Está en la página 1de 10

Ministerio de Educación

C.A.M

Nombres: Gabriel Castillo

Grado:11B

Profesor: Profesora Adolzaide

Materia: Historia

Tema: Biografías

Fecha:25/10/22

Año Lectivo:2022
Introducción
Como bien sabemos hay personajes inigualables que construyeron nuestra
nación y la dotaron de un material inédito y exclusivo, además de forjar lo que
conocemos actualmente en el país, por eso en este material, hablaremos de
todos estos personajes.
Omar Torrijos
(Omar Torrijos Herrera; Santiago de Veraguas, 1929 - Olá, 1981) Militar y político
panameño. En 1903, Panamá había obtenido su independencia de Colombia mediante una
revuelta alentada por los Estados Unidos con la intención de construir en su territorio un
canal de navegación interoceánico. El nuevo país cedió a los Estados Unidos una franja que
lo partía por la mitad, donde se construyó el canal en 1904-14. Pero la presencia
norteamericana y la intromisión de Washington en la política panameña crearon, desde los
años veinte, un sentimiento nacionalista que tuvo en Omar Torrijos a uno de sus
portavoces.
Omar Torrijos siguió estudios militares en El Salvador y completó su formación militar en
la Escuela de las Américas, dirigida por Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá.
Se incorporó a la Guardia Nacional panameña en 1952, con el grado de teniente y, en 1966
ascendió a teniente coronel.
En 1968 encabezó un alzamiento militar que derrocó al presidente Arnulfo Arias Madrid, e
instaló en la presidencia al coronel José María Pinilla para gobernar de modo indirecto. En
1969, mientras el ya general Omar Torrijos se encontraba en México, tuvo lugar un golpe
de Estado encabezado por los coroneles Silvera, Pinilla y Urrutia, que trataban de
derrocarle. Sin embargo, tras la intervención del coronel Alejandro Arauz y otros altos jefes
que sofocaron la revuelta militar, la situación en Panamá volvió a la normalidad. Torrijos
destituyó a Pinilla como presidente, tras acusarle de complot, y designó otra Junta de
Gobierno presidida por el marxista Demetrio Lakas. Después de las elecciones celebradas
en agosto de 1972, la Asamblea Nacional adoptó una nueva Constitución y confirió a
Torrijos poderes extraordinarios como Jefe de Gobierno durante seis años. La política
torrijista, siempre pragmática, se caracterizó por un marcado nacionalismo con
connotaciones populistas y por sus realizaciones concretas, como en el caso de la reforma
agraria. En el interior no tuvo reparo en condenar al encarcelamiento o al exilio a sus
adversarios políticos.
Sin embargo, el acontecimiento más destacado de su etapa al frente del Gobierno fueron la
negociaciones con Estados Unidos sobre la zona del Canal de Panamá. Su presión para
recuperar la soberanía sobre el canal halló eco en la política de buena vecindad del
presidente norteamericano Carter. Las conversaciones, iniciadas con un acuerdo de
principio en 1974, se prolongaron hasta junio de 1978. En el acuerdo, los Estados Unidos se
comprometían a restituir gradualmente la soberanía sobre el canal al estado panameño,
proceso que había de concluir con la cesión total y definitiva el 1 de enero del año 2000.
Una vez ratificados los nuevos acuerdos sobre el canal (por plebiscito en Panamá y por el
Senado en Estados Unidos), Omar Torrijos cumplió lo prometido. En agosto de 1978
nombró presidente de la República de Panamá al hasta entonces ministro de Educación,
