trámite al momento de la
apertura es la publicación del testamento, lo que produce la citación de
testigos a reconocer su firma, por tanto, ¿Podrían citarse a que
concurran si no están radicados en chile? No serían inhábiles.
En lo que respecta a los ctos en cuanto a la forma se rige por la LEY
DEL LUGAR asimismo los r. externos art 17. instrumentos públicos y
privados) y a lo que refiere los requisitos internos también se aplicará
la LEY DEL LUGAR (CAPACIDAD, CONSENTIMIENTO, OBJETO, CAUSA, hay que
distinguir:
- Si van a producir efectos en Chile se deben ajustar a la ley
Chilena.
- Si no van a producir efectos en Chile, entonces no tiene
importancia en particular.

Asimismo, hay que distinguir si fue otorgado por extranjeros o chilenos:


- Si fueron otorgados por chilenos se rigen por ley Chilena, respecto
si producen efectos en Chile.
- Si fueron otorgados por extranjeros pero tendrán efecto fuera de
Chile obviamente no tendrá competencia la ley Chilena.

Comentarios: Hay muchos contratos otorgados fuera de Chile, que en lo


tocante a los requisitos externos, rigen por la ley del país que se
otorgó, pero en la medida que cumplan sus efectos en Chile, deben
sujetarse a la ley Chilena (art 16 inciso 3 CC, art 17 CC).

APLICACIÓN DE LA MATERIA.
Tito convive con Ana, y producto de la relación queda embarazada, Tito
es un destacado abogado con buena situación económica, ocurre que no
tiene hijos, no tiene cónyuge pero tiene a sus padres vivos y a su
polola embarazada. Un día tuvo un accidente automovilístico y falleció,
¿Quien hereda el patrimonio de Tito? Se aplica ÍNTEGRAMENTE el art 77 CC,
que menciona que los derechos quedan en suspenso hasta que el nacimiento
se efectúe, por tanto, se entiende que el hijo es titular de un derecho
pero SUJETO A CONDICIÓN DE EXISTIR.
Sin embargo, este precepto no es automático, entonces ¿Qué puede ocurrir
mientras Ana está embarazada? Los padres de Tito van a realizar la
posesión efectiva de su hijo, puesto que, esperaran verificar si el niño
era de su hijo y ellos querrán quedar a cargo de lo que le corresponde
al niño. Aquí surgen las verdaderas contiendas judiciales, por ende, Ana
debería solicitar una medida prejudicial precautoria para que no
dispongan de los bienes hasta que se produzca el nacimiento del hijo.

Ahora bien, en el caso que se haya esperado tal nacimiento y la criatura


muere, se tomará como si nunca hubiese existido (art 77 inciso final),
por lo que los derechos sujetos a condición desaparecen, pero SI
SOBREVIVE UN MOMENTO SIQUIERA HEREDA TODO y luego pasa a su herederos
que puede ser su madre Ana, puesto que, al no ser cónyuge de Tito no
tiene derecho a recibir directamente del patrimonio de Tito.

¿Cuál criatura debe considerarse mayor cuando nacen más de una


en un mismo parto?
En el caso que trate de mellizos o gemelos; sobre lo particular nuestra
legislación no reglamenta cómo se soluciona el problema de quien nace
primero, en el caso de los derechos que se le puedan deferir. Entonces,
se debe remitir al art 2051 CC: “Cuando nacieren de un mismo parto dos o
más hijos llamados a suceder, sin que pueda saberse la prioridad de
nacimiento, se dividirá entre ellos el censo por partes iguales, y en
cada una de ellas se sucederá al tronco en conformidad al acto
constitutivo.
Se dividirá de la misma manera el gravamen a que el censo estuviere
afecto”.
Por tanto, si no es posible determinar el orden de los nacimientos, se
entenderán que ambos nacieron en el mismo acto.

Precisaremos:

Reproducción humana asistida.


Primeramente, ¿Que es un preembrión? Unión de un óvulo fecundado o
inseminado por un espermatozoide, puesto que mientras se encuentren
separados solo hablamos de gametos.
Ahora bien, si se produce dentro del cuerpo de la mujer, ¿Que se
produciría? La concepción y luego la existencia natural, sin embargo si
eso se produjo en una pipeta de laboratorio, ¿Que es? ¿Ese preembrión es
una persona?
LLevemoslo al caso de Tito y Ana, pareja que desea tener hijos y no
puede hacerlo por medio de la concepción natural, por lo que recurren a
la reproducción humana asistida, haciendo los exámenes correspondientes
para evitar la transmisión de enfermedades congénitas de los padres
(forma de “depurar” nacimiento de los hijos). Imaginemos que se crearon
diez preembriones y se decidió implantar a Ana dos preembriones en su
útero, para ver si era posible que estos se gestaran y los otros ochos
quedarán congelados, ¿De quién es la titularidad de estos preembriones?
De ambos. ¿Cuando se produce la ruptura de esa pareja que ocurre? Ana
podría pedir que se sigan utilizando, pero Tito asimismo podría
impedirlo. De hecho, ha sido materia de tribunal donde la mujer solicita
que se le permita seguir utilizando estos preembriones, porque al perder
toda c. reproductiva, la deja con la única alternativa de usar estos
preembriones, en consecuencia se ha fallado que ninguno puede disponer
porque ambos son titulares de ello, por ende, nada se puede realizar sin
consentimiento del otro.

Dicho esto, ¿Qué artículo reglamenta la reproducción humana asistida?


El ÚNICO art 182 CC: “La filiación del hijo que nazca por la aplicación
de técnicas de reproducción humana asistida, quedará determinada
respecto de las dos personas que se hayan sometido a ellas.
No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla
precedente, ni reclamarse una distinta”.
En otras palabras, la filiación descansa en el CONSENTIMIENTO, y una vez
que se presta dicho consentimiento no puede REVOCARSE, CUESTIONARSE y
por lo demás, solo existen proyectos de ley en vías de regular la
reproducción humana asistida.

Discusión: ¿Es persona la criatura que se encuentra en el vientre


materno? Si hay existencia natural, pero no legal. Entre ambos periodos,
la ley da protección legal al nasciturus, por tanto, no es persona
legalmente pero tiene capacidad de goce sujeto a la condición de
existir.

¿Qué clase de derecho tiene la criatura que está por nacer? Apunte.
ALESSANDRI Y CLARO SOLAR sostienen que se trata de un derecho bajo
condición suspensiva.

GALECIO dice que se trata de un derecho eventual.

SOMARRIVA dice que se trata de un derecho especial.


➔ Se trata de un Derecho sujeto a condición, esto es, NACER VIVO.
(Prof Vargas sostiene esta postura).IMPORTANTE!!!!!

Condición Actual: La ley protege la vida del que está por nacer (art 75
CC); nuestra legislacion permite el aborto bajo tres causales: salvar la
vida de la madre, inviabilidad fetal o por violación, sin embargo hubo
un proyecto ley que pretendio modificar esta normativa eliminando las
causales de interrupción del embarazo y dejando de forma libre. Es
importante precisar que, el art 19 nº1 indica que la constitución
protege la vida del que está por nacer, por eso, dicho proyecto cambiaba
el artículo, de una u otra forma estableciendo el derecho de la mujer a
interrumpir el embarazo sin ninguna causal, pero durante cierto periodo.
Como el proyecto fue rechazado, ahora existe un nuevo proyecto destinado
a eliminar las causales de interrupción del embarazo, lo cual significa
nuevamente la modificación del art 19 nº1 de la CPR.
➔ El derecho va siempre detrás de la realidad social.

En materia sucesoria rige ÍNTEGRAMENTE el art 77 CC, imaginemos que a la


criatura se le defirieron los derechos al sexto mes de gestación, al
nacer se entiende que los adquirió desde el tiempo en cuanto se
defirieron. Es decir, a la época en que se otorgó.

APLICACIÓN DE LA MATERIA.
Tito convive con Ana, y producto de la relación queda embarazada, Tito
es un destacado abogado con buena situación económica, ocurre que no
tiene hijos, no tiene cónyuge pero tiene a sus padres vivos y a su
polola embarazada. Un día tuvo un accidente automovilístico y falleció,
¿Quien hereda el patrimonio de Tito? Se aplica ÍNTEGRAMENTE el art 77 CC,
que menciona que los derechos quedan en suspenso hasta que el nacimiento
se efectúe, por tanto, se entiende que el hijo es titular de un derecho
pero SUJETO A CONDICIÓN DE EXISTIR.
Sin embargo, este precepto no es automático, entonces ¿Qué puede ocurrir
mientras Ana está embarazada? Los padres de Tito van a realizar la
posesión efectiva de su hijo, puesto que, esperaran verificar si el niño
era de su hijo y ellos querrán quedar a cargo de lo que le corresponde
al niño. Aquí surgen las verdaderas contiendas judiciales, por ende, Ana
debería solicitar una medida prejudicial precautoria para que no
dispongan de los bienes hasta que se produzca el nacimiento del hijo.

Ahora bien, en el caso que se haya esperado tal nacimiento y la criatura


muere, se tomará como si nunca hubiese existido (art 77 inciso final),
por lo que los derechos sujetos a condición desaparecen, pero SI
SOBREVIVE UN MOMENTO SIQUIERA HEREDA TODO y luego pasa a su herederos
que puede ser su madre Ana, puesto que, al no ser cónyuge de Tito no
tiene derecho a recibir directamente del patrimonio de Tito.

¿Cuál criatura debe considerarse mayor cuando nacen más de una


en un mismo parto?
En el caso que trate de mellizos o gemelos; sobre lo particular nuestra
legislación no reglamenta cómo se soluciona el problema de quien nace
primero, en el caso de los derechos que se le puedan deferir. Entonces,
se debe remitir al art 2051 CC: “Cuando nacieren de un mismo parto dos o
más hijos llamados a suceder, sin que pueda saberse la prioridad de
nacimiento, se dividirá entre ellos el censo por partes iguales, y en
cada una de ellas se sucederá al tronco en conformidad al acto
constitutivo.
Se dividirá de la misma manera el gravamen a que el censo estuviere
afecto”.
Por tanto, si no es posible determinar el orden de los nacimientos, se
entenderán que ambos nacieron en el mismo acto.

Precisaremos:

Reproducción humana asistida.


Primeramente, ¿Que es un preembrión? Unión de un óvulo fecundado o
inseminado por un espermatozoide, puesto que mientras se encuentren
separados solo hablamos de gametos.
Ahora bien, si se produce dentro del cuerpo de la mujer, ¿Que se
produciría? La concepción y luego la existencia natural, sin embargo si
eso se produjo en una pipeta de laboratorio, ¿Que es? ¿Ese preembrión es
una persona?
LLevemoslo al caso de Tito y Ana, pareja que desea tener hijos y no
puede hacerlo por medio de la concepción natural, por lo que recurren a
la reproducción humana asistida, haciendo los exámenes correspondientes
para evitar la transmisión de enfermedades congénitas de los padres
(forma de “depurar” nacimiento de los hijos). Imaginemos que se crearon
diez preembriones y se decidió implantar a Ana dos preembriones en su
útero, para ver si era posible que estos se gestaran y los otros ochos
quedarán congelados, ¿De quién es la titularidad de estos preembriones?
De ambos. ¿Cuando se produce la ruptura de esa pareja que ocurre? Ana
podría pedir que se sigan utilizando, pero Tito asimismo podría
impedirlo. De hecho, ha sido materia de tribunal donde la mujer solicita
que se le permita seguir utilizando estos preembriones, porque al perder
toda c. reproductiva, la deja con la única alternativa de usar estos
preembriones, en consecuencia se ha fallado que ninguno puede disponer
porque ambos son titulares de ello, por ende, nada se puede realizar sin
consentimiento del otro.

Dicho esto, ¿Qué artículo reglamenta la reproducción humana asistida?


El ÚNICO art 182 CC: “La filiación del hijo que nazca por la aplicación
de técnicas de reproducción humana asistida, quedará determinada
respecto de las dos personas que se hayan sometido a ellas.
No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla
precedente, ni reclamarse una distinta”.
En otras palabras, la filiación descansa en el CONSENTIMIENTO, y una vez
que se presta dicho consentimiento no puede REVOCARSE, CUESTIONARSE y
por lo demás, solo existen proyectos de ley en vías de regular la
reproducción humana asistida.

Miércoles, 26/10/2022
Pág 5,6,7,8,9,10,11: MUERTE O FIN DE LA EXISTENCIA,COMURIENTES,PRESUNCIÓN
DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO.

La muerte o fin de la existencia.


Primeramente, ¿Es plazo o condición? Plazo porque es un hecho futuro y
cierto, ahora bien ¿Puede transformarse en condición? Si.
Art 78 CC: “La persona termina en la muerte natural”.

Se distingue la muerte natural y la muerte clínica.


-Muerte natural biológica: Cesación de las funciones físicas y
biológicas.

¿Cómo se verifica la muerte? Se

extiende Certificado por el médico que constata la cesación de las


funciones vitales, luego se

procede a inscribir la muerte en el registro de defunciones del registro


civil e identificación. (instrumento público)

-Muerte clínica: Se le llama al

silencio cerebral (no actividad cerebral), porque puede que la persona


tenga funciones vitales. se desprende de la ley de trasplante de órganos,
esto es, porque para realizar dicho procedimiento la persona debe tener
muerte clínica.

¿Cómo se verifica la muerte? Ley 19451 establece normas sobre trasplante


y donación de órganos.
Artículo 11: “Para los efectos previstos en esta ley, la muerte se
acreditará mediante certificación unánime e inequívoca, otorgada por un
equipo de médicos, uno de cuyos integrantes, al menos, deberá
desempeñarse en el campo de la neurología o neurocirugía.
Los médicos que otorguen la certificación no podrán formar parte del
equipo que vaya a efectuar el trasplante.
La certificación se otorgará cuando se haya comprobado la abolición total e irreversible de
todas las funciones encefálicas, lo que se
acreditará con la certeza diagnóstica de la causa del mal, según
parámetros clínicoscorroboradosporlaspruebasoexámenes
calificados...

-Antiguamente existía la muerte civil que marcaba el término de la


personalidad relativamente a los derechos de propiedad, por ende, la
persona perdia toda capacidad de ejercicio.
Consecuencias de la muerte de la persona natural.
1. apertura de su sucesión
2. disolución del matrimonio civil).
3. la extinción derechos personalísimos, como el derecho de usufructo (
4. en los denominados contratos intuito personae, que son aquellos que se
celebran en consideración a la persona de los contratantes.

