Está en la página 1de 326

Recursos Didácticos para el Profesor

PROHIBIDA
SU VENTA

ón
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S

FORMACIÓN
ACADÉMICA

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Historia
ro
P

de México
Aprendizajes Clave para la Educación Integral
Recursos Didácticos para el Profesor
PROHIBIDA
SU VENTA

ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Historia
ro

de México
P
ón
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL

fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo


T

de la Dirección General de Contenidos.


da N

• Fotografía de portada Abraham Solís Saldaña


bi A

• Fotografía de interiores Gettyimages, Latinstock, Photostock,


hi ©S

Shutterstock, Procesofoto

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Historia 3 de México.


Recursos didácticos para el profesor de la serie Espacios Creativos son propiedad del editor.
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
ro

sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

Autoras del libro del alumno: Laura Lima Muñiz, Regina Hernández Franyuti, Ma. Eugenia Chaoul Pereyra
P

Autores del libro de recursos didácticos para el profesor: Georgina García Sandoval, Tania Carera Alvarez

D. R. © 2021 EDITORIAL SANTILLANA S.A. DE C.V.


Avenida Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,
alcaldía de Benito Juárez, Ciudad de México

ISBN: 978-607-01-4782-1
Primera edición: junio de 2021

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 802


El planteamiento curricular del Modelo Educativo 2017 tiene como propósito lograr una
formación humanista, integral y de calidad de los alumnos; ello implica formarlos para que
se adapten a entornos cambiantes y diversos, razón por la cual los programas de estudio
se enfocan en los aprendizajes clave y en fortalecer los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores que les permitan aprender a aprender.

ón
La escuela tiene la responsabilidad de facilitar dichos aprendizajes clave para que los estu-
diantes puedan integrarse a las sociedades actuales y formar parte de sus transformacio-

ci
nes. Ante este desafío, Editorial Santillana presenta Historia 3 de México. Recursos didác-

st NA
ticos para el profesor cuyo propósito es acompañar a los docentes en el uso del libro del
alumno. Para lograrlo, ofrece diferentes recursos didácticos.

bu
• Modelo Educativo. Se describe el planteamiento curricular, los principios pedagógicos

di A
y los componentes curriculares.

ri
L
• Mapa curricular. Aquí se presenta la organización curricular para el nivel educativo de
su IL
secundaria, los grados y los tres componentes del Modelo Educativo 2017: Formación
académica, Desarrollo personal y social y Autonomía curricular.
T

• La evaluación. Se explica la importancia de la evaluación formativa para coadyuvar al


desempeño de los alumnos a lo largo del curso.
da N

• Dosificaciones trimestrales. Se incluye una propuesta de dosificación trimestral para el


bi A

calendario escolar de 190 días de clase.


hi ©S

• Evaluación diagnóstica. Se proporciona un instrumento para identificar las áreas de


oportunidad de los escolares y para planear estrategias didácticas oportunas.

• Evaluaciones trimestrales. Se sugieren distintos reactivos que se pueden emplear en


la evaluación del trimestre.

• Respuestas. Es un solucionario de las evaluaciones de este libro.

• Solucionario del libro. Contiene las respuestas extensas de algunas de las actividades
ro

del libro del alumno.

• Reproducción del libro del alumno, acompañada de las respuestas de todas las
P

actividades.

Esperamos que este material se convierta en un referente para el trabajo que realiza en el
aula día a día.

Recursos Didácticos para el Profesor III


Modelo Educativo
La educación básica es el pilar social de nuestro país y esta debe beneficiar a los mexica-
nos desde muchas áreas y con un mismo fin: educación equitativa y de calidad.

Con este objetivo, la Secretaría de Educación Pública elaboró el Modelo Educativo para la
educación obligatoria, en el que se proyecta el desarrollo potencial de los niños, las niñas
y los jóvenes con el fin de formar ciudadanos libres, responsables e informados. No es una
tarea fácil; sin embargo, se pretende alcanzar la meta gracias a una reorganización del sis-
tema educativo en cinco ejes indispensables, que se describen a continuación.

ón
• Planteamiento curricular. Este eje, de enfoque humanista, ensambla todos los niveles
de la educación básica, desde preescolar hasta bachillerato, para un desarrollo integral
de los aprendizajes clave. Con ello se espera que los estudiantes aprendan herramien-

ci
tas para adquirir conocimientos a lo largo de la vida; es decir, que aprendan a aprender.

st NA
Además de lo anterior, este eje hace un énfasis especial en el desarrollo de las habilidades

bu
socioemocionales, importantes también en el crecimiento y desarrollo personal, no solo de
la vida académica, sino de la vida familiar, social y laboral.

di A
ri
Aunado a lo anterior, y con conocimiento de que nuestro país es rico en diversidad, también
L
se deja un margen de autonomía curricular, así cada comunidad escolar pondrá énfasis
su IL
en las áreas de oportunidad que deben abordarse y concretar con éxito el desarrollo de los
aprendizajes clave en los alumnos.
T

• La escuela al centro del sistema educativo. La escuela, como unidad básica de orga-
nización del sistema educativo, es primordial en este eje, pues esta debe enfocarse en
da N

alcanzar el máximo desarrollo de todos los estudiantes. Se plantea también una escue-
la que deja de lado la organización vertical para convertirse en un centro de desarrollo
bi A

horizontal en el que toda la comunidad escolar tiene cabida.


hi ©S
ro
P

Con la escuela al centro,


los alumnos alcanzarán
un máximo desarrollo.

IV Recursos Didácticos para el Profesor


ón
ci
st NA
La inclusión y la equidad

bu
son muy importantes
para que todos los

di A estudiantes tengan

ri
acceso a la educación.
L
su IL
T

• Formación y desarrollo profesional docente. El Modelo Educativo describe al docen-


da N

te como un profesional centrado en el aprendizaje de los alumnos, capaz de generar y


mantener ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido a la mejora constante
bi A

de su práctica y preparado para adaptar el currículo a las necesidades de su contexto.


hi ©S

• Inclusión y equidad. Estos principios son básicos para eliminar del sistema educativo
las barreras para el acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el aprendizaje
de todos los estudiantes, y para que estos cuenten con oportunidades efectivas para el
aprendizaje sin importar su contexto social y cultural.

Estos principios deben verse reflejados en la adaptación del espacio físico para facilitar
la movilidad de todos los miembros de la comunidad educativa; en la adecuación cu-
rricular que los profesores deben realizar para atender las necesidades educativas de
todos sus alumnos y en la transformación del aula en un espacio de convivencia armó-
ro

nica que abone a la cultura de la diversidad.

• La gobernanza del sistema educativo. En este último eje se definen los mecanismos
P

institucionales para una gobernanza efectiva y la participación de los actores y los sec-
tores de la sociedad que intervienen en el proceso educativo, así como la coordinación
que existe entre ellos.

Los fines de la educación que se persiguen con los ejes anteriores dejan ver la meta clara
de que todos los alumnos reciban una educación flexible a sus necesidades, de calidad,
integral e inclusiva que los prepare para vivir en la sociedad del siglo XXI.

Recursos Didácticos para el Profesor V


Principios pedagógicos
En el Modelo Educativo 2017 se reconoce que los docentes tienen una función esencial
en el aprendizaje de los niños, las niñas y los adolescentes, y que su papel en el aula es
la de un mediador que contribuye a la construcción de ambientes que favorezcan que sus
alumnos convivan de manera armónica y alcancen los aprendizajes esperados para cada
asignatura, área o ámbito.

Con el propósito de que los profesores puedan cumplir plenamente con su papel en las
aulas al implementar los nuevos programas, en el documento Aprendizajes clave para la
educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica se proponen

n
catorce principios pedagógicos que se enumeran a continuación:

ó
ci
st NA
bu
1 di A 2 3
ri
L
Poner al estudiante Tener en cuenta los Ofrecer acompaña-
y su aprendizaje en saberes previos del miento al aprendizaje.
su IL
el centro del proceso estudiante.
educativo.
T
da N
bi A
hi ©S

4
Conocer los intereses
5
Estimular la motiva-
6
Reconocer la natu-
de los estudiantes. ción intrínseca del raleza social del
alumno. conocimiento.
ro
P

VI Recursos Didácticos para el Profesor


7
Propiciar el aprendi-
8
Entender la evalua- Modelar el
9
zaje situado. ción como un proce- aprendizaje.
so relacionado con
la planeación del

ón
aprendizaje.

ci
st NA
bu
10 di A 11 12
ri
L
Valorar el aprendizaje Promover la Favorecer la cultura
su IL
informal. interdisciplina. del aprendizaje.
T
da N
bi A
hi ©S

13
Apreciar la diversidad
14
Usar la disciplina
como fuente de rique- como apoyo al
za para el aprendizaje. aprendizaje.
ro
P

Además de lo anterior, un factor importante para promover el aprendizaje es que exista


un espacio determinado con un conjunto de factores que favorezcan la interacción social
e influyan de manera positiva en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores.

Recursos Didácticos para el Profesor VII


Mapa curricular
Aprendizajes clave para el desarrollo integral
Los aprendizajes clave planteados en el Modelo Educativo son los pilares para el desa-
rrollo integral de los estudiantes pues, en conjunto, serán las herramientas para un pleno
desarrollo de vida.

En el plan de estudios se sugiere la organización de los contenidos programáticos en tres


componentes curriculares de la educación básica: campos de Formación académica,
áreas de Desarrollo personal y social, y ámbitos de la Autonomía curricular. Los tres com-

n
ponentes tienen la misma importancia en el plan de estudios.

ó
1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento

ci
Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

st NA
2. Áreas de Desarrollo personal y social. Que incluyen específicamente Artes,

bu
Educación Socioemocional y Educación Física.

di A
3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación aca-

ri
démica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos contenidos rele-
L
vantes y conocimientos regionales, y generar proyectos de impacto social.
su IL

s libres,
d ano re
T

u da sp
on
ci os
curric
ulares y
ho sa
r tiv
r as
da N

e
a o bj
CIÓN ACADÉM
le
ct
iv
RMA b
s
rm

o a
FO ICA s
le
m
is e p
sd E x plo
po
fo

s
M

r a ci
bi A

nto
a

m s amie Co mpr ón
ra

L
Ca Pe n en y
t ico Mu n d o s ió n d
A
temá e
CI

y ma Nat e
to

je ur a l
a

n y So
SO

ua ació c ial l
do

ng ic
inf
un
Y
ir

co Le

s
hi ©S

ic a

IZ A JES C
n

AL
m

ND
lo
Fí s
ac

LA
Contribu

orm
ON
uc

RE
s a
aca a c ió n

Ed
fo r lia r l a
Am
dém

S
m

lu
AP

VE

OLLO PER
p
ic a

mnos, a nivel n
Atención a la d

S o c ioe m o cio n a

organizados en tres
Ed u c a c ió n

ados

componentes
p e r s onal y s o c
e l d e s a r roll
Pote n cia r

curriculares para la
AL
PA R

E SA R R

educación básica
GR
o

A
ial
AUT

te s

A
TE

eD
L

IN
Ar

ED
N u ni d s

a
iv

c o ev a n

sd
O

U C ACI Ó N
cio
nt
ev
rel
er

e
os
NO

ea

s
si

Ám

na
o

Ár

Co ció
n
te
M
da

no za
bi

cim di
ÍA

to

re g ie nt Proye c to s fun
d

“Componentes os
s

io n Pr o
CU

RR ale s de impac t
o
y

IC
a

s o c ia l
curriculares de la s UL
la
ro

AR
I
p

n
e
X

educación básica”, ce
a

a si
X
r

da
es
vi lo
tomado del Acuerdo de
s e
idu
al
vi inter
eses indi
v
g
20/11/19 publicado en
r l si
en
P

plenitud en e
2019 en el Diario Oficial
de la Federación.

Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad; además,
de que sean aptos para identificar sus debilidades y fortalezas, confíen en sus capacida-
des, sean determinados y perseverantes, y reconozcan como iguales en dignidad y en de-
rechos a todos los seres humanos.

VIII Recursos Didácticos para el Profesor


A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.

Nivel educativo

Componente curricular Secundaria

Grado escolar

1º 2º 3º

Lengua Materna (Español)

ó n
Lengua Extranjera (Inglés)

ci
Campos y asignaturas

Matemáticas

st NA
bu
Ciencias:
FORMACIÓN
Biología Física Química

di A
ACADÉMICA

ri
L Geografía
su IL
Historia

Formación Cívica y Ética


T
da N

Tecnología

Artes
bi A Áreas
hi ©S

Tutoría y Educación Socioemocional

Educación Física

Ampliar la formación académica

Potenciar el desarrollo personal y social


Ámbitos

Nuevos contenidos relevantes


ro

* Conocimientos regionales
P

Proyectos de impacto social

Profundización
* Definición a cargo de la escuela con base en los lineamientos expedidos por la SEP

La asignatura de Historia se encuentra en el campo de formación Exploración y


Comprensión del Mundo Natural y Social y pertenece al componente Formación académica.

Recursos Didácticos para el Profesor IX


La evaluación
La evaluación, aunque siempre se ubica como un satélite dependiente del aprendizaje,
debe verse como parte importante del proceso; es decir, debe considerarse como un factor
indispensable en la construcción de conocimientos.

De acuerdo con lo anterior, la propuesta que se proyecta en el Modelo Educativo deja muy
marcada la idea de que la evaluación es una herramienta que ayuda en la planeación de
la enseñanza, ya que con los resultados de esta se obtiene la base para hallar la zona de
desarrollo próximo de los alumnos y, con ello, plantear opciones que permiten a cada es-
tudiante aprender y progresar desde donde está.

n
La evaluación también puede ayudar a medir si las condiciones pedagógicas son óptimas

ó
o deben adaptarse para conseguir mejores resultados. Además, por supuesto, la evalua-

ci
ción ayuda a identificar si se lograron los aprendizajes esperados.

st NA
En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones

bu
didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. Por tanto, debe considerarse como
un paso elemental del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente

di A
conclusivo o sumativo. Por el contrario, busca conocer cómo los estudiantes organizan su

ri
pensamiento y usan sus aprendizajes en contextos determinados. Además, contribuye a
L
la autorregulación cognitiva, pues realimenta al educando con argumentos claros y cons-
su IL
tructivos sobre su desempeño.

Para diseñar y aplicar una evaluación se sugiere considerar lo siguiente:


T

• Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluyendo las actitudes y las habilidades de


da N

los estudiantes.
• Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados).
bi A

• Recabar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje, como pruebas escritas,


exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera.
hi ©S

• Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los diferentes


instrumentos.
• Analizar, realimentar, ajustar el currículo o enfoque y mejorar el proceso de enseñanza
y obtener mejores resultados en el aprendizaje de los escolares.

La evaluación de los aprendizajes es determinante para la buena gestión del currículo, es-
pecialmente porque permite saber en qué medida los alumnos logran el dominio de los
aprendizajes establecidos para cada grado y nivel educativo.
ro

Para que la evaluación cumpla su papel como parte del proceso de aprendizaje, se debe
realizar en tres momentos específicos:
P

Evaluación diagnóstica. Se aplica en el comienzo del ciclo escolar y de cada secuencia


didáctica para hacer un balance de las habilidades, las actitudes y los saberes de los edu-
candos. Este es el punto de partida en el proceso de aprendizaje y es recomendable apro-
vecharlo para identificar las necesidades de los estudiantes.

Evaluación formativa. Se realiza durante el desarrollo de la secuencia didáctica con el


propósito de observar los avances de los aprendizajes esperados e identificar dificultades

X Recursos Didácticos para el Profesor


y aspectos que cada estudiante requiere fortalecer. La evaluación formativa fortalece la
responsabilidad de los educandos en sus procesos de aprendizaje, ya que la reflexión les
ayuda a comprender si están aprendiendo y cómo lo están logrando.

Esta evaluación también favorece la toma


de conciencia de las estrategias de apren-
dizaje y ayuda al docente a encontrar pistas
para construir modelos de acción personal
y técnicas, por ejemplo en el caso de histo-
ria, para analizar fuentes históricas y brin-
dar elementos para la comprensión del pre-

n
sente a partir del pasado. Con ello, ayuda
a crear la capacidad de asumir las decisio-

ó
nes necesarias para construir un proyecto

ci
de vida, personal y social; así como gene-

st NA
rar instrumentos para enmendar el rezago
académico.

bu
Evaluación sumativa. Se realiza en el cierre

di A
de cada secuencia didáctica y al final del tri-

ri
mestre con el propósito de observar el des-
L
empeño de cada alumno. Sirve para tomar
su IL
decisiones sobre la manera de apoyar a los
escolares en la siguiente etapa y aporta ele-
mentos para asignar una calificación.
T

La evaluación, en sus
Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe buscar con qué instrumento distintas formas, es
da N

evaluar. Entre las herramientas más comunes podemos encontrar las siguientes: un indicador de cómo
mejorar el proceso de
bi A

aprendizaje.
• Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alumno evalúa su desempe-
ño para descubrir el acierto con la finalidad de repetirlo, y el error con el fin de evitarlo
hi ©S

y aprender de él.

• Coevaluación. Es el proceso en el que los estudiantes se evalúan entre ellos. Se cen-


tra en los aspectos favorables, con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico de
los escolares y una actitud abierta y de escucha hacia las observaciones de los demás.

• Rúbricas. Es una matriz de valoración, es decir, una lista de criterios e indicadores que
permite valorar el logro de los aprendizajes esperados y de temas particulares. Son un
apoyo para que el docente dé seguimiento y registre el progreso de cada alumno o de
ro

todo el grupo en relación con los niveles de desempeño esperados.

• Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos que se van a evaluar. Por ejemplo,
P

una prueba de opción múltiple explora los aprendizajes de carácter conceptual, así
como algunas habilidades cognitivas y la toma de postura ante dilemas morales.

En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en otorgar una califi-
cación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los participantes,
instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a la
construcción de aprendizajes.

Recursos Didácticos para el Profesor XI


Dosificación
190 días de clase

Trimestre 1

Aprendizajes Secuencias Páginas del


Semana Sesiones
esperados didácticas libro del alumno

1 Evaluación diagnóstica

1. Soberanía 20 y 21
Explica por qué México
es un país soberano 2. Gobierno y participación 22 y 23

n
2 1. Pasado-presente 3. México y el mundo 24 y 25
Reflexiona sobre las

ó
relaciones entre México y 4. Extiende tus conocimientos.
otros países en la actualidad Cooperación y tratados 26 y 27

ci
internacionales

st NA
1. La formación de una
30 a 33

bu
Explica procesos y nueva nación
hechos históricos desde la 2. Consumación de la
34 y 35

di A
Independencia hasta fines Independencia (1820-1821)
del siglo XIX y los ubica en el

ri
tiempo y el espacio 2. Panorama 3. El federalismo y el centralismo 36 y 37
3
L
del periodo
Identifica los conceptos de 4. La radicalización de las
su IL
38 y 39
independencia, soberanía, posturas políticas
constitución, intervención, 5. Extiende tus conocimientos.
imperio y república
T

El transporte en el siglo XIX. 40 y 41


El ferrocarril
da N

1. La crisis política y las juntas


42 y 43
Analiza los principales populares
bi A

proyectos e ideas
3. Proyectos de 2. El liberalismo y la Constitución
4 independentistas que 44 y 45
independencia de Cádiz
hi ©S

llevaron al surgimiento de
una nueva nación 3. La Constitución de Cádiz en
46 y 47
Nueva España

1. El Primer Imperio mexicano 48 y 49

2. Las repúblicas federales


50 y 51
y centrales
Reflexiona sobre la
consolidación del dominio 3. Conflictos con el extranjero 52 y 53
4. Dominio soberano
5 soberano del territorio
y nación 4. La intervención
nacional y cuáles fueron las
ro

54 y 55
principales amenazas estadounidense

5. Extiende tus conocimientos.


P

De la historia nacional a la 56 y 57
historia regional

1. Conservadores y liberales 58 y 59
Explica el impacto de
5. Las Leyes de 2. Ley Juárez y Ley Lerdo 60 y 61
las ideas liberales en la
6 Reforma y el Estado
formación del Estado 3. La Constitución de 1857 62 y 63
mexicano
mexicano
4. Segundo Imperio mexicano 64 y 65

XII Recursos Didácticos para el Profesor


Aprendizajes Secuencias Páginas del
Semana Sesiones
esperados didácticas libro del alumno

1. Los gobiernos de Juárez


66 y 67
y Lerdo de Tejada

Comprende los cambios 2. Estabilidad y crecimiento


68 y 69
que vivió la sociedad 6. La República económico
7
mexicana durante el restaurada 3. Expresiones artísticas 70 y 71
gobierno de Benito Juárez
4. Extiende tus conocimientos.
Comprar y vender: el 72 y 73

n
pequeño comercio

ó
1. La formación del Estado
74 y 75
Reflexiona sobre la relación y las regiones

ci
7. Diversidad regional
8 entre diversidad regional y

st NA
y unidad nacional 2. Regiones y problemas 76 y 77
unidad nacional

bu
3. La definición de las fronteras 78 y 79

1. Papel histórico del


80 y 81

di A
nacionalismo en México

ri
L
9
su IL
2. El nacionalismo
82 y 83
Reconoce el papel en el siglo XIX
8. Nacionalismo
histórico del nacionalismo.
en México
T

Analiza la vigencia y el
3. Vigencia y sentido del
da N

sentido del nacionalismo el 84 y 85


día de hoy nacionalismo en la actualidad
10
bi A

4. Extiende tus conocimientos.


Banderas, símbolos e 86 y 87
identidad
hi ©S

1. Los pueblos indígenas


Identifica la continuidad de 88 y 89
en el siglo XIX
algunas circunstancias de
origen indígena y colonial, 9. Instituciones
11 así como los principales coloniales durante el 2. Las haciendas 90 y 91
cambios económicos y siglo XIX
sociales ocurridos durante
el siglo XIX 3. Los artesanos 92 y 93
ro

1. El Porfiriato 94 y 95
Reflexiona sobre las clases 2. La integración del territorio 96 y 97
sociales en la sociedad 10. Sociedad
P

12 mexicana a fines del siglo y desigualdad 3. La sociedad urbana 98 y 99


XIX y sobre la injusticia en el Porfiriato
4. Extiende tus conocimientos.
social
La hacienda y la desigualdad 100 y 101
en el campo

¿Cómo lo hicimos? 102 y 103


13
Evaluación del trimestre 1

Recursos Didácticos para el Profesor XIII


Trimestre 2

Aprendizajes Secuencias Páginas del


Semana Sesiones
esperados didácticas libro del alumno
1. Los grandes problemas nacionales 106 y 107
Comprende los principales
2. Retos sociales 108 y 109
problemas sociales,
14 11. Pasado-presente
económicos y culturales que 3. Extiende tus conocimientos.
afectan al país actualmente La integración de los jóvenes 110 y 111
a la sociedad
Identifica el origen social y

n
regional de los diferentes
grupos que participaron en la

ó
Revolución mexicana

ci
Reconoce documentos escritos,

st NA
UCA.
15 fotografías, mapas, filmaciones 112 a 119
La Revolución mexicana
y otros testimonios de la

bu
Revolución

di A
Reflexiona sobre la importancia
de la lucha revolucionaria en su

ri
entidad y región
L
Conoce los principales 1. La Revolución mexicana 120 a 123
su IL
procesos y hechos históricos
desde la Revolución hasta 2. Consolidación de la Revolución 124 y 125
el presente y ubicarás en el
T

tiempo y el espacio algunos 3. El desarrollo estabilizador 126 y 127


acontecimientos del periodo. 12. Panorama del
16
da N

periodo
Reconoce los conceptos de 4. Extiende tus conocimientos.
bi A

revolución, constitucionalismo, Gráfica popular mexicana 128 y 129


partidos políticos, populismo, y movimientos sociales
apertura económica y
hi ©S

desestatización
1. El maderismo y el inicio de la
132 y 133
Explica la ideología de Revolución
13. La Revolución
los diferentes grupos
17 mexicana y la 2. Villismo y zapatismo 134 y 135
revolucionarios y su influencia
Constitución de 1917
en la Constitución de 1917 3. Congreso Constituyente
136 y 137
de Querétaro
1. La Constitución de 1917 138 y 139

2. Artículo 27 140 y 141


ro

Reflexiona sobre la pregunta:


14. Principales artículos
¿Qué hacía de la Constitución
18 de la Constitución 3. Artículo 123 142 y 143
de 1917 un código muy
de 1917
avanzado para su tiempo?
P

4. Extiende tus conocimientos.


144 y 145
El derecho a expresarse

Analiza el proceso de 1. Hacia la estabilidad política 146 y 147


estabilización política que se
dio a partir de la fundación 15. Reconstrucción 2. La era de las instituciones 148 y 149
19
de un partido hegemónico nacional
y la consolidación de una 3. Partido dominante
150 y 151
presidencia fuerte y presidencialismo

XIV Recursos Didácticos para el Profesor


Aprendizajes Secuencias Páginas del
Semana Sesiones
esperados didácticas libro del alumno

16. El Estado y las 1. Un nuevo impulso político 152 y 153


instituciones:
educación y salud 2. Educación y salud 154 y 155
Reconoce el proceso de creación
de instituciones e identificarás los 1. La Reforma agraria 156 y 157
avances del Estado mexicano en
educación y salud 2. Los repartos agrarios
20 158 y 159
de 1934 a 1940

n
Identifica las metas de la Reforma 17. La Reforma agraria
agraria y valorarás su impacto en y su impacto 3. Efectos de la Reforma agraria 160 y 161

ó
las diferentes regiones
4. Extiende tus conocimientos.

ci
La transformación del partido 162 y 163

st NA
oficial: del PNR al PRM

bu
Identifica expresiones del desarrollo
nacional ocurridas en la década y

di A
valora la relación entre su región y
el conjunto del país

ri
UCA.
L
21 Maneja periódicos, filmaciones, La década de 1960. 164 a 171
fotografías y otras fuentes para Progreso y crisis
su IL
reconstruir la historia de la década

Reflexiona sobre los éxitos y


T

fracasos del país en el periodo


da N

1. Un partido único 172 y 173


Reconoce la existencia de
18. Unipartidismo y
bi A

22 limitaciones al desarrollo 2. Consolidación del partido oficial 174 y 175


populismo
democrático de México
hi ©S

3. Nuevas demandas democráticas 176 y 177

1. Demandas sociales y el contexto


178 y 179
internacional
Analiza el proceso de apertura
19. Movimientos
23 política y la democratización en
sociales 2. El movimiento magisterial 180 y 181
México

3. Protestas de trabajadores 182 y 183

1. Efectos del movimiento de 1968 184 y 185


ro

2. Inclusión democrática 186 y 187


Identifica la importancia de la 20. Apertura
24
LOPPE en dicho proceso democrática
3. Extiende tus conocimientos.
P

En defensa de los derechos 188 y 189


humanos

Como lo hicimos 190 y 191


25
Evaluación del trimestre 2

Recursos Didácticos para el Profesor XV


Trimestre 3

Aprendizajes Secuencias Páginas del


Semana Sesiones
esperados didácticas libro del alumno

1. Democracia y elecciones políticas 194 y 195


Reconoce la necesidad de
la existencia de partidos 21. Diversidad de 2. Democracia aparente 196 y 197
26
diversos como requisito para la partidos políticos
normalidad democrática
3. Las elecciones de finales del siglo XX 198 y 199

n
Identifica la importancia del 1. Las elecciones de 1988 y sus efectos 200 y 201
Instituto Federal Electoral, hoy 22. El Instituto Nacional

ó
27
INE, como garante del proceso Electoral
2. Del IFE al INE 202 y 203
democrático

ci
st NA
Analiza el modo en que la 1. Inicios de la radio y la televisión 204 y 205

bu
competencia entre los medios 23. Telecomunicaciones:
28
de comunicación favorece un retos y desafíos
2. La revolución en la telecomunicación 206 y 207

di A
clima de mayor libertad política

ri
L
1. El Estado y los derechos sociales 208 y 209
su IL
Reconoce la importancia de 2. México y la seguridad social de la
210 y 211
que el Estado garantice los población
servicios de salud y educación 24. Seguridad social y
T

29
y provea condiciones para educación pública 3. Instituciones de estudios superiores 212 y 213
vivir en paz y desarrollarse
da N

libremente 4. Extiende tus conocimientos.


La libertad de expresión y el derecho 214 y 215
bi A

a la información
hi ©S

1. El boom latinoamericano 216 y 217


Reconoce y valorarás
algunas de las principales 2. Escritores mexicanos: 1950-1970 218 y 219
25. Literatura en la
30 obras literarias del periodo
década de 1960
y las relacionarás con las
circunstancias históricas 3. Década de 1970 en adelante 220 y 221

1. Arquitectura 222 y 223


26. Las artes plásticas
2. Pintura 224 y 225
en México
ro

Debate sobre las artes plásticas


en estas décadas y describirás 3. Escultura 226 y 227
sus diferencias
31
P

1. La música mexicana en el siglo XX 228 y 229


Valora la relación entre
expresiones musicales y
27. Música y diversidad 2. La música popular 230 y 231
diversidad cultural
cultural en México
3. Extiende tus conocimientos.
Artes plásticas, música 232 y 233
y nacionalismo

XVI Recursos Didácticos para el Profesor


Aprendizajes Secuencias Páginas del
Semana Sesiones
esperados didácticas libro del alumno

1. Cambios y permanencias 234 y 235


28. Cambios
trascendentales en 2. Cambios sociales 236 y 237
México

32 3. Cambios políticos 238 y 239


Reconoce los cambios más
trascendentales en la historia
de México 1. Importancia de las costumbres 240 y 241

n
29. Tradición,
costumbres y
Identifica las prácticas y las

ó
modernidad 2. Vida urbana y la vida del medio rural 242 y 243
costumbres más resistentes al
cambio

ci
st NA
1. Procesos de modernización 244 y 245
Reflexiona sobre las fuerzas de
la tradición y la innovación

bu
30. Conflicto entre 2. Turismo, patrimonio e innovación
246 y 247
33 tradición y artística

di A modernidad

ri
3. Extiende tus conocimientos.
L Día de muertos: tradición 248 y 249
y modernidad
su IL
1. La historia y la detección de
250 y 251
problemas sociales
T

31. Cambios necesarios


para nuestro país 2. Identificar cambios 252 y 253
da N

Analiza sobre los cambios más


urgentes en el país
3. La historia y el cambio 254 y 255
bi A

34
Reconoce los principales
obstáculos al cambio y las vías 1. Limitantes del cambio 256 y 257
hi ©S

para retirarlos
32. Obstáculos para
2. Obstáculos políticos y económicos 258 y 259
cambiar a México

3. Superar obstáculos 260 y 261

1. El futuro de nuestro país 262 y 263

Reflexiona y debate sobre el 33. Hacia dónde 2. Posibles escenarios 264 y 265
35
ro

futuro de nuestro país va México


3. Extiende tus conocimientos.
266 y 267
Un virus que cambió la historia
P

¿Cómo lo hicimos 268 y 269

36 Evaluación del trimestre 3

Evaluación final

Recursos Didácticos para el Profesor XVII


Evaluación diagnóstica
Nombre:
Grupo: Número de lista:

1. Explica con tus palabras los siguientes conceptos:

Memoria histórica:

n
Sujetos históricos:

ó
ci
st NA
bu
2. Completa el esquema.

di A A)

ri
Primarias
L B)
su IL
Fuentes de
la historia
T

A)
Secundarias
da N

B)
bi A

3. ¿Cuál es la diferencia entre un hecho y un proceso histórico?


hi ©S

4. Menciona la relación de la historia con las siguientes ciencias y disciplinas.

Química: Paleografía:
ro

Numismática: Geografía:
P

5. Enlista tres contribuciones de la cultura occidental a la cultura mexicana actual.

XVIII Recursos Didácticos para el Profesor


6. Completa la tabla.

Mesoamérica Aridoamérica Oasisamérica

Ubicación geográfica

n
Características
principales

ó
ci
st NA
7. Explica la importancia de los pueblos indígenas en la conformación de la cultura nacional.

bu
di A
ri
L
su IL
8. Completa el cuadro sinóptico.
T

Lengua
da N
bi A

Rasgos de la
Estructura
hi ©S

población indígena
social
en el México actual

Tradiciones
religiosas
ro

9. Ordena cronológicamente las siguientes etapas de la historia de México, anota 1 a la más antigua y 7 a la
más reciente.
P

Independencia ( )
Época prehispánica ( )
Revolución mexicana ( )
Guerra de Reforma ( )
Virreinato ( )
Porfiriato ( )
República restaurada ( )

Recursos Didácticos para el Profesor XIX


10. Enuncia las diferencias culturales entre españoles e indígenas en la época de la Conquista.

11. Completa el esquema:

Social

n
Organización
del Virreinato Política

ó
de Nueva España

ci
st NA
Económica

bu
12. Describe los cambios ocurridos en México después de la consumación del Movimiento de Independencia,

di A
compáralos con la información del esquema anterior.

ri
L
A) Sociales:
su IL
T

B) Políticos:
da N
bi A
hi ©S

C) Económicos:

13. Anota algunas aportaciones del periodo virreinal en los ámbitos mencionados.

Lengua: Expresiones artísticas:


ro
P

Herencia
virreinal

Religión: Gastronomía:

XX Recursos Didácticos para el Profesor


14. Responde.

A) ¿Qué instituciones y prácticas organizaron la vida cotidiana durante el periodo virreinal?

B) ¿Quiénes fueron los criollos y cuál fue su papel en la Independencia de México?

n
15. Completa la siguiente ficha.

ó
ci
st NA
El nacionalismo

bu
A) Tiene relación con los procesos independentistas porque…

di A
ri
L
B) Fue relevante durante los siglos XIX y XX en México debido a que…
su IL
T

C) Influyó en la creación de fronteras a causa de…


da N
bi A

D) Es significativo y sigue vigente en la actualidad, ya que…


hi ©S

16. Define los siguientes conceptos.

A) Independencia:
ro

B) República:
P

C) Constitución:

Recursos Didácticos para el Profesor XXI


17. Describe las características principales del federalismo y del centralismo.

Federalismo Centralismo

ó n
ci
18. Enumera las instituciones coloniales que perduraron después de la Independencia.

st NA
bu
di A
19. Escribe las condiciones de vida de las siguientes clases sociales durante el Porfiriato.

ri
L
A) Hacendados y clases altas.
su IL
T

B) Peones y clases bajas.


da N
bi A

20. Completa la tabla.


hi ©S

Revolución mexicana

Causas Consecuencias
ro
P

XXII Recursos Didácticos para el Profesor


21. Completa el esquema con los retos que enfrenta México en la actualidad.

Retos

Económicos Políticos Sociales Culturales

ó n
ci
Económicos Políticos Sociales Culturales

st NA
bu
di A
ri
L
22. Sintetiza el contenido de los siguientes artículos constitucionales:
su IL

Artículo 3º Artículo 27 Artículo 123


T
da N
bi A
hi ©S

23. Contesta: ¿En qué consistió la Reforma agraria y el cardenismo?


ro

24. Menciona los partidos políticos que conozcas.


P

25. Anota dos obstáculos que impiden el cambio en nuestro país.

Recursos Didácticos para el Profesor XXIII


Evaluación del trimestre 1
Nombre:
Grupo: Número de lista:

1. Lee el texto y responde.

Soberanía
Es el ejercicio de la autoridad en cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente

n
no la ejerce de manera directa, sino que la delega en sus representantes. Soberanía significa inde-

ó
pendencia, es decir, un poder con competencia total. Este principio señala que la Constitución es el
fundamento del ordenamiento jurídico, por lo que ninguna norma puede estar encima de esta.

ci
st NA
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=229
(consulta: 5 de mayo de 2021) (adaptación).

bu
di A
A) ¿Qué características debe tener un Estado para ejercer su soberanía?

ri
L
su IL

B) Con base en la definición del texto, explica cómo se ejerce la soberanía en México actualmente.
T
da N

C) Menciona una dificultad que enfrentó México para lograr su soberanía.


bi A
hi ©S

2. Relaciona cada concepto con su definición. Después responde.

A) Imperio ( ) Intromisión de un país en la soberanía de otro.


B) República ( ) Conjunto de naciones o pueblos sometidos a la autoridad
C) Intervención de un monarca o emperador.
D) Independencia ( ) Autonomía de un país sin depender de otro.
ro

( ) Organización de un Estado en el que el poder recae en


varios representantes elegidos mediante votación popular.
P

¿Cómo construyó México sus relaciones con otros países a partir del siglo XIX?

XXIV Recursos Didácticos para el Profesor


3. Ordena cronológicamente los siguientes hechos y procesos en la línea de tiempo. Después responde.

A) Inicio del Porfiriato


B) Promulgación de la primera constitución federalista
C) Hidalgo decreta la abolición de la esclavitud
D) Firma del acta de independencia de México
E) Coronación de Maximiliano de Habsburgo como emperador de México

n
F) Intervención estadounidense en México

ó
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
¿Cómo ayudaron los hechos y procesos anteriores a conformar una soberanía en México durante el siglo XIX?
T
da N
bi A

4. Escribe las características de los principales proyectos e ideas independentistas.


hi ©S

Proyectos e ideas Características

Criollismo

Proyecto de Miguel Hidalgo


ro

Morelos y Sentimientos de la Nación


P

Constitución de Cádiz

Plan de Iguala

Recursos Didácticos para el Profesor XXV


5. Explica cómo amenazó a la soberanía de México cada uno de los conflictos siguientes.

Conflictos ¿Cómo amenazaron a la soberanía de México?

Intento de reconquista española

Separación de Texas

n
Primera intervención francesa

ó
Intervención estadounidense

ci
st NA
6. Contesta: ¿Cómo influyeron las ideas liberales en la formación del Estado mexicano en el siglo XIX?

bu
di A
ri
L
su IL
7. Especifica en qué consistieron las siguientes leyes.

Leyes liberales
T
da N

Ley Juárez Ley Lerdo


bi A
hi ©S

Económicos Culturales

8. Anota dos puntos principales de la Constitución de 1857.


ro

A)
P

B)

XXVI Recursos Didácticos para el Profesor


9. Completa el esquema con los cambios del periodo.

A) Economía

n
Gobierno B) Sociedad
de Juarez y educación

ó
ci
st NA
bu
C) Arte

di A
ri
L
10. Completa la tabla con las problemáticas que existieron en las siguientes regiones de México durante el si-
su IL
glo XIX.
T

Región norte Región centro Región sureste


da N
bi A
hi ©S

11. Explica cómo influyó el nacionalismo en el proceso de integración del país a pesar de los conflictos
regionales.

12. Reflexiona y contesta.


ro

A) ¿Qué clases sociales existían durante el Porfiriato? ¿Qué condiciones de vida tenían?
P

B) ¿Qué piensas de la desigualdad social que prevaleció durante el Porfiriato? ¿Qué diferencias y similitu-
des existen entre aquella situación y la actual?

Recursos Didácticos para el Profesor XXVII


Evaluación del trimestre 2
Nombre:
Grupo: Número de lista:

1. Menciona algunos retos actuales de México en los siguientes ámbitos.

A) Económicos B) Políticos C) Sociales D) Culturales

ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
2. Subraya la opción que muestra el orden cronológico correcto de los siguientes acontecimientos y después
responde.
T

I. El Partido de la Revolución
II. México, EUA y Canadá firman
da N

Mexicana (PRM) se transfor- III. Comienza el periodo conocido


el Tratado de Libre Comercio de
ma en el Partido Revolucionario como el Maximato.
América del Norte (TLCAN).
bi A

Institucional (PRI).
hi ©S

IV. Madero proclama el Plan de VI. Desaparición forzada de


V. Creación de la Secretaría de
San Luis y se inicia la Revolución 43 estudiantes normalistas en
Educación Pública (SEP).
mexicana. Iguala, Guerrero.

A) VI, V, III, I, II, IV


B) II, V, III, I, VI, IV
C) IV, V, I, III, VI, II
ro

D) IV, V, III, I, II, VI


E) V, IV, III, II, I, VI
P

¿Qué procesos históricos del siglo XX reflejan los hechos anteriores?

XXVIII Recursos Didácticos para el Profesor


3. Define con tus palabras los siguientes conceptos.

A) Revolución:

B) Constitucionalismo:

n
4. Lee y responde.

ó
ci
PLAN DE SAN LUIS PLAN DE AYALA

st NA
2º Se desconoce al actual Gobierno del 2.° Se desconoce como Jefe de la Revolución al

bu
General Díaz, así como a todas las autorida- C. Francisco I. Madero y como Presidente de la
des cuyo poder debe dimanar del voto popu- República, por las razones que antes se expre-

di A
lar, porque, además de no haber sido electas san, procurando el derrocamiento de este fun-

ri
L
por el pueblo, han perdido todos los títulos cionario. [...]
que podían tener de legalidad, cometiendo y
su IL
7.° En virtud de que la inmensa mayoría de los pue-
apoyando con los elementos que el pueblo
blos y ciudadanos mexicanos no son más dueños
puso a su disposición, para la defensa de sus
que del terreno que pisan sufriendo los horrores de
T

intereses, el fraude electoral más escandaloso


la miseria sin poder mejorar en nada su condición
que registra la historia de México. [...]
da N

social ni poder dedicarse a la industria o a la agri-


4º Además de la Constitución y leyes vigen- cultura por estar monopolizados en unas cuantas
tes, se declara ley suprema de la República,
bi A

manos las tierras, montes y aguas, por esta causa


el principio de No Reelección del Presidente y se expropiarán, previa indemnización de la tercera
hi ©S

Vicepresidente de la República, Gobernadores parte de esos monopolios a los poderosos propie-


de los Estados y Presidentes Municipales, tarios de ellas, a fin de que los pueblos y ciudada-
mientras se hagan las reformas constitucio- nos de México obtengan ejidos, colonias, fundos
nales respectivas. legales para pueblos, o campos de sembradura o
de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de
prosperidad y bienestar de los mexicanos.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/
libros/6/2884/26.pdf http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH8.pdf
(consulta: 5 de mayo de 2021). (consulta: 5 de mayo de 2021).
ro

A) ¿A qué grupo revolucionario representa cada fragmento y qué principios defendía?


P

B) ¿Cómo influyeron estos principios revolucionarios en la Constitución de 1917?

Recursos Didácticos para el Profesor XXIX


5. Menciona cómo mejoraron las condiciones educativas, sociales y laborales de México con los siguientes
artículos de la Constitución de 1917.

Constitución de 1917

A) Artículo 3º B) Artículo 27 C) Artículo 123

ó n
ci
st NA
bu
di A
Económicos Económicos Económicos

ri
L
su IL
T

6. Tomando en cuenta el esquema anterior, responde.


da N

¿Por qué fue novedosa la Constitución de 1917 para su época?


bi A
hi ©S

7. Completa la tabla.

Nombre del organismo Funciones


Origen
o institución y objetivos

SEP
ro

CROM
P

PNR

PRM

XXX Recursos Didácticos para el Profesor


8. Responde.
¿En qué consistió el periodo conocido como Maximato y cuál fue su relación con la creación de institucio-
nes en México?

9. Completa el esquema.

n
A) Motivos para establecerla B) Metas

ó
ci
st NA
bu
Reforma agraria

di A
C) Regiones del país beneficiadas D) Efectos

ri
L
su IL
T

10. Explica cómo se vio limitada la democracia en México durante los siguientes gobiernos.
da N
bi A

A) Miguel Alemán Valdés (1946-1952):


hi ©S

B) Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970):

11. Menciona la contribución de los siguientes sucesos a la apertura democrática de México.


ro

Movimiento estudiantil de 1968 Movimiento magisterial Promulgación de la LOPPE


P

Recursos Didácticos para el Profesor XXXI


Evaluación del trimestre 3
Nombre:
Grupo: Número de lista:

1. Lee el siguiente artículo del Instituto Nacional Electoral y responde.

Artículo 30

n
1. Son fines del Instituto:

ó
a) Contribuir al desarrollo de la vida democrática;

ci
st NA
b) Preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos;

bu
c) Integrar el Registro Federal de Electores;

di A
d) Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos político-electorales y vigilar el cumpli-

ri
miento de sus obligaciones;
L
su IL
e) Garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los integran-
tes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión, así como ejercer las funciones que la
Constitución le otorga en los procesos electorales locales;
T

f) Velar por la autenticidad y efectividad del sufragio; [...]


da N

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/ley-general-de-


bi A

instituciones-y-procedimientos-electorales#35469 (consulta: 5 de mayo de 2021).


hi ©S

A) ¿Qué relevancia tiene el INE en los procesos electorales?

B) ¿Cómo beneficia el INE a los partidos políticos en México?


ro

C) ¿Por qué es importante la existencia de este instituto en un país democrático?


P

D) Escribe dos avances político-electorales conseguidos a partir de la creación del INE.

XXXII Recursos Didácticos para el Profesor


2. Explica cómo se fortalece la democracia en México con el pluripartidismo.

3. Completa la tabla.

Medios de comunicación

ó n
Siglo XX Siglo XXI

ci
st NA
Principales medios de

bu
comunicación

di A
ri
Tipo de competencia
L
su IL

Formas en que favorecen


T

la libertad política
da N
bi A

4. Explica cómo garantiza el Estado los derechos a la salud y a la educación por medio de las siguientes
instituciones:
hi ©S

A) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste):

B) Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS):

C) Secretaría de Educación Pública (SEP):


ro

D) Universidades públicas:
P

5. Responde: ¿Por qué es importante que el Estado apoye a las instituciones que se mencionan
anteriormente?

Recursos Didácticos para el Profesor XXXIII


6. Relaciona las obras literarias con su autor y describe las circunstancias históricas en que fueron escritas.

A) La noche de Tlatelolco ( ) Carlos Fuentes

B) Las batallas en el desierto ( ) Élmer Mendoza

ó n
C) El laberinto de la soledad ( ) José Emilio Pacheco

ci
st NA
bu
D) La región más transparente ( ) Octavio Paz

di A
ri
L
su IL
E) Un asesino solitario ( ) Elena Poniatowska
T
da N

7. Menciona algunos rasgos que, a partir de 1960, adoptaron en México las siguientes artes plásticas.
bi A

A) Arquitectura B) Pintura C) Escultura


hi ©S

8. Responde.
ro

A) ¿Qué aporta la música regional y popular a la diversidad cultural de nuestro país?


P

B) ¿Por qué es importante que se sigan cultivando las diversas expresiones musicales?

XXXIV Recursos Didácticos para el Profesor


9. Completa el esquema.
Económicos
A) Económicos
Económicos

Cambios Económicos

n
trascendentales B) Sociales
en México Económicos

ó
ci
Económicos

st NA
C) Políticos

bu
Económicos

10.
di A
Describe alguna costumbre actual mexicana donde se observe un conflicto entre tradición e innovación.

ri
L
su IL
T

11. Reflexiona acerca de cómo han obstaculizado las siguientes problemáticas el cambio en nuestro país du-
da N

rante las décadas recientes.


bi A

A) La falta de acceso a oportunidades:


hi ©S

B) Las prácticas antidemocráticas:

C) La desconfianza y la intolerancia:
ro
P

12. Escribe cómo imaginas que México hará frente en las próximas décadas a los obstáculos que en la actua-
lidad impiden el cambio.

Recursos Didácticos para el Profesor XXXV


Respuestas
Evaluaciones 5. Pauta de respuesta (P. R.)

El alumno podrá considerar aspectos culturales, so-


Evaluación diagnóstica ciales o políticos de Occidente que están presentes
en la cultura mexicana. Por ejemplo, la mezcla de
ingredientes de origen prehispánico como el maíz
1. Respuesta modelo (R. M.) y el jitomate con ingredientes traídos por los espa-
ñoles a México como el trigo y la carne de cerdo.

n
La memoria histórica es la historia que se
construye a partir de recuerdos, testimonios 6. R. M.

ó
e interpretaciones de acontecimientos pasados

ci
y puede contribuir a transformar el presente. Mesoamérica

st NA
Ubicación: centro, sur y sureste de la República
Los sujetos en la historia son aquellos que par- Mexicana así como parte de Guatemala, Belize,

bu
ticipan en acontecimientos y hechos que hacen Honduras, El Salvador y Costa Rica.
historia. Todos somos sujetos históricos. Características principales: las culturas que se

di A desarrollaron ahí eran sedentarias, practicaron

ri
2. R. M. la agricultura y construyeron grandes centros
L
ceremoniales.
su IL
Primarias:
A) Fotografías y cartas Aridoamérica
B) Testamentos y documentos Ubicación: al norte de Mesoamérica en las zonas
T

áridas o semiáridas.
Secundarias: Características principales: sus habitantes eran
da N

A) Libros de historia nómadas o seminómadas, vivían en cuevas y se


B) Revistas de divulgación histórica dedicaron a la caza y la recolección.
bi A

3. R. M. Oasisamérica
hi ©S

Ubicación: sureste de E.U.A. y noroeste de


Los hechos son pequeños fragmentos y acon- México.
tecimientos en la historia. Los procesos en Características principales: sus habitantes se
cambio, son el conjunto de ciertos hechos ocur- asentaron cerca de ríos y tuvieron intercambio
ridos en un periodo determinado de tiempo con con pueblos mesoamericanos.
relación entre sí.
7. P. R.
4. R. M.
El alumno deberá contestar con base en sus
ro

Química: ayuda a crear reactivos para determi- conocimientos previos y enfatizará en los aportes
nar la edad de un resto arqueológico. de las civilizaciones mesoamericanas para la
Numismática: útil para el análisis de monedas diversidad cultural actual del país.
P

y medallas antiguas.
Paleografía: analiza la escritura de manuscritos 8. R. M.
antiguos.
Geografía: ayuda a ubicar en un contexto físico Lengua: conservan nombres y palabras de origen
y social los acontecimientos históricos. prehispánico. También hablan español, así como
lenguas indígenas.

XXXVI Recursos Didácticos para el Profesor


Estructura social: se guían por usos y costum- Gastronomía: mezcla de ingredientes prehis-
bres que adoptan elementos de la organización pánicos con ingredientes y especias de origen
prehispánica. europeo.
Tradiciones religiosas: celebran a los dioses pre-
hispánicos y a los dioses de la religión cristiana 14. R. M.
traída a México por los españoles.
A) La encomienda, los repartimientos y las mer-
9. 3, 1, 7, 4, 2, 6, 5 cedes, la Iglesia, el tributo.
B) Eran los hijos de españoles o europeos naci-
10. P. R. dos en la Nueva España o Hispanoamérica.
Impulsaron el Movimiento de Independencia

n
El alumno deberá contestar haciendo énfasis en influenciados por ideas ilustradas provenientes
las diferencias culturales, lingüísticas y religiosas de pensadores europeos y como consecuencia

ó
que existieron entre ambas culturas. de las reformas borbónicas.

ci
st NA
11. R. M. 15. P. R.

bu
Organización social: se dividían en castas. Los A) El alumno deberá reconocer al nacionalismo
españoles ocupaban cargos privilegiados en el como un factor que influyó para la formación de

di A
gobierno. Existía la esclavitud. una nación independiente en Nueva España.

ri
Organización política: se adoptó un sistema B) El alumno deberá argumentar mencionando
L
político que ponía al virrey como representante palabras relacionadas con el nacionalismo
su IL
directo del rey de España en Nueva España. Las como soberanía, independencia y repúbli-
gobernaciones corrían a cargo de los corregi- ca, podrá mencionar ejemplos en los cuales
dores y los alcaldes mayores, y se establecieron el nacionalismo tuvo un papel importante, por
T

los cabildos y ayuntamientos. ejemplo, la Intervención francesa, la guerra


Organización económica: impulsada por la México-EUA, entre otras.
da N

minería, la circulación de la plata y el comercio. C) Se espera que el alumno reconozca que el na-
La Iglesia jugaba un papel central. cionalismo defiende la soberanía del territorio
bi A

y por lo tanto, la separación de países por me-


12. R. M. dio de fronteras.
hi ©S

D) El alumno deberá responder con base en sus


Sociales: se propuso la abolición de la esclavitud conocimientos previos sobre el nacionalismo
y la igualdad de castas. haciendo énfasis en la globalización.
Políticos: se quitó la figura del virrey y se estableció
un Imperio independiente del gobierno español. 16. R. M.
Económicos: se deslindó a la Corona española
de la administración de la riqueza. A) Independencia: condición de autonomía políti-
ca de un país.
13 R. M. B) República: organización política en la que
ro

el pueblo ejerce la soberanía mediante sus


Lengua: adopción y mezcla del español con las representantes.
lenguas indígenas, introducción al estudio del latín. C) Constitución: documento que establece los có-
P

Religión: adopción y mezcla de dioses prehis- digos, las leyes y los reglamentos de una nación.
pánicos con dioses de la religión católica.
Expresiones artísticas: arquitectura barroca y 17. R. M.
gótica presente en catedrales y claustros de la
época; el rescate de la poesía náhuatl por croni- Federalismo: planteaba que cada estado debía
stas y frailes novohispanos; el teatro satírico y la tener autonomía en su gobierno para crear sus
literatura barroca. propias leyes.

Recursos Didácticos para el Profesor XXXVII


Respuestas
Centralismo: planteaba un solo gobierno para 23. R. M.
ejercer el poder económico, político y admin-
istrativo del país, así como las leyes aplicables La Reforma agraria consistió en el reparto de
por igual a todos los territorios de la nación. tierras, el desarrollo de ejidos y el impulso
económico y educativo que dio el presidente
18. R. M. Lázaro Cárdenas para aprovechar dichas tierras.
El cardenismo se refiere al periodo en el que el
Los pueblos de indios y las haciendas presidente Lázaro Cárdenas del Río implantó una

n
serie de reformas y proyectos educativos, cul-
19. P. R. turales, económicos y sociales para el beneficio

ó
de la nación.

ci
El alumno deberá mencionar que los hacendados

st NA
y las clases altas gozaban de grandes privile- 24. P. R.
gios, lo cual les permitía tener un estilo de vida

bu
cómodo y lujoso, mientras que los peones y las Se espera que los estudiantes respondan hacien-
clases bajas sufrían injusticias, tenían una baja do énfasis en el INE como el instituto encargado

di A
remuneración económica y trabajaban para las de regular las elecciones en nuestro país y la

ri
clases altas. importancia de defender la libertad de expresión
L
en medios de comunicación masiva para que la
su IL
20. R. M. ciudadanía sepa elegir a sus representantes.

Causas: la desigualdad social, el gobierno de 25. P. R.


T

Porfirio Díaz, la injusticia y la poca libertad de


expresión. El alumno deberá mencionar algunos de los
da N

Consecuencias: creación de una nueva consti- problemas que enfrenta nuestro sistema de
tución, la repartición de tierras a campesinos y democracia actual, por ejemplo, la corrupción
bi A

el derrocamiento de la dictadura de Porfirio Díaz. y la impunidad en las elecciones.


hi ©S

21. P. R. Evaluación del trimestre 1


El alumno deberá contestar con base en sus 1. P. R.
conocimientos previos mencionando problemas
actuales importantes como la globalización, la A) El alumno deberá anotar conceptos como te-
migración, el desempleo, el narcotráfico, el olvido rritorio, autoridad, pueblo, independencia,
de los pueblos indígenas, el racismo, entre otros. Constitución.
B) Se espera que el alumno reconozca que la so-
22. R. M. beranía es defendida por el pueblo por medio
ro

de sus representantes y en el marco de una


Artículo 3.º: se refiere a las características constitución política.
de la educación en México. C) El alumno deberá mencionar ejemplos históri-
P

Artículo 27: se refiere a la propiedad de las cos en los que se haya vista amenazada la so-
tierras y aguas del territorio nacional. beranía nacional, por ejemplo, la intervención
Artículo 123: establece el derecho al trabajo para estadounidense en México.
todos los mexicanos.
2. C, A, D, B

XXXVIII Recursos Didácticos para el Profesor


P. R. La intervención estadounidense: Estados Uni-
dos de América defendió una política expansioni-
El alumno mencionará que la soberanía en Méxi- sta y justificó su invasión a México quien perdió
co se construyó tomando mediante la defensa más de la mitad de su territorio.
del territorio y la implementación de distintas
formas de gobierno. 6. P. R.

3. C, D, B, F, E, A El alumno deberá reconocer que fueron los libe-


rales quienes lucharon por el establecimiento de
P. R. una república federal, defendieron las libertades
individuales de las personas y propusieron la no

n
El estudiante relacionará los distintos hechos de la intervención del Estado en el funcionamiento de
línea de tiempo con la conformación de una identi- la economía.

ó
dad nacional y la defensa del territorio mexicano.

ci
7. R. M.

st NA
4. R. M.
Ley Juárez: buscó abolir el fuero del clero y el

bu
Criollismo: defendió las ideas ilustradas del siglo ejército anteponiendo la autoridad del Estado
XVIII, buscaba la abolición de la esclavitud y el frente a las corporaciones.

di A
establecimiento de un gobierno autónomo. Ley Lerdo: propuso un mayor control del Estado

ri
Constitución de Cádiz: promulgada en 1812, y una disminución del poder de la Iglesia para la
L
contenía principios liberales. Estableció la división administración de riquezas, prohibió que corpo-
su IL
de poderes y la supresión de corporaciones vir- raciones civiles y religiosas manejaran grandes
reinales. propiedades de tierra y dio paso a la propiedad
Proyecto de Miguel Hidalgo: demandaba el individual.
T

derecho a organizar un gobierno de americanos,


manteniendo su lealtad al rey Fernando VII. 8. R. M.
da N

Plan de Iguala: proponía una monarquía consti-


tucional que respetara los derechos de todos los A) La libertad de expresión.
bi A

novohispanos. B) El artículo 3.º el cual establecía que la educa-


Sentimientos de la Nación: proponía la cre- ción debía ser libre.
hi ©S

ación de un gobierno independiente sin influjo


del gobierno español o europeo, la abolición de 9. R. M.
la esclavitud y la eliminación de las diferencias
entre castas. A) Pacificación del país, estabilidad y aumento de
la inversión nacional y extranjera.
5. R. M. B) Mayor libertad de expresión, educación laica
y gratuita, formación cívica y sentimiento de
Intento de reconquista española: España quiso nacionalidad.
reintegrar a México al Imperio español con ideas C) Tertulias, divulgación de periódicos y revistas,
ro

conservadoras, pero hubo resistencia. así como profesionalización de la pintura.


La separación de Texas: después de una
rebelión, Texas se declaró como territorio 10. R. M.
P

independiente y en 1846 se anexó a la Unión


Americana. México perdió esta región. Norte: represiones militares ante sublevaciones
La primera intervención francesa: Francia y pérdida de minas.
bloqueó los principales puertos comerciales y re- Centro: la Iglesia ejercía un fuerte control
alizó reclamos de indemnización. Causó grandes económico y se inclinaban por el centralismo.
estragos económicos. Sureste: disputas internas, guerra de castas.

Recursos Didácticos para el Profesor XXXIX


Respuestas
11. P. R. 3. P. R.

Se espera que el estudiante mencione el triunfo A) Cambio radical en una organización social, po-
del liberalismo y el establecimiento de una lítica, económica o cultural.
constitución política y la creación de un sen- B) Reconocimiento y apego a la constitución po-
timiento nacionalista como elementos que lítica como ley suprema de donde emanan los
hicieron posible la pacificación e integración de principios que deben regir la vida de un país.
las diferentes regiones de la nación.

n
4. R. M.
12. R. M.

ó
A) Maderistas, defendían el voto efectivo y la no

ci
A) Hacendados y peones. reelección en México. Zapatistas, defendían el

st NA
Se espera que los estudiantes argumenten su reparto agrario y la libertad política.
respuesta relacionando la situación de des- B) En la creación de artículos que garantizaran el

bu
ventaja de las clases sociales bajas con la fal- respeto a las libertades individuales y regula-
ta de educación y oportunidades, así como la ran el trabajo así como la propiedad de tierras.

di A
acumulación de la riqueza en manos de unos

ri
cuantos. 5. R. M.
L
B) Los alumnos deberán contestar contrastando
su IL
las condiciones de las clases sociales del por- A) La educación adquirió un carácter laico, libre y
firiato, con las condiciones de las clases socia- gratuito, por lo que se garantizó el derecho a la
les actuales. educación para todos los individuos sin impor-
T

tar su religión o condición económica.


Evaluación del trimestre 2 B) Se reguló legalmente la distribución de las tierras
da N

y el Estado se facultó como administrador de ellas.


1. R. M. C) Permitió la creación de sindicatos para defen-
bi A

der los derechos de los trabajadores y se regu-


A) Pobreza, desempleo, poco aumento salarial, laron las condiciones, el salario y el tiempo de
hi ©S

precarias condiciones de vida, migración. trabajo en industrias y fábricas.


B) Corrupción, desvío de recursos, impunidad,
poca transparencia en las elecciones, descon- 6. P. R.
fianza en los partidos políticos.
C) Violencia, delincuencia, desapariciones forza- Porque incorporó y atendió las demandas de los
das, feminicidios. grupos sociales que impulsaron el movimiento
D) Poco reconocimiento de los pueblos indíge- revolucionario.
nas y falta de educación en algunos sectores
sociales. 7. R. M.
ro

2. D SEP: Secretaría de Educación Pública.


Origen: creada en 1921 durante el gobierno
P

P. R. obregonista y fue dirigida inicialmente por José


El alumno relacionará los hechos con procesos Vasconcelos.
de México durante el siglo XX como la Revolu- Funciones y objetivos: contribuir a la integración
ción mexicana, la reconstrucción nacional o el del gobierno federal y garantizar el derecho a la
neoliberalismo. educación gratuita.
CROM: Confederación Regional Obrera Mexi-
cana.

XL Recursos Didácticos para el Profesor


Origen: surgió después de la creación de la Con- 10. R. M.
stitución de 1917 como un órgano conformado por
los principales sindicatos de obreros de México. A) Se dejaron de lado las necesidades de los
Funciones y objetivos: proteger los derechos de sectores obreros, agrarios y magisteriales.
los trabajadores. Hubo poca flexibilidad hacia los sectores de
PNR: Partido Nacional Revolucionario. oposición.
Origen: surge en 1929 para unir diversos partidos B) Prevaleció una actitud autoritaria. Se limitó la
y agrupaciones locales. libertad de expresión de la población y de la
Funciones y objetivos: formar un proyecto de prensa, y hubo represión haciendo uso de la
nación. fuerza militar para contener movimientos so-
PRM: Partido de la Revolución Mexicana. ciales. No existió apertura para la crítica hacia

n
Origen: surge en 1938 como resultado de la el gobierno y entre la población existía miedo
reorganización del PNR. y desconfianza hacia las autoridades.

ó
Funciones y objetivos: convocar a más sectores
sociales, consolidar a las instituciones del Estado

ci
11. R. M.

st NA
y fortalecer la figura del presidente.
Movimiento de 1968: mostró la necesidad

bu
8. R. M. creciente del pueblo por acabar con un gobi-
erno autoritario y establecer una apertura más

di A
Periodo comprendido entre 1924 y 1934 en el democrática.

ri
que Plutarco Elías Calles siguió ejerciendo su Movimiento magisterial: unió a los maestros para
L
influencia en el gobierno durante las tres presi- exigir mejores condiciones de trabajo y entablar
su IL
dencias subsecuentes. Centró su gobierno en un diálogo con las autoridades, aunque fueron
el fortalecimiento de las organizaciones obreras reprimidos en los inicios de sus huelgas.
y agrarias, por lo que promovió la creación de Promulgación de la LOPPE: pretendió fortalecer
T

instituciones para lograrlo. la democracia mexicana a partir de la oposición


política, aunque no lo logró ya que fue una forma
da N

9. R. M. de legitimar al partido dominante y controlar a los


partidos de oposición.
bi A

A) Motivos para establecerla: concentración de


las tierras en manos de unos cuantos durante el Evaluación del trimestre 3
hi ©S

Porfiriato y reclamos de grupos revolucionarios


y campesinos por el reparto de dichas tierras. 1. P. R.
B) Metas: regular la repartición y la propiedad de
tierras, impulsar la producción agraria, atender A) El alumno deberá enfatizar la importancia del
las demandas de los campesinos de manera INE para garantizar que las elecciones fede-
justa, contribuir a la integración del país, reacti- rales y locales se efectúen con transparencia
var la economía con base en la producción del y legalidad.
campo. B) Estableciendo orden y vigilancia para que exis-
C) Regiones beneficiadas: todas las regiones del ta una competencia justa entre los partidos de
ro

país se vieron beneficiadas ya que hubo una inte- oposición.


gración a partir del gobierno de Lázaro Cárdenas. C) El alumno deberá mencionar que en una de-
D) Efectos: impulsó el desarrollo económico del mocracia es necesario que existan instituciones
P

país, contribuyó a la formación de organiza- que actúen en un marco legal y con imparciali-
ciones campesinas y a la creación de escue- dad para que se respete el derecho al voto libre.
las donde se enseñaba a trabajar en el sector D) El alumno deberá mencionar que el INE, a di-
agrario y ganadero. ferencia del IFE, tiene la facultad para regular
elecciones tanto locales como federales, ade-
más de velar por los intereses de los votantes
asegurando que haya respeto entre partidos.

Recursos Didácticos para el Profesor XLI


Respuestas
2. R. M. 6. R. M.

Las personas tienen mayores opciones para ele- D) Describe las transformaciones de la Ciudad
gir a los representantes que demuestren ser más de México y de sus personajes en un contexto
aptos para cumplir con sus demandas. postrevolucionario.
E) Novela que hace referencia al asesinato del as-
3. R. M. pirante a la presidencia, Luis Donaldo Colosio,
y al clima político de México a principios de los

n
Siglo XX años noventa.
Principales medios: prensa, radio, televisión. B) Describe las transformaciones de la Ciudad de

ó
Tipo de competencia: poca o nula debido a la México a mediados del siglo XX.

ci
existencia de monopolios. C) Explora los matices que existen en la construc-

st NA
Formas en las que favorecen la libertad política: ción de una identidad para lo mexicano por me-
había poca libertad política, ya que no se per- dio de diversos contextos históricos y culturales

bu
mitían la crítica ni el debate. en México.
A) Describe la represión que sufrió el movimiento
Siglo XXI
di A estudiantil en México en el año de 1968.

ri
Principales medios: internet, televisión y nuevas
L
tecnologías. 7. R. M.
su IL
Tipo de competencia: libre, plural.
Formas en las que favorecen la libertad política: A) Los edificios adoptan un estilo internacional, re-
diversifican la información y promueven el chazando la decoración y centrado en la regula-
T

díálogo, el debate y la crítica. ridad de sus formas.


B) Influencia del surrealismo, el hiperrealismo y
da N

4. R. M. ruptura con estándares culturales impuestos


desde instituciones estatales.
bi A

A) Provee atención médica y seguridad social a C) Atención en las formas geométricas, apertura a
los trabajadores del gobierno garantizando me- temas universales.
hi ©S

jores condiciones de vida.


B) Brinda asistencia médica y seguridad social a 8. R. M.
gran parte de la población mexicana con apego
a la Ley del Seguro Social. A) Gran variedad de ritmos y géneros musicales
C) Crea escuelas, impulsa proyectos educati- que nos revelan parte de la historia y del mesti-
vos nacionales de investigación, educación y zaje de nuestro país.
alfabetización. B) El estudiante deberá argumentar con base en
D) Promueve la formación y profesionalización de sus conocimientos previos, enfatizando el valor
alumnos en el área científica, humanística, ar- de la música como expresión cultural e histórica
ro

tística y tecnológica para el desarrollo del país. de las sociedades.

5. P. R. 9. R. M.
P

Porque así se impulsa que en México existan Económicos: Economía centrada en la industria, la
condiciones de bienestar para sus habitantes. explotación petrolera y las inversiones en infra-
estructura.
Políticos: Consolidación del poder del Estado,
apertura democrática y pluripartidismo. Creación
del IFE.

XLII Recursos Didácticos para el Profesor


Sociales: Acceso a servicios de salud y edu-
cación, aumento de la población urbana, sur-
gimiento de empresas y nuevos empleos en
las ciudades.

10. P. R.

El alumno tendrá que responder mencionando

n
algún ejemplo en el que se note cómo algunas
tradiciones se han mezclado con elementos

ó
modernos sin perder por ello su valor cultural.

ci
st NA
11. R. M.

bu
A) Ha generado situaciones de desigualdad social
y una precaria calidad de vida para las clases

di A
más desprotegidas.

ri
B) Las autoridades han perdido su legitimidad ante
L
el pueblo.
su IL
C) Han provocado enfrentamientos violentos entre
grupos de oposición y la segregación por mo-
tivos de ideología política, orientación sexual,
T

creencias religiosas, entre otros.


da N

12. P. R.
bi A

El alumno deberá argumentar su respuesta con


base en el análisis de las problemáticas actuales
hi ©S

en México y en su ámbito cotidiano.


ro
P

Recursos Didácticos para el Profesor XLIII


Solucionario del libro
Trimestre 1 • 1821-1836: Formación del Estado-nación /
Inestabilidad económica y social/ Primer Imperio
Secuencia didáctica 1 mexicano y república federal
• 1836-1848: Amenaza a la soberanía nacional/ pri-
Página 20 mera Intervención francesa, Guerra con Estados
Unidos de América/ República central y federal
Pauta de respuesta (P. R.) • 1848-1867: Tratado de Guadalupe Hidalgo / Guerra
de Reforma / Imposición de proyectos políticos

n
• Los alumnos darán ejemplos de independencia eco- • República federal, dictadura, monarquía
nómica cuando una persona puede solventar sus gas- • 1867-1910: Restauración de la república / Moder-

ó
tos sin necesidad de pedir apoyo. En el ámbito políti- nización y pacificación del país /República federal

ci
co, la independencia se referirá a la libertad en la toma

st NA
de decisiones. En la vida cotidiana, el alumno podrá Secuencia didáctica 3
entender la soberanía como el respeto a sus decisio-

bu
nes. Ejemplos de soberanía en lo económico, la ca- Página 44
pacidad para decidir cómo administrar sus recursos.

di A
• Los alumnos deberán señalar que se relacionan por- R. M.

ri
que en ambas se habla del ejercicio del poder de ma-
L
nera autónoma y libre. • La independencia, la soberanía y la voluntad popular.
su IL
• Es importante porque puede gobernar de forma autó- • El derecho natural a la libertad.
noma y responder solo a los intereses de su pueblo. • P. R. Los alumnos comentarán que la idea de sobe-
• El alumno concluirá que la soberanía es clave para ranía tuvo difusión en Nueva España debido a la cen-
T

que México se relacione en condiciones de igualdad tralización que ejercían los reyes borbónicos.
con otros países, ya que permite una comunicación y
da N

respeto en la toma de decisiones de cada uno. Secuencia didáctica 4


bi A

Página 55
Secuencia didáctica 2
hi ©S

R. M.
Página 37
Dificultades:
Respuesta modelo (R. M.)
• Imperio: Estancamiento de la economía, territorio ex-
• El mapa 1.3 de la página 37 es más parecido a la exten- tenso y pocos caminos; búsqueda del reconocimien-
sión territorial actual. La diferencia radica en la centrali- to internacional.
zación del poder político. • Repúblicas federales: Crisis política y económica,
• Los cambios territoriales fueron resultado de diversos sublevaciones militares y descontento de la Iglesia.
ro

conflictos tanto internos como externos, por ejemplo, la • Repúblicas centrales: Independencia de Texas y re-
separación de Yucatán, de Texas y la Guerra con EUA. beldía de estados periféricos como Yucatán.
P

Página 39 Principales amenazas externas:

Respuesta modelo (R. M.) • Imperio: España no reconoció la independencia de


México.
• 1801-1821: Proceso de Independencia/ Autonomía o • Repúblicas federales: Intento de reconquista espa-
independencia/ Monarquía y monarquía constitucio- ñola; intervencionismo económico-militar de Francia
nal (Constitución de Cádiz) e Inglaterra.

XLIV Recursos Didácticos para el Profesor


• Repúblicas centrales: primera Intervención francesa Página 71
o Guerra de los Pasteles y guerra con EUA.
P. R.
Secuencia didáctica 5
Antes del gobierno de Juárez
Página 59 • Economía: Hacienda pública debilitada. Escaso co-
mercio interno. Préstamos externos.
R. M. • Vida cotidiana: Desigualdad social. Mayor concen-
tración de la población en zonas rurales. Leva forza-
• La creación de un Estado fuerte y la búsqueda de un da. Fiestas religiosas.

n
desarrollo económico. Las diferencias se centran en • Educación: Analfabetismo. Escuelas parroquiales y
la herencia colonial, sobre todo en el papel de la cor- municipales. Escuelas de artes y oficios. Participación

ó
poración y la Iglesia. del clero en la educación.

ci
• Una respetaba la herencia colonial, la monarquía y la • Arte y cultura: Teatro, gallos, espacios para el ocio.

st NA
centralización. La otra proponía la libertad individual Periodismo.
a partir de una república federal.

bu
• Los liberales estaban buscando la manera de moder- Durante el gobierno de Juárez
nizar al país. En cambio, los conservadores buscaban • Economía: Reactivación económica. Fomento de in-

di A
el reconocimiento internacional. versiones. Desarrollo de comunicaciones y comercio.

ri
Reducción de la deuda externa.
L
Página 63 • Vida cotidiana: Migración del campo a la ciudad.
su IL
Modernización de las ciudades. Festividades civiles.
R. M. Teatro, gallos y diversiones públicas.
• Educación: Secularización. Fomento a la educación
T

• Los principales postulados fueron libertad de educación pública. Creación de la Escuela Nacional Preparatoria.
y de trabajo; inviolabilidad de la propiedad; tolerancia de • Arte y cultura: Tertulias. Temas nacionalistas y cos-
da N

culto; soberanía popular. Influyó la ideología liberal. tumbristas. Libertad de prensa y pluralidad periodís-
• La Guerra de Reforma estalló por la inconformidad tica. Litografía.
bi A

del grupo conservador por las Leyes de Reforma.


• Las Leyes de Reforma marcaron un cambio en la so- P. R.
hi ©S

ciedad mexicana al establecer la secularización del


gobierno y la sociedad. • El apoyo a la educación, el fortalecimiento del nacio-
nalismo y la centralización de la administración y la
Secuencia didáctica 6 vida pública en manos del Estado.
• La expansión del ferrocarril, el fomento de la inver-
Página 69 sión extranjera y de la educación.

R. M. Secuencia didáctica 7
ro

• Fue muy importante para la transformación del país, Página 79


ya que el pensamiento liberal consideraba el desarro-
llo del individuo como el inicio del progreso. R. M.
P

• Se implementó la secularización: se separaron defini-


tivamente las tareas del Estado y de la Iglesia. • ¿Qué cambios regionales provocaron?: Regiones
• La educación está dirigida por el Estado, pero se per- muy poderosas y regiones con rezago económico. /
miten escuelas privadas donde se imparte religión. La definición de fronteras con los estados norteños.
/ La definición de la frontera sur. / Se reactivó el co-
mercio y la comunicación entre regiones.

Recursos Didácticos para el Profesor XLV


Solucionario del libro
• ¿Cómo favoreció la unidad nacional?: No favoreció la Secuencia didáctica 10
unidad nacional. / Fue el inicio de los conflictos con
EUA, lo que contribuyó al sentimiento nacionalista. / Página 99
Demostró que la herencia del pasado español no era
suficiente para conformar la nación. / Favoreció la in- R. M.
tegración de regiones alejadas.
• Diferencias: En las actividades que realizan y en la
P. R. vestimenta.

n
Similitudes: Pertenecen al medio urbano de finales
• Los estudiantes señalarán que el reconocimiento de del siglo XIX.

ó
las diferentes regiones posibilita un desarrollo econó- • Los campesinos desgranan maíz. Los de clase me-

ci
mico y social más igualitario. dia revisan un automóvil. Las mujeres de la clase alta

st NA
• Ventajas: Nuestra riqueza como nación pluricultural. pasean. El entorno en los tres es urbano (en el de los
Desventajas: La división y el grado de desarrollo econó- campesinos se muestran unos portales de mercado).

bu
mico que mantienen diferentes zonas de nuestro país.
• El estudiante puede explicar que en la actualidad exis- P. R.

di A
ten regiones con poca población y algunas densamen-

ri
te pobladas con un desarrollo económico desigual. • Los alumnos explicarán que las diferencias entre las
L
clases sociales son más evidentes en las actividades
Secuencia didáctica 8
su IL
productivas, ya que en la primera imagen se veía la
convivencia de las diferentes clases. Concluirán que la
Página 80 desigualdad y la injusticia entre las clases sociales se
T

profundizó por el desarrollo económico en el Porfiriato.


P. R.
da N

Trimestre 2
• El nacionalismo se refiere al amor a la patria o es el
bi A

sentimiento de pertenencia a un país. Secuencia didáctica 11


• El nacionalismo se ha transformado con las necesi-
hi ©S

dades de la época y del gobierno en turno. Página 106


• La bandera como símbolo nacional y la idea de que
el mestizaje es la esencia de la nación. R. M.
• El nacionalismo es una construcción que da res-
puesta a un contexto específico con el fin de generar • Inseguridad. Es la sensación de desconfianza que
la identidad colectiva. existe debido a la violencia que hay en el país.
• Delincuencia. Es todo lo que se relaciona con los delitos
Secuencia didáctica 9 que se cometen y las personas que los llevan a cabo.
• Impunidad. Es cuando la persona que comete un de-
ro

Página 93 lito no recibe su castigo.


• Las cifras indican que México tiene altas cifras de
R. M. delincuencia.
P

• El despojo de tierras y el trabajo forzado es una simi- P. R.


litud de ambos periodos. Las diferencias radican en la
forma de organización de las tierras. • Es probable que los alumnos comenten que en su
• Que la agricultura se sigue practicando como una activi- comunidad se presentan situaciones como el robo en
dad económica; este es un ejemplo de una característi- diversas modalidades.
ca que nos identifica como mexicanos ante otros países.

XLVI Recursos Didácticos para el Profesor


Secuencia didáctica 12 Secuencia didáctica 14
Página 120 Página 138

P. R. R. M.

• El profesor organizará la actividad para que el estu- • Artículo 3.º: educación libre, laica y gratuita.
diante elija a un adulto que pueda dar testimonio de los • Artículo 27: la propiedad de la tierra, el subsuelo y las
cambios en México desde, al menos, cuarenta años aguas pertenece a la nación.
años atrás. Es importante recordar al alumno lo visto • Artículo 123: las condiciones de trabajo. Estableció la jor-

n
en Historia 2, sobre el manejo de las fuentes orales. nada laboral de ocho horas, un día de descanso, derecho
• Con la entrevista, los alumnos serán capaces de de asociación, se prohibió el trabajo infantil, entre otros.

ó
identificar los cambios y permanencias en la historia

ci
de México en el siglo XX y el origen de los problemas P. R.

st NA
del México actual.
• Los alumnos valorarán los artículos sociales de

bu
Página 126 la Constitución como herencias vigentes de la
Revolución mexicana.

di A
• R. M. Las aportaciones son: la democracia, el apego a • Los estudiantes establecerán las causas de la

ri
la Constitución, las instituciones económicas y socia- Revolución mexicana a partir de las condiciones eco-
L
les, la educación pública y la supremacía del Estado nómicas, políticas y sociales del Porfiriato. Las faccio-
su IL
como el único capaz de dirigir la vida pública de la nes defendían: la democracia y la no reelección, el res-
sociedad. peto a la Constitución, el reparto agrario, y un gobierno
• P. R. En el debate, el estudiante expondrá que el pro- que representara más los intereses de la población.
T

yecto revolucionario se consolidó al integrar las di- • Concluirán que todas esas ideas influyeron en la re-
versas demandas y que luego se crearon institucio- dacción de la Constitución de 1917 transformando
da N

nes para asegurar su cumplimiento. las condiciones políticas, económicas y sociales que
• R. M. Los estudiantes concluirán que el legado revo- predominaban en el Porfiriato.
bi A

lucionario está vigente y confrontarán su cumplimien-


to en relación con las demandas del México actual. Página 142
hi ©S

Secuencia didáctica 13 R. M.

Página 137 • Sí, ya que sentó las bases para la Reforma agraria.
• Estableció que la propiedad pertenece a la nación,
R. M. reconoció los derechos comunales, evitó los latifun-
dios y excluyó a extranjeros y comunidades religio-
• Similitudes: libertad de enseñanza, el respeto a la sas de ser propietarios.
propiedad privada.
ro

• Diferencias: la Constitución de 1917 estableció la P. R.


educación laica en las instituciones públicas de to-
dos los niveles. La tierra y el agua son propiedad de • Los estudiantes reflexionarán sobre la novedad del
P

la nación. articulo al establecer la soberanía sobre el suelo y el


• Le dio un carácter nacionalista e integró las deman- subsuelo, así como el reconocimiento al derecho de
das sociales de los diversos grupos revolucionarios. restitución y reparto agrario.
• El reparto agrario, la democracia, la no reelección, los
derechos obreros.

Recursos Didácticos para el Profesor XLVII


Solucionario del libro
Secuencia didáctica 15 Página 155

Página 149 R. M.