Arístides Royo, y el 11 de octubre ordenó la retirada a los cuarteles de la Guardia Nacional
y dejó el gobierno en manos de los civiles. Torrijos se reservaría un único cargo: el de
comandante en jefe de la Guardia Nacional.
Aunque Torrijos siguió ostentando el liderazgo del régimen y fundó el Partido
Revolucionario Democrático panameño, se dedicó cada vez más a la política exterior. Así,
se convirtió en árbitro y consejero de numerosos asuntos vitales de las relaciones exteriores
panameñas; el más destacado fue el apoyo prestado a los sandinistas en 1978 y 1979 para
derrocar el régimen dictatorial de Anastasio Somoza en Nicaragua.
Torrijos fue el creador de la llamada diplomacia telefónica en Hispanoamérica y ejerció una
influencia carismática sobre la izquierda latinoamericana. Algunos dirigentes del Tercer
Mundo le instaron a que compitiese con su amigo el presidente cubano Fidel Castro por el
liderazgo del Movimiento de los No Alineados, organización en la que siempre fue muy
respetado. Muerto en un misterioso accidente de aviación en 1981, su política nacionalista
fue continuada por el general Noriega, que acabó siendo derrocado, secuestrado y
encarcelado en los Estados Unidos en tiempos de Bush.
Endara Galimany
Político, abogado y empresario panameño nacido en ciudad de Panamá el 12 de mayo de
1936 y fallecido en la misma ciudad el 28 de septiembre de 2009. Fue el 45º presidente de
Panamá.De padre ecuatoriano y madre española, fue educado en el colegio Miramar de
Panamá y más tarde en el Colegio La Salle de los Hermanos Cristianos en Argentina,
debido al golpe de Estado de 1941 en Panamá. Realizó estudios de medicina en la
Universidad de Tulane y Contabilidad en el Seale Business College de Estados Unidos.
Finalmente se licenció en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Panamá, donde
obtuvo con el primer puesto, para más tarde cursar estudios de posgrado en la Universidad
de Nueva York.
En 1961 comenzó su carrera política, como cofundador del Partido Panameñista de Arnulfo
Arias. Tres años más tarde tuvo su no muy afortunada primera experiencia electoral, al no
poder ocupar su escaño como diputado debido a los fraudes que se detectaron dentro de la
organización de su propio partido.
Tras este primer incidente, Endara siguió haciendo política a la sombra de Arias, como uno
de sus hombres de confianza, y en 1968, fue designado ministro de Planificación y Política
Económica, en un gobierno presidido por éste que sólo duró once días al ser abatido por los
militares.
Tras estos sucesos, Endara permaneció en la clandestinidad hasta 1971, año en que fue
detenido, encarcelado y luego enviado al exilio en Estados Unidos. Junto a otros políticos,
regresó a su país en 1977, donde comenzó a reorganizar el Partido Panamista que
anteriormente había dirigido Arias, haciendo campaña en favor del retorno del anciano
presidente, quien llegó a la presidencia en tres ocasiones, las mismas que fue derrocado por
los militares. Fue elegido subsecretario genereal del partido Panamista el 14 de agosto de
1981.
Posteriormente, Endara formó una coalición con los grupos opositores democristianos,
Partido Liberal Auténtico y Movimiento Liberal Revolucionario Nacionalista, y en las
elecciones a la presidencia panameña de 1989 se presentó como primer candidato por la
Alianza Democrática de Oposición Civilista (ADOC), junto a los aspirantes a la primera y
segunda vicepresidencia, Ricardo Arias y Guillermo Ford.