Los comurientes.
Debido a los avances médicos y científicos es poco común.
Art. 79 CC: “Si por haber perecido dos o más personas en un mismo
acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por
otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido
sus fallecimientos, se procederá en todos casos como si dichas personas
hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese
sobrevivido a las otras”.

APLICACIÓN DE LA MATERIA.
Un matrimonio iba en su automóvil cruzando la línea férrea no se
percataron del tren, lo que produjo el impacto con el automóvil y mueren
ambas personas, el punto es ¿Que ocurre cuando dos personas fallecen en
un mismo acontecimiento y no es posible determinar el orden de las
muertes? Estamos frente a una situación de comerciantes.
Es de relevancia en materia sucesoria, pues si son cónyuges pero ambos
tienen hijos de anteriores relaciones, obviamente al casarse son
herederos ¿Importaría determinar quién murió primero? Si, porque el que
muere ÚLTIMO heredó al otro, entonces, imaginemos que primero falleció
la mujer, heredan los hijos de ella y su esposo y por el cónyuge los
hijos de él.
En consecuencia, frente al caso de comuriente NINGUNO sucede al otro Y
sólo se aplica al caso de muerte real, no a la presunta.

La presunción de muerte por desaparecimiento.


Art 80 CC: Se presume muerto el individuo que ha desaparecido,
ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que van a
expresarse.
Por tanto, la ley construye una ficción en base a ciertos hechos
conocidos que permiten determinar una presunción de muerte por
desaparecimiento.
Es declarada por el juez, en conformidad a las reglas legales, respecto
de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no.

Estos hechos normalmente son: a) la ausencia o desaparición del


individuo; b) carencia de noticias acerca de aquel; c) transcurso de
cierto tiempo.
NO ES LO MISMO que desaparezca una persona por un naufragio a que
simplemente haya desaparecido.

Objeto de la muerte presunta.


1. Resguardar el interés del ausente o desaparecido.
2. Resguardar el interés de los terceros que tengan derechos eventuales
en la sucesión de tal desaparecido o ausente.
3. Resguardar el interés de la sociedad en general de que no haya bienes
y derechos abandonados.

¿Qué ocurre cuando desaparece una persona? Su patrimonio queda carente de


titular, como no le “gusta” al legislador va construyendo herramientas
precisamente para que ese patrimonio quede bajo titularidad. Asimismo,
existen otras instituciones con ese objeto, ej: declaración de herencia
yacente.

Significado de la palabra ausente.


1. Para los efectos del nombramiento de un curador de bienes
Art 473 CC: “En general, habrá lugar al nombramiento de curador de los
bienes de una persona ausente cuando se reúnan las circunstancias
siguientes:
1ª. Que no se sepa de su paradero, o que a lo menos haya dejado de
estar en comunicación con los suyos, y de la falta de comunicación se
originen perjuicios graves al mismo ausente o a terceros;
2ª. Que no haya constituido procurador, o sólo le haya constituido
para cosas o negocios especiales.
2. Para los efectos de la declaración de muerte presunta. Art 80,81
CC.
3. Para los efectos de la apertura del testamento. Art 1020,1025

Requisitos para declarar la muerte presunta.IMPORTANTE!!!


1. Que sea declarada por sentencia judicial.

2. Que se haga en conformidad a las disposiciones de procedimiento


.
3. Que el individuo haya desaparecido, esto es, se haya ausentado de su
domicilio.

4. Que no se tengan noticias de su existencia.

Declaración de muerte presunta.


1. Titulares de la acción o quién puede pedirla:
Art 81 nº3 CC: “La declaración podrá ser provocada por cualquiera
persona que tenga interés en ella, con tal que hayan transcurrido tres
meses al menos desde la última citación”.
No basta cualquier interés, sino debe ser PECUNIARIO SUBORDINADO A LA
MUERTE, entiéndase por ejemplo: sus herederos, cónyuge; y ,¿Los
acreedores del ausente tienen interés pecuniario subordinado a la muerte?
Si tienen interés pecuniario pero NO subordinado a la muerte, pues, al
acreedor sólo le interesa un nombramiento de curador de bienes del
ausente.
Por tanto NO SON TITULARES: EL ACREEDOR DE AUSENTES NI EL DEFENSOR DE
AUSENTES (Este último, es una persona nombrada por el ministerio de
justicia respectivo, que tienen por objeto velar por los intereses del
ausente).

2. Juez competente:
El del último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile (arts.
81 Nº1 CC y 157 del C.O.T.)
Si el desaparecido tuviere varios domicilios, el de cualquiera de ellos.
Si el desaparecido no ha tenido domicilio en Chile, nuestros tribunales
son incompetentes (RDJ, Tomo XXVII, 2ª parte, secc. 2ª, p. 37).
3. Formalidades para obtener la declaración de muerte presunta:
Prueba de la ignorancia del paradero del desaparecido y de las gestiones
realizadas para tal fin.
Art 81 nº1 CC: La presunción de muerte debe declararse por el juez del
último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile,
justificándose previamente que se ignora el paradero del desaparecido,
que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde
la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia, han
transcurrido a lo menos cinco años.
Art 81 nº4 CC: Será oído, para proceder a la declaración, y en todos los
trámites judiciales posteriores, el defensor de ausentes; y el juez, a
petición del defensor, o de cualquiera persona que tenga interés en
ello, o de oficio, podrá exigir, además de las pruebas que se le
presentaren del desaparecimiento, si no las estimare satisfactorias, las
otras que según las circunstancias convengan.

Citación del desaparecido.


Art 81 nº2 CC: Entre estas pruebas será de rigor la citación del
desaparecido; que deberá haberse repetido hasta por 3 veces en el
periódico oficial, corriendo más de 2
meses entre cada dos citaciones.

Intervención del Defensor de Ausentes.


Art 81 nº4 CC.

Inserción de las sentencias en el Diario Oficial.


Art 81 nº5 CC:Todas las sentencias,tanto definitivas como
interlocutorias, se insertarán en el periódico oficial.

Transcurso de cierto plazo mínimo desde la última citación.


Art 81 nº3 CC: La declaración podrá ser provocada por cualquiera persona
que tenga interés en ella, con tal que hayan transcurrido tres meses al
menos desde la última citación.
Entonces, entre cada publicación debe haber dos meses, y contado de la
última publicación tres meses.

Transcurso de cierto plazo mínimo desde la fecha de las últimas noticias.


Art 81 nº1 CC.

¿Desde cuándo se cuenta este plazo: desde cuando fueron enviadas o desde
la fecha en que fueron recibidas las últimas noticias?
CLARO SOLAR estima que es desde la fecha en que son enviadas.
SOMARRIVA en cambio estima que desde que se reciben.

Art 81 nº7 CC: Con todo, si después que una persona recibió una herida
grave en la guerra, o le sobrevino otro peligro semejante, no se ha
sabido más de ella, y han transcurrido desde entonces cinco años y
practicándose la justificación y citaciones prevenidas en los números
precedentes, fijará el juez como día presuntivo de la muerte el de la
acción de guerra o peligro, o, no siendo enteramente determinado ese
día, adoptará un término medio entre el principio y el fin de la época
en que pudo ocurrir el suceso, y concederá inmediatamente la posesión
definitiva de los bienes del desaparecido.
Fijación del día presuntivo de la muerte.
Art 81 nº6 CC: El juez fijará como día presuntivo de la muerte el último
del primer bienio contado desde la fecha de las últimas noticias; y
transcurridos cinco años desde la misma fecha, concederá la posesión
provisoria de los bienes del desaparecido.

APLICACIÓN DE LA MATERIA:
Una persona desaparece, y las últimas noticias se tuvieron hoy 26 de
Octubre 2022, pasaron más de cinco años, se hicieron las publicaciones
en el diario oficial esperando los tiempos correspondientes, luego se
presenta la solicitud donde el juez tiene que declarar el día presuntivo
de su muerte, ¿y cuándo sería este? Último día del primer bienio contado
desde la fecha de las últimas noticias, en este caso primeramente Bienio
son dos años, entonces nos trasladamos al 2024, y sería 26 de Octubre
2024. Y, ¿Cuando se podrá dictar resolución? Transcurridos 5 años desde
la fecha de las ÚLTIMAS NOTICIAS, es decir después del 26 de Octubre del
año 2027.
Ahora bien, imaginemos que la fecha hubiese sido el 29 de febrero, ¿Como
se contabiliza el plazo? Precisar que el 29 F. se produce cada cuatro
años, entonces se considera desde el 28 de febrero.

Inscripción en el Registro Civil.


Las sentencias ejecutoriadas que declaren la muerte presunta deben
inscribirse en el Libro de Defunciones del Registro Civil, en la comuna
correspondiente al tribunal que hizo la declaración (Art.5 Nº5 LRC). Si
la sentencia no se inscribe no puede hacerse valer en juicio (Art.8
LRC).

Jueves, 27/10/2022
Pag 11,12,13,14,15,16,17: PRESUNCIÓN DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO, LA
COMPROBACIÓN JUDICIAL DE LA MUERTE.

Períodos de desaparecimiento.
a) El de mera ausencia, al término del cual se expide la declaración
de presunción de muerte.
Art 83 CC: “Durante los cinco años o seis meses prescritos en los
números 6º, 7º y 8º del artículo 81, se mirará el desaparecimiento como
mera ausencia, y cuidarán de los intereses del desaparecido sus
apoderados o representantes legales”.
Precisar que los apoderados son designados por el desaparecido y los
representantes legales (si es menor de edad: padres, curador, sin
embargo, si es mayor de edad DEBE designar) y, ¿Qué ocurre si el
desaparecido no tiene un apoderado designado ni un representante legal? Se
debe nombrar un curador de bienes del ausente conforme los arts. 473 y
ss.

Término del período de mera ausencia.


1. Por el decreto de posesión provisoria.
2. Por el decreto de posesión definitiva, cuando el anterior no tiene
cabida.
3. Por la reaparición del ausente.
4. Por el conocimiento positivo:fecha real de muerte del desaparecido,
ya que aquí se aplicarán las reglas de la muerte real.
b) El de la posesión provisoria de los bienes del desaparecido.
La resolución judicial concede los bienes del desaparecido a ciertas
personas que motivan la solicitud de muerte presunta.

Fecha en que se dicta el decreto de posesión provisoria.


Art. 81 Nº6, lo dictará transcurridos cinco años desde la fecha de las
últimas noticias.

¿Quiénes pueden solicitar el decreto de posesión provisoria?


Sólo la pueden solicitar los herederos putativos, pues son quienes
tienen el interés pecuniario subordinado a la muerte.
Art 704 CC: “El meramente putativo, como el del heredero aparente que no
es en realidad heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado
por un acto testamentario posterior, etc”.
Se dice APARENTE, porque no hay certeza que será el heredero definitivo.

Ejemplo: Coloquemos el caso que la muerte de una persona, contabilizando


con la fecha de hoy 27 de Octubre 2022; considerando los cinco años
posteriores, la fecha de resolución del decreto de posesión provisoria
podrá dictarse DESDE el 28 de octubre 2027 y al mismo tiempo se fijarse
el día presuntivo de la muerte, ¿Cuál sería entonces? (último día del
primer bienio contado de las últimas noticias) 27 octubre 2024, donde se
otorga el decreto de la posesión provisoria de los bienes del
desaparecido, durante este periodo, ¿Quien administra los bienes?
apoderados o representantes legales y falta de ellos curador de bienes
del ausente, por ende, llega el día PRESUNTIVO Y SE OTORGA LA POSESIÓN
PROVISORIA a los herederos putativos, estos son aquellos que son
herederos del desaparecido, ya sea por sucesión testada o intestada y
que lo sean a la época de la muerte presunta, es decir, en el 27 de
octubre de 2024.

Patrimonio cuya posesión se confiere a herederos presuntivos/putativos.


Art 85 inciso 2 CC: “El patrimonio en que se presume que suceden,
comprenderá los bienes, derechos y acciones del desaparecido, cuales
eran a la fecha de la muerte presunta”.
¿Qué ocurre si no se presentan estos herederos? Podrá pedir la
declaración de muerte presunta o podrá entregarse el d. de p. provisoria
a CUALQUIER PERSONA que tenga interés en ello, lo mismo ocurre en
materia sucesoria.

Comentarios: En la declaración de la herencia yacente pueden existir


herederos o bien aún no haber aceptado la herencia, por lo que se nombra
un curador hasta que aparezcan herederos, ahora bien, cuando está la
certeza que no hay herederos se le llama herencia vacante, de aquí la
persona que hace la denuncia tiene la “recompensa” de tener un tercio
del patrimonio de la persona que denuncia.

Efectos del decreto de posesión provisoria (art 84 CC)


a) Quedará disuelta la sociedad conyugal o terminará la participación en
los gananciales, según sea el régimen matrimonial que haya tenido el
desaparecido. Vale decir, que sigue casado, pues el matrimonio no
termina.
b) Se procede a la apertura y publicación del testamento, si el
desaparecido hubiere dejado alguno.
c) Se da la posesión provisoria de los bienes a los herederos
presuntivos, por regla general.
d) Se efectúa la emancipación legal de los hijos que se hallaban bajo
patria potestad, salvo que le corresponda ejercitarla al otro padre.
Obligaciones de los herederos presuntivos.
1. Inventario solemne (art 858 CPC)
Art 86 CC: “Los poseedores provisorios formarán ante todo un inventario
solemne de los bienes, o revisarán y rectificarán con la misma
solemnidad el inventario que exista”.
2. Caución (art 46 CC)
Art 89 CC: “Cada uno de los poseedores provisorios prestará caución de
conservación y restitución, y hará suyos los respectivos frutos e
intereses”.

¿A qué título poseen los bienes los herederos presuntivos?


CLARO SOLAR sostiene que a título de usufructo. Otros, como LUIS BORJA,
indican que son dueños bajo la condición resolutoria.
La diferencia está en que si son a título usufructuario, tienen los
derechos del usufructo, esto es, USAR Y GOZAR DE LOS BIENES, en cambio
si es bajo la condición resolutoria SERÍA DUEÑO DE ESOS BIENES PERO
SUJETO A LA CONDICIÓN DE PONER TÉRMINO AL DOMINIO QUE SE TIENE SOBRE
ELLO. Por tanto, la postura mayoritaria es la de CLARO SOLAR.

Ejemplo: Imaginemos que entre los bienes del desaparecido hay un


departamento que tenía en arriendo; por cuanto, en la medida que a los
herederos presuntivos se les entrega la posesión provisoria de los
bienes, esas rentas (frutos civiles) son usufructuarios.

