Está en la página 1de 18

DICTADURA MILITAR Y NORIEGA

Definición de dictadura militar:


Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en
mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas y judiciales son controladas
por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático.
Esta es una forma de gobierno en la que el poder se centra en una sola
persona----el dictador.

DICTADURA MILITAR EN PANAMÁ.

La dictadura militar en Panamá, empezó el 11 de octubre de 1968, luego del


golpe de Estado organizado por la Guardia Nacional bajo la dirección de TTE.
CORONEL BORIS MARTINEZ Y TTE. CORONEL OMAR TORRIJOS
HERRERA, en el que sacan del poder al entonces presidente ARNULFO
ARIAS MADRID.

Este golpe de estado militar seda producto de que una vez el presidente
ARNULFO ARIAS MADRID, toma el mando presidencial, empezó a
violentar lo pactado, con MARCOS ROBLE y BOLIVAR VALLARINO
(Comandante de la Guardia Nacional), realizando cambios inesperados en
las trece zonas militares del país.

EL 10 de octubre de 1968, mediante Decreto decide pasar al retiro al


Coronel JOSE MARIA PINILLA. El Decreto también trasladaba al
extranjero como agregados militares al Teniente Coronel OMAR TORRIJOS
HERRERA y al Mayor BORIS MARTINEZ, Oficiales en los que
ARNULFO ARIAS desconfiaba, mientras que el Coronel BOLIVIA
URRUTIA quedararia al mando de la Institución Militar.

El golpe en si se da un viernes 11 de octubre de 1968, hecho acaecido en horas


de esa noche, cuando los mandos medios de la Guardia Nacional, encabezado
por el mayor BORIS MARTINEZ, (cabecilla) el Teniente Coronel JOSE
HUMBERTO RAMOS, el Mayor HUMBERTO JIMENEZ, Coronel
FEDERICO BOY, y otros militares dirigen dicho golpe de Estado militar y
derrocan al presidente electo y constitucional ARNULFO ARIAS MADRID,
quien solo permaneció 11 días en el poder. Desde esta fecha se da inicio al
periodo conocido como la DICTADURA PANAMEÑA, la cual duró 21
años.

DICTADOR OMAR TORRIJOS HERRERA Y MANUEL ANTONIO


NORIEGA:
JEFE DE ESTADO
GENERAL OMAR TORRIOS HERRERA.
1929- 1981

¿QUIEN FUE OMAR EFRAÍN TORRIJOS HERRERA?

Omar Efraín Torrijos Herrera es conocido por muchos como un personaje


importante y al mismo tiempo controversial, que sin duda marcó un antes y un
después en la historia de Panamá.

Nació: El 13 de febrero de 1929, en Santiago de Veraguas, en una de las


poblaciones más pobres de la joven república panameña.
Sus padres fueron: José María Torrijos Rada (colombiano) y Joaquina Herrera
(panameña), quienes eran educadores de enseñanza primaria.
Fue el sexto de una docena de hermanos nacidos de este matrimonio.
Curso estudios en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, localizada
en su pueblo natal, para complacer a sus padres quienes querían que OMAR,
siguiera sus pasos en la profesión.
Con tan solo 15 años de edad, consigue una beca para finalizar su bachillerato
en la ACADEMIA MILITAR DE SAN SALVADOR, donde se gano el
respeto de sus compañeros.
Allí logra conseguir los títulos de subteniente de infantería y el de bachiller en
ciencia y letras.

En 1952, con 23 años de edad, pasa a formar parte de la GUARDIA


NACIONAL DE PANAMÁ.
Es ascendido a teniente en 1955 y al año siguiente alcanza el grado de capitán.
En el año 1960 logra obtener el rango de mayor y seis años más tarde llega a
ser teniente coronel, estando a cargo de la secretaria ejecutiva de la
Comandancia (o cuartel central de la Guardia Nacional).

Producto del golpe de Estado, del 11 de octubre de 1968, Omar Torrijos


Herrera tomo el timón del llamado “PROCESO REVOLUCIONARIO”.
Fue líder de la República de Panamá de 1968- hasta 1981. En la Constitución
de 1972 se le nombro “LIDER MAXIMO DE LA REVOLUCIÓN
PANAMEÑA”.

El 11 de marzo de 1969, TORRIJOS es ascendido al rango de General de


Brigada. De esta manera, la Guardia Nacional lo presenta como la respuesta a
todos los problemas de la nación.