Tras cometerse un fraude electoral en las elecciones celebradas el 7 de mayo de 1989, por
parte de los partidarios de Noriega, Endara resultó herido por las fuerzas de defensa afines a
Noriega, junto a sus compañeros de partido, Arias y Ford, al encabezar una manifestación
en protesta por la anulación de las elecciones, llevada a cabo por parte de los observadores
electorales. El 20 de diciembre de 1989, los Estados Unidos intervinieron militarmente en
el país y derrocaron a Manuel Antonio Noriega. Ese mismo día, Endara asumió la
presidencia panameña en el Palacio Legislativo de la capital con las tropas norteamericanas
controlando el país, convirtiendose en el 45º presidente de Panamá.

El 1 de marzo de 1990, Endara anunció el comienzo de una huelga de hambre, en


solidaridad con sus compatriotas necesitados y para presionar la llegada de la ayuda
exterior prometida. En la última semana de agosto se produjo la primera crisis de Gobierno
del presidente Endara. Durante esos días fue destituido sin previo aviso el jefe de la policía
y ningún civil, entre cuatro candidatos, quiso reemplazarlo.
El semiaislamiento internacional que sufrió el Gobierno panameño desde la invasión
norteamericana llegó a su fin en marzo de 1992.
El 8 de mayo de 1994 se celebraron elecciones presidenciales y legislativas en Panamá, a
las que no concurrió Endara como candidato, aunque sí su partido Arnulfista y su nuevo
candidato a la presidencia, Mireya Moscoso de Gruber. El partido de Endara quedó en
segundo puesto, con 15 diputados en el Parlamento; frente al Partido Revolucionario
Democrático, liderado por Ernesto Pérez Balladares, que se proclamó vencedor. El 1 de
septiembre de 1994, Endara traspasó los poderes como presidente a Ernesto Pérez
Balladares.
En las elecciones del 2004, Endará se presentó candidato del Partido Solidaridad, y volvó a
quedar en segunda posición, detrás de Martín Torrijos. Repitió en las elecciones de 2009 al
frente de un nuevo partido fundado por él mismo llamado Vanguardia Moral de la Patria,
que tan sólo obtuvo el 2,38%25 de los votos. Después de este fracaso intentó aliarse con el
Partido Panameñista, sin exito. Poco después, su partido no alcanzó la cuota suficiente para
sobrevivir políticamente y decidió retirarse de la política.
El 28 de septiembre de 2009 falleció en su localidad natal, tras una larga enfermedad.
Manuel Antonio Noriega
Manuel Antonio Noriega nació en un barrio pobre de la Ciudad de Panamá, Panamá, en
1934, hijo de un contador y su criada. A la edad de cinco años fue dado en adopción a un
maestro de escuela. Estudió en el Instituto Nacional, un instituto bien considerado, con la
intención de convertirse en médico, pero su familia no podía afrontar el gasto de mandarlo
a la escuela de medicina. En su lugar, Noriega aceptó una beca para asistir a la Academia
Militar Chorrios en Perú. Se graduó en 1962 con un título en ingeniería. Al regresar a
Panamá, se convirtió en subteniente de la Guardia Nacional.
Al Coronel Omar Torrijos (1929-1981) le gustaba Noriega y obtuvo para él el mando de
Chiriquí, la provincia más occidental del país. En octubre de 1968, se produjo el golpe
militar al gobierno del presidente Arnulfo Arias. Las tropas de Noriega incautaron
estaciones de radio y telefonía en la ciudad de David, cortando las comunicaciones con la
ciudad de Panamá. Torrijos surgió como la figura principal en el nuevo gobierno. En
diciembre de 1969, cuando Torrijos estaba fuera del país, un trío de oficiales trató de tomar
el poder. Torrijos voló su avión al aeropuerto de David que no tenía luces de aterrizaje de
noche. Noriega alineó autos a lo largo de la pista de aterrizaje con las luces encendidas para
ayudar a Torrijos a aterrizar de forma segura. Con las tropas de Noriega a su servicio,
Torrijos recuperó la capital.
A partir de ese momento, la carrera de Noriega floreció. Se involucró con las actividades de
inteligencia de Estados Unidos. En 1971 se trasladó a La Habana, Cuba, a petición del
presidente de EE.UU. Richard Nixon para obtener la liberación de los tripulantes de dos
buques estadounidenses capturados por el gobierno de Fidel Castro. En este momento
Noriega ya estaba involucrado en tráfico de drogas. Un alto oficial de control de drogas
recomendó al presidente Nixon dictar una orden de asesinato para Noriega, pero Nixon no
aceptó. Como jefe del comando G-2 de inteligencia militar de Panamá, Noriega fue el
segundo hombre más poderoso de Panamá.
Torrijos murió en 1981 en un accidente de aviación nunca explicado. En los siguientes dos
años hubo peleas por el poder entre políticos y militares, Noriega emergió como el ganador.
A finales de 1983, tras su ascenso a general y comandante de la Guardia Nacional, la
seguridad se combinó con la marina y la fuerza aérea en las Fuerzas de Defensa de Panamá
(que también incluían la policía nacional). Al año siguiente el candidato de Noriega para
presidente, Nicolás Ardito Barletta, obtuvo una estrecha victoria sobre Arnulfo Arias. Pero
Barletta, no consiguió mejorar la débil economía del país y Noriega le obligó a salir.
Noriega en este momento empezó a ser sospechoso de tráfico de armas, lavado de dinero,
tortura, asesinato y venta de información y tecnología de EE.UU. a Cuba y a los gobiernos
de Europa del Este. Noriega negó las acusaciones y dijo que los políticos estadounidenses
estaban buscando una manera de deshacer los tratados del Canal de Panamá antes de que el
canal se convirtiera en propiedad de Panamá el 31 de diciembre de 1999.