Disposición de los bienes por los poseedores provisorios.


Con respecto al ejemplo anterior, imaginemos que tienen la posesión
provisoria de los bienes, ¿Que pueden hacer o no pueden hacer con estos
bienes? Hay que distinguir:

1. Muebles.
Art. 88 CC: “Los poseedores provisorios podrán desde luego vender una
parte de los muebles o todos ellos, si el juez lo creyere conveniente,
oído el defensor de ausentes”.
Los bienes raíces del desaparecido no podrán enajenarse ni
hipotecarse antes de la posesión definitiva, sino por causa necesaria o
de utilidad evidente, declarada por el juez con conocimiento de causa, y
con audiencia del defensor.
La venta de cualquiera parte de los bienes del desaparecido se hará
en pública subasta”.
Si es heredero presuntivo,tiene la posesión provisoria de un
departamento, ¿Puede venderlo? No, ¿Puede hipotecarlo? No, ¿Puede
arrendarlo? Si, ¿Puede prestarlo gratuitamente? Si porque es un acto de
enajenación (transferir dominio).

2. Inmuebles.
No pueden enajenarse ni hipotecarse sino:
1) por causa necesaria o de utilidad evidente.
2) declarada por el juez, con conocimiento de causa y con audiencia del
defensor de ausentes;
3) en caso de venta, se requiere pública subasta.
También, los herederos presuntivos que tienen la posesión provisoria de
los bienes, les corresponde la REPRESENTACIÓN LEGAL.

Representación judicial de la sucesión.


Art. 87 CC: “Los poseedores provisorios representarán a la sucesión en
las acciones y defensas contra terceros”.

APLICACIÓN DE LA MATERIA.
Tito, el hombre desaparecido, separado de su cónyuge debía proporcionar
alimentos y la persona que tenía el derecho a reclamar,no había
presentado la demanda judicial; entonces, resulta que la exesposa
presenta la demanda de alimentos a Tito, por ende, se notifica, ¿Pero si
está desaparecido? Si estuviéramos ante el p. de mera ausencia puede ser
notificada al representante legal, apoderado o curador, pero después que
se concede el decreto de posesión provisoria a los herederos
presuntivos, se notificará a estos quienes se les otorgó dicho decreto.

Término del período de la posesión provisoria (art 90 CC).


1) Con la reaparición del ausente.
2) Con el decreto de posesión definitiva.
3) Si se tuviere noticias que motivaren la distribución de los bienes
del desaparecido según las reglas generales.

c) El de la posesión definitiva de los mismos bienes.


El decreto de posesión definitiva debe inscribirse en el Registro
Conservatorio (art. 52 Nº4 Reglamento del Registro CBR) que corresponda
al último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile, es decir,
el del lugar en que se decretó la muerte presunta. Si no se inscribe, es
inoponible frente a terceros.

Art 82 CC: “El juez concederá la posesión definitiva, en lugar de la


provisoria, si, cumplidos los dichos cinco años, se probare que han
transcurrido setenta desde el nacimiento del desaparecido. Podrá
asimismo concederla, transcurridos que sean diez años desde la fecha de
las últimas noticias; cualquiera que fuese, a la expiración de dichos
diez años, la edad del desaparecido si viviese”.

Concesión del decreto de posesión definitiva.


REGLA GENERAL: Transcurridos 5 años se concede el DECRETO DE POSESIÓN
PROVISORIA, SE FIJA EL DÍA PRESUNTIVO DE LA MUERTE Y transcurridos 5
años mas, se concede el DECRETO DE POSESIÓN DEFINITIVA. Por ende, en
términos generales, ¿Cuánto tiempo necesito para que se decrete la
posesión definitiva? 10 AÑOS.

EXCEPCIÓN:
Art 82 CC: “El juez concederá la posesión definitiva, en lugar de la
provisoria, si, cumplidos los dichos cinco años, se probare que han
transcurrido setenta desde el nacimiento del desaparecido..."

Art 81 nº7 CC: “Con todo, si después que una persona recibió una herida
grave en la guerra, o le sobrevino otro peligro semejante, no se ha
sabido más de ella, y han transcurrido desde entonces cinco años y
practicándose la justificación y citaciones prevenidas en los números
precedentes, fijará el juez como día presuntivo de la muerte el de la
acción de guerra o peligro, o, no siendo enteramente determinado ese
día, adoptará un término medio entre el principio y el fin de la época
en que pudo ocurrir el suceso, y concederá inmediatamente la posesión
definitiva de los bienes del desaparecido”.
¿Quién determina el PELIGRO SEMEJANTE? El juez, por ende, no hay un
concepto de peligro semejante.

Art 81 nº8 CC: “Se reputará perdida toda nave o aeronave que no
apareciere a los tres meses de la fecha de las últimas noticias que de ella se tuvieron. Expirado este
plazo, cualquiera que tenga interés en ello podrá provocar la declaración de presunción de muerte
de los que se encontraban en la nave o aeronave. El juez fijará el día presuntivo de la muerte en
conformidad al número que precede,yconcederá
inmediatamentelaposesióndefinitivade losbienesdelos
desaparecidos.
Si se encontrare la nave o aeronave náufraga o perdida, o sus restos, se
aplicarán las mismas normas del inciso anterior, siempre que no pudieren
ubicarse los cuerpos de todos o algunos de sus ocupantes, o
identificarse los restos de los que fueren hallados.

Si durante la navegación o aeronavegación cayere al mar o a tierra


un tripulante o viajero y desapareciere sin encontrarse sus restos, el
juez procederá en la forma señalada en los incisos anteriores; pero
deberá haber constancia en autos de que en el sumario instruido por las
autoridades marítimas o aéreas ha quedado fehacientemente demostrada la
desaparición de esas personas y la imposibilidad de que estén vivas.

En este caso no regirá lo dispuesto en el número 2º, ni el plazo


establecido en el número 3º; pero será de rigor oír a la Dirección
General de la Armada o a la Dirección General de Aeronáutica, según se
trate de nave o de aeronave”.

Art 81 nº9 CC: “Después de seis meses de ocurrido un sismo o catástrofe


que provoque o haya podido provocar la muerte de numerosas personas en
determinadas poblaciones o regiones, cualquiera que tenga interés en
ello podrá pedir la declaración de muerte presunta de los desaparecidos
que habitaban en esas poblaciones o regiones.

En este caso, la citación de los desaparecidos se hará mediante un


aviso publicado por una vez en el Diario Oficial correspondiente a los
días primero o quince, o al día siguiente hábil, si no se ha publicado
en las fechas indicadas, y por dos veces en un diario de la comuna o de
la capital de la provincia o de la capital de la región, si en aquélla
no lo hubiere, corriendo no menos de quince días entre estas dos
publicaciones. El juez podrá ordenar que por un mismo aviso se cite a
dos o más desaparecidos.
El juez fijará, como día presuntivo de la muerte el del sismo,
catástrofe o fenómeno natural y concederá inmediatamente la posesión
definitiva de los bienes de los desaparecidos, pero será de rigor oír al
Defensor de Ausentes”.

Personas que pueden pedir el decreto de posesión definitiva.


Art 91 CC: “Decretada la posesión definitiva, los propietarios y los
fideicomisarios de bienes usufructuados o poseídos fiduciariamente por
el desaparecido, los legatarios, y en general todos aquellos que tengan
derechos subordinados a la condición de muerte del desaparecido, podrán
hacerlos valer como en el caso de verdadera muerte”.
En general, todos aquellos que tengan derecho subordinados a la muerte
del desaparecido; e interés económico subordinado a dicha declaración de
muerte.

Efectos del decreto de posesión definitiva.


a) Disolución del matrimonio.
Transcurridos cinco años desde las últimas noticias probándose que han
transcurrido setenta desde el nacimiento del desaparecido.
También, transcurridos que sean quince años desde las últimas noticias,
cualquiera fuere la edad del desaparecido.
Ejemplo: Si Tito está casado con Ana en sociedad conyugal, ¿Cuando se
disuelve la sociedad conyugal? En el decreto de posesión provisoria, y
¿Si no hay decreto de p. provisoria y sólo hay decreto de p. definitiva?
En el mismo, entonces ¿Cuando se disuelve el matrimonio entre Tito y Ana?
En el decreto de posesión definitiva SOLO EN EL CASO DE nº 8 Y 9 DEL ART
81 QUE SE REFIERE A LA PÉRDIDA DE NAVE O AERONAVE O LA QUE SUCEDE DE
CATÁSTROFES U OTROS SEMEJANTES, EL MATRIMONIO TERMINA DISUELTO AL AÑO
DEL DÍA PRESUNTIVO DE LA MUERTE.

Ley 19947 establece nueva ley de Matrimonio Civil.


Art 43: “El matrimonio termina por la muerte presunta de uno de los
cónyuges, cuando hayan transcurrido diez años desde la fecha de las
últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la presunción de
muerte.
El matrimonio también se termina si, cumplidos cinco años desde la
fecha de las últimas noticias, se probare que han transcurrido setenta
años desde el nacimiento del desaparecido. El mismo plazo de cinco años
desde la fecha de las últimas noticias se aplicará cuando la presunción
de muerte se haya declarado en virtud del número 7 del artículo 81 del
Código Civil.
En el caso de los números 8 y 9 del artículo 81 del Código Civil, el
matrimonio se termina transcurrido un año desde el día presuntivo de la
muerte.
El posterior matrimonio que haya contraído el cónyuge del
desaparecido con un tercero, conservará su validez aun cuando llegare a
probarse que el desaparecido murió realmente después de la fecha en que
dicho matrimonio se contrajo”.

b) Decretada la posesión definitiva.


Todos los que tienen derechos subordinados a la muerte del desaparecido
PASAN A SER VÁLIDOS; Así, el legatario puede reclamar la cosa legada, el
nudo propietario la cosa que usufructuaba el desaparecido, etc. (art.
91).

c) Apertura de la sucesión.
Se entiende que la posesión provisoria la tienen los herederos
presuntivos, ¿Quienes son? Art 85 inciso 1 CC, esto es los herederos
testamentarios o intestados que sean a la época de la muerte presunta.
En cambio, en la apertura de la sucesión se LLAMAN A LOS VERDADEROS
HEREDEROS (se verifican si son “correctos” los herederos anteriormente
mencionados).
Comentarios: Si un heredero provisorio no fuese el real heredero
entonces deberá RESTITUIR la caución, sino inventario solemne.

d) Se produce la cancelación de las cauciones y cesación de


restricciones que pesaban sobre los poseedores provisorios (art. 90
inc.1º y 2º).

e) Se puede proceder a la partición de bienes conforme a las reglas


generales.

Prueba contraria a la presunción de muerte.


Art. 92 CC: “El que reclama un derecho para cuya existencia se suponga
que el desaparecido ha muerto en la fecha de la muerte presunta, no
estará obligado a probar que el desaparecido ha muerto verdaderamente en
esa fecha; y mientras no se presente prueba en contrario, podrá usar de
su derecho en los términos de los artículos precedentes...

En otras palabras, estaba la sentencia que establece la muerte presunta


entregando la posesión definitiva de los bienes y a la vez el día
presuntivo de la muerte, se expresa; que todo aquel que se quiera
aprovechar de esa fecha, no deberá hacer nada, puesto que se inscribe en
el registro de propiedad del conservador de bienes raíces del último
domicilio e inclusive en el registro civil.

...Y por el contrario, todo el que reclama un derecho para cuya


existencia se requiera que el desaparecido haya muerto antes o después
de esa fecha, estará obligado a probarlo; y sin esa prueba no podrá
impedir que el derecho reclamado pase a otros, ni exigirles
responsabilidad alguna”.

Por tanto, dictada la muerte presunta por sentencia judicial, sin


necesidad de prueba alguna, si alguien pretende sostener que en realidad
el desaparecido MURIÓ EN FECHA DISTINTA ANTES O DESPUÉS, es ÉL quien
tiene el peso de la prueba.

Rescisión del decreto de posesión definitiva.


En realidad NO ES CAUSAL DE RESCISIÓN, pues cuando nos referimos a esta
pareciera que es NULIDAD RELATIVA, y aquí no encontramos ningún indicio
de nulidad. Entonces, esta parte regula que sucede con la muerte
presunta cuando eventualmente concurran circunstancias que hagan CESAR
LO RESUELTO CON OCASIÓN DEL PROCESO DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO.

Art 93 CC: “El decreto de posesión definitiva podrá rescindirse a favor


del desaparecido si reapareciere, o de sus legitimarios habidos durante
el desaparecimiento, o de su cónyuge por matrimonio contraído en la
misma época”.
Más que rescindirse es DEJARSE SIN EFECTO.
¿Cuál es la época para dejar sin efecto esta resolución definitiva?
Art 94 CC: “En la rescisión del decreto de posesión definitiva se
observarán las reglas que siguen:
1ª.El desaparecido podrá pedir la rescisión en cualquier tiempo que se
presente, o que haga constar su existencia.
2ª.Las demás personas no podrán pedirla sino dentro de los respectivos
plazos de prescripción contados desde la fecha de la verdadera muerte.
Estas son: Los legitimarios, los herederos, el o la cónyuge a la época
de su desaparición.
3ª.Este beneficio aprovechará solamente a las personas que por sentencia
judicial lo obtuvieren.
En otras palabras, sólo aquellas que piden que se DEJE SIN EFECTO EL
DECRETO DE MUERTE PRESUNTA.
4ª.En virtud de este beneficio se recobrarán los bienes en el estado en
que se hallaren, subsistiendo las enajenaciones, las hipotecas y demás
derechos reales constituidos legalmente en ellos.
5ª.Para toda restitución serán considerados los demandados como
poseedores de buena fe, a menos de prueba contraria.
En este caso significa que devolverán los bienes en el estado que se
encuentren SIN QUE DEBAN RESPONDER por deterioros,
gravámenes,constituidos respecto de ello y tendrá derecho antes de
restituir la cosa, se le pague el costo de las MEJORAS NECESARIAS Y
ÚTILES que haya hecho y LOS FRUTOS DEL TIEMPO INTERMEDIO, restituyendo
los FRUTOS SÓLO DESDE LA FECHA DE LA NOTIFICACIÓN DE LA RESCISIÓN DEL
DECRETO DE POSESIÓN DEFINITIVA.
6ª.El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su
existencia, constituye mala fe”.
El decreto de posesión definitiva beneficia a TODOS, en cambio LA
RESCISIÓN del decreto de posesión definitiva beneficia AL QUE LO ALEGA.