P. R. • Posesión y aprovechamiento de la tierra, crecimiento


económico y moral, educación, salud.
• Los estudiantes identificarán las aportaciones de los • Se creó el Banco de Crédito Ejidal, se impulsó la edu-
gobiernos de Obregón y Calles en distintos ámbitos. cación socialista, se construyeron primarias en zonas

n
Concluirán que favorecieron la estabilidad del país y rurales y urbanas, se fomentó la educación técnica
el fortalecimiento del Estado que logró legitimarse con y se establecieron instituciones educativas como

ó
el apoyo de los sectores populares. Sobre su vigencia, el IPN, el Departamento de Educación Obrera y el

ci
señalarán el reconocimiento internacional, las institu- INAH. Se emprendieron campañas nacionales para

st NA
ciones que organizan las tareas del Estado y el pacto mejorar la higiene y salud de la población.
con los sectores obrero, campesino y empresarial.

bu
P. R.
Página 151

di A • Los estudiantes comprenderán que la estabilidad del

ri
P. R. Estado posrevolucionario se fortaleció con la crea-
L
ción de instituciones.
su IL
• Los alumnos evaluarán los gobiernos de Obregón a
Cárdenas destacando sus aportaciones para lograr Secuencia didáctica 18
la estabilidad. Relacionarán la pacificación con las
T

bases del sistema político mexicano (unipartidismo, Página 177


presidencialismo y corporativismo).
da N

• Concluirán que hacia 1940 el Estado era fuerte y ha- P. R.


bía logrado el reconocimiento y la legitimidad al inte-
bi A

rior y al exterior del país. Reflexionarán y argumenta- • Los escolares utilizarán los conceptos aprendidos en
rán la vigencia de estas características. esta secuencia (unipartidismo, corporativismo) para
hi ©S

explicar los elementos que imposibilitaron el desarro-


Secuencia didáctica 16 llo de la democracia en México. Entre las acciones
del gobierno deben destacar el control de los secto-
Página 153 res obrero y campesino al partido, así como los pac-
tos con el sector empresarial.
P. R. • Los estudiantes discutirán si la democracia debe sa-
crificarse por la estabilidad del país e identificarán las
• El esquema contendrá las siguientes instituciones consecuencias de esta práctica.
económicas: Nacional Financiera, El Banco Nacional
ro

Obrero de Fomento Industrial, El Banco de Crédito Ejidal Secuencia didáctica 19


y Cámara Nacional de la Industria y la Transformación.
• Los estudiantes relacionarán los objetivos de cada Página 181
P

institución con el concepto de nacionalismo econó-


mico. Explicarán cómo contribuyeron al logro de la P. R.
estabilidad y del bienestar social.
• Verifique que los estudiantes expresen ideas como
las siguientes:
• Huelga: Forma de protesta que consiste en las sus-
pensión colectiva de labores.

XLVIII Recursos Didácticos para el Profesor


• Marcha: Manifestación o exhibición en las calles para Trimestre 3
congregarse para expresar apoyo o rechazo acerca
de una determinada política. Secuencia didáctica 21
• Guerrilla: Levantamiento armado en defensa de de-
rechos o intereses. Página 194
• En estos casos, no se ejerce un derecho. El impacto po-
sitivo es menor (el boicot apela a la libertad de acción R. M.
y expresión aunque afecta a terceros). En el caso de la
guerrilla se habla de una actividad considerada un delito. • Partido Revolucionario Institucional (PRI)
• Partido Acción Nacional (PAN)

n
Página 183 • Partido del Trabajo (PT)
• Partido de la Revolución Democrática (PRD)

ó
P. R. • Nueva Alianza (NA)

ci
• Movimiento Ciudadano (MC)

st NA
• Los estudiantes señalarán que los movimientos so- • Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
ciales son importantes para la vida democrática,

bu
pues hacen efectivo el derecho a la libre manifesta- P. R.
ción y demuestran la organización de la sociedad.

di A
• Apoye a los estudiantes a elaborar el guion para la en- • Los alumnos expresarán que representan a diferen-

ri
trevista, pueden considerar las preguntas del cuadro. tes sectores e intereses sociales.
L
• En el tríptico los alumnos tendrán que contextualizar • Representar a la ciudadanía e incorporarla a la
su IL
los movimientos sociales, sus causas y consecuen- vida política.
cias para la democracia. • Sí, porque la población tiene más alternativas de
representación.
T

Secuencia didáctica 20
Secuencia didáctica 22
da N

Página 184
Página 201
bi A

R. M.
P. R.
hi ©S

• Porque permiten la participación ciudadana.


• Las personas no tendrían alternativas de participación. • Los alumnos mencionarán que en las elecciones de
2018 se observó a mucha gente votando, así como a
Página 187 ciudadanos cuidando y organizando las elecciones.
• Los alumnos identificarán las características y requisitos
R. M. de un proceso electoral; primero con sus conocimien-
tos previos y después con información especializada.
• Los estudiantes pueden señalar los recientes comi-
cios electorales del 2018 para elegir al presidente de Secuencia didáctica 24
ro

la República.
• Los partidos contendientes fueron PAN, PRD, PRI, Página 211
Morena, PVE, PT, Movimiento Ciudadano, Nueva
P

Alianza, Partido Encuentro Social y candidatos R. M.


independientes.
• Los partidos políticos se presentaron en coaliciones • Otorgar servicios educativos y de salud a la pobla-
políticas la mayoría de estas proponía alianzas por el ción mexicana.
bien de México. • La mayor parte de la población mexicana no tendría
los recursos para tener acceso a estos servicios de
manera privada.

Recursos Didácticos para el Profesor XLIX


Solucionario del libro
Página 213 Secuencia didáctica 27
P. R. Página 229

• Los estudiantes identificarán instituciones de salud P. R.


como el IMSS, Issste e Infonavit, que proveen servi-
cios de salud y vivienda para trabajadores. Además, • Los estudiantes identificarán las características de la
identificarán instituciones educativas como la SEP, la música regional con la cultura y el contexto en que

n
UNAM o el IPN que proporcionan educación básica, se produjo.
media y superior y contribuyen al acceso de la edu- • Los estudiantes valorarán la importancia de preser-

ó
cación todos los sectores. var la música producida en nuestro país como una

ci
• Los estudiantes discutirán sobre la universalidad de representación de la identidad y un testimonio de la

st NA
la educación y la salud en la actualidad. Pueden diversidad cultural.
comparar sus logros en relación con las condiciones

bu
que existían en los siglos XIX y XX. Página 231

Secuencia didáctica 25
di A R.M.

ri
L
Página 217 • Corridos, ranchero, bolero, sones de mariachi, huapango,
su IL
chilenas, jarabes, danzón, rumba, salsa, romántica, rock.
R. M.
P. R.
T

• La vida cotidiana, la economía, la industrialización y


la tecnología • Los alumnos comentarán que diversos ritmos.
da N

• Ciudad ruidosa, moderna, uso de tecnología, sobre- • Es probable que los alumnos respondan que en su co-
población, desigualdad, mendicidad, esperanza en el munidad se escuchan todos los géneros mencionados.
bi A

futuro. • Los alumnos reconocerán los rasgos de la música


del siglo XX en nuestro país, su diversidad regional
hi ©S

P. R. y social, así como la importancia de preservarla y


difundirla para que puedan expresarse las distintas
• Los estudiantes valorarán las obras literarias para identidades que representa.
acercarnos a la vida cotidiana y desarrollar el interés
por conocer otras épocas. P. R.

Secuencia didáctica 26 • El guion radiofónico incluirá la historia del género


musical elegido y su relación con el momento histó-
Página 222 rico en el que fue más difundido.
ro

P. R. Secuencia didáctica 28
P

• Los estudiantes pueden describir que sintieron temor, Página 234


admiración o felicidad ante las obras, pueden opinar
que son reflejo de su época y su valor reside en su R. M.
testimonio del pasado.
• Ayúdelos a seleccionar las producidas de 1960 en • Trascendental: que es muy significativo y tienen con-
adelante y a identificar sus características. secuencias muy importantes.

L Recursos Didácticos para el Profesor


• Cambio trascendental: una transformación cuyas con- Secuencia didáctica 32
secuencias fueron muy importantes o siguen vigentes.
Página 256
P. R.
P. R.
• Los cambios más importantes en México.
• Política: Apertura democrática. • Los alumnos identificarán las problemáticas de su co-
Economía: apertura económica, munidad y las relacionarán con el texto.
Cultura: desarrollo de la tecnología de la información.
Sociedad: crecimiento de la población. Secuencia didáctica 33

n
Página 237 Página 262

ó
ci
P. R. P. R.

st NA
• Los alumnos incluirán algunos de estos elementos: • En el análisis del caso de un desastre ocasionado por

bu
urbanización, modernización, migración, crecimiento un fenómeno natural, los estudiantes indicarán la par-
de la población. ticipación de la sociedad civil y el ejército.

di A
• Los estudiantes identificarán la relación de los cam- • Identificarán la importancia de la organización civil.

ri
bios sociales con los cambios políticos y señalarán
L
su coincidencia cronológica. Además, observarán
su IL
en los mapas la diversificación de partidos en el año
2018 en comparación con el mapa de 1994.
T

Secuencia didáctica 30
da N

Página 245
bi A

P. R.
hi ©S

• Los estudiantes investigarán acerca de las artesanías


que se producen en su comunidad o en su región.
Explicarán su proceso de elaboración e identifica-
rán si han integrado alguna innovación para lograr su
mayor difusión.

Secuencia didáctica 31
Página 253
ro

P. R.
P

• Los estudiantes comentarán la relación del desarrollo


económico con los problemas que enfrenta el país.

Recursos Didácticos para el Profesor LI


Formato de planeación
Secuencia didáctica
Trimestre: Eje temático: Aprendizaje esperado:

Tema:

ó n
Duración: Número de sesiones:

ci
st NA
bu
Periodo: del al de

di A
ri
Desarrollo de la secuencia didáctica
L
Páginas del libro del
su IL
Sesión Actividades
alumno
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

LII Recursos Didácticos para el Profesor


ó n
ci
st NA
bu
di A
ri
L
su IL
T
da N
bi A

Laura Lima Muñiz


hi ©S

Regina Hernández Franyuti


Ma. Eugenia Chaoul Pereyra
ro
P
P
ro
hi ©S
bi A
da N
T
su IL
di AL
st NA
ri
bu
ci
ó n
ó n
ci
Te damos la bienvenida

st NA
a tu libro de Historia de México

bu
de tercero de secundaria.

di A
ri
En este último curso de Historia de México,
L
te proponemos una estrategia que te permita estudiarr el
pasado para comprender el presente. Para ello, ubicarás
arás
su IL
las principales etapas en las que dividimos la historia
ria de
México independiente, así como los hechos y procesos
cesos
T

que la integran. Veremos los aspectos que han contribuido


ontribuido
a la formación de nuestra nación, sus instituciones
nes y la
da N

diversidad
versidad cultural que la caracteriza.
bi A

Esta
ta obra, más que un libro, es un espacioo de reflexión.
En él podrás aportar y compartir ideas
hi ©S

con
n un propósito: construir el conocimiento
conocim
cimiento
histórico
tórico y descubrir su relevancia
cia
para
ra el presente.
ro
P

Historia 3 de México 3
En este
te curso, estud
estudiarás
diarás
ientes ejes temáticos:
los siguientes tem
máticos:

ó n
HISTORIA

ci
Formación
ón

st NA
de los
Estados

bu
nacionaless El libro q
que tienes
en tus mmanos se
La creación de los

di A compone por un conjunto

ri
Estados nacionales de temas q que buscan
es una herencia política
L fomentar una formación
que rige a las sociedades humanística integral.
su IL
actuales y que repercute Construir el conocimiento
en la vida de todo ser histórico se relaciona con
humano. En este curso la aplicación de habilidades
T

revisarás cómo
mo se originó
el Estado mexicano
que te permitirán, como
un rompecabezas,
da N

y cómo see fue


construyendo
endo unir y encontrar la
durante los siglos correspondencia entre
bi A

XIX y XX.
X. los hechos.
hi ©S

Cambios
ambios sociales
e instituciones
ro

Construcción del
contemporáneas
ontemporáneas conocimiento
Durante
rante el siglo XX, México histórico
P

avesó por una serie de


atravesó Las herramientas del historiador
mbios que pueden
cambios te permiten conocer los cambios
reflejarse,
ejarse, por un lado, en el que ha atravesado nuestro país.
conjunto
njunto de leyes que También podrás percibir aquellos
ualmente nos rige; y por
actualmente aspectos que no cambian.
o, en las instituciones que
otro, Analizaremos juntos las razones
hacen
cen efectivos nuestros detrás de estos cambios
derechos
rechos sociales y permanencias.
y permanencias
ciudadanos.
dadanos.

4 Historia 3 de México
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3
En este trimestre analizarás Comprenderás las causas de Estudiarás los mecanismos y
los hechos y los procesos la Revolución mexicana y las instituciones que existen
históricos que sucedieron en también sus efectos. para fortalecer la democracia

n
nuestro país desde la Guerra Identificarás el desarrollo y el sistema de partidos en
de Independencia hasta económico y social de nuestro país. Reconocerás

ó
finales del siglo XIX. México durante el siglo XX, algunas de las
Conocerás los proyectos de así como las demandas manifestaciones culturales y

ci
st NA
nación que hubo en esa sociales que surgieron y las artísticas de las décadas más
época y las dificultades para instituciones que las recientes. Analizarás los

bu
llevarlos a la práctica. atendieron. Finalmente, cambios más recientes en el
percibirás la construcción de país y reflexionarás acerca de
un sistema democrático y las cómo promover cambios en

di A dificultades que se nuestro país.

ri
afrontaron para ello.
L
Conocer el pasado consiste en
interpretar distintas evidencias
su IL
que, al unirlas, nos dan una
idea general de los hechos.
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

Historia 3 de México 5
3 10

Presentación Estructura de tu libro

Secuencia didáctica 3 42
T r i m e s t r e Proyectos de independencia

n
T r i m e s t r e Aprendizaje esperado: Analizarás los principales
proyectos e ideas independentistas que llevaron al

uno
n

ó
surgimiento de una nueva nación.
ƒLa crisis política y las juntas populares 42

ci
ƒEl movimiento insurgente 43

st NA
ƒEl liberalismo y la Constitución de Cádiz 44
ƒMorelos y los Sentimientos de la Nación 45

bu
ƒLa Constitución de Cádiz en Nueva España 46
18 ƒEl regreso de la monarquía constitucional
ƒLa consumación de la Independencia
46
46

di A Secuencia didáctica 4 48

ri
Dominio soberano y nación
L
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre
la consolidación del dominio soberano del territorio
su IL
nacional y cuáles fueron las principales amenazas.
ƒEl Primer Imperio mexicano 48
ƒFederalismo y centralismo 49
T

ƒLas repúblicas federales y centrales 50


ƒConflictos con el extranjero 52
ƒLa intervención estadounidense
da N

54
ƒExtiende tus conocimientos 56
bi A

Secuencia didáctica 5 58
Secuencia didáctica 1 20 Las Leyes de Reforma y el Estado mexicano
hi ©S

Aprendizaje esperado: Explicarás el impacto social de las


Pasado-presente ideas liberales en la formación del Estado mexicano.
Aprendizaje esperado: Explicarás por qué México es un ƒConservadores y liberales 58
país soberano. Reflexionarás sobre las relaciones entre ƒLey Juárez y Ley Lerdo 60
México y otros países en la actualidad.
ƒSoberanía 20
ƒLa Constitución de 1857 62

ƒGobierno y participación 22
ƒLa Guerra de Reforma 62

ƒMéxico y el mundo 24
ƒSegundo Imperio mexicano 64

ƒLa soberanía de México ante el mundo actual 25 Secuencia didáctica 6 66


ƒExtiende tus conocimientos 26
La República restaurada
Aprendizaje esperado: Comprenderás los cambios que
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA) vivió la sociedad mexicana durante el gobierno de Benito
ro

Para trabajar la UCA 28 Juárez.


ƒLos gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada 66
Secuencia didáctica 2 30 ƒEstabilidad y crecimiento económico 68
Panorama del periodo ƒExpresiones artísticas 70
P

Aprendizaje esperado: Explicarás procesos y hechos ƒLa Escuela Nacional Preparatoria 71


históricos desde la Independencia hasta fines del siglo ƒExtiende tus conocimientos 72
XIX y los ubicarás en el tiempo y el espacio. Identificarás
los conceptos de independencia, soberanía, constitución, Secuencia didáctica 7 74
intervención, imperio y república. Diversidad regional y unidad nacional
ƒLa formación de una nueva nación 30
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la relación
ƒEl federalismo y el centralismo 36 entre diversidad regional y unidad nacional.
ƒLa restauración de la república y el Porfiriato 39 ƒLa formación del Estado y las regiones 74
ƒExtiende tus conocimientos 40 ƒRegiones y problemas 76
ƒLa definición de las fronteras 78
ƒLa integración de la nación 78

6 Historia 3 de México
14

¿Cómo aprenderemos?

Secuencia didáctica 8 80 Secuencia didáctica 11 106


Nacionalismo en México Pasado-presente

n
Aprendizaje esperado: Reconocerás el papel histórico Aprendizaje esperado: Comprenderás los principales
del nacionalismo. Analizarás la vigencia y el sentido del problemas sociales, económicos y culturales que afectan

ó
nacionalismo el día de hoy. al país actualmente.
ƒPapel histórico del nacionalismo en México 80 ƒLos grandes problemas nacionales 106

ci
ƒVigencia y sentido del nacionalismo en la actualidad 84 ƒExtiende tus conocimientos 110

st NA
ƒExtiende tus conocimientos 86
Secuencia didáctica 9 88 Unidad de Construcción del Aprendizaje 112

bu
TInstituciones
r i coloniales
m edurante
s el siglo
t XIX r e
Aprendizaje esperado: Identificarás la continuidad de
algunas circunstancias de origen indígena y colonial,
La Revolución mexicana
Aprendizaje esperado: Identificarás el origen social
y regional de los diferentes grupos que participaron en

di A
así como los principales cambios económicos y sociales la Revolución mexicana. Reconocerás los documentos

ri
ocurridos durante el siglo XIX. escritos, fotografías, mapas, filmaciones y otros
testimonios de la Revolución. Reflexionarás sobre
L
ƒCambios económicos y sociales 88
ƒLas haciendas 90 la importancia de la lucha revolucionaria en tu entidad
y región.
ƒLos artesanos
su IL
92
Secuencia didáctica 10 94 Secuencia didáctica 12 120
Sociedad y desigualdad en el Porfiriato Panorama del periodo
T

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre las clases Aprendizaje esperado: Conocerás los principales
sociales en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta
el presente y ubicarás en el tiempo y el espacio algunos
da N

y sobre la injusticia social.


ƒEl Porfiriato 94 acontecimientos del periodo. Reconocerás los conceptos
ƒLa integración del territorio 96 de revolución, constitucionalismo, partidos políticos,
bi A

ƒLa sociedad rural 96 populismo, apertura económica y desestatización.


ƒLa sociedad urbana 98 ƒLa Revolución mexicana 120
ƒExtiende tus conocimientos 100 ƒConsolidación de la Revolución 124
hi ©S

ƒDel Maximato al cardenismo 125


¿Cómo lo hicimos? 102 ƒEl desarrollo estabilizador 126
ƒCrisis y apertura económica 127
ƒExtiende tus conocimientos
T r i m e s t r e 128

T r i m e s t r e Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)


Para trabajar la UCA 130

dos
os Secuencia didáctica 13
La Revolución mexicana
y la Constitución de 1917
132
ro

Aprendizaje esperado: Explicarás la ideología de los


diferentes grupos revolucionarios y su influencia en la

104 Constitución de 1917.


ƒEl maderismo y el inicio de la Revolución 132
P

ƒVillismo y zapatismo 134


ƒCarrancismo 135
ƒLa Convención de Aguascalientes
y la lucha de facciones 135
ƒCongreso Constituyente de Querétaro 136

Secuencia didáctica 14 138


Principales artículos
de la Constitución de 1917

Historia 3 de México 7
Índice
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la pregunta: Secuencia didáctica 19 178
¿Qué hacía de la Constitución de 1917 un código muy
avanzado para su tiempo? Movimientos sociales
ƒLa Constitución de 1917 138 Aprendizaje esperado: Analizarás el proceso de apertura
ƒArtículo 3
ƒArtículo 27
139
140
Tƒƒr i m e s t r e
política y la democratización en México.
Demandas sociales y el contexto internacional
Rebeliones campesinas
178
179

n
ƒArtículo 123 142
ƒExtiende tus conocimientos 144 ƒEl movimiento magisterial 180
ƒProtestas de trabajadores 182

ó
Secuencia didáctica 15 146 ƒMovimiento estudiantil de 1968 183

ci
Reconstrucción nacional Secuencia didáctica 20 184

st NA
Aprendizaje esperado: Analizarás el proceso de Apertura democrática
estabilización política que se dio a partir de la fundación
de un partido hegemónico y la consolidación de una Aprendizaje esperado: Identificarás la importancia de la

bu
presidencia fuerte. LOPPE en dicho proceso.
ƒHacia la estabilidad política 146 ƒEfectos del movimiento de 1968 184
ƒUn Estado fuerte 147 ƒLeyes en materia electoral 185

di A
ƒLa era de las instituciones 148 ƒInclusión democrática 186

ri
ƒPartido dominante y presidencialismo 150 ƒExtiende tus conocimientos 188
L
Secuencia didáctica 16 152 ¿Cómo lo hicimos? 190
su IL
El Estado y las instituciones:
educación y salud
Aprendizaje esperado: Reconocerás el proceso de
T r i m e s t r e
T

creación de instituciones e identificarás los avances del


Estado mexicano en educación y salud.

tres
re
ƒUn nuevo impulso político 152
da N

ƒUn modelo de Estado 153


ƒEducación y salud 154
bi A

Secuencia didáctica 17 156


La Reforma agraria y su impacto
hi ©S

Aprendizaje esperado: Identificarás las metas de la


Reforma agraria y valorarás su impacto en las diferentes
regiones.
192
ƒLa Reforma agraria 156
ƒEl primer reparto agrario 157
ƒLos repartos agrarios de 1934 a 1940 158
ƒEfectos de la Reforma agraria 160
ƒExtiende tus conocimientos 162

Unidad de construcción del aprendizaje 164


La década de 1960. Progreso y crisis
Aprendizaje esperado: Identificarás expresiones del
ro

desarrollo nacional ocurridas en la década y valorarás la


relación entre tu región y el conjunto del país. Manejarás
periódicos, filmaciones, fotografías y otras fuentes para
reconstruir la historia de la década. Reflexionarás sobre
P

los éxitos y fracasos del país en el periodo.

Secuencia didáctica 18 172


Unipartidismo y populismo
Aprendizaje esperado: Reconocerás la existencia de Secuencia didáctica 21 194
limitaciones al desarrollo democrático de México.
ƒUn partido único 172 Diversidad de partidos políticos
ƒLa “unidad nacional” 173 Aprendizaje esperado: Reconocerás la necesidad de la
ƒConsolidación del partido oficial 174 existencia de partidos diversos como requisito para la
ƒNuevas demandas democráticas 176 normalidad democrática.

8 Historia 3 de México
ƒDemocracia y elecciones políticas 194 ƒLa música mexicana en el siglo XX 228
ƒPartidos políticos en México 195 ƒExtiende tus conocimientos 232
ƒDemocracia aparente 196
ƒCrisis y búsqueda de alternativas políticas 197 Secuencia didáctica 28 234
ƒLas elecciones de finales del siglo XX y primeras 198 Cambios trascendentales en México
décadas del siglo XXI Aprendizaje esperado: Reconocerás los cambios más

n
Secuencia didáctica 22 200 trascendentales en la historia de México.
ƒCambios y permanencias 234
El Instituto Nacional Electoral

ó
ƒCambios económicos 235
Aprendizaje esperado: Identificarás la importancia del ƒCambios sociales 236
Instituto Federal Electoral, hoy INE, como garante del

ci
proceso democrático.
ƒCambios políticos 237

st NA
ƒLas elecciones de 1988 y sus efectos 200 Secuencia didáctica 29 240
ƒDel IFE al INE 202 Tradición, costumbres y modernidad

bu
Secuencia didáctica 23 204 Aprendizaje esperado: Identificarás las prácticas
y las costumbres más resistentes al cambio.
Telecomunicaciones: retos y desafíos ƒImportancia de las costumbres

di A
240
Aprendizaje esperado: Analizarás el modo en que la
competencia entre los medios de comunicación favorece ƒVínculo a la tierra 241

ri
un clima de mayor libertad política. ƒVida urbana y la vida del medio rural 242
L
ƒInicios de la radio y la televisión 204 ƒFamilia 242
ƒLa revolución en la telecomunicación 206
Secuencia didáctica 30 244
su IL
ƒInformación y libertad política 207
Conflicto entre tradición y modernidad
Secuencia didáctica 24 208 Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre
Seguridad social y educación pública
T

las fuerzas de la tradición y la innovación.


Aprendizaje esperado: Reconocerás la importancia de ƒProcesos de modernización 244
que el Estado garantice los servicios de salud y educación ƒProducción artesanal e innovación industrial 245
da N

y provea condiciones para vivir en paz y desarrollarse ƒTurismo, patrimonio e innovación artística 246
libremente. ƒExtiende tus conocimientos 248
ƒEl Estado y los derechos sociales 208
bi A

ƒMéxico y la seguridad social de la población 210 Secuencia didáctica 31 250


ƒEducación pública en México 211 Cambios necesarios para nuestro país
hi ©S

ƒCondiciones para la paz y el desarrollo 213 Aprendizaje esperado: Analizarás sobre


ƒExtiende tus conocimientos 214 los cambios más urgentes en el país.
Secuencia didáctica 25 216 ƒLa historia y la detección de problemas sociales 250
ƒLa historia y el cambio 254
Literatura en la década de 1960
Aprendizaje esperado: Reconocerás y valorarás algunas Secuencia didáctica 32 256
de las principales obras literarias del periodo y las Obstáculos para cambiar a México
relacionarás con las circunstancias históricas.
Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales
ƒEl boom latinoamericano 216
obstáculos al cambio y las vías para retirarlos.
ƒLa cultura en México 217
ƒLimitantes del cambio 256
ƒEscritores mexicanos: 1950-1970 218
ƒObstáculos políticos y económicos 258
ƒDécada de 1970 en adelante 220
ƒObstáculos sociales y culturales 259
ro

Secuencia didáctica 26 222 ƒSuperar obstáculos 260

Las artes plásticas en México Secuencia didáctica 33 262


Aprendizaje esperado: Debatirás sobre las artes plásticas Hacia dónde va México
P

en estas décadas y describirás sus diferencias. Aprendizaje esperado: Reflexionarás


ƒArquitectura 222 y debatirás sobre el futuro de nuestro país.
ƒPintura 224 ƒEl futuro de nuestro país 262
ƒEscultura 226 ƒPerspectivas de cambio 263
ƒPosibles escenarios 264
Secuencia didáctica 27 228 ƒExtiende tus conocimientos 266
Música y diversidad cultural en México
Aprendizaje esperado: Valorarás la relación entre ¿Cómo lo hicimos? 268
expresiones musicales y diversidad cultural.
Fuentes de información 270

Historia 3 de México 9
n
En estas páginas se describe la metodología del libro y se destaca la

ó
importancia del trabajo colaborativo. También se explica el enfoque

ci
de la asignatura, así como el tipo de actividades que encontrarás

st NA
y que te permitirán la colaboración con otras asignaturas y el
intercambio de ideas.

bu
di A
ri
L
Consejos para constructores Por tanto, desarrollarás varios conocimien-
tos y habilidades que te permitirán analizar
de conocimiento histórico el pasado mediante el uso e interpretación
su IL
de fuentes históricas, es decir, textos, imá-
Ahora que continúas con tus estudios de la asignatura de Historia de México, nos parece genes y fotografías que las personas de
muy importante que antes de comenzar de lleno a aprender los temas de tu libro, te de- otros tiempos nos han dejado y que son bá-
tengas un momento a reflexionar en lo que está sucediendo en tu entorno: te encuentras sicos para el cumplimiento de este objetivo.
entre un grupo de personas de las que quizás conozcas a algunas y con el cual estás por
empezar una nueva etapa académica. Seguramente habrás escuchado que el co-
nocimiento te permite decidir de manera
T

A lo largo del libro se plantearán varias actividades que conllevan formar equipos de tra- responsable. La historia brinda elementos
bajo, para lo cual te proponemos considerar las siguientes recomendaciones; las primeras para que, una vez comprendidas las causas
tienen que ver con inicios como este, en que conoces muy poco a tu nuevo grupo: de nuestro presente, seamos capaces de
asumir las decisiones necesarias para cons-
da N

1. Preséntate ante el grupo: di tu nombre, lo que te gusta hacer en tu tiempo libre y cuál truir un proyecto de vida personal y social.
es la materia que más te llama la atención hasta el momento. Figura 2
2. Forma con tus compañeros grupos por afinidades; aquí será importante la orientación La ayuda de tu profesor y el trabajo con tus compañeros dentro y fuera del aula serán muy El uso de diversas
del docente, para que formen equipos heterogéneos. importantes, porque al compartir ideas y reflexiones acerca del tema que quieres conocer, fuentes para aprender
historia, es muy
3. Intercambien sus impresiones respecto a los aprendizajes que se espera que adquie- enriquecerás tus conocimientos y ampliarás tu sentido crítico (figura 2). importante para que
ran en la asignatura Historia 3 de México. desarrolles habilidades
bi A

Descubrirás que el trabajo colaborativo te ofrece la posibilidad de expresar tus ideas y de dentro y fuera del aula.
Cuando haya pasado algún tiempo y hayas hecho nuevos amigos, debes buscar crear enriquecerlas con las opiniones de los demás. También te permitirá desarrollar la habilidad
equipos con personas con las que no interactúas tan a menudo, porque de esa forma es- para encontrar más de una solución a algún problema que te afecte en tu vida diaria. El
timularás tu capacidad de escucha, intercambiarás y completarás los conocimientos que trabajo en equipo dentro de la asignatura te dará también la perspectiva y los valores para
tengas sobre algunos temas gracias a las aportaciones de otros integrantes de tu salón y lograr una mejor convivencia en todos los ámbitos de tu vida.
hi ©S

se fomentará la sana convivencia entre todo el grupo.


Cómo aprender historia
Una vez establecido cómo puedes trabajar mejor durante este año escolar, debes saber
que, mediante el estudio de la historia, se espera que: Para lograr todo lo anterior, te proponemos
contenidos y actividades a fin de que, en un
• Comprendas, con tu grupo y tu profesor, en qué consiste la disciplina histórica y cómo se ambiente flexible, te plantees preguntas,
construye el conocimiento histórico. utilices fuentes históricas, realices investi-
• Ubiques en el tiempo y en el espacio los principales procesos de la historia de México. gaciones, formules conclusiones y adquie-
ras los conceptos y los conocimientos de
• Analices diferentes fuentes históricas tipo histórico y metodológico, mediante los
para argumentar y contrastar distin- cuales puedas estudiar cualquier aconteci-
tas versiones de un mismo aconteci- miento de tu interés (figura 3).
miento histórico.
• Investigues el origen de diferentes Nos interesa despertar tu curiosidad por in-
problemas en nuestro país y el mun- vestigar y formular interpretaciones, estimular
do para entender su complejidad tu pensamiento crítico para modificar tu punto
y dinamismo. de vista respecto a algún acontecimiento an-
• Valores el patrimonio natural y cultu- tiguo o reciente y que adquieras confianza en
Figura 1 ral para reconocer la importancia de tu capacidad de aprender sobre cualquier as-
Con la historia puedes reconocer su cuidado y preservación para las pecto que te propongas.
la importancia del pasado. futuras generaciones (figura 1). Figura 3
Una gran herramienta será la Unidad de construcción del aprendizaje (UCA). En ella or- Mediante la investigación
El presente que vives está estrechamente relacionado con el pasado y es aquí donde entra ganizarás y estudiarás algunos problemas en los que puedas aplicar diversas estrategias histórica puedes
aprender sobre cualquier
en juego la historia. El conocimiento del pasado puede ayudarte en gran medida a interpre- para el análisis de fuentes (documentos escritos, fotografías, mapas, pinturas e imágenes) hecho de tu interés.
tar hechos anteriores y relacionarlos con tu entorno actual. y así lograr una mejor comprensión del pasado, pero desde las fuentes mismas.
ro

14 Historia 3 de México Historia 3 de México 15


P

10 Historia 3 de México
20 28 30 42 48 58 66 74 80 88 94 102
Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia
didáctica 1 Para trabajar la UCA didáctica 2 didáctica 3 didáctica 4 didáctica 5 didáctica 6 didáctica 7 didáctica 8 didáctica 9 didáctica 10 ¿Cómo lo hicimos?

Trimestre uno
México, un país soberano
México se formó como un Estado nacional y soberano durante el
siglo XIX. Con ello, logró que su población adoptara una autonomía
ante distintas naciones (e inició su camino a la modernización, como
muestra la imagen de la página 18). En este trimestre explicarás los

Leemage/Corbis via Getty Images / Biblioteca Miguel Lerdo e Tejada/SHCP


procesos y hechos históricos desde la Independencia hasta finales
del siglo XIX, además de ubicarlos en tiempo y espacio. Asimismo,
identificarás conceptos fundamentales para este siglo, como inde-

Al inicio de cada trimestre encontrarás


pendencia, constitución, intervención, imperio y república.

También estudiarás los principales proyectos e ideas independen-


tistas que motivaron el surgimiento de una nueva nación. Además,
la consolidación de la soberanía mexicana fue puesta a prueba ante

esta sección. En la página izquierda se constantes intervenciones extranjeras, así que reflexionarás sobre
los principales retos y las amenazas que afrontó México durante el
siglo XIX para establecerse como una nación libre.

Paralelamente a los conflictos internacionales de la época, existie-

enuncia el número del trimestre que ron enfrentamientos entre los diferentes grupos políticos en México,
muchas veces causados por lo radical de las ideas liberales y su

ón
impacto en la formación del Estado mexicano (satirizados
en la imagen de esta página).

trabajarás y se muestra una imagen Durante el siglo XIX, el país mostró una di-
versidad regional que a su vez tuvo una
relación con la unidad nacional. De
igual manera, reconocerás el papel

alusiva a algún contenido. En la histórico del nacionalismo en el pro-


ceso de consolidación de la sobe-
ranía y analizarás la vigencia y el
sentido que tiene actualmente.

derecha, verás una breve introducción a Finalmente, identificarás la con-


tinuidad de circunstancias de ori-
gen indígena y colonial, así como

ci
los principales cambios econó-

los contenidos que trabajarás. micos y sociales que se genera-


ron en México durante el siglo XIX.

st NA
También reflexionarás sobre las ca-
racterísticas de la sociedad mexicana a
finales de este siglo y la injusticia social de
la época.
Estación del ferrocarril mexicano. Luis Coto, óleo sobre tela, 1869. Caricatura donde se satirizan las reformas liberales, publicada en el periódico La Orquesta, 1857.

18 19

bu
di A
ri
L
su IL

Secuencia
T

didáctica 12
121
120 Sesión 1

Nuevas elecciones se celebraron en octu-


Panorama del periodo bre de 1911 y en ellas Madero quedó electo
con apoyo popular. Sin embargo, al rodear-
da N

Realiza las siguientes preguntas a tus padres, abuelos o algún adulto. se mayoritariamente de antiguos colabora-
dores de Díaz que formaban parte de la élite

Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura


• ¿Qué conocen acerca de la Revolución mexicana? gobernante y en aras de devolver la estabi-
• ¿Consideran que la Revolución mexicana fue importante para la historia del país? ¿Por qué? lidad al país, no atendió las demandas so-
ciales y pronto encontró la oposición entre
Anota las respuestas en tu cuaderno. amigos y enemigos del regimen porfirista.
bi A

Compartan sus respuestas en clase y, entre todos, hagan una lista de las características La situación se agravó en febrero de 1913
que les mencionaron acerca de la Revolución mexicana. Comenten por qué sus padres, durante el episodio conocido como la
abuelos y adultos entrevistados la consideran importante. Decena Trágica, cuando en la Ciudad de
México se sublevaron los generales Félix
La Revolución mexicana Díaz y Bernardo Reyes. Mientras esto ocu-
rría, el general Victoriano Huerta traicionó Figura 2.11
Una revolución representa un cambio profundo en la organización de una sociedad. Sin a Madero, para luego destituirlo, apresarlo y asesinarlo junto con el vicepresidente, José Durante la Decena
hi ©S

embargo, dicho proceso no sucede de manera inmediata, sino que ocurre gradualmente María Pino Suárez. Con ello, Huerta asumió la presidencia (figura 2.11). Trágica, Madero
fue asesinado y
durante un periodo determinado. De esta manera, se desarrolló la Revolución mexicana. el movimiento

Para lograr los aprendizajes, te revolución.


Cambio o
Sus antecedentes se hallan en la crisis social que se gestó durante el periodo que Porfirio
Díaz gobernó al país.
La respuesta a las acciones de Huerta fue inmediata. En marzo, el gobernador de Coahuila,
Venustiano Carranza, se sublevó mediante el Plan de Guadalupe, que desconocía el go-
bierno de Huerta, y junto con diversos grupos revolucionarios integró el llamado Ejército
revolucionario continuó.
Sitio en la Ciudadela,
febrero de 1913.
transformación radical El despojo de tierra a los campesinos causado por los hacendados, la explotación de los Constitucionalista, ya que buscaba restaurar el orden constitucional quebrantado por

proponemos trabajar, mediante que rompe con el


orden establecido en
una sociedad.
obreros que laboraban en fábricas de origen extranjero. El enriquecimiento de la clase po-
lítica y la ausencia de un gobierno democrático, durante la administración de Porfirio Díaz,
fueron los factores que llevaron al estallido de una revolución.
Victoriano Huerta (mapa 2.1).

Mapa 2.1 Avance de los ejércitos revolucionarios en 1914

secuencias didácticas, una Francisco I. Madero, originario de Coahuila, emprendió una campaña política en territorio mexi-
cano con la intención de suceder al gobierno de Díaz y en contra de la reelección (figura 2.10).
E S T A D O S

Nogales
Naco Ascensión
U N I D O S
Ciudad Juárez
Samalayuca
D E A M É R I C A

serie de actividades que te


30°
Magdalena Cananea El Carmen
La popularidad que Madero ganó durante su Casas
Grandes
Ojinaga
Hermosillo Piedras
campaña provocó su encarcelamiento y Díaz Santa
Chihuahua Negras

fue reelecto como presidente en las elecciones Rosa Bustillos Allende Tlalnepantla
Go

Camargo
Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura

permitirán lograr conocimientos


Guaymas Nuevo
lf o

de 1910. Ante esto, Madero se dirigió a Estados Álamos


San Lorenzo
Monclova
Laredo México
de

Jiménez Lampazos
Unidos de América desde donde promulgó el Camargo
Ca

Guamúchil Saltillo Reynosa


li fo

25° Gómez Palacios Cuautla


Plan de San Luis. Laredo Torreón
Monterrey Matamoros
rn

Culiacán Linares

y desarrollar habilidades y
ia

Trópico de Cuencamé
Cáncer
Nieves
En este plan, bajo el lema “Sufragio efectivo, Piaxtla
Ciudad Victoria
Fresnillo
no reelección”, desconocía las elecciones, se OCÉANO
Mazatlán Zacatecas San Luis Tampico Golfo
Acaponeta Potosí de
declaraba presidente provisional, se compro- PACÍFICO

actitudes. Tepic México Mérida


metía a abordar los problemas relacionados Orendain
Querétaro
20°
Guadalajara
con la tierra y llamaba a un levantamiento ar- Jalapa
Veracruz Mar
mado el 20 de noviembre de ese año. Caribe
Manzanillo Orizaba
Figura 2.10 115° 110°
Chilapa Chiautla San Juan
Bautista
Madero fue un candidato Lo que siguió fue una serie de levantamientos. Grupos armados de diversos estados, lide- LEYENDA Ejército del Noroeste
Chilpancingo Oaxaca BELICE
Tlapa Tuxtla
presidencial que contó rados por Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua y Emiliano Zapata en Morelos,
(Álvaro Obregón)
Acapulco Gutiérrez
Capital del país División del Norte
con gran apoyo del Golfo de
pueblo y recorrió todo
se sumaron a la causa revolucionaria de Madero. Capital de la entidad (Francisco Villa)
Tehuantepec
GUATEMALA
División del Noreste HONDURAS
Población 15° 105° 100° 95°
ro

el país en 1910. Batallón (Pablo González)


Escala 1 : 22 000 000 Proyección cónica conforme de Lambert
Para mediados de 1911, el ejército federal fue incapaz de controlar la situación. Porfirio Díaz Zonas de concentración Ejército Libertador del Sur
desfila frente a y resistencia del Ejército Federal (Emiliano Zapata)
Fuente: Garciadiego, J. Introducción histórica a la Revolución mexicana,
Madero, 1911. renunció a la presidencia, para después marchar al exilio. 0 220 440 km El Colegio de México, SEP, Conaliteg, 2006.

Aprendizaje esperado: Conocerás los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubicarás en el tiempo y el espacio algunos Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
acontecimientos del periodo. Reconocerás los conceptos de revolución, constitucionalismo, partidos políticos, populismo, apertura económica y desestatización Tema: Panorama del periodo
P

En la página derecha de cada secuencia


se indica el eje y tema al que pertenece.
En la página izquierda se anota el
aprendizaje esperado que se está
trabajando.

Historia 3 de México 11
Cada secuencia didáctica consta de tres momentos:

En esta fase te introducirás en Mediante actividades En este momento, notarás que

n
el tema. Además, identificarás individuales, en parejas o las actividades aumentarán
los conocimientos que ya en equipo, lograrás adquirir su complejidad. No te

ó
tienes y los que necesitas para conocimientos sobre la historia preocupes: se trata de aplicar

ci
continuar aprendiendo. y desarrollarás habilidades y las habilidades y conocimientos

st NA
actitudes que te permitirán que adquiriste, además de
aprender permanentemente. llegar a algunas conclusiones

bu
acerca del tema estudiado.

di A
ri
L
Durante el desarrollo de las secuencias didácticas
su IL
encontrarás estos apartados:
T

Son recomendaciones de fuentes electrónicas o impresas que te servirán


da N

para ampliar tus conocimientos sobre el tema de la secuencia.


bi A

Te proporciona la definición de palabras desconocidas que aparecen


hi ©S

en el texto.

56 Secuencia didáctica 4 Sesión 5 57

Extiende tus conocimientos Comenten con otros equipos qué aspectos políticos, sociales, culturales y económicos in-
fluyeron en la independencia de Texas y su anexión a Estados Unidos de América.
De la historia nacional a la historia regional

Extiende
Como sabes, en la segunda mitad del siglo XIX, se definieron dos grupos políticos con pro-
Las crisis económicas y políticas de la primera mitad del siglo XIX hacían débil y vulnerable yectos muy distintos de nación. Ambos grupos buscaron apoyo en el exterior, el resultado
la soberanía y el control del territorio mexicano. Como vimos, la extensión del territorio, la fue una segunda intervención a la soberanía por parte de Francia.
distribución de la población y las condiciones de los caminos hacían que las regiones más
apartadas fueran difíciles de resguardar, por lo que eran de gran interés para la expansión En equipos, observen la figura 1.22 de esta
de otras naciones, como Estados Unidos de América. página y describan la escena: personajes,
vestimentas, objetos que portan y las acti-
En equipos, lean los textos y comenten cómo percibían mexicanos y estadounidenses la tudes de cada uno. Luego comenten.

tus conocimientos independencia de Texas.


Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP

La caricatura se llama "Ahora es tiempo de


Texto 1 acercarnos, es caso impotente". ¿Cuál de los
personajes piensan que representa a nuestro
país y por qué?
[…] en principios de 1821 ya habían obtenido los americanos el permiso de introducir
trescientas familias, precisamente católicas y con la obligación de jurar obediencia y Esta caricatura se publicó en México en
ro

fidelidad al soberano de España […] Error grande fue abrir la puerta a los americanos 1861. ¿Qué sucedía entonces en el país y
y este error continuó hasta que de bulto se presentaron todas las consecuencias. No cómo se relacionan los hechos con los per-
sonajes de la caricatura?

En esta sección investigarás


ha mucho tiempo que los colonos, para justificar su rebelión, han alegado que se
Figura 1.22
incorporaron en la sociedad mexicana con la condición de que habían de continuar "Ahora es tiempo de
Comenten con los demás equipos cuál es el mensaje de la caricatura. Después identifiquen
rigiéndose por el sistema de repúblicas federadas, y que, habiendo sido una ilusión, acercarnos, es caso
las causas políticas y económicas de los hechos a los que alude.
un engaño, el pacto quedaba roto para con ellos, volviendo a su libertad de ser go- impotente", caricatura de

sobre algún tema bernados como mejor les pareciese. ¿Puede darse mayor descaro?
Roa Bárcena, José María. Recuerdos de la invasión norteamericana (1846-1848) por un joven de entonces, vol. 2,
Conaculta, México, 2003, pp. 791 y 792.
Investiguen cuál fue la postura política de su estado respecto a los conflictos políticos y, si
es el caso, cómo se modificó el territorio de su entidad.
Constantino Escalante
en La Orquesta, 1861.

• Consideren las causas políticas, económicas, sociales o culturales que influyeron en la

que se relaciona con lo


P

postura que el grupo político estatal adoptó.


Texto 2
Para consultar más sobre el tema, recomendamos las siguientes páginas y libros:

que ya estudiaste. Además, Washington, 10 de septiembre de 1844

Para lograr una política hace tanto tiempo determinada y anhelada, con la convic- ƒ
Fuentes impresas

O´Gorman, Edmundo. Historia de las ƒ


Fuentes digitales

www.esant.mx/ecsehs3-010
divisiones territoriales de México, Porrúa, ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-011

serás capaz de sintetizar


ción de la necesidad de actuar con prontitud para evitar que tal medida fuera obs-
taculizada, la actual administración extendió una nueva invitación a Texas para que México, 2007. (Consultas: 1 de marzo de 2021).
renovara la propuesta de anexión […] ¿Debemos permanecer con los brazos cruza- ƒ
V. A. La República errante, INEHRM,
dos y permitir que México eche por tierra tal medida sin hacer el menor esfuerzo para México, 2016.

información mediante impedirlo? [… El] presidente se veía obligado a ver la invasión de Texas por parte de
México como una acción altamente ofensiva a los Estados Unidos, mientras se en-
cuentre en curso el asunto de la anexión. […] Considera a Texas, en todos los senti-
Organiza la información
dos, tan autónomo como a México, con capacidad de transferir, según desee, todo En un esquema, como el siguiente, resuman lo que han aprendido. Muestren su esquema

organizadores gráficos. su territorio o parte de él.

“Instrucciones de John C. Calhoun, secretario de Estado, a William Shanon, ministro de Estados Unidos” en Libura,
Krystina M. y otros. Ecos de la guerra entre México y los Estados Unidos, Tecolote, México, 2004, p. 196.
y comenten si estos factores influyen en la actualidad.

Culturales
Factores que fortalecen el
Económicos

dominio soberano del territorio


Políticos Sociales

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la consolidación del dominio Eje: Formación de los Estados nacionales
soberano del territorio nacional y cuáles fueron las principales amenazas Tema: Independencia, soberanía y nación

12 Historia 3 de México
112 113

En esta sección desarrollarás La Revolución mexicana


1. Definición del problema
2. El alcance: Una historieta de la Revolución
Descripción y objetivo
La Revolución mexicana es un referente en la historia de México porque es un proceso cla- Identificar el origen regional y social de los grupos que participaron en la Revolución te ayu-

y compartirás un proyecto de ve para comprender el presente de nuestro país, ya que a partir de este conflicto se fundó el
Estado moderno mexicano. Por ello, es importante identificar la manera en que cada grupo
social y cada región (sur, centro, sureste, norte, Pacífico o Golfo) expresó su propia realidad,
ya sea través de la lucha armada, de la tribuna política, de las expresiones culturales (por
dará a contextualizar los diversos planes políticos, así como las demandas que animaron la
lucha. También te ayudará a comprender el papel que tuvo tu localidad en la lucha armada
(figura 2.5).

investigación. A lo largo del libro,


ejemplo, los corridos) e incluso, mediante cambios en su estructura económica. En esta Unidad de construcción del aprendizaje (UCA) te propone-
mos que investigues el proceso revolucionario desde una perspectiva
Podemos afirmar que la Revolución mexicana tiene varios niveles: local, es decir, aquellas regional. Considera que se trata solo del enfoque, por lo que tienes la
expresiones revolucionarias que se dieron a nivel de una comunidad determinada, regional, libertad de elegir el tema de tu interés. Como producto final realizarás
estatal y, por supuesto, nacional. También es preciso reconocer que el proceso revolucio- una historieta didáctica que sintetice el resultado de tu investigación.

encontrarás un corte parcial con


nario fue la expresión de diferentes grupos sociales que manifestaron sus inquietudes en
diferentes aspectos. Con base en lo que has estudiado en este curso, sabes que los cam- Las historietas didácticas, igual que una historieta común, contie-

Bettmann/Getty Images

n
pesinos pedían tierras para trabajar (entre muchas otras demandas) y que los obreros bus- nen viñetas que cuentan una historia mediante diálogos breves. La
caban una regulación laboral justa. diferencia radica en que se apoyan en fuentes científicas. En nues-
tro país, los ejemplos más conocidos de historietas didácticas son

el nombre “¿Cómo vamos?”, para ¿Has pensado que aunque la demanda de tierra era común entre los campesinos, el propó-
sito era diferente según la región? En general, muchos campesinos del centro y sur del país
querían la tierra para poseerla comunalmente, de acuerdo con una larga tradición históri-
ca y social; en cambio, los campesinos del norte del país buscaban tierras para trabajarlas
las que realizó el caricaturista y escritor mexicano Eduardo del Río
"Rius". Puedes buscar algunas para que tengas un referente.

Te sugerimos realizar algunas preguntas iniciales que te servirán para plantear la proble-
Figura 2.5
Los diferentes grupos
sociales participaron en
como propiedad privada, es decir, querían ser pequeños propietarios (figura 2.4). mática que deseas abordar. Por ejemplo:

determinar el avance de la investigación.


la Revolución buscando

ó
un cambio democrático.
Como puedes apreciar, la Revolución es un proceso complejo en el que la cuestión social y • ¿Qué grupos sociales existían donde vivo en el momento de la Revolución? Mujeres, niños y
la regional se entrelazan, además de los factores políticos, culturales y económicos. • ¿Esos grupos se integraron a la lucha revolucionaria? ¿Qué causas los motivaron? hombres en una plaza
• ¿Qué consecuencias trajo consigo la Revolución en mi región y para los grupos sociales de Tampico, Tamaulipas.
que participaron en ella? Fotografía de 1914.

3. Organización y planeación del trabajo

ci
Formen equipos y realicen un cronograma de entre diez y doce semanas, esto les ayudará
a organizar el tiempo. Apóyense en la siguiente tabla.

¿Quiénes son los ¿Qué vamos

st NA
Fecha ¿Qué vamos a hacer?
responsables? a lograr?
Planteamiento de hipótesis
Organización y

Getty/ Bettmann / Colaborador


división del trabajo
Investigación
Comprobación o discusión
de la hipótesis

bu
Planeación de la historieta
Figura 2.4 Zapatistas y seguidores marchan hacia Xochimilco, 1914. Entrega de la historieta
impresa
Observen las fotografías 2.4 y 2.5 y responde en tu cuaderno cuál es la situación que se
presenta y a qué región pertenecen los personajes que aparecen en ella. Evaluación

Aprendizaje esperado: Identificarás el origen social y regional de los diferentes grupos que participaron en la Revolución Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas
mexicana. Reconocerás los documentos escritos, fotografías, mapas, filmaciones y otros testimonios de la Revolución. Tema: La Revolución mexicana
Reflexionarás sobre la importancia de la lucha revolucionaria en tu entidad y región.

di A
ri
L
¿Cómo lo hicimos?
su IL

102 ¿Cómo lo hicimos? 103


T

Nivel de logro
1. Marca la casilla que describe mejor tu desempeño. Aprendizajes esperados
En proceso Satisfactorio Excelente
Explico
Explicoelelimpacto
impactosocial
social No identifico
No identificocon
conprecisión
pre- Identifico elelimpacto
Identifico impacto social
social Identifico elelimpacto
Identifico impacto social
social
Nivel de logro
Aprendizajes esperados de las
lasideas
ideasliberales
liberalesenen el impacto
cisión social desocial
el impacto las ideas de las
lasideas
ideasliberales,
liberales, pero de las
lasideas
ideasliberales
liberalesee
En proceso Satisfactorio Excelente la formación
la formacióndel delEstado
Estado liberales
de en laliberales
las ideas formaciónen pero tengo
tengo dificultad
dificultad para rela- interpreto cómo
interpreto cómoinfluyeron
influye-
Explico por
Explico porqué
quéMéxico
México Tengo dificultades
Tengo dificultadespara
para Describo por
Describo porqué
quéMéxico
Méxicoes Describo por
Describo porqué
quéMéxico
México mexicano.
mexicano. delformación
la Estado mexicano.
del Estado para relacionarlas
cionarlas con
con la formación en laen
ron formación del Estado
la formación del
es un
unpaís
paíssoberano.
soberano. describir por
describir porqué
quéMéxico
México un paíspaís
es un soberano, pero tengo
soberano, pero es un
unpaís
paíssoberano
soberanoyy mexicano. la formación
del del Estado
Estado mexicano. mexicano.
Estado mexicano.
mexicano.
da N

es un
es unpaís
paíssoberano.
soberano. dificultad
tengo para interpretar
dificultad sus
para inter- propongo acciones
propongo accionesqueque
características.
pretar sus características. fomentan
fomentanlalasoberanía.
soberanía.
Comprendo los
Comprendo loscambios
cambiosque Me
Me cuesta
cuestatrabajo
trabajoidentificar
identifi- Identifico las
Identifico lasacciones
acciones que
que Explico lalaforma
Explico formaenenqueque
vivió vivió
que la sociedad mexicana
la sociedad los cambios
car que introdujo
los cambios el
que intro- llevó aacabo
llevó caboelelpresidente
presidente las reformas
las reformasliberales
liberales deldel

En estas dos páginas te proponemos Reflexiono sobre


Reflexiono
relaciones
y
y otros
sobrelaslas
relaciones entre
entreMéxico
otrospaíses
actualidad.
actualidad.
México
paísesenenlala
No identifico
No identificocómo
relación actual
relación
y otros
xico
cómoeses
actualentre
y otros
la la
México
entre
países.países.
Mé-
Reconozco lalarelación
Reconozco
actual
tual dedeMéxico
relación ac-
Méxicocon
países, pero
países,
con otros
otros
perononoidentifico
los principios
los
identifico
principiosdedelalapolítica
política
Comprendo lalarelación
Comprendo
actual de
actual deMéxico
otros países
otros
relación
Méxicocon con
paíseseeidentifico
los principios
los
identifico
principiosdedelalapolítica
política
durante el gobierno
mexicana durante de
Benito Juárez.
bierno
el go- gobierno
dujo de Benitode
el gobierno
en la sociedad
de Benito Juárez. Juárez
sociedad mexicana.
Juárez
en la mexicana.
Benito Benito Juárez,
Benito Juárez,pero
entiendo de
entiendo dequé
nono
pero
quémanera
manera
afectaron aalalasociedad
afectaron
mexicana.
mexicana.
sociedad
gobierno de
gobierno
y aa su
y
deBenito
transformaron
rez
Benito

susociedad.
sociedad.
Juárez
Juá-
al paísal país
transformaron

exterior. exterior.

un espacio para que evalúes


exterior. exterior.
Reflexiono sobre
Reflexiono sobrelalarelación
rela- Aún no
Aún nocomprendo
comprendo la la Reconozco laladiversidad
Reconozco diversidad Comprendo lalarelación
Comprendo relaciónentre
bi A

entreentre
ción diversidad regional
diversidad relación entre
relación entrediversidad
diversidad regional, pero
regional, perononologro
logro diversidad
entre regionalregional
diversidad y unidad
Explico procesos
Explico procesosy y he- Me cuesta
Me cuestatrabajo
trabajo identi- Identifico los
Identifico loshechos
hechos yy Comprendo elelcontexto
Comprendo contexto en y unidad nacional.
regional regional yyunidad
y unidad nacional. regional unidadnacional. percibir elelconflicto
nacional. percibir conflicto nacional
y unidadynacional
soy capazy soy
hechos
chos históricosdesde
históricos desde lala identificar
ficar hechos
hechos desde
desde la
la In- procesos relevantes
procesos relevantes desde
des- enque
el el que
sese desarrollaronlos
desarrollaron con la
con laidea
ideade deunidad de dar ejemplos.
capaz de dar ejemplos.
Independencia hasta fines Independenciahasta
hasta finales la Independencia hastahasta los hechos y procesoshistó-

el logro de los aprendizajes esperados


Independencia hasta fines dependencia finales de la Independencia hechos y procesos nacional.nacional.
unidad
del siglo
del sigloXIXXIXyylos
losubico
ubicoen el del
del siglo
sigloXIX.
XIX. finales del
finales delsiglo
sigloXIX,
XIX,pero no
pero históricos
ricos del siglo
del siglo XIXXIX
en en
Mé-
tiempo
en y el espacio.
el tiempo y el espacio. los los
no ubico en elen
ubico espacio.
el espacio. México
xico y los
y los ubicoespacial
ubico espacialy Reconozco elelpapel
Reconozco papel histórico
histó- Se memedificulta
dificultacomprender Identifico las
compren- Identifico lasprácticas
prácticas Comprendo cómo
Comprendo cómosese ma-
y temporalmente. del nacionalismo.
rico del naciona-Analizo el concepto
der de nacionalismo
el concepto nacionalistas, pero
de nacio- nacionalistas, peronono manifiesta
nifiesta el nacionalismo
el nacionalismo
temporalmente.
la vigencia
lismo. y el sentido
Analizo y su presencia
la vigencia nalismo en la
y su presencia entiendo cómo
en entiendo cómomodifican
modifican en la
en la actualidad
actualidad

así como de los conocimientos


delelnacionalismo
y sentido del el día actualidad.
la actualidad. mi vida
mi vidaenenlalaactualidad.
actualidad. y cómo
y cómodebemos
debemos
hi ©S

de hoy.
nacionalismo el día utilizarlo en
utilizarlo ennuestra
nuestra
Identifico los
Identifico losconceptos
conceptosde Tengo dificultades
Tengo dificultadespara
para Entiendo conceptos
Entiendo conceptos como
como Comprendo los
Comprendo losconceptos
conceptos vida cotidiana.
de hoy. vida cotidiana.
independencia,
de independencia, soberanía,
sobe- definir los
definir losconceptos
conceptos dede constitución, imperio
constitución, imperio yy de independencia,
independencia,soberanía,
sobera-
constitución,
ranía, intervención,
constitución, inter- independencia, soberanía,
independencia, soberanía, república, pero
república, peroaún
aúnnono
sésé constitución,
nía, intervención,
constitución, interven- Identifico lalacontinuidad
Identifico continuidad de No logro
logroentender
entenderlala con- Reconozco algunas
Reconozco algunas insti- Reconozco lalacontinuidad
Reconozco continuidad

y habilidades adquiridos a lo largo


imperio y imperio
vención, república. constitución, intervención,
constitución, intervención, explicar los
explicar lossignificados
significados de imperio
ción, y república
imperio y sé y
y república algunas
de circunstancias
algunas de
circunstancias continuidad
tinuidad de de elementosde
elementos de instituciones
tuciones deldel siglo
siglo XIX que entre el
entre elperiodo
periodocolonial
colonial
y república. imperio yyrepública.
imperio república. soberanía,
de intervención
soberanía, e
intervención cómo
sé cómoutilizarlos.
utilizarlos. origen
de indígena
origen y colonial,
indígena y co- origen indígena
origen indígenay ycolonial ni
colonial XIXheredaron
se que se heredaron del
del periodo y el
y el siglo
sigloXIX.
XIX.También
También
independencia. así como
lonial, asílos principales
como los princi- el efecto
ni de los
el efecto de principales
los princi- periodo colonial,
colonial, pero nopero no
logro comprendo cómo
comprendo cómosese
e independencia.
cambios
pales económicos
cambios y
económi- cambios
pales durantedurante
cambios el siglo XIX.
el logro explicar
explicar cuáles
cuáles fueron
fueron los transformó lalasociedad
transformó sociedad
sociales ocurridos durante los principales cambios. mexicana y cuáles fueron
Analizo los
cos y sociales ocurridos siglo XIX. principales cambios. mexicana y cuáles fueron
Analizo losprincipales
principales Se me medificulta
dificultainterpretar
interpretar Interpreto las
Interpreto lasprincipales
principales Interpreto los
Interpreto losprincipales
principales

del trimestre.
el siglo XIX. las causas.
proyectos eeideas los principales durante el siglo XIX. las causas.
proyectos ideas inde- los principalesproyectos
proyectos e ideas independentistas
ideas independentistas que proyectos eeideas
proyectos ideas inde-
independentistas
pendentistas queque
llevaron eideas
ideasindependentistas
independentistas que llevaron
que al surgimiento
llevaron de
al surgimien- independentistas
pendentistas quequellevaron
llevaron al surgimiento Reflexiono sobre
Reflexiono sobrelaslas
clases
cla- No reconozco
reconozcolas lasclases
clases Identifico las
Identifico lasclases
clases Analizo las
Analizo lasclases
clasessociales
socia-
al surgimiento de unadenue- llevaron
que al surgimiento
llevaron de
al surgimien- unadenueva
to nación,nación,
una nueva pero se llevaron
al al surgimiento
surgimiento de unade sociales en la en
sociedad sociales de
unanación.
nueva nación. una ses sociales la socie- sociales deMéxico
Méxiconi nila la sociales de
sociales deMéxico
México de México
les de finales
de México del
de finales
va to denueva nación.nación.
una nueva me dificulta
pero dificultalos
se medescribir una nueva
nueva nación
nación y explico
y explico su mexicana a finesadel siglo injusticia social
proyectos de nación. su influencia en laactualidad. dad mexicana fines del injusticia socialdedefinales
finalesdel aa finales
finalesdeldelsiglo
sigloXIX,
XIX, siglosiglo
del XIX yXIXlasyrelaciono
las relacio-
describir los proyectos de influencia en laactualidad. XIX y XIX
sobre
siglo y la injusticia
sobre social del
la injusti- siglosiglo
XIX. XIX. pero no
pero nologro
logropercibir concon
percibir cómo no la injusticia social.
la injusticia social.
nación. cómo se relacionan
cia social se relacionan con
con la injusticia social.
Reflexiono sobre
la injusticia social.
Reflexiono sobrelala con- No comprendo
No comprendocómo cómo No entiendo
No entiendocómo
cómosese es- Explico lalaconsolidación
Explico consolidación
consolidación
solidación deldel dominio
dominio se consolidó
consolidóeleldominio
dominio establecieronlas
tablecieron lasfronteras
fronteras del dominio
del dominiosoberano
soberano enen
soberano del
soberano delterritorio
territorio soberano del
soberano delterritorio
territorio actuales, pero
actuales, peroidentifico
identifico el territorio
el territoriomexicano
mexicano y las
y las 2. Responde de manera individual.
nacional yycuáles
nacional cuálesfueron las nacional.
fueron nacional. las amenazas
las amenazasdedealgunas
algunas amenazas de
amenazas delas
lasque
quefuefue
principales
las amenazas.
principales amenazas. potencias extranjeras.
potencias extranjeras. objeto por
objeto porparte
partededealgunas
algu- • ¿Qué conocimientos y habilidades que identificaste deseas mejorar?
potencias extranjeras.
nas potencias extranjeras. • ¿Cómo podrías mejorar las áreas de oportunidad que identificaste?

Reflexiona sobre tus resultados y busca estrategias para fortalecer tus áreas de oportunidad.

270 Fuentes de información 271

Para el alumno Para la elaboración de este libro


ro

Impresas Impresas
ƒ
Almeida, José Luis (comp.). Sinfonola de cantares, SEP, México, 1991. ƒ
Aboites Aguilar, Luis. “El último tramo, 1929-2000”, en Nueva historia mínima de
ƒ
Anda, José Guadalupe de y María del Carmen Nava Nava. La guerra santa, SEP, México, El Colegio de México, México, 2010.
México, 1994. ƒ
Cosío Villegas, Daniel. Historia del México moderno, Editorial Hermes, México, 1963.
ƒ
Ávila, Jesús, Diario de la Independencia, SEP / Grupo Patria Cultural, México, 1994. ƒ
Covarrubias Velasco, Ana. México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores,
ƒ
Buil, José y Elsa Fujigaki. Estampida de rieles, SEP, México, 1991. tomo VIII, “Cambio de siglo: la política exterior de la apertura económica y política”,
ƒ
Cuesy, Silvia. La vida de Mercedes, SEP / Planeta, México, 2006. El Colegio de México, México, 2010.
ƒ
Florescano, Enrique (coord.). Arma la historia, SEP, México, 2011. ƒ
Enciclopedia de México, Secretaría de Educación Pública, México, 1987.
ƒ
Florescano, Enrique. Mitos mexicanos, Aguilar, México, 1995. ƒ
Florescano, Enrique. Etnia, Estado y nación, Aguilar, México, 1999.
ƒ
Fujigaki, Elsa y Antonio Morales. El gran lente, SEP, México, 1992. ƒ
García Martínez, Bernardo. Las regiones de México: breviario geográfico e histórico,
ƒ
Guzmán, Martín Luis. Muertes históricas, SEP, México, 1994. El Colegio de México / Seminario de Textos Universitarios, México, 2008.
P

ƒ
Krauze, Enrique. Biografías del poder, SEP / FCE, México, 2002. ƒ
Giron, Nicole (coord.). La construcción del discurso nacional: un anhelo persistente,
ƒ
Hernández López, Ramón y otros. La boda. Relatos de niños mixtecos, SEP / INI, Instituto Mora, México, 2010.
México, 2002. ƒ
González y González, Luis. Viaje por la historia de México, INAH / SEP / Conaculta,
ƒ
Lerner, Victoria. La vida de un niño durante la Independencia, SEP, México, 1997. México, 2010.

Al final te recomendamos una lista


ƒ
Mac Gregor, Josefina. Los revolucionarios frente al Porfiriato, SEP, México, 2009. ƒ
Hernández Chávez, Alicia. México contemporáneo, 1808-2014, El Colegio de México /
ƒ
Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto, SEP / Ediciones Era, México, 2003. Fondo de Cultura Económica / Fundación Mapfre, México, 2015.
ƒ
Poblett, Martha. El siglo XIX a vuelo de pájaro, SEP / Santillana, México, 2002. ƒ
Iparraguirre, Hilda y otros. Otras miradas de las revoluciones mexicanas (1810-1910),
ƒ
Rubial García, Antonio. México durante el virreinato, Santillana, México, 2003. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2015.
ƒ
VV. AA. Lucía y su huipil. Relato tzeltal, SEP / INI, México, 2002. ƒ
Katz, Friedrich. La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución
ƒ
Vázquez, Josefina. Historia de México III, SEP, México, 1990.

Electrónicas
ƒ
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Mexicana, Ediciones Era, México, 1998.
ƒ
Medina Peña, Luis. Hacia un nuevo Estado. México, 1920-2000, Fondo de Cultura
Económica, México, 2010.
ƒ
Pérez Toledo, Sonia. Los hijos del trabajo. Los artesanos de la Ciudad de México, 1780-
1853, El Colegio de México / UAM, México, 1996.
de fuentes impresas y electrónicas
www.inah.gob.mx
ƒ
Museo Nacional de Culturas Populares
museoculturaspopulares.gob.mx
ƒ
Museo Nacional de Arte
ƒ
Perry, Laurens B. Juárez y Díaz. Continuidad y ruptura en la política mexicana,
Ediciones Era / UAM, México, 1996.
ƒ
Rico, Carlos. México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores, tomo VII, “Hacia
la globalización”, El Colegio de México, México, 2010.
que se utilizaron en la elaboración
www.munal.mx ƒ
Saborit, Antonio. Febrero de Caín y de metralla. La Decena Trágica. Una antología,
ƒ
Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec
mnh.inah.gob.mx
ƒ
RedEscolar ILCE
redescolar.ilce.edu.mx
Ediciones Cal y Arena, México, 2013.
ƒ
VV. AA. Historia general de México, El Colegio de México, México, 1985.
ƒ
Vázquez, Josefina Zoraida (coord.). El establecimiento del federalismo en México, 1821-
1827, El Colegio de México / Centro de Estudios Históricos, México, 2001.
de este libro y otras que pueden
ƒ
Sistema Nacional de Fototecas
sinafo.inah.gob.mx

Consultas: 3 de marzo de 2021.


servirte de consulta.

Historia 3 de México 13
Consejos para constructores
de conocimiento histórico
Ahora que continúas con tus estudios de la asignatura de Historia de México, nos parece
muy importante que antes de comenzar de lleno a aprender los temas de tu libro, te de-
tengas un momento a reflexionar en lo que está sucediendo en tu entorno: te encuentras
entre un grupo de personas de las que quizás conozcas a algunas y con el cual estás por
empezar una nueva etapa académica.

A lo largo del libro se plantearán varias actividades que conllevan formar equipos de tra-

n
bajo, para lo cual te proponemos considerar las siguientes recomendaciones; las primeras
tienen que ver con inicios como este, en que conoces muy poco a tu nuevo grupo:

ó
ci
1. Preséntate ante el grupo: di tu nombre, lo que te gusta hacer en tu tiempo libre y cuál

st NA
es la materia que más te llama la atención hasta el momento.
2. Forma con tus compañeros grupos por afinidades; aquí será importante la orientación

bu
del docente, para que formen equipos heterogéneos.
3. Intercambien sus impresiones respecto a los aprendizajes que se espera que adquie-

di Aran en la asignatura Historia 3 de México.

ri
L
Cuando haya pasado algún tiempo y hayas hecho nuevos amigos, debes buscar crear
su IL
equipos con personas con las que no interactúas tan a menudo, porque de esa forma es-
timularás tu capacidad de escucha, intercambiarás y completarás los conocimientos que
tengas sobre algunos temas gracias a las aportaciones de otros integrantes de tu salón y
T

se fomentará la sana convivencia entre todo el grupo.


da N

Una vez establecido cómo puedes trabajar mejor durante este año escolar, debes saber
que, mediante el estudio de la historia, se espera que:
bi A

• Comprendas, con tu grupo y tu profesor, en qué consiste la disciplina histórica y cómo se


hi ©S

construye el conocimiento histórico.


• Ubiques en el tiempo y en el espacio los principales procesos de la historia de México.

• Analices diferentes fuentes históricas


para argumentar y contrastar distin-
tas versiones de un mismo aconteci-
miento histórico.
• Investigues el origen de diferentes
problemas en nuestro país y el mun-
ro

do para entender su complejidad


y dinamismo.
• Valores el patrimonio natural y cultu-
P

Figura 1 ral para reconocer la importancia de


Con la historia puedes reconocer su cuidado y preservación para las
la importancia del pasado. futuras generaciones (figura 1).

El presente que vives está estrechamente relacionado con el pasado y es aquí donde entra
en juego la historia. El conocimiento del pasado puede ayudarte en gran medida a interpre-
tar hechos anteriores y relacionarlos con tu entorno actual.

14 Historia 3 de México
Por tanto, desarrollarás varios conocimien-
tos y habilidades que te permitirán analizar
el pasado mediante el uso e interpretación
de fuentes históricas, es decir, textos, imá-
genes y fotografías que las personas de
otros tiempos nos han dejado y que son bá-
sicos para el cumplimiento de este objetivo.

Seguramente habrás escuchado que el co-


nocimiento te permite decidir de manera
responsable. La historia brinda elementos

n
para que, una vez comprendidas las causas
de nuestro presente, seamos capaces de

ó
asumir las decisiones necesarias para cons-

ci
truir un proyecto de vida personal y social.

st NA
Figura 2
La ayuda de tu profesor y el trabajo con tus compañeros dentro y fuera del aula serán muy El uso de diversas

bu
importantes, porque al compartir ideas y reflexiones acerca del tema que quieres conocer, fuentes para aprender
historia, es muy
enriquecerás tus conocimientos y ampliarás tu sentido crítico (figura 2).

di A
importante para que
desarrolles habilidades

ri
Descubrirás que el trabajo colaborativo te ofrece la posibilidad de expresar tus ideas y de dentro y fuera del aula.
L
enriquecerlas con las opiniones de los demás. También te permitirá desarrollar la habilidad
su IL
para encontrar más de una solución a algún problema que te afecte en tu vida diaria. El
trabajo en equipo dentro de la asignatura te dará también la perspectiva y los valores para
lograr una mejor convivencia en todos los ámbitos de tu vida.
T

Cómo aprender historia


da N

Para lograr todo lo anterior, te proponemos


bi A

contenidos y actividades a fin de que, en un


ambiente flexible, te plantees preguntas,
hi ©S

utilices fuentes históricas, realices investi-


gaciones, formules conclusiones y adquie-
ras los conceptos y los conocimientos de
tipo histórico y metodológico, mediante los
cuales puedas estudiar cualquier aconteci-
miento de tu interés (figura 3).

Nos interesa despertar tu curiosidad por in-


vestigar y formular interpretaciones, estimular
ro

tu pensamiento crítico para modificar tu punto


de vista respecto a algún acontecimiento an-
tiguo o reciente y que adquieras confianza en
P

tu capacidad de aprender sobre cualquier as-


pecto que te propongas.
Figura 3
Una gran herramienta será la Unidad de construcción del aprendizaje (UCA). En ella or- Mediante la investigación
ganizarás y estudiarás algunos problemas en los que puedas aplicar diversas estrategias histórica puedes
aprender sobre cualquier
para el análisis de fuentes (documentos escritos, fotografías, mapas, pinturas e imágenes) hecho de tu interés.
y así lograr una mejor comprensión del pasado, pero desde las fuentes mismas.

Historia 3 de México 15
Tu libro está organizado en secuencias di-
dácticas, es decir, en actividades articula-
das y ordenadas.

De esta manera, irás resolviendo de lo más


simple a lo más complejo hasta lograr el do-
Figura 4 minio del contenido (figura 4).
Con las distintas
actividades desarrollarás
habilidades que te Las secuencias didácticas se dividen en tres
ayudarán en tu proceso momentos y los identificarás de la siguiente
de aprendizaje. manera:

n
¿Qué sabemos?

ó
ci
En este apartado encontrarás un problema, una actividad, una imagen o un texto para que

st NA
apliques lo que ya sabes para resolverlo.

bu
En esta etapa es probable que no cuentes con todo el conocimiento necesario para
dar una respuesta completa; sin embargo, tu experiencia te ayudará a buscar estra-

di A
tegias de solución y nuevos conocimientos, además de introducirte al tema que verás

ri
posteriormente.
L
¿Qué estamos aprendiendo?
su IL

En este momento, podrás integrar tus conocimientos previos con el tema que estés revi-
T

sando. Durante esta fase de la secuencia, se harán actividades continuas, muy breves, de
manera que tú y tus compañeros obtengan una guía que les permita corregir el rumbo de
da N

su aprendizaje.
bi A

En este momento también encontrarás conceptos, contenidos y recursos adicionales para


que formalices lo que aprendiste.
hi ©S

Descubrirás que existen diversas maneras de acercarte a la historia y que el trabajo cola-
borativo te permitirá ampliar tu perspectiva y tu pensamiento crítico.

¿Qué aprendimos?
En este último momento, encontrarás actividades para que apli-
ques lo que aprendiste, comuniques tus resultados y puedas for-
mular conclusiones a las preguntas que hayas generado a lo largo
ro

del contenido.

Estos ejercicios irán aumentando de complejidad para favorecer el


P

desarrollo de habilidades y conocimientos. También es el momen-


to para que valores tus avances y detectes en qué puedes mejorar.

En todas las sesiones encontrarás recomendaciones para trabajar


Figura 5 La cooperación en el aula con tus de manera individual, en equipo o en grupo, lo que favorece el tra-
compañeros es muy importante. bajo colaborativo para promover y propiciar una cultura de la coo-
peración en el aula (figura 5).

16 ¿Cómo aprenderemos?
Con el trabajo colaborativo promueves el
desarrollo de tus habilidades sociales, que
son esenciales en todas las actividades de
enseñanza-aprendizaje.

Cuando formas pequeños grupos de trabajo,


intercambias información y haces aportacio-
nes en una tarea hasta que todos los miem-
bros de tu equipo la han entendido y termina-
do. Así aprendes mediante la colaboración.

n
En general, de este modo aprendes mejor,
reflexionas sobre lo que sucede en la ac-

ó
tualidad tanto en el país como en el mundo,

ci
identificas conceptos clave para un análisis

st NA
histórico y generas un pensamiento crítico.
Figura 6

bu
Todo esto, con ayuda de tus compañeros y tu maestro para que así puedas visualizar la Aprenderás historia
historia no como una asignatura más que aprobar en la escuela, sino como algo dinámico con la ayuda de tu

di A
y de gran utilidad para tu vida diaria (figura 6).
maestro y compañeros

ri
para utilizarla en tu
L vida cotidiana.
Como puedes observar, en el siguiente esquema se ejemplifica cómo es tu proceso de
su IL
aprendizaje de la Historia.

causas y
T

consecuencias de las
acciones humanas
da N
bi A

transformaciones comprende hechos y procesos


de la sociedad históricos
hi ©S

estudia analiza

Aprendizaje
de la Historia

desarrolla fortalece
pensamiento
conciencia histórica
crítico
ro

contrasta y analiza
P

fuentes históricas

primarias secundarias

Historia 3 de México 17
20 28 30 42 48 58
Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia
Para trabajar la UCA
didáctica 1 didáctica 2 didáctica 3 didáctica 4 didáctica 5

uno

ó n
ci
st NA
bu
di A
Trimestre

ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

Estación del ferrocarril mexicano. Luis Coto, óleo sobre tela, 1869.

18
66 74 80 88 94 102
Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia ¿Cómo lo hicimos?
didáctica 6 didáctica 7 didáctica 8 didáctica 9 didáctica 10

México, un país soberano


México se formó como un Estado nacional y soberano durante el
siglo XIX. Con ello, logró que su población adoptara una autonomía
ante distintas naciones (e inició su camino a la modernización, como

n
muestra la imagen de la página 18). En este trimestre explicarás los

Leemage/Corbis via Getty Images / Biblioteca Miguel Lerdo e Tejada/SHCP


procesos y hechos históricos desde la Independencia hasta finales

ó
del siglo XIX, además de ubicarlos en tiempo y espacio. Asimismo,

ci
identificarás conceptos fundamentales para este siglo, como inde-

st NA
pendencia, constitución, intervención, imperio y república.

bu
También estudiarás los principales proyectos e ideas independen-
tistas que motivaron el surgimiento de una nueva nación. Además,

di A
la consolidación de la soberanía mexicana fue puesta a prueba ante

ri
constantes intervenciones extranjeras, así que reflexionarás sobre
L
los principales retos y las amenazas que afrontó México durante el
su IL
siglo XIX para establecerse como una nación libre.

Paralelamente a los conflictos internacionales de la época, existie-


T

ron enfrentamientos entre los diferentes grupos políticos en México,


muchas veces causados por lo radical de las ideas liberales y su
da N

impacto en la formación del Estado mexicano (satirizados


en la imagen de esta página).
bi A

Durante el siglo XIX, el país mostró una di-


hi ©S

versidad regional que a su vez tuvo una


relación con la unidad nacional. De
igual manera, reconocerás el papel
histórico del nacionalismo en el pro-
ceso de consolidación de la sobe-
ranía y analizarás la vigencia y el
sentido que tiene actualmente.

Finalmente, identificarás la con-


ro

tinuidad de circunstancias de ori-


gen indígena y colonial, así como
los principales cambios econó-
P

micos y sociales que se genera-


ron en México durante el siglo XIX.
También reflexionarás sobre las ca-
racterísticas de la sociedad mexicana a
finales de este siglo y la injusticia social de
la época.
Caricatura donde se satirizan las reformas liberales, publicada en el periódico La Orquesta, 1857.