En junio de 1987 el ex jefe de personal de Noriega, el Coronel Roberto Díaz Herrera,


declaró que éste había arreglado las elecciones de 1984 y ordenado el asesinato de Hugo
Spadafora, quien había acusado públicamente a Noriega por tráfico de drogas. Herrera
también dijo que Noriega había estado involucrado en la muerte de Torrijos. Los
panameños organizaron protestas para exigir la retirada de Noriega. Él respondió
declarando la emergencia nacional. Se suspendieron los derechos constitucionales, se
cerraron periódicos y estaciones de radio, y mandó a sus enemigos políticos al exilio.
Herrera fue capturado y obligado a retractarse de sus sus declaraciones.
Ante esta situación los estadounidenses se indignaron, y en junio de 1987, el Senado de
EE.UU. llamó a Noriega a retirarse. La administración del presidente Ronald Reagan
comenzó a buscar una manera de hacerlo caer. La asistencia económica y militar de
EE.UU. terminó, banqueros panameños comenzaron a retirar su apoyo, y Noriega
rápidamente perdió el favor de todo el mundo a excepción de las Fuerzas de Defensa de
Panamá (PDF). Conversaciones secretas se llevaron a cabo entre funcionarios
estadounidenses y representantes de Noriega pidiendo su renuncia y abandono del país
antes de la elección presidencial de 1988 de Estados Unidos, salvando de la vergüenza
George Bush, quien como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), se había
ocupado de él. El Departamento de Justicia presentó cargos contra Noriega en la corte
federal a principios de 1988 como advertencia. El Secretario de Estado adjunto Eliot
Abrams fue a Panamá para obtener del Presidente Eric Del Valle que Noriega cambiara su
actitud. En su lugar, Noriega forzó a salir Del Valle y nombró a un nuevo presidente.
Después de asumir como presidente, Bush aumentó la presión. En mayo de 1989 Noriega
decidió no participar en las elecciones, pero apoyó otro candidato, Carlos Duque. El Partido
Panameñista de la oposición nombró a Guillermo Endara, quien fue inmediatamente dotado
de $ 10 millones por la administración Bush. A pesar de que la elección estaba siendo
observada por el ex presidente Jimmy Carter y otros funcionarios extranjeros, tan pronto
como se dio cuenta de que Luque estaba perdiendo Noriega, ordenó al PDF para apoderarse
de las urnas. Cuando la oposición salió a las calles en protesta, escuadrones de Noriega los
golpearon. Endara y su candidato a vicepresidente, Guillermo Ford, perdieron la elección.
Noriega declaró nula la elección, instaló otro presidente, y, en octubre de 1989, sobrevivió
a un intento de golpe con el apoyo de las fuerzas de Estados Unidos. Para mejorar la
imagen internacional de la nación y para evitar que Noriega nombrara uno de los suyos
como administrador del Canal de Panamá, Bush tomó una acción más fuerte. Utilizando
como excusa el disparo a los soldados estadounidenses que pasaban por los cuarteles de
PDF y la declaración de Noriega de que las acciones de Estados Unidos habían creado un
estado de guerra, los Estados Unidos lanzaron un ataque a gran escala (Operación Causa
Justa) con veinticuatro mil soldados el 20 de diciembre, 1989.La lucha continuó durante
cuatro días, con Estados Unidos perdiendo cientos de soldados y los panameños miles.
Noriega se escapó de la captura durante unos días, pero fue encontrado escondido en la
Nunciatura. Bajo la presión de las autoridades del Vaticano, Noriega se entregó a la
embajada del Vaticano en la Ciudad de Panamá el 3 de enero de 1990. En un acuerdo
trabajado con el gobierno delos Estados Unidos se creó un gobierno encabezado por
Guillermo Endara, las autoridades estadounidenses llevaron a Noriega a Miami para el
juicio, que se retrasó hasta principios de 1990. Fue declarado culpable de varios delitos
como tráfico de cocaína. Fue condenado a cuarenta años en una prisión de Miami y al pago
de $ 44 millones al gobierno de Panamá. En 1999, un tribunal francés condenó a Noriega y
su esposa a diez años de prisión junto con una multa de $ 33 millones. También en 1999, el
alto tribunal panameño anunció que buscaría tener a Noriega de regreso a el país para
asegurarse de cumpliera una condena también por asesinato.

En 2002, una audiencia de libertad condicional llevada a cabo en Miami, detrminó la


denegación a Noriega de su liberación temprana. Posteriormente fue extraditado a Francia
donde cumplió una condena en la prisión de La Santé desde fue extraditado a Panamá el 11
de diciembre de 2011.

También podría gustarte