Casos en que tiene lugar la rescisión del decreto de posesión definitiva.


1. Si se tuvieren noticias exactas de la existencia del desaparecido
2. Si se tuvieren noticias exactas de su muerte real.
3. Si reapareciere.

La comprobación judicial de la muerte.


Incorporado en el año 2012.
Artículo 95 CC: “Toda vez que la desaparición de una persona se hubiere
producido en circunstancias tales que la muerte pueda ser tenida como
cierta, aun cuando su cadáver no fuere hallado, el juez del último
domicilio que el difunto haya tenido en Chile, a solicitud de cualquiera
que tenga interés en ello, podrá tener por comprobada su muerte para
efectos civiles y disponer la inscripción de la resolución
correspondiente en el Servicio de Registro Civil e Identificación. Igual
regla se aplicará en los casos en que no fuere posible la identificación
del cadáver”.
Esto es, lo ocurrido con CASA 212, pues había certeza que el avión había
caído al mar y se destruyó, sin encontrar cuerpo alguno, ¿Fue posible
identificar la cesación de las funciones vitales? ¿Verificar muerte
natural? No,¿Pero se tiene certeza que este hecho produjo la muerte? Si.

Artículo 96 CC: “Un extracto de la resolución que tenga por comprobada


la muerte del desaparecido deberá publicarse en el Diario Oficial dentro
del plazo de sesenta días, contado desde que ésta estuviere firme y
ejecutoriada. Dicho extracto deberá contener, al menos, los antecedentes
indispensables para su identificación y la fecha de muerte que el juez
haya fijado”.
Artículo 97 CC: “La resolución a que se refiere el artículo 95 podrá
dejarse sin efecto conforme a lo dispuesto en el párrafo precedente”.

¿Se podría relacionar con lo tocante a COMURIENTES? No, puesto que por
más que haya fallecido un matrimonio en un mismo hecho y sea relación a
lo dispuesto en el art 79 CC y al mismo tiempo presentar las
características de la otra institución NO TIENE NADA QUE VER LA UNA CON
LA OTRA.

APLICACIÓN DE LA MATERIA:
Maria acaba de tener un hijo, y lo inscribe como Pedro Pablo Farkas
Bustos, (el segundo apellido es el de Maria) ¿El haber incorporado el
Apellido Farkas como apellido, se hará entender que pertenece a la familia
del Sr Farkas conocido por todo Chile? No, porque NECESITA UN
RECONOCIMIENTO. (continuación del caso se estudia en civil de familia)

Art. 187 CC: “El reconocimiento del hijo tendrá lugar mediante una
declaración formulada con ese determinado objeto por alguno de sus
progenitores o ambos, según los casos:
1º. Ante el Oficial del Registro Civil, al momento de inscribirse el
nacimiento del hijo o en el acto del matrimonio de los progenitores;
2º. En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del
Registro Civil;
3º. En escritura pública, o
4º. En acto testamentario.
Si es uno solo de los progenitores el que reconoce, no será obligado a
expresar la persona en quien o de quien tuvo al hijo.
El reconocimiento que no conste en la inscripción de nacimiento del
hijo, será subinscrito a su margen”.

Sistemas de designación del nombre.


a) Sistema español, al nombre de pila se le agrega el primer apellido
del padre y primer apellido de la madre.
b) Sistema francés –el más generalizado–, sólo se agrega al nombre de
pila el apellido paterno sin alteración alguna.
c) Sistemas árabes y eslavos, el nombre de pila más la referencia al
nombre del padre.

Carácter inmutable del nombre.


El nombre por regla general no cambia, pero bajo ciertas circunstancias
excepcionales puede ocurrir el cambio de nombre por:

- Vía principal: Requisitos y procedimientos establecidos en la Ley


17.344 sobre cambios de nombre y apellidos. Esta ley permite
cambiar por UNA SOLA VEZ los nombres y apellidos.
- Vía consecuencial: Precisamente con ocasión del reconocimiento se
procede al cambio de apellidos por vía consecuencial, ej: En el
caso anterior del niño Pedro Pablo Farkas Bustos, ocurre que pasado
los años aparece su padre, el cual solicita que se coloque su
apellido en el lugar que ocupaba el dado por la madre (Farkas).

Naturaleza jurídica del nombre.


Existen diversas teorías como: Teoría de la propiedad, Teoría de la
marca distintiva de filiación, Teoría del nombre institución de policía
civil, Teoría del nombre atributo de la personalidad.

La más fundamental a la que nos referimos es:


- Teoría del nombre como atributo de la personalidad:
1) No es comerciable;
2) No se puede ceder por acto entre vivos ni transmitir por causa de
muerte;
3) Es inembargable e imprescriptible;
4) Es uno e indivisible;
5) Es, por regla general, inmutable;
6) Es inextinguible, apuntando a la posibilidad de expropiación.

Protección jurídica del nombre.


Desde el punto de vista penal y civil encontramos distintas medidas;
Art. 214 C. Penal sanciona el delito de usurpación de nombre. Si de la
usurpación del nombre se siguiere perjuicio, se genera responsabilidad
civil, cuyos fundamentos serían los arts. 2314 y ss. CC.
Art 20 letra c Ley 19.039, sobre privilegios industriales y protección
de los dº de propiedad industrial, señala que no pueden registrarse como
marcas el nombre, el seudónimo o retrato de una persona natural
cualquiera, salvo consentimiento dado por ella o por sus herederos.

Sobrenombre, seudónimo y nombre comercial.


El sobrenombre o apodo es el nombre que suele darse a una persona en
razón de sus defectos corporales o situaciones y circunstancias
determinadas. NO TIENE VALOR JURÍDICO.
El seudónimo es el nombre supuesto que la persona se da a sí misma para
ocultar al público su verdadero nombre. TAMPOCO TIENE VALOR JURÍDICO.

El nombre comercial es la denominación bajo la cual una persona ejerce


el comercio. Tratándose de sociedades mercantiles, recibe el nombre de
razón social.

Comentarios: La ley 213344 (alterar el nombre de los apellidos por


acuerdo de los padres) modificó el año 2021 el art 1 de la ley 17344 y
varios preceptos de dicha norma. En materia de nombres, sobre todo en
nombre patronímico, permite que a los padres que han reconocido a un
niño (progenitor) alterar el orden de los apellidos sin expresión de
causa, ahor abien, si nada se dijere se seguirá colocando primeramente
el nombre patronímico del padre y luego el de la madre.
Asimismo, otra posibilidad de alterar esto es cuando el niño llega a la
mayoría de edad, el cual tendrá la facultad o prerrogativa de cambiar
orden de los apellidos y no debe pedir consentimiento de sus
progenitores.
Todo esto es posible realizarse por trámite administrativo, recurriendo
al Registro civil e identificación. Sin embargo, cuando surjan
controversias referente al cambio de nombre se llevará ante juez civil
correspondiente.
Los cónyuges son parientes? No en cambio si los parientes consanguíneos
del cónyuge con su cónyuge.

Tito es el padre, Hugo es su hijo, Paco


es su nieto, ¿En qué línea se encuentra
Paco con Tito? Línea consanguínea, línea
descendiente en 2do g. porque tomo a
Paco y de este cuento hacia arriba.
Ahora bien, Tito y María al ser
matrimonio ¿Son parientes? No, pero si
Maria tiene hermano Diego ¿Que relación hay entre Diego y Tito? Por
afinidad en 2do grado

(Tito pasa a tomar el lugar de Maria y para contar los g. de Maria con
Diego debe subir al tronco común, padre de ambos entonces serían 2
grados)
Si Paco fuese nieto de Maria, ¿Qué relación habría entre Paco y Carlos?
Debo subir primero al hijo de Maria que es Hugo, luego a Maria, después
al Papa de Maria y diego, de Diego a Carlos (siempre se debe subir al
tronco común cuando es por la línea colateral)

Carlos tiene tres hijos: Hugo, Paco y


Luis; y cada uno tiene dos hijos, ¿Que
relación hay entre Carlos y P1?
Consanguinidad, descendiente 2do grado,
¿Que relación hay entre H1 y P1?
Consanguinidad en 4to grado (se cuenta
Hugo, Carlos, Paco y P1) línea colateral.

Ahora bien, Si P2 está casado con M1,


¿Quienes serían parientes de M1? Todos
serían parientes por afinidad menos P2.
Así P1 y M1: 2do por afinidad,
colateral,
¿Qué relación habria entre M1 con Carlos? Afinidad, descendiente 2do
grado
¿Si se divorcian? Siguen siendo parentescos por afinidad.
El carácter ascendiente o descendiente es como la línea,hacia arriba o
hacia abajo.

5. Domicilio.
Art 59 CC: “El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.
Dividese en político y civil”.
Se tiende a confundir el domicilio con el de habitacion, residencia. Se
debe distinguir por tanto residencia, domicilio y morada.

Concepciones respecto del domicilio.


a) Teoría clásica, que señala que el domicilio no es un lugar sino una
noción ficticia y abstracta. Es la relación jurídica entre una persona y
un lugar, donde aquélla se considera siempre presente para el ejercicio
de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
b) Teoría del domicilio noción concreta, la cual postula que el
domicilio no es una noción ficticia y abstracta, sino concreta: es un
lugar en que la ley supone siempre presente a una persona para los
efectos jurídicos.

Habitación, residencia y domicilio.


- Habitación: Asiento ocasional y esencialmente transitorio de una
persona. Ej: De viaje se hospeda en un hotel.
- Residencia: Lugar donde una persona vive habitualmente.La
residencia puede ser la misma del domicilio. (Puede relacionarse
con la persona en situación de calle, pues decíamos que tiene
morada)
- Domicilio: “consiste en la residencia, acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella. Divídese en
político y civil” (art. 59).

Se distinguen dos elementos en el domicilio:


- un elemento físico o material, que es la residencia;
- un elemento psicológico, consistente en el ánimo de permanecer en
esa residencia.

Importancia del domicilio


1. Para efectos de la apertura de la sucesión, ya que la sucesión se
abre en el último domicilio del difunto y se regla por la ley del último
domicilio (art. 955).
2. Para la apertura y publicación del testamento, que se efectúan ante
el juez del último domicilio del testador (art. 1009).
3. Para la declaración de muerte presunta, ya que es juez competente el
del último domicilio del ausente o desaparecido en Chile (art. 81 Nº8).
4. Para conocer de la mayor parte de los asuntos judiciales
contenciosos, en que es competente el juez del domicilio del demandado;
y para conocer de los asuntos no contenciosos, en que lo es el juez del
domicilio del interesado (art. 134 COT).
5. El pago de una cosa distinta a un cuerpo cierto, a falta de
estipulación, debe hacerse en el domicilio del deudor (art. 1588 inc.
2º).

Importancia de la residencia.
Art 68 CC: “La mera residencia hará las veces de domicilio civil
respecto de las personas que no tuvieren domicilio civil en otra parte”.

Clases de domicilio.
1. En cuanto a su vinculación con el territorio:
a) Político.
Art 60 CC: “El domicilio político es relativo al territorio del Estado
en general. El que lo tiene o adquiere es o se hace miembro de la
sociedad chilena, aunque conserve la calidad de extranjero.
La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al
Derecho Internacional”.
b) Civil.
Art 61 CC: “El domicilio civil es relativo a una parte determinada del
territorio del Estado”.

2. En cuanto a su extensión:
a) Domicilio civil general: Se aplica a la generalidad de los derechos y
obligaciones de las personas.
b) Domicilio civil especial: Sólo se refiere al ejercicio de ciertos
derechos o a relaciones jurídicas especialmente determinadas.

3. En cuanto a su origen:
a) Legal: Establece la ley.
b) Voluntario: Según si lo establece la ley o la voluntad de las partes.

Elementos del domicilio civil. Compuesto por:


a) Residencia: Es el lugar donde habitualmente se está radicado o de
asiento con cierta permanencia. (OBJETIVA)
b) Ánimo de permanencia en esa residencia: Es la intención de
conservar la residencia aunque temporalmente se tenga otra. Este
ánimo de residencia. (SUBJETIVO).

Este ánimo puede ser:


- Real: Tiene existencia cierta y efectiva, como sería el caso de una
persona que tiene en determinado lugar su hogar y el asiento
principal de sus negocios o ejerce su profesión o empleo allí.
(arts. 62 y 63).

- Presunto, es el que se deduce de ciertos hechos o circunstancias.


Art 64 CC: “Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer
y avecindarse en un lugar, por el hecho de abrir en él tienda, botica,
fábrica, taller, posada, escuela u otro establecimiento durable, para
administrarlo en persona; por el hecho de aceptar en dicho lugar un
cargo concejil, o un empleo fijo de los que regularmente se confieren
por largo tiempo; y por otras circunstancias análogas”.

Domicilio legal.
Es aquel que la ley impone a ciertas personas en razón del estado de
dependencia en que se encuentran respecto de otras, o del cargo que
desempeñan.
El domicilio legal es un imperativo de la ley, por lo que siempre
reviste el carácter de forzoso, y, aún más, es ficticio en algunos
casos. Sólo existen los domicilios legales expresamente establecidos por
la ley y, por tanto, ellos no pueden hacerse extensivos por analogía.

En Chile están sujetos a domicilio legal:


a) los menores sujetos a patria potestad (art 72); b) los que se hallan
bajo tutela o curaduría (art 72); c) los criados y dependientes (art
73); d) ciertos funcionarios (art 66, entre otras).

Entre las personas sujetas a domicilio legal hay absolutamente incapaces


y relativamente incapaces. Respecto de los últimos es posible que ellos
tengan un domicilio distinto del legal, cuando se trate del ejercicio de
derechos o del cumplimiento de obligaciones respecto de las cuales el
incapaz puede actuar por sí mismo, como sucede con los derechos y
obligaciones de familia, o los que corresponden al peculio profesional
de los menores adultos. Los absolutamente incapaces no pueden tener un
domicilio distinto del legal, debido a la naturaleza de su incapacidad.

Cambio de domicilio.
¿Se puede cambiar el domicilio? Si ¿Que es necesario para cambiar el
domicilio? La residencia con el ánimo de permanecer en ella (Los
elementos). Sobre la residencia solo basta que la persona cambie de
lugar y comience a residir con el ánimo de permanecer en dicho lugar.
Sobre el ánimo la ley nuevamente establece ciertas presunciones de las
cuales se colige que el ánimo que tenía la persona en un lugar se cambió
a otro (Art 62, 63 CC).