19
Secuencia
didáctica 1
20 Sesión 1

Pasado-presente
Busca en tu diccionario el significado de estos conceptos y anota, en una tabla como la si-
guiente, tres ejemplos (políticos, económicos o de vida cotidiana) que se relacionen con la
Respuesta modelo (R. M.) historia de México. Luego, discute en grupo.
Independencia.
Capacidad de un
individuo o una nación Independencia Soberanía
para tomar decisiones.
Definición: Definición:
Soberanía. Autoridad

n
suprema para Ejemplos: Ejemplos:
gobernarse. El pueblo
tiene esa cualidad y

ó
la ejerce mediante los • ¿Cuál es la relación entre ambos conceptos?
representantes que elige

ci
en las elecciones. • Con base en los ejemplos, ¿por qué es importante que nuestro país tenga independencia

st NA
y soberanía?

bu
Ver solucionario
del libro Compartan las respuestas en sesión grupal y anoten sus conclusiones en su cuaderno.

di A
Soberanía

ri
L
No es extraño que, al darle un vistazo a las noticias recientes, podamos en-
su IL
terarnos de la participación de México en algún acuerdo internacional o de
que nuestros representantes establecen intercambios culturales o económi-
cos con otros países. Cuando se crean estos convenios, se reconoce una cua-
T

lidad del Estado mexicano: su soberanía.


da N

Cuando se dice que México es un país soberano significa que sus represen-
tantes actúan en nombre de la voluntad popular y que sus decisiones son aje-
bi A
Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images

nas a la presión de otros pueblos. La soberanía está ligada al territorio y es una


condición indispensable para cualquier nación, ya que le permite organizarse
hi ©S

de manera interna; por ejemplo, el tipo de gobierno que desea para sí y para
decidir qué tipo de relaciones establecerá con otros pueblos.

El concepto de soberanía surgió al mismo tiempo que los Estados modernos.


Como recordarás de tu curso de Historia 1 del mundo, Europa atravesó, entre los
siglos XVII y XVIII, por una serie de cambios políticos, sociales y económicos que
fortalecieron la figura de los monarcas.

Figura 1.1 Apoyados por la burguesía, los reyes europeos unieron territorios bajo su
ro

En una monarquía mando y se convirtieron en representantes de un poder absoluto, es decir, que su voluntad
absolutista, la voluntad determinaba las decisiones en política, economía o cualquier asunto relacionado con la ad-
del soberano se reflejaba
ministración del reino. El concepto de soberanía nació vinculado al poder del monarca y al
P

en sus decisiones
políticas. Retrato de Luis supuesto derecho con el que hacía valer su autoridad (figura 1.1).
XIV, siglo XVIII.
Posteriormente, a mediados del siglo XVIII, surgieron las ideas ilustradas que también influ-
yeron en la Revolución francesa y la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica,
movimientos políticos que sucedieron a finales de ese siglo. Este pensamiento ilustrado
(y su influencia en el ámbito político) determinó que la soberanía no residía en la voluntad
del monarca.

Aprendizaje esperado: Explicarás por qué México es un país soberano.


Reflexionarás sobre las relaciones entre México y otros países en la actualidad
21

De estos movimientos derivaron constituciones que limitaron el poder de los reyes y se


propuso que el gobierno de un Estado no podría depositarse en una sola persona. El re-
sultado fue la conformación de monarquías constitucionales y la división de poderes. Con
estas ideas, la soberanía fue transitando del monarca al pueblo. Se

Daniel Cardenas/Anadolu Agency/Getty Images


adoptó el concepto de voluntad general, por el cual el gobernante
debía expedir leyes considerando la opinión de los ciudadanos, ex-
presada por medio de sus representantes.

Gracias al establecimiento de los primeros gobiernos republicanos,


la participación popular y la vida parlamentaria se convirtieron en el
modelo a seguir para muchos países. Los Estados nacionales que

n
surgieron durante el siglo XIX, como fue el caso de varios países
hispanoamericanos, recibieron una clara influencia del concepto de

ó
soberanía como la voluntad popular de los gobernados.

ci
Figura 1.2

st NA
México ya se reconocía como nación soberana desde el siglo XIX y esto podía percibirse en En una república, la
sus constituciones y principios políticos (que estudiaremos con todo detalle en las siguientes soberanía se forma con

bu
la voluntad de todos los
secuencias didácticas). Actualmente también podemos encontrar el principio de soberanía en ciudadanos. Militares
los artículos 39 a 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (figura 1.2). sostienen pancartas

di A que recrean la Alegoría

ri
En parejas, lean estos artículos y determinen qué influencia tienen del pensamiento ilus- de la Constitución de
L
trado. Apóyense en lo que estudiaron en su curso de Historia 1 del mundo. 1857 del pintor Petronilo
Monroy, durante el
su IL
desfile conmemorativo
de la Independencia,
Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo 2017.
T

poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene
en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
da N

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República repre-
bi A

sentativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en


todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una parlamentario.
hi ©S

federación establecida según los principios de esta ley fundamental. Relativo a una
asamblea legislativa,
Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en local o nacional.
los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México,
en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente estable- R. M. Conceptos clave:
Derechos naturales,
cidos por la presente Constitución Federal y las particulares de cada Estado y de la soberanía popular,
Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del división de poderes,
Pacto Federal. representación, pacto
social. La influencia del
ro

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en pensamiento ilustrado


www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm (consulta: 1 de marzo de 2021). reside en las nociones
de libertad e igualdad de
P

todas las personas.


Identifiquen en los artículos, algunos conceptos clave relacionados con la soberanía.
Pauta de respuesta
Comenten por qué es importante considerar al pueblo como depositario de la soberanía. (P. R.) Los alumnos
Anoten sus conclusiones en sus cuadernos. reconocerán que la
soberanía en el pueblo
es clave para que sean
De acuerdo con lo que estudiaron en esta secuencia didáctica, acérquense a otros com- representados los
pañeros y explíquenles con sus palabras que es la soberanía y por qué consideran que intereses de la mayoría.
México es un país soberano.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Pasado-presente
22 Secuencia didáctica 1 Sesión 2

Gobierno y participación
Los Estados modernos reconocen que la soberanía es un poder que permite a las personas
establecer el tipo de gobierno que, a juicio de todos, es el mejor. En México, debido a lo ante-
rior, la población ha elegido una república y, de manera más específica, una república federal.

Esto es, un sistema de gobierno en el que sus ciudadanos tienen el derecho de intervenir
y opinar en los asuntos de interés común, ya sean locales o que afecten a todo el país y
donde además, se establecen distintos niveles de gobierno que garanticen la participación
ciudadana: el municipal, el estatal y el federal.

n
Esto no siempre ha sido así. Como veremos en este curso, desde su independencia en 1821
y especialmente hasta la segunda mitad del siglo XIX, los mexicanos propusieron y lleva-

ó
ron a la práctica diversos proyectos de nación y distintas formas de gobierno.

ci
st NA
Durante dicho periodo, nuestro país tuvo distintas formas de gobierno: imperios (es decir, con
gobiernos monárquicos: el de Iturbide y el Maximiliano de Habsburgo) y repúblicas (figura 1.3).

bu
De estas últimas, algunas han sido federales (que reconocen la soberanía de cada estado
en su territorio, como la actual) y otras de tipo centralista (es decir, que la soberanía de to-

di A
dos los territorios se controla desde la capital), como la de 1836.

ri
L
También los mecanismos de participación
su IL
ciudadana (es decir, aquellos que expresan
la voluntad popular, como el voto), han cam-
biado. El ejercicio de las prácticas democrá-
T

ticas se ha modificado a lo largo del tiempo.


da N

En algunos momentos, como sucedió en el


siglo XIX o en los primeros años del siglo XX,
bi A

la vida democrática del país fue interrumpi-


da por levantamientos militares o por deci-
hi ©S

siones de los líderes de un grupo político.

En cambio, en otros momentos, los mexica-


DeAgostini/Getty Images

nos buscaron vías de participación demo-


crática en un contexto donde, aunque exis-
tía un gobierno republicano, en la práctica
no se establecían mecanismos para una
amplia intervención de la población en dis-
Figura 1.3 tintos asuntos de gobierno. Este es el caso,
ro

Durante el siglo por ejemplo, de los grupos de oposición durante el Porfiriato o los movimientos sociales de
XIX, hubo distintas la segunda mitad del siglo XX.
propuestas de gobierno
P

defendidas por grupos


políticos. Maximiliano y Territorio y soberanía
Carlota de Habsburgo
parten para México. La soberanía también se relaciona con el territorio: es la condición o característica que per-
Óleo de Cesare tenece a un Estado independiente, que permite organizar a la población y administrar el
dell’Acqua, siglo XIX.
espacio que esta habita. Como vimos, la soberanía tiene relación con la formación de los
estados autónomos y sus límites, pero también con la delimitación de las fronteras y de
su vigilancia.

Aprendizaje esperado: Explicarás por qué México es un país soberano.


Reflexionarás sobre las relaciones entre México y otros países en la actualidad
23

Para los Estados-nación que surgieron en el siglo


XIX, como México, esto implicaba organizar, con-

Anónimo, Batalla del 5 de mayo de 1862, óleo sobre tela, Museo Nacional de
trolar y pacificar el territorio, establecer con clari-
dad sus fronteras con las naciones vecinas y es-
tablecer leyes e instituciones para asegurar la
protección del territorio nacional.

Existía además un contexto internacional en aque-

las Intervenciones, Exconvento de Churubusco, INAH


lla época que había que considerar: el avance de
las naciones industrializadas y el imperialismo.
Naciones como Estados Unidos de América (EUA),

n
Francia e Inglaterra buscaron expandir su dominio
hacia otros territorios, a veces, mediante el comer-

ó
cio, otras, por medio de la fuerza.

ci
st NA
México y otras naciones enfrentaron dificultades
para lograr, por un lado, el reconocimiento de su

bu
soberanía por la comunidad internacional y, por
otro, la defensa de su territorio (figura 1.4).

di A Figura 1.4

ri
Las fronteras que hoy posee nuestro país se delimitaron prácticamente en el siglo XIX: las del Durante el siglo XIX,
L
norte, como resultado de la guerra contra EUA en 1848 ( con modificaciones en 1853 y 1967); Francia intervino México
en dos ocasiones.
su IL
las del sur se fijaron en 1882, después de un conflicto entre Guatemala y México por la región Batalla del 5 de mayo
del Soconusco; diez años más tarde se establecieron los límites con Belice. de 1862. Anónimo, óleo
sobre tela, siglo XIX.
T

Durante este siglo, los conflictos internos entre los mexicanos debilitaron al Estado y, con-
secuentemente, a la defensa del país. En esas condiciones, México tuvo que enfrentar va-
da N

rios momentos en que el territorio y su soberanía fueron afectados. Por ejemplo:


bi A

• La llamada Guerra de los Pasteles, en la que México fue intervenido por Francia.
• La declaración de independencia de Texas, en el territorio norte del país. Estado-nación.
hi ©S

• La Guerra contra Estados Unidos de América. Organización política


• El establecimiento del Segundo Imperio mexicano, apoyado por Francia. que se distingue por
tener una población
El siglo XX también tuvo momentos en que hubo que defender el territorio y la sobera- que reconoce un
nía. En 1914, consistió en la defensa militar del puerto de Veracruz contra EUA, durante la gobierno y comparte
un mismo territorio.
Revolución mexicana. Otro episodio fue en 1938 cuando el gobierno, apelando al artículo
27 de la Constitución de 1917, reafirmó que el subsuelo y su explotación le correspondían
P. R.
a la nación mexicana. Los alumnos deben
señalar que los cambios
ro

Formen equipos e investiguen los cambios territoriales más importantes de nuestro país territoriales que México
desde el siglo XIX hasta la actualidad. Pueden apoyarse en los años que se mencionan en sufrió en el siglo XIX
fueron parte de la lucha
esta secuencia didáctica, o bien, consultar los mapas de este trimestre. Copien los mapas,
P

por lograr su soberanía.


ordénenlos cronológicamente y péguenlos en un lugar visible dentro del salón.
R. M. Los rasgos de una
nación soberana son un
Expongan sus productos en el grupo y reflexionen: ¿Qué relación existe entre los cambios territorio y una población
territoriales de una nación y su soberanía? definida, un gobierno y la
capacidad de establecer
Con base en lo que han estudiado, comenten las dificultades que tuvo nuestro país durante relaciones con otros
Estados.
el siglo XIX para consolidar su soberanía.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Pasado-presente
24 Secuencia didáctica 1 Sesión 3

México y el mundo
En el siglo XIX, las relaciones de México con otros países fueron un proceso de formación y
aprendizaje. Mientras se consolidaba el Estado mexicano, la política exterior era inestable,
pues ni siquiera había un acuerdo sobre la forma de gobierno.

Durante sus primeros años de vida independiente, la fragilidad del país lo hacía un blanco
de las pretensiones de dominio de otras naciones más fuertes: España intentó reconquistar
a México en 1829; Francia, por su parte, buscaba obtener beneficios y privilegios económi-
cos de la joven república mexicana.

n
Después de la guerra contra Estados Unidos de América y la pérdi-
da de más de la mitad del territorio en 1848, los mexicanos se per-

ó
cataron del riesgo de desaparecer como nación. Estas invasiones

ci
fueron importantes para que más adelante México hiciera valer su

st NA
soberanía ante los demás países.

bu
En 1857, en su función de presidente de la Suprema Corte de Justicia,
Benito Juárez ratificó la Constitución de 1857. Posteriormente, ins-

di A tauró la República (1867-1876), con lo cual sentó las bases para

ri
el Estado y el proyecto liberal de nación. Esto también fue impor-
L
tante para el desarrollo de la soberanía en México al hacer valer la
Photo 12/ UIG via Getty Images

su IL
Constitución (figura 1.5).

Esta generación de liberales vivió los efectos de las intervenciones


T

y guerras con el extranjero. Por ello, el presidente Juárez anunció


que la política exterior de México se basaría en el principio de igual-
da N

dad soberana entre las naciones: “Entre los individuos como entre
las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. A partir de este
bi A

Figura 1.5 principio, México promovió el respeto internacional. Esta política


Benito Juárez reinstaló sobresalió en un contexto en el que el derecho de conquista y de expansión territorial se
hi ©S

el sistema republicano. veían como legítimos.


También estableció
principios para regular la
convivencia de México Durante el Porfiriato, bajo este principio, México reestableció relaciones con varios países
con otras naciones. europeos, lo que permitió establecer vínculos comerciales. Décadas más tarde, durante el
Juárez y la Constitución gobierno de Venustiano Carranza, México anunció los principios de la política exterior que
de 1857, grabado, se conservan hasta la fecha:
siglo XIX.
• La autodeterminación de los pueblos
• La igualdad de mexicanos y extranjeros ante la ley
ro

• Búsqueda de la paz y la cooperación internacional por medio de la diplomacia

La difusión de estos principios en América Latina contribuyó a crear conciencia de que México
P

era importante para el desarrollo de la región. A partir de entonces, el objetivo de la diplo-


macia mexicana se basó, entre otras cosas, en la búsqueda de la unidad latinoamericana.

Esta postura diplomática se expresó mediante la doctrina Estrada (1930) que planteaba
el respeto a los gobiernos de otras naciones sin calificar su legitimidad. El Estado mexica-
no mantuvo una postura de respeto a la soberanía de otras naciones y de no intervención
como principios rectores de la vida internacional.

Aprendizaje esperado: Explicarás por qué México es un país soberano.


Reflexionarás sobre las relaciones entre México y otros países en la actualidad
25

P. R.
La soberanía de México ante el mundo actual Para el cuadro
comparativo, los alumnos
Durante la segunda mitad del siglo XX, México tuvo una amplia participación internacional: destacarán cómo se
fue construyendo la
soberanía en México con
• Fue miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas. el paso del tiempo.
• Tuvo una política de asilo a refugiados políticos; por ejemplo, a las víctimas de los gobier-
nos totalitarios de Europa y a los perseguidos políticos de las dictaduras de América Latina.
• Expresó su apoyo a la descolonización y democratización de África y promovió que
América Latina fuera una zona libre de armas nucleares.

El Estado mexicano tuvo la habilidad para tener autonomía en sus decisiones. Además,

n
pasó del aislamiento, que había sufrido después de la Revolución, a una diversificación en
las relaciones con otras naciones que le permitió ejercer un liderazgo en América Latina.

ó
ci
Los últimos años del siglo XX y los primeros del

st NA
siglo XXI se caracterizaron por los procesos de globa-
lización y la integración de mercados internaciona-

bu
les. En Europa, América y Asia se crearon acuerdos
comerciales para que los países miembros obtuvie-

Hanover/Lower Saxony/Germany
di A
ran beneficios mutuos en materia económica.

ri

Julian Stratenschulte/dpa. -
L
Esto ocasionó cambios en la política exterior mexi-
su IL
cana que implicaron varios retos para el país. Por
ejemplo, continuar con el papel que históricamente
ejerció como puente diplomático o mediador con di-
T

versas naciones.
Figura 1.6
da N

Además, diversificó su comercio e inversión con otros países de América Latina, la Unión Las relaciones entre
Europea y Asia como contrapeso a su relación comercial con Estados Unidos de América México y otras naciones
bi A

permiten establecer
(figura 1.6). sociedades de beneficio
hi ©S

mutuo. Trabajador
En cuanto a las relaciones con EUA, uno de sus mayores socios comerciales, México ha mexicano en la feria de
demandado condiciones equitativas en los acuerdos comerciales y ha solicitado un trato Hannover, analizando un
humanitario a los migrantes mexicanos en el vecino país. auto con alta tecnología,
2018.

Actualmente, nuestro país busca, en foros como la ONU, impulsar la cooperación interna-
cional y promover el desarrollo entre los países con problemas de pobreza y marginación;
además, promueve temas como el desarme, la lucha contra las drogas y la preservación del
medio ambiente.
ro

Elabora un cuadro comparativo sobre las características de la política exterior. Apóyense


en lo que estudiaron en esta secuencia didáctica.
P

Los alumnos expondrán


Comparte tu cuadro con un compañero y hagan lo siguiente: que en la actualidad se
establecen relaciones
• Mencionen cuáles son los principios que rigen la política exterior de México. comerciales y de
cooperación regulados
• Comenten cuál es la importancia de la soberanía en la relación de México con otros países. por organismos
internacionales.
Reflexionen cuáles son los desafíos a los que se enfrenta México hoy en su relación con
otros países para mantener la soberanía nacional.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Pasado-presente
26 Secuencia didáctica 1 Sesión 4

Extiende tus conocimientos


Cooperación y tratados internacionales
Una forma de cooperación entre las naciones se establece a partir de los tratados interna-
cionales. Se les llama bilaterales cuando se firman entre dos naciones, y multilaterales,
cuando participan varias naciones. Los tratados internacionales también pueden ser sus-
critos con algún organismo internacional.

Si bien los temas de los que se ocupan los tratados internacionales son diversos, en la ac-
tualidad hay dos asuntos que son de especial importancia en la agenda internacional: los

n
tratados comerciales y los tratados en defensa de los derechos humanos.

ó
agenda. En equipos, lean el texto y realicen lo que se pide.

ci
Temas, asuntos o

st NA
quehaceres que se
tratan en una reunión. Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos,

bu
los Estados Unidos de América y Canadá

di A Preámbulo

ri
L
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, el Gobierno de los Estados Unidos de
su IL
América y el Gobierno de Canadá (colectivamente “las Partes”), decididos a:

Fortalecer de nuevo la amistad prolongada entre ellas y sus pueblos, y la sólida coo-
T

peración económica que se ha desarrollado a través del comercio y la inversión;


da N

Avanzar el fortalecimiento de sus cercanas relaciones económicas;


bi A

Reemplazar el tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994 con un nue-
vo acuerdo de alto estándar del siglo XXI para apoyar el comercio mutuamente be-
hi ©S

néfico que conduzca a mercados más libres y justos, y un crecimiento económico


sólido en la región; […] Han acordado […]

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en www.sice.oas.org/ctyindex/mex/


mexagreements_s.asp (consulta: 1 de marzo de 2021).

R. M.
Comenten si el texto se refiere a un tratado bilateral o multilateral. Identifiquen el tema del
ro

El texto se refiere
a un tratado multilateral que trata y reflexionen sobre las condiciones que requieren las naciones para firmar acuer-
que trata de asuntos dos y qué beneficios pueden obtener de estos.
económicos que
P

beneficia a los países


involucrados. Los convenios o tratados internacionales regulan intercambios culturales y promocionan la
defensa de los derechos humanos, el crecimiento y la cooperación económica.

En equipos, elijan uno de los siguientes tratados. Investíguenlo y explíquenlo al grupo.

• Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia

Aprendizaje esperado: Explicarás por qué México es un país soberano.


Reflexionarás sobre las relaciones entre México y otros países en la actualidad
27

P. R.
• Carta de la Organización de los Estados Americanos Señalar brevemente el
• Convenio de intercambio cultural entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el contenido e importancia
gobierno de la República Popular de China del tratado que
seleccionen.
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer “Convención de Belém do Pará”
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

Para consultar más sobre el tema, recomendamos las siguientes páginas y libros:

Fuentes impresas Fuentes digitales

n
ƒ
Mendoza Sánchez, Juan Carlos. "El Tratado ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-001

ó
de Libre Comercio con América del Norte", en ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-002

ci
Cien años de política exterior mexicana. De ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-003

st NA
Francisco I. Madero a Enrique Peña Nieto.
(Consultas: 1 de marzo de 2021).
Momentos trascendentes, Grupo Editorial

bu
Cenzontle, INEHRM, México, 2014.

di A
ri
L
Investiguen qué tipo de relaciones mantiene actualmente México con España, Francia,
su IL
Inglaterra y Estados Unidos de América. Luego, en grupo, respondan.
Identificar los principales
• ¿Cuál es el tema principal en los tratados internacionales con estos países? tratados con las cuatro
T

• En los tratados que tuviste la oportunidad de consultar, ¿identificaste los principios rec- naciones señaladas. Es
tores de la política exterior mexicana, es decir la autodeterminación, la no intervención, importante dar pauta
da N

en este punto, ya que


la paz y la igualdad? utilizarán la información
en la tabla que cierra la
bi A

Determinen cómo era la relación con estas naciones durante los siglos XIX y XX. Anoten actividad.
qué cosas han cambiado en dichas relaciones en la actualidad.
hi ©S

Organiza la información
En grupo, cada equipo debe aportar los datos necesarios para completar una tabla como
la siguiente.

Tratado Bilateral/ País u Relacionado


Tema Fecha
Internacional Multilateral organismo con… Los estudiantes
reconocerán que los
ro

tratados internacionales
con las naciones que
en el siglo XIX tuvieron
P

actitudes expansionistas
con nuestro país son
un ejemplo claro del
reconocimiento de
nuestra soberanía.
En ellos se enfatiza
el principio de
autodeterminación y no
A partir de lo que han aprendido, comenten por qué México es una nación soberana y intervención.
cómo se manifiesta esto en sus relaciones con otros países.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Pasado-presente
28

Para trabajar la UCA


Durante este curso de Historia 3 de México vamos a desarrollar un proyecto conocido
como Unidad de construcción del aprendizaje o UCA, para abreviar. Este proyecto lo reali-
zarás durante el segundo trimestre, pero es importante que aproveches lo que aprenderás
en este y vayas formando tu investigación. Veamos en qué consiste.

¿Qué es una UCA?


Una UCA es un trabajo de investigación por equipos. En ella, los integrantes de tu equipo,

n
de manera individual o en grupo, van a profundizar en un tema y en los periodos históricos
que se estudian en cada trimestre. La investigación la desarrollarán durante el trimestre, de

ó
forma paralela al estudio de los temas en clase.

ci
st NA
Durante el trabajo de la UCA, analizarán fuentes históricas acordes con la naturaleza del
tema. Por ejemplo: imágenes, documentos escritos, objetos, testimonios de protagonistas

bu
o especialistas, análisis de edificios o del paisaje. También reflexionarán acerca de algunos
temas y elaborarán mapas o líneas de tiempo.

di A
ri
Las diversas actividades que desarrollarás con tu equipo te permitirán aplicar tus conoci-
L
mientos, evaluar evidencia histórica con base en ellos e intercambiar argumentos y opinio-
su IL
nes. Dada la variedad de materiales con que puedes trabajar, recuerda que puedes apo-
yarte en lo que estás estudiando en otras asignaturas y en la experiencia de tus profesores.
T

¿Para qué sirve una UCA?


da N

Una UCA es una forma dinámica de aprender. Es una oportunidad para realizar un trabajo
personal acerca de un tema de interés relacionado con lo estudiado en el curso. Al aplicar
bi A

tus habilidades en un proceso de investigación, obtienes varios beneficios. Por ejemplo:


hi ©S

• Lograrás un nivel profundo de conocimiento y una visión más completa de los hechos.
• Desarrollarás y aplicarás varias habilidades para conocer otros temas.

Lee las siguientes habilidades. Identifica cuáles tienes más desarrolladas y anótalas en fi-
chas de trabajo.

Tengo habilidad para…


ro

Hacer cálculos matemáticos Comprender un texto


Hablar con soltura en público Interpretar o elaborar mapas
P

Realizar dibujos o trabajos manuales Contar historias

Si lo deseas, añade en las fichas otras habilidades que creas que pueden contribuir a la
elaboración de un proyecto de investigación.
29

¿Qué es lo que se va a investigar?


Durante tus cursos de Historia en primer y segundo grado realizaste algunas UCA.
Seguramente recuerdas que es un proyecto para que tú y tu equipo se apropien de él, em-
pezando por la selección del tema. Puedes revisar el índice del trimestre 2 y hojear las pá-
ginas. Esto te puede sugerir algunos temas o darte ideas de interés. Apóyate en tu maestro
para que escojan alguno que les atraiga.

Como te darás cuenta, para el segundo trimestre les proponemos temas de investigación
para las UCA. Si lo deseas, pueden realizar esta investigación, o bien, pueden usarla como
modelo para la que quieran llevar a cabo.

n
Te sugerimos que te des algunos días para identificar el tema que te interesa. También trata

ó
de identificar si es de tipo político, cultural, económico, de vida cotidiana, etcétera.

ci
st NA
Identifica qué otras personas del grupo coinciden con el tema o el ámbito que quieres in-
vestigar. Esto te puede ayudar a formar equipos de trabajo.

bu
En plenaria, comenten en qué consisten estos ámbitos de estudio.

di A
ri
Sociedad Cultura: tecnología Economía
L
su IL

Cultura: vida cotidiana Política Cultura: naturaleza


T

En fichas de trabajo, anota algunos ejemplos de temas actuales o relacionados con los
da N

ámbitos anteriores.
bi A

Escribe qué ámbitos te parecen más interesantes y por qué.


hi ©S

¿Cómo se trabaja?
Algunas ideas básicas que tú y tu equipo tienen que considerar para trabajar una UCA son
las siguientes.

• Formular preguntas para identificar lo que quieren investigar. Es necesario partir de una
inquietud o un problema para buscar la información.
• Evaluar los avances parciales de la investigación de manera constante.
• El tiempo aproximado para realizar una UCA es de diez a doce semanas.
ro

• La UCA se desarrolla de manera paralela a los temas del curso y se relaciona especial-
mente con algunos de ellos. Sin embargo, se recomienda comenzarla desde el inicio del
trimestre.
P

Preséntate a tu grupo. Utiliza las fichas de trabajo que elaboraste.

Explica cuáles son los temas que te interesan y las habilidades que puedes aportar para un
trabajo de investigación en equipo.
Procura identificar con quiénes compartes intereses y con quiénes puedes complementar
tus habilidades.
Secuencia
didáctica 2
30 Sesión 1

Panorama del periodo


Observa el esquema y anota un proceso o hecho histórico que recuerdes de México
durante el siglo XIX.
R. M.
Formación del Estado- México México México México
nación y el triunfo del prehispánico virreinal siglo XIX siglos XX y XXI
proyecto liberal.

P. R.
Los alumnos señalarán

n
que el siglo XIX se
caracterizó por la

ó
Revolución mexicana
búsqueda de un Conquista
Fundación de y pandemia
proyecto de nación y el y colonización

ci
reconocimiento de su Tenochtitlán mundial por el virus
española

st NA
soberanía. SARS-CoV-2

bu
Guíe la actividad para que
en las líneas de tiempo
los escolares identifiquen Si es necesario, copia el esquema en tu cuaderno y comenta a tus compañeros el proceso
las diferentes formas

di A
o acontecimiento histórico que anotaste y menciona lo que sabes acerca de él.

ri
de organización política
y las intervenciones
L
extranjeras. En grupo, hagan una lista de los sucesos de México durante el siglo XIX que mencionaron.
su IL
Identifiquen cuáles de esos procesos o hechos son políticos, económicos, sociales y
culturales. Anótenlos en su cuaderno.
T

La formación de una nueva nación


da N

Existen varias razones por las que el siglo XIX implicó múltiples cambios para México.
bi A

Representa su nacimiento como nación independiente, después de trescientos años de


dominio virreinal (mapa 1.1). También significó la definición de un proyecto político de na-
hi ©S

ción, la delimitación de fronteras y límites territoriales, además de la construcción de una


identidad nacional que identificara a todos como mexicanos.

Es decir, se trata del desarrollo de varios procesos, ligados entre sí, que tienen que ver con
la construcción de México como un Estado-nación libre y soberano. En este Panorama del
periodo, haremos un análisis general de algunos de los procesos y hechos que nos permita
imperio. entender mejor cómo se desenvolvieron estos cambios.
Conjunto de naciones
o pueblos que El camino a la Independencia
ro

están sometidos a
la autoridad de un Como seguramente recuerdas de tu curso de Historia 1 del mundo, el general francés
monarca, llamado Napoleón Bonaparte emprendió una campaña para someter varios reinos en Europa, va-
P

emperador.
rios de ellos contrarios a las ideas que sostenían al gobierno proveniente de la Revolución
francesa. Estas proponían una serie de libertades y derechos políticos a los ciudadanos,
como la capacidad del pueblo para elegir a sus autoridades y el tipo de gobierno.

En 1808, las tropas de Napoleón cruzaron el territorio español con el pretexto de someter
al reino de Portugal. Napoleón decidió ocupar también España y obligó al rey Carlos IV a
renunciar al trono. Esto provocó una crisis en el Imperio español.

Aprendizaje esperado: Explicarás procesos y hechos históricos desde la Independencia hasta fines del siglo XIX y los ubicarás en el tiempo
y el espacio. Identificarás los conceptos de independencia, soberanía, constitución, intervención, imperio y república
31

El pueblo español se levantó en armas contra los franceses y organizaron juntas regionales
para sustituir al rey en su ausencia. Mientras, en Nueva España las opiniones se dividían:

• Los simpatizantes de las ideas liberales, como los criollos, optaban por crear juntas que, soberanía.
como sucedía en la metrópoli, administraran de forma provisional el territorio en ausen- Capacidad de una
cia de un rey legítimo. Además, demandaban que la soberanía recayera en el pueblo. nación de tomar
• Otros, burócratas y comerciantes españoles, en cambio, pensaban que debían mante- decisiones sin la
nerse leales al gobierno español y no cambiar la situación. intervención de otros.
independencia.
El virrey Iturrigaray simpatizó con la posición de los primeros, pero fueron los realistas quienes Condición por la que
tomaron control e iniciaron persecuciones contra sus opositores. Por ello, entre 1809 y 1810, un país es autónomo

n
grupos liberales (llamados insurgentes) se reunían en secreto en varias ciudades del país. y no depende
Este fue el caso de un grupo de criollos que se reunían en Querétaro y que, ante su posible políticamente de otro.

ó
captura, decidieron levantarse en armas. La búsqueda por la autonomía se radicalizó y se ini- constitución.

ci
ció el movimiento de Independencia, el cual atravesó por distintas etapas: Ley fundamental

st NA
de un Estado, de la
• Inicio (1810-1811). Mientras en España continuó la lucha contra los franceses, Miguel que emanan otras

bu
Hidalgo encabezó un movimiento en favor de Fernando VII, sucesor de Carlos IV. leyes, códigos o
• Organización (1811-1815). En esta etapa, encabezada por José María Morelos, se buscó reglamentos.

di A
la separación de España. Coincidió con la promulgación en España de la Constitución de

ri
Cádiz (1812), que suprimía privilegios para militares y religiosos. Sin embargo, Fernando
L
VII, ya reinstalado, la desconoció y restableció su poder absoluto.
su IL
• Resistencia (1815-1820). Derrotado Napoleón, España se concentró en restablecer el orden.
El movimiento insurgente sobrevivió gracias a la resistencia de pequeños grupos armados.
T

Mapa 1.1 División territorial de Nueva España 1786-1821


da N

LEYENDA
40°
bi A

División del siglo XVIII


hi ©S

II Río
Gobierno
35°
I. De Vieja California
III
II. De Nueva California
III. De Nuevo México
IV. De Tlaxcala
30° Intendencias
2 1. De San Luis Potosí
2. De Arizpe
1 3. De Durango
I 3
Go
lfo

4. De Guadalajara
ro

25°
de

5. De Zacatecas
Ca

6. De Santa Fe de Guanajuato
lif

Tr óp ic o de
Cá nc er
or

7. De Valladolid de Michoacán
nia
P

5 Golfo 8. De México
de 9. De Veracruz
20°
6 IV México
4 10. De Mérida de Yucatán
8
10 11. De Puebla
7
11 9
Mar
12. De Antequera de Oaxaca
Escala 1 : 31 700 000 OCÉANO Caribe
PACÍFICO 12 Proyección cónica conforme de Lambert
15°
0 317 634 km Fuente: Florescano, E. y E. Francisco.
Atlas histórico de México,
120° 115° 110° 105° 100° 95° 90° Altea, México, 2013.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Panorama del periodo
32 Secuencia didáctica 2

Observa la línea de tiempo. Fíjate en los procesos (en franja de color) y los hechos. Apóyate
en la simbología y verifica a qué ámbito pertenece cada hecho y qué relación tiene con los
temas que se explican en esta secuencia didáctica.

1810 1836 1856


Hidalgo decretó la Promulgación de Promulgación
abolición de la esclavitud las "Siete Leyes" de la Ley Lerdo
1814
Se redacta la Constitución de Apatzingán
1846
1816 Inicio de la

n
Se publicó El periquillo sarniento, de Intervención
1812-1813 José Joaquín Fernández de Lizardi estadounidense
José María Morelos

ó
en México
escribió los Sentimientos 1821
Firma del Acta de

ci
de la Nación

st NA
Independencia de México 1855
1824 Promulgación

bu
Promulgación de la primera de la Ley
Constitución federal Juárez

di A
ri
L
1800 1810 1820 1830 1840 1850
su IL

Independencia Primer República Guerra de


V irrein ato de México imperio República federal República central 1 federal 2 Reforma
T

1800 1810 1820 1830 1840 1850


da N
bi A

1812
Promulgación de
1848
hi ©S

la Constitución
de Cádiz Descubrimiento de
minas de oro en
1814 California, EUA
Francisco de Goya pintó
El dos de mayo de 1808
en Madrid

1855
1844
Se inauguró el
SIMBOLOGÍA Invención
ferrocarril de
Sociedad del telégrafo
ro

Panamá
Política
Economía
1825
Cultura
P

Primer viaje europeo


1 . 1846-1848 Intervención
en ferrocarril entre
estadounidense en México
ciudades inglesas
2 . 1853-1855 Dictadura
de Antonio López de
Santa Anna
1824
3 . 1862-1867 Intervención
Beethoven
francesa y Segundo
compuso su
Imperio Mexicano
novena sinfonía

Aprendizaje esperado: Explicarás procesos y hechos históricos desde la Independencia hasta fines del siglo XIX y los ubicarás en el tiempo
y el espacio. Identificarás los conceptos de independencia, soberanía, constitución, intervención, imperio y república
33

1861 1871
México suspende los pagos Ignacio Manuel Altamirano escribió
de la deuda externa La Navidad en las Montañas

1862 1873 1887


Batalla del 5 de mayo en Puebla Inauguración Se expide la primera ley
de la línea férrea del petróleo en México
de la Ciudad de
México a Veracruz 1895
Primer censo nacional de población
1864 1876 1891
Coronación de Maximiliano de Porfirio Díaz

n
Manuel Payno publicó su novela
Habsburgo como emperador promulgó Los bandidos del Río Frío
el Plan de

ó
Tuxtepec 1906
1867 Huelga de Cananea, Sonora

ci
1878

st NA
Fundación de la Escuela
Nacional Preparatoria El teléfono llegó 1907
a México

bu
Huelga de Río Blanco,
Veracruz

di A
ri
L
1860 1870 1880 1890 1900
su IL

República
3 P O R F I R I A T O
restaurada
T

1860 1870 1880 1890 1900


da N

1903
bi A

Los hermanos
Wright realizan
hi ©S

el primer vuelo
en aeroplano
1886 1896
Inauguración Primeros
de la Estatua de Juegos
la Libertad Olímpicos
de la Era
1866
Moderna
Fiodor
Dostoievski
escribió Crimen
y castigo
ro

1878 1880-1881 1895


Benito Pérez Renoir pintó El almuerzo Los hermanos Lumiere
Galdós escribió de los remeros patentaron el cinematógrafo
P

1861 Marianela
Inicio de la guerra
civil de EUA

1871
Unificación
de Alemania

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Panorama del periodo
34 Secuencia didáctica 2 Sesión 2

Consumación de la Independencia (1820-1821)


En 1820, Fernando VII fue obligado a reconocer la Constitución de Cádiz, lo que provocó
diversas reacciones y determinó la cuarta etapa del movimiento de Independencia:

• Los peninsulares, especialmente los miembros del clero y del ejército, vieron amenaza-
dos sus privilegios y decidieron no depender más de España.
• Algunos grupos criollos, por su parte, vieron la posibilidad de redactar su propia constitu-
república. ción y buscar la creación de una república.
Organización del
Estado en el que sus Así, ambos grupos establecieron una alianza. Agustín de Iturbide , quien estaba al frente de

n
ciudadanos eligen a los realistas y Vicente Guerrero, en el bando insurgente, firmaron el Plan de Iguala (1821)
sus autoridades. que proclamaba la Independencia de México y la formación del Ejército Trigarante o de las

ó
aduana. Tres Garantías para defender la religión, la independencia y la unión.

ci
Oficina ubicada

st NA
en las fronteras y Los primeros pasos para crear un Estado evidenciaron las diferencias entre cada bando en
en los puertos que cuanto a sus proyectos políticos. Se instituyó una Junta Provisional Gubernativa, que con-

bu
se encargaba de vocó un congreso para redactar una constitución propia. Sin embargo, Iturbide se coronó
controlar y determinar emperador y disolvió al congreso.
el pago de impuestos,

di A
ri
así como el tráfico
Antonio López de Santa Anna, un general realista, se levantó en armas y exigió un nuevo
de personas y
L
mercancías. congreso. Iturbide abdicó en 1823 y los antiguos jefes insurgentes tomaron el poder. Se
su IL
convocó entonces a un nuevo congreso para redactar una constitución.
endeble.
Débil o de poca La construcción del Estado-nación
T

resistencia.
La Constitución de 1824 estableció una república representativa y federal. Esta carta mag-
da N

na determinó como nombre oficial de la nueva nación el de Estados Unidos Mexicanos y


reconoció en su territorio diecinueve estados, cuatro territorios y un Distrito Federal (mapa
bi A

1.2). El federalismo mexicano buscó reconocer los intereses regionales y otorgar poder a
los grupos locales para mantener la unión.
hi ©S

Sin embargo, el nuevo Estado-nación tenía que resolver varias dificultades. Además de haber
heredado de Nueva España una enorme deuda, existían grandes problemas económicos,
pues tras once años de guerra resultó dañada la agricultura y el comercio se había interrum-
pido. Entonces, sin estas fuentes de ingresos, el gobierno federal dependía del dinero que
entraba por las aduanas y de las contribuciones escasas y poco constantes de los estados.
También hubo complicaciones políticas:

• El país se encontraba dividido por los grupos que habían luchado en el movimiento de
ro

Independencia.
• El territorio era extenso y se integraba de diversas regiones, dominadas por los antiguos
jefes militares.
P

• El ejército defendió sus privilegios. Sostenerlo costaba mucho dinero.


• La población era escasa, diversa y buena parte estaba aislada, pues los caminos se ha-
bían destruido durante los once años de guerra.

En esas condiciones, la soberanía de la nación era endeble, pues los grupos de poder lo-
cales podían ser más fuertes que el gobierno central, lo que impedía controlar el territorio y
garantizar las condiciones de seguridad para la población.

Aprendizaje esperado: Explicarás procesos y hechos históricos desde la Independencia hasta fines del siglo XIX y los ubicarás en el tiempo
y el espacio. Identificarás los conceptos de independencia, soberanía, constitución, intervención, imperio y república
35

7r»rźńŝŅź—֗—²«źÈ‡¾¾—ȱ¾—r¤źƒ‡ź¤rźK‡»Î}¤—~rźª‡Ü—~r«rŘźńŋŅŇ
LEYENDA
División de 1824 Río
40° T‡¾¾—ȱ¾—±ź»‡«ƒ—‡«È‡źƒ‡ź¤‡‘—¤r~—²«źƒ‡ç«—È—Ör
I. Alta California
I II. Baja California
III. Colima
IV Santa Fé de Nuevo México
35° V. Tlaxcala
Estado de:
IV 1. Chiapas
2. Chihuahua
3. Coahuila y Texas
4. Durango

n
30°
3 5. Guanajuato
II
6. México
13

ó
7. Michoacán
2
8. Nuevo León
Go

ci
9. Oaxaca
lfo

st NA
10. Puebla de los Ángeles
25°
de

11. Querétaro
8
Ca

4 12. San Luis Potosí


lif

Tr óp ic o de

bu
Cá nc er 15
or

13. Sonora y Sinaloa


19
nia

14. Tabasco
12 Golfo 15. Tamaulipas

di A
20° de 16. Veracruz
17 5 11 México 17. Xalisco
V

ri
6 18
18. Yucatán
L III 7 16
10 14 Mar 19. Zacatecas
Escala 1 : 31 700 000 OCÉANO Caribe D.F. Distrito Federal
1
su IL
9 Proyección cónica conforme de Lambert
15° PACÍFICO
0 317 634 km D.F. Fuente: Constitución federal de los
Estados Unidos Mexicanos,
120° 115° 110° 105° 100° 95° 90° Decreto de 4 de octubre de 1824.
T

En parejas, elaboren un esquema sobre las causas y las consecuencias de la Independencia P. R.


da N

Los alumnos explicarán


de México. Usen el modelo que les proponemos. el proceso de
Independencia tomando
bi A

en cuenta las causas


Causas Consecuencias internas y externas,
hi ©S

reconocerán la influencia
de la Ilustración en la
limitación al absolutismo
Invasión napoleónica a Juntas soberanas de y la búsqueda de la
España (1808) gobierno y movimiento soberanía.
insurgente (1809-1810)

Independencia
de México
Fernando VII jura la Pacto realista e insurgente
Constitución de Cádiz (Plan de Iguala)
Consumación de la Los alumnos comentarán
(1820)
ro

Independencia (1821) sobre cómo el proceso


de Independencia se
llevó a cabo tomando
Ubiquen la temporalidad de los hechos que identificaron en su esquema. Apóyense en la en cuenta el contexto
P

internacional, lo que
línea de tiempo de las páginas 32 y 33 y la información de esta secuencia didáctica. afectó internamente
a México; asimismo,
Escriban un texto donde expliquen brevemente cómo fue el proceso de independencia y las ideas con la consumación de
de la época al respecto. Apóyense en estos conceptos: independencia, soberanía, constitución. la Independencia y la
promulgación de una
constitución la soberanía
Compartan su texto y comenten qué aspectos influyeron para que México alcanzara su del país quedaba
soberanía e independencia. reforzada.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Panorama del periodo
36 Secuencia didáctica 2 Sesión 3

El federalismo y el centralismo
El sistema de gobierno republicano federal estuvo vigente de 1824 a 1836. Durante poco
fuero. más de una década, la vida política en México se fue desarrollando con la acción de grupos
Conjunto de privilegios que respaldaban diferentes posiciones.
o derechos de los que
goza una persona, El centro de sus diferencias lo constituían sus ideas acerca de la organización del territorio
clase social o nacional y la capacidad de autonomía que cada región debía recibir. También tenían di-
institución.
ferencias sobre los privilegios de dos instituciones heredadas de la Colonia: la Iglesia y el
diezmo. ejército. Estos grupos eran los siguientes:
Pago, en dinero o

n
especie, del diez Unos eran los federalistas. Para ellos, la república debía integrarse por estados libres y so-
por ciento de la beranos, pero unidos por un pacto establecido por la Constitución; asimismo, reconocían

ó
ganancia anual que se un poder federal para resolver asuntos comunes. Inspirados en modelos como la república
entregaba a la Iglesia.

ci
estadounidense, los federalistas consideraban que los derechos y la administración de la

st NA
intervención. justicia debían ser igual para todos, lo que invalidaba los fueros y privilegios.
Mediación de una

bu
nación para resolver Otros eran los centralistas. Aunque también se inclinaban por establecer una república,
un conflicto o ingreso consideraban que la autonomía podría implicar un riesgo para la unidad del país, por lo que
del ejército de un país
di A
estaban en favor de una administración fuerte y centralizada. Este grupo buscaba man-

ri
a otro en búsqueda tener la unión de la población mexicana mediante elementos comunes, como la religión.
L
de un beneficio
económico.
su IL
Las diferencias y los constantes levantamientos de un grupo contra el otro provocaron un
clima político inestable y poca capacidad para responder ante los intereses de potencias
extranjeras.
T

En 1833, los federalistas propusieron una serie de reformas que


da N

afectaban el poder que la Iglesia tenía sobre la educación y los


diezmos. También buscaron disminuir los fueros del ejército. Las
bi A
Prisma/Universal Images Group via Getty Images

protestas contra estas reformas brindaron a los centralistas una


oportunidad para levantarse en armas y abolir el sistema fede-
hi ©S

ral. Así, México fue una república central entre 1836 y 1846.

Se promulgó una Constitución para tal propósito en 1836. Se le


conoció como las Leyes Constitucionales o Siete Leyes y man-
tuvo la división de poderes, pero estableció un cuarto poder lla-
mado Supremo Poder Conservador para impedir abusos de los
otros tres. Se agregó un consejo de gobierno y los estados se
convirtieron en departamentos cuyos administradores eran de-
signados por el presidente. Además, se limitó el voto popular.
ro

Figura 1.7
Las divisiones internas Debido a la escasez de recursos, a los intentos federalistas de recuperar el poder y a las
favorecieron la pérdida disposiciones de la Constitución de 1836, se produjo inestabilidad en México durante
P

de territorio. Batalla
de El Álamo en San
la primera mitad del siglo XIX. El cambio de una república federal a una central provocó la
Antonio, Texas, litografía, declaración de independencia de Texas y facilitó la posterior expansión territorial de EUA.
1845. Además, Yucatán se convirtió en un Estado independiente (figura 1.7).

Francia aprovechó esta situación y exigió al gobierno el pago de diversas reclamaciones de


comerciantes franceses residentes en el país y bloqueó el puerto de Veracruz. En 1839, tras
una larga negociación y la intervención de Inglaterra, México acordó cumplir con los pagos.

Aprendizaje esperado: Explicarás procesos y hechos históricos desde la Independencia hasta fines del siglo XIX y los ubicarás en el tiempo
y el espacio. Identificarás los conceptos de independencia, soberanía, constitución, intervención, imperio y república
37

El gobierno mexicano no reconoció la independencia texana, no obstante, Estados Unidos


de América incorporó este territorio a su país. La anexión se concretó en 1845, situación que
desató la guerra entre México y EUA y la ocupación militar de los territorios de California y
Nuevo México. Conoce las pérdidas
territoriales que sufrió
En 1848, el ejército estadounidense ocupó por más de medio año la capital de la república. México en el siglo
XIX, en: www.esant.
El ejército mexicano no pudo hacer una defensa eficaz debido a varias razones: por la ines- mx/ecsehs3-004
tabilidad en el gobierno, la escasez de recursos y la falta de apoyo de algunas entidades (Consulta: 1 de marzo
con provisiones para el ejército. Todo lo anterior dio como resultado un ejército empobreci- de 2021).
do y reducido en su número de elementos.

n
Con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo firmado en 1848, México tuvo que ceder a Estados
Unidos de América los territorios de Texas, Nuevo México y la Alta California, lo que signi-

ó
ficó más de la mitad del territorio nacional. Desde entonces, el río Bravo se convirtió en la

ci
nueva línea fronteriza entre ambas naciones (mapa 1.3).

st NA
Mapa 1.3 División territorial de la República mexicana, 1848

bu
Territorio de:
I. Baja California LEYENDA
40°

di A II. Colima
III. Tlaxcala 1848

ri
Estado de: Límite estatal
L 1. Chiapas Límite aproximado
2. Chihuahua de provincias
ALTA 3. Coahuila Río
su IL
CALIFORNIA 4. Durango
5. Guanajuato 2018
35° 6. Jalisco Límite de la entidad
7. México
8. Michoacán Límite internacional
9. Nuevo León
T

Río internacional
NUEVO 10. Oaxaca
MÉXICO 11. Puebla Centroamérica
12. Querétaro
La 13. San Luis Potosí
da N

1823
Mesilla 14. Sinaloa
30° TEXAS 15. Sonora Territorio anexado a E. U. A.
I 16. Tabasco
17. Tamaulipas Tratado de
bi A

15 18. Veracruz Guadalupe-Hidalgo, 1848


19. Yucatán
2

20. Zacatecas
Go

D.F. Distrito Federal Venta de La Mesilla, 1853


Br
lfo
hi ©S

3
av

Texas (Se declaró independiente en


o

25°
de

1836, pero el gobierno mexicano


14 9
Ca

4 reconoció su independencia hasta 1845).


lif

Tr óp ic o de
Cá nc er
or

17 División territorial en 1848


nia

20
Golfo
13 12
Estados (20)
20° de
5 III México 19 Territorios (3)
6
Distrito Federal (1)
8 7 11 18
(Actual Ciudad de México)
II Mar
16 Caribe
Escala 1 : 31 700 000 OCÉANO Proyección cónica conforme de Lambert
10 1 Fuente: Commons, Aurea. Cartografía
15° PACÍFICO
0 317 634 km D.F. de las divisiones territoriales de México,
ro

1519-2000, Instituto de Geografía,


120° 115° 110° 105° 100° 95° 90° UNAM, 2002. Inegi, 2018.

Ver solucionario del libro


Compara el mapa 1.3 con el 1.2 de la página 35. Después, responde en tu cuaderno.
P

• ¿Qué similitudes y diferencias observas entre ambos mapas?


• ¿Cómo cambió la organización territorial y política de México?

Revisa la línea de tiempo de las páginas 32 y 33 y ubica los principales hechos y procesos
históricos del siglo XIX. Escribe en tu cuaderno cuál tiene relación con el mapa 1.3, justi-
fica tu respuesta.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Panorama del periodo
38 Secuencia didáctica 2 Sesión 4

La radicalización de las posturas políticas


La guerra con Estados Unidos de América llevó al país a reflexionar sobre la forma de go-
desamortización. bierno. Al considerar que el federalismo y el centralismo no habían funcionado, considera-
Posibilidad de poner ron la posibilidad de instaurar una monarquía.
en venta bienes
que no producen En 1853, Santa Anna, al mando del Poder Ejecutivo, se impuso sobre los poderes Legislativo
alguna riqueza o y Judicial que fueron eliminados. Los gobiernos de los estados se convirtieron en gobier-
pertenecientes a nos militares. También se canceló la libertad de imprenta para evitar críticas al gobierno así
instituciones que no
como expulsar del país a quien fuera sospechoso de conspiración contra la autoridad.
las pueden vender.

n
abolir. Esta situación provocó una reacción liberal y en 1854 estalló la Revolución de Ayutla que
Dejar sin vigencia llevó a los liberales al poder y a poner fin a la monarquía. En los años que siguieron, se ex-

ó
una ley, precepto o pidieron las Leyes de Reforma, las cuales, entre otras cosas, suprimieron fueros militares

ci
costumbre. y eclesiásticos, desamortización de los bienes de las corporaciones civiles y religiosas y

st NA
establecimiento del registro civil.

bu
En 1856 se convocó a un Congreso Constituyente, el cual se encargó de expedir una nueva
Constitución en 1857. En ella se mantuvo el principio de una república representativa, democrá-

di A
tica y federal, compuesta por estados libres y soberanos unidos en una federación. Se suprimió

ri
el Senado y se abolieron los fueros, además se garantizó la libertad de expresión y de imprenta.
L
su IL
Las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857 pro-
vocaron la reacción de grupos conservadores y religio-
sos, lo que llevó al país a una guerra civil que duró tres
T

años y fue conocida como Guerra de Reforma.


da N

El sostenimiento del conflicto planteó para los grupos


contendientes serios problemas militares y financie-
bi A

ros. Para 1861, con la victoria de los liberales, Benito


Juárez se convirtió en el presidente constitucional.
hi ©S

La administración que recibió Juárez estaba en


bancarrota y los estados seguían manteniendo sus
DeAgostini/Getty Images

recursos sin aportar a la federación. El gobierno


mexicano tenía deudas internacionales, por lo que
Juárez declaró la suspensión de pagos a sus prin-
cipales acreedores, que eran Inglaterra, España y
Francia (figura 1.8).
Figura 1.8
ro

Algunas potencias El Imperio francés vio la oportunidad de intervenir en México, por lo que Napoleón III, apo-
aprovecharon la yado por los conservadores, impuso una monarquía con el fin de extender sus dominios.
vulnerabilidad
Maximiliano de Habsburgo se trasladó a territorio mexicano y gobernó durante tres años
P

económica de México
para su beneficio. Tropas (1864-1867), en los cuales optó por medidas más liberales que conservadoras: se negó a
españolas desembarcan derogar las Leyes de Reforma y empezó a planear reformas agrarias y sociales.
en el puerto de Veracruz.
Grabado publicado en El emperador se quedó sin el apoyo de los conservadores y del ejército francés, pues
L’Illustration, 1862.
Napoleón III tuvo que retirar sus tropas de México para pelear en Europa. Los liberales, que
habían permanecido activos luchando contra los franceses, consideraban que el Imperio
era un atentado contra la soberanía nacional y lograron la victoria en 1867.

Aprendizaje esperado: Explicarás procesos y hechos históricos desde la Independencia hasta fines del siglo XIX y los ubicarás en el tiempo
y el espacio. Identificarás los conceptos de independencia, soberanía, constitución, intervención, imperio y república
39

La restauración de la república y el Porfiriato


Con el triunfo de los liberales en 1867, se puso en práctica la
Constitución de 1857 que confirmaba la separación entre Iglesia y
Estado; asimismo, las Leyes de Reforma fueron elevadas a rango
constitucional. Durante los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián
Lerdo de Tejada se forjó una cultura nacional que, en general, ayudó
a sanar las heridas de un país después de una larga guerra (figura 1.9).

Hulton Archive/Getty Images


Con el liberalismo triunfante, Porfirio Díaz pacificó al país, por lo
que su gobierno ganó reconocimiento internacional. Durante el

n
Porfiriato, la inversión extranjera entró en el país, con lo cual se ten-
dieron las líneas ferroviarias que unieron el territorio nacional, se

ó
crearon puertos importantes y se modernizaron las ciudades. Fue

ci
así como la administración porfirista tuvo más control del país.

st NA
Figura 1.9
Sin embargo, los grandes contrastes de la sociedad mexicana daban cuenta de la pobre- En 1867, México volvió

bu
za extrema en el campo; los campesinos, los trabajadores de las minas y las fábricas no a ser una república
federal. Entrada de
tenían educación y las jornadas de trabajo eran extenuantes. Las comunidades indígenas

di A
Juárez a la Ciudad de
fueron el centro de los ataques por parte de los hacendados, quienes acaparaban las me- México en dicho año.

ri
jores tierras.
L
su IL
Las continuas reelecciones de Díaz habían convertido su gobierno en una dictadura que no
permitía la participación política de la sociedad. El descontento impulsó la crítica social. Las
huelgas estallaron y el régimen porfirista ejerció la represión y la censura para acabarlas.
T

Para 1910, todos estos factores provocaron un levantamiento generalizado en su contra.


da N

De acuerdo con lo que has estudiado, completa el siguiente cuadro con la información que
se solicita.
bi A

SIGLO XIX
hi ©S

1801-1821 1821-1836 1836-1848 1848-1867 1867-1910


Hechos y procesos
más importantes

Principales problemáticas

Forma de organización
política del país
ro

Ver solucionario del libro


Identifica en esta secuencia didáctica los conceptos independencia, soberanía, constitución,
intervención, imperio y república y comenta con tus compañeros el significado de cada uno.
P

• Anota en tu cuaderno una lista de los conceptos y su significado.


P. R. Los estudiantes
• De manera grupal, determinen en qué momento de la historia de México podemos ubi- explicarán la
car cada uno de los conceptos que investigaron y cómo se relacionan entre sí. importancia de los
conceptos investigados
para comprender la
Retomen la actividad que realizaron en la página 30 y expliquen al grupo la importancia conformación de un
del proceso o hecho histórico que mencionaron, de acuerdo con lo que estudiaron en esta Estado nacional.
secuencia didáctica.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Panorama del periodo
40 Secuencia didáctica 2 Sesión 5

Extiende tus conocimientos


El transporte en el siglo XIX. El ferrocarril
El siglo XIX fue un periodo de grandes revoluciones, una de ellas, la del transporte. La in-
troducción de líneas ferroviarias permitió acortar distancias, reducir tiempos de traslado y
desplazar productos en grandes cantidades. Por ello, se convirtió en una alternativa a la red
de caminos y facilitó el movimiento de personas y mercancías.

En la segunda mitad de este siglo, el ferrocarril comunicaba los territorios del norte y sur
de la República con el centro, por lo que contribuyó a consolidar la unidad territorial y a su-

n
perar los regionalismos que obstaculizaban el establecimiento de un proyecto de nación
republicano. En lo económico, la red ferroviaria impulsó la producción agrícola de exporta-

ó
ción, que fortaleció al gobierno de Díaz y a su grupo en el poder.

ci
st NA
En parejas describan lo que sucede en las imágenes. Apóyense en los pies de figura.

bu

https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_
suri:MNH:TransObject:5dfa62b67a8a0240e4032624
di A
ri
L
su IL
Photo 12/ UIG via Getty Images
T

Figura 1.10
(A) Arrieros, litografía de
da N

Carlos Nebel, 1836; (B)


Asalto a la diligencia,
pintura de Manuel
bi A

Serrano, siglo XIX.


hi ©S

Apóyense en su profesor de Geografía para realizar la siguiente actividad.

Calculen la distancia aproximada entre algunas de las ciudades que muestra el mapa 1.4 de
la página 41. Por ejemplo, de Veracruz a Ciudad de México o de Piedras Negras a Querétaro.

Utilicen la escala numérica y gráfica que aparece en la parte inferior del mapa.

P. R. Los alumnos Utilicen los resultados anteriores para hacer los siguientes cálculos.
observarán en las
ro

imágenes las dificultades


y los peligros en los A) Si un caballo con carga, en promedio, podía recorrer 30 kilómetros en un día, ¿cuánto
caminos. Reconocerán tiempo le llevaba recorrer las distancias entre las ciudades que escogieron?
las grandes distancias
P

entre las poblaciones,


las dificultades para el B) La locomotora La Veracruzana, que comenzó a circular en México hacia 1842, podía
comercio interno y la recorrer 40 kilómetros en una hora, ¿cuánto tiempo tardaría una máquina como esta
necesidad del ferrocarril en recorrer las distancias entre las ciudades que eligieron?
para reactivarlo.

Apóyense en sus descripciones de las imágenes y en sus cálculos para responder: ¿Qué
problemas representaban los caminos para el transporte de mercancías y viajeros?, ¿qué
ventajas representaba la introducción del ferrocarril?

Aprendizaje esperado: Explicarás procesos y hechos históricos desde la Independencia hasta fines del siglo XIX y los ubicarás en el tiempo
y el espacio. Identificarás los conceptos de independencia, soberanía, constitución, intervención, imperio y república
41

Mapa 1.4 Líneas de ferrocarril en México, siglo XIX


Yuma
Tucson
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Agua Ciudad Juárez
Prieta

Go lifo
Nogales

Ca
lfo rni
30° Terrazas
Nacozari

de a
Madera
Rancho Viejo
Ciudad Acuña
Hermosillo
Chihuahua Piedras Negras
Guaymas Sierra Rosita
Mojada
Álamos Aguatos Múzquiz México Apizaco
Navojoa Nuevo
Parral Jiménez
San Felipe Monclova Laredo Toluca
Cuatrociénegas
San Blas
Mapimí Puebla
25° Saltillo Monterrey Matamoros Cuernavaca
Topolobampo Tepehuanes Torreón

n
Encantada
Trópico de Culiacán San José
Altata Cerro del Oro Linares
Cáncer
Llano Durango Vanegas Ciudad Victoria

ó
Grande
Mazatlán Matehuala
Zacatecas Golfo
OCÉANO Acaponeta San Luis

ci
Tampico
Potosí de Progreso
Tizimín
Tepic Aguascalientes

st NA
PACÍFICO México
San Blas Guanajuato Valladolid
Celaya Mérida Tihosuco
20° Guadalajara Irapuato Querétaro
Pachuca

bu
Acámbaro Campeche
Jalapa
Colima Zamora Morelia Veracruz
Mar
Manzanillo Uruapan Córdoba Caribe
Orizaba

di A
Tehuacán Coatzacoalcos
Iguala
BELICE
Oaxaca Tlacolula Carranza

ri
Ejutla
115°
L 110°
Salina Cruz Tonalá
Golfo de GUATEMALA
LEYENDA
Vía férrea Tehuantepec Suchiate HONDURAS
su IL
15° 105° 100° 95°
Capital del país En 1880 En 1898
Escala 1 : 22 000 000 Proyección cónica conforme de Lambert
Capital de la entidad En 1884 En 1910 Fuente: Florescano, E. y E. Francisco. Atlas histórico de México,
Población 0 220 440 km Altea, México, 2013.
T

Investiguen algunos hechos clave del ferrocarril mexicano y los cambios económicos que
da N

implicó su llegada. Para conocer más del tema se sugieren estas fuentes:
bi A

Fuentes impresas Fuentes digitales


hi ©S

ƒ
Navarro Gallegos, César. Un viaje ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-005
por el siglo XIX, SEP, Santillana, ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-006
México, 2003. Libros del Rincón. ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-007
(Consultas: 1 de marzo de 2021).

Organiza la información
ro

P. R. Los estudiantes
Elaboren una línea de tiempo acerca del desarrollo del ferrocarril en México. Tomen como elaborarán una línea de
modelo la línea del Panorama del periodo. tiempo de 1857 a 1910.
Deberán relacionar el
P

desarrollo económico del


Observen los periodos de tiempo de dicha línea y copienlos en la suya. Luego, ordenen los Porfiriato con el auge del
hechos que investigaron, del más antiguo al más reciente. ferrocarril y las rutas de
exportación.
Elijan algunos hechos o procesos que, en su opinión, se relacionen con el desarrollo del fe-
rrocarril y anótenlos en la línea de tiempo.

Compartan su trabajo con el grupo. Intercambien opiniones y enriquézcanlo.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Panorama del periodo
Secuencia
didáctica 3
42 Sesión 1

Proyectos de independencia
Lee los siguientes fragmentos, identifica quiénes son sus autores y determina si son fuen-
tes primarias o secundarias. Luego, responde.
R. M. Ambos fragmentos
pertenecen a fuentes
primarias, el primero fue Quiero que hagamos la declara- En el día en que el rey de España ha ofrecido
escrito por Morelos y el ción que no hay otra nobleza que la instituciones liberales, y asegurado las garan-
segundo por Iturbide.
de la virtud, el saber, [...] que todos tías sociales que se puedan apetecer, jurando
somos iguales, pues del mismo la constitución de 1812, ya los mexicanos go-

n
origen procedemos; que no haya zarán de una justa igualdad y seremos trata-

ó
privilegios ni abolengos. [...] dos como hombres libres. [...]

ci
st NA
“José Ma. Morelos al Congreso de Anáhuac” en “Carta de Agustín de Iturbide a Vicente Guerrero” en Nueva
González, Luis y otros. El Congreso de Anáhuac historia temática de México, vol. II. “Independencia, Reforma y
1813, Cámara de Senadores, México, 1963, p. 14. Porfiriato”. Planeta, México, 1992, p. 127.

bu
R. M.
• La igualdad, la libertad
y la justicia.
• Siguen siendo

di A
• ¿Qué elementos en común comparten estos fragmentos?

ri
vigentes. Los alumnos
comentarán que son • ¿Consideras que estos siguen teniendo vigencia? Argumenta tu respuesta.
L
características de • ¿Con qué proceso histórico del Panorama del periodo tienen relación estos fragmentos?
nuestro país.
su IL
• Se relacionan
con el proceso de Explica qué importancia tuvieron, en su momento, las ideas que identificaste. Comenten
independencia. en grupo cómo se reflejan estas ideas en nuestra vida cotidiana.
T

La crisis política y las juntas populares


da N

La invasión francesa a España en 1808 provocó diversas reacciones en todo el Imperio es-
bi A

pañol. Al quedar la corona de España en manos de José Bonaparte, hermano de Napoleón,


el pueblo español se levantó en armas y la insurrección se extendió. Los rebeldes no reco-
hi ©S

nocían al monarca impuesto, a quien consideraban un usurpador.

Este proceso tuvo efectos en América. Al conocerse la noticia en Nueva España, causó gran
consternación. Los novohispanos no sabían con certeza cuál sería el futuro del Virreinato,
usurpar. ni a quién debían obedecer como súbditos de la Corona, ni en quién recaería la soberanía
Apoderarse de ante la falta de monarca.
una propiedad,
sin derecho y en A lo largo de los siguientes años, los habitantes de Nueva España, empezaron a discutir cómo
ocasiones con uso entendían las relaciones entre gobernantes y gobernados, a quién y por qué debía delegarse
ro

de violencia. la autoridad y cuál era la mejor manera de organizar el territorio, administrarlo e impulsar las
actividades económicas. Es decir, empezaron a formar una idea de nación, de Estado.
P

Algunos de estos proyectos se apoyaban en ideas de conservación o permanencia.


Otras, en cambio, adoptaban las ideas ilustradas del siglo XVIII que cuestionaron el or-
den político de la época. Muchos de ellos, además, sabían de los cambios provocados
por estas ideas y tomaban como modelo a los independentistas estadounidenses (que
declarararon su independencia en 1776) y los principios de los revolucionarios france-
ses, expresados en documentos como la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano en 1789.

Aprendizaje esperado: Analizarás los principales proyectos e ideas


independentistas que llevaron al surgimiento de una nueva nación
43

Se percibía un ambiente de descontento en la población por muchas cau-


sas: la inconformidad de los criollos se debía a ciertas restricciones que
los limitaban en actividades políticas y económicas; a eso se sumaba el
malestar de la población que, desde fines del siglo XVIII, había atravesado
algunos momentos de crisis y carestía (figura 1.11).

Este fue el contexto en el que, en junio de 1808, el Ayuntamiento de la


Ciudad de México, compuesto en su mayoría por criollos, propuso estable-
cer una Junta encabezada por el virrey para ejercer un gobierno autónomo.

DeAgostini/Getty Images
Esta propuesta no buscaba la independencia de la metrópoli. El

n
Ayuntamiento proponía ejercer temporalmente la autonomía en nom-
bre del monarca y devolverle su poder y funciones cuando se expulsara

ó
al gobierno francés.

ci
Figura 1.11

st NA
Los españoles que formaban parte de la Real Audiencia, el arzobispado y el Consulado de Desde el siglo XVIII, el
comerciantes consideraron el posible riesgo de independencia que implicaba un gobierno grupo criollo buscaba

bu
mayor participación en
autónomo. Así, en septiembre de 1809, ante el temor de perder su relación con la metrópo- la política. Familia criolla,
li, promovieron un levantamiento contra el virrey. anónimo, siglo XVIII.

di A
ri
Este motín, lejos de solucionar la inquietud política, agravó la situación: los criollos cuestio-
L
naron la legitmidad del acto y empezaron a organizar conspiraciones en diversos lugares
su IL
de Nueva España.

El movimiento insurgente carestía.


T

Carencia o escasez
Una de estas conspiraciones fue la de Querétaro, en casa de Miguel Domínguez, corregidor de alguna cosa,
da N

de dicha ciudad. En septiembre de 1810, los conspiradores fueron delatados y algunos en- especialmente
carcelados. Otros, como el cura Miguel Hidalgo y los militares Ignacio Allende, Juan Aldama de víveres.
bi A

y Mariano Abasolo se salvaron porque no estaban en la localidad.


hi ©S

Al ser descubierta la conspiración, Miguel Hidalgo decidió levantarse en armas la madru-


gada del 16 de septiembre de 1810. Convocó al pueblo, compuesto por artesanos, campe-
sinos, comerciantes que eran mestizos, negros o indígenas, que se encontraban armados
para que se incorporaran a la lucha.

Así comenzó el movimiento de independencia, en su primera etapa llamada de inicio, que


se expandió por algunas regiones del centro (como Guadalajara, Guanajuato, Ciudad de
México, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas) y que terminó en 1811, cuando Hidalgo y
Allende fueron capturados y ejecutados. Si quieres visualizar
ro

las campañas
Las ideas que formaban el proyecto de Hidalgo se modificaron conforme avanzó su cam- insurgentes durante
el movimiento de
paña. Como otros criollos, demandaban el derecho a organizar un gobierno de americanos,
P

Independencia,
pero leal al rey Fernando VII. Sin embargo, también fueron integrándose demandas sociales consulta el enlace:
en beneficio de la población y la participación del pueblo la hicieron una insurrección popu- www.esant.mx/
lar. Algunas de las ideas y acciones de Hidalgo fueron: ecseh3-008
(Consulta: 1 de marzo
de 2021).
• Abolió el tributo de los indios y la esclavitud. Declaró la igualdad de castas.
• Consideró la defensa de la tierra y del agua de los pueblos indígenas.
• Dictó normas para regular las condiciones de trabajo de los marginados.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Independencia, soberanía y nación
44 Secuencia didáctica 3 Sesión 2

Lee el texto, determina quién es el autor y cuándo fue escrito. Luego, responde.

caudal. Sabe usted ya el movimiento que ha tenido lugar en el pueblo de Dolores la noche
Bienes o dinero. del 15 del presente. [...] Yo a la cabeza de este número [cuatro mil hombres], y si-
intendente. guiendo su voluntad, deseamos ser independientes de España y gobernarnos por
Cargo que tenía el nosotros mismos. La dependencia de la Península por trescientos años, ha sido la
gobernante de una
situación más humillante y vergonzosa, en que ha abusado del caudal de los mexi-
región en que estaba
dividida políticamente canos, con la mayor injusticia [...] Por esto verá vuestra señoría que mi intención no
Nueva España. es otra, sino que los europeos salgan por ahora del país. [...]

n
jefes políticos. No hay remedio, señor intendente; el movimiento actual es grande, y mucho más
Funcionario de cada

ó
cuando se trata de recobrar derechos santos, concedidos por Dios a los mexicanos
una de las provincias [...] Pronto, muy pronto oirá vuestra señoría la voz de muchos pueblos que respon-

ci
en las que la
dan ansiosamente a la indicación de libertad. [...]

st NA
Constitución dividió
el territorio español. “Carta de Miguel Hidalgo a Juan Antonio Riaño", 21 de septiembre de 1810, en Fernández Delgado, Miguel Ángel.

bu
Los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón, Antología documental, México, INEHRM, 2013, p. 40.
gremio. Grupos de
personas que tienen
el mismo oficio.
di A
• ¿Qué ideas del movimiento insurgente puedes identificar en el texto?

ri
órdenes hospitalarias. • ¿Cuál es la idea que Hidalgo defiende?
L
Órdenes religiosas • ¿Cuáles de estas ideas trascendieron a la actualidad? Ver solucionario del libro
que ofrecían cuidados
su IL
médicos. Anoten sus respuestas y consérvenlas para trabajar la siguiente actividad.
T

El liberalismo y la Constitución de Cádiz


da N
Universal History Archive/Universal Images Group

La Constitución española se promulgó en 1812 en Cádiz. Este docu-


mento, basado en los principios liberales, establecía que todos los
bi A

hombres eran iguales ante la ley y que tenían los mismos derechos
(figura 1.12).
hi ©S

Los súbditos del reino, tanto los americanos como los españoles,
eran considerados ciudadanos con capacidad para votar y ser vo-
via Getty Images

tados. Se establecieron ayuntamientos constitucionales y los virre-


yes fueron sustituidos por jefes políticos. La Constitución garantizó
la libertad individual, la libertad de tránsito, la libertad de prensa y el
derecho de propiedad.
Figura 1.12
Algunos Antes de la Revolución francesa, se otorgaban ciertos privilegios a sectores como el clero
ro

acontecimientos y el ejército, como no pagar impuestos o beneficiarse de la producción agrícola de algunas


internacionales
impactaron en la Nueva
tierras. Corporaciones como los gremios y las órdenes hospitalarias recibían beneficios si-
milares. La Constitución de Cádiz también suprimió estos privilegios en los territorios hispá-
P

España. Diputados juran


la Constitución de Cádiz, nicos. Además, para evitar que el poder recayera en una sola persona, estableció la división
1812. Grabado, 1862. de poderes en Ejecuivo, Legislativo y Judicial.

El Poder Legislativo representado por las Cortes fue el que más importancia tuvo pues sería
el encargado de emitir las leyes, mientras que el Rey solo se encargaría de ejecutarlas. Los
tribunales de justicia vigilarían su cumplimiento. Por todo ello, la forma de gobierno que se
estableció fue una monarquía constitucional.

Aprendizaje esperado: Analizarás los principales proyectos e ideas


independentistas que llevaron al surgimiento de una nueva nación
45

Morelos y los Sentimientos de la Nación


La evolución de los acontecimientos en Nueva España había hecho que José María Morelos
organizara la insurrección en el sur del país. Morelos era un estratega que organizó un ejér-
cito pequeño pero efectivo que logró controlar una extensa área al sur de Nueva España.

A mediados de 1813, una vez tomado Acapulco, Morelos fue a


Chilpancingo y convocó a un Congreso para organizar el nuevo go-

Universal History Archive/Getty Images


bierno. Ahí difundió su escrito Sentimientos de la nación, en el que
planteaba sus ideales (figura 1.13).

n
Entre estos quedó asentado el proyecto de un gobierno propio, libre
e independiente de cualquier nación o monarquía. El documento

ó
establecía que el gobierno estaría solo en manos de americanos. Se

ci
abolía la esclavitud y las diferencias raciales. Con estos fundamen-

st NA
tos, el Congreso declaró la Independencia de la América Mexicana.
Figura 1.13

bu
La Constitución, redactada por el Congreso e inspirada en la de Cádiz, se promulgó en Con Morelos al frente
Apatzingán el 22 de octubre de 1814. Sin embargo, no tuvo vigencia, pues el fusilamiento del movimiento, se

di A
de Morelos en 1815 y la decadencia del movimiento insurgente propició su cancelación.
comenzó a gestar

ri
el proyecto de
Sin embargo, este documento estableció por primera vez un gobierno independiente, en
L independencia. Escena
el cual la soberanía no recaía en el rey sino en el pueblo, quien la depositaba en sus repre- del Congreso de
su IL
sentantes que eran los diputados reunidos en el Congreso. Además, promulgó un gobierno Chilpancingo. Anónimo,
que estaría dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. siglo XIX.
T

En parejas, lean y comenten cuáles de estas ideas están en nuestra Constitución.


da N

1º Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno


bi A

o Monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones. [...]


dimana.
hi ©S

5ºLa Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo quiere depositar- Que procede de
la en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo algún lado.
y Judiciario [...]

11º Que la Patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el gobierno,
R. M.
abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al • La república
enemigo español que tanto se ha declarado contra esta Nación.
• Los Sentimientos
José María Morelos, "Sentimientos de la Nación", 14 de septiembre de 1813, en Fernández Delgado, Miguel Ángel. Los
de la Nación fue
ro

Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón, Antología documental, INEHRM, México, 2013, pp. 116-118. importante por las ideas
de independencia y
soberanía.
P

• ¿Qué forma de gobierno se perfila en los artículos 5º y 11?


P. R. Los estudiantes
• ¿Por qué fue y sigue siendo tan importante este documento? identificarán como
similitudes las
Determinen qué es un cuadro comparativo y cómo se realiza. Luego, retomen el texto de ideas de igualdad y
la página 44 y elaboren uno acerca de las similitudes y diferencias entre el pensamiento soberanía popular y
como diferencias, la
independentista de Hidalgo y Morelos. Intercambien sus productos y complementen sus representación y la
conclusiones. división de poderes.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Independencia, soberanía y nación
46 Secuencia didáctica 3 Sesión 3

La Constitución de Cádiz en Nueva España


La Constitución de Cádiz entró en vigor en Nueva España en 1812. Para cumplir con los
preceptos constitucionales se convocó a elecciones. Los efectos de las votaciones fueron
importantes, ciudades y pueblos de Nueva España, por primera vez, contaron con ayunta-
mientos constitucionales elegidos mediante votación (figura 1.14).

Mientras, el movimiento insurgente seguía combatiendo, lo cual hizo


creer a las autoridades que la Constitución solo debilitaba su poder y
favorecía a los rebeldes.

n
Además, los americanos aprovecharon la libertad de prensa para difun-
dir ideas libertarias. No obstante, en Nueva España esto se consideró un

ó
acto subversivo y se empezó a encarcelar a los individuos que ponían

ci
en riesgo la autoridad del virrey.

st NA
Para satisfacción de las autoridades virreinales, la situación política en

bu
España había tomado un giro inesperado, pues en 1814 Fernando VII re-
gresó a gobernar el Imperio.

di A
ri
Con el poder nuevamente en sus manos, el soberano desconoció la
L
Constitución de Cádiz y restableció un gobierno absolutista; también fue
su IL
suprimida en Nueva España.
Figura 1.14
La Constitución de El regreso de la monarquía constitucional
T

Cádiz permitió a los


novohispanos elegir
Una vez abolida la Constitución en 1814, se trató de terminar con la insurgencia mediante
da N

autoridades.
un combate militar directo. Desde 1815 el movimiento había quedado sin fuerza, pues tras
la muerte de los principales líderes, los insurgentes habían quedado al mando de Vicente
bi A

Guerrero, que convirtió la lucha en una guerrilla, que no ponía en peligro el poder colonial.
hi ©S

En 1820, un movimiento liberal en España, obligó a Fernando VII a jurar la Constitución es-
pañola de 1812, a restablecer la monarquía constitucional en todo el Imperio, y se convocó
a elecciones en todos los territorios de la monarquía.

En Nueva España, la revolución popular casi había desaparecido, pero no las expectativas
políticas del grupo insurgente para tener una mayor participación y representatividad en las
Cortes. Al no obtener la respuesta que esperaban, la ruptura fue inminente. La restauración
de la Constitución fue el pretexto para iniciar el proceso que consumó la Independencia.
ro

La consumación de la Independencia
Había una diferencia de opiniones entre los comerciantes españoles en Nueva España y
P

los criollos, que alguna vez simpatizaron con Hidalgo. Pero la perspectiva de la Indepen-
dencia creó un optimismo generalizado que dio pie a la certeza de que todos los males se
podían arreglar.

Se pensaba que si se lograba la Independencia, la enorme riqueza de Nueva España ya


no sería para la metrópoli sino que se quedaría para garantizar la prosperidad de los habi-
tantes del país.

Aprendizaje esperado: Analizarás los principales proyectos e ideas


independentistas que llevaron al surgimiento de una nueva nación
47

Agustín de Iturbide, como líder del ejército realista, vio la oportuni-


dad de establecer una alianza con Vicente Guerrero, y firmaron el
Plan de Iguala para pacificar Nueva España. Este proponía convocar
a Cortes, encabezadas por un miembro de la familia real, que vendría
de España para gobernar al país.

Iturbide pactó con los miembros de la Iglesia y del ejército y les pro-
metió protección frente a las medidas liberales que se estaban po-
niendo en marcha en España y que afectaban sus intereses. El Plan

DeAgostini/Getty Images
tenía como objetivo crear una monarquía constitucional que respetara
los derechos fundamentales de todos los novohispanos.

n
Al plantear un régimen constitucional y recoger las ideas de

ó
Independencia, Iturbide contó con el apoyo de los insurgentes, espe-

ci
cialmente de Vicente Guerrero, quien se sumó al Plan proclamado en Figura 1.15

st NA
1821. Además, se determinó la formación de un ejército llamado Trigarante porque defendía Despuésde once años
la independencia, la religión y la unión (figura 1.15). de lucha, terminó el

bu
movimiento armado.
Entrada triunfal del
En julio de 1821, llegó a Veracruz Juan O’Donojú para ocupar el cargo de jefe político en Ejército Trigarante a la

di A
sustitución del virrey. O’Donojú se entrevistó con Iturbide y como resultado ambos firmaron Ciudad de México en

ri
los Tratados de Córdoba, en los que se aceptaba la Independencia de México en los térmi- 1821. Anónimo.
L
nos propuestos por el Plan de Iguala.
su IL
Con los Tratados de Córdoba y el Plan de Iguala, el movimiento independentista se con-
sumó y se propuso una monarquía constitucional. Si bien se aseguraron los privilegios de
T

sectores como la Iglesia y el ejército, también incorporó los anhelos de los insurgentes para
lograr la Independencia.
da N

Lee el texto y determina si es una fuente primaria o secundaria. Luego, comenta con tu grupo.
bi A
hi ©S

El legado que nos dieron nuestros insurgentes que iniciaron el movimiento de inde- R. M.
• Una nación culta
pendencia fue la ejemplar lucha por forjar una patria que fuera libre de otra nación, y civilizada con los
pero que internamente cambiaran las condiciones de injusticia social; que se erradi- principios de la ideología
cara definitivamente entre nosotros los abusos, la explotación, la miseria y la igno- liberal. Se intentó
erradicar la injusticia
rancia. Y los insurgentes que la consumaron, si bien no lograron esos fines, nos dieron social, la explotación, la
la organización jurídico política que nos asegurara un destino como el de los pueblos miseria y la ignorancia.
• La forma de gobierno
más cultos y civilizados de su época, basado en la ideología liberal individualista. que nos legaron fue la
republicana.
Miranda Juárez, María A. La independencia de México y el derecho a la revolución, en
ro

corteidh.or.cr/tablas/r23948.pdf, p.465 (consulta: 1 de marzo de 2021).