Lo primero que este hace es llamar bajo su régimen es llamar a elecciones


para crear una ASMBLEA CONSTITUYENTE, que redactaría una nueva
CONSTITUCION, la cual en su artículo 277 decía que se reconoce a
TORRIJOS COMO LIDER MAXIMO DE LA REVOLUCIÓN
PANAMEÑA, y le dio poderes casi absoluto en 1972.

OMAR TORRIJOS, INSTITUYO UN GOBIERNO DE CORTE


POPULISTA.
Inauguro escuelas; Distribuyo tierras para el agro y la creación de empleos;
Creo programas de obras públicas; Se puso en práctica una política económica
liberal y crea el Centro Bancario Internacional; Impulso los Tratados Torrijos
Carter los cuales fueron firmados el 7 de septiembre de 1977 con esto se
legalizan las bases militares en Panamá; se estableció a perpetuidad la
neutralidad del canal, pero se estableció fecha definitiva para la devolución del
canal el 31 de diciembre de 1999.

PARA QUE LOS TRATADOS FUERAN APROBADOS POR EL


SENADO DE LOS ESTADOS UNIDOS. Panamá se ve en la necesidad de
adoptar una apertura DEMOCRATICA, lo que se vio reflejado en la
LEGALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLITICOS, en una relativa
LIBERALIZACIÓN PERIODISTICA, y el regreso al país de VARIOS
EXILIADOS POLITICOS.

MUERTE DE OMAR TORRIJOS HERRERA:

Torrijos murió en un accidente aéreo, cuando la aeronave DeHavilland Twin


Otter (DHC – 6) de la Fuerza Aérea Panameña. Se estrello el 31 de julio de
1981. La aeronave desapareció de la pantalla de los radares, durante
condiciones extremas y debida a la limitada cobertura del radar panameño, la
aeronave no fue reportada perdida por cerca de 24 horas. El sitio de impacto
fue localizado varios días después, y el cuerpo de TORRIJO fue recuperado
por un COMANDO DE FUERZAS ESPECIALES en los primeros días de
agosto. Fue sepultado en el cementerio Amador, en un funeral de Estado; sus
restos mortales fueron luego trasladado a un MAUSULEO, en la entrada de la
antigua ZONA DEL CANAL.
Sobre la muerte del General OMAR TORIJOS se especularon y a la fecha se
especula que la misma fue perpetrada por la CIA, en conjunto con MANUEL
ANTONIO NORIEGA.
GENERAL MANUEL ANTONIO NORIEGA.

MANUEL ANTONIO NORIEGA Nació. Un 11 de febrero de 1934, en


Guachimango- Panamá
Hijo de Ricaurte Noriega y María Moreno.
Estudio desde pequeño y fue formado militarmente en la escuela militar de
Chorrillo- Lima- Perú.
Graduándose de Sub Teniente del arma de ingeniería, e ingresa a la Guardia
Nacional al cumplir sus 22 años de edad.
Cónyuge. Felicidad Sieiro de Noriega.
Hijos. Thays Noriega, Lorena Noriega, Sandra Noriega.
Película: El Charro Negro
Libros: America’s Prisioner.
Fallece: A los 83 años de edad, un 29 de mayo de 2017, producto de un cáncer
de cerebro.

Cuando Manuel Antonio Noriega cumplió 6 años de servicio fue jefe en la


zona policial de Chiriquí, y desde esta zona y jefatura apoyo al golpe de
estado del General Omar Torrijos Herrera, aseguran que desde esta jefatura
permitió el narcotráfico y se benefició del mismo.
Noriega fue captado como agente de la CIA, desde sus primeros años de
militar, habiendo financiado sus actividades y colaborado en su ascenso final
al poder.

- 1968: El presidente ARNULFO ARIAS MADRID es derrocado por


un golpe militar, encabezado por los Coroneles Boris Martinez y Omar
Torrijos Herrera.
-
- 1969: El 15 de diciembre de 1969, Manuel Antonio Noriega, entonces
jefe policial en la provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, recibió una
llamada del jefe de inteligencia militar Armando Arauz, en la que le
informo que Omar Torrijos Herrera al mando de la Guardia Nacional,
había sido derrocado por los coroneles Amado Sanjur Nenzen Franco y
Ramiro Silvera
Noriega tenía que tomar una decisión se sumaba a la revuelta o probaba
su lealtad a Torrijos. Es ascendido a Teniente Coronel y nombrado Jefe
del Servicio del G-2.