Pluralidad de domicilios.
Art 67 CC: “Cuando concurran en varias secciones territoriales, con
respecto a un mismo individuo, circunstancias constitutivas de domicilio
civil, se entenderá que en todas ellas lo tiene; pero si se trata de
cosas que dicen relación especial a una de dichas secciones
exclusivamente, ella sola será para tales casos el domicilio civil del
individuo”.
Por tanto, una persona puede tener residencia y ánimo de permanecer en
dicho lugar no SOLO exclusivamente en ese lugar sino en otro y por ende
tener dos residencias; lo cual el CC acepta dicha pluralidad.
Ejemplo: Prof Vargas trabaja en la UCSC, ubicada en Lincoyán 255, donde
tiene una oficina y tiene ánimo de permanecer en ella, por otro lado,
tiene su oficina particular ubicada en Anibal Pinto con Cochrane con el
mismo ánimo de permanecer en ella, sumado a su domicilio particular
¿Donde tiene su domicilio?¿Importa el número de horas en un cierto lugar o
importa la intención de permanecer en el lugar? La intención,en las tres
tiene sus documentos, libros, útiles, archivos, etc, por ende el
profesor tendría tres domicilios, entonces si se necesitase notificar
podría ser en cualquiera de los tres domicilios.

¿Existe pluralidad de domicilio general?


Hay autores que señalan que no es posible dicha pluralidad, sin embargo,
la opinión MAYORITARIA perfectamente lo sostiene.

Domicilio especial.
Es posible en determinadas circunstancias que las personas fijen d.
especiales para la celebración de determinados actos o contratos. Pueden
ser:
- Voluntario: Personas lo designan para determinado fin.
- Legal: Ley lo impone para determinados actos.

Art 70 CC: “El domicilio parroquial, municipal, provincial o relativo a


cualquier otra sección del territorio, se determina principalmente por
las leyes y ordenanzas que constituyen derechos y obligaciones
especiales para objetos particulares de gobierno, policía y
administración en las respectivas parroquias, comunidades, provincias,
etc., y se adquiere o pierde conforme a dichas leyes u ordenanzas. A
falta de disposiciones especiales en dichas leyes u ordenanzas, se
adquiere o pierde según las reglas de este título”.
También encontramos una norma especial en materia de domicilio del
fiador, en el art. 2350.
Domicilio convencional.
Art 69 CC: “Se podrá en un contrato establecer de común acuerdo un
domicilio civil especial para los actos judiciales o extrajudiciales a
que diere lugar el mismo contrato”.
Ese domicilio que las partes fijen al momento de contratar se llama
CONVENCIONAL que se diferencia del especial ya que este solo requiere la
voluntad de las personas o de la ley; en cambio acá ES ACUERDO DE LAS
PARTES EL DOMICILIO PARA ESE CONTRATO.
Por tanto, la ley indica:
- Común acuerdo de las partes.
- Fijarse precisa y determinadamente cual es el domicilio especial.

Ahora bien, al ser fijado por las partes, ¿este domicilio convencional
obliga solo a ellos o a los terceros de los que emanan derechos de ese
contrato?
Art 1097 CC, señala cuando se refiere a materia sucesoria que en
enrealidad el domicilio convencional fijado por las partes con ocasión
asignaciones testamentarias señala precisamente:
“Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se
les llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son
herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos
sus derechos y obligaciones transmisibles...
Dicho esto, ejemplo: Cuando Tito contrata con Pedro y fijan un domicilio
especial, que en realidad es convencional para los efectos de ese
contrato,ese no solo AFECTA A LAS PARTES CONTRATANTES SINO TAMBIÉN A LOS
CONTINUADORES DE LAS PARTES. En materia de contratos hay un aforismo que
refleja muy bien esta afirmación, que dice: Quien contrata, contrata
para sí,y sus herederos. (Al señalar que los derechos y obligaciones son
transmisibles un ejemplo sería: Si Tito pide un préstamo a Luis por
$10000000, Tito firma un pagaré pero ocurre que fallece ¿Quien se hace
responsable? A los herederos de Tito).
Efectos del domicilio convencional.
Significa que todos los EFECTOS EMANADOS DE DICHO CONTRATO DEBERÁN
VENTILARSE EN EL DOMICILIO CONVENCIONAL ESTABLECIDO POR LAS PARTES.
Desde el punto de vista procesal está generando prórroga de competencia,
que no es más que la manifestación procesal del domicilio convencional.

Situaciones que se plantean en relación al domicilio convencional


1. Imaginemos que celebramos y estipulamos un contrato fijando un
domicilio convencional, en el cual se señalan que todos los efectos del
contrato, cumplimiento e incumplimiento deberá ventilarse en la ciudad
de Concepción
independiente que su domicilio sea fuera de la ciudad de Concepción,
¿Que pasa si lo que en realidad se interpone es una demanda de nulidad del
contrato? En el caso anterior, si Luis dio un préstamo a Tito y Luis
vive en Talcahuano y Tito en Santiago, y si no hubiese domicilio
convencional, y Luis quisiera demandar el incumplimiento de la
obligación, ¿Dónde podría demandar? Al domicilio del DDO es decir
Santiago, lo cual no conviene, por ende se señala domicilio convencional
de común acuerdo, entonces supongamos que, deciden fijarlo en la ciudad
de Concepción prorrogando su competencia a los tribunales de dicho
lugar.
¿Qué ocurre si el contrato adolece de un vicio de nulidad?¿Ante quien se
demanda? Es discutible, porque en el contrato se estipulo que sería en
Concepción, pero ¿Qué acción se va a interponer? La de nulidad del
contrato, por ende, ¿Será conveniente que se presente en la ciudad de
Concepción? No, porque sería contradictorio. Por tanto, ¿Dónde se debe
demandar? Unos autores señalan que en el mismo domicilio convencional,
porque la nulidad SOLO SE VA A DECLARAR CON LA SENTENCIA QUE ASÍ LA
DECLARE, en otras palabras mientras no haya sentencia judicial que
declare esa nulidad el contrato aun es valido, pero otros autores
señalan que en este caso como se demandara la nulidad del contrato, no
puede sostenerse por una parte la nulidad y al mismo tiempo darle
eficacia al domicilio convencional estipulado en el contrato.

2. ¿Pueden renunciar las partes libremente al domicilio convencional


que las mismas pactaron? En este caso, ¿podría renunciar Luis e ir a
demandar a Tito a Santiago? No, porque en materia de contratos existe
una regla del art 1545 lo que significa que una vez celebrado el
contrato no es posible ser dejado sin efecto sin mutuo acuerdo de las
partes. Por ende, SOLO POR MUTUO ACUERDO NUEVAMENTE PUEDE DEJARSE SIN
EFECTO.

3. ¿Cómo se interpretan las cláusulas del domicilio convencional?


Las cláusulas del domicilio convencional al estar comprendidas en un
contrato, se interpretan según las REGLAS DE INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL,
las cuales están comprendidas en el Art 1560 a 1566.
Asimismo, las reglas tienen un criterio contrario a la interpretación
legal, pues este último es OBJETIVO porque la ley se interpreta sin
importar las personas que requieren dicha interpretación. En cambio, EN
MATERIA CONTRACTUAL EL PRINCIPIO QUE RECOGE ES SUBJETIVO, lo que
significa que el contrato se interpreta mirando la intención que
tuvieron las partes al contratar.

4 ¿Es aplicable el domicilio convencional en el caso de los juicios


universales?
Se señala que se discute respecto si se puede ejercer un juicio
universal, ahora bien, mientras subsista un juicio universal los EFECTOS
DEL DOMICILIO CONVENCIONAL SE SUSPENDEN. Un juicio universal es cuando
por medio de una acción judicial, se involucra todo el patrimonio de una
persona, con ocasión de materia sucesorio o en materia de liquidación
concursal.
Entonces, si nos encontramos frente a un juicio universal que involucra
todo el patrimonio de una persona,¿Rige el domicilio convencional o se
omite ese domicilio? Se omite, cada vez que la persona esté en juicio y
en la medida que no se haya extinguido con el juicio universal puede
retomarse dicho domicilio convencional.
Clasificación de las personas jurídicas de derecho privado.
1. Las que persiguen el lucro de sus asociados, denominadas sociedades
industriales, definidas en:
Art 2053 CC: “La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más
personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí
los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios
individualmente considerados”.
Las normas relativas a su organización, establecimiento, estructura,
etc., se encuentran en otros títulos del CC y C. Comercio y leyes
especiales.
Se distingue las sgtes clases:
a) Sociedades comerciales y civiles (art. 2059)(DEPENDIENDO DEL GIRO DE
LA SOCIEDAD, pues si tiene por objeto un acto de comercio será s.
mercantil.
b) Sociedades de personas y de capital
En la primera el elemento fundamental es la consideración de la persona
de los socios. Es un contrato intuito personae. Son tales:
- Sociedad colectiva y la de responsabilidad limitada.
En la segunda tienen por objeto la reunión de una cantidad de dinero
importante para desarrollar alguna actividad que requiera de fuertes
inversiones, como un banco. La típica es la sociedad anónima.

2. Las que no tienen por objeto el lucro. Se dividen en:


- Corporaciones y fundaciones de beneficencia pública.
Art 545 inciso 2 CC: “Las personas jurídicas son de dos especies:
corporaciones y fundaciones de beneficencia pública. Las corporaciones
de derecho privado se llaman también asociaciones”.
Estas fundaciones y corporaciones de beneficencia pública son PERSONAS
JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO SIN FINES DE LUCRO; porque en cambio las
personas jurídicas de DERECHO PRIVADO CON FINES DE LUCRO SE LLAMAN
SOCIEDADES.

Fin de lucro.
Lucro: Se busca como fin esencial la utilidad de sus miembros o
asociados.
Para saber si una persona jurídica persigue el lucro de sus miembros o
su fin es precisamente no lucrar.
Entonces, nuevamente precisamos que las normas del Art 545 y sgtes, ley
20500, año 2011 y el decreto 84 del Ministerio de Justicia se APLICA
SÓLO A LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO SIN FINES DE LUCRO
(corporaciones y fundaciones de beneficencia); Y SI SE REFIERE A
PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO CON FINES DE LUCRO (sociedades) se
aplican las reglas del Art 2053 sgtes y las normas C Comercio.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
Ahora bien, el estudio de este curso a pesar de haber diferenciado cada
una de ellas se centrara SÓLO EN LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO
PRIVADO SIN FINES LUCRO, por tanto, no analizaremos las personas
jurídicas de derecho público porque no les rige el CC, por ende tampoco
P. jurídicas de derecho privado con fines de lucro.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….

Corporaciones y Fundaciones.
Art 545 inciso 3 CC: “Una asociación se forma por una reunión de
personas en torno a objetivos de interés común a los asociados. Una
fundación, mediante la afectación de bienes a un fin determinado de
interés general”.

Presentan las sgtes diferencias:


1. En las corporaciones, el elemento básico es el conjunto de personas
que busca un fin común;
- Ejemplo: La Corporación de la Udec, la Universidad pertenece a
ella, pues es un conjunto de personas que se unen en busca de un
interés general.
En cambio, en las fundaciones hay un conjunto de bienes afectos a la
realización de un fin de bien común; aquí hay destinatarios;
- Ejemplo: La Universidad Federico S. María pertenece a una
fundación, la cual se dio origen cuando el Rey de Bélgica destino
parte de su patrimonio a que se creara una U. con carácter técnico
profesional, por tanto, aquí lo que importa son los bienes
destinados a un fin.

2. Las corporaciones se gobiernan a sí mismas, a través de la voluntad


que le es propia y que manifiestan sus miembros. Las fundaciones se
dirigen por una norma exterior, cuál es la voluntad que fije el
fundador.

3. En las corporaciones, el patrimonio se forma por los aportes que


hacen los miembros. En las fundaciones, en principio, el patrimonio
estará formado por aquel que afecta el fundador al fin perseguido.
4. Corporaciones cumplen un fin propio (para sí mismos). Las fundaciones
uno ajeno, que es aquél que determina el fundador.

Reglamentación de las corporaciones y fundaciones.


- Arts. 545 y ss.
- Ley 20.500, 2011, sobre asociaciones y participación ciudadana en
la gestión pública.
- Reglamento del Registro Nacional de P. Jurídicas sin Fines de
Lucro, contenido en el Decreto N°84 del M. de Justicia, publicado
2013.

En cuanto a su forma de otorgarse:


Art 548 inciso 1 CC: “El acto por el cual se constituyan las
asociaciones o fundaciones constará en escritura pública o privada
suscrita ante notario, oficial del Registro Civil o funcionario
municipal autorizado por el alcalde.

Naturaleza jurídica del acto constitutivo.


Se discute si es un contrato o es un acto colectivo. La mayoría sostiene
que es un contrato por lo que es un acto jurídico bilateral, aun cuando
otra parte sostiene que es un acto colectivo ya que sería el fruto de la
reunión de voluntades de varias personas que precisamente da origen al
acto constitutivo de la corporación.

Comentarios: Existen otros órganos intermedios que también son formas de


manifestar ciertos intereses, como: junta de vecinos que gozan de
personalidad jurídica; sindicatos; asociaciones gremiales que a pesar de
no ser corporaciones, fundaciones ni sociedades; ni tampoco personas
jurídicas de derecho público, son simplemente órganos intermedios que la
ley en razón de sus intereses expresamente les reconoce una entidad
jurídica. En la práctica hay corporaciones y fundaciones cuyos
estatutos están inclusive recogidos en forma transversal para todos los
tipos de fundaciones y corporaciones, entonces el propio ministerio de
justicia o el ministerio correspondiente que dispone toda fundación y
corporación deberá tener ciertas reglas mínimas, ahora bien, fuera de
ello las partes pueden agregar ciertas cosas adicionales a esos
elementos comunes (lo determina el fundador o las propias personas que
lo componen). A modo de ejemplo ¿Quien determina los estatutos de las
corporaciones y fundaciones educacionales? El ministerio de educación
cuando se dictó la ley de inclusión que se publicó en el año 2017 y que
entró a regir el 01 de enero del año 2018; establece que todas las
sociedades que sean sostenedoras de establecimientos educacionales, como
ya no podía haber lucro en la educación deberían constituirse como
sostenedoras corporaciones o fundaciones educacionales, dando plazo de
un año para que las sociedades sostenedoras de educación pudieran crear
corporaciones y fundaciones las que pasarían a contar de ahora ser las
sostenedoras legales de los establecimiento educacionales estableciendo
el ministerio de educación que todo estatuto tendrá a lo mínimo las
sgtes reglas..(mínimo).