• ¿Cómo caracteriza la autora a la nación que se forjó una vez consumado el movimiento
P

P. R. El profesor retomará
independentista? Menciona algunas de las condiciones que se buscó erradicar con la el tema estudiado
sobre la diferencia entre
Independencia. igualdad jurídica y social.
• ¿Qué forma de gobierno nos heredaron los personajes independentistas? Incentivará a que el
estudiante reconozca
Reflexionen: con base en las ideas independentistas, ¿qué tanto se ha logrado, en la ac- en la república las
condiciones necesarias
tualidad, establecer un proyecto de nación más justo para la sociedad mexicana? Elaboren para una sociedad más
un texto con sus conclusiones. justa.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Independencia, soberanía y nación
Secuencia
didáctica 4
48 Sesión 1

Dominio soberano y nación


Formen parejas y completen en sus cuadernos una tabla como esta.

La vida independiente de
P. R. ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber?
En la tercera columna México en el siglo XIX
se espera que el Sus formas de gobierno
alumno pregunte sobre
las definiciones de Sus constituciones
sistema de gobierno,
las constituciones
Sus grupos políticos

n
establecidas, en Sus conflictos nacionales
qué aspectos radica e internacionales

ó
la diferencia de las
posturas políticas y las

ci
causas de los conflictos Compartan sus respuestas en sesión grupal y elaboren una tabla en un papel bond o car-

st NA
internacionales. tulina en la que sinteticen los saberes e intereses de toda la clase.

bu
Peguen la tabla en una de las paredes del salón. Al final de cada sesión, evalúen sus pro-
gresos y si se cumplieron sus expectativas.

di A
ri
El Primer Imperio mexicano
L
su IL
Disueltos los lazos políticos con España en 1821, la independizada nación mexicana tenía
que afrontar varios retos, que podrían resumirse en los siguientes: la construcción de un
Estado fuerte, reactivar las actividades económicas y establecer un dominio sobre el terri-
T

torio nacional.
da N

Las condiciones en las que el país se encontraba, después de once años de


conflicto, agravaban la situación: entre otras cosas, la economía estaba pa-
bi A

ralizada y la recaudación de impuestos era escasa. Por otra parte, el territorio


era extenso y muchos caminos habían sido destruidos o eran inseguros, lo
hi ©S

que mantenía a la población dispersa.

Al mismo tiempo era necesario que México fuera reconocido por otras nacio-
nes para reanudar o establecer relaciones comerciales con ellas. España, por
su parte, no ratificó los Tratados de Córdoba y amenazaba con entablar una
guerra al no reconocer la independencia del país.
DeAgostini/Getty Images

Este es el contexto en el que se estableció el Primer Imperio mexicano.


Agustín de Iturbide gozaba de popularidad, por lo que fue proclamado em-
ro

perador. No obstante, la relación entre el Congreso e Iturbide tuvo un mal co-


mienzo, pues este último se sentía obstaculizado para tomar decisiones. Por
tal motivo, Iturbide disolvió el Congreso en octubre de 1822.
P

Figura 1.16
La inexperiencia para
establecer acuerdos Este acto provocó descontento, por lo que afloraron las diferencias entre los grupos que lo-
terminó con el Primer
Imperio mexicano.
graron la Independencia: el ejército, el clero y los insurgentes (figura 1.16).
Retrato de Iturbide,
1822. Varios jefes del ejército hicieron un llamado para convocar a un nuevo Congreso. Iturbide
abdicó el 20 de marzo de 1823, abandonó el país y se exilió en Europa. Disuelto el imperio,
el país se orientó a otro proyecto de nación: el sistema republicano federal.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la consolidación del dominio


soberano del territorio nacional y cuáles fueron las principales amenazas
49

Federalismo y centralismo
Como ya vimos en el Panorama del periodo, los federalistas y los centralistas
fueron dos grupos políticos que surgieron durante las primeras décadas de vida
independiente de México. Ambos eran republicanos. Es decir, proponían que
el pueblo, mediante sus representantes, ejerciera la soberanía. Estaban con-
vencidos de que todos los hombres eran iguales ante la ley y que el gobierno
debía estar respaldado por una constitución. Sin embargo, su principal dife-
rencia se encontraba en las ideas que tenían sobre cómo administrar el terri-
torio nacional.

n
Los federalistas pensaban que el territorio debía dividirse en estados y cada
uno de ellos, dentro de su división territorial, debía ser soberano y tener la facul-

ó
tad de nombrar a su gobernador, además de tener una Cámara de Diputados y

ci
hacer sus propias leyes.

st NA
Los centralistas pensaban que la soberanía de los estados beneficiaría a los

bu
grupos de poder locales, debilitando al gobierno nacional. Por ello planteaban Figura 1.17
que el territorio se dividiera en departamentos y se estableciera un gobierno central que La Constitución de 1824

di A
ejerciera el control político y administrativo del país, designara a los gobernadores y expi- fue la primera carta

ri
magna de México como
diera leyes.
L nación independiente.

La Constitución de 1824
su IL

La Constitución de 1824 estableció una república representativa, popular y federal formada


T

por diecisiete estados, tres territorios (la Alta California, la Baja California, Colima y Santa Fe
de Nuevo México, que por su escasa población no alcanzaban el rango de estados) y un
da N

Distrito Federal, donde se asentaban los poderes de la federación (figura 1.17). El gobierno milicia.
estaría integrado por tres poderes: Organización de
bi A

ciudadanos armados,
• El Legislativo, con dos cámaras: diputados y senadores. distinta del ejército.
hi ©S

• El Ejecutivo, que recaería en un presidente y un vicepresidente.


• El Judicial, que estaría representado por la Suprema Corte de Justicia. P. R. El docente cuidará
el equilibrio de los
La Constitución estableció que los estados debían nombrar a sus gobernadores y sus le- argumentos en defensa
de la monarquía y de la
gislaturas locales, que se mantendría como única la religión católica y se pronunció por república federal.
respetar la libertad de expresión. Se otorgó importancia al Poder Legislativo porque se pen-
só que con ello se impedirían los actos autoritarios del Ejecutivo. Además, cada estado tuvo
autonomía, pues podían cobrar sus propios impuestos y tener sus propias milicias.
ro

Formen dos equipos: uno representará al gobierno monárquico y el otro, al republicano. ¿Te gustaría conocer
Expliquen por qué su forma de gobierno es la mejor para administrar la nación. la historia y contenido
de la Constitución de
P

1824? Te sugerimos
Consulten en fuentes sobre historia de México (impresas o digitales) para obtener infor- consultar el enlace:
mación que puedan mostrar en dibujos, esquemas o gráficas durante su representación. www.esant.mx/
Comparen las diferencias entre estos sistemas de gobierno y reflexionen acerca de los be- ecsehs3-009
neficios que cada uno ofrecía. (Consulta: 1 de marzo
de 2021).
Comenten por qué fracasó el Primer Imperio mexicano y qué aspectos influyeron para ele-
gir una república federal en 1824.
Los alumnos deberán investigar sobre la representación, la lucha de las élites centrales y locales, así
como el concepto de federalismo y la diferencia con el centralismo. Concluirán que el federalismo Eje: Formación de los Estados nacionales
triunfó debido a la lucha de las élites regionales por resguardar su autonomía. Tema: Independencia, soberanía y nación
50 Secuencia didáctica 4 Sesión 2

Las repúblicas federales y centrales


Mantener la soberanía no era fácil. Mientras los gobiernos de los estados mejoraron sus
milicias, el gobierno federal se encontraba debilitado porque no podía pagar las deudas que
el país había adquirido durante la Guerra de Independencia y tampoco podía cumplir con
los préstamos que Iturbide había adquirido con otros países. Además, dentro del gobierno
existían una serie de conflictos.

Aun así, el periodo de gobierno de Guadalupe Victoria, primer presi-


dente de la República (1824-1828), fue pacífico. En este ambiente
se realizaron las elecciones para designar representantes: senado-

n
Getty/ DEA PICTURE LIBRARY / Colaborador

res, diputados, así como gobernadores y alcaldes.

ó
La primera sucesión presidencial de México, en 1828, fue usurpada

ci
por los liberales radicales quienes buscaban una modificación pro-

st NA
funda para el país. Impusieron como presidente a Vicente Guerrero
y lograron que el Congreso desconociera el triunfo de su opositor,

bu
Manuel Gómez Pedraza.

di A Además, el Congreso, dominado por los liberales radicales, expulsó

ri
a varios españoles por considerarlos enemigos de la nación y ven-
L
Figura 1.18 dió propiedades eclesiásticas para solucionar la falta de recursos.
su IL
El general Antonio López La crisis política y económica se agravó. El desorden provocado por las sublevaciones se
de Santa Anna tuvo una conjuntó con la presencia de tropas españolas que buscaban la reconquista. En enero de
participación importante
en la historia política de
1830, el Congreso declaró a Guerrero incapacitado para gobernar y lo sustituyó por el vice-
T

nuestro país. Retrato de presidente Anastasio Bustamante.


Paul Ovrier, siglo XIX.
da N

La administración de Bustamante (1830-1832) fortaleció al gobierno nacional y trató de


establecer un pacto con los gobiernos estatales para obtener un aumento de los impues-
bi A

tos. Buscó el modo de dar al país mayores recursos, impulsando la agricultura y la indus-
tria, especialmente en el ramo textil, para limitar la dependencia de la minería. Parte del
hi ©S

éxito del gobierno se debió a la labor de Lucas Alamán, quien era secretario de Hacienda y
partidario del centralismo. Sin embargo, la administración de Bustamante no logró apoyo
efectivo, pues muchos gobiernos estatales temieron la centralización del país.

Antonio López de Santa Anna aprovechó esta desconfianza para levantarse en armas
y asumir la presidencia (figura 1.18). Entonces, dejó el poder al vicepresidente Valentín
Gómez Farías, de tendencia federalista. Esta gestión contó con la colaboración del liberal
y reformista José María Luis Mora, quien planteó una profunda transformación social que
favoreció la libertad individual.
ro

En 1833, el Congreso promulgó algunas leyes para afirmar la soberanía del Estado y dismi-
nuir el poder de la Iglesia: se suspendió la obligatoriedad del pago del diezmo, se suprimie-
P

ron las órdenes religiosas, se confiscaron los bienes eclesiásticos y se trató de arrebatar a la
Iglesia, por primera vez, el control de la educación.

En 1834, ante el descontento provocado por estas medidas, Santa Anna asumió el Poder
Ejecutivo y derogó las reformas de Gómez Farías. La situación propició que los conserva-
dores y los enemigos del federalismo se unieran para disolver la república federal en octu-
bre de 1835 y proclamaran al año siguiente una república central.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la consolidación del dominio


soberano del territorio nacional y cuáles fueron las principales amenazas
51

La república central estuvo vigente de 1836 a 1846.


Durante esos años, los gobiernos centralistas siguieron
una línea política conservadora. Además, enfrentaron se-
rios problemas, como las guerras con Texas, Francia y

DEA / G. DAGLI ORTI/De Agostini/Getty Images


Estados Unidos de América.

La república centralista promulgó una constitución llama-


da Leyes Constitucionales o Siete Leyes, la cual transfor-
mó a los estados en departamentos (mapa 1.5). Los gobier-
nos no podían decretar sus propias leyes, administrar sus
impuestos o elegir gobernadores.

n
Esta constitución centralista conservó la representación y

ó
la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial,

ci
pero añadió al llamado Supremo Poder Conservador. Este Figura 1.19

st NA
tenía la capacidad de anular algunas leyes, remover al presidente y suspender tanto a la Varios estados,
Suprema Corte de Justicia como al Congreso. entre ellos Yucatán,

bu
consideraron separarse
del país, debido a las
Se estipuló que la presidencia duraría ocho años. Con el fin de fortalecer al gobierno nacio- políticas del gobierno

di A
nal, los estados estaban obligados a pagar impuestos, además de que el gobierno central centralista. Vista de

ri
controlaría los ingresos de las aduanas y redistribuiría el capital a los departamentos. Uxmal, Yucatán, John
L
L. Stephens, litografía,
1841.
su IL
Estas regulaciones provocaron rebeliones rurales y enfrentamientos con los departamen-
tos del norte del país, que defendían el federalismo. Los gobiernos de Zacatecas, Texas,
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas llevaron a cabo intentos independentistas. Pero solo
T

Texas declaró su independencia en 1836, y el gobierno mexicano se negó a reconocerla.


da N

Yucatán tampoco estaba de acuerdo con las políticas del gobierno central y estableció la- R. M.
• Problemas: debilidad
zos con Texas, no obstante, un violento levantamiento indígena obstaculizó la posibilidad
bi A

militar y financiera. Poca


de independizarse. Sin embargo, por todo el país aparecieron rebeliones y continuos alza- legitimidad, oposición de
mientos cuyo objetivo era reinstaurar el federalismo (figura 1.19). los estados.
hi ©S

• Las leyes que se


Los federalistas apoyaron a Santa Anna para que modificara la Constitución. Este ocupó la promovieron para
presidencia gobernando casi todo el tiempo con amplias facultades. Sin embargo, un nue- disminuir el poder la de
vo Congreso redactó , en 1843, una Constitución llamada Bases Orgánicas, que mantenía Iglesia.
el sistema centralista, aunque esta vez se otorgaba más poder a los departamentos. • Porque querían
instaurar el federalismo.
Se exigió que Santa Anna se apegara a la ley, sin embargo, el presidente intentó disolver el
Congreso y, en 1844, fue destituido. José Joaquín Herrera asumió la presidencia. Al mismo
tiempo, Gómez Farías preparó una rebelión para instaurar una república federal.
ro

P. R. Los estudiantes
deberán explicar
Discutan las preguntas, argumenten sus respuestas y anótenlas en fichas de trabajo. en sus escritos que
P

ambos proyectos se
• ¿Qué problemas enfrentó la república federal establecida después de 1824? insertaban en un marco
republicano, pero las
• ¿Qué factores promovieron el cambio de federalismo a centralismo en 1835? diferencias sustanciales
• ¿Por qué durante el periodo centralista hubo varios intentos independentistas internos? se encontraban en
el reconocimiento
de un poder central
Elaboren en su cuaderno un breve texto en el que expongan los proyectos de los gobiernos y en el papel que
federal y centralista de 1824 a 1846. Pidan a su maestro de Lengua Materna. Español que re- desempeñaban las élites
vise si su texto es claro y cómo pueden mejorarlo. Compartan su escrito con un compañero. regionales y la iglesia.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Independencia, soberanía y nación
52 Secuencia didáctica 4 Sesión 3

Mapa 1.5 México como república central (1836-1846)

LEYENDA
Límite de departamentos 40°
Río
Departamento de:
1. Aguascalientes
2. Californias
3. Chiapas 2
35°
4. Chihuahua
5. Coahuila 11
6. Durango
7. Guanajuato
8. México

n
9. Michoacán 30°
20
10. Nuevo León
17

ó
11. Nuevo México
12. Oaxaca 4

Go
13. Puebla 5

ci
19

lfo
14. Querétaro

st NA
25°

de
15. San Luis Potosí
16 10

Ca
16. Sinaloa
6

lif
Tr óp ic o de

bu
17. Sonora Cá nc er

or
ni
18. Tabasco 24

a
19. Tamaulipas 15 Golfo
20. Texas 1 de

di A
20°
21. Veracruz 7 14 México
22

ri
22. Xalisco
18 23
9 21
23. Yucatán
L 13 Mar
24. Zacatecas 8
Escala 1 : 31 700 000 OCÉANO Caribe
12
su IL
Proyección cónica conforme de Lambert 15° 3
PACÍFICO
Fuente: Atlas Nacional de México, 0 317 634 km
UNAM, México, 1990.
120° 115° 110° 105° 100° 95° 90°
T

Conflictos con el extranjero


da N

España
bi A

Como vimos en la sesión anterior, España no ratificó los Tratados de


hi ©S

Córdoba, por lo que no reconoció a México como una nación sobe-


rana. Aunque las últimas tropas españolas fueron expulsadas del
fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz, en 1825, hubo intentos para
Smith Collection/Gado/Getty Images

reintegrar a México al imperio español.

El primero fue en 1827. Fray Joaquín Arenas encabezó una conspira-


ción que buscaba el regreso del dominio español, ya que pensaba que
el catolicismo corría peligro con las ideas liberales de los republicanos.
Intentó derrocar a Vicente Guerrero, pero fue aprehendido, enjuiciado
ro

y fusilado. Esa conspiración desató un sentimiento antiespañol y se


decretaron leyes para expulsarlos del país.
P

Figura 1.20
Santa Anna expulsa al El segundo intento ocurrió en 1829. En medio de la crisis del gobierno de Vicente Guerrero, des-
ejército español. Acción embarcaron, en Tamaulipas, tres mil oficiales y soldados españoles. El ejército mexicano, co-
militar en Pueblo Viejo,
Carlos Paris, 1835.
mandado por Santa Anna y Manuel Mier y Terán, preparó la defensa de la ciudad de Tampico.

El 11 de septiembre de 1829 las tropas españolas fueron vencidas, con lo cual concluyó el
intento español de reconquista. Sin embargo, España no reconoció la Independencia de
México hasta 1836, después de la muerte de Fernando VII (figura 1.20).

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la consolidación del dominio


soberano del territorio nacional y cuáles fueron las principales amenazas
53

Separación de Texas
Texas era un territorio grande y lejano al norte del país. En los últimos años de la época vi-
rreinal fue colonizado por migrantes estadounidenses, a quienes se les concedió estable-
cerse en este territorio e introducir esclavos para el cultivo del algodón. Sin embargo, estos
mostraron su descontento hacia la Constitución de 1824, que prohibía la esclavitud, esta-
blecía la religión católica como única y unía a Texas con Coahuila.

Las diferencias culturales entre los migrantes y los escasos pobladores mexicanos (protes-
tantes unos, católicos los otros), así como la poca capacidad del gobierno mexicano para
hacer valer sus leyes, movilizar tropas o defender el territorio, llevaron esta situación a un

n
punto de ruptura.

ó
En 1836, cuando México adoptó el centralismo, los texanos declararon su independencia. R. M. Amenazas

ci
Santa Anna emprendió una ofensiva militar contra la rebelión texana, pero fue derrotado y internas: Separación

st NA
e independencia de
obligado a conceder la independencia a Texas. Aunque México no reconoció esta negocia- estados. Regionalismos,
ción, Texas existió como república independiente entre 1836 y 1845. Y, en ese mismo año,

bu
bancarrota.
se incorporó como estado de la Unión Americana. Amenazas externas:
Expansionismo

di A
estadounidense e
Primera intervención francesa intervencionismo

ri
español, francés e inglés.
L
Francia estableció relaciones informales con la nueva nación mexicana en 1821 y mantu-
P. R.
su IL
vo con ella un acuerdo comercial por seis años. En 1830, Francia reconoció formalmente Los estudiantes
a México como nación soberana. El conflicto entre México y Francia comenzó cuando el reconocerán que las
primero limitó la importación de mercancías extranjeras para favorecer la industria nacio- disputas políticas y
T

la división interna
nal. A fines de 1838, este país bloqueó los puertos del golfo de México y exigió el pago de no permitieron la
reclamaciones de franceses residentes en el país, entre ellas la de un pastelero, de ahí que consolidación de un
da N

también se conozca a este conflicto como la Guerra de los Pasteles. proyecto de nación
capaz de hacer valer su
bi A

soberanía. Un ejemplo
México estaba en desacuerdo con las reclamaciones, además acababa de perder Texas fue la llamada Guerra de
y estaba casi en la ruina. Por siete meses, el bloqueo causó graves daños y afectó los los Pasteles con Francia.
hi ©S

intereses británicos. Estos últimos mediaron para que se pagara la deuda, Francia firmara
un tratado de paz y se eliminara el bloqueo.

Elaboren un esquema en el que analicen las amenazas internas y externas entre 1824 y
1846. Guíate con el ejemplo.

Causas
Amenazas internas
ro

México entre
1824 y 1846
P

Causas
Amenazas externas

Con base en su esquema, discutan cómo estos hechos afectaron la administración polí-
tica de México y el dominio del territorio nacional durante la primera mitad del siglo XIX.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Independencia, soberanía y nación
54 Secuencia didáctica 4 Sesión 4

La intervención estadounidense
Durante la primera mitad del siglo XIX, Estados Unidos de América se encontraba en un
periodo de transformaciones profundas, especialmente en cuanto al asunto de la esclavi-
tud. Los estados del norte apoyaban la abolición de esta práctica, mientras que los del sur
la protegían, pues su economía se basaba en el trabajo esclavo en las plantaciones.

En las primeras décadas de ese siglo, este debate se había mantenido equilibrado debido
a que la cantidad de votos por bando era casi igual. Sin embargo, cuando Texas se integró
a la Unión Americana, en 1845, este equilibrio político se rompió. La razón fue que el nue-
vo estado apoyaba la esclavitud y, debido a su gran tamaño, tenía derecho a más votos.

n
Además, Estados Unidos de América buscaba expandirse hacia Nuevo México y California

ó
y con ello alcanzar las costas del Pacífico. Su afán expansionista se justificaba con la doc-

ci
trina del Destino Manifiesto, que declaraba que cualquier pueblo podía solicitar su admisión

st NA
a la Unión Americana. El pretexto para iniciar el conflicto armado fue un enfrentamiento en-
tre tropas mexicanas y estadounidenses, debido a la poca definición de las fronteras.

bu
El presidente electo James Polk ordenó en 1846 al general Zachary Taylor avanzar sobre

di A el río Grande (río Bravo), que en aquel momento pertenecía a Tamaulipas, ya que la fron-

ri
tera con Texas estaba delimitada por el río Nueces, casi doscientos kilómetros al norte del
L
río Grande. El conflicto desembocó en la invasión (mapa 1.6). En plena guerra, México se
su IL
encontraba en una situación económica y política muy frágil.

Mapa 1.6 Intervención de EUA en México (1846-1848)


T

Monclova
LEYENDA
da N

Fuerte 17
Laramie 16
40° 18 15 13
Operaciones militares de México 21 20 14
Fuerte Sutter Fuerte
bi A
OCÉ

Mariano Arista Fuerte Leavenworth 19


St. Vrain 22
Antonio López de Santa Anna Fuerte
San Francisco Bent
ANO

Ángel Trías Álvarez


hi ©S

Operaciones militares de EUA Monterrey 23


Alexander W. Donipahn 35°
PAC

Stephen W. Kearny Operaciones


Santa Bárbara Santa Fé
John E. Wool Los Ángeles Fuerte militares en el Norte
Albuquerque Gibson 13. Matamoros
John C. Frémont Santa Ana
ÍFIC

Santa Anita Socorro 14. Reynosa


Zachary Taylor La Mesa del Cobre 15. Camargo
Desplazamientos marítimos de EUA San Diego Yuma Doña Ana 16. Mier
O

Bracitos
17. Cerralvo
d˜¬çˆ¥„źP²ÉÉ
30° Operaciones militares 18. Carereyta
Gol ifornia

Paso del Norte


Cal

Matthew C. Perry en la región centro Nueva Orleans 19. Monterrey


fo d

William B. Shubrick 1. Veracruz Presidio 20. Saltillo


e

2. Puente Nacional del Norte San Antonio 21. Parras


John D. Sloat 3. Cerro Gordo 22. Angostura
Sacramento
David E. Twiggs Golfo

4. Jalapa Guaymas Chihuahua 23. Ciudad Victoria


o

Armada de los EUA 5. Las Vigas de


Rosales
Br

6. Perote Mulegé Corpus


av

Jiménez Monclova México


Territorio anexado a E. U. A. 25° 7. Tepeaca
o
ro

8. Amozoc Fuerte Brown


Tratado de 9. Puebla
Guadalupe-Hidalgo, 1848 10. San Martín r
de C án ce
Texmelucan La Paz San José T ró pi co
Venta de La Mesilla, 1853 11. Ayotla del Cabo
12. Ciudad de México Mazatlán
P

Tampico
Territorio integrado a EUA, San Luis
hasta 1845 20° Potosí Tuxpan
San Blas
5
4
6 3
12 11
10 Frontera
Mar
2 Caribe
8 1
9 7 Escala 1 : 31 700 000
Proyección cónica conforme de Lambert 15°
Fuente: Nuevo Atlas Nacional de México, 0 317 634 km
UNAM, México, 2007. 120° 115° 110° 105° 100° 95° 90°

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la consolidación del dominio


soberano del territorio nacional y cuáles fueron las principales amenazas
55

El gobierno centralista fue derrocado y sustituido por un


nuevo gobierno federal al frente de Santa Anna, quien res-
tituyó la Constitución de 1824. El gobierno nacional no
tenía el apoyo necesario ni los recursos suficientes para
afrontar el enfrentamiento armado.

Los estados se negaron a aportar armas, hombres y dinero,

Smith Collection/Gado/Getty Images


lo que reflejó la falta de cohesión y una grave crisis política.
Con un ejército integrado por soldados sin preparación, mal
alimentados y con armamento obsoleto, México se enfren-
taba con el ejército estadounidense compuesto por milita-

n
res bien entrenados y armas modernas.

ó
El gobierno de Polk buscaba la cesión de las Californias, Nuevo

ci
México y el libre paso a través del istmo de Tehuantepec. El

st NA
ejército estadounidense aprovechó la inestabilidad política Figura 1.21
del país para abrir varios frentes: Taylor avanzaba por el norte hacia Monterrey y las tropas al Entrada del general

bu
mando de Stephen Kearny se dirigían hacia Nuevo México y California, mientras tanto el ge- Scott en la Plaza de la
Constitución en 1847.
neral Winfield Scott se enfilaba por Veracruz hacia la Ciudad de México.

di A
Litografía de Carl Nebel,
1851.

ri
Al mando de las tropas mexicanas, Santa Anna marchó al norte dejando a Valentín Gómez
L
Farías como presidente interino. Para tratar de hacerse de recursos, el gobierno inten-
su IL
tó confiscar algunos bienes eclesiásticos, pero la medida fue tan impopular que provocó
una sublevación que desvió recursos para la guerra contra el ejército invasor. Así, el 13 de
septiembre de 1847, el ejército estadounidense tomó el Castillo de Chapultepec y entró en la
T

Ciudad de México, y dos días después ocupó el Palacio Nacional. La capital del país estuvo en
poder de las fuerzas militares estadounidenses por más de medio año (figura 1.21).
da N

Ante la presión de la guerra, Santa Anna renunció a la presidencia, y cumpliendo lo dictado


bi A

por la Constitución, Manuel de la Peña y Peña, presidente de la Suprema Corte de Justicia,


asumió el Poder Ejecutivo y trasladó el gobierno a Querétaro. Ahí inició las negociaciones,
hi ©S

en las que se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, cuyo mayor logro fue conservar el
territorio de Baja California. Sin embargo, entregó Nuevo México y la Alta California, lo que
significaba poco más de la mitad del territorio perdido. Los ríos Bravo y Colorado fueron los
límites de la nueva línea fronteriza con EUA, que persisten hasta el día de hoy.

Recupera lo que has aprendido en esta secuencia didáctica y completa la tabla.

Las repúblicas Las repúblicas Ver solucionario del libro


El imperio
federales centrales
ro

Dificultades para consolidar


el dominio soberano sobre
P

el territorio nacional
Principales amenazas P. R.
externas El alumno reflexionará
sobre la pérdida del
territorio como una
Escribe en tu cuaderno una reflexión acerca de las disputas internas y externas en el consecuencia de la
inestabilidad política y
territorio mexicano antes de lograr la soberanía que actualmente tiene. Compartan sus re- la debilidad del Estado
flexiones y anoten sus conclusiones en el cuaderno. mexicano.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Independencia, soberanía y nación
56 Secuencia didáctica 4 Sesión 5

Extiende tus conocimientos


De la historia nacional a la historia regional
Las crisis económicas y políticas de la primera mitad del siglo XIX hacían débil y vulnerable
la soberanía y el control del territorio mexicano. Como vimos, la extensión del territorio, la
distribución de la población y las condiciones de los caminos hacían que las regiones más
apartadas fueran difíciles de resguardar, por lo que eran de gran interés para la expansión
de otras naciones, como Estados Unidos de América.

En equipos, lean los textos y comenten cómo percibían mexicanos y estadounidenses la

n
independencia de Texas.

ó
Texto 1

ci
st NA
[…] en principios de 1821 ya habían obtenido los americanos el permiso de introducir

bu
trescientas familias, precisamente católicas y con la obligación de jurar obediencia y
fidelidad al soberano de España […] Error grande fue abrir la puerta a los americanos

di A y este error continuó hasta que de bulto se presentaron todas las consecuencias. No

ri
L ha mucho tiempo que los colonos, para justificar su rebelión, han alegado que se
incorporaron en la sociedad mexicana con la condición de que habían de continuar
su IL
rigiéndose por el sistema de repúblicas federadas, y que, habiendo sido una ilusión,
un engaño, el pacto quedaba roto para con ellos, volviendo a su libertad de ser go-
T

bernados como mejor les pareciese. ¿Puede darse mayor descaro?


Roa Bárcena, José María. Recuerdos de la invasión norteamericana (1846-1848) por un joven de entonces, vol. 2,
da N

Conaculta, México, 2003, pp. 791 y 792.


bi A

Texto 2
hi ©S

Washington, 10 de septiembre de 1844

Para lograr una política hace tanto tiempo determinada y anhelada, con la convic-
ción de la necesidad de actuar con prontitud para evitar que tal medida fuera obs-
taculizada, la actual administración extendió una nueva invitación a Texas para que
renovara la propuesta de anexión […] ¿Debemos permanecer con los brazos cruza-
ro

dos y permitir que México eche por tierra tal medida sin hacer el menor esfuerzo para
impedirlo? [… El] presidente se veía obligado a ver la invasión de Texas por parte de
México como una acción altamente ofensiva a los Estados Unidos, mientras se en-
P

cuentre en curso el asunto de la anexión. […] Considera a Texas, en todos los senti-
dos, tan autónomo como a México, con capacidad de transferir, según desee, todo
su territorio o parte de él.

“Instrucciones de John C. Calhoun, secretario de Estado, a William Shanon, ministro de Estados Unidos” en Libura,
Krystina M. y otros. Ecos de la guerra entre México y los Estados Unidos, Tecolote, México, 2004, p. 196.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la consolidación del dominio


soberano del territorio nacional y cuáles fueron las principales amenazas
57

Comenten con otros equipos qué aspectos políticos, sociales, culturales y económicos in-
fluyeron en la independencia de Texas y su anexión a Estados Unidos de América.

Como sabes, en la segunda mitad del siglo XIX, se definieron dos grupos políticos con pro-
yectos muy distintos de nación. Ambos grupos buscaron apoyo en el exterior, el resultado
fue una segunda intervención a la soberanía por parte de Francia.

En equipos, observen la figura 1.22 de esta


página y describan la escena: personajes,
vestimentas, objetos que portan y las acti-
tudes de cada uno. Luego comenten.

n
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP
La caricatura se llama "Ahora es tiempo de

ó
acercarnos, es caso impotente". ¿Cuál de los

ci
personajes piensan que representa a nuestro

st NA
país y por qué?

bu
Esta caricatura se publicó en México en
1861. ¿Qué sucedía entonces en el país y

di A
cómo se relacionan los hechos con los per-

ri
sonajes de la caricatura?
L
Figura 1.22
su IL
Comenten con los demás equipos cuál es el mensaje de la caricatura. Después identifiquen "Ahora es tiempo de
las causas políticas y económicas de los hechos a los que alude. acercarnos, es caso
impotente", caricatura de
Constantino Escalante
T

Investiguen cuál fue la postura política de su estado respecto a los conflictos políticos y, si en La Orquesta, 1861.
es el caso, cómo se modificó el territorio de su entidad.
da N

• Consideren las causas políticas, económicas, sociales o culturales que influyeron en la


bi A

postura que el grupo político estatal adoptó.


P. R.
hi ©S

Para consultar más sobre el tema, recomendamos las siguientes páginas y libros: Los estudiantes deberán
analizar la imagen
tomando en cuenta el
Fuentes impresas Fuentes digitales contexto nacional de
inestabilidad política y de
conflictos internacionales
ƒ
O´Gorman, Edmundo. Historia de las ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-010 de la primera mitad del
divisiones territoriales de México, Porrúa, ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-011 siglo XIX.
México, 2007. (Consultas: 1 de marzo de 2021).
ƒ
V. A. La República errante, INEHRM, La investigación sobre el
actuar del estado donde
México, 2016.
ro

habitan contribuirá a la
comprensión del concepto
de regionalismo y las
disputas entre federalismo
Organiza la información
P

y centralismo.

En un esquema, como el siguiente, resuman lo que han aprendido. Muestren su esquema Los alumnos relacionarán
lo contenido en su
y comenten si estos factores influyen en la actualidad. esquema con lo que saben
de la situación internacional
Culturales Económicos de México en la actualidad,
Factores que fortalecen el para ello pueden utilizar
dominio soberano del territorio periódicos o consultar
Políticos Sociales
noticiarios.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Independencia, soberanía y nación
Secuencia
didáctica 5
58 Sesión 1

Las Leyes de Reforma


y el Estado mexicano
En parejas, describan su acta de nacimiento y expliquen para qué piensan que sirve.
Luego, respondan.
P. R.
Los alumnos relacionarán • ¿Qué es un registro civil?
su acta de nacimiento
con la importancia de un • ¿Por qué es importante que este documento lo expida el registro civil?
registro civil como parte • ¿Qué otros conteos se llevan a cabo en esta institución? ¿Para qué sirven?

n
de la soberanía de un país • ¿Quién hacía dichos registros antes de que lo hiciera una autoridad civil?
en la administración y

ó
control de su población.
Comenten sus respuestas en el grupo y guárdenlas para el final de esta secuencia didáctica.

ci
También relacionarán el conteo de población

st NA
Conservadores y liberales mediante el bautismo o las defunciones, que antes
solo realizaba la Iglesia.

bu
Los años que siguieron a la derrota y pérdida de territorio frente a EUA fueron de desorden.
Las sublevaciones militares y los grupos inconformes ponían continuamente en riesgo al

di A
gobierno en turno.

ri
sublevación.
L
Rebelión de un grupo Esta situación llevó a los conservadores y a los liberales a fortalecer sus posturas. Para la ideo-
de personas contra la
su IL
logía de los conservadores, la inestabilidad y la pérdida del territorio del país se debían al sis-
autoridad. tema federal defendido por los liberales, pues, desde su punto de vista, contribuía al desorden
y a la división nacional, lo que convertía a la nación en presa de las ambiciones extranjeras.
T

El grupo conservador no era homogéneo, había dos pos-


da N

turas: los más puros o radicales y los moderados. Los


primeros planteaban y defendían la idea de una monar-
bi A

quía constitucional hereditaria, en la cual los miembros


del Poder Legislativo serían elegidos por votaciones y la
hi ©S
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP

Constitución limitaría el poder del rey.

Los conservadores moderados proponían una república


central, donde los estados no tuvieran la facultad de formu-
lar leyes y estuvieran sujetos al Poder Ejecutivo, que ten-
dría amplias facultades administrativas. Un Estado admi-
nistrador podía, desde la postura conservadora, solucionar
el pago de impuestos, fomentar la economía y promover
la educación.
ro

Figura 1.23
Los conservadores Este último grupo protegía el orden y la seguridad y no estaba interesado en defender la libertad
defendían las de expresión, por lo que consideraba que la censura y el control de las imprentas impedía la sub-
P

instituciones tradicionales
como el ejército y la
versión. Tampoco estaba a favor de la participación y representación de los pueblos en el gobierno.
Iglesia. Opositores a la
ley Lerdo "vacunan" El conservadurismo también se caracterizó por estar apegado a las tradiciones. Sus parti-
las escrituras de sus darios creían necesario transformar a la sociedad y a la economía de forma gradual. Para
propiedades, caricatura imponer orden en el país, los conservadores estaban interesados en preservar la religión
de La Ópera,
católica como punto de unión de la sociedad, ya que consideraban que los valores religio-
núm. 20, 1857.
sos debían ser fundamentos de la nacionalidad mexicana (figura 1.23).

Aprendizaje esperado: Explicarás el impacto social de las ideas


liberales en la formación del Estado mexicano
59

El grupo conservador buscó el apoyo de los países eu-


ropeos para detener el avance de EUA, país al que veía
como amenaza para la soberanía de la nación. Asimismo,
los conservadores se interesaron en obtener el reconoci-
miento internacional del gobierno mexicano y acceder a

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP


inversiones de capital francés e inglés.

Los liberales, por el contrario, defendían la república fe-


deral. En este sistema cada uno de los estados era so-
berano y podía nombrar a su gobernador, su diputación
local y expedir sus propias leyes.

n
Apoyados en las libertades individuales, este grupo de-

ó
fendía la libertad de prensa, de asociación política, de

ci
creencias religiosas y estaba en favor del voto universal Figura 1.24

st NA
masculino. Para ellos, la iniciativa individual era la base para el desarrollo de la nación. Las leyes liberales
Como la ley debía garantizar la igualdad para todos los individuos, consideraban importan- pretendían acabar con

bu
privilegios y aprovechar
te terminar con los privilegios de la Iglesia y del ejército (figura 1.24). los bienes incautados
para impulsar la

di A
Los liberales promovían el liberalismo económico y querían transformar la agricultura en economía. "El supremo

ri
una actividad que generara ganancias, de ahí que impulsaran la propiedad individual y una Gobierno, después
L
sociedad de pequeños propietarios. La propiedad comunal, por tanto, les parecía una he- de rapar la Iglesia
hasta las pestañas, sin
su IL
rencia del pasado virreinal, la cual debía desaparecer.
fruto alguno, pasa a
ejercitarse con la pobre
Dentro de sus ideales planteaban que la economía funcionara de manera libre. Es decir, que cabellera del pueblo" La
T

fuera regida por la oferta y la demanda y que el Estado no interviniera en asuntos económicos. Ópera, núm. 20, 1857.
Buscaron fortalecer el comercio para impulsar la importación de productos de Europa y de EUA.
da N

El grupo liberal tampoco era homogéneo. Los radicales proponían que las reformas se hi-
bi A

cieran cuanto antes para lograr la modernización del país y los moderados advertían que R. M.
era conveniente consultar qué se debía hacer y realizar cambios menos inmediatos, para Conservadores:
hi ©S

Deseaban preservar el
así conciliar con los distintos sectores de la población y no crear conflictos sociales. orden, las tradiciones y
la religión católica. La
En parejas, identifiquen las características del grupo conservador y liberal. Después, ela- limitación del voto solo
para los propietarios.
boren en su cuaderno un cuadro comparativo como el siguiente. Buscaron el apoyo de
Europa.
Grupo Características
Liberales:
Conservadores Defendían la república
federal, las garantías
individuales (prensa,
ro

Liberales opinión, pensamiento)


y el voto universal
masculino. Consideraban
Comparen sus cuadros con otros compañeros, reflexionen sobre los siguientes puntos y
P

la iniciativa individual
justifiquen su respuesta. como promotora del
progreso nacional.
• ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre las características de liberales y
conservadores?
• ¿Cómo era la forma de gobierno que postulaba cada grupo?
• ¿Que proponía cada grupo para solucionar los problemas que tenía el país a mediados Ver solucionario del libro
del siglo XIX?

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
60 Secuencia didáctica 5 Sesión 2

Ley Juárez y Ley Lerdo


En 1853, Antonio López de Santa Anna instauró una dicta-
dura. Al año siguiente, el 1 de marzo de 1854, los liberales
Juan Álvarez e Ignacio Comonfort se rebelaron contra
Santa Anna con la proclamación del Plan de Ayutla (fi-
gura 1.25).

Con este levantamiento se inició la Revolución de Ayutla,


Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP

un conflicto armado encabezado por los liberales que de-


seaban restaurar las instituciones republicanas, así como

n
restablecer la república representativa, federal y popular.

ó
A la Revolución de Ayutla, se unieron varios grupos de

ci
todo el país que estaban descontentos con el gobierno

st NA
de Santa Anna debido a los altos impuestos establecidos
y a la venta del territorio de La Mesilla a Estados Unidos

bu
de América en 1853.
Figura 1.25
Grabado sobre la
di A
Ante el avance de los liberales, Santa Anna dejó la Ciudad de México en agosto de 1855.

ri
Revolución de Ayutla Los liberales salieron victoriosos y con ello pudieron implementar algunas de sus ideas. El
L
que muestra a Santa
Anna derrotado, a la
general Juan Álvarez, nombrado presidente interino, convocó a un congreso para elaborar
su IL
izquierda y a Juan una nueva constitución.
Álvarez, a la derecha.
Plan de Ayutla, Alberto Después de estos eventos, los liberales, ya instalados en el poder, promulgaron dos leyes
T

Beltrán, 1957. que estaban enfocadas a la modernización del país: la Ley Juárez y la Ley Lerdo.
da N

La Ley sobre la Administración de Justicia y


Orgánica de los Tribunales de la Nación fue ideada
bi A

por Benito Juárez y por eso llevó su apellido. Fue


Universal History Archive/UIG via Getty Images

promulgada en 1855 y buscó la abolición de los


hi ©S

fueros o privilegios del clero y el ejército (que exis-


tían desde el virreinato). Su importancia radicó en
que con ella se anteponía la autoridad del Estado
frente a las corporaciones.

En 1856, se promulgó la Ley de Desamortización o


Ley Lerdo, llamada así porque fue elaborada por el en-
tonces secretario de Hacienda, Miguel Lerdo de Tejada.
ro

Figura 1.26 Esta ley prohibía que las corporaciones civiles,


Los cementerios eran como los pueblos de indios y los ayuntamientos, o religiosas, como la Iglesia, tuvieran
administrados por la grandes propiedades, pues esto impedía que empresarios o particulares aprovecharan la
P

Iglesia y muchos se
encontraban en los
fuente de riqueza que era la tierra. Así se pasaba de la propiedad corporativa o comunal a
terrenos de algún una propiedad individual.
templo. Capilla del
Rosario, Convento Otras leyes promulgadas fueron: la que prohibía el cobro de los servicios religiosos (bau-
dominico, Azcapotzalco, tismos, casamientos y entierros) a la población en pobreza, otra que reglamentaba el esta-
siglo XVIII.
blecimiento y la administración de los cementerios por medio del Estado y la creación de
un registro civil (figura 1.26).

Aprendizaje esperado: Explicarás el impacto social de las ideas


liberales en la formación del Estado mexicano
61

Estas leyes significaron un mayor poder y control del Estado


frente a la Iglesia. Por ejemplo, el registro civil fue fundamen-
tal para tener información sobre el número de habitantes en
el país y su distribución en el territorio así como el número de
nacimientos y defunciones.

Mediateca, INAH, Secretaría de Cultura


Esta información garantizaba una mejor administración,
para la creación de escuelas y de vías de comunicación,
entre otros aspectos.

Por otro lado, estas leyes le restaban poder económico

n
a la Iglesia, ya que muchos de los servicios que pres-
taba esta institución, recibiendo un pago por ello, ahora

ó
pasarían a manos del Estado.

ci
Figura 1.27

st NA
La implementación de estas leyes por el gobierno liberal presentó algunos problemas. El Congreso
Además de la resistencia y la lucha por parte de los conservadores, los liberales se enfren- Constituyente de 1856

bu
se dio a la tarea de crear
taron al descontento y rechazo de las autoridades eclesiásticas, quienes veían en la venta una nueva carta magna
de los bienes de la Iglesia un ataque directo a la religión. que defendiera las ideas

di A liberales. Fotografía

ri
Las leyes liberales también fueron rechazadas en un principio por la sociedad mexicana. anónima, 1856.
L
Estas medidas eran revolucionarias para el país, pues estaban encaminadas a transformar
su IL
no solo la economía o la política, sino también las formas de organización tradicional y las
costumbres (figura 1.27). Una parte de la población veía que con estas leyes se estaban al-
terando los valores que regían su vida cotidiana.
T

La Ley Lerdo también afectó a las comunidades indígenas dedicadas a la agricultura de-
da N

bido a que sufrieron abusos y despojos, pues, por un lado, fueron presa de la expansión
de tierras de las haciendas y, por otro, ellos mismos malbarataron sus propiedades ante la
bi A

presión de su venta.
controversial.
hi ©S

En este clima de tensión, se reunió en 1856 un Congreso Constituyente, integrado en su Que es objeto de
mayoría por liberales moderados, para redactar una nueva constitución. No obstante, los discusión pública
liberales más radicales propusieron leyes que generaron polémica. y origina distintas
opiniones.
Entre esas leyes no se declaraba al catolicismo como religión oficial. Esto fue un asunto
controversial, pues para la sociedad significó que distintas religiones dividirían a los mexica-
P. R.
nos y las nuevas prácticas traerían consigo una disolución del orden social en el país. Los alumnos rescatarán
en su mapa conceptual
Formen equipos y elaboren un mapa conceptual que incluya las leyes que se mencionan lo más importante sobre
ro

las leyes Juárez y Lerdo


en esta sesión y sus objetivos. y destacarán que fueron
producto de la ideología
Expliquen por qué estas leyes son congruentes con las ideas liberales que identificaron en
P

liberal para restarle poder


la actividad de la página 59. a la Iglesia y al grupo
conservador. Deberá
incluir los conceptos de
Expliquen cómo estas leyes impactaron en la sociedad mexicana de la época y reflexionen fuero, libertad individual,
sobre las causas de su aprobación o desaprobación en el país. desamortización,
propiedad privada,
secularización, registro
Finalmente, tomando en cuenta lo que han aprendido del siglo XIX, discutan por qué estas civil y educación.
leyes eran novedosas en el país, así como sus ventajas y desventajas para la población.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
62 Secuencia didáctica 5 Sesión 3

La Constitución de 1857
La nueva constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1857. En ella se garantizó la
libertad de expresión, de asociación, de tránsito y el derecho de adquirir propiedades
(figura 1.28).

La Constitución defendía la soberanía del pueblo y que la nación se constituía en una re-
pública representativa, democrática y federal formada por estados libres y soberanos. El
gobierno estaba dividido en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Los liberales consideraban que el mayor peso debía recaer en el

n
Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura

Poder Legislativo y no en el Ejecutivo, de modo que se estableció


solo una cámara legislativa, la de Diputados, con lo que se abo-

ó
lió el Senado. Esta medida trató de prevenir una figura autorita-

ci
ria o despótica en el presidente como había sucedido con Santa

st NA
Anna. También se estableció que, en caso de la ausencia del presi-
dente de la República, el cargo debía recaer en el presidente de la

bu
Suprema Corte de Justicia.

di A Uno de los artículos más importantes fue el tercero, pues se estable-

ri
cía que la educación debía ser libre, es decir, que la enseñanza podía
L
Figura 1.28 ser impartida por cualquier persona o institución. Sin embargo, solo el
su IL
La Constitución de 1857 Estado tenía la facultad de expedir los títulos para su ejercicio. Por ello, únicamente los profe-
significó la puesta en sores autorizados por el gobierno podían ejercer la docencia, lo que resultó un obstáculo para
práctica de las ideas
liberales. Constitucion
la enseñanza religiosa. Además, la Constitución incluyó la Ley Lerdo, que garantizaba la pro-
T

de 1857, Alberto Beltrán, piedad individual de la tierra y la venta de propiedades eclesiásticas y comunales.
1957.
da N

Todo lo anterior generó descontento en varios sectores de la población, especialmente en


la Iglesia. El problema no era que la Constitución estuviera en contra de la religión católica,
bi A

pues todos los liberales profesaban esta religión, sino la separación o disminución de la in-
jerencia de la Iglesia en los asuntos del gobierno, así como la supresión de diversos privile-
hi ©S

gios que tenía este sector.

La Guerra de Reforma
Ignacio Comonfort fue elegido presidente en 1857, sin embargo, el ambiente era tenso por
los enfrentamientos entre conservadores y liberales. Como reacción a la Constitución, el
general conservador Félix Zuloaga proclamó el Plan de Tacubaya a finales de ese año. En
este plan político se desconocía la Constitución por ser contraria a los usos y costumbres
de la sociedad y se convocaba a otro congreso para redactar una nueva.
ro

Se adhirieron a este plan varios conservadores, militares y autoridades de Puebla, Tlaxcala,


Veracruz y de la Ciudad de México, incluido el presidente Comonfort. Sin embargo, tam-
P

bién se desconoció a este último y entonces la presidencia recayó en Benito Juárez, quien
era el presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Con estos hechos se inició la Guerra de Reforma (1857-1860) que enfrentó a liberales
y conservadores. Hubo dos presidentes al mismo tiempo: Félix Zuloaga, con sede en la
Ciudad de México, y Benito Juárez, quien ocupó los estados de Jalisco, Colima y Veracruz,
en defensa de la Constitución de 1857.

Aprendizaje esperado: Explicarás el impacto social de las ideas


liberales en la formación del Estado mexicano
63

Durante la Guerra de Reforma el país también se dividió


entre los estados que apoyaron al régimen conservador y
los que estaban a favor del gobierno juarista (figura 1.29).

A lo largo de este periodo, el gobierno conservador des-


conoció las leyes que afectaban a la Iglesia dictadas por
el gobierno y se restablecieron los fueros eclesiástico
y militar.

Mediateca, INAH, Secretaría de Cultura


Benito Juárez estableció su gobierno en Veracruz y
en 1859 declaró la nacionalización de los bienes de la

n
Iglesia. En julio de ese mismo año, promulgó la ley sobre
el matrimonio civil. También se estipuló que los cemente-

ó
rios serían administrados por la autoridad civil y no por la

ci
autoridad eclesiástica. En diciembre de 1860, se decretó

st NA
la ley que establecía la libertad de cultos.
Figura 1.29

bu
Estas leyes expedidas por los liberales, junto con las leyes Lerdo, Juárez e Iglesias, fueron La Guerra de Reforma
conocidas como las Leyes de Reforma y tuvieron como principal objetivo la separación de- enfrentó a liberales

di A
finitiva entre la Iglesia y el Estado, así como la secularización de la sociedad.
y conservadores en

ri
todo el país. Ataque a
L Guadalajara el 29 de
De esta forma, los recién nacidos que eran registrados ante la Iglesia también tuvieron que octubre de 1860, óleo
su IL
ser registrados como ciudadanos, ante el registro civil. Asimismo, el casamiento, que debía de Francisco de Paula
efectuarse mediante una celebración religiosa, ahora tenía que formar parte de un conve- Mendoza, 1861.
nio reconocido legalmente por el Estado.
T

Los entierros de las personas que se hacían en los templos católicos o en camposantos
da N

que pertenecían a la Iglesia, a partir de entonces se harían en cementerios administrados


por el gobierno. El Estado también se hizo cargo de los hospitales y de los orfanatorios que
bi A

administraba la Iglesia. nacionalización.


Proceso mediante el
hi ©S

La educación oficial sería aquella que promoviera el Estado y no la Iglesia. El Estado toma- cual el Estado pasa
ría la responsabilidad de educar a los ciudadanos bajo mandatos civiles y ya no religiosos. a ser propietario de
La ley que estableció la libertad de cultos garantizaba que cada individuo podía practicar bienes o propiedades
la religión que quisiera. que eran privados.
secularización.
Todas estas leyes restringieron la participación de la Iglesia y con ello marcaron un cam- Separación de los
bio en la mentalidad de los mexicanos. Con ellas, el Estado estableció el papel que debía asuntos civiles de los
tener la Iglesia en la sociedad y, en consecuencia, las relaciones de esta institución religiosos.
con el Estado.
ro

Ver solucionario del libro


En parejas, respondan.
P

P. R.
• ¿Cuáles fueron los principales postulados de la Constitución de 1857 y qué ideología Los estudiantes
señalarán la
tuvo mayor influencia en ella? secularización como
• ¿Por qué estalló la Guerra de Reforma y de qué manera se relacionan las Leyes de elemento clave de la
Reforma con este conflicto? soberanía del Estado
• ¿Por qué las Leyes de Reforma marcaron un cambio en la sociedad mexicana? y la preservación de la
igualdad entre todos los
mexicanos.
Comenten en grupo sus respuestas y discutan sobre la vigencia de la secularización.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
64 Secuencia didáctica 5 Sesión 4

Segundo Imperio mexicano


En 1861, los liberales triunfaron en la Guerra de Reforma y Benito Juárez fue electo presi-
dente. Al llegar a la Ciudad de México, desconoció los acuerdos y las deudas que el gobier-
no conservador había pactado con algunos países durante el conflicto.

La situación económica de México era muy complicada porque no


había recursos y se tenían que atender los gastos más urgentes: el
pago del ejército y de los empleados públicos.

El dinero de las aduanas estaba comprometido para pagar la deu-

n
DeA / Veneranda Biblioteca Ambrosiana, Milan

da que México había contraído con otros países y la venta de


los bienes eclesiásticos no había alcanzado para aumentar los

ó
ingresos del gobierno. Ante la situción de bancarrota, el gobierno

ci
juarista declaró la suspensión de pagos de la deuda externa.

st NA
Esta situación hizo que Francia, España e Inglaterra demandaran al

bu
gobierno mexicano el pago de las deudas y amenazaron con desem-
barcar tropas en el puerto de Veracruz. En 1862, el gobierno juarista

di A inició una negociación con estos países por medio del secretario de

ri
Relaciones Exteriores, Manuel Doblado.
L
Figura 1.30
su IL
Francia tenia claras Doblado convenció a los comisionados de los países afectados acerca de que México pa-
intenciones al intervenir garía sus deudas una vez superada la crisis económica. Inglaterra y España accedieron y
México. Campamento
militar francés en
se retiraron, pero Francia, que se encontraba bajo el gobierno de Napoleón III, se rehusó a
T

Veracruz, grabado de J. irse y desembarcó sus tropas en Veracruz iniciando una intervención militar (figura 1.30).
Leclerc, 1862.
da N

En 1862, el ejército francés comenzó su avance hacia la Ciudad de México desde Veracruz.
Su propósito era apoyar al grupo conservador que, de acuerdo a sus principios, había ideado la
bi A

instauración de una monarquía en México con un príncipe europeo a la cabeza. En 1863, las
tropas francesas ocuparon Puebla y lograron llegar a la Ciudad de México. Juárez abandonó
hi ©S

la capital del país y estableció el gobierno republicano en San Luis Potosí.

Los conservadores ofrecieron la corona de México a Maximiliano de Habsburgo, quien era


un príncipe austriaco. Era un hombre que, aunque formaba parte de la realeza europea,
había sido educado con ideas liberales.
Si quieres conocer
más sobre la disputa Maximiliano, junto con su esposa Carlota, viajó a México y llegó al puerto de Veracruz en
entre liberales y 1864. Instauró su gobierno en la Ciudad de México, que antes ya había sido ocupada por
conservadores
los franceses.
ro

durante el Segundo
imperio, busca en
la biblioteca el libro Su gobierno, conocido como el Segundo Imperio mexicano, no fue fácil ya que tenía ante
Diario de Clara sí un país dividido entre los conservadores que querían la derogación de las Leyes de
P

Eugenia, de José Reforma y los liberales que las defendían. Maximiliano invitó a colaborar en su gobierno a
Manuel Villalpando,
varios liberales con el objetivo de conciliar ambas partes.
SEP / Planeta, 2002.

Además, el emperador puso en vigor las Leyes de Reforma que habían sido expedidas an-
teriormente y emprendió varias acciones que iban más de acuerdo con la ideología de los
liberales. Debido a ello, los conservadores expresaron su inconformidad y empezaron a
retirarle su apoyo.

Aprendizaje esperado: Explicarás el impacto social de las ideas


liberales en la formación del Estado mexicano
65

En los siguientes años, Napoleón III comenzó a retirar sus tropas


del territorio mexicano debido a que las necesitaba de regreso en
Europa ante la amenaza de una invasión de Prusia sobre Francia.

Finalmente, el imperio se quedó sin el respaldo militar de Francia en


1866. Mientras tanto, Benito Juárez que se había establecido en El
Paso, hoy Ciudad Juárez, Chihuahua, con el apoyo del ejército libe-
ral, avanzó hacia la Ciudad de México.

Aún sin el apoyo militar de Francia, Maximiliano permaneció en el


país y defendió al imperio con los conservadores que se mantuvie-

n
ron leales a él.

ó
En 1867, la ciudad de Puebla fue tomada por el ejército liberal, co-

ci
mandado por el general Porfirio Díaz. Poco después, Maximiliano

st NA
y los conservadores que seguían a su lado fueron derrotados en
Querétaro a manos del general Mariano Escobedo, y el emperador

bu
fue apresado.
Figura 1.31

di A
Maximiliano fue juzgado y condenado a ser fusilado el 19 de junio de 1867 en el cerro de Sin el apoyo de los

ri
las Campanas, en Querétaro, junto con los generales conservadores Miguel Miramón y conservadores, pronto
L
cayó el Segundo
Tomás Mejía. Con esta medida, terminó el Segundo Imperio, así como a la idea del estable- Imperio. Entrada triunfal
su IL
cimiento de una monarquía en México. de Benito Juárez a
la Ciudad de México,
Una vez que el imperio fue derrotado, Juárez y los liberales entraron en la Ciudad de México grabado, 1867.
T

en julio de 1867. La población celebró el triunfo republicano y la victoria liberal adquirió un


carácter nacionalista, pues se había defendido la soberanía del país ante una intervención P. R.
da N

extranjera y se consolidaba como una nación (figura 1.31). • Sí, porque mediante
el Segundo Imperio un
bi A

país extranjero intervino


En parejas, discutan las siguientes preguntas. militarmente en México y
controló su gobierno.
hi ©S

• ¿La soberanía de México se vio amenazada con el establecimiento del Segundo Imperio?
• Porque el liberalismo
¿Por qué? postuló el federalismo
• ¿De qué forma las ideas liberales hicieron posible la conformación de un Estado republi- y un Estado fuerte
cano y federal en México? separado de la Iglesia que
incentivara el desarrollo
económico.
Compartan sus respuestas y conclusiones en el grupo.

Formen dos equipos y organicen un debate.


ro

Un equipo defenderá las ideas liberales y el otro las ideas conservadoras. Recuerden pro-
poner a un moderador y establezcan un tiempo determinado para discutir los siguientes Los estudiantes debatirán
aspectos:
P

respecto a los valores


establecidos por la
• La secularización de la sociedad Constitución de 1857 y
su vigencia en el México
• La libertad de expresión y de culto actual.
• La no intervención de la Iglesia en asuntos del Estado

Concluyan reflexionando sobre la influencia que tuvieron las ideas del grupo liberal en la
formación del Estado mexicano y expliquen si estas siguen vigentes.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
Secuencia
didáctica 6
66 Sesión 1

La República restaurada
Lee el texto, identifica quién es el autor y determina si se trata de una fuente primaria o se-
cundaria. Luego responde. El autor es Pablo Escalante y se trata de una fuente secundaria.

R. M.
• Culturales: Educación, Como buen liberal, comprometido con el desarrollo y el progreso, Juárez deseaba fa-
integración de las
etnias indígenas. vorecer todas las ramas productivas: inversiones, comunicaciones (en especial líneas
Económicas: Inversiones, telegráficas, caminos y ferrocarriles) y colonización. […]
comunicaciones y

n
colonización.
Por su experiencia personal, Juárez le dio prioridad a la educación. Desde el principio

ó
• Políticas: se mostró dispuesto a promoverla como medio para alcanzar el anhelado progreso,
Normalizar relaciones integrar a las etnias indígenas y proporcionarles un lugar digno en la nación.

ci
internacionales.

st NA
• La ideología liberal Así, en el mismo 1867 promulgó una ley que declaraba gratuita y obligatoria la edu-
se ve reflejada en la cación elemental, y fundaba la Escuela Nacional Preparatoria.

bu
promoción del individuo
mediante la educación,
Normalizar las relaciones de México fue otra de sus preocupaciones fundamentales,

di A
y la promoción del
comercio y la inversión. pues la guerra había provocado la ruptura con Gran Bretaña, Francia y España.

ri
L Escalante Gonzalbo, Pablo y otros. Nueva historia mínima de México, Cólmex, México, 2008, pp. 181 y 182.
P. R.
Los alumnos pueden
su IL
mencionar que la
sociedad se encontraba
incomunicada, sin • Según el autor, ¿cuáles de los cambios impulsados por Juárez eran culturales? ¿Cuáles
T

oportunidades, con
un alto porcentaje de eran económicos y políticos?
analfabetismo y un • ¿Cómo se refleja la ideología liberal en sus propuestas de gobierno?
da N

desarrollo limitado.
En parejas, comenten qué aspectos del gobierno de Juárez les permite conocer el texto.
bi A

Mencionen qué significa para ustedes la palabra restaurar y anótenlo en su cuaderno.


hi ©S

Los gobiernos de Juárez y Lerdo de Tejada


El 15 de julio de 1867, Benito Juárez, una vez derrotado el Imperio de Maximiliano, entró triun-
fante a la Ciudad de México. Por ello, al periodo histórico de los siguientes años se le conoce
como la República restaurada (1867-1876), ya que se restableció esta forma de gobierno.

Algunas de las primeras acciones de Juárez fueron convocar a elecciones y reactivar la


economía nacional. En ese sentido, el gobierno iniciaba la reconstrucción del país mediante
ro

el respaldo de la Constitución de 1857 y el de la ciudadanía.

Para las elecciones, Juárez había solicitado la autorización de los votantes a fin de resta-
P

blecer el Senado, que se había eliminado en 1857. Con ello, la representación política en el
Poder Legislativo sería más equilibrada, pues habría un representante por cada estado del
país. Sin embargo, esta solicitud fue rechazada por la población.

Juárez fue electo para gobernar el periodo de 1867 a 1871. Tras el fracaso de la convocato-
ria para restituir al Senado, su gobierno tuvo que lidiar con un Poder Legislativo de tenden-
cias muy críticas hacia las actividades del presidente.

Aprendizaje esperado: Comprenderás los cambios que vivió la


sociedad mexicana durante el gobierno de Benito Juárez
67

En el primer año de su gobierno, Juárez promulgó la ley


de instrucción pública. Siguiendo la ideología liberal, la
educación se concibió como laica (sin influencia religiosa)
y gratuita. Los ayuntamientos del país fueron los encar-

The Print Collector/Print Collector/Getty Images


gados de abrir escuelas de primeras letras, así se llama-
ba entonces a las escuelas primarias.

Con ello, se iniciaba un proceso en el cual los niños de


todas las clases sociales podían aprender a escribir y a
leer; además, ya no se trataba de recitar las plegarias re-
ligiosas, como había sido costumbre, sino de conocer la

n
historia nacional y la geografía de su país, de manera que
surgiera el sentimiento de pertenencia a la nación y se

ó
reafirmaba el sentido laico de la educación.

ci
Figura 1.32

st NA
En 1871, al terminar su mandato, Juárez buscó reelegirse y se enfrentó a dos contendien- La muerte de Benito
tes: Sebastián Lerdo de Tejada, quien fuera Secretario de Relaciones Exteriores, y Porfirio Juárez trajo un

bu
reacomodo de los
Díaz, quien era general del ejército. Juárez logró su reelección y Díaz, en protesta, con el políticos de la época.
lema "No reelección", se levantó en armas mediante el Plan de la Noria en Oaxaca, pero Grabado de la guardia
no tuvo éxito.
di A de honor durante el

ri
velatorio del presidente
L
Juárez comenzó su nuevo periodo presidencial, pero murió en 1872. Le sucedió en el cargo en Palacio Nacional,
1872.
su IL
Sebastián Lerdo de Tejada, que entonces era presidente de la Suprema Corte de Justicia y
por ello se convirtió en presidente interino y convocó a elecciones (figura 1.32).
P. R. Los estudiantes
pueden incluir en su
T

Lerdo fue elegido presidente constitucional en octubre de ese año para el periodo que de- historieta los siguientes
bía concluir en 1876. En su gobierno se llevaron a cabo reformas radicales, entre ellas, se temas: paz social y
da N

política, pugnas en el
incorporaron las Leyes de Reforma en la Constitución y con ello se hizo efectiva la se- grupo liberal, relaciones
paración entre la Iglesia y el Estado que habían impulsado los liberales desde la Guerra internacionales y
bi A

de Reforma. fomento educativo.


hi ©S

En 1874, Lerdo logró el establecimiento del Senado y reanudó las relaciones con Inglaterra,
las cuales resultaron cruciales para obtener inversiones y reactivar la economía. Los perió-
dicos tuvieron un florecimiento con Lerdo, pues se respetó la libertad de prensa.
crucial.
Al término de su mandato, contendió en las elecciones y triunfó. Sin embargo, ante esto Un momento o una
Porfirio Díaz se levantó en armas mediante el Plan de Tuxtepec y organizó una rebelión. situación que es
Lerdo de Tejada fue derrotado y abandonó el país, con ello dejó libre el camino a Díaz para decisiva o importante.
acceder a la presidencia.
ro

Formen equipos de tres personas y realicen lo siguiente.

Cada equipo realizará una historieta que contenga de seis a ocho viñetas sobre las accio- Deberán expresar las
P

diferencias entre los


nes políticas llevadas a cabo durante el gobierno de Juárez y de Lerdo de Tejada. gobiernos de principio de
siglo y los de la República
Expongan su trabajo en el salón de clases. restaurada, como la
influencia de las leyes
liberales, dándole énfasis
Comenten cómo era la vida política en México antes de la República restaurada. al desarrollo del proyecto
económico y el respeto a
Expliquen qué cambios implicó el gobierno de Juárez en la vida política del país. la soberanía.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
68 Secuencia didáctica 6 Sesión 2

Estabilidad y crecimiento económico


Durante la República restaurada, el gobierno logró esta-
bilidad, lo cual, permitió la gradual pacificación del país.
Esta situación permitió atraer la inversión nacional y
The Print Collector/Print Collector/Getty Images

extranjera, principalmente la inglesa, para reactivar la


economía que estaba estancada a causa de la Guerra de
Reforma y la intervención francesa. Con el capital extran-
jero se pudo iniciar la construcción de la red ferroviaria.

Los puertos empezaron a tener importancia estratégica,

n
como no la habían tenido desde la época colonial. Para
reactivarlos se buscó conectarlos con las ciudades me-

ó
diante rutas que atravesaban el país a lo ancho del terri-

ci
torio y de costa a costa (figura 1.33).

st NA
Figura 1.33
Durante la República En 1869, durante el gobierno de Juárez, la capital del país se conectó con Puebla por medio del

bu
restaurada se activó la ferrocarril y en 1873 se concluyó la línea hasta el puerto de Veracruz. Junto con los ferrocarri-
construcción de líneas
les, se abrieron caminos y se tendieron líneas de telégrafo, lo que favoreció el comercio, pues

di A
ferroviarias. Estación
Paso del Macho, hubo una mejor comunicación con regiones que hasta entonces habían permanecido aisladas.

ri
Veracruz, grabado de Il
L
Giornale Illustrato, 1865. Como ya habíamos visto en secuencias didácticas anteriores, se intentó reactivar la mi-
su IL
nería con inversión extranjera y se impulsó la propiedad privada porque los liberales pen-
saban que era la base del crecimiento económico. Además, la legislación propició que las
propiedades comunales fueran muy codiciadas por los hacendados, y muchos campesi-
T

nos vendieron a precios bajos sus parcelas o fueron despojados de sus tierras.
da N

Respecto de la administración pública, el gobierno habilitó aduanas en los puertos, lo que


le permitió recaudar ingresos por medio de impuestos a los productos extranjeros, por lo
bi A

que dichas aduanas adquirieron importancia.


hi ©S

Durante el gobierno de Lerdo, se redujo la deuda externa que el gobierno había adquirido y,
si bien los liberales anhelaban el libre tránsito de las mercancías y la creación de un mer-
cado interno, los impuestos regionales o alcabalas fueron un obstáculo para conseguirlo.
mercado interno. La modernización industrial se impulsó en esta época. Se favoreció la agricultura de ex-
Actividades portación (es decir, la que produce productos que se venden en otros países) y aumentó
comerciales que se la industria manufacturera, especialmente la textil, gracias a la inversión de capital y a la
realizan dentro de un utilización de la máquina de vapor.
país.
alcabala. Urbanismo y educación
ro

Impuesto de origen
colonial que se Los cambios económicos empezaban a dar frutos, pero para la segunda mitad del siglo XIX,
pagaba sobre las la mayoría de la población que vivía en el campo aún tenía carencias. Muchas comunidades
P

mercancías que se indígenas estaban aisladas y sus habitantes se sostenían con productos que ellos mismos
transportaban por
cultivaban, la mayoría no asistía a la escuela y no sabía leer ni escribir.
tierra.
En la primera mitad del siglo XIX, ante la falta de caminos y ferrocarriles, estas comunida-
des no estaban al tanto de lo que pasaba en el país, no tenían acceso a los periódicos y el
comercio estaba limitado a ciertas regiones, lo que, poco a poco, fue cambiando a lo largo
de la República restaurada.

Aprendizaje esperado: Comprenderás los cambios que vivió la


sociedad mexicana durante el gobierno de Benito Juárez
69

En cambio, las ciudades más importantes,


como la Ciudad de México, Puebla, Guadalajara
y Zacatecas, iniciaron su modernización en esta
época y ahí se hizo visible el proyecto liberal con
obras públicas. A este proceso de mejoramiento

The Print Collector/Print Collector/Getty Images


de infraestructura y crecimiento en las ciudades
se le conoce como urbanización (figura 1.34).

La urbanización se empezó a desarrollar a raíz


de las leyes de supresión de las corporacio-
nes religiosas y la consiguiente venta de los te-

n
rrenos de gran extensión que conformaban los
conventos en la ciudad. A partir de entonces, se

ó
empezaron a abrir calles, avenidas y se crearon

ci
colonias.

st NA
Figura 1.34
La libertad de expresión y prensa fueron principios básicos que defendieron los liberales, y esto Muchas ciudades

bu
ayudó a que se multiplicaran las imprentas y los periódicos de todas las tendencias políticas. del país introdujeron
electricidad y otras

di A
innovaciones de
En la capital del país, el proyecto educativo juarista fue mostrado para que las demás enti- la época. Plaza de

ri
dades federativas pudieran seguir los mismos pasos. Con la puesta en marcha de este mo- Guadalajara, Jalisco,
L
delo de educación laico y gratuito, se abrieron escuelas de primeras letras. hacia 1880.
su IL
Este primer nivel educativo tenía una duración de cuatro años y los alumnos asistían por
la mañana y por la tarde. Ahí aprendían aritmética (suma, resta, multiplicación y división) y
T

las reglas para poder escribir, también les enseñaban historia de México y geografía. Estas
escuelas estaban divididas: unas para niños, donde aprendían carpintería, y otras para ni- supresión.
da N

ñas, donde les enseñaban bordado. Acción de eliminar.


bi A

La escuela secundaria, por el contrario, no era para todos, sino para los jóvenes y las se-
ñoritas que podían continuar con sus estudios y no tenían que trabajar para sostenerse. La
hi ©S

secundaria para señoritas en la Ciudad de México funcionó como Escuela Normal para
preparar profesoras de primaria. También se abrieron escuelas nocturnas para adultos,
donde hombres y mujeres que no habían podido aprender a leer y escribir pudieron tener
una oportunidad de hacerlo.
Si deseas conocer
El teatro, la ópera, los espectáculos dancísticos y los conciertos en algunas ciudades fue- cómo era la vida
ron parte de las actividades de la alta sociedad, mientras que el circo y los paseos noctur- cotidiana en la capital
durante la República
nos eran para todos los sectores sociales. restaurada, puedes
consultar en la
ro

Revisen nuevamente el texto de la página 66. Luego, respondan. biblioteca el libro Vida
cotidiana. Ciudad de
• ¿Qué papel tuvo la educación para la transformación del país en esta época? México 1850-1910,
P

SEP / FCE, 2005


• ¿Qué consecuencias tuvo para la Iglesia y la organización social, en general, el estable-
de Cristina Barros y
cimiento de un sistema escolar público y gratuito? Marco Buenrostro.
• Actualmente, ¿la escuela sigue teniendo las mismas características que antes?, ¿qué ha Anota en tu cuaderno
cambiado y qué ha permanecido? Ver solucionario del libro qué aspecto te resultó
más interesante.
Comenten sus respuestas en el grupo e identifiquen cómo la estabilidad económica du-
rante esta época ayudó a que otros ámbitos, como el educativo, se desarrollaran.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
70 Secuencia didáctica 6 Sesión 3

Expresiones artísticas
En el ámbito de la literatura, los poetas y escritores encontraron en la República restaurada
la libertad para crear y difundir sus obras. Estos intelectuales se reunían en tertulias donde
intercambiaban ideas y puntos de vista.

De estas reuniones surgieron periódicos y revistas que mostraron


los adelantos que los artistas mexicanos habían alcanzado, con el
ánimo de crear una cultura nacional que contribuyera a conciliar los
rencores políticos después de la aplicación de las Leyes de Reforma.
Las imágenes de esas revistas mostraban los paisajes, la flora y

n
la fauna de México, lo que reforzaba la identificación con el país
(figura 1.35).

ó
ci
El Renacimiento fue una de esas revistas que convocó a escritores,

st NA
tanto conservadores como liberales, y trató además de difundir las
obras de los grandes escritores mundiales.

bu
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada-SHCP

En diarios como El Monitor Republicano y El Siglo Diez y Nueve se

di A difundieron las opiniones de liberales como Ignacio Ramírez, lla-

ri
mado el Nigromante, quien realizó una fuerte defensa de los tra-
L
bajadores. Guillermo Prieto, con el seudónimo de Fidel, junto con
su IL
Manuel Payno, hicieron grandes aportaciones para difundir la his-
toria y las costumbres de México.
T

Las publicaciones, periódicos o revistas, ayudaron a crear una iden-


tidad cultural en el país. Los escritores consideraron que la histo-
da N

Figura 1.35 ria nacional podía fortalecer la formación cívica de los individuos
Las revistas y periódicos y valorar a los personajes nacionales que habían contribuido al triunfo y consolidación de
bi A

retrataban de manera satírica la república.


los hechos de la época.
hi ©S

Constantino Escalante,
"El macaco del Supremo De la mano de los impresos, la litografía logró mucho éxito en las publicaciones periódicas.
Gobierno", en La Orquesta, Los talleres litográficos mostraban imágenes de los sucesos relevantes de nuestra historia,
No. 17, hacia 1865. rostros de personajes históricos y de los héroes de la patria.

El arte mexicano también mostró que la nación estaba a la altura de los países más
adelantados del mundo. Las clases en la Academia de San Carlos promovieron la pro-
fesionalización de la pintura y ahí se prepararon artistas que tuvieron renombre en
tertulia. años posteriores.
Reunión informal y
ro

periódica de gente La Sociedad Filarmónica Mexicana, antecedente del Conservatorio Nacional de Música,
interesada en un tema. fue inaugurada en esta época y promovió de manera activa conciertos. Con el trabajo em-
prendido por esta Sociedad se apoyó la creatividad artística de sus miembros que, como
P

litografía.
Técnica de impresión Melesio Morales con su obra Dios salve a la patria, escrita en 1867, contribuyó a reforzar el
que consiste en trazar nacionalismo en la República Mexicana.
un dibujo sobre una
placa metálica, con lo Esta institución también realizó una intensa labor de difusión de la música europea. El mo-
cual se puede reproducir vimiento de la ópera mexicana encontró su inicio en esta época y contribuyó a difundir el
muchas veces.
sentimiento nacional. La música popular fue refinada por los compositores y se convirtió en
factor de identidad y cohesión social.

Aprendizaje esperado: Comprenderás los cambios que vivió la


sociedad mexicana durante el gobierno de Benito Juárez
71

La Escuela Nacional Preparatoria


Durante el gobierno de Juárez, se buscó que la educación superior fuera de buena calidad,
aunque siempre estuvo reservada para los varones y, por lo general, para las familias que
tenían recursos económicos suficientes para costear los estudios de sus hijos.

La Escuela Nacional Preparatoria se creó en 1867 por iniciativa del


médico Gabino Barreda, quien había viajado a París y había escu-
chado en una conferencia al sociólogo Augusto Comte, quien esta-
bleció las bases del positivismo (figura 1.36).

Fototeca Nacional, SINAFO, INAH,


n
Convencido de los principios de la teoría positivista, que apuntaba
al fortalecimiento de la razón y la ciencia, Barreda ofreció un dis-

ó
Secretaría de Cultura
curso que tituló Oración cívica, en el cual expuso que México había

ci
llegado a un punto en el que ya no tenía cabida la superstición, sino

st NA
la ciencia. Planteó su visión del desarrollo social sobre la base de la
libertad, el orden y el progreso.

bu
Figura 1.36
Gabino Barreda fue el intelectual que influyó en el proyecto educativo juarista en todos La Escuela Nacional

di A
los niveles, desde la ley de instrucción pública hasta la creación de la Escuela Nacional Preparatoria fue un

ri
proyecto educativo
Preparatoria. Los principios del conocimiento científico fueron sustituyendo al pensamiento
L basado en el orden y
religioso que hasta entonces prevalecía en la educación, y con la Reforma liberal, el Estado la razón. Fotografía
su IL
pudo hacerse cargo de la educación pública. Todo ello con el objetivo de transformar a la del Colegio de San
sociedad mexicana para que se acoplara a las necesidades de la modernidad industrial y Ildefonso, donde se
científica que caracterizaba al siglo XIX. instaló la Escuela
T

Nacional Preparatoria,
hacia 1976.
En parejas, copien la siguiente tabla en su cuaderno y complétenla con la información so-
da N

licitada. Pueden apoyarse en esta secuencia didáctica.


bi A

Economía Vida cotidiana Educación Arte y cultura


hi ©S

Antes del gobierno


de Juárez y
la República
restaurada
Ver solucionario del libro
Durante el
gobierno de Juárez
y la República
restaurada
ro

Compartan la tabla con sus compañeros e identifiquen qué aspectos permanecieron y cuá-
les cambiaron.
P

Retomen sus respuestas de la actividad de inicio (página 66), discutan en grupo las si-
guientes preguntas y reflexionen sobre los cambios en México durante esta época.

• ¿Cuáles fueron los cambios sociales que tuvieron mayor trascendencia durante este periodo?
• ¿Cuáles de los propósitos de Juárez lograron cumplirse? ¿Cuáles todavía no se han cumplido?

Argumenten sus respuestas y anoten sus conclusiones en su cuaderno.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
72 Secuencia didáctica 6 Sesión 4

Extiende tus conocimientos


Comprar y vender: el pequeño comercio
El comercio fue de una de las actividades más importantes en México durante el siglo XIX.
Para reactivarlo, los gobiernos de la República restaurada promovieron una serie de me-
didas que pretendían orientarlo hacia la elaboración de productos de exportación, es decir,
para venderse en el extranjero.
R. M.
• Las diferencias entre Hubo, sin embargo, un comercio de menor escala y con un pasado más antiguo. Este co-
ambas imágenes son mercio tuvo sus propias características y, de alguna manera, aún permanece hasta nues-

n
el número de personas tros días.
y de mercancías. Las

ó
semejanzas se centran
en el sector social que En equipos, observen las imágenes de la figura 1.37 y respondan.

ci
acude a ellas y en la

st NA
forma de exponer y
ofrecer los productos.

bu
• Son muy similares,
ya que se trata de
comerciantes que van de
un lugar a otro y ponen
di A
ri
a la venta diversos tipos
L
de mercancías como
alimentos y artículos de
su IL
uso cotidiano.

George Rinhart/Corbis via Getty Images


T

Figura 1.37
da N

Corbis via Getty Images

(A) Vendedores en un
mercado en Orizaba
bi A

mediados del siglo XIX.


(B) Tianguis callejero
hi ©S

en la Ciudad de México,
hacia 1900.

• ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre las imágenes?