- 1981: Muere el General Omar Torrijos en un misterioso accidente de


avión.
-
- 1983: En abril se aprueba en un referendum nacional las reformas
constitucionales que permiten la celebración de elecciones libres y
directas, con participación de los partidos políticos de oposición, en
mayo de 1984 para elegir presidente y vicepresidentes, una asamblea
legislativa y otra de representantes de corregimientos. El 12 de agosto
Noriega asumió la jefatura de la comandancia de la Guardia Nacional al
retirarse el general Rubén Darío Paredes.
- 1984- En mayo Nicolás Ardito Barleta se convierte en presidente de la
república tras vencer en un cuestionado y reñido torneo electoral a
Arnulfo Arias, candidato de la oposición.

- 1985: Aparece el cuerpo decapitado del médico y guerrillero italo-


panameño Hugo Spadafora el 14 de septiembre. Crítico del liderazgo
militar de Noriega, había denunciado las relaciones del general con el
narcotráfico internacional. El presidente Barleta ordena la creación de
una comisión independiente para investigar el crimen y el 27 de
septiembre es obligado a renunciar.

-
- 1987: El coronel Roberto Díaz Herrera acusa públicamente a Noriega
de haber ordenado el asesinato de Hugo Spadafora. Cientos de
organizaciones empresariales y obreras se sumaron a un movimiento
nacional contra el dominio militar llamado Cruzada Civilista Nacional.

- El 10 de julio de 1987: fecha conocida como el Viernes


negro, militares al mando de Noriega se toman las ciudades de Panamá,
Colón, Chitré, David y la Chorrera y, reprimen las manifestaciones de la
Cruzada Civilista.

- 7 de mayo de 1989: se realizan las elecciones generales y la oposición


triunfa por margen de 3 a 1 sobre el oficialismo.

- 10 de mayo de 1989: el gobierno anuncia la anulación de los resultados


electorales alegando interferencia foránea. Los candidatos opositores
fueron brutalmente golpeados en los alrededores del parque de Santa
Ana por batallones de la dignidad.

- 3 de octubre de 1989: el mayor Moisés Giroldi, lidera un golpe para


deponer al General y logra apresarlo. Tras varias horas, Noriega
convence al mayor de acabar la sublevación. Tras rendirse, Giroldi fue
asesinado junto a 11 militares. Este incidente se conoce como la
“masacre de Albrook”.
- 20 de diciembre de 1989: el ejército norteamericano invade la ciudad
de Panamá en la operación Causa Justa.

- 3 de enero de 1990: Manuel Antonio Noriega se entrega a las tropas


norteamericanas tras asilarse en la Nunciatura Apostólica. Es trasladado
a Estados Unidos donde recibe una condena de 40 años de prisión por
narcotráfico.

- 20 de octubre de 1993: el Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial


(Panamá) le sentenció a 20 años por instigador del homicidio de Hugo
Spadafora, este fallo fue ratificado por los magistrados de la Sala Penal
el 20 de diciembre de 1995, por esta condena Noriega es reclamado en
extradición.

- En el año 2009: EEUU autoriza la extradición de Noriega a Francia, a


cumplir condena pendiente de 10 años por delitos relacionados con
lavado de dinero.

- En Marzo de 2011: Panamá presenta el último de tres pedidos de


extradición para que Noriega cumpla tres condenas de 20 años por
asesinato de opositores.

- El 11 de diciembre de 2011: Repatriación de Noriega quien desde


entonces se encuentra recluido en el centro penitenciario El Renacer.
- El 28 de enero de 2017: Noriega sale de Renacer tras recibir medida de
depósito domiciliario por un periodo de tres meses para ser operado de
un tumor en el cerebro.

- El 29 de mayo de 2017: El exdictador panameño Manuel Antonio


Noriega fue sometido a una cirugía para extraerle un tumor benigno de
la cabeza. Más tarde, ese mismo día, ingresa nuevamente al quirófano
para controlarle una complicación, derivada de la intervención. Manuel
Antonio Noriega no se recupero de su estado de salud y muere a las
11:oo pm del lunes 29 de mayo de 2017, en el Hospital Santo Tomas.