1. Voluntad del fundador en las fundaciones:


Se manifiesta a través del acto fundacional, que es el acto en que el
fundador señala que dispone cierta parte de su patrimonio para la
creación.
En la actualidad se estima que el acto fundacional es un acto jurídico
unilateral, el cual para producir sus efectos no necesita ser notificado
a ninguna persona, como tampoco requiere de aceptación.
Al igual que las corporaciones, el acto de fundación debe contener los
requisitos mencionados en el art 548-1 CC.

¿Es revocable el acto de fundación?


En términos generales, como es un acto jurídico perfecto no necesita la
aprobación o voluntad para que nazca a la vida jurídica, pero si viene
cierto el acto fundacional es un acto jurídico unilateral EVENTUALMENTE
PODRÍA REVOCAR mientras no nazca la fundación y obtenga reconocimiento.
Entonces, mientras no haya inscripción en el registro nacional de
personas jurídicas sin fines de lucro que lleva el registro civil e
identificación, no ha nacido a la vida jurídica,y como la fundación es
fruto de mi voluntad puedo dejarla sin efecto.

Art 548 inciso final: “Si el secretario municipal no tuviere objeciones


a la constitución, o vencido el plazo para formularlas, de oficio y
dentro de quinto día, el secretario municipal archivará copia de los
antecedentes de la persona jurídica y los remitirá al Servicio de
Registro Civil e Identificación para su inscripción en el Registro
Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, a menos que el
interesado solicitare formalmente hacer la inscripción de manera
directa. La asociación o fundación gozará de personalidad jurídica a
partir de esta inscripción”.

El acto de dotación.
Propio de las fundaciones, no es más que la forma de la que yo destino o
asigno parte del patrimonio a la fundación.
Necesariamente será un acto entre vivos o por medio de una disposición
testamentaria, en cualquier caso deberá constar por escrito y va a tener
que para efectos de su tramitación deberá ceñirse estrictamente a lo
dispuesto en la regla de las corporaciones y fundaciones.

Aquí se plantea un problema, el cual es que cuando se efectúa por


disposición testamentaria, para que la ley desde el punto de vista
sucesorio tenga los efectos, se debe dejar necesariamente la disposición
a una persona que exista. Una excepción es:
Art 963 CC: “Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías,
gremios, o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva
corporación o establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y
obtenida ésta, valdrá la asignación”.
Entonces, la REGLA GENERAL en materia sucesoria es que NO PUEDO DEJAR
UNADISPOSICIÓN TESTAMENTARIA A FAVOR DE UNA PERSONA QUE NO EXISTE O QUE
NO EXISTA A LA ÉPOCA DE SUCESIÓN, SALVO QUE DICHA DISPOSICIÓN TENGA POR
OBJETO LA CREACIÓN DE UNA CORPORACIÓN O FUNDACIÓN.

Ahora, si el acto de dotación es por medio de acto entre vivos sería una
DONACIÓN entre vivos; la donación se queda perfecta, por medio del acto
del cual donó parte de mi patrimonio para la creación de la fundación.

La REGLA GENERAL en materia de donaciones entre vivos es que esta es un


CONTRATO QUE SE CELEBRA ENTRE DONANTE Y DONATARIO; pero cuando se
efectúa una asignación
de parte de un patrimonio para dicha creación de fundación, esa donación
nace a la vida jurídica con la MERA VOLUNTAD UNILATERAL, pues NO
requiere la existencia de un consentimiento de un donatario para que la
donación quede perfecta.

Naturaleza jurídica del acta de dotación.


Según los casos, será una asignación testamentaria o una donación.

2. El reconocimiento o autorización del poder público.


Se estima que la persona jurídica no puede existir sin el reconocimiento
del Estado. Para estos efectos existen varios sistemas:

a) Libre constitución. Se reconoce personalidad al ente por


el sólo hecho de su constitución.

b) Sistema normativo. Se reconoce personalidad si se cumplen


determinados requisitos legales, cumplimiento que es atestiguado por un
acto de autoridad, generalmente la inscripción en un registro. Es el
sistema que se sigue en Chile respecto de las sociedades industriales
y, actualmente, respecto de las corporaciones y fundaciones (arts. 545
y ss.).

c) Sistema de concesión. Se reconoce personalidad jurídica a los


entes que, por un acto de autoridad, son reconocidos como tales. Es el
sistema que se seguía en Chile respecto de las corporaciones y
fundaciones antes de la modificación introducida por la Ley 20.500,
2011.
Exigencias comunes: IMPORTANTE

Art 548-2 CC: “Los estatutos de las personas jurídicas a que se refiere
este Título deberán contener:

a) El nombre y domicilio de la persona jurídica;

b) La duración, cuando no se la constituya por tiempo indefinido;

c) La indicación de los fines a que está destinada; (OBJETO)

d) Los bienes que forman su patrimonio inicial, si los hubiere, y


la forma en que se aporten;
e) Las disposiciones que establezcan sus órganos de administración, cómo
serán integrados y las atribuciones que les correspondan, y

f) Las disposiciones relativas a la reforma de estatutos y a la


extinción de la persona jurídica, indicándose la institución sin fines
de lucro a la cual pasarán sus bienes en este último
evento...(Continuación en E. Particulares).

Comentario: Muchas corporaciones tienen no solamente un directorio sino


establecen un O. fiscalización, entonces directorio: ente que administra
y otro netamente para el cumplimiento de sus fines.

APLICACIÓN DE LA MATERIA: IMPORTANTE!!!!


Entre el Sr Vargas y la Srta Romero forman una corporación educacional,
la cual va a estar administrada por un directorio que va a estar
presidido por un presidente que va a ejecutar las decisiones que tome el
directorio,¿Tendrá el presidente del directorio las facultades para salir
a vender todos los bienes que comprende la corporación? Dependerá de las
facultades del directorio, ocurre que finalmente lo que la ley quiere es
que los estatutos sean los que determinen la regla de lo que se puede o
no se puede hacer, tanto por sus miembros como de los órganos que
existen dentro de la corporación o fundación. ¿Dónde se revisan las
facultades? En los propios estatutos, por ende, si no están comprendidos
dentro, no podía tomar ninguna atribución fuera de ello.

Comentarios: En síntesis los ESTATUTOS DETERMINAN LAS FACULTADES.


También todo estatuto puede ser modificado, pero debe sujetarse a la
FORMA de modificación que establecen los propios estatutos y deben ser
coherentes a lo que la propia ley establece, asimismo para ser oponible
a terceros tendrá que tener el mismo procedimiento de constitución.
Cuando se refiere en el art a:
Acto constitutivo: Corporación o fundación.
Domicilio: Persona jurídica en formación.
Ejemplo: Fundación U. Federico Santa Maria, ¿La disposición testamentaria
donde se otorgó? Bélgica, pero ¿donde se debe realizar el depósito?
Chile, específicamente en Valparaíso, pues ahí está la sede principal de
la U. Federico Santa Maria.

Ahora bien, el plazo de treinta días para depositar el acto constitutivo


de la corporación o fundación entre vivos ¿Es de días hábiles o corridos?
Art 48,50 CC, los plazos de DÍAS ESTABLECIDOS EN EL CC SON DE DÍAS
CORRIDOS, SALVO QUE SE DISPONGA EXPRESAMENTE LO CONTRARIO.

Ejemplo: Si una corporación está compuesta por 100 miembros, ¿Cuando se


entender legalmente constituida la asamblea? 51 miembros. (El voto
deliberativo es tener derecho a votar y participar en las decisiones de
la corporación, esto depende de los propios estatutos, ej: Voto
deliberativo a los miembros con cierto lapso de antigüedad).

¿A qué reglas se sujetan? A las de corporación. ¿Con qué anticipación se


debe citar a asamblea ? A lo menos una vez al año, asamblea ordinaria.
¿Cómo se va a citar? En la forma que los estatutos señalen. ¿Con cuánta
anticipación se va a citar y en qué forma? En la que los estatutos
señalen

Recurriendo al ejemplo anterior, que ocurriría que de los 51 miembros


que se necesitaban para la asamblea solo llegan 49 miembros. ¿Podría
sesionar legalmente? No, ¿y con 50 miembros? Tampoco. Entonces, para
estar legalmente constituida debe estar la mayoría de los miembros con
voto deliberativo.
Asamblea ordinaria: Determinada por estatutos y se hará a lo menos una
vez al año.
Asamblea Extraordinaria: Se hará todas las veces que fuese necesario,
conforme a lo que la asociación lo exija.

Art 557-3 CC: “De las deliberaciones y acuerdos del directorio y, en su


caso, de las asambleas se dejará constancia en un libro o registro que
asegure la fidelidad de las actas.
Las asociaciones y fundaciones deberán mantener permanentemente
actualizados registros de sus asociados, directores y demás autoridades
que prevean sus estatutos”.

Art 550 inciso final CC: “Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las
modificaciones que los estatutos de la corporación prescribieren a este
respecto”.

El patrimonio de las fundaciones:


Además de los bienes señalados anteriormente por aplicación del art 563,
se integra por los bienes aportados por el fundador (art 545 inc 3° y
548-2 inc final).

Debe consignarse que el patrimonio de estas personas jurídicas es


distinto del patrimonio de los asociados o del fundador, como lo indica
el art 549 inc 1°: “lo que pertenece a una corporación, no pertenece ni
en todo ni en parte a ninguno de los individuos que la componen; y
recíprocamente, las deudas de una corporación, no dan a nadie derecho
para demandarlas, en todo o parte, a ninguno de los individuos que
componen la corporación, ni dan acción sobre los bienes propios de
ellos, sino sobre los bienes de la corporación”.

REGLA GENERAL
1. Responsabilidad penal: Responden sus integrantes (personas naturales)
que cometen/ejecutan ciertos actos de responsabilidad penal para la
corporación, pues en términos generales NO TIENEN RESPONSABILIDAD PENAL
LAS PERSONAS JURÍDICAS.
a. Sólo se puede sancionar al hombre como ser individual.
b. Exige principio de la personalidad de las penas, esto es para las
personas.
c. Comisión de un delito escapa a esencia, naturaleza y fin del ente.

Excepcionalmente: Ley 20.393,02/12/2009, estableció la responsabilidad


penal de las personas jurídicas de derecho privado y de las empresas del
Estado por los delitos de lavado de activos, financiamiento del
terrorismo y cohecho.

Asimismo Art 555 CC: “Los delitos de fraude, dilapidación, y


malversación de los fondos de la corporación, se castigarán con arreglo
a sus estatutos, sin perjuicio de lo que dispongan sobre los mismos
delitos las leyes comunes”

¿Qué ocurre en Chile? Hay que distinguir:


Las personas jurídicas de DERECHO PÚBLICO EXTRANJERAS, se les ha
ACEPTADO SIN PROBLEMAS, ya que “el concepto de persona jurídica se rige
por la ley del Estado en que la entidad ha nacido a la vida del
derecho”.
Las personas jurídicas de DERECHO PRIVADO EXTRANJERAS:
- ALESSANDRI señala que NO ES POSIBLE, puesto que para actuar
deben tener la AUTORIZACIÓN DE NUESTRO PAÍS, por aplicación del Art 546
CC.
- CLARO SOLAR, SEGUIDO DE SOMARRIVA señala que ES POSIBLE, sin
necesidad de que estas vuelvan a tener un reconocimiento por el Estado
Chileno.
Efectos del reconocimiento de las personas jurídicas en cuanto a la
adquisición y ejercicio de derechos civiles.
Una cosa es reconocer la personalidad jurídica de las corporaciones y
fundaciones extranjeras, pero otra cosa muy distinta es la de determinar
el efecto que tal reconocimiento produce en cuanto a la adquisición y
goce de los derechos civiles de ellas en Chile.

- Respecto de las p. jurídicas de DERECHO PÚBLICO, se les


RECONOCE AMPLIA CAPACIDAD.

- Respecto de las p. jurídicas de DERECHO PRIVADO, se plantean las


sgtes situaciones:
a. La p. jurídica extranjera que pretende ESTABLECER en Chile ES
NECESARIO QUE SEA RECONOCIDA CONFORME A LA LEY CHILENA.
b. La p. jurídica extranjera pretende EJECUTAR en Chile un acto
aislado relativo a su patrimonio. Existen dos opiniones:

1. ALESSANDRI sostiene que el art 963 declara incapaces de toda


herencia o legado a todo ente que no sea p jurídica. Así, quienes
no se han constituido en conformidad al art. 546 son incapaces de
toda herencia o legado.
2. CLARO SOLAR estima que tiene plena capacidad para realizar un acto
aislado en Chile. Porque la RG dice CLARO SOLAR ES LA PLENA
CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS; por ende, no podría cuestionar
la capacidad a las p. jurídicas de D. PRIVADO EXTRANJERA CUANDO
SOLO QUIERE GENERAR UN ACTO AISLADO DENTRO DEL TERRITORIO DE LA
REPÚBLICA

Art 561 CC: “Disuelta una corporación, se dispondrá de sus propiedades


en la forma que para este caso hubieren prescrito sus estatutos; y si en
ellos no se hubiere previsto este caso, pertenecerán dichas propiedades
al Estado, con la obligación de emplearlas en objetos análogos a los de
la institución. Tocará al Presidente de la República señalarlos”.
Por tanto, disuelta la corporación o fundación, ¿Pueden los miembros
repartir los bienes de la corporación? No, por lo señalado en el art 561
que deben entregarse a otra PERSONA JURÍDICA SIN FINES DE LUCRO.
¿Es lo mismo la voluntad y el consentimiento? NO.
Voluntad: Autonomía de Persona o eventualmente de una parte.
Consentimiento: Acuerdo de voluntades(2 partes).Nuestro Código Civil se
sustenta en dicha autonomía de la voluntad. Ej: Entrar a clases.

El mensaje del Código C. sigue teniendo plena vigencia actualmente; es


transversal a todas las instituciones.
Los principios debemos aprenderlos desde la relevancia de la época,
puesto que muchos se encuentran modificados.

El matrimonio como base fundamental de la familia:


¿Cuál era la familia protegida en el año 1855? Cristiana, y hoy en día
protege a TODAS las familias.
➔ Chile fue uno de los últimos cuatro países del mundo con divorcio
con disolución de vínculo en el año 2004.
Sin embargo, se admitía la llamada nulidad de matrimonio por
incompetencia del oficial del registro civil, porque la ley decía
que se debía contraer matrimonio ante el oficial del registro C. en
el domicilio o residencia de los contrayentes. ej: Los cónyuges
eran de Talcahuano, pero se casaron en Concepción porque ahí era la
celebración,entonces para obtener la nulidad llevaban a tres
testigos para corroborar que fue en un lugar diferente la
ceremonia, por ende, la persona volvía a ser soltera (hasta 2004).