• Para ustedes, ¿qué tienen en común estas escenas con los mercados o tianguis actuales?
P. R. Los alumnos Lee el fragmento y comenta con tu grupo cómo se relaciona con las imágenes anteriores.
relacionarán las
imágenes y el texto
tomando en cuenta
la importancia de los Quizá sea difícil pensar que una familia de cinco o seis personas sobreviviera exclu-
ro

tianguis como zonas


comerciales con los sivamente de lo que producían sus tierras. Al respecto es pertinente comentar sobre
productos propios la probabilidad de que, de manera esporádica, las clases bajas llevaran al merca-
de cada región y de
P

interacción social.
do sus excedentes […]. De ahí la existencia en ciudades, pueblos y villas de merca-
dos semanales (tianguis) donde se ofrecían carnes, frutas, legumbres, leña, así como
productos específicos de cada región (como la cochinilla de Oaxaca) y algunas ma-
nufacturas domésticas.
Jáuregui, Luis. “Reflexiones sobre el desempeño económico en los albores del México independiente, 1821-1870”, en
Claves de la historia económica en México. El desempeño de largo plazo (siglos XVI-XXI), Fondo de Cultura Económica,
México, 2014, p. 72.

Aprendizaje esperado: Comprenderás los cambios que vivió la


sociedad mexicana durante el gobierno de Benito Juárez
73

En parejas, lean el texto y comenten lo que se solicita.

La República de Juárez y de Lerdo (1867-1876) se propuso rehacer la agricultura con


nuevos cultivos y nuevas técnicas de labranza, fomentar la industria, favorecer la in-
migración de colonos extranjeros, construir canales y carreteras; hacer de cada cam- economía
pesino un pequeño propietario, instituir la libertad de trabajo […]. Ninguno de esos de mercado.
Sistema de
buenos propósitos afectó en lo más mínimo la marcha de los dos mil habitantes actividades cuyas
que para 1870 vivían en los ranchos altos de la exhacienda [de Cojumatlán, en el es- decisiones giran
tado de Michoacán]. […] alrededor de la

n
venta y compra de
La hechura de quesos, la trasquila de ovejas, la purificación de la cera y el destilado productos.

ó
de mezcal condujeron a los rancheros a la economía de mercado y los quitaron de
ser muy pobres. […] Los pequeños propietarios y los simples jornaleros, los que te-

ci
nían algo y los que nada tenían, se emparejaban en la manera de vivir sin comodi-

st NA
dad. No se buscaba el dinero para darse una existencia cómoda. El dinero sería para

bu
tres propósitos: para ser tenido sin más, para adquirir tierras y para enterrarlo. Era un
gusto poder asistir a bodas […] con los bolsillos repletos de monedas de plata para

di A
que resonaran al caminar y a la hora del baile. R. M.

ri
González, Luis. Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia, 5a. ed., Cólmex, México, 1995, pp. 66 a 70. • La distancia de la
L
mayoría de los pueblos
de grandes capitales,
su IL
donde se llevaban a cabo
• ¿Qué factores (geográficos, políticos, culturales) limitaron la influencia de los cambios de los grandes cambios de
la época, mientras que
la época? en el ámbito rural fueron
T

• ¿Creen que sucedió lo mismo con las comunidades cercanas a las ciudades o a las es- más lentos.
taciones ferroviarias? ¿Por qué?
da N

P. R.
• Los estudiantes pueden
Subrayen en el fragmento de la página anterior, los productos que se ofrecían en los mer-
bi A

explicar que la ciudad y el


cados. Para conocer más sobre las medidas económicas de la época , consulten: ferrocarril representaron
la modernización y el
hi ©S

progreso. Alrededor
Fuentes impresas Fuentes digitales de las ciudades se
generaban más
ƒ
González y González, Luis. La econo- ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-012 necesidades, llegaban
productos de lugares
mía mexicana en la época de Juárez, SEP, ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-013 alejados, vivía más
México, 1976. ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-014 población y, por tanto,
ƒ
Cosío Villegas, Daniel. Historia mínima de (Consultas: 1 de marzo de 2021).
había mayor intercambio
México, Cólmex, México, 1994. cultural y económico.
ro

Investiguen acerca del comercio local en su entidad y, si existen los tianguis, qué productos
se intercambian.
P

Organiza la información El profesor puede iniciar


la actividad invitando al
estudiante a revisar la
A partir de lo que investigaste y de lo que has estudiado, elige una de las imágenes de la dinámica de un mercado
página anterior y escribe un relato breve, en el que cuentes cómo sería un día en ese lugar. actual en su comunidad,
así como la observación
de los hábitos de
Lee la narración a tus compañeros y comenten los cambios que esta práctica ha tenido en consumo en días de
el tiempo. fiesta, etcétera.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: El Estado, la Constitución y las Leyes de Reforma
Secuencia
didáctica 7
74 Sesión 1

Diversidad regional y unidad nacional


Describe en tu cuaderno la región donde vives. Apóyate en esta guía.

P. R. • Explica qué características geográficas tiene la zona donde vives. Haz lo mismo con
Los alumnos las características económicas y políticas.
caracterizarán su región • Menciona qué similitudes o diferencias tienen con otros estados aledaños.
a partir de aspectos
geográficos. • ¿Piensas que estas características forman parte de una región en México? ¿Por qué?

Comparte tus respuestas con el resto del grupo y discutan qué criterios se pueden con-

n
siderar para dividir a una nación en distintas regiones.

ó
La formación del Estado y las regiones

ci
st NA
Los educandos Muchas de las transformaciones del territorio de México han tenido relación con los pro-
identificarán el concepto
cesos históricos. Si bien el relieve, el clima, los ríos y la vegetación, entre otros elementos

bu
de región a partir de
características culturales naturales, dan forma y singularidad a una región, también deben tomarse en cuenta la
compartidas en ciertas organización política, económica y social a lo largo del tiempo.
áreas geográficas.

di A
ri
Aspectos geográficos de México, como la definición de sus fronteras, han ido cambiando
L
paralelamente con su historia. Aunque desde el punto de vista físico los ríos y las mon-
su IL
tañas se modifican lentamente, los factores políticos en el transcurso de los procesos
históricos han definido los límites del Estado y la orga-
nización política de su sociedad (figura 1.38).
T

Podemos dividir a México en seis regiones principa-


da N
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP

les que puedes observar en el mapa 1.7 de la siguiente


página:
bi A

• México central
hi ©S

• La región del Golfo o vertiente del Golfo


• La región del Pacífico o vertiente del Pacífico
• Norte o vertiente del norte
• Cadena centroamericana
• Cadena caribeña
Figura 1.38
Los aspectos Una vez finalizada la Guerra de Independencia en 1821, México tenía frente a sí un am-
geográficos y su plio territorio, con una población escasa y distinta entre sí. La región del norte quedó ex-
diversidad influyen en
puesta al expansionismo estadounidense, y en el sureste, territorios como la península
ro

la conformación de un
país. Ilustración que de Yucatán (que formaba parte de la Cadena caribeña) y parte de América Central, se
muestra el entorno unieron a la nueva nación.
P

geográfico y vías de
comunicación en Chiapas, que formaba parte de la región centroamericana por compartir características
México. Ilustración de
culturales, pertenecía durante la época virreinal a la Capitanía General de Guatemala y
Antonio García
Cubas, 1885. declaró su deseo de anexarse al Primer Imperio mexicano.
Apoyados por el
profesor, los estudiantes Guatemala, por su parte, mediante una consulta popular tomó la misma decisión en 1822.
identificarán los criterios No obstante, al término del Imperio mexicano, decidió separarse de México en julio de
(culturales, geográficos…)
para determinar una 1823 y un año después, Chiapas decidió permanecer como parte de la nación mexicana.
región.
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la relación entre
diversidad regional y unidad nacional
75

R. M.
Las antiguas provincias que actualmente conforman los estados de Jalisco, Zacatecas, • La región del México
Oaxaca y Yucatán, inspirados en ideas de soberanía, se constituyeron como estados au- central con algunas
tónomos en 1822. Ante esta situación y para evitar la desintegración del país, se optó por zonas de la región Norte,
vertiente del Golfo y
aceptar la condición de estado soberano y adoptar el sistema federal. Cadena caribeña.

La Constitución de 1824 adoptó el sistema federalista y reconoció la división territorial de • Respuesta libre (R. L).
las intendencias de finales de la época virreinal. Así, México se constituyó en diecinueve
estados, cuatro territorios y un Distrito Federal. Asimismo, se reconoció a Coahuila-Texas
como un estado y a Sinaloa-Sonora como otro.

La diversidad regional del país determinó que el federalismo en México fuera más radical

n
que el de otras naciones, pues los estados podían manejar sus propios recursos y la apor-
tación a la federación era voluntaria, con lo cual se aseguraba la unidad nacional.

ó
ci
Mapa 1.7 Desigualdades en México, siglo XIX

st NA
Límite de regiones del siglo XIX
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

bu
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30°

Go
lf o
di A
30°

de
Ca
D

li fo
25°

rn
ia
ri
OCÉANO Golfo
L PACÍFICO
A B
de
México
20°

1 : 66 000 000
F Mar
Go

Caribe

C
su IL
lfo

0 660 km E
de

15°
115° 110° 105° 100° 95°
Ca

LEYENDA Límite aproximado de las regiones


lif

25°
A D
or

México central Norte


T
nia

Trópico de
Cáncer B Vertiente del Golfo E Cadena cetroamericana
C cˆ¿É˜ˆ¬Éˆź„ˆ¥źIsšç² F Cadena caribeña
da N

OCÉANO Golfo
de
bi A

PACÍFICO México
115° 110°
20°
hi ©S

LEYENDA Mar
Tipos de regiones Caribe
Dinámicas:
interconectadas y complementarias cultura,
económica y políticamente BELICE
En proceso de estancamiento:
dinamismo económico en descenso
Marginadas: Golfo de GUATEMALA
presentan una mala disposición en las redes de intercambio Tehuantepec HONDURAS
Espacios nuevos: 15° 105° 100° 95°
regiones que surgen a partir de su especialización económica Escala 1 : 22 000 000
Proyección cónica conforme de Lambert
Espacios no integrados:
disfuncionales, desarticulados y aislados del resto del país Fuente: Nuevo Atlas Nacional de México, UNAM, México, 2017.
0 220 440 km
ro

En equipos, revisen el mapa e identifiquen en el cuadro de leyenda las regiones más di-
námicas, las que estaban en proceso de estancamiento y las marginadas durante el siglo P. R. La adopción del
federalismo en 1824
XIX y respondan:
P

intentó satisfacer
las necesidades de
• ¿Qué regiones presentaban más dinamismo, es decir, estaban unidas en cuanto a eco- autonomía de las
regiones reconociendo
nómica, política y cultura? las diferencias, pero no
• De acuerdo con el recuadro de leyenda, ¿en qué tipo de región se ubicaba su entidad? fue suficiente para lograr
la unidad nacional, ya
En grupo, reflexionen por qué durante el siglo XIX era necesario que, a pesar de estas des- que dejó muy débil al
gobierno nacional.
igualdades, las regiones se integraran para asegurar la unidad nacional.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: La identidad nacional
76 Secuencia didáctica 7 Sesión 2

Regiones y problemas
Centro
Al establecerse el sistema federal, el estado de México era la capital del país. En aquel en-
tonces comprendía lo que son los actuales estados de México, Hidalgo, Morelos, parte de
Guerrero y la Ciudad de México. Era el estado más rico y poblado del país y formaba parte
de la región central, que históricamente se consideraba el centro comercial y financiero, y
tenía fuerte presencia de la Iglesia.

Por todo ello, la concentración de la riqueza había

n
sido muy grande. En ese sentido, los grupos influyen-
tes del estado como funcionarios públicos, eclesiásti-

ó
cos y nobles, no querían perder su poder y se habían
Universal History Archive/UIG via Getty Images

ci
manifestado en favor de un sistema centralista.

st NA
Sin embargo, una de las razones del gobierno federal

bu
para restar poder a los grupos del estado de México fue
crear, en 1824, el Distrito Federal para ser la sede de

di A los poderes. Tendría como centro la Plaza Mayor de

ri
la Ciudad de México con un radio de ocho kilómetros.
L
Esta medida hizo que el estado de México perdiera
su IL
gran parte de su población, de su territorio y su mayor
fuente de ingresos (figura 1.39).
Figura 1.39
T

La Plaza Mayor de la Zacatecas y el norte


Ciudad de México, se
da N

asemeja al espacio
que actualmente
A partir de Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Durango comenzaba la región
norte del país que mantenía una estrecha relación con la zona central. En el siglo XIX,
bi A

conocemos. Ilustración
del siglo XIX. Zacatecas gozaba de una prosperidad debido a la minería y las haciendas ganaderas. El
desarrollo de este estado lo hizo regionalmente muy importante.
hi ©S

Como estado de la federación, su gobierno fue es-


table y debido a ello prosperó la educación, el co-
mercio y la industria textil. Además, el estado de
The Print Collector/Print Collector/Getty Images

Zacatecas contó con una milicia cívica bien organi-


zada (figura 1.40).

En 1833, las milicias cívicas de Zacatecas apoyaron


a Gómez Farías cuando decretó las reformas que
ro

atacaron a la Iglesia. Sin embargo, cuando Santa


Anna desautorizó tales reformas en 1834 y ordenó
reducir el tamaño de las milicias, varios estados pro-
P

testaron, el ejército tomó medidas y algunos gober-


nadores fueron depuestos.
Figura 1.40
Zacatecas cobró gran Zacatecas fue el único estado que resistió el ataque del ejército federal y Santa Anna fue
importancia económica personalmente a combatir la sublevación. Como castigo, al gobierno zacatecano se le arre-
durante el periodo colonial.
Vista de Zacatecas,
bató el control de las minas y se sustrajo una parte de su territorio con el cual se creó el
ilustración de 1864. estado de Aguascalientes.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la relación entre


diversidad regional y unidad nacional
77

La península de Yucatán y el sureste


La península de Yucatán estaba desarticulada del resto
del país y tenía pocas razones económicas para unirse
a la nación. Su producción agrícola era escasa y la po-
blación indígena era mayoritaria. Para llegar a Yucatán

Secretaría de Cultura, Mérida Yucatán


eran pocos los caminos por tierra y su escaso comercio
se realizaba con Cuba y Estados Unidos de América.

Sin embargo, era un estado que no tenía los recursos


económicos suficientes para permanecer como país in-

n
dependiente. Su anexión a México le brindaba protección.
Cuando cayó Iturbide, su posición fue muy clara: perma-

ó
necería unido a México si se adoptaba un régimen federal.

ci
Figura 1.41

st NA
Durante los primeros años del sistema federal hubo continuas rivalidades entre Mérida, La guerra de castas fue
actual capital del estado, y Campeche, pues ambas ciudades se disputaban el comercio. un conflicto que devastó

bu
a la población indígena
En 1840, Yucatán se convirtió en un estado independiente y declaró su libertad; además, de Yucatán. Guerra de
estableció estrechos lazos con la República de Texas. Castas, mural en el

di A palacio de gobierno de

ri
En su maniobra, los federalistas yucatecos dieron armas a los indígenas y les prometieron Mérida. Fernando Castro
L
suprimir los tributos que permanecían en la península. Al no cumplir su palabra, en 1847 Pacheco, 1974.
su IL
los indígenas, decididos a no tolerar más los abusos, atacaron y mataron a casi toda la po- P. R.
blación blanca. Los alumnos relacionarán
la diversidad regional con
T

los conflictos que existieron


El conflicto se convirtió en una guerra entre mayas y blancos llamada guerra de castas y en el siglo XIX y cómo estos
en menos de un año, los indígenas lograron adueñarse de casi toda la península destru- fueron provocados por la
da N

yendo las haciendas y la producción henequenera. Todo esto sucedía al mismo tiempo que inestabilidad política y el
predominio económico sobre
se efectuaba la invasión estadounidense en México (figura 1.41).
bi A

la región.

Los yucatecos buscaron ayuda de España, EUA e Inglaterra ofreciendo la soberanía de


hi ©S

Yucatán a cambio de protección, propuesta que fue rechazada.

Al mismo tiempo, el gobierno federalista de México firmaba los tratados de paz con EUA y Para conocer las
recibía el pago por los territorios que había perdido en el norte. Parte de ese dinero se des- características de las
tinó a ayudar a Yucatán y los rebeldes fueron combatidos. distintas regiones de
México en el siglo XIX,
a través de la visión
Yucatán quedó comprometido y más dependiente con el gobierno federal. Campeche, por de los extranjeros,
su parte, fue decretado como un estado autónomo con la mitad del territorio yucateco. puedes consultar
en la biblioteca
ro

Retoma las respuestas de la actividad inicial, página 74, así como el mapa de la página 75 Viajeros en el siglo
XIX de Martha Poblett
y en equipos realicen lo siguiente.
Miranda, SEP/
P

Conaculta, 2003.
Analicen los rasgos que caracterizan a cada región y los diversos conflictos históricos que Identifica tu región y
han ocurrido en ellas. anota en tu cuaderno,
cuáles eran sus
Localicen los estados de Yucatán, Campeche, Zacatecas y la Ciudad de México en el mapa características.
y discutan: ¿Qué relación existe entre los conflictos que hubo en estos estados?

Compartan sus respuestas en el grupo y discutan sobre las diferencias entre cada región.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: La identidad nacional
78 Secuencia didáctica 7 Sesión 3

La definición de las fronteras


Las ambiciones regionales no fueron eliminadas con el sistema centralista vigente de 1836
a 1846. Las Siete Leyes convirtieron a los estados en departamentos y el gobierno central
nombró a los gobernadores, pero tomó la misma división del sistema federalista porque los
intereses creados regionalmente imposibilitaban una división distinta.

Como resultado de un proceso de expansión estadounidense,


la escasa población mexicana y la lejanía con el centro del
país, Texas logró su independencia en 1836, lo que finalmen-
te desembocó en su anexión a Estados Unidos de América
The Print Collector/Print Collector/Getty Images

n
en 1846.

ó
Como consecuencia de la guerra con EUA y la derrota mi-

ci
litar de México, se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo y

st NA
los límites fijados fueron prácticamente los que existen en la
actualidad, con la diferencia de la zona de La Mesilla que fue

bu
vendida a los estadounidenses por Santa Anna para evitar
mayores pérdidas territoriales. Con la aprobación del Tratado

di A de La Mesilla, en 1854, quedó definida la frontera norte en el

ri
siglo XIX.
L
Figura 1.42
su IL
La frontera entre En cuanto a la frontera sur, una vez que Guatemala se separó del Imperio mexicano en
México y Guatemala 1823, promovió la anexión del Soconusco que pertenecía a Chiapas. Esta región quedó di-
quedó definida por ríos
como el Usumacinta.
vidida entre los grupos que querían su anexión a México o a Guatemala.
T

Grabado del siglo XIX


que muestra dicho límite La situación llegó a tal grado de tensión entre ambos países que, para evitar un enfren-
da N

fronterizo. tamiento bélico, acordaron considerar al Soconusco como territorio neutral. Entre 1833 y
1836, el Soconusco se vio envuelto en continuas incursiones mexicanas y guatemaltecas
bi A

que invadieron de manera constante su territorio.


hi ©S

En 1842, Antonio López de Santa Anna envió tropas para garantizar su pertenencia al te-
rritorio mexicano y el 11 de septiembre de ese año el Congreso mexicano decretó la unión
definitiva del Soconusco al departamento de Chiapas, con lo cual terminó el conflicto para
México. Guatemala buscó posteriormente incorporar esta región a su territorio y fue hasta
1883 que se consolidaron los límites entre Guatemala y México (figura 1.42).

La integración de la nación
Para la segunda mitad del siglo XIX, las fronteras habían sido establecidas y México logró
ro

tener un territorio definido. Si bien fue difícil controlar los intereses regionales y extranjeros,
la república federal se consolidó una vez que los conservadores disminuyeron su poder a
causa de su complicidad con la Intervención francesa y el intento de imponer un príncipe
P

extranjero.

La Constitución de 1857 logró consolidar las instituciones federales y republicanas que


le darían al Estado la capacidad para gobernar. Con el triunfo de los liberales a partir de
1867, el país fue pacificado y con la idea de progreso se pensó en la recuperación eco-
nómica. Facilitar el transporte de personas y mercancías fue una prioridad de la política
económica, misma que posibilitaba la integración del territorio.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la relación entre


diversidad regional y unidad nacional
79

En 1873 se inauguró la primera línea de ferrocarril que unió la re-


gión del Golfo con el centro, enlazando las ciudades de Veracruz,
Orizaba, Puebla y México. Esto contribuyó al funcionamiento del
puerto de Veracruz y al desarrollo de las industrias textiles y cerve-
ceras de esa región (figura 1.43).

Con los ferrocarriles se pudo integrar la región norte del país, pues
se posibilitó el poblamiento de la región y la explotación y comer-

DeAgostini/Getty Images
cialización de los recursos. La mayor parte de los ferrocarriles fue-
ron establecidos a partir de 1880. Para 1910, el país tenía enlace
con la red ferroviaria de Estados Unidos de América y tocaba casi

n
todas las ciudades de la región central, el Golfo y el Pacífico, e in-
cluso llegaba hasta la frontera con Guatemala.

ó
Figura 1.43

ci
Los ferrocarriles provocaron un reordenamiento de las regiones en el país. El norte que- El ferrocarril ayudó a

st NA
dó integrado y ciudades como Monterrey, Chihuahua y Sonora fueron enlazadas con el la integración regional.
Grabado de la estación
centro y tuvieron un crecimiento económico. El tendido de vías férreas conectadas con la

bu
de Orizaba, Veracruz,
Ciudad de México ayudó a que esta funcionara como el centro rector del país. 1878.

di A
Con el tendido ferroviario, la población se movilizó hacia nuevas fuentes de empleo en fá-

ri
bricas, puertos y minas. Las ciudades se convirtieron en centros de atracción migratoria.
L
Además, por los ferrocarriles también viajaron los periódicos y las noticias que influyeron
su IL
en la unidad política y cultural del país.
Si deseas consultar el
Formen parejas y completen la siguiente tabla en su cuaderno. Albúm del ferrocarril
T

mexicano, te
sugerimos visitar el
¿Qué cambios regionales ¿Cómo favoreció la
da N

enlace: www.esant.
provocaron? unidad nacional? mx/ecsehs3-015
(Consulta: 1 de marzo
bi A

El establecimiento de un go- de 2021).


bierno federal en el territorio
hi ©S

mexicano
La separación de Texas Ver solucionario del libro
La separación de Guatemala
La construcción de vías
ferroviarias

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y complementen las suyas.
ro

Retomen la información de esta secuencia didáctica y en parejas reflexionen y respondan.


P

• ¿Por qué la diversidad regional puede influir en la creación de una unidad nacional?
Argumenta tu respuesta.
• ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de contar con diversas regiones en México?
• ¿Qué problemas actuales dificultan la unidad del país? ¿Y cuáles limitan el reconoci-
miento de la diversidad cultural regional?

Comenten sus respuestas en el grupo y registren sus conclusiones en su cuaderno.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: La identidad nacional
Secuencia
didáctica 8
80 Sesión 1

Nacionalismo en México
Lee el texto, escribe en tu cuaderno una frase que resuma la idea principal y contesta.

La búsqueda de símbolos, mitos y conceptos para definir la identidad de patria y na-


ción la iniciaron los intelectuales mexicanos a partir de las primeras décadas del siglo
diecisiete, y este afán prosigue hasta hoy en día. Esa gran búsqueda puede dividirse
en dos grandes ciclos dominados por el patriotismo criollo y el nacionalismo mexi-
cano respectivamente: uno emergió bajo la égida de la monarquía absoluta y el otro

n
apareció durante una época de revolución. […]

ó
En 1810 cuando Miguel Hidalgo encabezó una insurrección popular contra el poder es-

ci
pañol, enarboló una bandera con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe como el

st NA
símbolo de la nación. […] Fray Servando Teresa de Mier […] después de 1810 retornó a los
égida.

bu
escritos del Inca Garcilaso de la Vega para definir al pueblo mexicano como mestizo. […]
Algo que funciona La larga presidencia de Porfirio Díaz, un mestizo de Oaxaca, ayudó sin lugar a dudas a la
como protección o

di A
defensa.
difusión de esta teoría. Pero fue durante la Revolución Mexicana de 1910 a 1940 cuando

ri
los líderes populares crearon un nuevo estado y buscaron incorporar a las masas rurales
L
a la comunidad nacional, que la nación mexicana se definió como esencialmente mes-
tiza, el heredero de las glorias ancestrales de la civilización prehispánica y de España. […]
su IL
Brading, David. “Patriotismo y nacionalismo en la historia de México", 1995, en
cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_6_005.pdf (consulta: 1 de marzo de 2021).
T
da N

Ver solucionario del libro • ¿Qué piensas cuando escuchas la palabra nacionalismo? ¿De qué manera se manifiesta
hoy en nuestro país? Menciona con qué aspectos de tu vida lo relacionas.
bi A

• ¿Piensas que se ha transformado la idea de nacionalismo en México? ¿Por qué?


• ¿Cuáles elementos del nacionalismo que menciona el autor consideras que siguen vi-
hi ©S

gentes en la actualidad?
• ¿Por qué piensas que en el texto se afirma que en México aún se sigue en busca de una
definición de nacionalismo? Argumenta tu respuesta.

En grupo, discutan sus respuestas y anoten qué ideas de esta fuente secundaria les pare-
cieron más interesantes.

Papel histórico del nacionalismo en México


ro

El nacionalismo es un movimiento político, cultural y social cuya característica principal es


dotar de una identidad a las personas como parte de una comunidad, a la que podemos lla-
mar nación. El nacionalismo es producto de varios hechos y procesos históricos y es una for-
P

ma de identificar lo que hace diferente a un país frente a otro formando una identidad nacional.

Como vimos en la secuencia anterior, México es un país con una diversidad regional. Cada
región tiene sus particularidades geográficas, una comida característica y sus propias cos-
tumbres y tradiciones. La diversidad regional ha enriquecido culturalmente al país, sin em-
bargo, lograr un sentimiento común de pertenencia a una nación a lo largo de la historia ha
sido un proceso complejo.

Aprendizaje esperado: Reconocerás el papel histórico del nacionalismo.


Analizarás la vigencia y el sentido del nacionalismo el día de hoy
81

El orgullo criollo
En la época virreinal, los criollos novohispanos lucharon por el respeto de sus derechos po-
líticos y enaltecieron su origen americano. A este pensamiento se le conoció como criollis-
mo. Se puede considerar como un antecedente del nacionalismo en México, pues buscó
realzar a Nueva España y diferenciar a sus habitantes de los europeos.

Esta identidad se reflejó en costumbres y elemen-


tos culturales como la vestimenta: el traje de “china
poblana” y del “charro” que hoy caracterizan al país.
También en el idioma con la influencia de muchas len-

n
BIbilioteca Miguel Lerdo de Tejada -SHCP
guas indígenas. La cultura novohispana también se ex-
presó en el culto religioso, especialmente a la Virgen de

ó
Guadalupe, símbolo que unió a todos los novohispanos.

ci
st NA
También los criollos dieron muestras de su conoci-
miento y ante el pensamiento que desprestigiaba el

bu
desarrollo científico e intelectual de Nueva España, so-
bresalieron estudios astronómicos, matemáticos, obras

di A
literarias y la recopilación de su historia e identidad.

ri
Figura 1.44
L
A finales del siglo XVII, la cultura novohispana tenía rasgos distintivos y la mayoría de sus Durante el siglo XVIII,
se desarrolló un
su IL
habitantes se sentían parte de una comunidad, aunque no se trataba de un país homogé-
sentimiento nacionalista
neo. La diversidad de sus habitantes y la inmensidad de su territorio dieron lugar a muchas que permeó en la
modalidades regionales, desde los lugares más alejados con escasa población campesina sociedad del siglo XIX.
T

e indígena como en el norte, hasta ciudades con un crecimiento económico, social y cultu- La plaza de la Guardiola,
ral como Puebla o la Ciudad de México (figura 1.44). litografía de Casimiro
da N

Castro, 1869.
Con las reformas borbónicas en el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado, basado en la razón
bi A

y en el conocimiento científico, penetró en Nueva España. Estas reformas modificaron la


administración, el comercio y las instituciones educativas y con ello la forma de pensar de
hi ©S

los novohispanos. En las ciudades se crearon colegios e instituciones como el Colegio


de San Francisco Xavier, el Colegio de Minería y el Real Jardín Botánico.

En este punto, los criollos se dieron cuenta de la riqueza de Nueva España y se cuestionaron
por qué los mejores puestos en el gobierno estaban destinados para los peninsulares, mien-
tras que a ellos se les exigía el pago de altos impuestos y no podían acceder a puestos impor-
tantes. La circulación de noticias abrió la entrada a nuevas ideas sobre libertad, progreso y P. R.
Incluir en el mapa mental
nación. Se difundieron nuevos principios políticos y liberales. las ideas principales
de criollismo, recursos
ro

Formen parejas y elaboren un mapa mental con las características del criollismo durante naturales, costumbres
y tradiciones, arte y
la época virreinal. cultura novohispana,
P

guadalupanismo y
Anoten en el centro de su mapa el tema principal y, en la periferia, las ideas principales. desarrollo económico.
Recuerden resaltar los puntos clave del tema. Los estudiantes
concluirán que el
Copien el mapa mental en un papel bond o, si es posible, proyéctenlo, al resto del grupo. criollismo contribuyó
Comparen sus organizadores gráficos y compleméntelos con las ideas de otros equipos. al nacionalismo con la
creación de símbolos de
identidad propios de esta
Para finalizar, comenten cómo influyó el criollismo en la construcción del nacionalismo. tierra.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: La identidad nacional
82 Secuencia didáctica 8 Sesión 2

El nacionalismo en el siglo XIX


Como ya se explicó en secuencias didácticas anteriores, en 1808 se inició un proceso de
autonomía en Nueva España a causa de la invasión de Napoleón Bonaparte a España.
Debido al vacío del poder real, en América, los novohispanos se organizaron para buscar
un gobierno gestionado por ellos mismos (figura 1.45).

Las ideas de libertad e igualdad impulsaron un cambio en


la mentalidad de los novohispanos. También los aconteci-
mientos políticos influyeron en la formación de una identi-
dad y en el deseo de ser un país independiente.

n
Una vez consumada la Independencia, la unión territorial de

ó
la nación fue la prioridad para organizar al país, por ello se
DeAgostini/Getty Images

ci
estableció el sistema federal integrado por estados libres y

st NA
soberanos, lo cual fue un factor decisivo para que perma-
necieran ligados a la nación. También existía otra postura, la

bu
centralista, que restaba autonomía a los estados y en la que
la Iglesia y el ejército tenían ciertos privilegios.
Figura 1.45
di A
ri
Las ideas nacionalistas En ese contexto, hubo una lucha por la apropiación de los valores y símbolos nacionales
L
impulsaron a algunos que le darían fundamento al nuevo país. Por ejemplo, en el transcurso del siglo XIX, el grupo
novohispanos a buscar
su IL
gobiernos libres y
liberal pensó establecer el año de 1810 como la fecha conmemorativa de la Independencia
soberanos. Francisco de México, destacando el papel de Hidalgo y Morelos, mientras que el grupo conservador
Fortuny, Primera Junta, proponía 1821 para enaltecer el papel de Agustín de Iturbide.
T

óleo sobre tela, siglo XIX.


La primera mitad del siglo XIX estuvo caracterizada por continuos levantamientos milita-
da N

res. Además, la guerra contra EUA trajo como consecuencia la reducción del territorio y la
conciencia de la fragilidad de la nación. En ese ambiente, los intelectuales, tanto liberales
bi A

como conservadores, coincidieron en forjar un nacionalismo por medio de la cultura.


hi ©S
Museo Nacional de Historia, Secretaría de Cultura, INAH

Los periódicos de la época difundieron textos que trataban temas


nacionalistas. Se describían las realidades del país: las caracte-
rísticas geográficas como volcanes y las zonas arqueológicas
prehispánicas; los trajes típicos y los oficios que mostraban las
peculiaridades regionales y que en conjunto daban una identi-
dad nacional.

El triunfo de los liberales y la restauración de la república al término


del Segundo Imperio detonó un sentido nacionalista al ser derro-
ro

tada la invasión extranjera. Además, las ceremonias y los festejos


cívicos empezaron a tener la misma relevancia que las festividades
religiosas, muestra de la secularización de la sociedad.
P

Figura 1.46
Durante el siglo Si bien en los pueblos y en los barrios de las ciudades las celebraciones a los santos patro-
XIX, surgieron nos y otras festividades religiosas, como la Semana Santa, seguían realizándose tal como
conmemoraciones cívicas
para promover la unidad
se había hecho desde la época virreinal, a partir de 1867 se añadieron nuevas celebracio-
nacional. Conmemoración nes con un contenido patriótico. Ejemplo de esto fue el 5 de mayo, para conmemorar el
cívica en la Alameda, triunfo del ejército mexicano en la Batalla de Puebla en 1862, sobre las topas invasoras
anónimo, siglo XIX. francesas (figura 1.46).

Aprendizaje esperado: Reconocerás el papel histórico del nacionalismo.


Analizarás la vigencia y el sentido del nacionalismo el día de hoy
83

Se crearon y difundieron símbolos nacionales: una bandera, un es-


cudo, un himno nacional y se honró la memoria de los héroes de la
Independencia.

Las celebraciones patrias como el 16 de septiembre (día de


la Independencia), el 5 de febrero (día en que se promulgó la
Constitución de 1857) y el 13 de septiembre (día de la Batalla de
Chapultepec y de los llamados Niños Héroes) se llevaron a cabo en

BIbilioteca Miguel Lerdo de Tejada -SHCP


todos los estados de la República.

Porfirio Díaz ordenó que la campana de Dolores que había tocado

n
Miguel Hidalgo se trasladara de Guanajuato al Palacio Nacional en
la Ciudad de México. A partir de entonces, la gente se reunía cada

ó
15 de septiembre en la Plaza Mayor para escuchar un discurso pa-

ci
triótico y el toque de la campana que hacia sonar el presidente. Este

st NA
modelo de fiesta nacional fue replicado en todos los estados de la
República y se sigue realizando en la actualidad (figura 1.47).

bu
Figura 1.47
Inicios del siglo XX Algunos objetos, como

di A la campana de Dolores,

ri
se volvieron parte
A principios del siglo XX, se estableció en las escuelas el canto diario del Himno Nacional y
L importante de las fiestas
los alumnos ya debían reconocer las principales festividades cívicas. La cultura nacional se cívicas. Anónimo, hierro,
su IL
asoció con un país moderno, industrial y ordenado que buscaba el progreso. siglo XIX.

En 1910, se celebraron fiestas por el centenario de la Independencia de México. Debido a


T

ello, se invitó a los representantes de países extranjeros y se demostró la modernización


del país. El nacionalismo se expresó con carros alegóricos, estatuas de héroes nacionales
da N

y la inauguración de edificios modernos o monumentos con un sentido nacionalista, como


el Ángel de la Independencia.
bi A

En ese modelo, los pueblos originarios no tenían un lugar, solo el indígena de la época pre-
hi ©S

R. M.
hispánica, como Cuauhtémoc, era un héroe admirado. Los miembros de los pueblos origi- • Es una clave para
narios fueron marginados y excluidos del proyecto de nación. entender diferencias en
cada etapa histórica,
por ejemplo, la identidad
Con la Revolución mexicana en 1910, la lucha armada se difundió a casi todas las regiones nacional y la búsqueda
del país y el levantamiento fue llevado a cabo por masas populares compuestas principal- de la autonomía al
mente por indígenas, campesinos y obreros. Los conceptos de identidad y nacionalismo se decretarse la Constitución
fueron modificando y diferenciando de los del siglo XIX a raíz de este movimiento armado. de Cádiz o el refuerzo de
la identidad durante la
guerra con EUA.
Formen parejas y discutan las siguientes preguntas tomando en cuenta lo que han
ro

aprendido. • El orgullo nacional,


las fiestas cívicas y los
símbolos patrios.
• ¿Cuál es la relación del nacionalismo con los distintos hechos políticos que sucedieron
P

en México durante el siglo XIX y principios del siglo XX? • Porque la construcción
del nacionalismo es
• ¿Qué aspectos del nacionalismo del siglo XIX siguen siendo parte de nuestra identidad una respuesta a las
nacional actual? necesidades de cada
• ¿Por qué es relevante comprender los cambios en la formación de un nacionalismo para época y es impulsada
la comprensión de la historia de nuestro país? por los gobiernos
para contribuir en la
cimentación de su
Comenten sus respuestas en el grupo y escríbanlas en su cuaderno. proyecto nacional.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: La identidad nacional
84 Secuencia didáctica 8 Sesión 3

Vigencia y sentido del nacionalismo


en la actualidad

El nacionalismo del siglo XX, posterior a la Revolución mexicana, promovió y enalteció las
manifestaciones de la cultura popular e indígena. La Secretaría de Educación Pública abrió
escuelas rurales y los maestros llegaban a zonas muy aisladas del campo para alfabetizar
a la población y difundir la cultura nacional.

El Estado puso en marcha una política que revalora-


Ollie Stackman/Pix Inc./The LIFE Images Collection/Getty Images

ba el pasado indígena y a los pueblos originarios. La

n
fotografía y el cine recogieron las imágenes de indí-
genas de todo el país. También la lucha por la tierra y

ó
los derechos agrarios se transformaron en símbolos

ci
de nacionalismo.

st NA
Junto a ese nacionalismo, tuvo lugar la recuperación

bu
de las tradiciones indígenas y de la cultura popular.
Pintores, poetas, fotógrafos, arquitectos y escritores

di A buscaron dar a conocer el país que era a la vez an-

ri
tiguo, indígena, campesino y en gran parte rural. La
L
pintura, la literatura y la música tomaron como refe-
su IL
rente la Revolución y se generó una identidad ante
otros países (figura 1.48)
Figura 1.48
T

Los pintores muralistas El cine promovió la unificación y el sentimiento nacional con películas que se realizaron
retrataron en sus obras durante la llamada "época del cine de oro"; asimismo, la radio llegó a todos los hogares,
da N

temas como la cultura


popular mexicana y los
con lo que hubo difusión de las noticias y la música popular. Al paso de los años, la misma
Revolución se convirtió en un símbolo cultural y los gobiernos posrevolucionarios se apro-
bi A

campesinos indígenas.
David Alfaro Siqueiros piaron del nacionalismo para legitimar sus acciones.
trabajando en el mural
hi ©S

La marcha de la En la década de 1960 se produjeron diversos movimientos sociales que criticaron el au-
humanidad, fotografía
toritarismo del gobierno. Los símbolos que identificaban a la nación fueron cuestionados
de Ollie Stackman,
siglo XX. y ya no veían en la Revolución los valores con los que se habían formado las genera-
ciones anteriores.

El nacionalismo en la época de la globalización


El proceso de globalización en el siglo XXI está provocando un renacimiento de identidades
en todo el planeta.
ro

Para analizar al nacionalismo en las décadas más recientes podemos plantearnos algunas
preguntas: ¿qué procesos históricos han influido en la conformación de una identidad na-
P

cional? ¿La nación mexicana se debe entender como la integración de todos sus habitantes
sin tomar en cuenta las particularidades culturales? ¿Deberá respetarse la diversidad cul-
tural del país y al mismo tiempo la identidad de cada pueblo indígena?

Algunos países como EUA, Francia y Alemania han reforzado sus fronteras como defensa a
su nacionalismo, el cual consideran amenazado por la migración. EUA ha explorado la idea
de construir un muro para evitar el paso de personas que cruzan la frontera ilegalmente.

Aprendizaje esperado: Reconocerás el papel histórico del nacionalismo.


Analizarás la vigencia y el sentido del nacionalismo el día de hoy
85

Por otro lado, en México muchas comunidades indígenas se han


reorganizado para sobrevivir en los nuevos tiempos. Los pueblos

John S. Lander/LightRocket via Getty Images


indígenas que han vivido en el aislamiento, en la discriminación, sin
trabajo y en condiciones de pobreza extrema han presenciado cómo
muchos de sus miembros han migrado por falta de oportunidades.

El nuevo contexto ha permitido que algunas comunidades se reor-


ganicen y estén cambiando continuamente. En ocasiones los mi-
grantes han buscado mantener los vínculos desde el extranjero y
han enviado recursos económicos permitiendo con ello que los in-
tegrantes de sus comunidades tengan mejores condiciones de vida

n
y conserven sus tradiciones (figura 1.49).

ó
Figura 1.49
En el contexto internacional, México está obligado a defender su soberanía e independen- La cultura y tradiciones

ci
cia, la dignidad de sus habitantes y de los migrantes que se encuentran en otros países. En de las comunidades

st NA
mexicanas en el
ese sentido, puede seguir una política pacífica y solidaria con otras naciones. extranjero permanece

bu
e influye en el arte.
El nacionalismo es producto de varios hechos y procesos históricos. Cada época imprimió Tonantsin renace, mural
los valores que se creían necesarios para lograr la unidad y la identidad de los habitantes de Colette Crutcher, en

di A
del país. Así, México ha logrado constituirse como una nación políticamente unificada, pero San Francisco, 1998.

ri
cuyas bases sociales se han reconocido como diversas.
L
su IL
El nacionalismo mexicano en el siglo XXI está en continua construcción. En este proceso
histórico que nos toca vivir, debemos entender que la diversidad cultural implica tolerancia
y que la convivencia respetuosa de creencias y modos de vida dentro de una sociedad es
T

posible para generar un nacionalismo con características en común y que nos distinga ante
otras naciones, de ahí su vigencia.
da N

Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo con las características del nacionalismo en


bi A

el siglo XX y en la actualidad. Te sugerimos el siguiente modelo.


hi ©S

R. M. Cuadro comparativo
Características del nacionalismo Siglo XX: Nacionalismo
revolucionario, exaltación
Siglo XX Siglo XXI de la cultura popular e
indígena.

Siglo XXI: Refuerzo de la


identidad. Integración de
Utilizando su cuadro, anoten en su cuaderno una reflexión sobre los retos que enfrentó diferentes culturas. La
nación es pluriétnica.
México para formar una identidad nacional considerando su diversidad étnica y cultural.
ro

Formen equipos, a cada uno le tocará uno de los apartados de esta secuencia didáctica.

Organícense para elaborar una infografía en la que muestren la conformación del naciona-
P

lismo en México desde el criollismo hasta la época actual. P. R. Los estudiantes


reflexionarán sobre la
vigencia del nacionalismo
Recuerden que una infografía debe contener imágenes, gráficos, colores llamativos, letras en relación con la
de diferentes tamaños e información breve. necesidad de fomentar
la unidad y, al mismo
tiempo, reconocer y
Expongan sus infografías en el salón. Reflexionen sobre la vigencia del nacionalismo en la respetar las diferencias.
actualidad y anoten sus conclusiones en el cuaderno.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: La identidad nacional
86 Secuencia didáctica 8 Sesión 4

Extiende tus conocimientos


Banderas, símbolos e identidad
En el siglo XIX se establecieron los símbolos patrios que conocemos en la actualidad. En el
caso de la Bandera Nacional, fue con la consumación de la Independencia cuando se de-
finieron sus colores (verde, blanco y rojo).

Lo mismo sucedió con el Escudo Nacional (el águila devorando una


serpiente sobre un nopal) que, salvo ligeras variaciones, se ha con-
Chapultepec, INAH, Secretaría de Cultura

servado hasta hoy.


Museo Nacional de Historia, Castillo de

n
Sin embargo, durante el siglo XIX existieron banderas con distintos

ó
elementos que reflejaron el sentir y la postura política del batallón o

ci
grupo de personas que la portaban.

st NA
Un ejemplo de esto es la bandera del Batallón de San Blas, que per-

bu
teneció a la unidad militar que se encargó de la defensa del Castillo de
Chapultepec durante la invasión estadounidense en 1847 (figura 1.50).
Figura 1.50
di A
ri
Bandera del Batallón de En equipos, elijan una entidad de México e investiguen su bandera, cuándo fue creada y,
L
San Blas, razo de seda si es el caso, cómo era en el siglo XIX.
bordada, 1846.
su IL
Elijan algunas fuentes impresas o digitales donde puedan obtener más información acerca
del tema.
T

Les sugerimos consultar enciclopedias o páginas oficiales de su entidad.


da N

Con la información que reunieron, elaboren una ficha como la siguiente.


bi A
hi ©S

P. R. Los estudiantes
entenderán que, según • La bandera fue creada en…
lo analizado en esta • Los elementos que contiene son…
secuencia, la idea de • Dichos símbolos significaban…
nación fue cambiando PEGA AQUÍ UNA REPRODUCCIÓN
con las necesidades de la DE LA BANDERA Y LOS SÍMBOLOS • La bandera representa la identidad
época y lo mismo sucedió QUE LA INTEGRAN. actual de nuestra entidad, porque…
con los símbolos patrios. • Otros símbolos que en la actualidad
representan mi identidad son…
ro

Muestren su ficha a los demás equipos. Compárenlas y elaboren una ficha mural con la
información de todos.
P

Igual que la Bandera Nacional, fue en el siglo XIX que se definió el Himno Nacional mexica-
no. El concurso para encontrar este cántico se realizó durante el gobierno de Antonio López
de Santa Anna y tenía el objetivo de legitimar su administración.

No obstante, el himno trascendió, pues fue un elemento que rebasó las disputas políticas
en favor de un sentido de unidad y de nación.

Aprendizaje esperado: Reconocerás el papel histórico del nacionalismo.


Analizarás la vigencia y el sentido del nacionalismo el día de hoy
87

Lean los coros de los distintos proyectos de himno que se dieron en diversas etapas de
nuestra historia. Luego respondan.

1821 1849 1854


Somos independientes, Truene, truene el cañón, que el acero Mexicanos, al grito de guerra.
Viva la libertad, En las olas de sangre se tiña El acero aprestad y el bridón;
Viva América libre, Al combate volemos, que ciña Y retiemble en sus centros la tierra
Y viva la igualdad Nuestras sienes laurel inmortal al sonoro rugir del cañón.
Viva América libre, Nada importa morirse, con gloria, Y retiemble en sus centros la tierra

n
Y viva la igualdad. Una bala enemiga nos hiere; al sonoro rugir del cañón.

ó
Que es inmenso placer, al que muere
Ver su enseña triunfante ondear.

ci
st NA
Cid y Mulet, J. México en un Bonilla, Teresa. Mexicanos al grito de guerra. Bonilla, Teresa. Mexicanos al grito de guerra.

bu
himno. Génesis e historia del Historia del Himno Nacional, México, Gobierno del Historia del Himno Nacional, México, Gobierno
Himno Nacional mexicano, Estado de Puebla / Centro Estatal de Desarrollo del Estado de Puebla / Centro Estatal de
Divulgación, México, 1954. Municipal, México, 1973. Desarrollo Municipal, México, 1973.

di A
ri
L
• ¿Con qué hechos históricos coincide cada proyecto de himno tomando en cuenta su año?
su IL
• ¿Cómo reflejan las letras de cada himno los hechos que identificaron?
• ¿Por qué piensan que la última versión del Himno Nacional continúa vigente?
Ver solucionario del libro ciña.
T

Comenten a partir de qué momento consideran que el término mexicano empezó a usarse. Rodear de manera
apretada una cosa
da N

Como puedes notar, el himno propuesto en 1854 incluye dentro de su coro el término o persona.
mexicanos. Es posible que, en ese tiempo, los habitantes de nuestro territorio no se habían sien.
bi A

asumido como tales: este sentido de identidad y pertenencia fue adquiriendo importancia Cada una de las dos
en la población después de la guerra con Estados Unidos de América. partes laterales de
hi ©S

la cabeza que se
El nacionalismo se construye de época a época y utiliza elementos acordes con su tiempo. encuentran entre
la frente, orejas y
mejillas.
Para consultar más sobre el tema recomendamos las siguientes páginas y libros:

Fuentes impresas Fuentes digitales


Los educandos
concluirán la secuencia
ƒ
VV. AA. Himno Nacional mexicano, Porrúa, ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-016 identificando los
México, 2010. ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-017 momentos que han
ro

reforzado nuestra
ƒ
Galeana, Patricia. La Bandera Nacional: tes- (Consultas: 1 de marzo de 2021). identidad a lo largo de la
timonio de la construcción de la identidad historia. El profesor puede
mexicana, INEHRM, México, 2017.
P

decir que actualmente se


ha reforzado la identidad
nacional frente a los
procesos migratorios, así
como la integración y los
Organiza la información valores del respeto y la
convivencia.

Reflexiona acerca de los elementos que hoy refuerzan nuestra idea de nación e identidad.
Escribe un texto con tus conclusiones y compártelo con tu equipo.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: La identidad nacional
Secuencia
didáctica 9
88 Sesión 1

Instituciones coloniales
durante el siglo XIX
Lee la siguiente fuente histórica y realiza lo que se pide.

P. R.
Los estudiantes
deberán expresar que
Al triunfar la Independencia, dos posturas dividieron a los mexicanos: ¿qué hacer con
las influencias de la nuestra herencia colonial, heredada de Nueva España? Unos pensaban que había
herencia colonial en el que reivindicarla y adaptarla a las nuevas circunstancias, y legislar para tener leyes

n
siglo XIX las encontramos
especialmente en la acordes con las costumbres y tradiciones del pueblo, heredadas de la Colonia: fue-

ó
cultura, las tradiciones y ron los conservadores. Otros, por el contrario, pensaban que había que combatirla y
la organización política y
destruirla, y legislar para tener leyes que nos educaran en otros valores, acordes con

ci
económica.

st NA
la modernidad: fueron los liberales.

bu
Tello Díaz , Carlos. La Revolución Mexicana en el marco del siglo XIX, en
www.milenio.com/opinion/carlos-tello-diaz/carta-de-viaje/la-revolucion-mexicana-en-el-marco-del-
siglo-xix (fragmento) (consulta: 1 de marzo de 2021).

di A
ri
L
• Subraya con dos colores distintos las posturas que describe Tello Díaz y responde:
su IL
¿Qué entiendes por herencia colonial?

En grupo, recuerden lo que estudiaron en su curso de Historia 2 de México sobre el perio-


T

do colonial y comenten qué papel tenían las corporaciones en esa época, por ejemplo, los
gremios. Toma notas en tu cuaderno.
da N

Guarda tus notas para revisarlas al final de la secuencia didáctica.


bi A

Cambios económicos y sociales


hi ©S

Durante el periodo virreinal, los pueblos de indios tenían tierras comunales y fueron protegi-
dos por la corona como corporaciones con una legislación propia. Esta protección, aunque
muchas veces insuficiente, les garantizaba la posibilidad, además de manejar sus tierras
comunales, de tener autoridades propias y una caja de comunidad con la que administra-
corporación. ban sus recursos.
Agrupación de
varias personas con Esta situación cambió a partir de 1821, pues al declararse la igualdad legal de todos los ciu-
características o dadanos ante la ley, se suprimieron los privilegios que habían gozado los pueblos de indios
ro

intereses en común. durante la época virreinal. El nuevo sistema legal no reconoció las autoridades tradiciona-
caja de comunidad. les de los pueblos y se ignoró la existencia de sus corporaciones. La propiedad comunal de
la tierra se enfrentó con las ideas liberales, las cuales argumentaban que el progreso eco-
P

Ahorro comunitario
que permitía hacer nómico del país se lograría con el esfuerzo de pequeños propietarios.
frente a situaciones
de emergencia como Por ello, desde la perspectiva liberal, los bienes comunales debían repartirse en parcelas
malas cosechas. privadas con la intención de modificar el modo de explotación para hacerlas más produc-
tivas. Sin embargo, la identificación de los pueblos con su tierra creaba en ellos un sentido
de unidad y pertenencia. Cultural y socialmente seguían siendo fieles a sus costumbres y
a sus tradiciones heredadas tiempo atrás.

Aprendizaje esperado: Identificarás la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial,


así como los principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo XIX
89

La defensa de sus tierras impulsó a los grupos indígenas a la movilización para luchar
no solo por su economía, sino también por sus tradiciones. Trataron de proteger la tierra
donde sembraban, donde rendían culto a sus ancestros y donde reconocían a sus pro-
pias autoridades.

Durante las décadas posteriores a la Indepen-

Secretaría de Cultura, Salón de la Historia, Palacio de


dencia, sucedieron varias rebeliones indígenas en
todo el territorio nacional. Hacia mediados del siglo
XIX hubo levantamientos en Guerrero, Morelos, esta-
do de México, Veracruz y Yucatán (figura 1.51).

Gobierno, Mérida Yucatán, México


n
Las rebeliones tuvieron elementos comunes: bus-
caban un nuevo orden social y político, defendían la

ó
posesión comunal de la tierra y manifestaban des-

ci
contento ante la explotación, el despojo de recursos

st NA
naturales como el agua y los bosques, el aumento de
impuestos y la imposición de autoridades.

bu
Figura 1.51
Para mediados del siglo XIX, los liberales emitieron la ley de desamortización que limitó Desde el virreinato,

di A
el derecho de propiedad de las corporaciones civiles y religiosas. Esta legislación produjo hubo importantes

ri
levantamientos
gran inestabilidad en los pueblos de indios, pues las tierras comunales fueron consideradas
L indígenas que
como propiedades de corporaciones civiles. A partir de entonces, el reclamo se basaba en antecedieron los del
su IL
la recuperación de las tierras perdidas y la conservación de sus costumbres comunales. siglo XIX. Suplicio de
Jacinto Canek, pintura
Muchos pueblos defendieron con éxito su integridad comunal, aunque la aplicación de las mural de Fernando
T

Castro, Yucatán, siglo XX.


nuevas leyes abrió las puertas para que los indígenas vendieran sus parcelas. Sin embar-
go, muchos lo hicieron a bajo costo.
da N

La meta de los liberales era poner en circulación los


bi A

bienes y crear una clase media de propietarios, espe-

Fototeca Nacional, Sinafo, Secretaría de Cultura México


cialmente en el campo, lo que según ellos garantiza-
hi ©S

ría el progreso material.

Sin embargo, fueron los propietarios los que con-


virtieron sus posesiones en grandes extensiones de
tierras llamados latifundios a costa de privar a los
pueblos de sus tierras y de despojar a los indígenas,
quienes eventualmente se incorporaron como peo-
nes en las haciendas.
ro

El impulso hacia la inversión extranjera, que promo-


vió el gobierno de Porfirio Díaz, llevó a conceder parte
de los terrenos baldíos a compañías encargadas de
P

Figura 1.52
marcar los límites de estos para su ocupación y uso. Esta política buscaba poner a trabajar La comunidad yaqui se
la tierra, pero propició el despojo de tierras que pertenecían a los indígenas. rebeló varias veces para
lograr su autonomía.
Mujeres y niños yaquis
Un ejemplo fue el caso de los yaquis en Sonora, quienes se rebelaron para mantener su hechos prisioneros en
territorio y establecer un gobierno autónomo. El levantamiento fue sofocado por el ejército Mabampo, Sonora,
federal que capturó a los yaquis rebeldes y los envió a Yucatán a trabajar en los campos de hacia 1887.
henequén. Se trató de una guerra de exterminio y deportación (figura 1.52).

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Poder desigual y sociedad desigual
90 Secuencia didáctica 9 Sesión 2

P. R.
• Los estudiantes pueden A finales del siglo XIX, los pueblos perdieron sus recursos naturales debido a la expro-
expresar su desacuerdo piación o al despojo. Muchas comunidades, sin que tuvieran éxito, mantuvieron luchas
sobre las políticas de legales contra quienes les habían quitado sus tierras. Estos sucesos crearon descontento
despojo de tierras y
marginación.
contra el régimen de Porfirio Díaz que desembocó en la Revolución mexicana.

• Los alumnos En parejas, completen una tabla como esta en su cuaderno.


pueden mencionar
desplazamientos de las
tierras. Se relacionan con Situación de las comunidades indígenas Situación de las comunidades indígenas
la repartición de tierras, y sus tierras durante el Virreinato y sus tierras en el siglo XIX
porque en el concepto Los despojaron de sus tierras y trabajaban las
liberal del siglo XIX se Los despojaron de sus tierras, las cuales pasaron
a manos de los españoles y trabajaban para ellos. tierras de las haciendas de los españoles y de
buscaba hacer productiva

n
miembros del clero.
la tierra y se consideraba
que las comunidades

ó
indígenas no lo hacían,
por lo que hubo despojos.
• Respondan: ¿qué permanencias y cambios identifican en la situación de las comunida-

ci
des indígenas y sus tierras durante estos periodos?

st NA
• Los estudiantes • Elaboren una lista de las permanencias y cambios que identificaron. Clasífíquenlas en
deberán señalar que en económicas, sociales o culturales.

bu
la actualidad es difícil que
haya mayor justicia y • Intercambien sus respuestas con otras parejas y comenten sus puntos de vista.
equidad para los pueblos
indígenas, dada la presión

di A
Las haciendas

ri
para apropiarse de los
recursos naturales.
L
Las haciendas surgieron a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Eran grandes ex-
su IL
tensiones de tierras que permitían tener una amplia variedad de cultivos y ganadería, con lo
cual la hacienda tenía producción y ganancias constantes a lo largo del año. Muchas veces
los productos de las haciendas se destinaban a la exportación y otras tantas servían para el
T

consumo interno de toda una región (figura 1.53).


da N

Durante el siglo XVII, las haciendas abarca-


ban, principalmente, la zona del Bajío, el va-
bi A

lle de México y el valle de Oaxaca. Dadas


las condiciones geográficas y la abundan-
hi ©S

cia de recursos naturales en esas zonas,


aumentaron la actividad económica de la
México, Colección Particular

Colonia, ya que funcionaron para abastecer


los centros mineros.

La hacienda también se extendió a partir del


despojo de tierras a los indígenas. Sin em-
bargo, muchos pueblos de indios lograron
Figura 1.53 atenuar sus problemas económicos y de
ro

Las haciendas de subsistencia gracias a que la Corona les otorgó derechos políticos y económicos, como te-
los siglos XVIII y XIX ner tierras comunales y sus propias autoridades.
se convirtieron en
P

centros de producción
autónomos. Hacienda Durante la época virreinal, la Iglesia fue una de las mayores propietarias de haciendas
nueva de Fresnillo, óleo pues recibía las tierras por medio de donaciones, herencias, limosnas, diezmos y pago
sobre tela de Pedro por la renta de sus tierras. También había hacendados que eran miembros del Consulado
Gualdi, 1846. de Comerciantes de la Ciudad de México (corporación que era la única autorizada por la
Corona para controlar la exportación de productos a España), lo que los convertía en un
grupo con poder económico que controlaba además de la producción, la exportación de
productos como el azúcar.

Aprendizaje esperado: Identificarás la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial,


así como los principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo XIX
91

La hacienda contaba con peones, que eran trabajadores

Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura


que habitaban las tierras que eran propiedad del hacen-
dado. También había trabajadores temporales y en oca-
siones el hacendado destinaba parte de sus extensas
propiedades a la renta de particulares.

Generalmente, los peones eran indígenas desplazados


de sus tierras y, a pesar de la oposición de los jesuitas
y de la monarquía en favor de la libertad del trabajo, este
tipo de empleados quedó sujeto a la hacienda mediante
un sistema de deudas.

n
Figura 1.54
Posteriormente, la crisis económica que derivó de la guerra de Independencia dejó sin ca- La hacienda es una

ó
minos que comunicaran a las poblaciones, se perdieron cultivos, hubo muchos muertos y forma de organización
económica que

ci
el comercio con la metrópoli se terminó. No obstante, la hacienda tuvo continuidad para la

st NA
heredamos del periodo
producción económica, pues pudo hacer frente a la escasez, ya que contaba con grandes colonial. Peones de la
extensiones de tierras y con los peones que trabajaban en ellas (figura 1.54).

bu
hacienda en Peotillos, en
San Luis Potosí, 1846.
Una vez lograda la Independencia, la nueva legislación decretó una igualdad de derechos P. R.

di A
para los ciudadanos y con ello ocurrió un proceso de apropiación de tierras comunales en El profesor debe dirigir

ri
la mesa de diálogo
favor de la hacienda, y el desplazamiento indígena. Tal fue el caso de las zonas pobladas
L respecto a los conflictos
por nahuas, otomíes, purépechas, matlatzincas y mayas. y la presión sobre la tierra
su IL
desde el siglo XIX, en
relación con la ideología
En las haciendas de Valle Nacional en Oaxaca, o en las de henequén en Yucatán, por ejem- liberal.
plo, predominó el sistema de trabajo de peones acasillados, por medio del cual los traba-
T

jadores habitaban las casas que existían dentro de las haciendas sin necesidad de despla- Los alumnos concluirán
zarse desde los pueblos cercanos. Vivían bajo un régimen de endeudamiento por medio de que en el aspecto
da N

económico el desarrollo
créditos que nunca podían pagar, además habitaban en chozas insalubres. Los patrones de las haciendas
los obligaban a trabajar mediante golpes, castigos corporales y detenciones en calabozos. contribuyó a la activación
bi A

del comercio interno,


aunque se priorizó
En el norte del país la situación agraria era distinta, pues al no existir grandes poblaciones
hi ©S

la agricultura de
indígenas a excepción de los yaquis y mayos de Sonora, el sistema laboral en las hacien- exportación.
das no era tan severo como en otras partes del país.

La organización de la mano de obra en las haciendas norteñas permitió la contratación de


campesinos eventuales, es decir, que trabajaban parte del año y que por su trabajo recibían
una suma de dinero, además la ganadería requería la presencia de los vaqueros que por lo
general tenían un empleo seguro en las haciendas. vaquero.
Trabajador encargado
Organicen una mesa de diálogo para discutir sobre los siguientes puntos. de cuidar el ganado
ro

vacuno.
• Los conflictos de los pueblos indígenas desde la época colonial.
• La manera en que las haciendas modificaron la economía del país en el siglo XIX.
P

Las políticas seguidas


• Las desigualdades sociales que hemos heredado desde el siglo XVII y sus causas. por el Estado liberal
contribuyeron al despojo
• La decisiones del gobierno respecto a la repartición de tierras y las injusticias cometidas de tierras, la migración de
hacia los sectores de la población más vulnerables. la ciudad al campo, así
como el fortalecimiento
del sistema de peonaje.
Recuerden nombrar un moderador que otorgue la palabra a cada participante y una per-
sona que anote las ideas principales de la discusión. Al final, escriban sus conclusiones en
el cuaderno y reflexionen sobre la importancia económica de las haciendas en el siglo XIX.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Poder desigual y sociedad desigual
92 Secuencia didáctica 9 Sesión 3

Haciendas y desigualdad social


En las últimas décadas del siglo XIX, el crecimiento de las haciendas fue acelerado, pues
las leyes liberales de desamortización permitieron la venta de las propiedades, no solo
de las comunidades indígenas, sino también de la Iglesia.

Muchas haciendas que pertenecían al clero pasaron a


manos de empresarios, jefes militares y latifundistas.
La desamortización provocó el fortalecimiento de los
grandes propietarios que consolidaban su poder dispo-
Biblioteca del Congreso Washington

niendo de grupos armados y controlando las votaciones

n
en los ayuntamientos.

ó
La hacienda se consolidó a lo largo de más de dos siglos

ci
como núcleo de población casi independiente. Al paso

st NA
de los años tuvo administradores, artesanos y comer-
ciantes que vivían y trabajaban para los habitantes de la

bu
hacienda.
Figura 1.55
En las haciendas se
di A
Además de la casa principal, la hacienda contaba con una iglesia y a menudo una escuela

ri
reservaban espacios para los hijos de los trabajadores, muchas veces tenía un molino, una ferretería y la tienda
L
para las tiendas de raya,
como la que se muestra
de raya con la que se aseguraba el endeudamiento de los peones (figura 1.55).
su IL
en la imagen. Anónimo,
hacia 1900. Hacia finales del régimen porfirista una crisis internacional provocó la baja de las exporta-
ciones y de la venta de los productos agrícolas y ganaderos. Los hacendados enfrentaron
T

este problema y la falta de créditos bancarios endurecieron el trato que daban a los peones.
Muchos de ellos dejaron de contratar trabajadores lo que provocó desempleo. Estas con-
da N

diciones también influyeron para que los trabajadores de las haciendas en vísperas de la
Revolución mexicana tomaran las armas en los levantamientos armados.
bi A

tienda de raya. Los artesanos


hi ©S

Establecimiento en
las haciendas donde Desde los primeros años de la Colonia, la mayoría de los artesanos de las ciudades, como
los campesinos se los sastres, carpinteros, entre otros, se organizaron en gremios. Los agremiados gozaban
veían obligados a de protección que los salvaguardaba de la competencia y solo los gremios reconocidos por
realizar sus compras.
la Corona estaban autorizados a vender sus productos.

De acuerdo con las leyes coloniales, a cambio de estos privilegios, los gremios debían cui-
dar la capacitación de sus trabajadores que seguían un cuidadoso aprendizaje del oficio y
la calidad de sus productos. Así, los aprendices podían llegar con el tiempo a ser oficiales y,
ro

finalmente, convertirse en maestros de oficio, que era el puesto de mayor reconocimiento.

En los años que siguieron a 1821, los artesanos se encontraron sin protección pues los de-
P

rechos de los individuos y de la propiedad individual estaban garantizados por encima de


los derechos de los grupos.

Sin embargo, la desaparición legal de los gremios no significó que desaparecieran total-
mente de las ciudades. Durante gran parte del siglo XIX, el tipo de establecimientos que
predominó fue el pequeño taller artesanal. Este, a diferencia de las fábricas, se caracterizó
porque tenía pocos trabajadores y su producción era manual.

Aprendizaje esperado: Identificarás la continuidad de algunas circunstancias de origen indígena y colonial,


así como los principales cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo XIX
93

Si bien los artesanos siguieron existiendo, las condiciones


en las que operaban fueron diferentes de las que tenían en

Fototeca Nacional, Sinafo, Secretaría de


la época virreinal. Una vez obtenida la Independencia, el
país abrió el comercio a naciones como Francia e Inglaterra,
con lo cual entraron todo tipo de mercancías que contribu-
yeron a que la producción artesanal se encontrara en des-
ventaja frente a la competencia extranjera.

Cultura México
En las primeras décadas de vida independiente, las con-
diciones de vida del artesanado se deterioraron porque no
había ventas y los talleres no podían ofrecer empleos a la Figura 1.56

n
población. Los artesanos se convirtieron en grupos empobrecidos de las ciudades y el índice Los talleres y pequeños
de desempleo fue alto, creciendo también el número de bandidos y asaltos en los caminos. comercios, como el

ó
mercado de San Marcos,
en Aguascalientes, se

ci
En tiempos de la República restaurada, el pequeño taller prevaleció en las ciudades. La mantuvieron en las

st NA
clase artesanal vivió cambios significativos pues el gobierno se empeñó en abrir escuelas ciudades. Fotografía
gratuitas, diurnas y nocturnas, cuyos beneficiarios fueron, principalmente, los artesanos y anónima, 1900.

bu
sus hijos (figura 1.56).

di A
El sector artesanal no dejó de ser amplio en cuanto a la diversidad de oficios como los sas-

ri
tres, sombrereros, peluqueros, relojeros, tipógrafos, encuadernadores, ebanistas y carpin-
L
teros, entre otros. Pero, hacia finales del siglo XIX, los artesanos se ajustaron a la legislación
su IL
liberal para buscar la defensa de sus intereses y el apoyo económico entre ellos. tipógrafo.
Persona encargada
Los artesanos se sintieron identificados con su grupo y ya no con un oficio en particular. de una imprenta.
T

Desarrollaron lazos de solidaridad entre ellos y lograron organizar sociedades de ayuda ebanista.
mutua cuyos miembros, ahora jurídicamente iguales, pudieron apoyarse mediante ahorros Persona
da N

para sortear emergencias en los casos de desempleo, enfermedades o muerte. especializada en


fabricar muebles
bi A

Estas sociedades formaron parte de la vida social, económica, política y cultural de las ciu- con madera.
dades a fines de siglo XIX y fueron un modelo para el desarrollo posterior de agrupaciones
hi ©S

de defensa laboral, como los sindicatos en el siglo XX.

En equipos comenten los cambios sociales y económicos ocurridos durante el siglo XIX.

Elaboren un breve escrito acerca de la influencia del siglo XIX en la organización social y
económica del siglo XX y la actualidad. Recuerden que un ensayo debe tener una intro-
P. R.
ducción, un desarrollo con base en lo que investigaron y una conclusión en la que emitan En el ensayo, los
una opinión sobre el tema. Lean sus ensayos frente al grupo y compartan sus opiniones. estudiantes identificarán
la permanencia de
ro

prácticas coloniales y
Reflexionen sobre los siguientes puntos. establecerán la relación
del pasado-presente
• ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre la situación de los pueblos indígenas du-
P

tomando como punto de


rante la época colonial y el siglo XIX? partida la situación actual
de la propiedad sobre la
• ¿Cuáles son los aspectos de la época colonial y del siglo XIX que siguen teniendo con- tierra.
tinuidad en la sociedad actual?, ¿cómo contribuyen a la formación de una identidad y
soberanía nacional? Ver solucionario del libro

Compartan sus impresiones con sus compañeros, lleguen a conclusiones grupales y re-
gístrenlas en su cuaderno.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Poder desigual y sociedad desigual
Secuencia
didáctica 10
94 Sesión 1

Sociedad y desigualdad en el Porfiriato


Observa la imagen de principios del siglo XX.
R.M.

No pertenecen al mismo
grupo social, esto se
puede ver en su manera
de vestir.

Photo12/UIG via Getty Images


ó n
Figura 1.57

ci
Fotografía de personas

st NA
en un tranvía, Ciudad
de México.

bu
Compara esta fotografía con las figuras 1.58 y 1.59. ¿Consideras que los personajes retra-

di A
tados pertenecen al mismo grupo social? ¿Por qué? Anota las respuestas en tu cuaderno.

ri
L
El Porfiriato
su IL
Los gobiernos de Benito Juárez (1867-1872) y Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876) sig-
nificaron el triunfo de los liberales en el país. Se habían dado pasos firmes para lograr la
T

conciliación nacional y se había echado a andar un programa educativo gratuito y laico. Se


tendieron las primeras líneas ferroviarias y se alentó la inversión extranjera.
da N

Con esas condiciones Porfirio Díaz llegó a la presiden-


bi A

cia en 1877 y, salvo por el periodo de Manuel González


Sinafo/Fototeca Nacional, Secrretaría de Cultura

(1880-1884), se mantuvo en el gobierno de forma ininte-


hi ©S

rrumpida hasta 1911. A lo largo de treinta años, el régimen


porfirista logró la pacificación y estabilidad política en el
país, pero a costa de la creación de un sistema centrali-
zado (figura 1.58).

Al inicio de su gestión, Díaz enfrentó algunos retos como


conciliar los intereses políticos y los poderes regionales,
otorgar legitimidad al régimen y lograr el reconocimiento
internacional para atraer la inversión extranjera.
ro

Figura 1.58
El Porfiriato fue una La Constitución de 1857 era emblema del triunfo liberal, pues su instauración había costa-
época de progreso do la Guerra de Reforma, por ello hacer una nueva era impensable. Sin embargo, Díaz pudo
P

económico, pero de
grandes contrastes
reformarla para permitir la reelección ilimitada.
sociales. En la foto, el
general Díaz inaugura El gobierno porfirista tenía una apariencia de legalidad al organizar elecciones, pero al final
un monumento en 1910. siempre ganaba Díaz. Con ello consiguió perpetuarse en la presidencia ininterrumpida-
mente después de 1888 mediante la manipulación de los resultados electorales. Además,
la autoridad del presidente se apoyaba sobre un sistema de lealtades por medio del cual los
líderes de cada región se adherían al presidente a cambio de favores o privilegios.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre las clases sociales


en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre la injusticia social
95

Un conjunto de aliados aseguraba la permanencia de Díaz en el

Sinafo/Fototeca Nacional, Secrretaría de Cultura


poder. Uno de ellos era el grupo conocido como los científicos, lla-
mados así porque eran funcionarios que habían sido educados en
el positivismo (figura 1.59).

Los científicos aceptaban que el gobierno era una dictadura, pero ar-
gumentaban que se trataba de una dictadura progresista, necesa-
ria para el crecimiento económico y la modernización del país. Para
este grupo era más importante mantener el orden y cuando llegara el
momento la dictadura sería sustituida gradualmente por instituciones
democráticas, aunque primero era necesario alcanzar el progreso.

n
Figura 1.59
Díaz también tenía como aliados a los gobernadores que habían sido colocados en sus Porfirio Díaz se hizo

ó
puestos por su lealtad, la cual era recompensada con ganancias económicas y negocios rodear de los científicos,
en los que se apoyó

ci
en sus estados. A cambio de ello, tendrían que asegurar el apoyo de los líderes en sus zo-

st NA
para administrar e
nas, además de controlar las elecciones de diputados, senadores y jueces. Se logró la con- introducir innovaciones
ciliación con la Iglesia y se suavizó la aplicación de las Leyes de Reforma.

bu
en el país. Díaz y
algunos miembros
La estabilidad hizo posible reformas y la centralización de la administración. Ejemplo de ello de este grupo en una

di A
fue que se pagó la deuda externa. Como secretarios de Hacienda, Matías Romero y José exhibición de autos,

ri
1905.
Yves Limantour pudieron negociar la deuda que el gobierno había adquirido y equilibrar las
L
finanzas, lo cual a su vez permitió ganar la confianza de otros países y atraer inversiones, lo
su IL
que a su vez permitió una mejor recaudación de impuestos y otros ingresos.

Para fomentar el comercio interno se expidió un código comercial que permitió contar con
T

una reglamentación clara, coherente y reunida en una sola ley. Además, se eliminaron las
alcabalas, que eran impuestos al tránsito de mercancías, lo que permitió el aumento del mer- positivismo.
da N

cado interno. El gobierno federal ofreció concesiones y una legislación que garantizaba mu- Corriente filosófica
chas ganancias a los inversionistas extranjeros. Gracias a ello se desarrollaron los puertos y que postulaba el
bi A

los ferrocarriles, lo que mejoró el comercio tanto con Europa como con EUA. progreso de una
sociedad mediante
hi ©S

Se creó la Escuela Normal para profesores y las escuelas primarias municipales pasaron a la ciencia.
ser manejadas por el gobierno federal. La centralización de la administración hizo posible
el establecimiento de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Al mando de dicha secretaría, Justo Sierra multiplicó las escuelas primarias, fundó la P. R.
Universidad Nacional y creó museos y bibliotecas. Asimismo, en el Porfiriato se decretó • Se desarrollaron
más las ciudades a
la instrucción obligatoria y se introdujeron cambios en los planes de estudio de las carreras expensas del campo y el
profesionales. Con el control del presupuesto y de las leyes que permitían una estricta vigi- empobrecimiento de la
lancia de las finanzas, así como sucedió con la educación, el gobierno podía tener dominio mayoría de la sociedad
ro

rural como consecuencia


sobre el progreso de la nación. del crecimiento
económico inducido
Formen parejas y respondan las siguientes preguntas.
P

desde afuera.

• Es probable que no,


• ¿Qué repercusiones sociales pudo tener el aumento de la inversión extranjera durante porque favoreció más
el Porfiriato? a la clase media y a los
• ¿Consideran que el proyecto educativo durante este periodo ayudó a disminuir el con- sectores urbanos.
traste entre clases sociales? ¿Por qué?

Discutan sus respuestas en grupo y anoten sus conclusiones en su cuaderno.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Poder desigual y sociedad desigual
96 Secuencia didáctica 10 Sesión 2

La integración del territorio


El crecimiento de la red ferroviaria a finales del siglo XIX fue uno de los factores para trans-
formar la economía e integrar el territorio. Las líneas férreas atravesaron el país tomando a
la capital de la República Mexicana como eje y llegaron hasta la frontera con EUA.

Las regiones del norte conectaron con el centro y con


los puertos principales; se entrelazaron estados y
ciudades lo que motivó el desarrollo de importantes
regiones económicas, especialmente en los estados
de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango, donde se

n
concentró la agricultura y la minería de exportación.

ó
Biblioteca del Congreso, Washington

La península de Yucatán quedó enlazada al territo-

ci
rio y se llevó a cabo la producción henequenera que

st NA
le dio fuerte impulso a la región. Por otro lado, esta-
dos como Nuevo León, Jalisco, Puebla, Veracruz y

bu
la Ciudad de México fueron lugares donde las indus-
trias textil, papelera y cervecera tuvieron importancia

di A y mantuvieron un fuerte intercambio gracias al ferro-

ri
carril (figura 1.60).
L
Figura 1.60
su IL
Gracias a los Con los ferrocarriles, el costo de transporte se redujo y se favorecieron las actividades co-
ferrocarriles, merciales. Se facilitó la movilidad de la población que migró en busca de mejores salarios
los centros productivos
de México, como las
hacia diferentes partes del país. Sin embargo, el fuerte crecimiento económico y las vías de
T

haciendas, pudieron comunicación modernas generaron desigualdades regionales.


agilizar el transporte
da N

de mercancías. Vista Por su crecimiento económico, algunos estados fueron polos de atracción para la pobla-
de una hacienda en el ción. Los del norte (Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas), del centro
bi A

centro del país, 1880.


(Distrito Federal y Puebla), de la costa del Golfo (Veracruz) y del Pacífico Norte (Sonora y
Nayarit) recibieron gran cantidad de migrantes, provenientes principalmente del estado de
hi ©S

México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Zacatecas y San Luis Potosí.

La sociedad rural
En esta época, la gran mayoría de la población vivía del campo alrededor de las haciendas;
algunos cultivaban sus propias parcelas en ranchos, o bien, en sus pueblos o comunidades.

La situación de la sociedad rural variaba según la región. Los hacendados detentaban un


gran poder: en el norte eran dueños de extensas propiedades, algunos eran mexicanos y
ro

otros extranjeros. Por estar vinculados con la política y otros negocios no siempre residían
oligarquía. en la hacienda y dejaban sus tierras a cargo del administrador o del capataz para vivir en
las ciudades. Compartían negocios con funcionarios del gobierno y contaron con concesio-
P

Grupo reducido de
personas que tiene nes de tierras, riego, crédito y pagaban menos impuestos.
el poder económico
y político. Esta clase social se convirtió en una oligarquía que ejerció el poder e influyó en las vota-
ciones municipales y estatales. Algunos de ellos tenían intereses en varias ramas, como
la familia Terrazas Creel en Chihuahua que controlaba la industria, el comercio y la banca.
Los rancheros se vieron beneficiados por el comercio. Algunos también eran artesanos o
tenían empleos en las haciendas como administradores o técnicos de maquinaria agrícola.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre las clases sociales


en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre la injusticia social
97

Durante la dictadura de Díaz, también cobró importancia la


clase media rural sobre todo en el norte del país, la cual es-
taba compuesta por rancheros o pequeños propietarios.

Por su parte, los vaqueros estaban armados y eran dueños


de sus propios caballos, además se les pagaba mejor por-
que cuidaban el ganado de la hacienda y el suyo. El capataz

Sinafo/Fototeca Nacional, Secrretaría de Cultura


recibía el doble de salario de un vaquero y era el encargado
de conseguir empleados y mantener el orden en la hacien-
da (figura 1.61).

n
Desigualdad rural

ó
El grueso de la población rural no tenía tierras y trabajaba

ci
para los hacendados. Entre ellos estaban los peones que

st NA
vivían en las tierras de la hacienda y recibían un salario fijo.
Sus condiciones variaban según la región.

bu
Figura 1.61
En el norte, los peones generalmente eran trabajadores eventuales llamados aparceros Durante el Porfiriato, la

di A
o medieros. Se trataba de campesinos que se habían quedado sin tierra y que trabajaban figura del capataz cobró

ri
gran importancia. Un
por temporadas a cambio de una parte de lo cosechado. Estos viajaban por el territorio en
L capataz organiza a los
busca de mejores empleos. peones, que trabajan en
su IL
una hacienda, 1900.
Los aparceros tenían condiciones distintas de los que trabajaban en las haciendas del cen-
tro y del sur del país. Como la población era escasa en el norte, los hacendados se veían
T

obligados a ofrecer mejores salarios tratando de atraer mano de obra, pues competían con
los empleos que ofrecían las minas y las plantaciones en EUA.
da N

En cambio, los hacendados del sur que requerían mano de obra a lo largo del año se valie- eventual.
bi A

ron del peonaje acasillado, mediante el cual el trabajador recibía vales de la tienda de raya Que sucede en ciertas
en lugar de un salario. Estos peones recurrían a préstamos de sus patrones que nunca temporadas.
hi ©S

acababan de pagar, por lo que quedaban endeudados a la hacienda de por vida, incluso
heredaban las deudas a sus hijos. Estos trabajadores vivían en la miseria, eran analfabetos
y sufrían muchas enfermedades.

Propiedad comunal
Como ya vimos anteriormente, en el centro del país, la extensión de tierras de las hacien-
das se realizó a expensas de las comunidades indígenas. Las leyes liberales que desamor-
tizaron los bienes de las corporaciones civiles afectaron a los pueblos indígenas. Algunos
ro

lucharon por mantener la propiedad comunal de sus tierras y con ello su identidad étnica
y cultural.
P

A pesar de la venta de tierras, que adquirían los hacendados o latifundistas, la propiedad


comunal subsistió en las regiones alejadas o poco fértiles, sujetas a las lluvias de temporal.
En estas propiedades, los campesinos cultivaban en su mayoría productos para su propio
consumo, pues el ferrocarril no pasaba por esos lugares y no tenían acceso a los mercados.