El presidente VARELA, manifestó, que al morir NORIEGA se cierra un


capítulo más de nuestra historia, y sus familiares merecen un sepelio en
paz.

INVACION DE PANAMÁ
(31DE DICIEMBRE DE 1990)

La invasión estadounidense de Panamá de 1989, fue un operativo militar del


Ejército de los Estados Unidos llevado a cabo entre el 20 de diciembre de
1989 y 31 de diciembre de 1990. Esta invasión la realiza los estados unidos a
panamá con l propósito de capturar al General Manuel Antonio Noriega, quien
era requerido por la justicia de los Estados Unidos, por el delito de
narcotráfico, así como la de neutralizar y desmantelar las Fuerzas de Defensas
de Panamá. La Operación fue denominada OPERATION JUST CAUSE
(OPERACIÓN CAUSA JUSTA). Y produjo 3000 muertos
aproximadamente.

Los Estados Unidos comenzaron un bloqueo abierto contra el gobierno leal a


los militares panameños, lo que ocasionó una crisis económica, llegando
incluso al congelamiento de los bancos para evitar la fuga de capitales.
Durante este tiempo, los Estados Unidos negociaron condiciones para el retiro
de Noriega del poder sin obtener resultados. El 7 de mayo de 1989, tuvieron
lugar las elecciones presidenciales entre el candidato de la oposición al
régimen militar, Guillermo Endara, y el candidato respaldado por el gobierno,
Carlos Duque Jaén, resultando vencedor Endara Galimany con un triunfo
arrasador. Al presentarse los resultados de la votación, Noriega impartió
instrucciones al tribunal electoral para declarar suspendidos los comicios
electorales.

El 1 de septiembre, en lugar de asumir la presidencia el vencedor de las


elecciones de mayo, fue suspendida la constitución y se designó como
encargado del ejecutivo al ingeniero Francisco Rodríguez, allegado a Noriega.

El 3 de octubre, fuerzas rebeldes dirigidas por el mayor MOISES GIROLDI


VERA, tomaron el cuartel central y retuvieron a Noriega. GIROLDI jefe de
la compañía de fusileros responsable de la seguridad de la Comandancia, ya
había abortado un intento golpista contra Noriega y ello le valió ser ascendido
al rango de mayor, pero su intento de deponer a Noriega fracasó ya que el
helicóptero enviado por las fuerzas armadas de los Estados Unidos no llegó.
La situación se tornó más confusa cuando sus compañeros pedían su anuencia
para dar muerte a Noriega, lo que dio tiempo para que la rebelión fuera
sofocada por fuerzas leales a Noriega. Giroldi y todos los hombres que lo
respaldaron en su acción fueron fusilados por instrucciones directas de
Noriega.
El 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Legislativa otorgó poderes
especiales a Noriega designándolo Jefe del Gabinete de Guerra, mientras que
declaraba a la República de Panamá en estado de guerra contra los
Estados Unidos.

El 20 de diciembre, el presidente de los Estados Unidos, George H. W. Bush,


autorizó la operación militar denominada CAUSA JUSTA, justificando la
invasión con los siguientes motivos:

 Proteger la vida de los ciudadanos estadounidenses que residían en Panamá.

 Defender la democracia y los derechos humanos en Panamá.

 Detener a Noriega para enfrentar delitos de narcotráfico.

 Respaldar el cumplimiento Del Tratado Torrijos-Carter.

La invasión a panamá causo un numero hasta hoy desconocido de millares de


muertos y cambio radicalmente la historia del país, fueron más de 26 mil
efectivos que el ejercito de los Estados Unidos envió a panamá como último
recurso para lanzar un ataque masivo contra NORIEGA y sus hombres tras
los fallidos intentos políticos y las sanciones económicas de RONAL
REGAN de 1981- 1989 para presionar su salida del poder.
Las Fuerza de Defensas de Panamá (FDP) comandada por NORIEGA con
solo 12 mil efectivo y el apoyo de los denominados batallones de la dignidad,
los cuales eran civiles entrenados y armados por los militares, no pudieron
resistir el fulminante y masivo ataque Estado Unidense .

Las fuerzas de Noriega fueron atacadas con modernos armamentos que


Estados Unidos estrenó en Panamá, como el llamado avión furtivo o invisible
(F-117 Nighthawk) y el helicóptero AH-64 Apache, entre otros, que después
utilizó en la guerra del Golfo Pérsico (1990-1991).