Protección de la buena fe:


Pese a su relevancia no existe un párrafo referente a la buena fe de
forma sistemática, pero sí manifestaciones dispersas en el código;
Se discute el concepto. Autores señalan;
1. Objetiva (Conducta interna de actuar lícitamente).
- En abstracto: Modelo ideal de conducta, en razón de ese hecho.
2. Subjetiva (Conducta del sujeto comparada con otros sujetos).
- En concreto: Conducta del sujeto en el caso particular.

Concepto Daniel Peñailillo: Menciona que la buena fe es UNA SOLA, puesto


que no se puede escudriñar la mente del sujeto, entonces solo es posible
determinar por elementos EXTERNOS, osea CONDUCTA SOCIAL.
➔ (Profesor Vargas sostiene esta definición).

Teorías sobre la interpretación.


1. Escuela del método lógico tradicional: Busca la interpretación del
sentido de la ley por medio de la misma.

2. Escuela del método positivo teleológico: Busca la interpretación de


la ley en un sentido netamente práctico.

3. Escuela de la evolución histórica: Se interpreta en base a los


antecedentes históricos ej, derecho romano revisar la norma y
estudiar como la interpretaré a futuro.

4. Escuela de la libre interpretación: Conserva el sistema tradicional


del apego a la ley, pero si el acto no encuentra solución en el
texto legal, el juez determina el sentido del precepto recurriendo
a los elementos que le entregan las ciencias.

APLICACIÓN DE LA MATERIA: (La analogía es la principal herramienta para


suplir vacíos legales).
Conforme al Art 10 COT Inc 2: “Reclamada su intervención en forma legal
y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su
autoridad ni aún por falta de ley que resuelva la contienda sometida a
su decisión”.
Existe un principio de inexcusabilidad, por ende, si no hay legislación
que lo resuelva debe recurrir a los principios generales del derecho,
equidad natural..Entonces, ¿Qué ocurre si le somete al juez una materia
no regulada por ley? Si existe otra disposición semejante se recurrirá a
la analogía legal o jurídica cuando extraigo de determinados principios
fundamentos jurídicos que aplicó a otra disposición.
SENTENCIA del 07/03/2012; Causa Rol 337-2011.
Dice en relación al concubinato. Primeramente la compensación económica
es una compensación jurídica que se previó en la ley de matrimonio civil
en su art 61 sgts en virtud del cual indica que cualquiera de los
cónyuges que se dedicó al cuidado del hogar o el cuidado de los hijos se
le recompensa ese menoscabo económico sufrido a consecuencia de no haber
podido trabajar todo lo que podía y quería por el labor de hogar o sus
hijos; a consecuencia MATRIMONIAL.
Cuando se consagró el año 2004 la figura de la compensación económica
EXCLUSIVA DEL MATRIMONIO en la historia fidedigna se establecieron
distintos fundamentos que motivaron la aplicación del establecimiento de
la compensación económica como forma de compensar esos perjuicios
patrimoniales sufridos en beneficio de la familia común.

El caso que se planteó fue: esta figura que era exclusiva del matrimonio
¿puede aplicarse al concubinato?, ¿está regulado el concubinato en el
ordenamiento jurídico? No, lo que está regulado es el acuerdo de unión
civil para aquellos que han cumplido con las exigencias formales que
establece la ley, sin perjuicio que el concubinato sigue estando sin
regulación; Imaginemos una pareja que convive bajo concubinato por
muchos años y uno de los concubinos trabajaba y el otro se dedicaba al
hogar y sus hijos, entonces ocurre que un dia se da la ruptura de la
relacion y la persona que podia y queria trabajar no lo hizo por haberse
dedicado al hogar común, se da cuenta que su patrimonio es menoscabado..
¿Podría ser extendible los fundamentos de compensación económica al
concubinato si estamos bajo las mismas circunstancias? en particular el
fallo de la corte suprema rechazó el recurso de casación en el fondo y
en la forma interpuesta por la corte de apelaciones de valparaíso
diciendo que no podía desatenderse los fundamentos jurídicos que
motivaron la institución, por ende, podía ser aplicado POR ANALOGÍA
JURÍDICA, porque se toma la idea que existe de una institución para
hacer aplicable al concubinato; siendo asi aplicable por medio de la
llamada EQUIDAD Y ANALOGÍA JURÍDICA como medio de integración porque los
principios de un institución se aplicó a otra figura.
En el acuerdo de unión civil Ley 20830 21/04/2015,por tanto fue
incorporada la figura de COMPENSACIÓN ECONÓMICA.
➔ La doctrina va evolucionando.

1. Argumento de contradicción o a “contrario sensu”:


- Permite concluir algo interpretando lo no dicho por la ley.
- si la ley dice una determinada cosa a contrario sensu puedo afirmar
lo contrario ej.:Art 19 Inc 1 “Cuando el sentido de la ley es
claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar
su espíritu..” a contrario sensu podríamos decir: Cuando no es
clara si podremos consultar a su espíritu.

2. Argumento “a fortiori”:
- El que puede lo más, puede lo menos, ej: Si me dan permiso para
salir de noche, con mayor razón puedo en las tardes.

APLICACIÓN DE LA MATERIA:
Art 1815 CC: “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos
del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de
tiempo”.
¿Debo ser dueño para celebrar un contrato? No, entonces puedo vender algo
que no es mío sabiendo que no lo es y la compraventa es válida por tanto
cuando vendo algo ajeno no es nulo. Y si la ley me permite vender una
cosa ajena, puedo en cambio ¿vender una cosa en mera tenencia que no es
mía? si porque si la ley me tolera VENDER ALGO AJENO CON MAYOR RAZÓN ME
PERMITE PRESTAR ALGO AJENO.

3. Argumento de no distinción:
“Donde la ley no distingue no le es lícito al intérprete distinguir”

APLICACIÓN DE LA MATERIA:
Art 1554: ”La promesa de celebrar un contrato no produce obligación
alguna; salvo que concurran las circunstancias siguientes:
1º. Que la promesa conste por escrito;
2º. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces;
3º. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato……”.
Debemos preguntarnos, ¿Qué plazo y que condición? ¿si el legislador se
refiere en términos generales, puede dictar, distinguir y restringir los
plazos cuando la ley nada dice? No, porque donde la ley no distingue no
es lícito al intérprete distinguir.

Art 1796: “Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no


separados judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a
patria potestad”.
Dicho esto, es nulo en carácter general toda compraventa entre cónyuges
independiente que estén casados bajo el régimen de sociedad conyugal,
partición de gananciales, separación total de bienes.

4. Argumento del absurdo:


- La ley debe ser interpretada en un sentido que parezca coherente al
ordenamiento jurídico y que sea capaz de producir efecto jurídico,
la ley NO se interpreta para absurdos jurídicos. Entonces, si en
las interpretaciones hay una que es coherente y produce efecto
jurídico se va a preferir esta antes que la que conlleva absurdo
jurídico.
- Ej.: Art 23; 1566,1564.

APLICACIÓN DE LA MATERIA:
Art 1562: “El sentido en que una cláusula puede producir algún efecto,
deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto
alguno”. Entonces, si se incorpora una cláusula a un contrato es para
que produzca EFECTO JURÍDICO; lo absurdo es incorporar una cláusula que
padezca de todo efecto jurídico.

Miércoles, 21/09/2022
TEST.

Def. Art 304:El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le


habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones
civiles.
Def. Doctrina: Se critica la Def. del art. por ser más una definición de
capacidad; la define como “la calidad permanente que ocupa un individuo
en la sociedad, en orden a sus relaciones de familia”.

¿Quienes tienen estado civil? Las personas naturales.


¿Cuáles configuran como estado civil? Soltero,Casado,Divorciado,Hijo,
Viudo.

Estado Civil adquirido.


Art 3 LERL: El estado civil adquirido conforme a la ley vigente a la
fecha de su constitución, subsistirá aunque ésta pierda después su
fuerza..”
¿El estado civil tiene contenido patrimonial? No, entonces, no podría
explicarse con la teoría clásica, pero sí con la teoría de Paul Roubier
que nos habla de las situaciones jurídicas consolidadas.

Estado Civil no adquirido al entrar en vigencia la nueva ley.


Art 2 LERL: Las leyes que establecieran para la adquisición de un estado
civil condiciones diferentes de las que exige una ley anterior,
prevalecerán sobre esta desde la fecha en que comiencen a regir”.
Es irretroactiva, la ley se aplica íntegramente por ende por la teoría
de derechos adquiridos sería una facultad legal no ejercitada y mejor
aún dicho según la teoría moderna sería una situación jº en curso.
Consecuencias que derivan del Estado Civil.
Se refiere a los derechos y obligaciones que emanan del estado civil.
Art 3 LERL inc 1, parte 2º:”.. pero los derechos y obligaciones anexos a
él, se subordinan a la ley posterior, sea que ésta constituya nuevos
derechos y obligaciones, sea que modifique o derogue los antiguos”.
Esto significa que, en lo tocante a la adquisición con la ley vigente
cuando la adquirí, en cuanto a los ejercicios de los derechos y
obligaciones que emanan de ese estado civil me debo regir por la ley
vigente a la época en la que realizó y lo ejercito.

Aplicación de los principios anteriores.


Apunte Art 3 inc 2,4,5 y 6 LERL.

Aplicación de las reglas de estado civil de las personas naturales a


las personas jurídicas.
➔ Sabemos que las personas jurídicas no tienen estado civil, sin
embargo;
Art 10 LERL: La existencia y los derechos de las personas jurídicas se
sujetarán a las mismas reglas que respecto del estado civil de las
personas naturales prescribe el artículo 3 de la presente ley”:
Entonces, debemos distinguir en lo tocante a la constitución de las
personas jurídicas (Se rige por la ley vigente a su constitución) y a
los derechos y obligaciones que puede ejercer (Se rige por la ley
vigente en que se ejercita aquellos dº y obligaciones).

Jueves,29/09/2022
Pag 55,56,57,58,59:LEY SOBRE EL EFECTO RETROACTIVO DE LAS LEYES.

Revisión Tarea: Investigar Ley 19585.

Ley 19585 ,modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en materia


de filiación.

Promulgación: 13-OCT-1998
Publicación: 26-OCT-1998
Artículo 9º.- Esta ley entrará en vigencia un año después de la fecha de
su publicación en el Diario Oficial.

Entonces, ¿Cómo era el estado civil anteriormente? Discriminaba a los


hijos naturales e hijos de filiación patrimonial: Artículo 1º.- Todos
los que posean el estado de hijo natural a la fecha de entrada en
vigencia de la presente ley, tendrán los derechos que ésta establece.
Por ende, hoy solo conocemos a hijos con filiación determinada e
indeterminada, siendo por iguales en materia sucesoria, materia de
alimentos, patria potestad, etc.
Antes de esta ley yo sí tenía sospecha sobre la paternidad podía ejercer
acción de filiación, para pedir reconocimiento de un determinado padre;
y lo único que podía hacer era citar ante la presencia judicial para que
este confesare bajo juramento si era padre o la madre. Actualmente,
posterior a esta ley se realiza por medio de pruebas biológicas y si la
persona se negare se le aplica el apercibimiento y se le tendrá por
reconocido la calidad de padre respecto del hijo.

APLICACIÓN DE LA MATERIA:
Al Sr. Cubillos lo demandan por paternidad el año 1990, por ende recurre
ante la presencia judicial para declarar bajo juramento, y resultó que
el presunto padre dijo que no lo era. Esa sentencia que tenía por no
haber reconocido a ese niño, ¿que producía? Cosa juzgada. Posteriormente
con la ley 19585 se instauró la acción para reclamar la paternidad con
pruebas biológicas, ¿podría ese niño hoy demandar por filiación
argumentando que el Sr Cubillos es su verdadero padre?

Artículo 6º.- La presente ley no alterará el efecto de cosa juzgada de


las sentencias ejecutoriadas con anterioridad a su entrada en vigencia,
aunque resolvieren sobre acciones de estado civil, de desconocimiento,
impugnación o reclamación de la filiación, paternidad o maternidad,
atribución y suspensión de la patria potestad o emancipación del hijo.”

Por tanto, la ley es IRRETROACTIVA. Sin embargo, el TC DECLARÓ que no se


puede amparar bajo cosa juzgada el privar el derecho fundamental
consagrado en el derecho a CONOCER SIEMPRE LA IDENTIDAD BIOLÓGICA? No,
puesto que es imprescriptible e irrenunciable (interés superior del
niño);lo que vino a modificar el Artículo 6 de la ley, haciéndola
retroactiva.

Se aplica íntegramente lo dispuesto en el Art 12 LERL; En lo tocante a


la adquisición los derechos de dominio que adquirió bajo una ley, no NO
LOS PIERDE, pero en lo tocante a su ejercicio, y facultad de existir se
aplicará la NUEVA LEY.

Prueba de los actos o contratos (art. 23).