Por otro lado, muchos campesinos que se quedaron sin tierra emigraron a las ciudades o
buscaron trabajo dentro de las propias haciendas que los habían dejado sin tierra.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Poder desigual y sociedad desigual
98 Secuencia didáctica 10 Sesión 3

P. R.
Clases sociales... En parejas, identifiquen cómo era la vida de las diferentes clases sociales y cuáles eran las
Fines del siglo XIX: condiciones de trabajo a fines del siglo XIX y compárenlo con la época actual.
Sociedad en su mayoría
rural, oligarquía
terrateniente, clase media
Pueden buscar información en libros de Historia de México para conocer cómo eran a fina-
rural y urbana. les del siglo XIX, y realizar entrevistas a amigos o familiares para reconocer cómo son en la
Época actual: época actual. Elaboren en su cuaderno un cuadro comparativo como el siguiente.
Sociedad urbana,
obreros, clase media,
campesinos en pobreza, Fines del siglo XIX Época actual
migración y abandono del Clases sociales
campo.
y sus características
Condiciones de trabajo

n
Fines del siglo XIX: Condiciones de trabajo
Explotación, pobreza,

ó
desigualdad entre clases
sociales.

ci
Época actual: Intercambien sus respuestas con otras parejas y analicen cuáles fueron los factores que

st NA
Existen derechos obreros, provocaron injusticia en el reparto de la riqueza al término del siglo XIX.
pero se han limitado

bu
como resultado de las
políticas neoliberales. La sociedad urbana

di A En ciudades como Puebla, Guadalajara, Monterrey, Mérida

ri
y en la Ciudad de México, principalmente en esta última por
L
ser la capital del país y sede del gobierno federal, se mostró
su IL
el proyecto modernizador del Porfiriato por medio de la orde-
nación de sus calles y la construcción de plazas y escuelas.
T

Se llevaron a cabo obras públicas como el drenaje y la intro-


Biblioteca del Congreso, Washington

ducción de energía eléctrica. Las líneas de los tranvías trans-


da N

portaban pasajeros de un lado a otro y se construyeron tea-


tros, bibliotecas y centros de diversión (figura 1.62).
bi A

Sin embargo, las ciudades eran lugares de contrastes. Había


hi ©S

zonas en las que existían calles con pavimento, agua pota-


ble, luz eléctrica y telégrafo donde vivían las clases altas;
mientras que otras eran barrios sin servicios y con carencias.
Figura 1.62
Las líneas de tranvías y Los barrios estaban rodeados de depósitos de basura, no tenían drenaje y había casas en
el alumbrado eléctrico las que se rentaban cuartos pequeños donde habitaban familias enteras sin condiciones
formaron parte del
paisaje de muchas
higiénicas. Todo ello generó problemas de salud, mendicidad y violencia. Las autoridades
ciudades del país, como elaboraron códigos de salud y construyeron escuelas, cárceles y hospitales, pero no fue
la calle de Pedro Loza suficiente. La aglomeración y las epidemias fueron un problema.
ro

y Avenida Hidalgo, en
Guadalajara, Las clases altas generalmente vivían en zonas urbanizadas y eran los hacendados, los in-
Jalisco, 1891.
dustriales, los empresarios y los funcionarios de altos niveles. Mantenían su posición eco-
P

R. M. Durante el
Porfiriato los factores nómica por lazos de parentesco y por ser socios en los negocios de terrenos y propiedades,
que provocaron injusticia la minería y el comercio.
social fueron el desarrollo
económico inducido
desde afuera, así como
Como resultado del alza en la productividad, la clase media urbana experimentó un flore-
el proceso de despojo cimiento en esta época. Estaba conformada por abogados, médicos y otros oficios y profe-
de tierras que las siones que habían recibido educación secundaria y superior y que tenían un rango social
comunidades indígenas reconocido, aunque los salarios fueran modestos.
experimentaron desde la
República restaurada.
Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre las clases sociales
en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre la injusticia social
99

Desigualdad urbana
Gran parte de la población que habitaba las ciudades pertenecía a las clases populares. Se
trataba de sirvientes, costureras, sastres, panaderos, vendedores ambulantes y zapateros.
Los sirvientes y los vendedores ambulantes generalmente eran niños que trabajaban para
apoyar a sus familias con los gastos y no asistían a la escuela. modista.
Persona que se
Los artesanos podían prosperar donde no había industria. Había artesanos urbanos que se be- dedica a hacer
neficiaban del auge económico de la época, como los ebanistas, los sastres y las modistas que prendas de vestir.
podían aspirar a convertirse en miembros de la clase media. Pero con el desarrollo de la indus- élite.
tria, los artesanos no podían mantener sus talleres por no poder emplear a muchos trabajadores. Minoría privilegiada

n
y poderosa de una
Al no existir una legislación laboral, los obreros tenían condiciones injustas de trabajo. Por sociedad.

ó
ejemplo, los trabajadores que estaban en la industria textil o en las papeleras generalmen-

ci
te tenían un horario de doce o más horas diarias, no tenían un salario mínimo, podían ser

st NA
despedidos sin ninguna justificación y no estaban protegidos contra accidentes de trabajo.

bu
Al finalizar el siglo XIX, la sociedad urbana presentaba una profunda división entre las cla-
ses sociales que hemos mencionado. Los miembros de la élite veían en los grupos margi-

di A
nados un factor de atraso. A los indígenas se les consideraba flojos y su presencia en las

ri
calles era mal vista, pues no se ajustaba a la idea que tenían sobre la modernización de
L
México, lo cual generó exclusión, discriminación y abuso.
su IL
En equipos, observen la figura 1.63 y las imágenes que revisaron en las páginas 94 y 95.
Luego, comenten.
T
da N

Sinafo/Fototeca Nacional, Secrretaría de Cultura

Sinafo/Fototeca Nacional, Secrretaría de Cultura


bi A Biblioteca del Congreso, Washington
hi ©S

Figura 1.63
• ¿En qué son distintas las personas que aparecen retratadas? ¿En qué son similares? (A), (B) y (C) Fotografías
ro

• ¿Qué acción está realizando cada una? ¿Cómo es el entorno en el que se encuentran? de distintos grupos
sociales a fines del
siglo XIX.
Comparen estas imágenes con la información de la tabla que elaboraron en la página 98
P

y analicen las semejanzas y diferencias entre la población rural y la población urbana.


Compartan en el grupo su trabajo y discutan la siguiente pregunta: ¿por qué a fines del si- Ver solucionario del libro
glo XIX existió desigualdad e injusticia entre las clases sociales?

Escriban en su cuaderno un ensayo de una hoja en el que reflexionen sobre las situacio-
nes de discriminación, exclusión e injusticia que sufrió la población de clase baja a fines
del siglo XIX y coméntenlo con todo el grupo.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Poder desigual y sociedad desigual
100 Secuencia didáctica 10 Sesión 4

Extiende tus conocimientos


La hacienda y la desigualdad en el campo
En la época virreinal, la minería era la fuente principal de ingresos de Nueva España. La
agricultura, aunque menos importante en ese sentido, era necesaria para producir bienes
como el maíz, el trigo y la caña de azúcar; algunos para el consumo interno; otros, para ex-
portarlos a los demás dominios españoles.

Después de la Guerra de Independencia, la economía en el país se estancó y esto afectó al


campo, el cual producía en su mayoría para una subsistencia interna. Desde la República

n
restaurada y durante el Porfiriato a fines del siglo XIX, el campo salió del estancamiento y la
hacienda, creada desde la época colonial, se estableció como la unidad productiva.

ó
ci
R. M. La forma del trabajo en las haciendas marcaba una desigualdad para los peones que no

st NA
• Sí, ya que dependía tenían posesión sobre la tierra y ganaban apenas lo necesario para sobrevivir; algunos re-
de la propiedad que
cibían un salario bajo y otros estaban atados por deudas a la hacienda.

bu
se tenía sobre la tierra.
Los hacendados al ser
dueños de las tierras se Los hacendados acapararon tierras, agua y mano de obra de los pueblos vecinos. Esto pro-
enriquecían al explotar
el trabajo del campesino.
di A
vocó pugnas en varios estados, como Morelos, donde se cultivaba caña de azúcar. En esta

ri
En el norte del país, los entidad muchas tierras habían permanecido en manos de indígenas y campesinos que las
L
salarios eran elevados trabajaban con un sistema comunal y que casi no se había fraccionado.
debido a la poca
su IL
población existente y en
el sur las condiciones Lee el texto y busca algunos argumentos que sustenten las siguientes frases.
de explotación eran
T

mayores, pues no
recibían un salario, sino
De quince millones de mexicanos en 1910, once viven en el campo: los campesinos
da N

a los trabajadores se les


endeudaba de por vida forman el 64% de la población activa. El porfiriato, periodo de auge económico y
en la tienda de raya con
demográfico, termina con el largo estancamiento de la agricultura comercial de los
bi A

vales.
primeros dos tercios del siglo XIX […].
• Sí reactivaron la
hi ©S

economía del campo, El siglo XIX, en algunos aspectos peor que la colonia para los trabajadores del campo,
pero no favorecieron al
desarrollo económico y termina con la diferenciación entre el campesinado indígena y el otro. El primero no
social del campesinado. habla español o es bilingüe y se compone de comuneros que pertenecen a una comu-
P. R. Los alumnos
nidad, aislados de la nación, pero no del gran propietario, del cacique, del comerciante.
comentarán que la
diferencia entre un El segundo tiene la práctica única del español y conoce una integración más avan-
hacendado, un ranchero zada con la nación, una participación más activa en el mercado; a él pertenecen los
y un peón se debió a la
posesión de la tierra. El
pequeños propietarios que han podido sobrevivir, e incluso prosperar, y los vaqueros
y peones que forman un proletariado rural naciente en las haciendas modernizadas.
ro

campesino solo contaba


con su fuerza de trabajo Meyer, Jean. “Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el porfiriato”,
para subsistir. en Historia Mexicana, Cólmex, México, núm. 36, 1986.
P

• ¿La forma de trabajo en las haciendas marcaba de alguna manera una desigualdad para
la población?
• ¿Las haciendas fueron efectivas para reactivar la economía del campo?

Comenta si un peón tenía igualdad ante un hacendado o un ranchero a finales del siglo XIX
y, si no es el caso, discutan las causas de la desigualdad en el campo.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre las clases sociales


en la sociedad mexicana a fines del siglo XIX y sobre la injusticia social
101

Comparte tus respuestas con el grupo y comenta qué medidas ayudaron a que el campo
saliera del estancamiento a fines del siglo XIX. Observen el mapa y respondan.

Mapa 1.8 Distribución de las haciendas en 1910

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

30° Go

n
lfo
de

ó
Ca
lif

25°
or

ci
nia

Trópico de
Cáncer

st NA
bu
OCÉANO Golfo
de
PACÍFICO México

di A
115° 110°
20°

ri
LEYENDA Mar
L Caribe
Número de haciendas en 1910
su IL
De 974 a 1 167
BELICE
De 779 a 973

De 390 a 778 Golfo de GUATEMALA


T

Tehuantepec HONDURAS
De 195 a 389 15° 105° 100° 95°
Escala 1 : 22 000 000 Proyección cónica conforme de Lambert
da N

Menos de 194 Fuente: Florescano, E. y E. Francisco.


0 220 440 km Atlas histórico de México, Altea, México, 2013.
bi A

P. R. Los estudiantes
• ¿Qué estados tenían mayor número de haciendas para 1910? mencionarán que el
• ¿Cuántas haciendas había en tu entidad en esa época? crecimiento de las
hi ©S

haciendas a finales del


siglo XIX fue el resultado
Puedes saber más sobre la desigualdad en el campo a finales del siglo XIX en: de las políticas liberales
impulsadas desde las
Fuentes impresas Fuentes digitales Leyes de Reforma.

• R. M.
ƒ
Frías, Heriberto. Tomóchic, SEP, México, 1994. ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-018 Yucatán y Chiapas.
ƒ
Sotelo Inclán, Jesús. Raíz y razón de ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-019
• R.L.
Zapata, Conaculta, México, 1991. ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-020
ƒ
Tello, Carlos. Sobre la desigualdad en
ro

(Consultas: 1 de marzo de 2021).


México, UNAM, México, 2012.
P

Organiza la información P. R. En la narración sobre


un día en el campo, se
espera que los alumnos
En equipos, narren en una página un día de trabajo en una hacienda. Incluyan el trabajo relaten los mecanismos
que realizaban hacendados y peones. que perpetuaban la
desigualdad en el siglo
XIX, en especial el
Contrasten la forma de trabajo en el campo con lo que ocurría en las grandes ciudades de peonaje acasillado.
fines del siglo XIX. Reflexionen de qué manera se pudo combatir la desigualdad.

Eje: Formación de los Estados nacionales


Tema: Poder desigual y sociedad desigual
102 ¿Cómo lo hicimos?
1. Marca la casilla que describe mejor tu desempeño.

Nivel de logro
Aprendizajes esperados
En proceso Satisfactorio Excelente
Explico por
Explico porqué
quéMéxico
México Tengo
Tengodificultades
dificultadespara
para Describo
Describopor
porqué
quéMéxico
Méxicoes Describo
Describopor
porqué
quéMéxico
México
es un
unpaís
paíssoberano.
soberano. describir
describirpor
porqué
quéMéxico
México un país
es soberano,
un país pero tengo
soberano, pero es un
unpaís
paíssoberano
soberanoyy
es
es un
unpaís
paíssoberano.
soberano. dificultad
tengo para interpretar
dificultad sus
para inter- propongo
propongoacciones
accionesqueque
características.
pretar sus características. fomentan la soberanía.
fomentan la soberanía.

n
Reflexiono
Reflexionosobre
sobrelaslas No identifico
No identificocómo
cómoesesla la Reconozco lalarelación
Reconozco relación ac- Comprendo lalarelación
Comprendo relación

ó
relaciones entreMéxico
relaciones entre México relación actual entre México
relación actual entre Mé- actual
tual dedeMéxico
Méxicocon
con otros
otros actual de
actual deMéxico
Méxicocon con
y
y otros
otrospaíses
paísesenenlala y otros
xico países.países.
y otros países, pero no identifico
países, pero no identifico otros países
otros paíseseeidentifico
identifico

ci
actualidad. los principios
principiosdedelalapolítica los principios
principiosdedelalapolítica

st NA
actualidad. los política los política
exterior.
exterior. exterior.
exterior.

bu
Explico
Explicoprocesos
procesosy y he- Me cuesta
Me cuestatrabajo
trabajo identi- Identifico los
Identifico loshechos
hechosyy Comprendo elelcontexto
Comprendo contexto en
hechos históricosdesde
chos históricos
di A
desde lala identificar
ficar hechos
hechos desde
desde la
la In- procesos relevantes
procesos relevantes desde
des- enque
el el que
sese desarrollaronlos
desarrollaron

ri
Independencia
Independenciahasta hastafines
fines Independenciahasta
dependencia hasta finales
finales la Independencia
de la Independenciahastahasta los hechos
hechos y procesoshistó-
y procesos
L
del
del siglo
sigloXIX
XIXyylos
losubico
ubicoen el del siglo
del sigloXIX.
XIX. finales del
finales delsiglo
sigloXIX,
XIX,pero no
pero ricos del siglosiglo
históricos del XIXXIX
en en
Mé-
tiempo y el espacio. los ubico en el espacio. México y los ubico espacial
su IL
en el tiempo y el espacio. no los ubico en el espacio. xico y los ubico espacial y
y temporalmente.
temporalmente.
T
da N

Identifico
Identificolos
losconceptos
conceptosde Tengo dificultades
Tengo dificultadespara
para Entiendo conceptos
Entiendo conceptos como
como Comprendo los
Comprendo losconceptos
conceptos
independencia, soberanía,
de independencia, sobe- definir los conceptos
definir los conceptos dede constitución, imperio
constitución, imperio yy de independencia,soberanía,
de independencia, sobera-
bi A

constitución, intervención,
ranía, constitución, inter- independencia, soberanía,
independencia, soberanía, república, pero
república, peroaún
aúnnonosésé constitución,
nía, intervención,
constitución, interven-
imperio y república.
vención, imperio constitución, intervención,
constitución, intervención, explicar los significados
explicar los significados de imperio
ción, y república
imperio y sé y
y república
hi ©S

y república. imperio yyrepública.


imperio república. soberanía, intervención
de soberanía, intervencióne cómo utilizarlos.
sé cómo utilizarlos.
independencia.
e independencia.

Analizo los
Analizo losprincipales
principales Se me
medificulta
dificultainterpretar
interpretar Interpreto las
Interpreto lasprincipales
principales Interpreto los
Interpreto losprincipales
principales
proyectos e ideas
proyectos e ideas inde- los principales proyectos
los principales proyectos e ideas independentistas
ideas independentistas que proyectos e ideas
proyectos e ideas inde-
independentistas
pendentistas queque llevaron ideas independentistas
e ideas independentistas que llevaron al surgimiento
que llevaron al surgimien- de independentistas
pendentistas queque llevaron
llevaron al surgimiento
al surgimiento de unadenue- llevaron al surgimiento
que llevaron de
al surgimien- una
to denueva nación,nación,
una nueva pero se llevaron al surgimiento
al surgimiento de unade
una nueva nación.
va nación. una nueva nación.
to de una nueva nación. me
pero se me dificultalos
dificulta describir una
nuevanueva nación
nación y explico
y explico su
proyectos de nación. su influencia en laactualidad.
describir los proyectos de influencia en laactualidad.
ro

nación.

Reflexiono
Reflexionosobre
sobrelala con- No comprendo
No comprendocómo cómo No entiendo
No entiendocómo
cómosese es- Explico lalaconsolidación
Explico consolidación
P

consolidación
solidación deldel dominio
dominio se consolidó
consolidóeleldominio
dominio establecieronlas
tablecieron lasfronteras
fronteras del dominio
del dominiosoberano
soberano enen
soberano del territorio
soberano del territorio soberano del
soberano delterritorio
territorio actuales, pero identifico
actuales, pero identifico el territorio mexicano las
el territorio mexicano y y las
nacional
nacionalyycuáles
cuálesfueron las
fueron nacional.
nacional. las amenazas
las amenazasdedealgunas
algunas amenazas de
amenazas delas
lasque
quefuefue
principales amenazas.
las principales amenazas. potenciasextranjeras.
potencias extranjeras. objeto por
objeto porparte
partededealgunas
algu-
potencias extranjeras.
nas potencias extranjeras.
103

Nivel de logro
Aprendizajes esperados
En proceso Satisfactorio Excelente
Explico
Explicoelelimpacto
impactosocial
social No identifico
No identificocon
conprecisión
pre- Identifico elelimpacto
Identifico impacto social
social Identifico elelimpacto
Identifico impacto social
social
de
de las
lasideas
ideasliberales enen
liberales el impacto
cisión social desocial
el impacto las ideas de las
lasideas
ideasliberales,
liberales, pero de las
lasideas
ideasliberales
liberalesee
la formación del Estado
la formación del Estado liberales
de en laliberales
las ideas formaciónen pero tengo
tengo dificultad
dificultad para rela- interpreto cómo
interpreto cómoinfluyeron
influye-
mexicano.
mexicano. del Estado mexicano.
la formación del Estado para relacionarlas con
cionarlas con la formación en la formación
ron en la formacióndel Estado
del
mexicano. la formación del Estado
del Estado mexicano. mexicano.
Estado mexicano.
mexicano.

Comprendo
Comprendolos loscambios
cambiosque Me cuesta
Me cuestatrabajo
trabajoidentificar
identifi- Identifico las
Identifico lasacciones que
acciones que Explico lalaforma
Explico formaenenqueque
vivió la sociedad mexicana
que vivió la sociedad los cambios que introdujo
car los cambios el
que intro- llevó a cabo el presidente
llevó a cabo el presidente las reformasliberales
las reformas liberales deldel

n
durante
mexicana el gobierno
durantede
el go- gobierno de Benito Juárez
dujo el gobierno de Benito Benito Juárez,
Benito Juárez,pero nono
pero gobierno de Benito Juárez
gobierno de Benito Juá-

ó
Benito Juárez.
bierno de Benito Juárez. en la sociedad
Juárez en la mexicana. entiendo de qué manera
entiendo de qué manera transformaron
rez al paísal país
transformaron
sociedad mexicana. afectaron aalalasociedad
afectaron sociedad y a su sociedad.
y a su sociedad.

ci
mexicana.

st NA
mexicana.

bu
Reflexiono
Reflexionosobre
sobrelalarelación
rela- Aún no
Aún nocomprendo
comprendo la la Reconozco laladiversidad
Reconozco diversidad Comprendo lalarelación
Comprendo relaciónentre
entre diversidad
ción entre regional
diversidad relación entre
relación entrediversidad
diversidad regional, pero
regional, perononologro
logro diversidad
entre regionalregional
diversidad y unidad
y unidad nacional. regional yyunidad
unidadnacional. percibir el conflicto nacional
unidadynacional
soy capazy soy

di A
regional y unidad nacional. regional nacional. percibir el conflicto y
con la
con laidea
ideadedeunidad de dar ejemplos.
capaz de dar ejemplos.

ri
nacional.
L unidad nacional.
su IL
Reconozco
Reconozcoelelpapel
papel histórico
histó- Se me
medificulta
dificultacomprender
compren- Identifico las
Identifico lasprácticas
prácticas Comprendo cómo
Comprendo cómosese ma-
del nacionalismo.
rico del naciona- Analizo el concepto de nacionalismo
der el concepto de nacio- nacionalistas, peronono
nacionalistas, pero manifiesta el nacionalismo
nifiesta el nacionalismo
la vigencia
lismo. y el sentido
Analizo la vigencia y su presencia
nalismo en la
y su presencia en entiendo cómo
entiendo cómomodifican
modifican en la
en laactualidad
actualidad
T

del
y el sentido del el día
nacionalismo actualidad.
la actualidad. mi vida enlalaactualidad.
mi vida en actualidad. y cómodebemos
y cómo debemos
de hoy.
nacionalismo el día utilizarlo en
utilizarlo ennuestra
nuestra
da N

vida cotidiana.
de hoy. vida cotidiana.
bi A

Identifico
Identificolalacontinuidad
continuidad de No logro
No logroentender
entenderlala con- Reconozco algunas
Reconozco algunas insti- Reconozco lalacontinuidad
Reconozco continuidad
algunas circunstancias
de algunas circunstancias de tinuidad de de
continuidad elementosde
elementos de instituciones
tuciones deldel siglo
siglo XIX que entre elelperiodo
entre periodocolonial
colonial
hi ©S

origen indígena
de origen y colonial,
indígena y co- origen indígena y colonial
origen indígena y colonial ni XIX que se heredaron
se heredaron del periodo del y el
y el siglo
sigloXIX.
XIX.También
También
así como los principales
lonial, así como los princi- el efecto
ni de los
el efecto de principales
los princi- periodo colonial, pero
colonial, pero no logro no comprendo cómo
comprendo cómosese
cambios económicos
pales cambios y
económi- cambios durante el siglo XIX.
pales cambios durante el logro explicar
explicar cuáles
cuáles fueron
fueron los transformó lasociedad
transformó la sociedad
sociales ocurridos durante los principales cambios. mexicana y cuáles fueron
cos y sociales ocurridos siglo XIX. principales cambios. mexicana y cuáles fueron
el siglo XIX. las causas.
durante el siglo XIX. las causas.

Reflexiono
Reflexionosobre
sobrelaslas
clases
cla- No reconozco
No reconozcolas lasclases
clases Identifico las
Identifico lasclases
clases Analizo
Analizolas lasclases
clasessociales
socia-
sociales en la sociedad
ses sociales en la socie- sociales de México
sociales de México ni ni la la sociales de México
sociales de México de México de finales
les de México de finales del
mexicana a finesadel
dad mexicana finessiglo
del injusticia social de finales
injusticia social de finales del aa finales
finalesdeldelsiglo
sigloXIX,
XIX, siglo XIX y las relaciono
del siglo XIX y las relacio-
XIX y sobre la injusticia social siglo XIX. pero no logro percibir con la injusticia social.
ro

siglo XIX y sobre la injusti- del siglo XIX. pero no logro percibir cómo no con la injusticia social.
cia social cómo
se se relacionan
relacionan con
con la injusticia social.
la injusticia social.
P

2. Responde de manera individual.

• ¿Qué conocimientos y habilidades que identificaste deseas mejorar?


• ¿Cómo podrías mejorar las áreas de oportunidad que identificaste?

Reflexiona sobre tus resultados y busca estrategias para fortalecer tus áreas de oportunidad.
106 112 120 130 132 138 146
Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia
UCA Para trabajar la UCA
didáctica 11 didáctica 12 didáctica 13 didáctica 14 didáctica 15

dos

ó n
ci
st NA
bu
di A
Trimestre

ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

Tropas revolucionarias en Veracruz. Fotografía de 1910.

104
152 156 164 172 178 184 190
Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia
UCA ¿Cómo lo hicimos?
didáctica 16 didáctica 17 didáctica 18 didáctica 19 didáctica 20

La formación
democrática de México
En este trimestre comprenderás el periodo de la historia de México

n
que comenzó con la Revolución mexicana, en la cual participaron
varios sectores de la población, como muestra la imagen de la iz-

ó
quierda, y los conceptos fundamentales que explican el desarrollo

ci
del país a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI.

st NA
Identificarás los distintos grupos revolucionarios y distinguirás su

bu
influencia en la Constitución de 1917, que nos rige actualmente y
que fue un código de leyes muy avanzado para la época en que se

di A
promulgó.

ri
L
Además, examinarás el contexto de México en los años posteriores
su IL
a la Revolución y las dificultades que se dieron en esas décadas.
Analizarás los factores que permitieron iniciar un camino de esta-
bilización política y social; por ejemplo, la fundación de un partido
T

que aglutinara a las diferentes fuerzas políticas y la consolidación


de una presidencia fuerte, así como la participación demo-
da N

crática como muestra la imagen de la derecha.


bi A

También estudiarás el proceso de la creación de


instituciones del Estado y cómo estas logra-
hi ©S

ron avances en educación y salud y contri-


buyeron al equilibrio económico, político
y social del país. Asimismo, identificarás
los alcances de la Reforma agraria y su
impacto en todo en todo el país.

De igual manera, reconocerás los


obstáculos que en las décadas de
1960 y 1970 frenaron el desarrollo
ro

democrático y analizarás los esfuer-


zos que se hicieron para impulsar la
apertura política en México; por ejem-
P

plo, la Ley Federal de Organizaciones


Políticas y Procesos Electorales (LOPPE).

Votantes en el momento en el que se les registra su huella digital, 1946.

105
Secuencia
didáctica 11
106 Sesión 1

Pasado-presente
En parejas, lean el texto y realicen lo que se indica.

Ver solucionario De acuerdo con el Índice de Paz México (IPM) 2019, elaborado por el Instituto
del libro para la Economía y la Paz (IEP):
• La paz en México se deterioró un 4.9% entre 2017 y 2018.
• La tasa de homicidios a nivel nacional nacional aumentó 80.5% entre 2015

n
y 2018.
• La tasa de impunidad en México fue del 97%.

ó
Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), en https://imco.org.mx/indice-paz-

ci
mexico-via-instituto-la-economia-la-paz/ (consulta: 2 de marzo de 2021).

st NA
bu
Expliquen con sus palabras qué es la inseguridad, la delincuencia y la impunidad y co-
menten qué indican las cifras que se presentan sobre estos problemas en México.

di A
ri
Comenten si en el lugar donde viven, se presentan situaciones relacionadas con estas pro-
L
blemáticas , tomen notas en su cuaderno y guárdenlas.
su IL
Los grandes problemas nacionales
T

México enfrenta problemas o dificultades en diversos aspectos. Esto porque las decisio-
nes políticas en las décadas recientes no han conseguido los resultados esperados y han
da N

agravado los problemas que pretendían solucionar. Algunos de estos retos no son nuevos
y tienen raíces en el pasado. Entre otros, podemos mencionar:
bi A

• Estimular el crecimiento económico (regional y nacional) y lograr condiciones justas en


hi ©S

acuerdos comerciales internacionales como el T-MEC, antes TLCAN.


• Promover la convivencia democrática y un sistema eficiente de partidos políticos.
• Establecer un ambiente seguro y sin violencia.
• Asegurar el respeto a la diversidad y a los derechos humanos y culturales.

Retos económicos
A partir de la segunda mitad del siglo XX, México ha tenido algunos cambios en su estrate-
gia económica. Como veremos más adelante, pasó de una economía agraria a una indus-
ro

trial y de proteger la producción mediante aranceles a buscar insertarse en una economía


globalizada. Por ello, han adquirido importancia los acuerdos comerciales internacionales.
P

arancel.
Impuesto que se El T-MEC es uno de ellos. Fue firmado como TLCAN por México, EUA y Canadá en 1992
aplica a los productos y entró en vigor dos años después. Este acuerdo comercial entre los tres países, con-
extranjeros que se tribuyó a estabilizar la economía mexicana, que estaba en crisis desde décadas atrás.
venden dentro de un Estos acuerdos, a la fecha, no están libres de discusiones y controversias. La coopera-
país. ción económica (eliminando aranceles) ha permitido recibir mayor inversión extranjera,
usar mejores tecnologías, exportar más e importar productos diversos para que los con-
sumidores nacionales los adquieran a precios relativamente accesibles.

Aprendizaje esperado: Comprenderás los principales problemas sociales,


económicos y culturales que afectan al país actualmente
107

Sin embargo, este tratado también ha afectado al mercado nacio-


nal. Las empresas mexicanas compiten con dificultad con las ex-
tranjeras porque no cuentan con la tecnología necesaria. Además,
pueden percibirse otros efectos. Por ejemplo:

• El aumento de industrias ha provocado daños ecológicos en di-


versas regiones.
• La importación de productos agrícolas de EUA y Canadá ha afec-
tado a los trabajadores del campo.
• Se ha hecho poco por mejorar el salario y las condiciones de los

Getty Images
trabajadores (figura 2.1).

n
Todo lo anterior ha provocado diversos problemas como el deterioro

ó
de la calidad de vida, mayor desempleo, estancamiento en los Figura 2.1

ci
salarios, incremento de la pobreza y aumento de migrantes, que van del campo a la ciudad La firma del T-MEC ha

st NA
o al extranjero, en busca de mejores oportunidades para subsistir. llevado a la devastación
del campo mexicano.

bu
Plantación manual
Retos políticos de maíz.

di A
El sistema político mexicano también atraviesa dificultades. La derrota en las elecciones P. R.

ri
del año 2000 del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que se había mantenido por Los estudiantes
L
reconocerán los
más de medio siglo en el poder, representó en su momento una transición del Estado mexi- elementos que llevaron
su IL
cano hacia la vida democrática. La transición a la pluralidad política, sin embargo, no ha a la desarticulación del
sido fácil. Estado benefactor, la
puesta en práctica de
políticas neoliberales
T

A partir de aquel año, los partidos que han encabezado el gobierno federal han mostrado y la crisis del sistema
poca experiencia o capacidad para resolver los rezagos económicos, políticos y sociales. político mexicano.
da N

Además, se ha generado un clima generalizado de desconfianza hacia los procesos elec-


torales y las autoridades que los coordinan, como sucedió, por ejemplo, en las elecciones
bi A

presidenciales de 2006 y 2012.


hi ©S

La credibilidad de las autoridades y la estabilidad del país han sido minadas también por un
problema generalizado de corrupción en varias estructuras del gobierno y en instituciones
como sindicatos, universidades y organismos. Los resultados han sido un clima de abuso,
favoritismo, enriquecimiento ilícito, desvío de recursos e impunidad. corrupción.
Práctica mediante
Corresponde a la ciudadanía, a los partidos políticos y a las autoridades la reconstrucción la cual se evaden
del sistema político. La primera, mediante la participación activa e informada. Los segundos, procedimientos
mediante la formación de una clase política responsable y comprometida con un proyecto legales para obtener
incluyente de nación. Las autoridades, mediante una administración honesta y eficiente así algún beneficio,
ro

principalmente de tipo
como una rendición de cuentas a sus gobernados a través de mecanismos de transparencia.
económico.
Promover una convivencia democrática en el país es un reto que nos corresponde a todos
P

impunidad.
los mexicanos. No es un asunto de partidos o banderas. Acto ilícito que queda
libre de castigo o
En equipos, investiguen en fuentes impresas o digitales cuáles han sido los hechos políti- sanción.
cos y económicos más importantes desde 1990 hasta la actualidad.

Discutan en grupo cómo se relacionan dichos acontecimientos con los problemas políti-
cos y económicos actuales de México y anoten en su cuaderno sus conclusiones.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Pasado-presente
108 Secuencia didáctica 11 Sesión 2

Retos sociales
México presenta, desde hace unas décadas, un problema creciente de violencia. Existen
varias razones que lo explican como el bajo crecimiento económico, la falta de oportunida-
des de desarrollo o la corrupción. Algunos efectos de esto son el aumento de desapareci-
dos, torturados o enfrentamientos entre grupos armados y el Ejército.

Basta un ejemplo para darnos una idea del problema: de acuerdo con cifras del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el número de homicidios a lo largo del territorio
mexicano se ha incrementado de la siguiente manera:

n
Periodo de gobierno Número de homicidios

ó
2000-2006 60 162

ci
2006-2012 121 613

st NA
2012-2018 157 158

bu
Fuente: "Mortalidad. Defunciones por homicidios", Inegi, en www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/

di A
continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est (consulta: 2 de marzo de 2021).

ri
El incremento de la violencia está íntimamente relacionado
L
con la presencia de grupos criminales organizados o cárteles.
Octavio Gómez / PROCESOFOTO

su IL
Se piensa que muchos de ellos han proliferado ante la indife-
rencia de las autoridades o que incluso, se encuentran coludi-
dos con ellas.
T

El poder de estas organizaciones ha dañado al Estado. Estas


da N

se han impuesto a algunas autoridades (gubernamentales,


policiales y militares) mediante la intimidación o el cohecho.
bi A

Figura 2.2
Ante la violencia del La falta de seguridad ha orillado a grupos de la sociedad civil a organizarse para buscar
hi ©S

narcotráfico en varios soluciones y enfrentar la violencia de grupos delictivos que afectan a sus comunidades.
estados, los ciudadanos se
han organizado en grupos
Un ejemplo son los llamados grupos armados de autodefensa, que buscan protegerse
de autodefensa. Reunión de por su propia cuenta y con sus propios medios y que han surgido en los estados con mayor
líderes en Michoacán. violencia ocasionada por el narcotráfico: Michoacán, Guerrero y Jalisco (figura 2.2).

Los derechos humanos también presentan una crisis en México. Organizaciones civiles,
organismos internacionales como la ONU y la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH) han reportado en los últimos años, graves casos de abuso por parte de
cohecho. los cuerpos policiales y el ejército como:
ro

Sobornar a un
funcionario o juez. • Ejecuciones extrajudiciales, es decir, homicidios cometidos por un servidor público.
• Uso desmedido de la fuerza pública para reprimir a ciudadanos que se manifiestan con-
P

tra el gobierno.
• Tortura, detenciones sin orden judicial y desapariciones forzadas, es decir, cualquier otra
forma de privación ilegal de la libertad operada por agentes del Estado o grupos asocia-
dos a él.

A estos casos se suman las amenazas contra activistas sociales, el asesinato de periodis-
tas, el aumento de los feminicidios y los ataques contra migrantes.

Aprendizaje esperado: Comprenderás los principales problemas sociales,


económicos y culturales que afectan al país actualmente
109

Según cifras del Inegi, en los últimos diez años han sido
asesinadas 25 800 mujeres. Por su parte, México ha
sido considerado uno de los países donde el ejercicio
de la actividad periodística representa mayor riesgo, lo

Héctor Vivas/LatinContent/Getty Images


que exhibe el peligro de ejercer la libertad de expresión
(figura 2.3).

De igual manera, un significativo número de migran-


tes centroamericanos que cruzan México para tratar
de ingresar a EUA han sido asaltados, secuestrados y
asesinados en el país.

n
Retos culturales

ó
Figura 2.3

ci
Este ambiente de violencia y desigualdad ha incrementado los problemas culturales como El asesinato de mujeres

st NA
la intolerancia y el no reconocimiento del gobierno a las comunidades indígenas y su terri- se ha incrementado
en los años recientes
torio por privilegiar los intereses económicos de empresas transnacionales.

bu
y la población ha
demandado al gobierno
De igual forma, en los últimos años se ha observado una disminución de los recursos guber- mayor seguridad.

di A
namentales destinados a las instituciones educativas y culturales. Esto ha afectado el desa- Marcha contra los

ri
rrollo cultural del país e impide garantizar el derecho a la educación a todos los mexicanos. feminicidos, Ciudad de
L
México, 2016.
su IL
Frente a este panorama, es necesario comenzar la reconstrucción del país. Pero esta labor
solo podrá conseguirse adquiriendo un auténtico compromiso enfocado en buscar el bie-
nestar de la población y no solamente el de los grupos en el poder.
T

En este proceso, los ciudadanos tenemos la obligación de participar, pues solo demandan-
da N

do, solicitando y exigiendo a las autoridades que den solución a los problemas aquí estu-
diados se podrán obtener los resultados esperados.
bi A

En parejas, identifiquen las problemáticas abordadas en esta secuencia didáctica, anó-


hi ©S

tenlas en su cuaderno y elaboren un cuadro como el siguiente.


P. R.
¿Cómo se relaciona con tu Una posible solución Los estudiantes
Problemática clasificarán los retos
vida cotidiana? sería...
que enfrenta la
sociedad mexicana y
reflexionarán sobre
aquellos que afectan
su vida cotidiana. La
tercera columna los
ro

llevará a posicionarse
Compartan sus cuadros con el grupo y clasifiquen las problemáticas en categorías: socia- como sujetos históricos
les, políticas, económicas y culturales e identifiquen si se relacionan entre sí. al plantearse las
posibles soluciones.
P

Reflexionen sobre las consecuencias de estas problemáticas para México en la actualidad. Luego, reflexionarán
acerca del origen de
Revisen sus notas de la actividad de inicio (página 106) y contesten en grupo: algunos problemas del
México actual, lo que
los guiará a concluir
¿Qué se puede hacer en conjunto para resolver los problemas que afectan a México? en la necesidad de un
ejercicio efectivo de la
Anoten sus conclusiones en su cuaderno. ciudadanía.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Pasado-presente
110 Secuencia didáctica 11 Sesión 3

Extiende tus conocimientos


La integración de los jóvenes a la sociedad
P. R.
Para calcular El perfil de la población mexicana del siglo XXI es diferente del de otras épocas. Ahora hay
la población más niños y adultos que personas de la tercera edad y predomina la población de entre
económicamente no
activa (de cada año), 0 y 29 años. De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, esta tendencia alcanzó su
se puede hacer lo máximo en el 2020.
siguiente: al total del
segmento de población
que se esté calculando, Esto significa que hoy existen más personas en edad de trabajar y menos población eco-
se resta el dato nómicamente dependiente. Este fenómeno se conoce como bono demográfico y su im-

n
conocido. Por ejemplo: portancia está en que implica un crecimiento económico.

ó
Para calcular el
número de mujeres Revisen la proyección a futuro de la población y comenta con tu grupo cómo puedes cal-

ci
económicamente no cular la población económicamente no activa de cada año.

st NA
activas en el año 2000.
Población total: 50 500
Concepto Años

bu
Pob. económ. activa:
13 679
Pob. económ. no activa: 2000 2015 2030
36 821 (50 500 – 13
679)
di A
Población total (en millones) 100 569 116 345 127 206

ri
L
Hombres 50 069 57 684 62 802
• Ayuda a establecer
las oportunidades
su IL
según el género.
Mujeres 50 500 58 661 64 404

• Que las mujeres


Población económicamente activa (en millones) 42 093 55 620 63 952
T

tienen dificultades
para acceder a una Hombres 28 414 36 466 40 685
da N

formación profesional
y, por tanto, para gozar Mujeres 13 679 19 154 23 267
de oportunidades
Población económicamente no activa
bi A

laborales.

• Los alumnos Hombres


hi ©S

concluirán que el
género no debe ser Mujeres
determinante para Fuente: Desarrollo demográfico y económico de México, Conapo, México, 2004.
la vida laboral. Sin
embargo, sigue siendo Con ayuda de su profesor, analicen las cifras y respondan.
un reto en México
forjar oportunidades
iguales para hombres y • ¿Qué importancia tiene dividir la tabla entre población masculina y femenina?
mujeres. • ¿Qué podemos concluir acerca de la diferencia del número de trabajadoras y trabajadores?
¿A qué piensas que se debe esta diferencia?
ro

Con base en sus respuestas, comenten si piensan que ser hombre o mujer es un factor im-
portante para incorporarse a la vida laboral.
P

De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la pobla-


ción adolescente se enfrenta a problemas relacionados con la pobreza y la marginación, lo
cual les impide acceder a un empleo formal, a servicios de salud y educación.

Se les excluye de oportunidades educativas o laborales o se les impide el reconocimien-


to de sus derechos; también es común que se les discrimine por su condición social y su
apariencia física.

Aprendizaje esperado: Comprenderás los principales problemas sociales,


económicos y culturales que afectan al país actualmente
111

En equipos, reflexionen acerca de las preguntas que se plantean en el esquema.

• ¿Existen las mismas


• ¿Ser hombre o mujer Los alumnos
condiciones para estudiar
afecta las posibilidades identificarán los factores
en ambientes urbanos
Residencia Género de estudiar o trabajar? que influyen en la falta
y rurales?
de oportunidades para
insertarse en la vida
escolar y laboral.

• ¿En qué niveles


• ¿Cómo afecta este Edad Escolaridad

n
hay problemas para
requisito a los jóvenes
atender a la población

ó
que buscan empleo?
en edad escolar?

ci
st NA
Para consultar más sobre el tema, les recomendamos las siguientes páginas y libros.

bu
Fuentes impresas Fuentes digitales

di A
ri
ƒ
Arceo Eva y Raymundo Campos. ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-021
L
¿Quiénes son los ninis en México?, ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-022
su IL
CIDE, México, 2011. ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-023
ƒ
Hoyos Rafael de, Halsey Rogers y (Consultas: 2 de marzo de 2021).
Miguel Székely. Ninis en América
T

Latina, Grupo Banco Mundial,


Washington, 2016.
da N

ƒ
Valdez Zepeda, Andrés. Los ni-
nis en México, Editorial Académica
bi A

Española, 2012.
hi ©S

Organiza la información
Copia el siguiente esquema en tu cuaderno y comenta con tus compañeros cómo los pro-
blemas que se enuncian pueden afectar a tu comunidad y anota en tu cuaderno algunas
estrategias para solucionarlos.

Problemas actuales de México


ro

Los estudiantes
organizarán las
Económicos Políticos Culturales Sociales problemáticas que
enfrenta el México
P

actual y reflexionarán
acerca de cómo
Relaciones
Transición Aumento de la impactan en la vida de
comerciales Falta de identidad algunos sectores de
democrática violencia
desiguales la población (mujeres,
jóvenes, ancianos…).

Elabora un esquema de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes de tu comunidad
y comenten en clase sus posibles soluciones.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Pasado-presente
112

La Revolución mexicana
1. Definición del problema
La Revolución mexicana es un referente en la historia de México porque es un proceso cla-
ve para comprender el presente de nuestro país, ya que a partir de este conflicto se fundó el
Estado moderno mexicano. Por ello, es importante identificar la manera en que cada grupo
social y cada región (sur, centro, sureste, norte, Pacífico o Golfo) expresó su propia realidad,
ya sea través de la lucha armada, de la tribuna política, de las expresiones culturales (por
ejemplo, los corridos) e incluso, mediante cambios en su estructura económica.

n
Podemos afirmar que la Revolución mexicana tiene varios niveles: local, es decir, aquellas
expresiones revolucionarias que se dieron a nivel de una comunidad determinada, regional,

ó
estatal y, por supuesto, nacional. También es preciso reconocer que el proceso revolucio-

ci
nario fue la expresión de diferentes grupos sociales que manifestaron sus inquietudes en

st NA
diferentes aspectos. Con base en lo que has estudiado en este curso, sabes que los cam-
pesinos pedían tierras para trabajar (entre muchas otras demandas) y que los obreros bus-

bu
caban una regulación laboral justa.

di A ¿Has pensado que aunque la demanda de tierra era común entre los campesinos, el propó-

ri
sito era diferente según la región? En general, muchos campesinos del centro y sur del país
L
querían la tierra para poseerla comunalmente, de acuerdo con una larga tradición históri-
su IL
ca y social; en cambio, los campesinos del norte del país buscaban tierras para trabajarlas
como propiedad privada, es decir, querían ser pequeños propietarios (figura 2.4).
T

Como puedes apreciar, la Revolución es un proceso complejo en el que la cuestión social y


la regional se entrelazan, además de los factores políticos, culturales y económicos.
da N
bi A
hi ©S
Getty/ Bettmann / Colaborador
ro
P

Figura 2.4 Zapatistas y seguidores marchan hacia Xochimilco, 1914.

Observen las fotografías 2.4 y 2.5 y responde en tu cuaderno cuál es la situación que se
presenta y a qué región pertenecen los personajes que aparecen en ella.

Aprendizaje esperado: Identificarás el origen social y regional de los diferentes grupos que participaron en la Revolución
mexicana. Reconocerás los documentos escritos, fotografías, mapas, filmaciones y otros testimonios de la Revolución.
Reflexionarás sobre la importancia de la lucha revolucionaria en tu entidad y región.
113

2. El alcance: Una historieta de la Revolución


Descripción y objetivo
Identificar el origen regional y social de los grupos que participaron en la Revolución te ayu-
dará a contextualizar los diversos planes políticos, así como las demandas que animaron la
lucha. También te ayudará a comprender el papel que tuvo tu localidad en la lucha armada
(figura 2.5).

En esta Unidad de construcción del aprendizaje (UCA) te propone-


mos que investigues el proceso revolucionario desde una perspectiva

n
regional. Considera que se trata solo del enfoque, por lo que tienes la
libertad de elegir el tema de tu interés. Como producto final realizarás

ó
una historieta didáctica que sintetice el resultado de tu investigación.

ci
st NA
Las historietas didácticas, igual que una historieta común, contie-

Bettmann/Getty Images
nen viñetas que cuentan una historia mediante diálogos breves. La

bu
diferencia radica en que se apoyan en fuentes científicas. En nues-
tro país, los ejemplos más conocidos de historietas didácticas son

di A
las que realizó el caricaturista y escritor mexicano Eduardo del Río

ri
"Rius". Puedes buscar algunas para que tengas un referente.
L
Figura 2.5
su IL
Te sugerimos realizar algunas preguntas iniciales que te servirán para plantear la proble- Los diferentes grupos
mática que deseas abordar. Por ejemplo: sociales participaron en
la Revolución buscando
un cambio democrático.
T

• ¿Qué grupos sociales existían donde vivo en el momento de la Revolución? Mujeres, niños y
• ¿Esos grupos se integraron a la lucha revolucionaria? ¿Qué causas los motivaron? hombres en una plaza
da N

• ¿Qué consecuencias trajo consigo la Revolución en mi región y para los grupos sociales de Tampico, Tamaulipas.
que participaron en ella? Fotografía de 1914.
bi A

3. Organización y planeación del trabajo


hi ©S

Formen equipos y realicen un cronograma de entre diez y doce semanas, esto les ayudará
a organizar el tiempo. Apóyense en la siguiente tabla.

¿Quiénes son los ¿Qué vamos


Fecha ¿Qué vamos a hacer?
responsables? a lograr?
Planteamiento de hipótesis
Organización y
ro

división del trabajo


Investigación
P

Comprobación o discusión
de la hipótesis
Planeación de la historieta
Entrega de la historieta
impresa
Evaluación

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: La Revolución mexicana
114 UCA

4. Desarrollo de la investigación
Para elaborar su hipótesis, lean nuevamente las preguntas iniciales e identifiquen la que
consideren más importante para comprender el proceso revolucionario (puede ser una de
las que sugerimos u otra que ustedes propongan). Después, utilizando sus aprendizajes
previos, procuren plantear una respuesta tentativa a la pregunta que eligieron. Para ello,
tendrán que argumentar brevemente las razones que creen que justifican su respuesta.

Esta respuesta constituye su hipótesis de trabajo. Al avanzar en su investigación podrán


modificarla, ya sea descartando parte de lo que contestaron, enriqueciéndola o mejorán-
dola. Al finalizar, advertirán que su hipótesis quizá se transformó completamente o que

n
confirmaron lo que respondieron desde el principio. Todo ello es normal y forma parte de
la metodología de investigación.

ó
ci
Con la guía de su profesor, propongan las fuentes y los lugares donde pueden investigar

st NA
sobre las expresiones regionales y sociales de la Revolución, por ejemplo, libros impresos
y digitales, revistas históricas, documentos, fotografías, mapas, películas o monumentos

bu
históricos. Les sugerimos las siguientes fuentes:

di A Fuentes impresas Fuentes digitales

ri
L
ƒ
Matute, Álvaro. La Revolución mexicana: ƒ
www.esant.mx/ecsehs3uca-001
su IL
actores, escenarios y acciones, Océano, ƒ
www.esant.mx/ecsehs3uca-002
México, 2010.
ƒ
Meyer, Jean. La Revolución mexicana,
T

Tusquets, México, 2016. Fuentes cinematográficas


ƒ
Eduardo del Río "Rius", La revolucioncita
da N

mexicana, Penguin Random House, ƒ


Filmoteca de la UNAM
México, 2012. www.esant.mx/ecsehs3uca-003
bi A

ƒ
Salmerón, Pedro. 101 preguntas
de la Revolución Mexicana, Grijalbo Fuentes iconográficas
hi ©S

Mondadori, México, 2009.


ƒ
Archivo Histórico de la UNAM
www.esant.mx/ecsehs3uca-004
(Consultas: 2 de marzo de 2021)

Dividan el trabajo entre todos los integrantes del equipo. En las siguientes páginas podrán
identificar cómo interpretar fuentes históricas.
ro

Preguntemos a las fuentes


Es muy útil contar con una guía de preguntas al enfrentarse a las fuentes, pues la información
P

que presentan puede ser abundante, lo que genera el riesgo de “perderse”. Consideren tam-
bién que su investigación será más sencilla si agrupan sus preguntas en diferentes ámbitos,
que les aporten una visión general del proceso revolucionario. Por ejemplo:

• Aspecto geográfico: ¿Qué regiones del país participaron en la Revolución? ¿Qué rela-
ción tiene mi localidad con ellas? ¿De qué manera impactó la geografía del territorio en
el proceso revolucionario?

Aprendizaje esperado: Identificarás el origen social y regional de los diferentes grupos que participaron en la Revolución
mexicana. Reconocerás los documentos escritos, fotografías, mapas, filmaciones y otros testimonios de la Revolución.
Reflexionarás sobre la importancia de la lucha revolucionaria en tu entidad y región.
115

• Aspecto económico: ¿Cuál era la actividad económica preponderante en mi región du-


rante la Revolución? ¿Cómo la afectó el estallido de la lucha armada? ¿Cómo se recupe-
ró esa actividad posteriormente?

• Aspecto político: ¿Cómo actuaban las autoridades federales en mi región? ¿Qué rela-
ción tenían con las estatales y municipales? ¿Quiénes se rebelaron contra las fuerzas
federales y por qué?

• Aspecto social: ¿Qué grupos sociales caracterizaban mi región? ¿Cómo interac-


tuaban? ¿Cómo participaron en el movimiento revolucionario? ¿Qué demandas los
caracterizaban?

n
• Aspecto cultural: ¿Existen expresiones culturales que enfaticen el papel de mi región en

ó
el movimiento revolucionario? ¿Cuáles son? ¿Qué modificaciones culturales tuvo la re-

ci
gión al interactuar con grupos sociales provenientes de otras realidades?

st NA
Recuerden también que el objetivo de estos planteamientos es orientar su búsqueda en las

bu
fuentes, pero que al consultarlas, pueden surgir otras preguntas que quizá deban resolver.
En todo momento, su hipótesis les servirá como guía de investigación.

di A
ri
L
Utilizando herramientas
su IL
Cualquier proceso histórico puede ubicarse a partir de dos aspectos básicos; dónde suce-
dieron los hechos y cuándo ocurrieron. Para ello, el historiador cuenta con dos herramien-
T

tas: los mapas y las líneas de tiempo. A continuación les sugerimos algunas ideas para
trabajar la ubicación espacial.
da N

Mapas
bi A

• Copien en una hoja de papel traslúcido el Mapa 2.2 sobre el avance de los ejércitos revo-
hi ©S

lucionarios que está en la página 121.


• Identifiquen en qué zona del país (por ejemplo, sur, centro, sureste, norte, Pacífico o Golfo)
se ubicaba cada grupo revolucionario. Utilicen colores para diferenciarlos.
• Determinen cuáles de estos grupos tuvieron presencia en su region o qué grupo de su
localidad contribuyó a la lucha revolucionaria. Pueden utilizar un símbolo para distinguir
al grupo de su región de los de otras partes.
• Comenten las coincidencias espaciales de los distintos grupos regionales de la revolu-
ción así como los recorridos que siguieron a lo largo del territorio nacional.
ro

Líneas de tiempo
Les sugerimos considerar estos pasos al trabajar la línea de tiempo:
P

• Ubiquen el momento en que los diversos grupos regionales se lanzaron a la lucha revo-
lucionaria, así como el periodo en el que estuvieron activos.
• Señalen los eventos más importantes que marcaron la actuación de estos grupos revo-
lucionarios, por ejemplo: planes políticos o enfrentamientos.
• Confronten estos hechos con los que ocurrieron a nivel nacional. Para ello pueden revisar
las líneas de tiempo que se encuentran en los Panorama del periodo de los trimestres 1 y 2.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: La Revolución mexicana
116 UCA

• Utilicen la línea de tiempo para determinar la manera en que los sucesos regionales
y nacionales tuvieron mutua influencia, es decir, pueden usar la línea de tiempo para
comprender la sincronía e influencia recíproca que tuvieron los hechos regionales en el
ámbito del país y cómo los sucesos nacionales tuvieron repercusiones en las diferentes
localidades del territorio.

En su historieta, pueden incluir tanto el mapa como la línea de tiempo. Recuerden que se
trata de una historieta didáctica en la que está justificado el uso de estos recursos. No olvi-
den presentarlos de forma creativa para lograr un mayor impacto en los lectores.

Confrontando fuentes

n
Como pudiste darte cuenta en el primer ejercicio de esta UCA, las fotografías son una fuen-

ó
te importante para la investigación histórica. Observa ahora las siguientes imágenes.

ci
st NA
bu

Getty/ Time Life Pictures / Colaborador


di A
ri
Getty/ Bettmann / Colaborador

L
su IL
T

2 3
da N

Figura 2.6 Emiliano Zapata y parte de su ejército en Figura 2.7 Francisco Villa y sus hombres tras la
calles de la Ciudad de México, 1915. victoria de Torreón, 1914.
bi A
hi ©S
uploads/2020/08/Antorcha-CUS-200731-F2.jpg
https://elpulsoedomex.com.mx/wp-content/

Getty/ Bettmann / Colaborador


ro

1 4
P

Figura 2.8 Trabajadores de la Casa del Obrero Figura 2.9 Desfile policíaco, 1913.
Mundial , 1913.

Responde:

• ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los personajes?


• ¿En qué regiones estaban presentes estos grupos?
• ¿Alguno de los grupos representados es parecido al de tu región? ¿Por qué?

Aprendizaje esperado: Identificarás el origen social y regional de los diferentes grupos que participaron en la Revolución
mexicana. Reconocerás los documentos escritos, fotografías, mapas, filmaciones y otros testimonios de la Revolución.
Reflexionarás sobre la importancia de la lucha revolucionaria en tu entidad y región.
117

Las fuentes escritas también son fundamentales dentro de la investigación histórica.


Recuerda que pueden ser primarias (si son parte del testimonio de los protagonistas de los
hechos) o secundarias (cuando son el resultado de la reflexión de especialistas en el tema).

Les presentamos algunas fuentes primarias que pueden confrontar con algunas de las
que les sugerimos. Al leerlas, realicen preguntas que les permitan analizarla. Por ejemplo:
¿Quién describe los hechos? ¿Cuáles son los hechos que describen? ¿Cuándo sucedieron?
¿Qué información aporta para mi investigación?

Texto 1

ó n
Programa del Partido Liberal

ci
De hecho, y por lo general, el trabajador mexicano nada gana; desempeñando ru-

st NA
das y prolongadas labores, apenas obtiene lo estrictamente preciso para no morir

bu
de hambre. Esto no sólo es injusto: es inhumano, y reclama un eficaz correctivo. […]

Una jornada máxima de ocho horas y un salario mínimo de un peso es o menos que

di A
puede pretenderse para que el trabajador esté siguiera a salvo de la miseria, para

ri
que la fatiga no le agote, y para que le quede tiempo y humor de procurarse instruc-
L
ción y distracción después del trabajo. […]
su IL
Tomado de: https://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource
/432/1/images/rev_social-41.pdf (consulta: 2 de marzo de 2021)
T
da N

Texto 2
bi A

Plan de la Villa de Ayala


hi ©S

PLAN LIBERTADOR de los hijos del Estado de Morelos, […]

7° En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son


más dueños que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria sin poder
mejorar su condición social ni poder dedicarse a la industria o la agricultura por estar
monopolizados en unas cuantas manos las tierras, montes y aguas, por esta causa se
expropiarán previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios de los pode-
rosos propietarios de ellos, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México, obtengan
ro

ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se


mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos. […]
P

12° Una vez triunfante la revolución que hemos llevado a la vía de la realidad, una
junta de los principales jefes revolucionarios de los diferentes estados, nombrarán o
designarán un presidente interino de la República quien convocará a elecciones para
la nueva formación del congreso de la Unión, y éste a la vez convocará a elecciones
para la organización de los demás poderes federales.
Tomado de: https://inehrm.gob.mx/work/recursos/zapata/libros/LE_Plan_de_ayala.pdf
(consulta: 2 de marzo de 2021)

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: La Revolución mexicana
118 UCA

Texto 3

Plan de Santa Rosa


infrascrito. El día 2 de febrero de 1912, a las diez p.m., en el ángulo suroeste del Panteón de
Que firma al fin de un Santa Rosa, en los suburbios de la capital del Estado de Chihuahua, los infrascritos
escrito. nos comprometemos a […]
2° Se decretará, por causa de utilidad pública previas las formalidades legales, la ex-
propiación del Territorio Nacional, exceptuándose la superficie ocupada por las fin-

n
cas urbanas, los edificios que constituyen lo que generalmente se llama casos de

ó
haciendas, fábricas y ranchos y los terrenos de las vías férreas. El gobierno será para
siempre dueño exclusivo de las tierras y las rentará únicamente a todos los que las

ci
soliciten en la proporción en que puedan cultivarlas personalmente y con los miem-

st NA
bros de su familia, los terrenos pastales serán igualmente rentados a los particulares,

bu
procurando que su distribución corresponda a los fines de equidad […]
Tomado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2851/30.pdf

di A (consulta: 2 de marzo de 2021)

ri
L
su IL
Texto 4
T

Plan Felicista
da N

Que se sepa por todos, que no quede lugar a duda: la Revolución actual no es sino la
insubordinación provocada, exigida por el más cruel abuso de autoridad, por el que
bi A

atenta no sólo a la propiedad, sino a la honra y a la vida… la que absuelven hasta las
hi ©S

terribles leyes militares.


Es necesario, pues, para que la vida de la República sea lo próspera y feliz que se
merece, hacer un supremo esfuerzo y destruir el mal en su origen, quitando el poder
de las manos ineptas y sanguinarias que de él abusan. […]

Noble ejército, al cual desde mi juventud he tenido la honra de pertenecer […] voso-
tros, mis hermanos, los hijos del glorioso Colegio Militar, la disciplina tiene como lí-
mites, según claramente lo expresé ante las autoridades supremas que regían el país
el 21 de agosto de 1908, […] el bien supremo de la Patria.
ro

Tomado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2851/32.pdf


P

(consulta: 2 de marzo de 2021)

A partir de su análisis, establezcan las relaciones que hay entre los textos y las fotografías.

Anota en el recuadro de la imagen, el número del texto al cual corresponde, es decir, la de-
manda del plan con el grupo que la expresó.

Aprendizaje esperado: Identificarás el origen social y regional de los diferentes grupos que participaron en la Revolución
mexicana. Reconocerás los documentos escritos, fotografías, mapas, filmaciones y otros testimonios de la Revolución.
Reflexionarás sobre la importancia de la lucha revolucionaria en tu entidad y región.
119

Luego, respondan en su cuaderno.

• ¿De qué manera las fuentes visuales, como las fotografías, complementan a las fuentes
primarias, como los planes políticos?
• ¿Qué relaciones existen entre ambos tipos de fuentes?
• ¿Qué aportaciones brindan las fuentes escritas para comprender la Revolución mexica-
na como un proceso nacional, pero también regional?
• ¿Qué actores sociales están involucrados en la redacción de cada plan político?
• ¿De qué manera influyó la realidad regional en la elaboración de estos planes?
• ¿Qué influencia tuvieron estos textos en la escena nacional?
• ¿Cómo complementan las películas y los documentales las fuentes escritas?

n
• ¿Qué otros textos, de carácter económico, social y cultural, pueden ayudarles a comple-
mentar su investigación?

ó
ci
5. Manos a la obra

st NA
Reúnan todos los materiales que han obtenido y utilícenlos para diseñar su historieta di-

bu
dáctica. Recuerden que este producto les permitirá presentar su investigación histórica de
forma creativa y amena para cualquier lector. Dibujen personajes que refuercen y presen-

di A
ten lúdicamente sus conclusiones. Incluyan mapas, líneas de tiempo, fotografías y cual-

ri
quier recurso que enriquezca su trabajo.
L
6. Socialización del producto
su IL

Intercambien las historietas que hicieron en el grupo, para que todos conozcan el trabajo de
T

los demás. Pueden pegarlas en un lugar visible de su centro escolar.


da N

7. Análisis y evaluación
bi A

Reúnanse nuevamente con su grupo y evalúen la respuesta que tuvieron sus historietas
didácticas en su centro escolar. Reflexionen: ¿Qué consideran que podrían mejorar? ¿en
hi ©S

qué acertaron? Escriban sus conclusiones.

De manera individual, marca con una ✔ los aspectos que reflejen tu participación en la
investigación.

Criterio de evaluación Claramente Escasamente Aún no

Participé en la Participé en todas las activi- Participé solamente en Participé únicamente


organización del trabajo dades para la elaboración de las tareas que se me cuando mis compañeros
ro

la historieta. asignaron. me insistían.


P

Propuse ideas Sugerí ideas que soluciona- Sugerí pocas ideas para No se me ocurrieron ideas
para mejorar ron problemas y agilizaron resolver problemas. para resolver problemas.
tiempos.

Comparte la evaluación con tus compañeros de equipo e intercambien opiniones para me-
jorar su trabajo.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: La Revolución mexicana
Secuencia
didáctica 12
120 Sesión 1

Panorama del periodo


Realiza las siguientes preguntas a tus padres, abuelos o algún adulto.

• ¿Qué conocen acerca de la Revolución mexicana?


Ver solucionario
del libro • ¿Consideran que la Revolución mexicana fue importante para la historia del país? ¿Por qué?

Anota las respuestas en tu cuaderno.

Compartan sus respuestas en clase y, entre todos, hagan una lista de las características

n
que les mencionaron acerca de la Revolución mexicana. Comenten por qué sus padres,
abuelos y adultos entrevistados la consideran importante.

ó
ci
La Revolución mexicana

st NA
Una revolución representa un cambio profundo en la organización de una sociedad. Sin

bu
embargo, dicho proceso no sucede de manera inmediata, sino que ocurre gradualmente
durante un periodo determinado. De esta manera, se desarrolló la Revolución mexicana.

di ASus antecedentes se hallan en la crisis social que se gestó durante el periodo que Porfirio

ri
revolución. Díaz gobernó al país.
L
Cambio o
su IL
transformación radical El despojo de tierra a los campesinos causado por los hacendados, la explotación de los
que rompe con el obreros que laboraban en fábricas de origen extranjero. El enriquecimiento de la clase po-
orden establecido en lítica y la ausencia de un gobierno democrático, durante la administración de Porfirio Díaz,
T

una sociedad. fueron los factores que llevaron al estallido de una revolución.
da N

Francisco I. Madero, originario de Coahuila, emprendió una campaña política en territorio mexi-
cano con la intención de suceder al gobierno de Díaz y en contra de la reelección (figura 2.10).
bi A

La popularidad que Madero ganó durante su


hi ©S

campaña provocó su encarcelamiento y Díaz


fue reelecto como presidente en las elecciones
Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura

de 1910. Ante esto, Madero se dirigió a Estados


Unidos de América desde donde promulgó el
Plan de San Luis.

En este plan, bajo el lema “Sufragio efectivo,


no reelección”, desconocía las elecciones, se
declaraba presidente provisional, se compro-
ro

metía a abordar los problemas relacionados


con la tierra y llamaba a un levantamiento ar-
mado el 20 de noviembre de ese año.
P

Figura 2.10
Madero fue un candidato Lo que siguió fue una serie de levantamientos. Grupos armados de diversos estados, lide-
presidencial que contó rados por Pascual Orozco y Francisco Villa en Chihuahua y Emiliano Zapata en Morelos,
con gran apoyo del
pueblo y recorrió todo
se sumaron a la causa revolucionaria de Madero.
el país en 1910. Batallón
desfila frente a Para mediados de 1911, el ejército federal fue incapaz de controlar la situación. Porfirio Díaz
Madero, 1911. renunció a la presidencia, para después marchar al exilio.

Aprendizaje esperado: Conocerás los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubicarás en el tiempo y el espacio algunos
acontecimientos del periodo. Reconocerás los conceptos de revolución, constitucionalismo, partidos políticos, populismo, apertura económica y desestatización
121

Nuevas elecciones se celebraron en octu-


bre de 1911 y en ellas Madero quedó electo
con apoyo popular. Sin embargo, al rodear-
se mayoritariamente de antiguos colabora-
dores de Díaz que formaban parte de la élite

Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura


gobernante y en aras de devolver la estabi-
lidad al país, no atendió las demandas so-
ciales y pronto encontró la oposición entre
amigos y enemigos del regimen porfirista.

La situación se agravó en febrero de 1913

n
durante el episodio conocido como la
Decena Trágica, cuando en la Ciudad de

ó
México se sublevaron los generales Félix

ci
Díaz y Bernardo Reyes. Mientras esto ocu-

st NA
rría, el general Victoriano Huerta traicionó Figura 2.11
a Madero, para luego destituirlo, apresarlo y asesinarlo junto con el vicepresidente, José Durante la Decena

bu
María Pino Suárez. Con ello, Huerta asumió la presidencia (figura 2.11). Trágica, Madero
fue asesinado y

di A
el movimiento
La respuesta a las acciones de Huerta fue inmediata. En marzo, el gobernador de Coahuila, revolucionario continuó.

ri
Venustiano Carranza, se sublevó mediante el Plan de Guadalupe, que desconocía el go- Sitio en la Ciudadela,
L
bierno de Huerta, y junto con diversos grupos revolucionarios integró el llamado Ejército febrero de 1913.
su IL
Constitucionalista, ya que buscaba restaurar el orden constitucional quebrantado por
Victoriano Huerta (mapa 2.1).
T

Mapa 2.1 Avance de los ejércitos revolucionarios en 1914


da N

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
Ciudad Juárez
Naco Ascensión
bi A

Nogales Samalayuca
30°
Magdalena Cananea El Carmen
Casas
hi ©S

Ojinaga
Grandes
Hermosillo Piedras
Chihuahua Negras
Santa
Rosa Bustillos Allende Tlalnepantla
Go

Camargo Nuevo
Guaymas
lfo

San Lorenzo Laredo México


Álamos Monclova
de

Jiménez Lampazos
Camargo
Ca

Guamúchil Saltillo Reynosa


lif

25° Gómez Palacios Monterrey Matamoros Cuautla


or

Laredo Torreón
nia

Culiacán Linares
Trópico de Cuencamé
Cáncer
Piaxtla Nieves
Ciudad Victoria
Fresnillo
Mazatlán Zacatecas San Luis Tampico Golfo
OCÉANO Potosí
Acaponeta de
ro

PACÍFICO México Mérida


Tepic Orendain
Querétaro
20°
Guadalajara
Jalapa
Veracruz Mar
P

Caribe
Manzanillo Orizaba
115° 110° San Juan
Chilapa Chiautla
Chilpancingo Bautista
LEYENDA Ejército del Noroeste Tlapa Oaxaca
Tuxtla
BELICE
(Álvaro Obregón) Gutiérrez
Acapulco
Capital del país División del Norte
(Francisco Villa) Golfo de GUATEMALA
Capital de la entidad
División del Noreste Tehuantepec HONDURAS
Población 15° 105° 100° 95°
(Pablo González)
Escala 1 : 22 000 000 Proyección cónica conforme de Lambert
Zonas de concentración Ejército Libertador del Sur
y resistencia del Ejército Federal (Emiliano Zapata)
Fuente: Garciadiego, J. Introducción histórica a la Revolución mexicana,
0 220 440 km El Colegio de México, SEP, Conaliteg, 2006.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Panorama del periodo
122 Secuencia didáctica 12

Observa la siguiente línea de tiempo. Fíjate en los procesos (en franja de color) y en los
hechos. Apóyate en la simbología y verifica a qué ámbito pertenece cada uno y qué rela-
ción tiene con los temas que se explican en esta secuencia didáctica.
1938 Expropiación petrolera en México

1910 Madero proclama 1929


el Plan de San Luis Fundación
del PNR 1939 Fundación del PAN
1911 Promulgación
1943 Creación del IMSS
del Plan de Ayala
1913 Decena Trágica 1953 Promulgación del derecho
al voto de la mujer

n
1914 Convención 1936 1955 Publicación de Pedro

ó
de Aguascalientes Fundación Páramo, de Juan Rulfo
del Instituto

ci
1917 Promulgación de Politécnico

st NA
la Constitución de 1917 Nacional
1969 Inauguración

bu
1921 Creación del Sistema
de la Secretaría de Transporte

di A de Educación Colectivo en la
Pública Ciudad de México

ri
L
su IL
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL PROTECCIONISMO
T

GOBIERNOS
PORFIRIATO REV. MEXICANA POSTRE-
VOLUCIONARIOS
MAXIMATO CARDENISMO P R E S I D E N C I A L I S M O
da N

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960


bi A
hi ©S

1962
Creación
de la banda
1943 The Beatles
1914
Se inicia la Primera Se publica
Guerra Mundial El Principito

1968
México, sede de
1921 1939 los juegos olímpicos
ro

Lenin comienza Inicio de la


un nuevo orden Segunda Guerra
económico en Rusia Mundial 1968
1928 Movimiento
P

Alexander Fleming 1936 estudiantil


descubre la penicilina Inicia la Guerra
Civil Española
1969
1929 El hombre llega a la Luna
Caída de la Bolsa de
Valores de Nueva York

Aprendizaje esperado: Conocerás los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubicarás en el tiempo y el espacio algunos
acontecimientos del periodo. Reconocerás los conceptos de revolución, constitucionalismo, partidos políticos, populismo, apertura económica y desestatización
123

1970 Mundial de 1985 Terremoto 1992 Se firma el TLCAN


futbol en México de 8.1 grados 2012 2017 Terremoto
de magnitud El PRI gana de 7.1 grados
en México 1994 Levantamiento la elección de magnitud en
armado del EZLN presidencial México
1971 Represión
a estudiantes
(el “Halconazo”) 1994 Crisis
económica y
devaluación del
peso mexicano

n
1990
Octavio Paz gana 2000 Inicio de

ó
el Premio Nobel los gobiernos panistas 2018
de Literatura La Alianza por

ci
st NA
2006 el Cambio ganó
1977 Promulgación Se inicia la la elección

bu
de la Ley LOPPE llamada “guerra presidencial
contra el
narcotráfico”

di A
ri
L
su IL
1970 1980 1990 2000 2010 2020
ECONÓMICO E INDUSTRIALIZACIÓN APERTURA ECONÓMICA
T

Y U N I PA R T I D I S M O A LT E R N A N C I A P O L Í T I C A
da N

1970 1980 1990 2000 2010 2020


bi A
hi ©S

2020
1994 2002 Adopción del euro Pandemia
Nelson Mandela en la Unión Europea mundial
1981 es electo por el virus
Se registran presidente SARS-CoV-2
los primeros casos de Sudáfrica 2001
de VIH en EUA Ataque terrorista
ro

en Nueva York
1989
Caída del Muro
de Berlín
P

SIMBOLOGÍA
1988
Promulgación
Sociedad
de la Perestroika
Política
Economía
Cultura

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Panorama del periodo
124 Secuencia didáctica 12 Sesión 2

Consolidación de la Revolución
El gobierno de Huerta fue derrocado a mediados de 1914 por los bandos revolucionarios y
Carranza asumió el liderazgo. Aun así, los jefes revolucionarios estaban divididos según sus
intereses, pues cada uno representaba a distintos sectores de la población con demandas
específicas e ideas diferentes de cómo resolver los problemas que aquejaban al país.

En un intento por resolver sus desacuerdos se decidió realizar una


Convención en Aguascalientes entre los principales jefes revolucio-
narios. El resultado no fue el esperado, ya que no pudieron conciliar
sus ideas y terminaron más separados que antes.

n
Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura

Durante los siguientes dos años se desarrolló una lucha de faccio-

ó
nes entre Carranza y la alianza de Villa y Zapata. Finalmente, las

ci
fuerzas carrancistas derrotaron a sus adversarios.

st NA
Sin embargo, la realidad exigía no solo una restauración de la

bu
Constitución de 1857, sino otra que se adaptara a las exigencias
sociales del movimiento revolucionario. Por ello, Carranza convo-

di A có a un Congreso Constituyente para redactar una nueva consti-

ri
tución que sería promulgada en febrero de 1917 y así respetar el
L
constitucionalismo (figura 2.12).
su IL
Figura 2.12
El Congreso Poco tiempo después se efectuaron nuevas elecciones y Carranza resultó electo presiden-
Constituyente se te de manera legítima. Los años siguientes tuvo que hacer frente al descontento de los jefes
T

reunió para elaborar una


nueva constitución de
locales, los inversionistas extranjeros, los campesinos y los obreros.
da N

acuerdo con la reciente


realidad nacional. Sala Era imposible que los problemas se solucionaran en tan poco tiempo. Esto ocasionó que
del Teatro Iturbide, sus opositores, entre ellos el general Álvaro Obregón, desconocieran su presidencia, lo per-
bi A

Querétaro, enero siguieran y, finalmente, lo asesinaran en mayo de 1920.


de 1917.
hi ©S

Después de esto, Obregón asumió la presidencia y se inició una nueva etapa en la historia
del país caracterizada por la reconstrucción nacional después de la Revolución mexicana.

Considerando los problemas que afectaron a Carranza, Obregón emprendió diversas políti-
constitucionalismo. cas tanto para atraer o eliminar a los jefes revolucionarios como para calmar a los sectores
Apego a los principios sociales que exigían solución a sus demandas.
establecidos en la
Constitución Política. Durante su administración, los ejércitos revolucionarios se redujeron, consiguió el recono-
cimiento de EUA al mantener las concesiones petroleras a empresas estadounidenses,
ro

emprendió una Reforma agraria para la distribución de tierras y apoyó las huelgas del mo-
vimiento obrero e integró a líderes sindicales en el gobierno.
P

De igual manera se dio un impulso a la educación con la creación de la Secretaría de


Educación Pública (SEP) y se emprendió una campaña para alfabetizar a toda la pobla-
ción. A la cabeza de este movimiento estuvo José Vasconcelos, un político e intelectual.

En las elecciones siguientes resultó electo Plutarco Elías Calles, otro general revolucionario
cercano a Obregón. Durante su gobierno, se dedicó a fortalecer el control sobre las organi-
zaciones agrarias y obreras, continuando la línea de su antecesor.

Aprendizaje esperado: Conocerás los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubicarás en el tiempo y el espacio algunos
acontecimientos del periodo. Reconocerás los conceptos de revolución, constitucionalismo, partidos políticos, populismo, apertura económica y desestatización
125

También se enfocó en el desarrollo de la eco-


nomía al crear el Banco de México, el Banco
de Crédito Agrícola y la Comisión Nacional
Bancaria, así como emprender la construcción

Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura


de caminos, carreteras y obras de irrigación.

Uno de los problemas en este periodo fue


la Guerra Cristera que se inició en 1926 y
concluyó en 1929. El conflicto enfrentó a la
Iglesia católica con el gobierno debido a un
intento por reducir la influencia de este sec-

n
tor sobre la vida pública, la política y la en-
señanza, así como de controlar el número

ó
de sacerdotes y sus actividades.

ci
Figura 2.13

st NA
El gobierno de Calles consiguió finalizar su periodo en 1928 gracias a su aceptación entre Obregón fue la
los sectores de la sociedad. Sin embargo, Obregón era la persona con más poder, de he- figura política más

bu
importante después de
cho, logró reformar la constitución para reelegirse en las elecciones en 1928, pero, antes la Revolución. Fotografía
de que asumiera su cargo, fue asesinado (figura 2.13). del día de su reelección

di A en el Parque de la

ri
Del Maximato al cardenismo Bombilla, San
L
Ángel, 1928.
su IL
El periodo entre los años de 1928 a 1934 es conocido como el Maximato debido a que
Calles, como "Jefe Máximo" de la Revolución, influyó en la administración de los tres pre-
sidentes que siguieron: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.
T

Uno de los acontecimientos de este periodo fue la formación del Partido Nacional partido político.
da N

Revolucionario (PNR) en 1929. Este fue un partido político, antecedente del actual Partido Organización
Revolucionario Institucional (PRI), al que quedaron subordinados casi todos los grupos, cuyos integrantes
bi A

las asociaciones y los partidos revolucionarios de la época y con esto se institucionalizó comparten un
la Revolución. También en 1930 se promulgó la Ley Federal de Trabajo y el Código de conjunto de ideas que
hi ©S

Procedimientos Penales. tienen la intención de


gobernar y ponerlas
en práctica.
El Maximato concluyó con la elección de Lázaro Cárdenas como presidente en 1934.
Aunque había sido elegido como candidato por Calles y postulado por el PNR, su acerca-
miento con los obreros y campesinos le permitió contar con el apoyo necesario para termi-
nar con la influencia del Jefe Máximo.

Para impulsar el desarrollo del sector obrero y campesino, Cárdenas creó la Confederación
de Trabajadores de México (CTM) y la Confederación Nacional Campesina (CNC). En el
ro

ámbito económico, hizo que el Estado comenzara a intervenir en la economía para benefi-
ciar a empresas mexicanas y depender menos de las inversiones extranjeras.
P

Te recomendamos
Este llamado nacionalismo económico se vio reflejado en la nacionalización de los terrenos el libro Cuentos de la
agrícolas, ferrocarriles y la expropiación petrolera. Igualmente repartió entre los campesinos Revolución mexicana,
de Mariano Azuela,
dieciocho millones de hectáreas, es decir, una superficie casi igual que el estado de Hidalgo. que te ayudará a
conocer mejor esta
En el ámbito educativo, promovió la educación socialista la cual buscaba combatir al fana- época.
tismo y la ignorancia. Por está razón, se construyeron escuelas en todo el país y se creó el
Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Panorama del periodo
126 Secuencia didáctica 12 Sesión 3

El gobierno de Cárdenas transformó al país, pues realizó cambios en todos los niveles para
su desarrollo. Sus políticas estuvieron marcadas por el populismo, es decir, el manejo de
las masas y los grandes sectores de trabajadores a los que se les otorgó mejoras y que
populismo. provocó una gran simpatía por la figura presidencial.
Práctica política
mediante la cual se En equipos, realicen lo siguiente.
busca ganar el favor
de la población a • Discutan, con base en lo que han estudiado, las aportaciones para el presente de los go-
cambio de mejoras biernos de Madero, Carranza, Obregón, Calles y Cárdenas.
en sus condiciones
• Expongan sus resultados ante los demás equipos y desarrollen un debate acerca de
de vida.
cómo la Revolución se consolidó. Lleguen a una conclusión general y arguméntenla.

n
Ver solucionario Comenten en el grupo la importancia de la Revolución mexicana y los años posteriores a

ó
del libro ella para el presente. Anoten sus conclusiones en su cuaderno.

ci
st NA
El desarrollo estabilizador

bu
Las políticas de Cárdenas ofrecieron las herramientas necesarias para que la estabilidad
política y el crecimiento económico de los años siguientes (1940 a 1970) permitieran a los

di A
gobiernos consolidar el Estado moderno mexicano emanado de la Revolución.

ri
L
Este periodo se caracterizó, en el ámbito económico, por el milagro
su IL
mexicano y después por el desarrollo estabilizador. Estos procesos
reflejaron un crecimiento económico, gracias a la demanda de re-
Archivo Gráfico de El Nacional, Fondo: Temático

cursos, como el petróleo, a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Con


T

ello, se impulsó la industrialización y se sustituyeron importaciones,


se redujo la compra de productos del extranjero y se aumentó la pro-
da N

ducción interna.
bi A

Este avance se vio reflejado en el desarrollo y crecimiento de las ciu-


dades, la diversificación de industrias, el crecimiento de la población,
hi ©S

la creación de empleos, el aumento de trabajadores especializados y


una migración del campo a las ciudades. En pocas palabras, México
se convertía en un país moderno (figura 2.14).
Figura 2.14
Durante el “milagro Cada gobierno de este periodo tuvo sus aportes y problemas. Con Manuel Ávila Camacho se
mexicano”, México expidió la Ley Federal Electoral y se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con
se convirtió en
un país industrializado
Miguel Alemán se construyeron varias obras: el aeropuerto de la Ciudad de México, la Ciudad
y muchas ciudades Universitaria, la Escuela Nacional de Maestros y conjuntos habitacionales; además, se con-
crecieron. Calles de la solidó el turismo en Acapulco y se creó el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
ro

Ciudad de México, 1960.