Las múltiples publicaciones y libros que recogen la historia de la denominada


Operación 'Causa Justa' con que Estados Unidos bautizó su intervención
para derrocar, capturar y condenar por narcotráfico a Noriega, coinciden en
que fue la más grande acción militar del país norteamericano desde la de
Vietnam. También el envío de 3 mil paracaidistas fue el más monumental
desplegado hasta ese momento, desde la Segunda Guerra Mundial, por el
ejército estadounidense.

La invasión, que puso fin a 21 años al régimen que se instaló tras el golpe de
Estado del 11 de octubre de 1968 y que tuvo entre sus líderes al general Omar

Estados Unidos justificó su acción por la necesidad de proteger la vida de


estadounidenses en Panamá; capturar a Noriega, para juzgarlo por lavado de
dinero y narcotráfico; restablecer la democracia; y poder dar cumplimiento de
los Tratados del Canal.

La invasión fue el capítulo final de la caída de Noriega, que se forjó con el


asesinato que se le atribuyó en 1985 del opositor Hugo Spadafora y las
acusaciones públicas que dos años después hizo en su contra el Coronel
Roberto Díaz Herrera, segundo al mando del régimen. Díaz Herrera, tras
jubilarse, acusó a éste de fraude electoral en las elecciones de mayo de 1989,
así como de estar vinculado en la muerte de Torrijos en un accidente aéreo en
1989, y de narcotráfico.

El coronel retirado, Roberto Díaz Herrera, con varios libros sobre el tema,
motivó con su acción la creación de la Cruzada Civilista, integrada por
ciudadanos, empresarios, banqueros y clases pudientes que ayudaron al
desgaste de Noriega entre 1987 y 1989.

El preámbulo de la operación Causa Justa también estuvo marcado por


constantes incidentes previos entre las FDP y las fuerzas del Comando Sur en
Panamá, especialmente la muerte en un intercambio de disparos del teniente
estadounidense Robert Paz Fisher cuatro días antes de la invasión.

También una resolución de la Asamblea Nacional de Representantes de


Corregimiento en apoyo de Noriega del 15 de diciembre de 1989, declarando
a Panamá en 'estado de guerra' crispó la situación.

La invasión de EEUU puso fin al régimen militar en Panamá (1968-


1989), pero dejo un saldo de víctimas y heridos cuya cifra aún se
desconoce, aunque extraoficialmente se calcula que murieron unas 500
personas entre civiles y militares. Organizaciones populares de Panamá
consideran que hubo algo más de 5,000 personas muertas.

De los 27 mil estadounidense que invadieron a Panamá para derrocar a


NORIEGA, fallecieron 23, esta cifra tampoco es creíble ni exacta.
EPOCA DEMOCRATICA EN PANAMÁ.

PANAMÁ Y SU IMAGINARIA DEMORACI ACTUAL.

A manera de introducción, Panamá después del trágico acontecimiento de la


invasión estadounidense en 1989; comenzó a ser administrado nuevamente
por gobiernos civiles que han promovido un falso discurso de la construcción
y desarrollo de la democracia plena.

Son constantes los problemas que atraviesa la sociedad panameña en su


totalidad. Problemas de ingreso económico, salud, educación, canasta
básica, alimentación adecuada, viviendas adecuadas, violencia, y empleo y
desempleo. Todo problemas que se necesitan resolver para potenciar una
verdadera participación ciudadana sinérgica y equitativa que contribuya a
desarrollar una democracia social legitima y sostenible en nuestro país.

Panamá al igual que muchos países de la región ha transitado por múltiples


políticas nacionales y de consenso internacional (políticas de Estado Bienestar
y políticas Neoliberales). El problema es que las políticas aplicadas por cada
uno de los gobiernos que hemos tenido, siempre han excluidos algunos
sectores de la población, los cuales se refleja en la vulnerabilidad y/o
desprotección de éstos. Es decir, esos sectores excluidos llegan a ser
vulnerables por no tener el acceso pleno a los servicios públicos y de
seguridad social como también, inaccesibilidad a otras garantías sociales. Esa
situación, es una demostración de la ineficacia y/o desinterés del Estado y sus
gobiernos (transitorios y civiles), para intervenir con verdaderas políticas
democráticas, sociales e integrales.
Durante el periodo de las políticas de Estado Bienestar, Panamá creó el
sistema de seguridad social (1941), conocido hoy día, como la Caja de Seguro
Social (CSS). La CSS es una entidad creada con la finalidad de brindar un
servicio de atención salud dirigida a un sector de la población que se
consideraba (y se sigue considerando) sector formal.