Art 23 LERL: “Los actos o contratos válidamente celebrados bajo el
imperio de una ley podrán probarse bajo el imperio de otra, por los
medios que aquella establecía para su justificación; pero la forma en
que debe rendirse la prueba estará subordinada a la ley vigente al
tiempo en que se rindiere”.
La prueba son los medios que la ley franquea para que las partes puedan
probar, acreditar o demostrar la efectividad de los hechos en los cuáles
se sustenta su pretensión, su acción o defensa. Son objeto de prueba,
sólo los hechos, el derecho no necesita ser probado, porque este se
presume conocido por todos desde que haya entrado en vigencia.
¿Qué pruebas se deben demostrar? Los hechos que sustentan la pretensión o
acción, defensa o excepciones; Se distingue la prueba:

c. Aspecto Sustantivo: Se refiere a los medios de prueba que puede


valerse para probar los hechos y también se refiere a la valoración
de la prueba misma. Es preciso señalar que hay que distinguir el
procedimiento, pues cada procedimiento tiene sus medios de pruebas
y valoración diferente, por ejemplo: p. ordinario de mayor cuantía
tiene los medios de prueba establecidos en la ley; p. de familia
tienen libertad probatoria; p. laborales también tienen libertad
probatoria, penales, etc. En consecuencia, lo no previsto por un
procedimiento se aplica el CPC, porque siempre su aplicación es de
carácter supletorio.
d. Aspecto Objetivo o Procedimental: Se refiere a la forma como se
rinde la prueba .Ej: Desea rendir prueba de testigos, ¿Como se
rinde? Nuevamente hay que distinguir el procedimiento.
- En lo tocante al a. sustantivo (medios de prueba y valoración): LEY
VIGENTE A LA ÉPOCA DE CELEBRACIÓN DEL ACTO O CTO, porque se
entiende que podrá “valerse” de los medios que regían en aquella
época.
- En lo tocante al a. objetivo (forma de rendir la prueba):
LEY VIGENTE AL MOMENTO DE RENDIR DICHA PRUEBA.
APLICACIÓN DE LA MATERIA:
El Sr. Vargas celebra contrato de compraventa de cosa mueble, vendiendo
a la Sra Hormazabal su Código Civil, primera edición por la suma de
$1000000 (acordado cosa y precio). ¿Qué ocurriría si la Sra Hormazabal ya
canceló el Código Civil pero el Sr. Vargas aún no hace entrega del CC?
Desde el punto de vista sustantivo ¿De qué medio de prueba puede valerse
para la existencia del cto y la valoración de esos medios de prueba? Por
medio de la ley VIGENTE AL CELEBRAR EL CTO, independiente que el juicio
se lleve a cabo un año después cuando posiblemente ha cambiado la ley;
sin perjuicio que la FORMA SE ADAPTARA AL MOMENTO QUE SE RINDA DICHA
PRUEBA.
Dicho esto, ¿Puede probar la compraventa por medio de testigos?
Art. 1708 CC: “No se admitirá prueba de testigos respecto de una
obligación que haya debido consignarse por escrito”.
Art. 1709 CC: “Deberán constar por escrito los actos o contratos que
contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades
tributarias”.

Como el precio del CC supera las dos unidades tributarias, y el cto no


está celebrado por escrito, ¿Puede valerse de la prueba de testigos aun
cuando el juicio lo inicie tres años después? No, porque deberá sujetarse
a los medios de prueba y valoración a la LEY DEL CONTRATO. ¿Se puede
valer de medios que la ley anterior no reconocía? Si, porque el art 23
LERL lo ampara (“…PODRÁN PROBARSE…”) es decir otorga facultad

10. Reglas relativas al procedimiento judicial.


Art 24 LERL:”Las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de
los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que
deben empezar a regir. Pero los términos que hubiesen empezado a correr
y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán
por la ley vigente al tiempo de su iniciación”.
Sustanciación: Etapas del proceso; Ritualidad: Forma de rendir p.

Ejemplo: La pandemia actual; puesto que antes las audiencias eran


presenciales. Supongamos que inició un juicio en el año 2018 y dentro de
la tramitación llegó la pandemia, ¿Como se continuó la sustanciación y
ritualidad? Online, esto es, por la ley VIGENTE A LA ÉPOCA DE
CELEBRACIÓN- IN ACTUM-. Excepción: Como el plazo ya había comenzado a
correr no se puede pretender cambiar los términos de plazos y días,
entonces, ¿Cuando entró a regir la última ley de Covid 19? Imaginemos que
el cliente fue notificado 3 días anteriores a la entrada en vigor de la
ley, ¿Qué ley rige? La anterior, LEY VIGENTE A SU INICIACIÓN.
11. Reglas relativas a la prescripción.
Art. 25 LERL: “La prescripción iniciada bajo el imperio de una ley, y
que no se hubiere completado aún al tiempo de promulgarse otra que la
modifique, podrá ser regida por la primera o segunda, a voluntad del
prescribiente, pero eligiéndose la última, la prescripción no empezará a
contarse sino desde la fecha en que aquella hubiese empezado a regir”.
Derecho de opción, exclusivamente para el prescribiente. El art 25 LERL
rige tanto para la prescripción adquisitiva como extintiva.

Art. 26 LERL: “Lo que una ley posterior declara absolutamente


imprescriptible no podrá ganarse por tiempo bajo el imperio de ella,
aunque el prescribiente hubiese principiado a poseerla conforme a una
ley anterior que autorizaba la prescripción”.
El art 26 LERL rige SÓLO para la prescripción adquisitiva.

La retroactividad en las leyes de Derecho Público.


Toda la materia de retroactividad se aplica al ámbito del Derecho
Privado y no se aplica a las normas de Derecho Público puesto que rigen
IN ACTUM, sin embargo, en esta materia se plantea qué ocurriría si un
procedimiento comienza en un determinado Tribunal y luego se dictare una
norma de derecho público que cambiare la competencia del Tribunal.
Entonces, si la ley rige IN ACTUM, ¿Perdería dicho tribunal la
competencia para conocer tal caso?
Ejemplo: Tribunales ambientales,¿Donde se encuentra el que posee
competencia de nuestra jurisdicción? En Valdivia, y a lo largo del país
son tres; ¿Antes que comenzaran a funcionar, qué tribunal tenía
competencia en la materia? Juzgados civiles. Imaginemos que se ejerce
una acción de protección al medio ambiente antes de los tribunales
ambientales, en consecuencia, comienza el juicio y al año se dicta la
ley de tribunales ambientales, ¿El tribunal perdió competencia? Sobre lo
particular hay discusión:
1º Postura: Indican que el tribunal civil sigue teniendo competencia
para dicha causa por el PRINCIPIO DE LA RADICACIÓN;
2º Postura: Indica que al ser normas de d. público RIGEN IN ACTUM, lo
que significa que precluye la competencia de ese tribunal y debe
conocerse nuevamente de aquello. Sin embargo, SE PIERDE CERTEZA
JURÍDICA.
Por tanto, PRIMA EL PRINCIPIO DE RADICACIÓN.

Leyes penales.
Se rige a la ley VIGENTE A LA PERPETRACIÓN DEL HECHO, sin embargo, si
una ley posterior elimina el delito o atenuante a la pena, en virtud del
Principio Pro reo, obviamente se acogerá a los beneficios que establece
la nueva ley.

Ejemplo: Caso Matute (Joven originario de San Pedro, estudiante de


ingeniería de la Udec desaparecido de la discoteque en Noviembre de
1999); en su minuto se sometió a proceso a ciertos jóvenes de la comuna
de San Pedro por el delito de obstrucción a la justicia los cuales
estuvieron presos e incomunicados, luego fueron liberados pero siguieron
sometidos a investigación por tal delito, ¿Que ocurrió con el delito de
obstrucción a la justicia? Se deroga, por ende, ¿Que ocurre? Ceso la
investigación, por el principio pro reo.

Comentarios: El delito NUNCA prescribe sino es la acción para perseguir


el delito. Una cosa es la acción de perseguir el responsable del delito
y otra es la acción de perseguir la pena de tal delito.
La interrupción de la prescripción puede ser natural o civil y se
interrumpe todo requerimiento judicial contra la persona.

¿Qué sucede en Chile?


En nuestro ordenamiento jurídico, hay varias normas dispersas;
Art 85 inciso 2 CC: “El patrimonio en que se presume que suceden,
comprenderá los bienes, derechos y acciones del desaparecido, cuales
eran a la fecha de la muerte presunta”.
Art 347 CC: “Podrán colocarse bajo una misma tutela o curaduría dos o
más individuos, con tal que haya entre ellos indivisión de patrimonios.
Divididos los patrimonios, se considerarán tantas tutelas o
curadurías como patrimonios distintos, aunque las ejerza una misma
persona..”
Art 534 CC: “Si los frutos del patrimonio del pupilo fueren tan escasos
que apenas basten para su precisa subsistencia, el tutor o curador será
obligado a servir su cargo gratuitamente; y si el pupilo llegare a
adquirir más bienes, sea durante la guarda o después, nada podrá
exigirle el guardador en razón de la décima correspondiente al tiempo
anterior”.
Art 1170 CC: “Los asignatarios de alimentos no estarán obligados a
devolución alguna en razón de las deudas o cargas que gravaren el
patrimonio del difunto; pero podrán rebajarse los alimentos futuros que
parezcan desproporcionados a las fuerzas del patrimonio efectivo”.

Del análisis de estos preceptos se podría entender que se sigue la


TEORÍA CLÁSICA, pero el Art 1247 CC cuando regula el beneficio de
inventario, pareciera que sigue la doctrina clásica con ciertas
matizaciones;. Entonces si se señala que en Chile se sigue la teoría
clásica, debería entenderse que toda persona que tiene un patrimonio
estaría compuesto de derechos y obligaciones susceptible de apreciación
pecuniaria (compuesto de activos y pasivos) asimismo, los preceptos
anteriores, pareciera ser que continúan con la doctrina clásica SIN
EMBARGO, al leer el art 1247 EL CÓDIGO NOS DICE QUE NOSOTROS COMO
HEREDEROS PODEMOS SEPARAR DE NUESTRO PATRIMONIO EL QUE SE ESTÁ
RECIBIENDO COMO HERENCIA, POR CUANTO SE SEGUIRÍA LA DOCTRINA CLÁSICA
PERO CON MATIZACIONES.

Ahora bien, si una persona tiene más de un patrimonio, ¿Qué teoría se


sigue? la t. del patrimonio del fin o afectación PERO EL QUE EXISTA EN
UNA PERSONA VARIOS PATRIMONIOS NO SIGNIFICA QUE CADA PATRIMONIO ESTÁ
DESTINADO A UN FIN O AFECTACIÓN DISTINTA, entonces se presenta una
situación de ambigüedad; PORQUE NO SIGUE LITERALMENTE LA DOCTRINA
CLÁSICA, PUES LA PERSONA TIENE DIVERSOS PATRIMONIOS PERO AL MISMO TIEMPO
POR MÁS QUE EXISTA ESTO, no necesariamente está a un fin lo que conlleva
a que tampoco significa que necesariamente se sigue la teoría del fin o
afectación.

El profesor RUZ LÁRTIGA sostiene que Bello considera teóricamente el


CONCEPTO DE PATRIMONIO A PARTIR DE LA NOCIÓN DE UNIVERSALIDAD, que es un
conjunto de cosas singulares que, sin aparecer materialmente unidas, se
les designa con una sola denominación colectiva y son consideradas como
un todo unitario. Se distingue:
- Universalidad de hecho: Conjunto de cosas destinadas a un mismo
fin, por ejemplo: biblioteca, supermercado, establecimiento
mercantil, compuestos de varias cosas singulares destinadas a dicho
fin.
- Universalidades de derecho: Conjunto de relaciones jurídicas
activas y pasivas, creadas por la ley que son susceptibles de
apreciación pecuniaria y pertenecen a una misma persona. Se
entiende que, esta UNIVERSALIDAD es la que habría tenido en mente
BELLO CUANDO REGULA EL CONCEPTO DE PATRIMONIO.

En Chile NO SE SIGUE LA DOCTRINA CLÁSICA, aunque algunos autores ai lo


sostienen, PERO TAMPOCO SE SIGUE LA DOCTRINA MODERNA DE PATRIMONIO DE
AFECTACIÓN O DE FIN, SI SE RECONOCE QUE PUEDEN EXISTIR VARIOS
PATRIMONIOS SINGULARES DE UNA MISMA PERSONA, ejemplo: Si todos los
libros los destino una biblioteca tendría una UNIVERSALIDAD DE HECHO
(similar al patrimonio de afectación), PERO NO ES ESA LA IDEA DE BELLO A
LA HORA DE REGULAR EL PATRIMONIO; va más allá, pues se refiere al
patrimonio como UNIVERSALIDAD JURÍDICA O DE DERECHO, la cual está
contenida por pasivos, activos, bienes, derechos, deudas, susceptible de
apreciación pecuniaria, pero en su todo constituyen un patrimonio del
que toda persona ES TITULAR.

El patrimonio será esta Universalidad


jurídica, dentro del mismo pueden haber
pequeñas U. de hecho, como también bienes
singulares como el automóvil, casa, etc. Lo
que finalmente formará la UNIVERSALIDAD
JURÍDICA, que se reconoce de toda persona
independiente que tenga más o menos contenido
y por mucho que vaya enajenando bienes sigue
teniendo patrimonio.
Patrimonios separados y patrimonios autónomos.
Esto significa que nuestro ordenamiento jurídico reconoce la
posibilidad de tener patrimonio separados entre sí dentro de
la universalidad jurídica
Por ejemplo: En el caso del matrimonio, respecto de quienes lo
hayan contraído bajo sociedad conyugal, siguen teniendo
patrimonio propio pero una vez que hacen esta unión está en el
patrimonio de la sociedad conyugal y dentro de este si la mujer
trabaja, ejerce una profesión u oficio separado de su marido
TODA la remuneración que reciba respecto de eso como a la vez
todos los bienes que compre con ello y los frutos de uno y
otro; forman parte para ella un PATRIMONIO RESERVADO de la
mujer casada en sociedad conyugal, por tanto, tendría su
patrimonio propio, patrimonio de la sociedad conyugal y
patrimonio reservado de la sociedad conyugal.
- Patrimonios separados: Dos o más núcleos patrimoniales,
independientes entre sí, tienen por titular a un mismo
sujeto. Son creados por ley.
- Patrimonio autónomo es aquél que transitoriamente carece de
sujeto. Por ejemplo, la herencia yacente, que es aquella
que está esperando que sea aceptada (art. 1240).

Importancia del patrimonio.


1. Explica el mal denominado derecho de prenda general (art.
2465), que es el derecho de los acreedores para hacer
efectivos sus créditos en todos los bienes presentes y futuros
del deudor.
2. Permite comprender la transmisión de los bienes desde el
causante a sus herederos.
3. En materia contractual permite comprender la noción de
autocontrato, en virtud de la cual una misma persona y al mismo
tiempo puede obligar patrimonios distintos, etc.

Representación de las corporaciones y fundaciones.


Ya sabemos que estas p. jurídicas son de derecho privado sin
fines de lucro que gozan de personalidad jurídica, en este caso
son administradas por un directorio, tanto las corporaciones
como fundaciones-

-En cuanto a la representación.


Es el presidente del directorio de
corporación/fundación que representará judicial y
extrajudicialmente (Art 551 inc 4).
- En cuanto a los actos del representante.
Se pondrán ejercer los actos que señalen sus propios estatutos
(Art 552)

Ejemplo: Imaginemos que el Presidente del directorio, es el de la


fundación o corporación, ¿Los actos que ejecute siempre van a
obligar a la fundación o corporación? VA A DEPENDER de que si el
acto que está ejecutando está dentro de sus facultades, pues si
esta dentro de sus facultades se entenderá que el acto de la
corporación y fundación la obliga como tal, en cambio si el
presidente ejecuta un acto para el cual no está facultado se
entenderá que no es de la corporación ni fundación por lo que no
obliga.

También podría gustarte