Con Ruiz Cortines se construyeron refinerías para una mejor explotación del petróleo y se
garantizó el derecho al voto a la mujer. Con López Mateos se nacionalizó la industria eléc-
P

trica, se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) y se estableció la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

En la década de 1960 se inició la construcción del Sistema de Transporte Colectivo


Metropolitano (Metro). Además, el 2 de octubre de 1968, ocurrió una represión ante pro-
testas de estudiantes que demandaban una mejor calidad de vida y mayores libertades
políticas y sociales.

Aprendizaje esperado: Conocerás los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubicarás en el tiempo y el espacio algunos
acontecimientos del periodo. Reconocerás los conceptos de revolución, constitucionalismo, partidos políticos, populismo, apertura económica y desestatización
127

Comenzó así el desvanecimiento del milagro mexicano,


además de aumentar los problemas en el país y el des-
prestigio hacia el régimen político.

Crisis y apertura económica


Podemos situar otra etapa histórica que comprende de

Alfredo Estrella / Getty Images


1970 hasta la actualidad. La crisis económica fue uno de
los rasgos de este periodo. Para tratar de aligerar la crisis, a
partir de los años ochenta México comenzó una desesta-
tización, es decir, abandonar las medidas dirigidas a pro-

n
teger el mercado nacional mediante las cuales el Estado
controlaba las actividades económicas y comerciales.

ó
Figura 2.15

ci
Con ello, México se encaminó a una apertura económica cuyos objetivos fueron atraer El levantamiento del

st NA
una gran cantidad de inversión extranjera, la venta de varias empresas nacionales y con EZLN, evidenció las
condiciones de pobreza
ello integrar al país en la economía global.

bu
y miseria en la que viven
millones de mexicanos en
Este proceso se vio reflejado con la apertura económica que llegó en 1994 con la imple- nuestro país. Comunidad

di A
mentación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), actualmente lla- zapatista, 2006.

ri
mado T-MEC. Este declive originó la caída del valor del peso mexicano frente al dólar y la
L
desigualdad social que hoy puede observarse en todo el país.
su IL
La falta de verdaderas soluciones a los problemas sociales terminó por causar diversos le-
vantamientos armados en distintas zonas rurales, los más conocidos fueron el del Ejército desestatización.
T

Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas y el Ejército Popular Revolucionario Proceso por el cual
(EPR) en Guerrero (figura 2.15). las empresas públicas
da N

pasan al control de
De igual manera se buscó una apertura democrática mediante el fomento de la compe- compañías privadas.
bi A

tencia política y la creación de organismos como el Instituto Federal Electoral (IFE), ac- apertura económica.
tualmente Instituto Nacional Electoral (INE). Esto se evidenció en el año 2000, cuando el Proceso mediante
hi ©S

PRI, después de más de medio siglo en el poder, fue derrotado en las elecciones federales el cual dos o más
por el Partido Acción Nacional. No obstante, el PRI regresaría al gobierno en 2012. naciones se integran
para intercambiar
La alternancia de partidos en el gobierno es considerada una muestra de los avances en bienes económicos.
materia de transparencia y apertura democrática. Sin embargo, aún se necesita mayor
participación ciudadana para fortalecer la democracia y asegurar que sus principios sigan
dirigiendo la vida pública del país.

Formen parejas e identifiquen en esta secuencia didáctica los conceptos revolución,


ro

constitucionalismo, partidos políticos, populismo, apertura económica y desestatización.


P. R.
Elaboren una narración en la que expliquen, a grandes rasgos, el siglo XX en México utili- A partir de los conceptos
P

clave, los alumnos


zando los conceptos que identificaron. explicarán los cambios
introducidos por la
En equipos, revisen la línea de tiempo de las páginas 122 y 123 y verifiquen si se encuen- Revolución, el proceso
de consolidación
tran los acontecimientos más importantes que guiaron su narración. institucional y económica,
las causas de la crisis, así
Comenten en grupo la línea y utilicen el reporte que elaboraron al inicio de esta secuencia como la reestructuración
y los problemas del
didáctica para identificar qué aspectos continúan en el presente y cuáles ya no. México actual.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Panorama del periodo
128 Secuencia didáctica 12 Sesión 4

Extiende tus conocimientos


Gráfica popular mexicana y movimientos sociales
P. R.
Los estudiantes La Secretaría de Educación Pública (SEP) se creó en 1921. Su aparición fue el primer pro-
identificarán en las yecto cultural para fortalecer la identidad de los mexicanos, subsanar el atraso social de la
imágenes el reflejo o época e iniciar las campañas de alfabetización del país.
la crítica a la realidad
mexicana en distintos
periodos. De acuerdo con datos del Inegi, a finales del siglo XIX el índice de analfabetismo era del 82.1
por ciento de la población nacional. Esta tendencia no era nueva, pues desde los primeros
A) La expropiación años del México independiente, gran parte de la población era analfabeta. Esto explica la

n
petrolera y la doctrina
Estrada. importancia de la comunicación por medio de imágenes.
B) La Revolución

ó
mexicana y la violencia El uso de folletos, carteles, folletines (e incluso paredes) ha sido un testimonio del desarro-
en la guerra de

ci
facciones. llo de los hechos históricos y de las ideas y sentimientos de las personas que los vivieron.

st NA
C) Movimientos sociales
e inconformidad sobre Observa las imágenes y, con ayuda de tu profesor, contesta las preguntas:

bu
políticas de gobierno.
D) La inseguridad

Taller de la Grafica Popular, Museo Nacional de la Estampa,


social y la violencia. La

di A

Anónimo, Archivo Fotográfico de El Nacional, INEHRM,


memoria y la esperanza

ri
de paz.
L
• Coinciden: la
su IL
expropiación petrolera,
el comienzo de
la Revolución, el
movimiento estudiantil
T
INBA, Secretaría de Cultura

de 1968 y el halconazo,
el inicio de la guerra

Secretaría de Cultura
da N

contra el narco, la
desaparición forzada
de cuarenta y tres
bi A

estudiantes en Iguala,
Guerrero.
hi ©S

• Las imágenes sí
pueden considerarse
documentos históricos
porque son testimonios

Colectivo Lapiztola, mural desaparecido Oaxaca


de lo que acontecía en
cada época.
IISUE/AHUNAM/Colección Ethel Montero,

Figura 2.16
(A) Cárdenas por la paz,
Adolfo Quintero, 1961,
(B) Calavera Zapatista,
ro

José Guadalupe
EM-TX-C2-E14-0728

Posada, 1910,
(C) Mexicano, el
P

gobierno te engaña,
1968 y (D) mural en
Oaxaca, 2015.

• ¿Qué ideas te genera cada imagen?


• ¿Qué mensaje acerca del periodo histórico en cuestión piensas que refleja la obra?
• Consulta la línea de tiempo. ¿Qué hechos coinciden con cada obra?
• ¿Consideras que estas obras pueden considerarse documentos históricos?, ¿por qué?

Aprendizaje esperado: Conocerás los principales procesos y hechos históricos desde la Revolución hasta el presente y ubicarás en el tiempo y el espacio algunos
acontecimientos del periodo. Reconocerás los conceptos de revolución, constitucionalismo, partidos políticos, populismo, apertura económica y desestatización
129

Las imágenes anteriores pertenecen a la llamada gráfica popular mexicana. Es decir, el


conjunto de ilustraciones, fotografías e infografías que comunican sucesos de algún as-
pecto de la vida nacional. En algunos casos, se valen del humor para criticar la sociedad
de la época.

En equipos, investiguen acerca de los siguientes artistas o colectivos de artistas.

Núm. Artista o colectivo Técnica Siglo Temas que aborda Suceso histórico
A Taller de la Gráfica Popular

n
B José Guadalupe Posada
Gráfica del movimiento

ó
C
estudiantil de 1968

ci
st NA
D Colectivo Lapiztola
Artista o colectivo

bu
E
de tu comunidad:

di A
Para consultar más sobre el tema, les recomendamos las siguientes páginas y libros:
P. R.
Verificar que los

ri
estudiantes sean
L
Fuentes impresas Fuentes digitales capaces de identificar
algunas características
su IL
esenciales de cada
ƒ
Musacchio, Humberto. El taller de la ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-024 movimiento de la
gráfica popular, FCE, México, 2007. ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-025 gráfica popular
T

ƒ
Debroise, Olivier (ed). La era de la ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-026 mexicana y puedan
relacionarlo con el
discrepancia. Arte y cultura visual en ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-027
da N

contexto histórico en el
México, MUAC Turner, México, 2014. (Consultas: 2 de marzo de 2021).
que se desarrollaron.
ƒ
Aquino Casas, Arnulfo. Imágenes de
bi A

rebelión y resistencia: Oaxaca 2006,


Cenidiap-INBA, México, 2011.
hi ©S

Completa la tabla con la información que investiguen. Si conocen artistas de tu comunidad


que quieran incluir, utilicen la última fila.

Organiza la información
Elige una etapa comprendida entre 1920 y 2020 que haya llamado tu atención. También
puedes escoger algún aspecto particular, es decir, político, económico o cultural.
ro

Ordena los hechos en una línea de tiempo. Identifica qué hechos se desarrollaron y quié-
nes fueron sus protagonistas.
P

Elabora una obra gráfica para expresar tu explicación. Define el mensaje que quieres ex-
presar y si tendrá algún toque de humor o ironía. Si lo necesitas, apóyate en tu profesor de
Artes para elaborarla.

Realiza tu muestra gráfica y preséntala a tus compañeros. Si lo consideran pertinente,


organicen una pequeña exposición en su salón.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Panorama del periodo
130

Para trabajar la UCA


En este segundo trimestre, van a trabajar una nueva Unidad de construcción del aprendiza-
je. Para ello, es importante que se retomen algunas de las experiencias y habilidades que
desarrollaron en el proyecto de investigación anterior. Pueden seguir esta guía.

Después de la UCA
En una UCA, las personas involucradas aportan sus intereses y habilidades para compren-
der un tema histórico que despierte su curiosidad. La UCA es un espacio donde pueden
aplicar varias estrategias de trabajo para analizar evidencia histórica que hayan adquirido

n
en esta y otras asignaturas.

ó
Por ejemplo, la interpretación de mapas que estudiaste en Geografía, la reflexión relaciona-

ci
da con la convivencia que adquieres en Formación Cívica y Ética o la capacidad de com-

st NA
prender un texto y relacionarlo con tu entorno, como en Lengua Materna. Español.

bu
La UCA asiste a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de habilidades que les per-
mitirán conformar un método de investigación que podrán adaptar para otras asignaturas

di A
o en su vida diaria. Por ello es importante que recapitulen y analicen los logros que alcan-

ri
zaron con la primera UCA.
L
su IL
Revisa la evaluación de tu primera UCA. Completa las siguientes frases en una ficha de trabajo.

El tema que investigamos en la UCA anterior fue…


T

Nos pareció interesante porque…


da N

Se relacionaba con los temas que estudiamos en clase, ya que…


bi A

Completa un esquema como este.


hi ©S

El tema fue...

Las actividades que Las habilidades que


Lo que aprendí fue
realizamos fueron aplicamos fueron
ro
P

Comenta, si es el caso, algunas dificultades a las que te enfrentaste en los siguientes mo-
mentos de la UCA y cómo los resolviste.

Definición de la hipótesis y del producto


Análisis de la información en fuentes primarias y secundarias
Organización de la información
Presentación del producto y evaluación
131

¿Qué es lo que se va a investigar?


De manera individual, revisa cuáles son los temas que incluye el presente trimestre. Ubica
cuál es el periodo que abarca (que es, desde el siglo XX hasta el presente). Identifica los ele-
mentos que se utilizan en cada secuencia (textos, líneas de tiempo, mapas, imágenes…) e
identifica la manera como se trabaja con cada uno.

Ahora revisa los aspectos que te interesan y que se relacionan con los temas del segundo
trimestre. Por ejemplo:

Sociedad Cultura: tecnología Economía

ó n
Cultura: vida cotidiana Política Cultura: naturaleza

ci
st NA
En unos días decide qué te gustaría investigar. Después, presenta tus ideas a tu equipo e
intercambien opiniones. Si lo desean, y con la ayuda de su maestro, pueden formar nuevos

bu
equipos en función del área de interés que identifiquen.

di A
En este trimestre les proponemos un tema de investigación para la Unidad de construcción

ri
del aprendizaje. Esta es una mera sugerencia; pueden realizarla, o bien, usarla como mo-
L
delo para la suya.
su IL
Es importante que consideren que, en esta segunda UCA, ustedes llevarán de una manera
explícita la conducción de la investigación. Esto quiere decir que el equipo propondrá, de
T

una forma autónoma, los pasos para determinar la hipótesis, establecer un cronograma,
analizar las fuentes de información y elaborar el producto.
da N

Para lograrlo, apóyense en sus experiencias de trabajo en el salón de clases y en el pro-


bi A

yecto de investigación anterior.


hi ©S

¿Cómo se trabaja?
No olviden que un trabajo de investigación como la UCA requiere que se consideren los
siguientes puntos:

• La investigación tiene que partir de una serie de preguntas que deberán responder de
manera tentativa. Este ejercicio les ayudará a identificar lo que quieren investigar.
• Determinen los avances parciales. Esto les ayudará a verificar si van en el camino correc-
to para lograr el resultado.
ro

• Consideren que la UCA es un trabajo que se realiza fuera del salón de clases y que tiene
una duración aproximada de diez a doce semanas. Debido a su extensión, se recomien-
da comenzarla desde el inicio del trimestre.
P

• Aunque la UCA se trabaja paralela a las secuencias del trimestre, tanto los temas como
las actividades de las secuencias pueden relacionarse con su tema de investigación.

Reúnete con tu equipo y comenten su experiencia con la UCA anterior.

Expliquen qué aciertos tuvieron, qué cosas deben mejorarse y cuáles son tus compromisos
de trabajo para este nuevo proyecto.
Secuencia
didáctica 13
132 Sesión 1

La Revolución mexicana
y la Constitución de 1917
Observa la imagen, comenta con un compañero si reconoces a uno o más personajes y
qué sabes de ellos.
P. R.
Los estudiantes
identificarán a los
principales líderes de la

n
Revolución: Carranza,
Villa y Madero.

ó
ci
st NA

Bettmann / Getty Images


bu
Figura 2.17
Principales líderes de la
di A
ri
Revolución mexicana,
L
fotografía de 1912.
• El pie de imagen
su IL
dice 1912 y, en aquel
entonces, Madero era • Observa el año en el pie de imagen. ¿Qué ocurría en México en ese año y por qué esta-
presidente del país. Los rían reunidas estas personas?
T

personajes estaban • ¿Puede considerarse esta imagen como una fuente primaria?, ¿por qué?
reunidos respaldando el
da N

proyecto maderista.
Si quisieras hacer tu propia fotografía de líderes de la Revolución, ¿a quiénes incluirías?
Jusitifica tu respuesta.
bi A

El maderismo y el inicio de la Revolución


hi ©S

• Es una fuente primaria


porque fue tomada en La Revolución mexicana se desarrolló en varias etapas en las que algunos de los princi-
aquélla época. pales líderes del movimiento llegaron a la presidencia, como Madero y Carranza. Durante
su permanencia en el poder, cada uno trató de imponer su visión de lo que debía ser la
revolución.

Los desacuerdos entre los revolucionarios prolongaron la lucha armada, y también debido
Para conocer más a ellos, las diversas peticiones de los sectores que se habían levantado en armas dejaron
sobre la época huella en la Constitución de 1917.
ro

maderista a través de
fotografías, puedes
consultar Madero vivo El primer periodo revolucionario correspondió a Francisco I. Madero. Su Plan de San Luis
expresó el descontento político con el lema “Sufragio efectivo, no reelección”. Madero tam-
P

de Enrique Krauze y
Fausto Zerón Medina, bién prometía la restitución de tierras a los campesinos que les habían sido arrebatadas por
SEP / Clío, 2003. hacendados.

Los estudiantes pueden Las injusticias contra campesinos hicieron que hombres como Emiliano Zapata y Francisco
incluir a los líderes ya Villa también tomaran las armas en apoyo a Madero. Sin embargo, cuando se firmaron los
identificados, así como Tratados de Ciudad Juárez que pusieron fin al enfrentamiento entre las fuerzas de Madero
a otros como Zapata y
Obregón. y Porfirio Díaz, el aspecto agrario no fue incluido.

Aprendizaje esperado: Explicarás la ideología de los diferentes grupos


revolucionarios y su influencia en la Constitución de 1917
133

Cuando resultó electo en 1911, Madero tuvo como prioridad la es-

Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura


tabilidad política del país, más que satisfacer pronto las deman-
das sociales, como el reparto de tierras. Para ello se rodeó de an-
tiguos colaboradores de Porfirio Díaz, buscó el apoyo del ejército
federal e intentó desintegrar a los grupos que se habían levantado
en armas.

Para Madero la prioridad del país era promover un sistema democráti-


co efectivo en el país. Su objetivo era conseguir un cambio que diera al
país las libertades políticas para un gobierno democrático, mientras que
en un segundo plano se encontraba atender los problemas sociales.

n
Figura 2.18
Esta manera de proceder acabó con el respaldo popular que tenía. La misma libertad que La serie de

ó
caracterizó a su gobierno permitió a los opositores fortalecerse y su poca atención a las de- enfrentamientos durante
la Decena Trágica

ci
mandas sociales ocasionó que los antiguos partidarios, que lo habían apoyado en la lucha

st NA
terminaron con el
contra Díaz, se pusieran en su contra. asesinato de Madero

bu
en 1913. Tropas federales
Como ya sabes, el descontento de los antiguos militares porfiristas estalló cuando en fe- defendiendo el Palacio
brero de 1913 Bernardo Reyes y Félix Díaz se levantaron en armas en la Ciudad de México Nacional, 1913.

di A
durante la llamada Decena Trágica. Mientras tanto, Victoriano Huerta, otro general de la

ri
época porfirista, tomó la presidencia por la fuerza y Madero fue asesinado (figura 2.18).
L
su IL
Lee esta fuente primaria, responde y reflexiona sobre las ideas de Madero.
T

Profunda satisfacción me causan vuestras expresivas frases tan llenas de sinceridad


y el hecho significativo y trascendental en nuestra historia, de que la transmisión del
da N

poder se haga acatando los mandamientos de nuestra suprema Ley. [...] os habéis
inspirado en los principios salvadores de la revolución en los del Sufragio Efectivo y augurio.
bi A

No-Reelección. Anuncio o indicio de


una situación futura.
hi ©S

Esta ceremonia es elocuente testimonio de la aplicación del segundo principio, lo


cual mucho nos honra; [...] el pueblo ha ejercido libremente el sagrado derecho de P. R.
designar a sus mandatarios, debemos considerar como definitivamente implantado • Los alumnos
entre nosotros el principio de la efectividad del sufragio, que tanto significa y enalte- identificarán los
principios de sufragio
ce a los pueblos que lo practican. efectivo y no reelección
y explicarán que la
Como vos, considero que mi gobierno principia bajo augurios favorables, pues el principal preocupación
pueblo mexicano ha dado pruebas de su gran capacidad para ejercitar sus derechos de Madero fue la
estabilidad política y la
políticos y gobernarse por sí mismo.
ro

promoción del sistema


Discurso de toma de posesión de Francisco I. Madero como Presidente de la República, 6 de noviembre de 1911 en
democrático.
www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1911DFI.html (consulta: 2 de marzo de 2021).
• Los estudiantes
P

reconocerán la
democracia como
• ¿Qué consideraba Madero como un hecho significativo y trascendental? una aportación del
• ¿Cuáles fueron los principios revolucionarios que Madero postuló y por qué eran positi- movimiento maderista
y que en nuestro país
vos respecto al futuro de México? no existe la reelección
presidencial.
Anota en una ficha qué importancia y vigencia tiene el pensamiento de Madero en la
actualidad.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Revolución y justicia social
134 Secuencia didáctica 13 Sesión 2

Villismo y zapatismo
El gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, recha-
zó el carácter anticonstitucional con que Huerta tomó el po-
der y promulgó el Plan de Guadalupe, al cual se adhirie-
ron los principales ejércitos del norte del país: el del noreste,
encabezado por Pablo González; el del noroeste, comandado
por Álvaro Obregón, y la División del Norte, liderada por Francisco
Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura

Villa, que adoptaron el nombre de Ejército Constitucionalista,


pues buscaban mantener el orden constitucional de 1857 en el
país, con Carranza como Primer Jefe.

n
Por su parte, el Ejército Liberador del Sur, encabezado por

ó
Emiliano Zapata, también se sublevó contra Huerta. Durante

ci
esta ofensiva, las diferencias entre los grupos revolucionarios

st NA
se hicieron notorias y cuando consiguieron finalmente su re-
nuncia, a mediados de 1914, comenzó una etapa de enfrenta-

bu
mientos entre ellos (figura 2.19).
Figura 2.19
Los ejércitos de
di A
Villa había ganado prestigio, control e influencia en el norte con sus campañas. Para

ri
Villa y Zapata Carranza, este avance suponía un peligro a su liderazgo, por eso mantuvo aislado a Villa,
L
estaban integrados
principalmente por
quien respondió apartándose del control del Primer Jefe (figura 2.20).
su IL
campesinos que
deseaban adquirir De igual forma, Zapata combatía en la zona sur del país, pues aceptó el Plan de Guadalupe,
tierras. Tropas zapatistas, pero sin adherirse a este. Para que Carranza consiguiera sus objetivos de mantenerse al frente
T

fotografía de 1912. del país, restaurar el orden constitucional y llevar a cabo los cambios que consideraba pruden-
tes era necesario subordinar o desarticular a estos dos ejércitos.
da N

El problema no era únicamente de protagonismo, sino del carácter


bi A

de sus demandas. Tanto Villa como Zapata exigían la distribución


de tierra a los campesinos. Desde 1911, Zapata había desconocido
hi ©S

a Madero mediante el Plan de Ayala por negarse a emprender el


reparto agrario que prometió en el Plan de San Luis.
Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura

Zapata consideraba que debía expropiarse parte de las hacien-


das, pagando una indemnización a sus dueños, para que de
manera inmediata los campesinos tomaran control de la tierra.
Por su parte, Villa también deseaba repartir parte de las hacien-
das con una indemnización justa y dotar de tierras tanto a los
campesinos como a los soldados para que pudieran trabajar
ro

en ellas.

Ambos personajes, junto con sus ejércitos, encarnaban la defensa


P

Figura 2.20 del derecho de los campesinos a disponer de tierra para ganarse la
Francisco Villa (al centro, vida. Si bien defendían la justa distribución de la tierra, en el fondo tenían una perspectiva dis-
sentado) fue un líder tinta sobre el carácter que debían tener en la comunidad.
popular en el norte,
su ejército también
era conocido como Para Villa, las tierras debían convertirse en pequeña propiedad, mientras que para Zapata
la División del Norte. debían tener un carácter comunal. Independientemente de estas diferencias, sus similitu-
Fotografía de 1920. des los llevaron a colaborar parcialmente.

Aprendizaje esperado: Explicarás la ideología de los diferentes grupos


revolucionarios y su influencia en la Constitución de 1917
135

Carrancismo
A diferencia de Villa y Zapata, de origen campesino, Carranza provenía de una familia de
Coahuila con numerosas propiedades, un caso similar al de Madero. Por ello, no estaba
completamente de acuerdo con las demandas de Villa y Zapata. Carranza sabía que era
necesario atender las inquietudes campesinas, pero no estaba dispuesto a agravar la situa- El archivo Casasola
ción de los hacendados, que ya habían sido afectados por la lucha armada. cuenta con un
importante acervo
fotográfico dedicado a
Otra diferencia de la ideología de Carranza era que estaba consciente de la necesidad de la Revolución, donde
un Estado centralizado que subordinara al resto de los grupos armados, pues mientras podrás conocer más
existieran fuerzas locales independientes, como los villistas y zapatistas, el país seguiría de este periodo y

n
fragmentado. Su objetivo era mantenerse como Primer Jefe para comenzar a estabilizar la de sus personajes
situación nacional. principales por medio

ó
de fotografías de la
época, al cual podrás

ci
La Convención de Aguascalientes

st NA
acceder en:
y la lucha de facciones www.esant.mx/

bu
ecsehs3-028
En un intento de resolver estas diferencias por medios pacíficos, se convocó a una conven- (Consulta: 2 de
ción de jefes militares, primero en la Ciudad de México y después en Aguascalientes, en los marzo de 2021).

di A
últimos meses de 1914. El objetivo era establecer un cuerpo que representara a los distintos

ri
sectores sociales, por encima de los líderes revolucionarios.
L
su IL
Por esta razón se pidió la renuncia de Carranza, Villa y Zapata de sus respectivos ejércitos.
Como ninguno estuvo de acuerdo en hacerlo, sin que los otros lo hicieran antes, las nego-
ciaciones se vinieron abajo. La amenaza de que Carranza perdiera el control hizo que des-
T

conociera la Convención e instalara su gobierno en Veracruz, mientras que Villa y Zapata


continuaron respaldándola.
da N

En adelante se emprendió una lucha entre las fac-


bi A

ciones revolucionarias. Zapata y Villa concreta-


ron una alianza mediante el Pacto de Xochimilco
hi ©S

para enfrentarse a Carranza y ocuparon la Ciudad


de México en ese año. Este episodio de lucha de la
Revolución, tuvo consecuencias que repercutieron

Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura


directamente en la población civil.

Las fuerzas carrancistas, comandadas por Obregón,


combatieron y derrotaron a Villa en las batallas de
Celaya y Guanajuato a mediados de 1915. Con un
mayor número de tropas disponibles tras este triun-
ro

fo, el ejército carrancista se dirigió a Morelos, donde


había comenzado el reparto de tierras, y consi-
guió hacerse con el control a mediados de 1916
P

(figura 2.21).
Figura 2.21
La victoria de los carrancistas no solo se debió a que sus ejércitos estaban mejor organi- El Ejército Constitucionalista
zados y equipados, sino también a que consiguieron apoyo de los campesinos gracias a encabezado por Carranza
consiguió derrotar a los
la expedición de una ley agraria y a que se aliaron con la Casa del Obrero Mundial, una ejércitos villistas y zapatistas.
organización de los trabajadores, que se comprometió a integrar batallones para ayudar a Fotografía de 1915.
la causa constitucionalista.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Revolución y justicia social
136 Secuencia didáctica 13 Sesión 3

P. R.
Sugiera a los alumnos En cambio, los zapatistas y villistas, a pesar de haber concretado un acuerdo, nunca co-
los siguientes laboraron verdaderamente de manera conjunta para emprender una ofensiva contra el
elementos para el gobierno de Carranza instalado en Veracruz, sino más bien se limitaron a tratar de imple-
cuadro: líder, demanda,
zonas de influencia,
mentar sus políticas en las zonas que ya controlaban.
planes políticos,
principales demandas. Las distintas acciones de Villa y Zapata en las regiones que estaban bajo su control, como
el reparto de tierras, la concesión de créditos a campesinos o la expropiación de haciendas,
Los educandos
identificarán las daban una idea clara del proyecto de país que estos líderes buscaban.
demandas de cada
grupo revolucionario En equipos, identifiquen los objetivos de los villistas, zapatistas y carrancistas.
y las estrategias para
implementarlas.

n
• Elaboren un cuadro comparativo que tenga los intereses de cada grupo revolucionario.
Incluyan el nombre del líder del grupo, los estados donde se ubicaban y sus demandas.

ó
ci
Comenten con el grupo su cuadro y discutan qué ideas aportaba cada grupo al movimiento

st NA
revolucionario, así como la forma en que lucharon para que se respetaran.

bu
Comparen sus ideas y complementen su cuadro con las aportaciones de sus compañeros.

di A
Congreso Constituyente de Querétaro

ri
L
Carranza pronto controló la mayor parte del país. Lo si-
su IL
guiente era restaurar el orden constitucional. La compleja
realidad nacional mostrada por la Revolución evidencia-
Fototeca Nacional, INAH, Secretaría de Cultura

ba que la Constitución de 1857 necesitaba un cambio.


T

Para devolver la estabilidad al país, era necesario adaptar


da N

las leyes a las exigencias derivadas del conflicto armado.


Para evitar enfrentamientos y comenzar a dar legalidad a
bi A

su figura como Primer Jefe, Carranza decidió convocar a


un Congreso Constituyente que se celebró en Querétaro
hi ©S

a partir del 1 de diciembre de 1916 y cuyo objetivo era


elaborar una constitución en los siguientes dos meses
(figura 2.22).
Figura 2.22
El Congreso De manera inmediata, los diputados que integraron el Congreso se dividieron en dos gru-
Constituyente pos, a pesar de que sus miembros pertenecían al movimiento constitucionalista:
de Querétaro de
1917, presidido por
Carranza, elaboró • El primero apoyaba el proyecto de Carranza, que mantenía en su mayoría las disposi-
la Constitución que ciones contenidas en la Constitución de 1857, con la única diferencia de que otorgaba
ro

actualmente gobierna mayor poder a la figura presidencial. Por esta razón se les llamó moderados.
el país. Venustiano
Carranza escucha a
• El segundo, bajo influencia de Obregón, buscaba incorporar marcadas reformas sociales
P

Luis Manuel Rojas


durante el Congreso como respuesta a las exigencias surgidas durante la Revolución, como el reparto de tie-
Constituyente, 1917. rras, los derechos laborales, la industria nacional y servicios médicos, entre otras. Debido
a su postura innovadora, se les conoció como radicales.

Hubo varias discusiones, sobre todo en los aspectos que se pretendían reformar, como la
situación agraria, las condiciones laborales, la educación, la relación de la Iglesia con el
Estado, la figura presidencial y las garantías individuales (figura 2.23).

Aprendizaje esperado: Explicarás la ideología de los diferentes grupos


revolucionarios y su influencia en la Constitución de 1917
137

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP


Carranza no esperaba una oposición a su propuesta, pero no tuvo otra opción que acep-
tar que la mayoría se inclinaba por las reformas más radicales. A partir de este momen-
to comenzaron a acentuarse los desacuerdos entre Carranza y Obregón que, si bien
se mantenían en el mismo bando, terminaron por enfrentarse en los años siguientes.

Después de promulgar la Constitución, el 5 de febrero de 1917, Carranza convocó a elec-


ciones, las ganó y finalmente obtuvo la presidencia de manera legal. Entonces empren-
dió la reconstrucción y pacificación del país.

El legado de los distintos grupos revolucionarios, como los de Madero, Villa, Zapata y Figura 2.23
Carranza, se vieron reflejados en la nueva constitución, principalmente en los artículos 3, El Zancudo, periódico que se

n
27 y el 123, que puso las bases de condiciones más justas para el trabajo. Aunque esta car- publicó durante el Congreso
Constituyente en 1917.
ta magna ha sufrido algunas reformas, sigue vigente hasta nuestros días.

ó
ci
En parejas, lean los textos y contesten.

st NA
bu
Constitución de 1857 Constitución de 1917

di A
Artículo 3º: La enseñanza es libre. La ley determi- Artículo 3º: La enseñanza es libre; pero será laica

ri
nará qué profesiones necesitan título para su ejer- la que se dé en los establecimientos oficiales de
L
cicio, y con qué requisitos se deben expedir. educación, lo mismo que la enseñanza primaria,
su IL
elemental y superior que se imparta en los esta-
Artículo 27º: La propiedad de las personas no blecimientos particulares.
puede ser ocupada sin su consentimiento, sino
T

por causa de utilidad pública y previa indemni- Artículo 27º: La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territo-
da N

zacion. La ley determinará la autoridad que deba


hacer la espropiacion, y los requisitos con que ésta rio nacional, corresponde originariamente a la
Nación, la cual, ha tenido y tiene el derecho de
bi A

haya de verificarse.
transmitir el dominio de ellas a los particulares,
hi ©S

constituyendo la propiedad privada.


Constitución de 1857, en www.ordenjuridico.gob.mx/ Constitución de 1917, en www.ordenjuridico.gob.mx/
Constitucion/1857.pdf (consulta: 2 de marzo de 2021). Constitucion/1917.pdf (consulta: 2 de marzo de 2021).

• ¿En qué se parecen y en qué son distintos los artículos de ambas constituciones?
Ver solucionario
• ¿Qué impacto tuvo la Revolución para la creación de una nueva carta magna? del libro
• ¿Qué idea de los grupos revolucionarios identificas en la Constitución de 1917?
ro

Organicen, a partir de lo que han aprendido en esta secuencia didáctica, una mesa redon-
da sobre los siguientes puntos.
P

• ¿Cuáles eran las diferencias entre el plan carrancista y el de zapatistas y villistas?


• ¿La Constitución de 1917 dio respuesta a las demandas de la Revolución? P. R.
Los alumnos serán capaces
de diferenciar las ideas
Revisen nuevamente la fotografía de la actividad inicial. Expliquen qué otros personajes políticas y las ideas sociales
incluirían en ella y cuáles fueron sus aportaciones ideológicas. Presenten sus conclusio- vertidas en la Revolución
nes y reflexionen en torno a la importancia de la Revolución mexicana para la promulga- y sintetizadas en la
Constitución de 1917.
ción de la Constitución de 1917.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Revolución y justicia social
Secuencia
didáctica 14
138 Sesión 1

Principales artículos
de la Constitución de 1917
En equipos, comenten de qué tratan los artículos 3, 27 y 123 de la Constitución de 1917
y con qué aspectos de su vida relacionan. Apóyense en su maestro de Formación Cívica
y Ética.
Ver solucionario
del libro • Con los resultados obtenidos completen un cuadro como el siguiente en su cuaderno.

n
Contenido Se relaciona en mi vida diaria con...

ó
Artículo 3
Artículo 27

ci
st NA
Artículo 123

bu
• Escribe en tu cuaderno cuáles fueron las causas de la Revolución mexicana y qué de-
fendían las distintas facciones.

di A
• Comenten: ¿cómo piensan que pudieron influir estas causas en la redacción de los artí-

ri
culos anteriores?
L
su IL
Discute con tus compañeros sobre algunos hechos políticos sucedidos a principios del si-
glo XX y si esto influyó en el contenido de los artículos de la Constitución de 1917. Anoten
sus conclusiones en su cuaderno.
T

La Constitución de 1917
da N

Una nueva constitución se promulgó en 1917. Conservó algunos elementos de


bi A

su predecesora, la Constitución de 1857, pero también sentó las bases de un


Mediateca, INAH, Secretaría de Cultura

nuevo orden jurídico para el futuro desarrollo de México como nación. En el


hi ©S

transcurso de cien años se le han hecho algunas modificaciones, necesarias


para adaptarla a la realidad del país.

La redacción de la Constitución de 1917 no fue un proceso sencillo, ya que los


miembros del Congreso Constituyente, divididos en radicales y moderados, te-
nían perspectivas diversas sobre cuál debía ser el futuro del país, lo que, duran-
te las sesiones, provocó largas discusiones.
Figura 2.24
Venustiano Carranza Cada una de las modificaciones fue una respuesta a las exigencias de alguno de los sec-
ro

impulsó la promulgación tores sociales que participaron en la Revolución, como el campesinado y los obreros, y de
de una nueva
constitución en 1917.
manera general reflejan la ideología revolucionaria de hacer de México una nueva nación
(figura 2.24).
P

Además, fueron estas reformas las que hicieron de ella la primera constitución en el mundo
en reconocer e incorporar los derechos sociales, como el derecho a la educación, el dere-
cho a la tierra y los derechos laborales, entre otros, y que la convirtieron en la constitución
más avanzada en su momento. Aunque hoy estas garantías sociales nos parezcan algo
común, en su tiempo fueron innovaciones. Para entender mejor esta afirmación resulta útil
abordar a detalle tres de sus artículos.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la pregunta: ¿Qué hacía de la Constitución de


1917 un código muy avanzado para su tiempo?
139

Artículo 3
El artículo 3, fue el primero en causar controversia entre los constituyentes. Desde el siglo
XIX se encontraban presentes dos concepciones sobre la educación: Revisa la historia de la
educación en México
• La primera, de corte liberal, consideraba que la educación no tenía que ser limitada, durante los primeros
años del siglo XX en
pues un individuo tenía la libertad de escoger la enseñanza que mejor le dictara su con- este documental y
ciencia. Esto suponía que podía elegir entre preceptos científicos o religiosos, según sus elabora una línea del
principios. tiempo sobre este
• La segunda, por su parte, de corte científico, consideraba que la religión debía ser exclui- tema. www.esant.mx/
da completamente de la educación, ya que no contribuía al progreso del país. ecsehs3-029

n
(Consulta: 2 de marzo
El artículo 3 de la Constitución de 1857 se sustentaba en los principios liberales, pero du- de 2021).

ó
rante el Porfiriato se le hicieron modificaciones para que adoptara un carácter más cientí-

ci
fico, de acuerdo con la tendencia de la época. No obstante, cuando Venustiano Carranza

st NA
presentó ante el Congreso constituyente su proyecto de reforma para la nueva consti-
tución, intentó mantener intacto el artículo en su versión de 1857 para conservar así su

bu
esencia liberal.

di A
El bloque radical del Congreso de inmediato se

ri
opuso a esta pretensión. El general Francisco
L
J. Mújica encabezó este rechazo. Argumentó
su IL
que únicamente el Estado debía impartir la
educación, pues solo mediante la enseñanza
podría darse el desarrollo nacionalista que el
T

país necesitaba.
da N

Si se permitía la completa libertad en este ám-

Meyer/Three Lions/Getty Images


bito, los sacerdotes, que en muchos casos eran
bi A

extranjeros, podrían difundir e inculcar conoci-


mientos opuestos e incompatibles con los inte-
hi ©S

reses nacionales. Por eso era necesario impedir


que los religiosos se dedicaran a la educación.

De igual modo, el Estado tendría la obliga-


ción de vigilar y supervisar la enseñanza en Figura 2.25
planteles privados. A esto agregó que la educación básica debía ser obligatoria. En pocas El artículo 3 estableció
palabras, para el bloque radical, el Estado tenía la tarea de hacer de México una nueva na- y aseguró el acceso a
la educación de todos
ción por medio de la educación, motivo por el cual tenía la responsabilidad de dictar cómo los ciudadanos, derecho
debía enseñarse (figura 2.25).
ro

que se ha mantenido
a través del tiempo.
Como respuesta, el bloque moderado pensaba que al limitar la libertad de enseñanza se Fotografía de una
violaba un derecho propio de todos los individuos. También creía que, siendo México un escuela rural en 1940.
P

país profundamente católico, esta reforma provocaría la reacción del clero, las agrupacio-
nes religiosas y sus seguidores. Asimismo, temían que, si perjudicaban a las escuelas ex-
tranjeras, la reacción de sus respectivos países podría desembocar en una intervención.

Durante el prolongado debate se abordaron aspectos jurídicos, políticos y pedagógicos


y se recurrió a numerosos ejemplos de la vida nacional y de la historia para justificar
cada postura.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Revolución y justicia social
140 Secuencia didáctica 14 Sesión 2

R. M.
• Los moderados
contribuyeron para A pesar de la enérgica defensa de los moderados, la mayoría de los diputados decidió
dejar intacto el artículo aprobar la propuesta de los radicales por considerar que se adaptaba mejor a las exigen-
3 según la Constitución
de 1857; el bloque
cias surgidas de la Revolución. Finalmente, el artículo 3 estableció que:
radical le dio un
carácter más acorde • La enseñanza debía ser libre y laica.
con las demandas • Ninguna corporación o ministro de culto religioso, o miembro de la Iglesia católica, po-
revolucionarias.
drían dirigir escuelas primarias.
• Mediante la • La educación primaria permanecería siendo gratuita.
enseñanza podría
darse el desarrollo
nacionalista que el país La Constitución de 1917 se constituyó en un elemento fundamental para garantizar la edu-

n
necesitaba. cación de los mexicanos y Carranza y los moderados sufrieron una importante derrota en
su intento de implementar su proyecto político de nación.

ó
• Las características
claves de la educación

ci
gratuita y laica. Fue A partir de lo que has estudiado hasta el momento, responde.

st NA
avanzado porque dio
al Estado la obligación • ¿Qué importancia tuvieron los proyectos moderado y radical para el artículo 3?

bu
proporcionar educación
a toda la población. • Según la propuesta del bloque radical ¿qué objetivo se planteó darle a la educación?
• ¿Qué aspectos cambiaron en la educación con el articulo 3 que hizo a la Constitución de
P. R. El estudiante

di A 1917 avanzada para su tiempo? ¿Por qué?

ri
deberá reflexionar
sobre la importancia
L
de la educación en su Con tus respuestas, elabora un breve ensayo sobre la importancia del artículo tercero en
su IL
vida, destacando su la educación actual. Recuerda que tu ensayo debe tener una introducción, un desarrollo y
impacto para fomentar
la igualdad social.
una conclusión.
T

Usa los conocimientos de esta secuencia didáctica e incorpora tu experiencia cotidiana


para argumentar tus ideas. Comparte tu ensayo con tus compañeros.
da N

Artículo 27
bi A

El artículo 27 de la Constitución de 1917 es representativo de la


hi ©S

época porque expresa las ideas revolucionarias. Recordemos que


un motivo que impulsó a miles de campesinos a levantarse en ar-
The Print Collector/Print Collector/Getty Images

mas fue la lucha por la tierra. La pretensión de obtenerla hizo que la


Revolución continuara.

Cuando Madero dejó de lado el asunto del reparto agrario, el ejército


encabezado por Zapata proclamó el Plan de Ayala para descono-
cer su gobierno y restituir la tierra a los campesinos. De igual forma,
cuando el Ejército Constitucionalista derrotó a Huerta, las diferencias
ro

respecto al reparto agrario ocasionaron que zapatistas y villistas con-


certaran una alianza para hacer frente a Carranza, cuya manera de
proceder tampoco satisfacía las demandas campesinas (figura 2.26).
P

Figura 2.26
El artículo 27 estableció el Los miembros del Congreso conocían la importancia de la lucha por la tierra. Aun así, la
dominio de la nación sobre propuesta constitucional de Carranza tomó como base el artículo 27 de la Constitución
la tierra y el subsuelo, lo
que permitió la distribución
de 1857, que en parte reconocía la propiedad privada como un derecho individual invio-
de la tierra entre los lable salvo en determinados casos en que el Estado necesitara la propiedad para fines
campesinos. Campo de de utilidad pública, como la construcción de una oficina gubernamental o espacios de
fresas en Irapuato. recreación.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la pregunta: ¿Qué hacía de la Constitución de


1917 un código muy avanzado para su tiempo?
141

A este artículo se agregaron solo algunos pun-


tos mediante los cuales se buscaba regular
este procedimiento. Sin embargo, no atendió
el problema de la distribución de tierras.

Mediateca, INAH, Secretaria de Cultura


Los congresistas radicales se opusieron a la
propuesta de Carranza porque la mayoría de
ellos, como Obregón, pertenecían a una clase
media que deseaba obtener pequeñas propie-
dades agrícolas y, además, porque sabían que
el campesinado todavía tenía fuerza.

n
Para satisfacer las exigencias campesinas

ó
al mismo tiempo que los intereses de los Figura 2.27

ci
congresistas radicales, era indispensable conseguir la distribución de la tierra, pero los im- Los terratenientes

st NA
pedimentos eran los grandes terratenientes y los inversionistas extranjeros que explotaban aglutinaban la posesión
las minas y el subsuelo del país. Por eso se debía encontrar la forma de reducir las pose- de la tierra mediante

bu
las haciendas. Fotografía
siones de estos en el territorio nacional (figura 2.27). de la Hacienda del
Saucillo, finales

di A
El camino para conseguirlo era dotar al Estado de un poder de intervención superior al que del siglo XIX.

ri
hasta entonces había tenido como administrador de las tierras del país. Y esta terminó sien-
L
do la propuesta que el Congreso aceptó.
su IL
Las demandas sobre la propiedad de la tierra veían una solución con el contenido del
articulo 27 y esto caracterizaba a la Constitución de 1917, ya que esto no lo habían hecho subsuelo.
T

otras constituciones en el mundo. Capa que se


encuentra debajo
da N

El artículo 27 significó que no solo el suelo, sino también el subsuelo del territorio mexicano de la superficie
eran propiedad de la nación, y el Estado sería un agente regulador que dispondría de ellos terrestre y de la cual
bi A

según conviniera al país. se extraen recursos


como el petróleo.
hi ©S

De igual forma, limitó el derecho de propiedad al decretar una extensión máxima de tierra mercantil.
que cada entidad federativa regularía; indicó que los extranjeros que desearan obtener una Relativo al comercio.
porción del territorio deberían renunciar a su condición extranjera y decretó que ni corpora-
ciones religiosas ni sociedades comerciales podrían tener propiedades, esto para evitar que
la Iglesia adquiriera poder económico.

Con todos estos puntos se sentaron las bases para la expropiación de las haciendas, lo que
permitió posteriormente la Reforma agraria, el desarrollo de la pequeña propiedad, el fo-
mento de las labores agrícolas, la creación de nuevas poblaciones y la explotación de los Te recomendamos la
ro

minerales y el subsuelo en beneficio de la nación, ya que esta labor solo podría realizarse película Rosa Blanca
mediante permisos otorgados por el gobierno a compañías extranjeras y nacionales sin (Roberto Gavaldón,
1961) que aborda
que la propiedad dejara de pertenecer al país.
P

la cuestión de las
empresas petroleras
La parte referente al subsuelo atrajo problemas con las compañías petroleras extranjeras que extranjeras en México,
habían obtenido ciertos derechos sobre la tierra y mercantiles durante la administración de Díaz. así como los abusos y
arbitrariedades que se
cometían en territorio
La resolución de estas controversias formó parte de la política revolucionaria en los años siguien-
mexicano.
tes pues el gobierno de Carranza había logrado un acuerdo con las compañías extranjeras, prin-
cipalmente estadounidenses, para respetar sus empresas.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Revolución y justicia social
142 Secuencia didáctica 14 Sesión 3

Lee el siguiente fragmento del Plan de Ayala y reflexiona: ¿Cuáles exigencias de los zapa-
tistas se reflejan en estos artículos? La expropiación petrolera, la restitución y el reparto de tierras.

científico. 6.° [...] hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los
En este caso, grupo hacendados, científicos o caciques a la sombra de la tiranía y de la justicia venal en-
político cercano a trarán en posesión de estos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudada-
Porfirio Díaz.
nos que tengan sus títulos correspondientes de esas propiedades, de las cuales han
venal. sido despojados, por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance,
Que se vende o se
con las armas en la mano, la mencionada posesión y los usurpadores que se crean
deja sobornar.
con derecho a ellos, lo deducirán ante tribunales especiales que se establezcan al
ejido.

n
Campo que
triunfo de la Revolución.
comparten los 7.° En virtud de que la inmensa mayoria de los pueblos y ciudadanos mexicanos no

ó
habitantes de una son más dueños que del terreno que pisan [...] por esta causa se expropiarán, [...] a

ci
comunidad.
fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos le-

st NA
fundo legal. gales para pueblos, o campos de sembradura o de labor, y se mejore en todo y para
Parte del ejido donde

bu
todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.
se construyen
viviendas. Plan de Ayala, disponible en www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH8.pdf (consulta: 2 de marzo de 2021).

di A
ri
L
Ver solucionario
del libro Comenta sobre estas preguntas y anota tus conclusiones en tu cuaderno.
su IL
• ¿Consideras que el artículo 27 daba respuesta a las demandas de los zapatistas?
• ¿Qué cambios estableció este artículo respecto a la propiedad?
T

• ¿Consideras que el artículo 27 hizo novedosa a la Constitución de 1917?


da N

Artículo 123
bi A

El artículo 123, relacionado con cuestiones laborales, fue


otra de las innovaciones que se incluyeron en la de 1917. En
hi ©S

aquel entonces México era un país, en su mayoría, agrario.


También había muchas fábricas que habían hecho posible el
surgimiento de la clase obrera.
http://memoriapoliticademexico.org/

No olvidemos, por ejemplo, las huelgas de Cananea de


Efemerides/5/30051906.html

1906 y de Río Blanco en 1907, que exhibieron el malestar


de los trabajadores antes del estallido de la Revolución,
en 1910. En pocas palabras, aunque México no gozaba
de un gran desarrollo industrial, sí poseía una industria
ro

en constante crecimiento y, por tanto, una clase obrera


que iba en aumento y laboraba en condiciones de casi
esclavitud (figura 2.28).
P

Figura 2.28
Las huelgas de Gracias a la libertad de reunión permitida durante el gobierno de Madero, comenzaron a
Cananea y Río Blanco formarse numerosos sindicatos y se organizaron diversas huelgas a lo largo del país. Esto
son expresión de las
injusticias que sufrieron
permitió que algunos trabajadores consiguieran mejores condiciones laborales. Sin embar-
los trabajadores a inicios go, este movimiento no alcanzaba un carácter nacional, por lo que sus logros, conseguidos
del siglo XX. Huelga de mediante huelgas o mítines, llegaban solo a los trabajadores de las fábricas donde se lle-
trabajadores, 1906. vaban a cabo las protestas y las negociaciones con los patrones.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la pregunta: ¿Qué hacía de la Constitución de


1917 un código muy avanzado para su tiempo?
143

La situación permitió que en 1912 se creara la Casa del Obrero Mundial, una organización
que agrupó a numerosos trabajadores, desde ferrocarrileros hasta empleadas de fábricas
textiles que buscaban acuerdos con el gobierno para obtener un mejor trato laboral. Su pre-
sencia hizo que Madero reconociera al movimiento obrero como una fuerza social y política
con la que debían entablarse relaciones.

Posteriormente, Carranza también reconoció la importancia movimiento obrero en el país. Durante


los enfrentamientos contra los ejércitos de Villa y Zapata, Carranza instruyó al general Obregón
para que en 1915 concertara una alianza con la Casa del Obrero Mundial (figura 2.29).

Esto permitió a los constitucionalistas sumar adeptos a su causa contra la Convención y permitió

n
al movimiento obrero extenderse en el país y obtener garantías para satisfacer sus demandas.

Keystone-France/Gamma- Keystone via Getty Images


ó
El compromiso adquirido por los constitucionalistas con la organi-

ci
zación obrera no podía pasar inadvertido durante las sesiones del

st NA
Congreso Constituyente. De manera general había un acuerdo en
brindar la protección indispensable a los obreros. Por eso conside-

bu
raron necesario que el Estado reglamentara las relaciones entre pa-
trones y trabajadores y tuviera la facultad de intervenir como árbitro

di A
en los conflictos entre ambas partes.

ri
L
La clase trabajadora encontró una respuesta a sus demandas en
su IL
el artículo 123. Su contenido mejoró la situación de los obreros sin
perjudicar la de los patrones y estableció:
Figura 2.29
T

• Una jornada laboral de trabajo máxima de ocho horas. La Confederación


• Un salario mínimo que garantice cubrir las necesidades de un obrero considerado como Regional Obrera
da N

Mexicana (CROM) se
jefe de familia. fundó en 1918 y tuvo
• Un día de descanso obligatorio como mínimo a la semana.
bi A

como antecedente
• Derecho de los trabajadores a la huelga y a asociarse en sindicatos. la Casa del Obrero
• Protección a las mujeres, a la maternidad, a los menores de edad y a la indemnización Mundial. Fotografía de
hi ©S

por despido. los integrantes de la


CROM, 1930.
• Una edad mínima para contratarse, con el fin de combatir el trabajo infantil.
• Derecho a paro para los empresarios cuando haya un exceso de producción.
P. R. Los alumnos
• Derecho de las empresas privadas enfocados al justo beneficio entre las partes. establecerán la relación
pasado-presente en
La Constitución de 1917 plasmó los ideales de los sectores sociales que impulsaron la los artículos revisados
durante la secuencia
Revolución mexicana y, por ello, fue un código de leyes muy avanzado para su época. y reconocerán
Algunos de sus artículos, como el 3, 27 y 123, han sido modificados a lo largo de los años y los aspectos más
esto ha originado conflictos con los sectores campesino y obrero. Conocer la Constitución innovadores de la
ro

Constitución de 1917.
mexicana nos ayuda a entender el origen de nuestros derechos para poder defenderlos.

Realicen las siguientes actividades en equipos.


P

• Investiguen en periódicos, o en medios digitales, noticias recientes sobre temas relacio-


nados con los artículos 3, 27 y 123 y realicen un álbum de noticias.
• Expliquen la importancia de que dichos artículos sigan vigentes.

En grupo, reflexionen: ¿Por qué la Constitución de 1917 fue avanzada para su tiempo?
Utilicen la información de sus álbumes y de la página 138.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Revolución y justicia social
144 Secuencia didáctica 14 Sesión 4

Extiende tus conocimientos


El marco de la ley
La Revolución mexicana fue un movimiento que impactó a todos los sectores sociales de
México. Además, terminó con el régimen de Porfirio Díaz, principalmente bajo demandas de
apertura política y a raíz de injusticias sociales como el despojo de tierras. La Constitución
de 1917 fue producto de este movimiento.

Dicha Constitución incorporó demandas populares que la convirtieron en un ejemplo de


vanguardia en su época. Sin embargo, esta Ley Suprema conserva también mucho del

n
espíritu de su antecesora, la Constitución de 1857. De esta heredó un espíritu liberal que se
refleja en libertades y garantías individuales, como la de expresión y asociación.

ó
R. M.

ci
• Declarar la libertad de A más cien años de su establecimiento, la libertad de expresión y de asociación son garan-

st NA
expresión. Sí, los límites tías que todo mexicano debe hacer valer: es nuestro derecho (y obligación) como ciudada-
son atacar la moral o los nos vigilar que se respeten. Veamos de dónde vienen estas ideas.

bu
derechos de terceros; o
bien, incitar algún delito
o perturbar el orden Lee los artículos constitucionales. Pregunta a tu profesor las palabras que no comprendas
público.
di A
o búscalas en un diccionario y, luego, responde.

ri
L
su IL
Artículo 6. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judi-
cial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de terce-
inquisición. ros, provoque algún delito o perturbe el orden público.
T

En este caso,
persecución. Artículo 7. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier ma-
da N

coartar. teria. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a
Limitar, condicionar o los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites
bi A

impedir. que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá
injuria.
hi ©S

secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.


Agravio que se hace
mediante la palabra o Artículo 9. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con
físicamente. cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacer-
lo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada tiene
• Se complementan derecho de deliberar. No se considerará ilegal y no podrá ser disuelta una asamblea o
porque el artículo 7 se reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún
refiere al derecho de acto a una autoridad si no se profieren injurias contra esta, ni se hiciere uso de vio-
escribir y publicar lo que
se desee expresar. lencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.
ro

• Se refiere al derecho www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/1917.pdf (consulta: 2 de marzo de 2021).


de asociación. En
el contexto de la
P

promulgación fue
importante porque
estableció el derecho a • ¿Cuál es el propósito del artículo 6? ¿La expresión de ideas tiene algún límite, cuál?
expresar demandas por • ¿Cómo se complementan los artículos 6 y 7?
la vía pacífica.
• ¿A qué se refiere el artículo 9 y qué importancia tenía en el contexto de la promulgación
de la Constitución?

Comenta tus respuestas con el grupo y anota tus conclusiones en tu cuaderno.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre la pregunta: ¿Qué hacía de la Constitución de


1917 un código muy avanzado para su tiempo?
145

En equipos, lean el texto y comenten.

La Constitución de 1917 fue pensada para todos los mexicanos. Y el paso del tiem-
po así lo demostró. Ahora bien, con los años también se puede observar que la
Constitución mexicana fue modificada en innumerables ocasiones […]. Sin embar-
go, […] muchos de sus postulados originales fundamentales pueden ser plenamen-
te reconocidos y continúan vigentes, lo que permite expresar que la Constitución de
1917 es un cuerpo normativo único a lo largo de sus diez décadas de vigencia, sin
que las reformas hayan tenido el efecto de fragmentarlas en pedazos irreconocibles
o incompatibles entre ellos.

ó n
Se puede tomar como ejemplo un principio básico de las luchas revolucionarias
mexicanas que terminó plasmado en la Constitución: la no-reelección presidencial.

ci
st NA
Esta prohibición constitucional ha sido la impronta del sistema político mexicano,
originalmente estuvo en el artículo 83 constitucional y sigue estando ahí.

bu
En el mismo sentido, el mundialmente famoso artículo 123 ha mantenido fresca

di A
la vanguardia de sus preceptos y generaciones de mexicanos han aprendido que

ri
ahí están garantizados sus derechos sociales. Entonces lo fundamental radica en
L
esa contribución a la conciencia social de un pueblo con derechos y con memoria
su IL
histórica.
Silvero Salgueiro, Jorge. “Los aportes de la Constitución mexicana de 1917 al siglo XXI. Del constitucionalismo
T

nacional al intercultural”, en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4430/32.pdf


(consulta: 2 de marzo de 2021).
da N

• Porque los artículos de


• ¿Por qué considera el autor que muchos de los postulados de la Constitución de 1917
bi A

la Constituciòn atienden
continúan vigentes? a las necesidades del
• ¿Qué artículos utiliza para ejemplificarlo? país.
hi ©S

• De acuerdo con lo que han estudiado, ¿en qué consiste el principio de la no reelección • El artículo 123.
que menciona el autor?
• En que un presidente
Comenten la importancia de los artículos que han revisado en esta sección en el contexto no podía gobernar más
de un periodo.
de la promulgación de la Constitución de 1917. Te sugerimos consultar estas fuentes:

Fuentes impresas Fuentes digitales

ƒ
Ávila, Felipe. Breve historia de la Revolución ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-030
ro

mexicana, Siglo XXI, México, 2016. ƒ


www.esant.mx/ecsehs3-031
ƒ
Carbajal Huerta, Juan. Leyes e instituciones en ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-032
México, SEP / Santillana, México, 2002.
P

P. R. Los estudiantes
(Consultas: 2 de marzo de 2021).
reflexionarán sobre el
valor de la libertad de
expresión y el derecho
a la información en
Organiza la información la actualidad. Deben
confrontar con el
ejercicio de la profesión
Elabora un cuadro comparativo con los artículos de la Constitución de 1917 que revisamos periodística en nuestro
y reflexiona sobre si actualmente se respetan. Anota tus conclusiones en tu cuaderno. país.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Revolución y justicia social
Secuencia
didáctica 15
146 Sesión 1

Reconstrucción nacional
Formen equipos de trabajo y lean la definición.

P. R. estable. Aquello que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o desaparecer.


Los estudiantes Que se conserva en un mismo lugar.
utilizarán el concepto
estabilidad para explicar
los gobiernos surgidos
de la Revolución.
Propongan algunos ejemplos de situaciones que sean estables. Por ejemplo, una cons-
trucción o un gobierno estable.

n
• Concluirán que no
eran estables, porque Discutan en grupo las siguientes preguntas. Procuren llegar a respuestas que satisfagan a la

ó
seguía la violencia y
la oposición de grupos mayoría. Anoten sus respuestas en fichas de trabajo y péguenlas en un lugar visible del salón.

ci
dentro y fuera del país.

st NA
• ¿Los gobiernos surgidos durante la revolución eran estables? ¿Por qué lo consideran así?
• ¿Qué se necesita para tener un gobierno estable?

bu
Hacia la estabilidad política
di A
ri
En 1920, el curso de la Revolución mexicana empezó a cambiar: por un lado, la lucha ar-
L
• Reconocimiento
internacional y que mada entre las principales fuerzas prácticamente había terminado; y por otro, México con-
su IL
todos lo consideren taba ya con una nueva constitución política que atendía demandas sociales.
legítimo.
El paso siguiente, una vez pacificado el país, era hacer efectiva la Constitución; es decir, apli-
T

car sus disposiciones para atender los problemas que originaron el estallido del conflicto.
da N

Venustiano Carranza fue electo presidente para el pe-


riodo 1917-1920. Estableció una política moderada en
bi A

cuanto a la aplicación de la Constitución, lo que ge-


Hulton-Deutsch Collection/CORBIS/Corbis via Getty Images

neró un descontento entre los grupos revolucionarios.


hi ©S

En 1920, Álvaro Obregón se sublevó contra Carranza,


quien fue asesinado en mayo de 1920, en el pueblo de
Tlaxcalaltongo, estado de Puebla, mientras trataba de
huir a Veracruz (figura 2.30).

Sus sucesores, líderes del movimiento armado, tuvieron


la tarea de comenzar la reconstrucción nacional basada
en los ideales revolucionarios y en un conocimiento cla-
ro de las necesidades del país. Por ejemplo, una de es-
ro

tas necesidades era la estabilidad política. Desde la lu-


cha revolucionaria, la transición de un presidente a otro
había sido violenta o irregular.
P

Figura 2.30
La divisiones entre Esto había impedido que se diera continuidad a las reformas que cada gobierno deseaba
los intereses de los implementar. Por tanto, se requería un sucesor que siguiera con la misma línea política.
caudillos no permitieron
la estabilidad del
Estas cuestiones fueron comprendidas por Álvaro Obregón, presidente de México entre
país. Carranza y sus 1920 y 1924. Aunque importantes jefes revolucionarios le brindaban su apoyo, Obregón
generales, 1918. estaba consciente de que su popularidad no era suficiente para que su administración fue-
ra exitosa.

Aprendizaje esperado: Analizarás el proceso de estabilización política que se dio a partir de la


fundación de un partido hegemónico y la consolidación de una presidencia fuerte
147

Un Estado fuerte
Obregón sabía que era necesario fortalecer al Estado mexi-
cano para que todas las fuerzas sociales se comprometie-
ran a respetarlo y se identificaran con él. Por ello, uno de sus
primeros objetivos fue acercarse a los grupos campesinos y

Mediateca, Secretaría de Cultura, INAH, México


obreros.

El nuevo gobierno repartió entre los campesinos casi un mi-


llón de hectáreas, una extensión comparable al estado de
Querétaro. Aunque esta cifra no era suficiente para satis-

n
facer la demanda de tierras, despertó la esperanza de los
campesinos y contribuyó para que comenzaran a confiar

ó
en el gobierno. Al mismo tiempo, se estableció una alianza

ci
con el Partido Nacional Agrarista, órgano político que repre-

st NA
sentaba las aspiraciones campesinas (figura 2.31).
Figura 2.31

bu
El gobierno obregonista también se acercó a los trabajadores: apoyó las huelgas de traba- Poco a poco, el gobierno
jadores afiliados a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), órgano formado estableció alianzas con

di A
por los principales sindicatos obreros. Los miembros de la CROM no eran numerosos en el
oraganizaciones

ri
obreras y campesinas.
territorio nacional, pero su capacidad de movilización fue útil para dar apoyo y legitimidad
L Reuniones laborales de
al gobierno obregonista, ya que en esta agrupación militaba gran parte de los trabajadores la CROM.
su IL
del país.

Por esta razón se concluyó una alianza con sus líderes. Reconocer y respaldar la organiza-
T

ción obrera no solo permitió a las autoridades ganar el respaldo y apoyo de los trabajado-
res, sino también comenzar a controlar de manera general el movimiento obrero.
da N

Durante este periodo presidencial también se inició una reorganización de las fuerzas
bi A

militares. Existían muchos jefes locales con ambiciones personales surgidos durante la
Revolución que podían ocasionar levantamientos e, incluso, poner en peligro al régimen
hi ©S

P. R.
político que empezaba a establecerse. Los alumnos
describirán el proceso
Para conseguir su sometimiento se emprendió una política de recompensas a cambio de de fortalecimiento del
Estado, explicando los
su lealtad. De esta manera muchos optaron por deponer las armas y aceptaron colaborar pactos y alianzas con la
con el gobierno. oposición.

Cuando Obregón terminó su mandato, la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta, El estudiante señalará
el proceso de
quien pretendía asumir la presidencia para el siguiente periodo, fracasó gracias a que mu- institucionalización, así
chos jefes militares, así como las organizaciones obreras y campesinas, se mantuvieron como la incorporación
ro

leales al gobierno. de campesinos,


obreros y militares al
proyecto nacional. En la
Escriban un breve texto de una cuartilla en el que analicen la situación política del país de
P

comparación de ambos
1917 a 1920. períodos, identificará
la continuidad en el
proyecto para pacificar
Consideren para ello tres aspectos: la fuerza (o debilidad) que tenía la figura presidencial, al país, en la búsqueda
las alianzas o grupos que lo apoyaban y las instituciones o leyes que lo respaldaban. de reconocimiento
internacional y la
puesta en práctica de
Elaboren otro escrito, pero esta vez sobre el periodo 1920 a 1924. Comparen ambos go- las tareas definidas por
biernos y comenta con un compañero los cambios y las permanencias. la Constitución de 1917.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El Estado y las instituciones
148 Secuencia didáctica 15 Sesión 2

La educación y la propiedad de la tierra


Una de las acciones emprendidas durante el gobierno obregonista fue la creación de la
Secretaría de Educación Pública en 1921. Estuvo encabezada por José Vasconcelos y,
mediante la enseñanza, se buscó fortalecer al gobierno federal y contribuir a la integración
nacional. Para conseguir estos objetivos se realizó lo siguiente:

itinerante. • Se reorganizaron los planes de estudio.


Que va de un lugar • Se establecieron desayunos escolares.
a otro. • Se imprimieron colecciones de libros.
retroactivo. • Se implementó una campaña de alfabetización.

n
Que puede aplicarse
a situaciones Además, se emprendieron las “misiones culturales”. Estas consistían en centros educati-

ó
anteriores, por vos itinerantes que ofrecían capacitación laboral y talleres artísticos a la población rural.

ci
ejemplo, antes Por primera vez, la educación intentaba llegar a todos los rincones del país.

st NA
de la promulgación
de una ley.
El gobierno de Obregón logró restablecer relaciones diplomáticas con EUA. El artículo 27

bu
constitucional, relativo a la soberanía del territorio, había causado problemas con las com-
pañías petroleras estadounidenses que demandaban mantener sus derechos sobre el sub-

di A
suelo (figura 2.32).

ri
L
Mediante los Acuerdos de Bucareli, firmados en 1923, se
su IL
solucionó este conflicto. EUA se comprometió a reconocer
la nueva constitución siempre y cuando sus disposiciones
no se aplicaran de manera retroactiva. El gobierno mexi-
T

cano aceptó y el gobierno estadounidense reconoció ofi-


cialmente al gobierno y nombró un nuevo embajador.
da N

Al terminar el periodo presidencial, el panorama nacio-


bi A

nal comenzaba a tomar un curso más estable. La tarea


de reconstrucción nacional apenas iniciaba. Obregón
Bettmann / Getty Images

hi ©S

había colocado los cimientos, pero era indispensable


que se le diera continuidad a su obra. Por este motivo
decidió apoyar como candidato a Plutarco Elías Calles,
uno de sus colaboradores más cercanos, quien final-
mente fue electo presidente.
Figura 2.32
El tema de la La era de las instituciones
propiedad del subsuelo
causó tensiones entre
Calles gobernó de 1924 a 1928. Gracias a su habilidad política, siguió influyendo en la po-
ro

México y EUA. Pozos


petroleros en Amatlán, lítica entre 1928 y 1934, durante los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y
Veracruz, 1921. Abelardo L. Rodríguez. A este periodo se le conoce como el Maximato, ya que las decisio-
nes eran tomadas por Calles, el Jefe Máximo de la Revolución.
P

Para continuar con la Reforma agraria y consolidar la alianza con las organizaciones agra-
ristas, se repartieron cerca de tres millones de hectáreas y se expidieron dos leyes:

• La llamada Ley Fraga, que restituía las tierras ejidales con la condición de que fueran
trabajadas de manera individual.
• La Ley Bassols, que reglamentaba la repartición de tierras.

Aprendizaje esperado: Analizarás el proceso de estabilización política que se dio a partir de la


fundación de un partido hegemónico y la consolidación de una presidencia fuerte
149

También se continuó con el acercamiento al movimiento obrero. Calles nombró al líder de


la CROM, Luis N. Morones, como secretario de Industria, Comercio y Trabajo. Además, se
otorgaron cargos en el gobierno a otras personalidades del movimiento obrero.

Así no solo se consolidaba la alianza con los trabajado-


res, sino que se obtenía apoyo contra la presión de las
organizaciones agraristas. Calles creaba así un grupo de
apoyo para restarle fuerza a Obregón, quien seguía sien-
do admirado por muchos.

La labor educativa no fue tan espectacular como la de su

n
predecesor, pero sí logró afianzarla. Incluso se reforzaron las
misiones culturales que pretendían llegar hasta las comuni-

ó
dades más aisladas del país y se crearon otros organismos

ci
para la enseñanza en las zonas rurales (figura 2.33).

st NA
En materia de política exterior, se expidió una ley para regla-

bu
mentar la aplicación del artículo 27 constitucional. Con ello

Bettmann / Getty Images


se pretendía someter a las compañías petroleras estadouni-

di A
denses a los tribunales nacionales y limitar las concesiones

ri
petroleras. Dicha ley provocó una breve crisis en la relación
L
entre ambos países que se resolvió sin perjudicar a las com-
su IL
pañías petroleras de EUA.
Figura 2.33
En el aspecto militar, se continuó con la reorganización del ejército. Para ello se redujo el Durante el gobierno
T

número de militares, se desintegraron milicias de jefes locales, se reformó la educación mi- de Calles, continuó el
impulso a la educación.
litar y se estableció una rígida disciplina. Con esto se dio un paso más para que el ejército
da N

Elizabeth Morrow, hija


no estuviera ligado a los intereses de ciertos líderes, dejara de ser una amenaza latente y del embajador de EUA,
comenzara a vincularse con el Estado surgido de la Revolución. imparte inglés en una
bi A

escuela pública para


Pero, sobre todas estas acciones, el gobierno de Calles se enfocó principalmente en la niñas, 1929.
hi ©S

reactivación económica del país. Para ello se crearon diversas instituciones financieras,
como el Banco de México.

Además, se inició la construcción de una amplia red de carreteras, caminos, obras de riego
y canales para beneficiar el comercio y la producción de alimentos, materias primas e im-
pulsar una naciente industria.
Para conocer sobre la
En equipos, elaboren, a partir de lo que estudiaron en esta secuencia didáctica, un mapa vida cotidiana de los
conceptual que muestre la forma en que los gobiernos entre 1920 y 1928 contribuyeron a mexicanos durante
ro

la década de 1920,
la estabilidad del país. busca en la biblioteca
de la escuela el libro
• Identifiquen las aportaciones de Obregón y Calles a los siguientes aspectos: cultura, po-
P

de Ángeles Mastretta,
lítica, demandas sociales, economía. Ninguna eternidad
• Reconozcan las ideas principales de cada rubro. Apóyense, si lo desean, en su profesor como la mía, SEP /
Aguilar, 2003.
de Lengua Materna. Español.
• Organicen las ideas en el mapa conceptual cuidando la jerarquía de ideas.
Ver solucionario
Muestren su mapa a los demás. Revisen cómo estas medidas contribuyeron a la estabili- del libro
dad del país y cuáles siguen vigentes.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El Estado y las instituciones
150 Secuencia didáctica 15 Sesión 3

El conflicto cristero y sus efectos


Un conflicto que enfrentó la administración de Calles fue la
Guerra Cristera. Este fue un movimiento armado, en su mayo-
ría campesino, que defendía la libertad de culto y fue una res-
puesta a la Ley Calles (1926). Concluyó en 1929 mediante un
acuerdo entre el gobierno y la jerarquía católica.

El periodo presidencial de Calles reflejaba la continuidad en la


Bettmann / Getty Images

reconstrucción nacional. Se crearon nuevos órganos institu-


cionales para guiar el curso del país y las fuerzas sociales aho-

n
ra colaboraban con el régimen. Calles reformó los artículos 82
y 85 de la Constitución para permitir la reelección y ampliar el

ó
periodo de gobierno a seis años.

ci
Figura 2.34

st NA
Poco a poco, el tiempo Esto permitió a Obregón participar en las elecciones siguientes, donde fue electo debido
de los caudillos dio paso al amplio apoyo que tenía. Sin embargo, fue asesinado por un simpatizante cristero antes

bu
al de las instituciones.
Calles y Obregón
de que pudiera asumir su cargo. Su muerte permitió a Calles quedar como el único cau-
hacia 1928. dillo y ejercer su influencia durante los siguientes seis años, pero también abrió la puerta

di A
a la institucionalización de la Revolución (figura 2.34).

ri
L
Partido dominante y presidencialismo
su IL
Durante el Maximato se creó el Partido Nacional Revolucionario
(PNR) en 1929. En su último informe de gobierno, Calles pronun-
T

ció un discurso donde afirmó que Obregón había sido el último


caudillo de la Revolución y que, con su muerte, se abría una nue-
da N

va etapa en la que cederían a las instituciones el ejercicio del po-


der. Este tendría que ejercerse por vías democráticas, nombrando
Archivo Gráfico de El Nacional

bi A

representantes.
hi ©S

Así, el PNR surgió como un organismo para unir diferentes agrupa-


ciones y partidos locales (regionales y estatales) surgidos durante
la Revolución. Es decir, una organización que fusionara a los orga-
nismos que coincidieran en un mismo proyecto de nación.
Figura 2.35
Con el tiempo, el PNR De esta manera se estableció una vía para los herederos de la Revolución que aspiraban al
se convirtió en el poder: se suprimía ampliamente la probabilidad de una rebelión y se sentaban las bases para
partido hegemónico
o dominante. Lázaro
una transición pacífica en la que el candidato del partido recibiría el respaldo del conjunto de
afiliados. En general, la fuerza de los caudillos cedió ante la de los organismos políticos y las
ro

Cárdenas candidato del


PNR, 1934. instituciones.

Sin embargo, a pesar de su discurso y la creación del que sería el partido hegemónico,
P

Calles siguió gobernando como un caudillo y eligió a un candidato presidencial para con-
tinuar su obra en el periodo 1934-1940. Entonces, el Jefe Máximo influyó para que se
postulara al general Lázaro Cárdenas como candidato del PNR (figura 2.35).

El triunfo de Cárdenas en las elecciones hizo suponer que Calles volvería a prolongar
su control. Sin embargo, una vez en la presidencia, Cárdenas acabó con la influencia de
Calles y encaminó al país en un nuevo rumbo político.

Aprendizaje esperado: Analizarás el proceso de estabilización política que se dio a partir de la


fundación de un partido hegemónico y la consolidación de una presidencia fuerte
151

El PNR elaboró un programa de acción conocido como Plan Sexenal que sirvió de plata-
forma política a Cárdenas. Su contenido, que prometía atender las principales demandas
populares, atrajo a diversas organizaciones obreras y campesinas.

Por ejemplo, una de ellas era la Confederación General


de Obreros y Campesinos de México (CGOCM). Este
organismo se había separado de la CROM.

El apoyo de estos organismos fue clave para termi-


nar con el Maximato. Cuando en 1936 Calles ex-
presó públicamente su desacuerdo con la política

n
cardenista, el presidente de la República tomó la
decisión de expulsarlo. Su decisión fue respalda-

ó
Archivo Gráfico de El Nacional
da por las organizaciones obreras y campesinas

ci
(figura 2.36).

st NA
La expulsión de Calles consolidó al presidente

bu
como la figura de mayor influencia en los asuntos
del país. Además, esto puso en claro que quienes

di A
tendrían a cargo el rumbo del país serían elegidos Figura 2.36

ri
mediante la contienda electoral. A partir de entonces, Cárdenas, haciendo efectivo su cargo El apoyo obrero y
L
de presidente, asumió el control en la toma de decisiones en diversos temas nacionales y campesino fortaleció
la figura presidencial.
su IL
subordinó bajo su autoridad a los organismos existentes. Manifestación
campesina, 1936.
En 1938, la estructura del PNR se reorganizó: cambió su nombre a Partido de la Revolución
T

Mexicana (PRM) y propició una integración mayor de representantes de los sectores obre-
ro, campesino popular y militar; además colocó al presidente del país como líder del par-
da N

tido. De esta manera, el partido oficial, donde se congregaban las fuerzas revolucionarias,
quedó finalmente subordinado a la autoridad presidencial. Te recomendamos
bi A

el documental “Siete
El fortalecimiento y la consolidación de la figura presidencial fue estratégica durante el go- Maestros, La huella
hi ©S

de una generación”
bierno del general Cárdenas. Gracias a ello, adquirió la fuerza y la autonomía necesarias (2004), realizado por
para guiar el desarrollo del país, aplicar con determinación las disposiciones constituciona- Juan Prieto Molina,
les, emprender importantes obras de beneficio social y, en suma, contribuir a consolidar al Clío. Consúltalo en:
Estado mexicano y sus instituciones. www.esant.mx/
ecsehs3-033
Sin embargo, conforme avanzaron los años, la presencia de un partido hegemónico y una (Consulta: 2 de marzo
figura presidencial fuerte tuvieron ciertos efectos negativos. Por ejemplo, empezó a estan- de 2021).
carse el desarrollo democrático del país.
ro

A partir de lo que estudiaron en esta secuencia didáctica, discutan cuáles fueron las apor-
taciones de los gobiernos de Obregón a Cárdenas para la estabilidad del país.
P

Consideren algunos puntos como los siguientes: lucha de facciones, relación con el exte-
Ver solucionario
rior, satisfacción de demandas sociales, presidencialismo. del libro

Revisen de nuevo las preguntas de la actividad de la página 146 y comparen sus respues-
tas con las medidas emprendidas por estos gobiernos. Luego respondan.

• ¿Con cuáles de ellas coinciden? ¿Cuáles siguen vigentes? ¿Por qué?

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El Estado y las instituciones
Secuencia
didáctica 16
152 Sesión 1

El Estado y las instituciones:


educación y salud
Formen equipos de trabajo. Cada uno representará a una institución estatal dedicada a la
cultura, la educación, la economía, salubridad o seguridad pública.

P. R. Elaboren en sus cuadernos una lista de diez propuestas para mejorar la situación de la po-
Los estudiantes blación en el campo de acción de su institución.
investigarán sobre

n
la función de las
instituciones estatales
Con base en lo anterior, elaboren una tabla. Guíense por el ejemplo.

ó
y lo relacionarán con
el cumplimiento de las Ámbito y acción propuesta Beneficios que tiene esta medida

ci
demandas sociales
1 Salubridad. Reducir las enfermedades

st NA
y del proyecto de
nación definido en la
Constitución de 1917. 2 Salubridad. Concientizar sobre la higiene

bu
• Los alumnos
3 Educación. Combatir el analfabetismo

di A
entenderán que las 4 Cultura. Promover la cultura
instituciones permiten la

ri
estabilidad al responder …
L
a las demandas
sociales que pueden
su IL
generar conflicto. Identifiquen la relación entre estas acciones y los beneficios que tendrían para la población.
• Son derechos Compartan su tabla con el resto de los compañeros.
T

humanos que permiten


el desarrollo igualitario
de la población. En grupo, respondan estas preguntas. Guarden sus respuestas para revisarlas más adelante.
da N

• ¿De qué manera las acciones propuestas por los equipos promueven la estabilidad y
bi A

ayudan a resolver conflictos en tu entidad?


• ¿Qué importancia tienen la educación y la salud en el bienestar de la población?
hi ©S

Un nuevo impulso político


La presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940) cambió el rumbo del país en muchos as-
pectos. Su política se enfocó en impulsar el desarrollo y la estabilidad. Por ejemplo, se in-
tensificó el reparto agrario, se impulsó un modelo industrial y urbano y se organizaron los
sectores obreros y campesinos.

Pero, sin duda, una de las principales características de su gobierno fue el inicio de lo que
ro

fue llamado años más tarde el Estado benefactor. Este tipo de Estado lo podemos definir
como aquel que es garante de ciertas necesidades consideradas básicas para los ciudada-
nos y regula las actividades económicas de individuos y empresas. El Estado benefactor, en
P

garante.
Que asegura u suma, provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
ofrece garantías de
cumplimiento. Durante este periodo se trató de implementar un modelo económico y social en el que el
Estado intervenía directamente en la economía, ampliaba los programas sociales (es decir,
las acciones de gobierno encaminadas al beneficio de los más necesitados) y garantizaba
los derechos sociales de los ciudadanos. Para ello se crearon instituciones públicas que
ayudaron a poner en práctica dichos programas.