El sector formal, es aquel que devenga un ingreso económico, reconocido


normativamente por las leyes del Estado. En este sentido, el sector informal
compuesto por campesinos/as, indígenas y empleados/as domésticos/as y entre
otros, quedaban excluidos de ese servicio de atención de salud (no eran
cotizantes para la CSS). Este tipo de políticas exteriorizó la inconsistencia de
la democracia del Estado panameño; las cuales afectó en su momento a un
sector de la población (informal) que no tenía acceso a un servicio de salud
social y público.

Actualmente, nos encontramos ante un contexto similar. Todavía en Panamá


existe un sector informal que no alcanza satisfacer todas sus necesidades
básicas (salud, educación, empleo y vivienda adecuada, entre
otros). Asimismo, existen problemas del bajo y desigual ingreso económico de
varios sectores de la población.

A pesar de la supuesta democracia impuesta por medio de la invasión


estadounidense en 1989; realmente no se ha alcanzado esa verdadera
democracia. Desde que los gobiernos civiles después de la invasión,
retomaron nuevamente el timón del destino del país (el cual incluye a todos
los panameños). El rumbo que ellos han dirigido, no ha demostrado interés de
alcanzar esa verdadera democracia.
Cuando hablamos de verdadera democracia; nos referimos a esa democracia
que permita el ejercicio de la ciudadanía plena de nuestra sociedad panameña
multiétnica; el cual se traduce en una participación ciudadana basada en el
ejercicio de todos los derechos y enfocados en los cuatros elementos que la
conforman: político, civil, social y cultural.

En este sentido, cada gobierno civil después de la invasión comenzó a aplicar


políticas neoliberales que desfavorecieron los intereses del pueblo. Asimismo,
estos gobiernos allanaron el terreno antes, para facilitar el trabajo sistemático,
excluyente y poco democrático del actual gobierno de VARELA.

La gestión antidemocrática del gobierno actual, se demuestra y sigue


demostrándose a través de las constantes políticas neoliberales que tanto
afectan al pueblo. Este gobierno esta abonando aún más el terreno para que se
genere (más) población vulnerable y desprotegida. Actualmente, existe un
desempleo distribuido en 7,7% en la población urbana y 4,7% en la población
rural (INEC, 2010).
Además, se encuentra el aumento de los productos alimenticios y no
alimenticios de primera necesidad, el cual, según el MEF (Ministerio de
Economía y Finanzas), la canasta básica familiar para el 2010 tenía un costo
de B/. 272.30 dólares. Situación que va en aumento, actualmente el costo de la
misma esta en un promedio de B/. 303.45 de acuerdo con informe del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Y va en aumento. Siendo este uno
de los problemas más grande de nosotros los panameños en DEMOCRACIA.
Cabe destacar también, las políticas impuestas por el actual gobierno de
manera arbitraria, como: la Ley 30; el cambio currícular del sistema
educativo; el aumento del ITBM; cambio de la Ley 10 de la Comarca Ngäbe-
Buglé; mal abastecimiento de agua potable en la ciudad de Panamá; mal
cambio del servicio de transporte colectivo público; mala recolección de la
basura; y la imposición arbitraria para cambiar la Ley 8, que busca promover
la explotación minera a cielo abierto (principalmente dentro de la Comarca
indígena Ngäbe – Buglé).

A parte, las malas actuaciones de sus instituciones públicas, que cada día
siguen mermando el derecho humano de nuestra población. En este caso, el
sistema de seguridad pública, como la “policía pública nacional”; la cual
conserva un historial de represión contra la propia población en lo que ha
iniciado gestiones este gobierno actual. Esos hechos, evidencian la mala
administración del gobierno y de lo que nos puede esperar en un futuro no
muy lejano, lo cual es la crisis solo percibida y reflejada en el pueblo
panameño.

Con todo eso, queda evidenciado que en Panamá todavía se encuentra en una
etapa inmadura para consolidar esa DEMOCRACIA SOCIAL que tanto se
anhela.

También podría gustarte