Aprendizaje esperado: Reconocerás el proceso de creación de instituciones e


identificarás los avances del Estado mexicano en educación y salud
153

Un modelo de Estado
El gobierno cardenista se concentró en conseguir la independencia
económica del país. La dependencia hacia países extranjeros para
adquirir productos —consideraba este gobierno— no permitía que
el país creciera como se esperaba, ya que no se desarrollaba la in-
dustria nacional.

Por esta razón, el Estado comenzó a impulsar a los sectores in-


dustrial, agrario y financiero. Algunas de las medidas emprendidas
para ello fueron las siguientes:

n
• Se apoyó el desarrollo de pequeñas y medianas empresas mexicanas.

ó
Archivo Gráfico de El Nacional
• Se fomentó la actividad manufacturera dentro del territorio.

ci
• Se redujeron los privilegios y se vigiló que las grandes empresas

st NA
pagaran impuestos.
• Se emprendió la construcción de grandes obras de irrigación

bu
(como presas) y se trazaron redes de caminos, carreteras y líneas
de ferrocarril (figura 2.37).

di A Figura 2.37

ri
Se fundaron instituciones crediticias como Nacional Financiera, el Banco Nacional Obrero El modelo de Estado
L
de Fomento Industrial y el Banco de Crédito Ejidal, se emitió la Ley de Crédito Agrícola y se benefactor, enfocado
en el desarrollo y la
su IL
creó la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra). mejora de la calidad
de vida, se inició con
También se puso en práctica una política conocida como nacionalismo económico que con- Lázaro Cárdenas. Gira
T

siste en otorgarle al Estado un mayor control de los recursos mineros, terrenos agrícolas y presidencial, 1934.
ferrocarriles. El episodio más reconocido fue la expropiación petrolera en 1938 (figura 2.38).
da N

Al principio de este periodo, la injerencia del gobierno en


bi A

las actividades de las empresas petroleras era limitada.


Las compañías extranjeras explotaban sin restricciones
hi ©S

los recursos naturales mientras que la nación obtenía


un mínimo beneficio y las crecientes demandas de los
trabajadores petroleros mexicanos no eran atendidas.

Ante la negativa de las compañías petroleras para

Archivo Gráfico de El Nacional


atender dichas demandas laborales, Cárdenas tomó
la decisión de hacer efectivo el artículo 27 constitucio-
nal (que otorga al Estado la propiedad de los recursos
del subsuelo) y nacionalizó la industria petrolera. En
ro

consecuencia, se creó Petróleos Mexicanos (Pémex)


para administrar dicha riqueza.
P

Figura 2.38
En parejas, y con ayuda de la información de esta secuencia didáctica, elaboren un esque- Manifestación obrera en
ma de las instituciones económicas creadas durante este periodo que contenga sus ca- apoyo a la expropiación
de las compañías
racterísticas y objetivos principales, y comenten cuáles serían sus posibles actividades. petroleras. Marzo de
1938.
Con ayuda de su esquema, comenten en el grupo en qué medida estas instituciones apor-
Ver solucionario
taron estabilidad y bienestar a la sociedad de su época y averigüen cuáles de ellas exis- del libro
ten todavía.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El Estado y las instituciones
154 Secuencia didáctica 16 Sesión 2

Educación y salud
Durante el gobierno de Cárdenas también se realizaron cam-
bios en materia educativa. Para ello se hicieron algunas modifi-
caciones al artículo 3.º constitucional, en el que se declaró que
el Estado debería convertir la educación en un instrumento de
cambio social.
Archivo Gráfico de El Nacional

Para conseguirlo, debía tener un carácter “socialista”, entendido


esto como que debía extenderse a todos los habitantes, enfo-
carla en el fortalecimiento del nacionalismo y emplearla para

n
impulsar la conciencia obrera y campesina. Este carácter fue
ampliamente discutido en su época y rechazado por algunos

ó
grupos sociales (figura 2.39).

ci
Figura 2.39

st NA
Uno de los aspectos Así, se construyeron primarias en zonas rurales y urbanas, se impulsó la creación de escuelas
más relevantes del para la población indígena, se fomentó la enseñanza técnica y se establecieron instituciones de

bu
periodo cardenista fue
reconocer el papel de la
educación media superior. Entre las instituciones educativas, destacaron:
educación como motor
del desarrollo nacional.
di A
• El Instituto Politécnico Nacional (IPN), para promover el desarrollo industrial, independizar

ri
Escuela nocturna para tecnológicamente al país y ofrecer educación profesional a las clases menos favorecidas.
L
obreros, 1939. • El Departamento de Educación Obrera, que fomentaba la conciencia de dicha clase social.
su IL
• El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para proteger e investigar el pa-
trimonio cultural del país.
T

Otro de los aspectos al que se le prestó interés fue la atención a la salud. Se intensifica-
medicina asistencial. ron las labores como la limpieza de calles y espacios públicos; se realizaron campañas de
da N

Que atiende y da educación sanitaria en todo el territorio, se modernizó el sistema hospitalario y se incre-
seguimiento a las mentaron los servicios de medicina preventiva y asistencial.
bi A

enfermedades que
ya presentan los Durante este periodo presidencial se estableció la obligatoriedad de la vacunación y se em-
hi ©S

pacientes. prendieron campañas para ello. Se formó personal técnico sanitario para que los servicios
pudieran llegar a todos los rincones del país; como las enfermeras visitadoras, cuya labor
era impartir educación higiénica y brindar asesoría sobre la alimentación y la vivienda.

Estas medidas (junto con la construcción de servicios sanitarios como el agua potable y los dre-
najes) ayudaron a reducir las enfermedades virales y bacterianas como el sarampión, la tifoidea,
el paludismo, la fiebre amarilla o la difteria, y a combatir epidemias y endemias como la tuber-
En el siguiente enlace culosis, la sífilis y la viruela.
encontrarás un
ro

artículo acerca de la De igual manera hubo un marcado interés por reducir la mortandad infantil y contribuir a la
educación socialista
que se buscó protección de los infantes, tema que se consideró indispensable para el desarrollo nacio-
nal. Se brindó atención al cuidado del embarazo, la higiene en la lactancia y el constante
P

impartir durante
el cardenismo: cuidado en el crecimiento de los niños.
www.esant.mx/
ecsehs3-034 Instituciones como el Departamento de Salubridad Pública, el Instituto de Higiene, la
(Consulta: 2 de marzo Escuela de Salubridad, junto con los centros sanitarios establecidos en las zonas rurales,
de 2021). coordinaron estas tareas para el desarrollo social de la población mexicana y combatir
problemas como la desnutrición o el alcoholismo. También se creó el Departamento de
Higiene Industrial para proteger la salud de los trabajadores.

Aprendizaje esperado: Reconocerás el proceso de creación de instituciones e


identificarás los avances del Estado mexicano en educación y salud
155

La labor cardenista en materia de salud estuvo encaminada no solo


a reducir los niveles de mortandad en el país, sino también para ga-
rantizar la existencia de una población sana, ya que para conseguir
el desarrollo nacional era indispensable contar con un mayor nú-
mero de trabajadores en condiciones de realizar sus labores de ma-

Archivo Gráfico de El Nacional


nera adecuada.

El gobierno de Cárdenas reconoció el impacto positivo que la educa-


ción y la salud tienen sobre los ámbitos laborales y económicos. Es
por esta razón que la extensión de los servicios médicos y la mejora
en educación cobraron importancia durante el sexenio cardenista.

n
Figura 2.40
Podemos decir que entre 1934 y 1940 se impulsaron varias medidas para mejorar las con- Cárdenas impulsó la

ó
diciones de vida de la población caracterizadas por la intervención estatal en todos los as- educación y la salud en el
país. Inauguración del Sistema

ci
pectos del desarrollo del país (figura 2.40).

st NA
Hidráulico de la ciudad, 1939.

En grupo, lean el fragmento y comenten las necesidades que, según Cárdenas, padecía la

bu
población mexicana.

di A
ri
[…] el Gobierno de una nación debe debemos desarrollar conjuntamente go-
L
fundarse esencialmente en los altos in- bernantes y gobernados para educar a
nuestras masas indígenas, y sacarlas del
su IL
tereses del país representados en sus
problemas trascendentales y en la sólida estado moral y económico en que se en-
tendencia de sus populares. cuentran […].
T

Podrían, por lo tanto, (quienes se intere- Necesitamos precisar qué actividades y


da N

san por la sucesión presidencial) ocupar de qué cuantía deben desarrollarse para
su atención desde el momento en que que nuestro sector popular se vea libre
bi A

lo deseen, en definir con todo valor y de la lacra del analfabetismo; para que cuantía.
Tamaño, cantidad o
hi ©S

precisión el alcance que tienen los pro- nuestras clases campesinas y obreras
porción de una cosa.
blemas revolucionarios que desde años perfeccionen sus conocimientos relati-
lacra.
se agitan en la conciencia nacional […]. vos a su actividad habitual […].
Vicio o defecto que
Precisar cómo habrá de obtenerse el cré- Necesitamos precisar cuáles son los puede aquejar a una
dito suficiente para los ejidatarios de todo problemas de sanidad más importantes sociedad.
el país, con objeto de asegurarles la pose- que afligen a nuestro país y cuál la apor-
sión y aprovechamiento de la tierra […]. tación que deban dar los ciudadanos en
el sentido moral más que en el material
Precisar qué ritmo de actividades
ro

para resolverlos.
Discurso del Gral. Lázaro Cárdenas del Río, al iniciar el Congreso sesiones ordinarias, el 1 de septiembre de
1938, en www.biblioteca.tv/artman2/publish/1938_227/Cuarto_Informe_de_Gobierno_del_
P

presidente_L_zaro_C_1240.shtml (consulta: 2 de marzo de 2021).

Ver solucionario
• Señalen qué acciones de su gobierno sirvieron para resolver dichas necesidades. del libro
• Revisen nuevamente las propuestas que redactaron en la actividad inicial de la página
152 y compárenlas con las emprendidas entre 1934 y 1940.

Comenten sus propuestas y modifiquen lo que consideren necesario.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El Estado y las instituciones
Secuencia
didáctica 17
156 Sesión 1

La Reforma agraria y su impacto


Formen equipos y lean la situación. Comenten qué harían para resolver ese problema y
cómo pueden organizarse para defender sus tierras.
P. R.
Los alumnos harán una Imaginen que forman parte de una comunidad campesina que se dedica a la siembra
petición al gobierno
nacional en la defensa
de café y que, en los recientes años, la cosecha no ha sido buena debido a las sequías.
de sus tierras comunales Ante esta situación, algunos campesinos decidieron vender parte de las tierras comu-
considerando el derecho nales a una empresa minera canadiense, que la compró a precios muy bajos. Esta
a la propiedad privada, la compañía ha corrompido a los funcionarios municipales para controlar el agua de la

n
limitación de latifundios
y la prohibición de región, que requiere para sus proyectos de extracción. Esta empresa quiere extender-
se y ha logrado que el gobierno estatal firme un decreto de expropiación sobre gran

ó
extranjeros de ser
propietarios. parte de las tierras comunales que aún quedan.

ci
st NA
• Los educandos
señalarán que en la Elaboren una petición al gobierno para que intervenga contra la compañía minera.
actualidad las noticias Apóyense en lo que saben del artículo 27 constitucional (que vieron en la secuencia 14).

bu
y las redes sociales
difunden situaciones
semejantes. Escriban sus demandas en rotafolios de papel bond y péguenlas en su salón de clases.

di A
ri
• Los estudiantes Lean las demandas que pegaron, discutan las preguntas y respondan.
identificarán que el
L
gobierno debe respetar el
su IL
derecho a la propiedad de ¿Consideran que situaciones como esta ocurren en la actualidad? ¿Cómo lo saben?
los campesinos. ¿Cómo creen que el gobierno podría ayudar al campo?
T

La Reforma agraria
da N

Durante el Porfiriato, grandes extensiones de tierra se habían concentrado en la mano de


unas cuantas personas. Por eso, una de las primeras acciones emprendidas por los gobier-
bi A

nos revolucionarios fue la Reforma agraria, es decir, las medidas políticas y legales para
regular la propiedad y la distribución de la tierra e impulsar su producción (figura 2.41).
hi ©S

Durante la lucha armada, las diferentes facciones revo-


Secretaria de Cultura, INAH, MEDIATECA

lucionarias trataron de comenzar el reparto agrario. Por


ejemplo, los zapatistas lo hicieron mediante el Plan de
Ayala y los villistas por medio de una ley agraria emiti-
da en 1915. Sin embargo, ambos fueron frenados por el
triunfo del Ejército Constitucionalista.

Venustiano Carranza, por su parte, también promulgó una


ro

ley agraria en 1915 con el objetivo de atraerse a los sectores


agraristas más que por cumplir las demandas campesinas.
P

Figura 2.41
La tarea de los De hecho, durante su mandato presidencial, se regresaron tierras a los hacendados y, en cambio,
gobiernos fue encontrar se repartieron únicamente terrenos poco fértiles. Los beneficiados fueron cerca de 44 000 campe-
una solución al reparto
de tierra. Campesinos
sinos, un número mínimo si se considera que existían millones que necesitaban tierras de cultivo.
en ingenios azucareros,
hacia la década Un reparto agrario más efectivo comenzó con Álvaro Obregón. Durante su mandato, se ex-
de 1930. propiaron parte de los latifundios que había principalmente en Morelos, entidad donde se
concentraba el movimiento agrarista encabezado por los zapatistas.

Aprendizaje esperado: Identificarás las metas de la Reforma


agraria y valorarás su impacto en las diferentes regiones
157

El primer reparto agrario


El reparto agrario realizado por el mandato de Obregón se hizo de manera cautelosa. En
un principio se distribuyeron solo aquellas partes de los latifundios que representaban un
excedente, es decir, que con ellas se rebasaba la extensión de tierra señalada por el artículo
27 para propiedades agrícolas.

Con objeto de hacer efectiva la Reforma agraria y aplicar las disposiciones del artículo 27
constitucional, se promulgaron la Ley de los Ejidos (en 1920) y el Reglamento Agrario (en
1922). Además, se crearon la Procuraduría de los Pueblos, para ayudar a las comunidades
a obtener terrenos, y la Comisión Nacional Agraria, para regularizar el reparto. ejido.

n
Propiedad rural
Así se distribuyeron cerca de un millón y medio de hectáreas, lo que equivale a diez veces de uso colectivo.

ó
la extensión actual de la Ciudad de México.

ci
st NA
Esta política continuó durante el gobierno de Plutarco Elías Calles. A las reglamentaciones
anteriores se sumó la Ley sobre la Repartición de Tierras Ejidales (en 1925), cuyo objetivo

bu
era enfocar el reparto agrario ya no en terrenos ejidales que toda la comunidad trabajaba,
sino en la creación de la pequeña propiedad para la explotación individual.

di A
ri
Asimismo, se creó el Banco Nacional de Crédito Agrícola para otorgar préstamos en bene-
L
P. R.
ficio de la explotación del campo, con el objetivo de comenzar a reestructurar la economía El profesor ayudará a
su IL
nacional. Durante el mandato de Calles se distribuyeron aproximadamente tres millones los alumnos a identificar
de hectáreas, lo equivalente a seis veces el estado de Michoacán. Esta cifra se redujo du- las características de
la Reforma agraria y su
rante el Maximato. implementación desde
T

la ley de 1915 hasta


A pesar de haber distribuido tres millones durante este periodo, la cifra era mínima compa- 1934.
da N

rada con el número de campesinos y de tierras necesarias para activar el desarrollo cam-
Los estudiantes
pesino en el país. Considera que México mide cerca de doscientos millones de hectáreas,
bi A

deberán relacionar la
por lo que el reparto fue insuficiente. Esta distribución intentó cumplir el compromiso re- Reforma agraria con las
volucionario con los trabajadores del campo, pero se utilizó sobre todo como herramienta demandas de Zapata
hi ©S

y Villa.
política para conseguir el apoyo de las organizaciones agrarias.

Comenta con tus compañeros qué es la Reforma agraria y qué propósitos tenía.

Elabora un cuadro cronológico acerca de las medidas para implementar la Reforma agraria
entre 1915 y 1934 y anota algunas disposiciones emprendidas en cada gobierno. Si deseas, consulta
el cuento Nos han
En equipos, consulten en una biblioteca o en internet el cuento Nos han dado la tierra, de dado la tierra de
Juan Rulfo, en el
Juan Rulfo. Luego contesten.
ro

enlace: www.esant.
mx/ecsehs3-035
• ¿Qué aspecto del reparto agrario aborda el cuento? (Consulta: 9 de marzo
• ¿En qué época, de las que hemos visto hasta ahora, ubicarías la historia? ¿Por qué?
P

de 2021).
• ¿Cuál de las instituciones creadas tendría que atender situaciones como las que descri-
be Rulfo?
Los escolares serán
capaces de identificar la
En caso de que no puedan consultar el cuento, comenten cuál fue la influencia de la finalidad de la Reforma
Revolución en el comienzo del reparto agrario. Guarden sus respuestas para revisarlas agraria para pacificar al
país, así como la crítica
más adelante. a un reparto de tierras
poco productivas.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El Estado y las instituciones
158 Secuencia didáctica 17 Sesión 2

Los repartos agrarios de 1934 a 1940


Un reparto agrario más intenso se dio con la presidencia de Lázaro Cárdenas quien, ade-
más de los fines políticos, lo veía como una cuestión de justicia social necesario para la in-
tegración de México como nación. Durante su gobierno se repartieron más hectáreas que
durante los gobiernos anteriores en conjunto.

En el periodo 1920-1934 se distribuyeron solamente cerca de siete millones y medio de


hectáreas, lo equivalente a tres veces el estado de Hidalgo. En cambio, entre 1934 y 1940
se repartieron alrededor de dieciocho millones.

n
Esta diferencia pone de manifiesto el objetivo de crear unidades agrícolas productivas que
tuvieran la capacidad de satisfacer las necesidades de los campesinos y activar la econo-

ó
mía mexicana, que seguía dependiendo del campo.

ci
st NA
El modelo empleado por el gobierno cardenista para la Reforma agraria fue el ejido de ex-
plotación colectiva. Este consistía en una superficie de tierra que era otorgada a una comu-

bu
nidad para que la trabajara de la manera que considerara más conveniente (figura 2.42).

di A
Para que esta política tuviera éxito se consideró indispensable que los terrenos otorgados

ri
a los campesinos fueran fértiles, estuvieran irrigados y que su producción tuviera importan-
L
cia comercial. Es decir, las tierras que se quitaron a hacendados, compañías extranjeras y
su IL
irrigar. latifundistas para ser brindadas a los trabajadores del campo provinieron de las principales
Introducir agua zonas agrícolas del país.
a un terreno.
T

De esta manera quedaba garantizada la continuidad de su producción sin perjudicar a la


economía agrícola nacional, pues no se pararía la producción agraria por culpa de las ex-
da N

propiaciones, sino que los campesinos seguirían con la tierra sin estar ya bajo la explota-
ción de un cacique o hacendado.
bi A
hi ©S
ro

Secretaria de Cultura, INAH, MEDIATECA


P

Figura 2.42
El ejido de explotación
colectiva fue el modelo
de reparto que se eli-
gió durante la presi-
dencia de Cárdenas.
Campesinos en las
vías del tren hacia la
década de 1930.

Aprendizaje esperado: Identificarás las metas de la Reforma


agraria y valorarás su impacto en las diferentes regiones
159

Los repartos agrarios fueron diversos a lo largo del te-


rritorio, pero algunos resultaron claves, tanto por sus
dimensiones como por la zona donde se localizaban.

El primer reparto se hizo en 1936 en la región de la

Secretaria de Cultura, INAH, MEDIATECA


Laguna, ubicada entre Durango y Coahuila, beneficia-
da por la irrigación proveniente de dos ríos, el Nazas y
el Aguanaval, y cuyo principal cultivo era el algodón.

Ahí se encontraban presentes más de un centenar


de haciendas que constantemente tenían conflictos

n
con las organizaciones campesinas. La solución para
satisfacer sus demandas fue expropiar una tercera

ó
parte correspondiente a 146 000 hectáreas.

ci
Figura 2.43

st NA
El segundo reparto agrario importante se realizó hacia 1937 en Yucatán, una rica zona Durante la presidencia de
Cárdenas, uno de los re-
productora de henequén donde existían cientos de haciendas. Se expidió un decreto para

bu
partos agrarios de mayor
repartir cerca de 360 000 hectáreas, lo que equivalía a la décima parte de plantaciones extensión fue en la zona
de henequén que había en dicho estado. Con ello se mejoró la situación de veintitrés mil de Yucatán, donde se pro-

di A
campesinos, organizados en ejidos (figura 2.43). ducía henequén. Vista del

ri
campo, 1935.
L
Junto con dicho reparto, Cárdenas también quiso impulsar la cuestión indígena ya que, por
su IL
entonces, más del setenta por ciento de la población de Yucatán era maya. En un discurso
realizado en ese mismo año, el presidente denunció “la difícil situación en la cual ha vivi-
do siempre la clase campesina de Yucatán, formada en gran parte por indígenas que tanto
T

en la vida colonial […] como en la época independiente […] permanecieron en deplorables


condiciones de atraso y miseria”.
da N

El tercer reparto tuvo lugar en el valle del Yaqui, en el estado de Sonora. En esta región la henequén.
bi A

tierra estaba en manos de latifundistas mexicanos y extranjeros, quienes controlaban Planta de origen
la producción local en perjuicio de las tribus yaquis que dependían de la tierra para poder mexicano que se
hi ©S

vivir. Además, la compañía estadounidense Richardson había establecido un sistema de emplea en la


riego para beneficiarse del río Yaqui. fabricación de
fibras textiles.
No todos los grupos fueron favorecidos por igual, en 1938 se decretó la expropiación de cer- deplorable.
ca de cincuenta mil hectáreas de tierras y aguas, la mayoría pertenecientes a compañías Lamentable.
extranjeras. Las tierras pasaron a ser administradas como ejidos por la población local. Sin
embargo, no todas las comunidades yaquis fueron favorecidas. La etnia cajeme, que tenía
más apoyo del gobierno local, fue la que resultó más beneficiada de este reparto.
ro

El cuarto reparto agrario ocurrió en el estado de Michoacán. Ahí existían dos grandes lati-
fundios conocidos como Lombardía y Nueva Italia, pertenecientes a una familia de ascen-
dencia italiana, donde existían diversas haciendas dedicadas principalmente al cultivo del
P

arroz, a la ganadería y a la producción de azúcar. La zona era bastante rica, pues se en-
contraba cerca de dos ríos.

En ese lugar se decretó la repartición de 61 500 hectáreas aproximadamente. A dife-


rencia de los otros casos, el terreno quedó dividido únicamente en dos grandes uni-
dades; además, los animales y la maquinaria existentes pasaron a ser propiedad de
los ejidatarios.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El Estado y las instituciones
160 Secuencia didáctica 17 Sesión 3

P. R.
Los estudiantes identificarán El quinto reparto tuvo lugar en Los Mochis, en Sinaloa, región donde se producía la caña de
la tendencia del reparto azúcar. Como en casos anteriores, el terreno era beneficiado por el paso del río el Fuerte,
agrario en los gobiernos que estaba en manos de una empresa extranjera dedicada a la producción de azúcar.
posrevolucionarios.
Contrastarán con la
información presentada La expropiación consistió en entregar a los campesinos aproximadamente 55 000 hec-
en la secuencia para táreas, el equivalente a cerca del uno por ciento del territorio de Sinaloa, que fueron dividi-
determinar cómo se aplicó das en ejidos. Para beneficio mutuo, los ejidatarios decidieron seguir trabajando esta tierra
la Reforma agraria en cada
periodo. como una sola unidad ligada a los terrenos que continuaban en manos de la empresa.

En equipos, observen la tabla y calculen el total de hectáreas repartidas entre 1920 y


1940. Luego determinen el porcentaje proporcional que le corresponde a cada gobierno.

n
Reparto agrario en los gobiernos posrevolucionarios

ó
Álvaro Plutarco Elías Emilio Portes Pascual Ortiz Abelardo L. Lázaro

ci
st NA
Periodo presidencial Obregón Calles Gil Rubio Rodríguez Cárdenas
(1920-1924) (1924-1928) (1928-1930) (1930-1932) (1932-1934) (1934-1940)

bu
Hectáreas repartidas 1 557 983 3 045 082 1 700 000 944 538 790 694 18 786 131

Concluirán explicando
que, hacia 1940, los
di A
• Comenta cuál fue el periodo con el porcentaje más bajo y explica qué medidas se aplica-

ri
objetivos de la Reforma ron en ese gobierno. Haz lo mismo con el periodo con porcentaje más alto.
L
agraria se habían cumplido. • Escribe un argumento en favor o en contra de la siguiente frase: “Hacia 1940, la Reforma
Sus argumentos deben
su IL
sustentarse en la forma en
agraria había logrado las metas que se había propuesto”.
que el gobierno cardenista
realizó la política agraria. Efectos de la Reforma agraria
T

La dotación de tierras a manera de ejidos no solo contribuyó al be-


da N

neficio de la economía nacional, sino también a la organización de


la población campesina. Para que una comunidad obtuviera un eji-
bi A

do, debía contar con representantes y titulares que sirvieran como


intermediarios entre los ejidatarios y el gobierno.
hi ©S
Secretaria de Cultura, INAH, MEDIATECA

Los representantes eran elegidos por la comunidad, generalmente


líderes agrarios, que formaban el comisariado ejidal, el órgano de
representación y ejecución de los acuerdos de asamblea de un eji-
do que tiene diversas facultades otorgadas por la ley.

Posteriormente, se buscó que estos pequeños órganos locales


constituyeran organizaciones campesinas más amplias que pudie-
ran agruparse dentro de un solo organismo en el ámbito federal que
ro

estuviera subordinado al Estado.


Figura 2.44
El reparto agrario De esta manera surgió en 1938 la Confederación Nacional Campesina (CNC), cuyo fin era
P

permtió la creación
de la Confederación regular la participación de este sector en la sociedad y ser vocera de las demandas de los
Nacional Campesina en trabajadores del campo (figura 2.44).
1938. Evento de dicha
organización
hacia 1939.
La Reforma agraria también consistió en instruir a los campesinos. Las tierras que se les
otorgaron eran fértiles y debían seguir produciendo. Se crearon escuelas para promover la
enseñanza de la agricultura y la ganadería con el objetivo de crear profesionistas que ayu-
daran al desarrollo ejidal.

Aprendizaje esperado: Identificarás las metas de la Reforma


agraria y valorarás su impacto en las diferentes regiones
161

P. R.
Puesto que los ejidos habían sido contemplados como unidades de producción comercial, de- Los estudiantes identificarán
bían contar con el uso de técnicas y herramientas avanzadas, por esta razón el gobierno brindó en el mapa las cinco
asesoría técnica a los ejidos colectivos y fomentó la emisión de créditos. regiones beneficiadas por
el reparto agrario de 1934
a 1940, relacionándolo con
Hacia el final del periodo presidencial de Cárdenas, aproximadamente la mitad de las tie- la actividad productiva. Con
rras productivas del territorio mexicano había pasado a convertirse en propiedad ejidal. la interpretación del mapa
Pero a pesar de esta acelerada Reforma agraria, numerosas haciendas siguieron existien- serán capaces de valorar
el impacto de la Reforma
do y miles de campesinos continuaron esperando tierras. agraria en el desarrollo
económico del país y en la
Aun así, la política cardenista tuvo un mayor reparto agrario de acuerdo con los compro- situación del campesinado.
misos revolucionarios adquiridos con los campesinos, pues no volvería a emprenderse un

n
reparto agrario de esas magnitudes en los gobiernos siguientes.

ó
Calca el mapa y colorea los estados que se beneficiaron con los repartos agrarios durante

ci
el gobierno de Cárdenas. Completa la simbología para interpretarlo.

st NA
Mapa 2.2 Reparto agrario en México, 1934-1940

bu
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

di A
ri
30°
L
su IL
Go
lfo

T
de
Ca
lif

25°
da N
or
ni

Trópico de
a

Cáncer
bi A

OCÉANO Golfo
de
hi ©S

PACÍFICO México
115°

LEYENDA 20°
Mar
Caribe
Primer reparto agrario
BELICE
Segundo reparto agrario

Tercer reparto agrario Golfo de GUATEMALA


15° Tehuantepec HONDURAS
Cuarto reparto agrario 110° 105° 100° 95°
Escala 1 : 22 000 000
Proyección cónica conforme de Lambert
Quinto reparto agrario
ro

Fuente: Inegi, 2015.


0 220 440 km

Muestra tu trabajo a un compañero y comenten qué impacto tuvo la Reforma agraria en


P

cada región. Luego comenten qué efecto tuvo en todo el país.

En equipos, revisen el caso de la actividad de la página 156 y las soluciones propuestas.


Modifiquen su trabajo con lo que han aprendido en esta secuencia didáctica y compártanlo.

Comenten: ¿Qué opinión tienen de la Reforma agraria y la situación campesina? ¿Qué con-
secuencias sociales creen que pueda tener la distribución de la tierra?

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El Estado y las instituciones
162 Secuencia didáctica 17 Sesión 4

R. M.
Se trata del Partido Extiende tus conocimientos
de la Revolución
Mexicana, fundado el La transformación del partido oficial:
30 de marzo de 1938
por agrupaciones del PNR al PRM
campesinas, obreras,
militares y populares.
Una exigencia surgida durante los años posteriores a la Revolución mexicana fue que el
• Se debe a que obreros
y campesinos tenían gobierno emanado de dicho movimento cumpliera sus postulados y diera soluciones a los
representación política temas del reparto agrario, la educación y las condiciones dignas de trabajo.
colectiva, mientras
que la participación de
militares debía estar Los obreros y los campesinos no cesaron en sus intentos por lograr las reivindicaciones

n
limitada a la aspiración por las que se sumaron al conflicto armado. Y, aunque estas estaban plasmadas en la
individual. Constitución Política, era necesario lograr la estabilidad en el país para que las nuevas ins-

ó
• Que el PRM integró
tituciones hicieran efectivas las disposiciones constitucionales.

ci
a los cuatro sectores

st NA
que lucharon en la Con este propósito, Plutarco Elías Calles creó en 1929 el Partido Nacional Revolucionario
Revolución mexicana y (PNR). Lázaro Cárdenas, por su parte, consolidó la alianza entre los sectores populares (los

bu
que podrían representar
un obstáculo para obreros y los campesinos) y les dio representación dentro del partido en el gobierno. La
la consolidación del época de la lucha entre caudillos comenzó a quedar atrás.
Estado.

di A
ri
Lee la fuente primaria. Subraya con colores distintos el nombre del nuevo partido, la fecha
L
de su fundación y los grupos sociales que firman el documento.
su IL

[...] Los sectores revolucionarios de México, integrados por las agrupaciones campe-
T

sinas y obreras, por los elementos militares y por los contingentes populares, cuyos
reivindicar. representantes firman al calce, habiéndose acreditado ante esta asamblea Nacional,
da N

Reclamar una cosa conforme a la Convocatoria respectiva, constituyen solemnemente, en este día
a la que se tiene
bi A

derecho.
treinta de marzo de 1938, el Partido de la Revolución Mexicana, mediante el Pacto
de la Unión y Solidaridad que se consigna en las siguientes cláusulas.
calce.
hi ©S

Parte inferior de un PRIMERA. Todos y cada uno de los miembros de los cuatro Sectores que suscriben
documento donde este Pacto se obligan, de manera expresa y categórica, a no ejecutar acto alguno
suelen ponerse las de la naturaleza político-electoral, si no es por medio del Partido de la Revolución
firmas o sellos.
Mexicana y con estricta sujeción a los Estatutos, Reglamentos y acuerdos emanados
categórica. de los órganos superiores correspondientes [...]
Que afirma o niega
algo de forma Comité Central Ejecutivo del Partido de la Revolución Mexicana. Pacto constitutivo.
Declaración de principios, programas y estatutos, “La Impresora”, México, 1938.
absoluta.
ro

• Para que los


sectores participantes Responde en tu cuaderno.
negociaran por la
P

vía pacífica sus


aspiraciones políticas.
• Los campesinos y obreros se adhirieron al partido como organizaciones; los militares,
como individuos. ¿Por qué piensas que se hizo la distinción entre estos sectores?
• Las organizaciones • ¿Cuál es la diferencia entre el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y el Partido de la
obreras representaron Revolución Mexicana (PRM)?
una fuerza de apoyo
casi incondicional a las • ¿Para qué fue conformado el Partido de la Revolución Mexicana?
decisiones emprendidas • El partido se fundó unos cuantos días después de la Expropiación petrolera. ¿Qué rela-
por el gobierno ción existió después entre el gobierno y las organizaciones de trabajadores?
mexicano.
Aprendizaje esperado: Identificarás las metas de la Reforma
agraria y valorarás su impacto en las diferentes regiones
163

R. M.
Formen equipos de trabajo y comenten estas preguntas. • No, en la actualidad
no está conformada
• Lean la primera cláusula del documento anterior. ¿Cuáles son los cuatro sectores que se por militares. La alianza
con esos sectores
mencionan? ¿En qué medida la alianza de estos podía dar estabilidad a la nación? selló el compromiso
• En esa misma cláusula se encuentran ciertas acciones a las que los grupos sociales se de no oponerse a los
comprometen. ¿Qué beneficios se pretendía obtener con ellas? proyectos impulsados
• ¿Este compromiso promueve la democracia o la afecta? ¿Por qué? por el Estado, así
como establecer la vía
pacífica para lograr el
Anoten sus conclusiones. Luego consulten algunas fuentes escritas o digitales que les cumplimiento de sus
ayuden a corroborar o rectificar sus respuestas. demandas.

• Se comprometen a no

n
Pueden apoyarse en libros, revistas, documentales o películas. Les sugerimos las siguientes: ejecutar acto alguno de
la naturaleza político-

ó
electoral si no es por
Fuentes impresas Fuentes digitales medio del partido.

ci
El beneficio que se

st NA
ƒ
Historia general de México. Escalante Gonzalbo, ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-036 pretende obtener con
Pablo y otros. Cólmex, México, 2000. ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-037 esta cláusula es el

bu
reconocimiento de la
ƒ
Nueva historia mínima de México. Vázquez Zoraida, (Consultas: 2 de marzo de 2021). vía institucional como el
Josefina (coord.). Cólmex, México, 2008. único medio para dirimir
ƒ
di A
Gran Historia de México Ilustrada, Planeta sus diferencias.

ri
DeAgostini, Conaculta, INAH, México, 2002.
L P. R.
• El compromiso, en
su IL
origen, promovió la
democracia al priorizar
Comenten en grupo sus conclusiones. las instituciones
sobre las armas. Los
T

Organiza la información estudiantes pueden


evaluar que en la
da N

práctica anuló las


Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y clasifica los sucesos políticos, económicos y diferencias y no existió
sociales en el periodo correspondiente, de acuerdo con lo visto en las secuencias didácti- un contrapeso al poder
bi A

cas anteriores. del Estado.


hi ©S

Periodo Político Económico Social

Obregonismo
(1920-1928)

P. R.
Los educandos
Maximato deberán ser capaces
ro

de seleccionar
(1928-1934) hechos históricos y
ordenarlos conforme
al criterio y el periodo
P

correspondiente.
Cardenismo Luego, concluirán
que muchos de esos
(1934-1940) sucesos tienen vigencia,
ya que se crearon
instituciones para
regular la observancia
Comparte tu cuadro con el resto del grupo y reflexionen si estos sucesos tienen vigencia y el cumplimiento de
en la actualidad. algunos derechos.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El Estado y las instituciones
164

La década de 1960. Progreso y crisis


1. Definición del problema
La década de los sesenta del siglo XX fue un periodo revolucionario de cambio y crisis en todo
el mundo: se cuestionaron modelos de desarrollo, valores y estructuras sociales. Los jóvenes
fueron los principales actores de este movimiento; enfrentaron al poder y propusieron nuevas
formas de ser y desarrollarse. Observa la fotografía de esta página y las de las páginas 167
y 168. Comenten qué sectores de la población aparecen en ellas y qué acciones están reali-
zando. Después lean el siguiente texto y relacionen su contenido con las imágenes.

ó n
ci
st NA

IISUE/MARIANO GUTIÉRREZ PAREDES/


MX 09003AHUNAM 4.31-50-MGP2170
bu
di A
ri
L
su IL
T

Figura 2.45 Soldados y manifestantes en el zócalo de Ciudad de México, agosto de 1968.


da N

La década de 1960 trajo consigo una profunda transformación ideológica, cultural, artística y
social en todo el mundo. No en vano se dieron cambios muy importantes que revolucionaron
bi A

la vida de las personas, por ejemplo, los adelantos tecnológicos que permitieron la llegada
del hombre a la Luna, el desarrollo de internet, tan importante en nuestros días, y el comien-
hi ©S

zo de las comunicaciones vía satélite en nuestro país. Además de los avances tecnológicos,
también se modificaron las estructuras sociales. Por ejemplo, las mujeres incursionaron cada
vez en el campo laboral, lo que propició que tuvieran también mayor participación política.

No obstante, podríamos decir que lo que marcó definitivamente este periodo fueron los movi-
mientos políticos que alcanzaron su cima en esta década y en los cuales, los jóvenes fueron
los actores fundamentales, pues exigían mayor apertura democrática y un cambio social que
permitiera más libertades y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
ro

Estas ideas se reflejaron en el arte y fueron la semilla de estilos de música como el rock y la
trova, que proyectaban una nueva forma de pensar. En particular, el año 1968 se distinguió
por las diversas protestas estudiantiles suscitadas en todo el mundo, también en México, que
P

fueron duramente reprimidas.

En aquel clima de renovación, pero también de turbulencia, se celebraron en la Ciudad de


México los juegos olímpicos de 1968, los primeros en una sede latinoamericana en ser trans-
mitidos vía satélite. Como puedes ver, la década de 1960 fue de progreso, pero también de cri-
sis. ¿Cómo podemos acercarnos a la historia de esa década mediante los testimonios de su ge-
neración?, ¿Por qué la década de los sesenta es considerada como un periodo de revolución?

Aprendizaje esperado: Identificarás expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y valorarás la relación entre
tu región y el conjunto del país. Manejarás periódicos, filmaciones, fotografías y otras fuentes para reconstruir la historia de
la década. Reflexionarás sobre los éxitos y fracasos del país en el periodo.
165

2. El alcance: una muestra fotográfica


Descripción y objetivo
Los jóvenes que se manifestaron de diferentes maneras a lo largo de la década de 1960
cuestionaron las estructuras de poder, es decir, la manera de ejercer el poder en las insti-
tuciones. Exigían mayor participación política, un cambio democrático, justicia e igualdad
social. Estas manifestaciones y exigencias de libertad se manifestaron en la pintura, la mú-
sica y la literatura.

Estas demandas despertaron la simpatía de otros movimientos de

n
Valery Sharifulin\TASS via Getty Images
la época. Campesinos, obreros y maestros se identificaron con los
postulados de los estudiantes. El Estado mexicano había fracasado

ó
en ofrecer oportunidades de desarrollo a los principales sectores de

ci
la población. Por ello este movimiento estudiantil coincidió con las

st NA
demandas de otros grupos.

bu
El objetivo de esta Unidad de construcción del aprendizaje será que
investigues qué elementos de progreso y crisis podemos encontrar

di A
en la década de 1960. Expondrás los resultados de tu investigación

ri
en una muestra fotográfica mediante la cual presentarás imágenes Figura 2.46
L
de la década de 1960 así como textos explicativos que las acompañen. Con ello, conoce- Una muestra fotográfica
acerca a las personas
su IL
rás cómo esta década fue determinante para el desarrollo político, económico y social del
a conocer aspectos
país (figura 2.46). sociales y culturales de
su pasado. Muestra en
T

Considera como un punto de arranque las siguientes preguntas. Moscú, 2017.


da N

• ¿Cuál era el contexto mundial de los años sesenta del siglo XX?
• ¿Qué caracterizaba al contexto nacional de ese periodo?
bi A

• ¿Qué movimientos sociales se llevaron a cabo en esa década?


• ¿Algunos de los sucesos de este periodo fueron exitosos?
hi ©S

3. Organización y planeación del trabajo


Realicen un cronograma considerando entre diez y doce semanas para llevar a cabo su
investigación y presentar sus resultados.

¿Qué vamos a ¿Quiénes son los ¿Qué vamos


Fecha
hacer? responsables? a lograr?
ro
P

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: La década de 1960. Progreso y crisis
166 UCA

4. Desarrollo de la investigación
Escriban en sus cuadernos algunas respuestas a las preguntas que se plantearon en la
página anterior. Seleccionen las que consideren que es más probable confirmar. Con la
guía de su profesor, propongan sitios donde pueden investigar el tema. Les sugerimos las
siguientes fuentes:

Fuentes impresas Fuentes digitales

ƒ
Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco. ƒ www.esant.mx/ecsehs3uca-005
Testimonios de historia oral, Ediciones Era, ƒ
www.esant.mx/ecsehs3uca-006

n
México, 1971
ƒ
Rajchenberg, Enrique. Hablemos de los años

ó
60. La rebeldía. Ríos de Tinta, México, 2007.

ci
st NA
Fuentes cinematográficas Fuentes hemerográficas

bu
ƒ
Filmoteca de la UNAM ƒ
México 1968. Archivo Histórico
www.esant.mx/ecsehs3uca-007 de la UNAM

di A www.esant.mx/ecsehs3uca-008

ri
L
Fuentes iconográficas
su IL
ƒ
Archivo Manuel Gutiérrez Paredes www.esant.mx/ecsehs3uca-009
(Consultas: 2 de marzo de 2021).
T

Dividan el trabajo entre los integrantes del equipo. Consulten las siguientes páginas
da N

para saber interpretar fuentes históricas. Luego revisen sus avances en la sección
“¿Cómo vamos?”.
bi A

Preguntemos a las fuentes


hi ©S

Durante su investigación, consideren preguntas que se apeguen al tema que eligieron. Les
sugerimos las siguientes:

• Aspecto geográfico: ¿En qué parte de la República se concentraron las protestas?

• Aspecto económico: ¿Cuál era la situación económica del país en la década de 1960?
¿Qué nivel de desarrollo tenían las zonas rurales? ¿Y las ciudades? ¿Cómo se llevó a
cabo el desarrollo nacional durante esta década?
ro

• Aspecto político: ¿Qué vías de participación ciudadana existían? ¿Cuáles eran las exi-
gencias de los distintos movimientos?
P

• Aspecto social: ¿Qué características demográficas prevalecían en el mundo? ¿Qué


características compartía la juventud mexicana con los jóvenes de otros lugares
del mundo?

• Aspecto cultural: ¿Qué expresiones culturales reflejaban las preocupaciones políticas o


sociales de la época? ¿Cómo era la vida cotidiana de México durante la época?

Aprendizaje esperado: Identificarás expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y valorarás la relación entre
tu región y el conjunto del país. Manejarás periódicos, filmaciones, fotografías y otras fuentes para reconstruir la historia de
la década. Reflexionarás sobre los éxitos y fracasos del país en el periodo.
167

Utilizando herramientas
Mapas y planos
En esta Unidad de construcción del aprendizaje, los mapas les permitirán ubicar ejem-
plos del progreso o de la crisis de la época. Además, podrán establecer una relación entre
los hechos que sucedían en México y los que ocurrían en el resto del mundo. A continua-
ción les sugerimos algunas pautas para trabajar los siguientes mapas:

• Organicen los hechos que llamen su atención y que consideren relevantes para su in-
vestigación. Por ejemplo, los que muestren desarrollo, pero también crisis.

n
• Procuren que los eventos identificados guarden equilibrio, es decir, que no predominen
los de crisis ni los de progreso, a fin de manifestar una visión equilibrada.

ó
• Ubiquen estos hechos en un planisferio y en un mapa de la República Mexicana.

ci
• Reproduzcan los mapas en tamaño mural y colóquenlos en su muestra fotográfica para

st NA
que sirvan como contexto para el público asistente.

bu
Fotografías

di A
Localicen en revistas o en alguno de los enlaces o fuentes sugeridos, algunas imágenes

ri
relacionadas con los hechos que eligieron. Añadan un pequeño análisis de cada una. Para
L
ello, pueden proponer preguntas que les ayuden a observar todos los detalles.
su IL
A continuación les presentamos una serie de fotografías y les sugerimos algunas pautas
para analizarlas.
T

• ¿Quiénes están en el primer plano de las imágenes?, ¿qué actividades realizan?


da N

• Lean el pie de la imagen y comenten: ¿por qué estas fotografías son un registro histórico?
bi A
hi ©S
IISUE/MARIANO GUTIÉRREZ PAREDES/MX 09003AHUNAM 4.31-50- MGP2837

Carl & Ann Purcell/CORBIS/Corbis vía Getty Images


ro

FIgura 2.47
(A) Mujeres encabezan
P

una marcha de
estudiantes de la
Vocacional 5, CDMX,
1968. (B) Un hombre
carga a una niña durante
una manifestación del
doctor Martin Luther
King, Alabama,
EUA, 1965.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: La década de 1960. Progreso y crisis
168 UCA

IISUE/ MARIANO GUTIÉRREZ PAREDES/MX 09003AHUNAM


FIgura 2.48
(A) “No a la guerra en
Cuba”. Manifestación en
Londres contra la Crisis
de los misiles, 1962. (B)
“Mientras más hambre

Corbis vía Getty Images


tengo, más ganas tengo

4.31-51-MGP2231
de hacer la revuelta”.

n
Pinturas realizadas en
las láminas que cubrían

ó
una estatua de Miguel
Alemán, CDMX, 1968.

ci
st NA
Registren en fichas el análisis de sus imágenes y añadan un comentario personal.

bu
Confrontando fuentes

di A
Una de las fuentes de información para un historiador son las llamadas primarias; y en esta

ri
UCA podrás consultar diversas fuentes escritas, como notas de periódicos y revistas o do-
L
cumentos de la época.
su IL
Cuando las revises, considera aspectos como qué periódico publicó la nota o en qué cir-
cunstancias y con qué propósito. Comprender el contexto te ayudará a interpretar mejor el
T

texto e, incluso, te ayudará a entender mejor documentos semejantes. Lean estos textos y
propongan preguntas para analizarlos. Apóyense en la guía de análisis que proponemos.
da N

Texto 1
bi A

México instó esta noche a las potencias nucleares a que suspendan los experi-
hi ©S

mentos con armas nucleares a más tardar a partir del primero de enero de 1963.
La fecha había sido sugerida en Ginebra, el pasado verano el delegado de México,
parte dispositiva. Embajador Luis Padilla Nervo, el mismo que la presentó ante la Asamblea General
Cuando establece de las Naciones Unidas como parte dispositiva de un proyecto de resolución.
un acuerdo y se
formaliza ante la ley. Dijo Padilla Nervo que el cese de los ensayos con armas nucleares en la fecha pro-
cese. puesta tendría efectos saludables en el ámbito internacional y ayudaría a resolver
Acabar o interrumpir otras cuestiones colaterales que figuran en el programa del comité de desarme
una cosa.
compuesto de 18 naciones […]
ro

colateral.
Que se deriva como [El] Secretario de Relaciones Exteriores de México expresó lo siguiente: “Para nues-
consecuencia de una
P

tro modo de pensar, la desnuclearización podía, puede y debe hacerse —en tanto
situación principal. se consigue un acuerdo mundial— por decisiones espontáneas de Estados Unidos y
Rusia. Es así como el Gobierno de México ha resuelto no poseer ni admitir en el ám-
bito del territorio nacional armas nucleares de ninguna especie […]”
México y Brasil son los únicos países latinoamericanos que forman parte del comité
de desarme de los 18.

Aprendizaje esperado: Identificarás expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y valorarás la relación entre
tu región y el conjunto del país. Manejarás periódicos, filmaciones, fotografías y otras fuentes para reconstruir la historia de
la década. Reflexionarás sobre los éxitos y fracasos del país en el periodo.
169

El segundo párrafo dispositivo del proyecto mexicano resolvería: “Instar a las po-
tencias nucleares a que continúen con urgencia negociaciones destinadas a lograr la
conclusión de acuerdos obligatorios que prohíban para siempre todas las explosio-
nes con armas nucleares y termonucleares”.
“Pide México la Suspensión de Pruebas Nucleares”, El Informador, 16 de octubre de 1962, en http://hemeroteca.
informador.com.mx/# (consulta: 2 de marzo de 2021).

n
Texto 2

ó
ci
st NA
“Los ojos de todo el mundo civilizado convergirán sobre México el día de mañana”,
dijo el señor Avery Brundage, presidente del Comité Olímpico Internacional, con mo-

bu
tivo de la inauguración de los juegos olímpicos en este país.

di A
Los preparativos para la inauguración de los XIX Juegos alcanzan proporciones gi-

ri
gantescas, como todo lo que ha realizado el gobierno del presidente Díaz Ordaz en
L
materia de alojamientos, instalaciones, etc., todo relacionado con los propios juegos,
su IL
y para que tengan una relevancia muy especial, y se vea en todo ello el progreso de
nuestro país.
T

El ambiente es de completa calma, lo cual es un alentador augurio de que los even-


tos olímpicos no se verán perturbados por agitación de ninguna especie, teniendo el
da N

gobierno bien controlada la situación. […]


bi A

Esta capital se muestra engalanada prácticamente por doquier, con los emblemas
de la olimpiada, y el ambiente es de fiesta y alegría contagiosa. Nunca la capital ha-
hi ©S

bía lucido tan bella, según la opinión de muchos de nuestros visitantes, y, si, nutrida
es la cantidad de visitantes del exterior, no lo es menos la de los procedentes del in-
terior de la República.
Todo está previsto además en materia de transportes dentro de la ciudad, para que
sean eficientes, y puedan llevar de un lado a otro, con toda rapidez a los asistentes a
los diversos eventos olímpicos.

Hay además comunicación rápida y expedita con el resto del mundo, lo cual facilita- augurio.
ro

rá las labores informativas de los cientos de periodistas que asisten a la olimpiada, y Presagio o indicio
estarán enviando las noticias correspondientes a sus países de origen. de algo futuro.
P

engalanada.
También hay cientos de camarógrafos que entrarán en acción, y no habrá evento Adornada.
que no sea cubierto por la radio y la televisión, tanto del interior, como del extranjero. expedita.
Cuando algo se
realiza sin obstáculos
“Los Juegos Olímpicos”, El Informador, 12 de octubre de 1968, en http://hemeroteca.informador.com.mx/#
(consulta: 2 de marzo de 2021). o trabas.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: La década de 1960. Progreso y crisis
170 UCA

Texto 3

Durante los últimos meses de 1968, el país se ha visto sacudido por la protesta de
miles de estudiantes que a través de la demanda de solución de un pliego petitorio
que consta de seis puntos cuestionan ante el mundo la imagen que de México la
clase dominante ha pretendido crear y en la que presentan como rasgos esenciales
la paz, la estabilidad y la riqueza.
[…]
Así, los jóvenes campesinos, obreros y estudiantes no tienen acceso a perspectivas
dignas de vida, pues las fuentes de trabajo se crean en beneficio de intereses parti-

n
culares y no de la colectividad, dándose entonces, por ejemplo, la paradoja de una
pliego petitorio.

ó
sociedad que crea técnicos y profesionales a quienes no ofrece empleo y que, ade-
Documento que
más, no crea aquellos técnicos que necesita y los trae del extranjero. […]

ci
enlista las demandas

st NA
de un grupo de La sistemática represión a todo intento de organización política independiente, el
trabajadores o
sistemático encarcelamiento o asesinato de los líderes más honestos, la construc-

bu
manifestantes a una
autoridad. ción de marcos jurídicos que impiden por decreto toda participación organizada, y
la falta de información nacional veraz, han impedido y frenado el surgimiento y de-
paradoja.
di A sarrollo de organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles y en general ciudada-

ri
Dicho de algo que va
L nas, que puedan participar libre, responsable y combativamente en contra de las
en contra de la lógica
o es contradictorio. medidas de opresión del gobierno. Así, Demetrio Vallejo y Rubén Jaramillo, que no
su IL
marginalidad.
aceptaron el sometimiento a las disposiciones gubernamentales, fueron asesinados.
Situación por la cual Considerando también como asesinato el encarcelamiento injusto de un líder justo.
T

algo o alguien se También es parte de este marco de la política nacional la manipulación a través de la
encuentra excluido corrupción de la opinión pública, el fraude electoral y consecuentemente, la apatía,
da N

o aislado.
el desinterés y el marginalismo en la participación política. La ausencia de actitudes
críticas, uno de los más altos valores que definen a la ciudadanía y elemento esencial
bi A

del desarrollo de cualquier sociedad que tenga pretensiones democráticas.


hi ©S

El movimiento estudiantil se ha expresado en la demanda de puntos concretos: el


pliego petitorio y el diálogo público, a través de ellos se encierra una crítica profunda
a las bases en que se sustenta el sistema político, económico y social en que vivi-
mos. Al responder a las arbitrariedades de los funcionarios públicos y logrando que
éstas no queden sin respuesta ha expresado la necesidad de que el monólogo oficial
sea sustituido por un diálogo en el que participe la nación entera.
Manifiesto del Consejo Nacional de Huelga, diciembre de 1968. https://manifiestosdelpueblo.wordpress.com/
manifiesto-a-la-nacio%CC%81n-cnh-1968/ (consulta: 2 de marzo de 2021).
ro

Determinen dónde y cuándo se escribió cada texto. Identifiquen qué hechos nacionales e
internacionales sucedían en el momento de redactarse cada uno.
P

• ¿Cuál es el tema de cada texto? ¿Qué imagen muestra cada uno del gobierno mexicano?
• ¿Qué señales del progreso muestra cada texto? ¿Qué señales de problemas?
• El texto 3, ¿qué aspecto subraya? ¿Complementa o se contrapone a los otros dos?

Realiza el mismo ejercicio con las noticias que encuentres en la hemeroteca y anota tus
respuestas.

Aprendizaje esperado: Identificarás expresiones del desarrollo nacional ocurridas en la década y valorarás la relación entre
tu región y el conjunto del país. Manejarás periódicos, filmaciones, fotografías y otras fuentes para reconstruir la historia de
la década. Reflexionarás sobre los éxitos y fracasos del país en el periodo.
171

Durante su investigación deben destinar tiempo para evaluar sus avances.

• Reúnanse con los miembros de su equipo para revisar si están cumpliendo con el
cronograma y si su estrategia de trabajo está funcionando.
• Evalúen los resultados y, si es necesario, modifiquen el plan para cumplir con el
tiempo que marca el cronograma.

n
5. Manos a la obra

ó
Después de investigar qué elementos de desarrollo y crisis encontramos en la década de

ci
1960 y porque el movimiento de 1968 aún es recordado, organicen de manera grupal la

st NA
exposición fotográfica en la que expondrán sus resultados. Recuerden contrastar tanto los
aciertos como los fracasos en materia política, económica, educativa y social que hubo en

bu
México. De esta manera, podrán propiciar un espacio para el debate y la reflexión.

di A
6. Socialización del producto

ri
L
Con ayuda de su profesor, consigan un espacio en su escuela donde puedan exhibir su
su IL
muestra fotográfica; presenten de forma creativa las cartulinas con fotografías, los mapas
de apoyo y los textos complementarios. Guíen a los visitantes para que su muestra resulte
significativa. Enfaticen en todo momento el antagonismo entre progreso y crisis que se vivió
T

en la década de 1960 y la importancia de la solidaridad. Dispongan de un cuadernillo de


opiniones para que los visitantes apunten sus comentarios.
da N

7. Análisis y evaluación
bi A

Reúnanse con su equipo y evalúen la actividad: qué opinaron los visitantes de la exposición
hi ©S

y cuál fue su experiencia al mostrar un periodo histórico. Comenten qué pueden mejorar y
qué aciertos tuvieron.

De manera individual, marca con una ✔ los aspectos que reflejan tu participación en la
investigación.

Criterio de
Claramente Escasamente Aún no
evaluación
Aprendí a utilizar Distingo entre ambos Sé que existen No distingo
ro

fuentes para tipos de fuentes y las fuentes para el entre los tipos de
reconstruir la historia. analizo sin dificultad. estudio de la historia. fuentes primarias
y secundarias.
P

Propuse ideas Sugerí ideas Sugerí pocas No se me ocurrieron


para mejorar. que solucionaron ideas para resolver ideas para resolver
problemas. problemas. problemas.

Comparte la evaluación con tus compañeros de equipo e intercambien opiniones para sa-
ber cómo mejorar su trabajo.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: La década de 1960. Progreso y crisis
Secuencia
didáctica 18
172 Sesión 1

Unipartidismo y populismo
Observen la imagen y descríbanla. Apóyense en
las siguientes preguntas.
R. M.
• La mujer está votando.
• ¿Qué está haciendo la mujer?
• Una boleta electoral, • ¿Qué sostiene en las manos y dónde lo deposita?
la está depositando en • ¿Qué significa la frase que se observa en la imagen?
una urna.
• ¿Sabes cuándo se realizan este tipo de acciones?

Heriberto Rodriguez/MCT
• Significa el derecho

n
a elegir sin que nadie Comenten qué es la democracia y si la escena es
coaccione la decisión una práctica democrática.

ó
del elector.
Figura 2.49

ci
Elecciones en Elaboren en su cuaderno una lista de las condicio-

st NA
México, 2006. nes que favorecen el desarrollo de la democracia.

bu
Un partido único
• Los estudiantes
identificarán el acto de
di A
Como viste anteriormente, en 1938, el PNR (integrado por partidos regionales) se convirtió

ri
votar como un clave de en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) e integró a los sectores obrero, campesi-
L
la democracia, ya que las no, popular y militar. De esta manera se pretendía representar mejor los intereses de los
personas pueden elegir a
su IL
sus representantes.
ciudadanos.

La integración de estos sectores provocó que el partido


T

ganara mayor legitimidad, pero también que obtuvie-


ra un mejor control sobre dichos grupos. En adelante,
da N

el PRM pudo controlar el curso de la política en el país


(Photo by Archive Photos/Getty Images)

(figura 2.50).
bi A

A partir de 1940, la vida política en México se estabilizó. La


hi ©S

decisión de crear un partido que resolviera de manera pa-


cífica y consensual los conflictos por la sucesión del poder
ayudó a que esto se lograra. La lealtad de la clase política
mexicana, es decir, de aquellas personas con participación
en la vida política del país, estuvo con el partido y cada vez
menos con algún general o caudillo en particular.
Figura 2.50
El general Heriberto Esta estabilidad política permitió a los gobiernos dedicarse con más empeño al desarrollo
Jara toma posesión
económico. De hecho, a partir de entonces, comenzó una época de auge conocido como
ro

como presidente del


PNR, un poco antes “el milagro mexicano” que se prolongó durante las siguientes tres décadas.
de transformarse en
PRM, en 1939.
Sin embargo, la determinación por conservar esta estabilidad política ocasionó que el go-
P

• El alumno incluirá en la bierno revolucionario no escuchara las sugerencias, propuestas y opiniones de la pobla-
lista la igualdad política, la ción y otros actores políticos fuera del partido, desembocando en un régimen autoritario
pluralidad, la paz social, el
respeto a la diversidad y la dominado por un solo partido.
participación ciudadana.
Existieron individuos y organismos de oposición, tanto dentro como fuera del partido. No
obstante, quienes actuaban dentro no contaban con el respaldo de la mayoría y los que
actuaban fuera, por su parte, no lograron aglutinar a los diversos sectores de la población.

Aprendizaje esperado: Reconocerás la existencia de limitaciones


al desarrollo democrático de México
173

P. R.
La clase política que formaba parte del PRM tampoco mostró disposición para que se les Los alumnos
incluyera dentro de la competencia electoral o se les hiciera partícipes activos dentro de la argumentarán que
vida política nacional. Esto haría que la existencia de democracia en el país fuera cuestio- la creación del PNR
posibilitó que las
nada durante las décadas siguientes. personas se sintieran
identificadas con un
La “unidad nacional” partido y ya no con un
caudillo; estableció las
bases para representar
En 1939, Manuel Ávila Camacho fue nombrado candidato a la presidencia por el PRM. Su a la mayoría de la
principal contrincante, el general Juan Andrew Almazán, se presentó a las elecciones como población mexicana
candidato del Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN). Este partido estaba inte- pero, sobre todo, formas
pacíficas de la sucesión
grado por sectores de la clase media y empresarial, descontentos por las políticas cardenistas. del poder.

n
Miguel Alemán Valdés, jefe de campaña de Ávila Camacho, pactó con los empresarios que

ó
apoyaban a Almazán para apoyar al candidato del PRM en la presidencia de México.

ci
st NA
Por ello, si bien existían ciertos grupos de oposición y se

Keystone-France/Gamma-Keystone via Getty Images


les permitía entrar en la contienda electoral, la clase políti-

bu
ca en el poder pactaba y negociaba para impulsar al can-
didato del partido oficial. Así, el candidato del PRM ganó en

di A
1940 con una gran mayoría (2 476 641 votos para Ávila

ri
Camacho contra 151 101 del PRUN).
L
su IL
Los simpatizantes de Almazán aseguraron que hubo
fraude electoral, por lo que se generó un clima violento y
tenso después de las elecciones; sin embargo, este grupo
T

terminó por aceptar el resultado. Esta situación demostró


que la violencia ya no era un método efectivo para llegar
da N

al poder y que el PRM podía lograr acuerdos (figura 2.51).


Figura 2.51
bi A

El gobierno de Ávila Camacho desarrolló una política llamada Unidad Nacional. Con ello se Una protesta
de estudiantes,
pretendía resolver la división interna, conciliarse con los grupos empresariales que habían
hi ©S

simpatizantes de
sido afectados por las políticas cardenistas y prepararse ante la inminente participación de Almazán, es dispersada
México en la Segunda Guerra Mundial, lo que acercó a México con EUA. para evitar una
confrontación con jóvenes
socialistas, 1940.
Por estas razones, se optó por una política distinta de la cardenista: se eliminó el tono so-
cialista en la educación, se desaceleró la Reforma agraria y se buscó beneficiar a las in- Una práctica democrática
dustrias y las empresas. fue la gran participación de
la sociedad. Un aspecto que
Hacia el final del mandato de Ávila Camacho, en 1946, el PRM cambió su nombre a Partido no favorecía la democracia
fue la subordinación de las
Revolucionario Institucional (PRI). Esto se hizo para subrayar la unidad política y la relativa esta- fuerzas políticas al partido.
ro

bilidad lograda, pues numerosos sectores de la población exigían mejores condiciones de vida.
Los estudiantes concluirán
que la creación y
Comenta con tu grupo cuáles fueron las aportaciones que tuvo la creación del PNR para el
P

fortalecimiento del partido


desarrollo de la democracia en el país y en qué medida frenó el caudillismo. único favorecieron la
estabilidad. Buena parte
de la sociedad se sintió
Identifiquen algunas prácticas democráticas entre 1938 y 1946. Escriban en su cuaderno representada por este.
algunos hechos que obstaculizaron el desarrollo democrático. Además, le dio continuidad
al gobierno para impulsar su
Para concluir, reflexionen cómo la creación de un partido único contribuyó a la estabiliza- proyecto de nación.
ción política del país.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
174 Secuencia didáctica 18 Sesión 2

Consolidación del partido oficial


En 1946, Miguel Alemán Valdés, candidato del PRI, ganó las elec-
ciones presidenciales con casi el setenta y ocho por ciento de la
votación.

El triunfo de Miguel Alemán hizo evidente tres rasgos que serían


constantes en el sistema político mexicano. El primero, que la opo-
Secretaría de Cultura, INAH, Mediateca

sición era, en términos prácticos, inexistente y el proceso electoral


era un mero procedimiento para otorgar legitimidad a los candida-
tos del PRI quienes, de antemano, eran triunfadores.

n
Si bien se permitía que algunos grupos opositores participaran en la

ó
contienda política, la posibilidad de triunfar era remota, pues el par-

ci
tido oficial tenía bajo su influencia a los sectores campesinos, obre-

st NA
ros y empresariales (figura 2.52).
Figura 2.52

bu
Uno de los El segundo rasgo es que México entraba en una nueva etapa de gobierno: Miguel Alemán
primeros partidos de
comenzó la era de los presidentes civiles y no militares emanados del movimiento revolu-

di A
oposición fue el PAN,
fundado en 1939. cionario, reflejo del grado de institucionalización del poder en el país. El tercer rasgo es que

ri
Tardó varias la figura del presidente adquirió una influencia determinante en las decisiones del partido
L
décadas en cobrar
verdadera fuerza
oficial y en la transmisión del poder. En adelante, el presidente se encargaría de designar a
su IL
política. Asamblea su sucesor para el próximo periodo de gobierno.
ordinaria del PAN.
Miguel Alemán continuó con la política de sus predecesores. Favoreció a las organizacio-
T

nes de trabajadores que contribuyeran a mantener la estabilidad, la disciplina y que aca-


taran las disposiciones del gobierno, incluso antes que a las demandas de sus miembros.
da N

En estos años surgieron personas y agrupaciones que no estaban


bi A

de acuerdo con el rumbo que había tomado la revolución y con las


decisiones del partido oficial, es decir, en el poder.
hi ©S

Muchos consideraron que el gobierno había olvidado los principios


de justicia y beneficio social y que, en cambio, se estaba enfocando
Archive Photos/Getty Images

en el beneficio de un grupo reducido, como los empresarios. En las


décadas siguientes, este desacuerdo se reflejó en manifestaciones
de rechazo popular.

Para las elecciones presidenciales celebradas en 1952, los candi-


datos fueron los siguientes:
ro

Figura 2.53
Votantes • Miguel Henríquez Guzmán, por la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM).
rurales durante las
• Adolfo Ruiz Cortines, candidato del PRI.
P

elecciones de 1952.
• Vicente Lombardo Toledano, antiguo dirigente sindical por el Partido Popular (PP).
• Efraín González Luna, del Partido Acción Nacional (PAN), fundado en 1939.

Dada la consolidación del PRI, la oportunidad de disputarle la presidencia a Ruiz Cortines


fue nula. Algunos opositores, como los que apoyaban a Miguel Henríquez (los henriquis-
tas), alegaron irregularidades o fraude en el proceso electoral, sin embargo, sus denuncias
fueron ignoradas o reprimidas (figura 2.53).

Aprendizaje esperado: Reconocerás la existencia de limitaciones


al desarrollo democrático de México
175

R. M.
Durante el periodo de 1952 a 1958 aumentaron los créditos a las empresas privadas, se Japón: Pacto con los
dieron facilidades para atraer la inversión extranjera, se logró estabilizar la economía del sectores campesinos y
país y se garantizó el derecho al voto a la mujer. obreros
Dirección de la
economía
Lee este texto y explica por qué se considera una fuente secundaria. Consulta en un dic- Pacto con empresarios
cionario las palabras que no hayas entendido. Nacionalismo cultural
Corporativismo de la
sociedad

En Japón, el Partido Liberal Democrático (PLD) estableció su ciclo de dominación México: Pacto con los
al absorber al sector campesino, [...], las principales empresas (keiretsu), el sector fi- sectores campesinos y
obreros
nanciero y los propietarios de negocios pequeños y al sistema de licencias y requi- Dirección de la

n
sitos para establecer un negocio. En contraste, la oposición se dividió en el Partido economía
Pacto con empresarios

ó
Socialista Japonés (PSJ) y el Partido Comunista Japonés (PCJ), que atrajo el apoyo Nacionalismo
de los obreros sindicalizados, los habitantes de centros urbanos y los intelectuales. revolucionario

ci
Corporativismo

st NA
[...] el PLD ejerció los recursos “simbólicos y materiales para preservar la dominación.
• Sí, son muy parecidos.
Por un lado, [...] adoptó y promovió ideas de fuerte resonancia tradicional en Japón,

bu
[como] el nacionalismo cultural, el Emperador y la armonía de grupo”. Por otra parte, el • En casi todos menos
despliegue de recursos materiales era posible mediante el trabajo conjunto del PLD, las en la cuestión de la

di A
grandes empresas y la burocracia del Estado. La creación de este triángulo de hierro se
exclusión de la clase

ri
trabajadora.
L
convirtió en una política de Estado a largo plazo, lo que redituó un elevado crecimiento.
• Una consecuencia del
su IL
La economía política de Japón bajo el control del PLD desarrolló una forma de unipartidismo sobre la
democracia es que este
“corporativismo de la sociedad”, un sistema con grupos de interés que el gobierno anula la oportunidad de
sancionaba y por el cual la mayoría de las asociaciones, salvo algunas de vital impor- tener otras alternativas
T

tancia, quedaban excluidas de la toma de decisiones. “Es un tipo de ‘corporativismo para la representación.
da N

sin clase trabajadora’ en el cual los obreros sindicalizados son reprimidos y no tienen P. R.
participación directa en las decisiones del gobierno”. Los estudiantes
explicarán el proceso
bi A

González, Francisco E. El ciclo de dominación de un solo partido: México, India y Japón en perspectiva comparada. Foro que hizo posible la
Internacional, vol. XLIX, núm. 1, 2009, pp. 47-68. conformación del
hi ©S

sistema unipartidista
en nuestro país,
Con ayuda del texto y lo que has aprendido, en tu cuaderno completa un cuadro compa- estableciendo la
relación entre las
rativo como el siguiente. Escribe las características del sistema unipartidista de cada país. demandas sociales
de la Revolución y la
Japón México apropiación de estas.

Características del sistema unipartidista Los alumnos señalarán


que se cumple el
ambiente de paz social,
Observa el cuadro que realizaste y responde. pero no el respeto a la
ro

diversidad de ideas, ni la
participación ciudadana,
• ¿Se parecen el caso mexicano y el japonés? condiciones necesarias
• ¿En qué aspectos se parecen y en cuáles no? para fomentar la
P

democracia.
• ¿Qué consecuencias tiene sobre la democracia que solo exista un partido?

Comparte tus respuestas con tus compañeros de clase y reflexionen sobre las condicio-
nes que facilitan que exista un solo partido.

Revisen la lista de condiciones que se requieren para fomentar la democracia. Comenten


cuáles se promovieron o se afectaron en este periodo.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
176 Secuencia didáctica 18 Sesión 3

Nuevas demandas democráticas


En 1958, Adolfo López Mateos sucedió como presidente de la República a Ruiz Cortines. En
dichas elecciones solo contendieron Luis H. Álvarez, candidato del PAN, y López Mateos,
respaldado tanto por el PRI como por otros partidos. Nuevamente, la abrumadora disciplina
de los sectores sociales cercanos al partido oficial le dio la victoria a su candidato y contri-
buyó a fortalecer el carácter autoritario del sistema político.

Para López Mateos algunas de las prioridades fueron atender la educación, las campañas
de salubridad y promover el reparto agrario. Durante su gobierno se iniciaron las construc-
ciones de grandes complejos habitacionales y buscó mayor comunicación con los países

n
latinoamericanos. Debido a críticas hechas a la falta de espacios democráticos, en 1964,
López Mateos amplió el número de diputados de otros partidos. No obstante, en su sexenio

ó
fueron reprimidas manifestaciones sindicales.

ci
st NA
Por aquellos años, el crecimiento económico y el desarrollo en la educación habían bene-
ficiado a nuevos actores sociales, como la clase media que vivía en las ciudades. A ellas

bu
pertenecían profesionistas con educación universitaria o comerciantes que tenían mayores
ingresos y habían logrado una mejor calidad de vida.

di A
ri
Este grupo social demandaba espacios para participar políti-
L
camente; sin embargo, los grupos más conservadores del PRI
su IL
obstaculizaron el acceso de la clase media a la participación po-
lítica. Esta postura provocó movilizaciones sociales encabeza-
das por médicos, maestros o estudiantes.
T

Gustavo Díaz Ordaz asumió la presidencia de México en 1964.


da N

Durante su gestión se vivió una agitación social y surgió una de-


manda por implementar una verdadera democracia en el país.
bi A

La culminación de esta demanda fue el movimiento de 1968, que


hi ©S

exigía una apertura para la participación política del sector estu-


diantil y al que se sumaron otros sectores sociales. La reacción
Archive Photos/Getty Images

del gobierno fue una represión violenta contra el movimiento.

A pesar de que era necesaria una reforma política para apaci-


guar el creciente descontento de la población, la manera en que
el gobierno afrontó las grandes manifestaciones de 1968 mos-
tró el autoritarismo del gobierno (figura 2.54).
Figura 2.54
ro

Entre 1940 y La sociedad civil, los sectores populares y la comunidad internacional desaprobaron la
1970, el partido oficial se
consolidó en el poder violencia con la que se reprimió al movimiento estudiantil. Por ello, el gobierno consideró
nuevas perspectivas para tomar un rumbo más democrático que tranquilizara el descon-
P

practicando un
autoritarismo que tento social. Desde finales de 1969, por ejemplo, se modificó el artículo 34 constitucional
provocó manifestaciones
sociales de inconformidad.
para otorgar la ciudadanía a los jóvenes a los 18 años. Antes, la ciudadanía se reconocía
Manifestación hasta los 21 años. La medida entró en vigor hasta 1970.
estudiantil, 1968.
Se tomó la decisión de hacer modificaciones políticas, pero estas se realizaron con lentitud
en los siguientes años, el gobierno pensaba que si daba mayor apertura política, se podía
poner en peligro la estabilidad del país.

Aprendizaje esperado: Reconocerás la existencia de limitaciones


al desarrollo democrático de México
177

Los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982)
se distinguieron por ser populistas, pues más que satisfacer las necesidades sociales, la
intención del populismo era aparentar un profundo compromiso social para reforzar el apo-
yo de la población hacia el gobierno y el partido oficial, además de recuperar la confianza
en el sistema político mexicano, desprestigiado después de los eventos violentos de 1968.

Sin embargo, Echeverría mantuvo una actitud autori-


taria y reprimió una protesta estudiantil en 1971, hecho
conocido como "el halconazo".

Por ello, ante la falta de espacios políticos y un desarro-

n
llo democrático, algunos grupos de oposición optaron
por métodos radicales: si bien desde décadas anterio-

ó
res ya existían grupos guerrilleros, la década de 1970 se

ci
caracterizó por el surgimiento de guerrillas urbanas en

st NA
diversos estados del país, como Chihuahua o Guerrero.

Archivo Gráfico de El Nacional


bu
Ante la presión social, el gobierno emprendió una re-
forma política de amplio alcance. Esto se dio durante

di A
la presidencia de José López Portillo. Esta reforma, re-

ri
presentó un avance en la búsqueda de un régimen po-
L
lítico más democrático que mostraría sus resultados de
su IL
manera paulatina a partir de entonces.
Figura 2.55
Podría decirse que, entre 1929 y 1982, el partido oficial estabilizó el ambiente político y re- Aunque en 1988 se
T

presentaron más partidos


dujo el caudillismo, lo que permitió la recuperación de la vida política y social. Sin embargo, a las elecciones, el
frenó la posibilidad a otros actores políticos de participar en la dirección del país, lo que ter- fracaso electoral de la
da N

minó por convertirlo en un partido autoritario. oposición ocurrido ese


año fue un duro golpe
bi A

a la democracia.
La impopularidad del partido oficial y el deseo de un cambio democrático comenzaron a Manifestación de apo-
manifestarse: se acrecentó la crítica abierta hacia el sistema político. Por diversos métodos, yo al candidato del FDN,
hi ©S

conciliatorios y violentos, el gobierno buscó calmar estos malestares. Sin embargo, ningu- 1987.
no fue efectivo, lo que abrió el paso a una reforma del sistema político (figura 2.55).

En equipos, elaboren un esquema acerca de las características del sistema político mexi-
cano de 1939 a 1982.
Ver solucionario
Determinen qué aspectos del sistema político mexicano promovían el desarrollo democrá- del libro
tico y cuáles lo limitaban.
ro

Les sugerimos considerar los siguientes puntos: pluralidad de opciones políticas, partici-
pación de mujeres y hombres, respeto al voto libre y secreto, resolución pacífica de con-
flictos, estabilidad política y económica.
P

Organicen un debate con el tema: “México, de 1940 a 1980. ¿Limitaciones al desarrollo de


la democracia?”

Sugerimos que preparen argumentos que fundamenten una respuesta positiva o nega-
tiva a la pregunta. Escuchen con respeto a los demás e intercambien opiniones. Al final,
anoten en sus cuadernos lo que aprendieron en esta secuencia didáctica.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
Secuencia
didáctica 19
178 Sesión 1

Movimientos sociales
En grupo, lean el texto y comenten.

• R. M. El movimiento estudiantil de julio ha surgido como resultado de viejos problemas


Elecciones, planteados a un régimen que los ignora, los niega o que pretendiendo resolverlos, en
organización,
manifestaciones realidad sólo consigue agravarlos y ha evidenciado ante el mundo la situación de mi-
seria y falta de libertades políticas en las que viven la mayoría de los mexicanos. […]
[…] la democracia en México es un mero concepto […] pues la política se hace al

n
margen de las mayorías populares, de sus aspiraciones, intereses y exigencias, las

ó
determinaciones son tomadas por un [grupo] de personas que obstaculizando la
participación política del pueblo, lo niegan como instancia última de decisión […]

ci
st NA
Manifiesto del Consejo Nacional de Huelga, diciembre de 1968. https://manifiestosdelpueblo.wordpress.com/
manifiesto-a-la-nacio%cc%81n-cnh-1968/ (consulta: 2 de marzo de 2021).

bu
di A
• ¿Qué evidenciaba el movimiento estudiantil de 1968 de acuerdo con este manifiesto?

ri
L
Mediante una lluvia de ideas mencionen qué entienden por apertura política.
su IL
Demandas sociales y el contexto internacional
T

A partir de la década de 1940, el partido oficial consolidó su influencia en la vida social, la-
boral y educativa del país. Las alianzas con sindicatos y organizaciones campesinas, pac-
da N

tadas por Cárdenas, fueron aprovechadas por sus sucesores para conservar la estabilidad
política y establecer proyectos económicos.
bi A
Lee Lockwood/The LIFE Images Collection/Getty Images

Estas alianzas sirvieron para controlar a la población, provo-


hi ©S

cando con ello un creciente malestar y la aparición de movi-


mientos que demandaban mejores condiciones de vida, una
mayor apertura política y una verdadera democracia en el país.

Esta situación política no estuvo libre de matices que respon-


dían a la situación internacional de entonces. Al terminar la
Segunda Guerra Mundial, comenzó un periodo de tensión co-
nocido como Guerra Fría (1947-1991) entre el bloque capitalis-
ta, encabezado por EUA, y el socialista, dirigido por la Unión
ro

Soviética.
Figura 2.56
Fidel Castro y Lázaro La expansión de las ideas socialistas en América preocupaba a EUA. Este temor llegó a
P

Cárdenas en la concretarse en 1959 con el triunfo de la revolución socialista en Cuba, encabezada por
celebración del triunfo
de la Revolución
Fidel Castro (figura 2.56).
cubana, 1959.
Con la Guerra Fría, los países latinoamericanos quedaron bajo la zona de influencia de
EUA, quien intervino en sus políticas internas. Bajo ese contexto, en México, el temor de
que la estabilidad conseguida por el régimen político pudiera estar en peligro por una posi-
ble influencia del socialismo, llevó al gobierno a actuar en ocasiones con poca flexibilidad.

Aprendizaje esperado: Analizarás el proceso de apertura


política y la democratización en México
179

En realidad, la presencia e influencia de las ideas socialistas en nuestro


país no era algo nuevo: por ejemplo, el Partido Comunista Mexicano
ya existía desde 1919 (figura 2.57). Sin embargo, los movimientos so-
ciales que surgieron entre 1940 y 1970 respondían a la situación in-
terna del país, dándoles un nuevo sentido a estas ideas políticas.

En esos años, México vivía una época de gran crecimiento econó-


mico y social: la estabilidad le permitió una industrialización ace-
lerada, lo que provocó el crecimiento de las ciudades, el aumento
de la clase media y la expansión de servicios. Sin embargo, estos
beneficios no llegaron a todas las capas sociales, ni a todas las re-

n
Archivo General de la Nación, México
giones del país. Se dejó de lado a campesinos y obreros, además,
muchas entidades quedaron al margen del desarrollo.

ó
ci
Las industrias demandaban aumentar sus trabajadores, mientras que

st NA
los créditos para el campo escaseaban, lo que ocasionó que varios
campesinos optaran por trabajar en este sector y dejaran sus tierras. Al

bu
mismo tiempo, la urbanización causó que muchos migraran a las ciu-
dades en busca de mejores condiciones de trabajo. Ambos aspectos

di A
afectaron la calidad de vida en diversas zonas a lo largo del país. Figura 2.57

ri
Miembros del Partido
L
Rebeliones campesinas Comunista Mexicano.
Sentado, a la derecha,
su IL
el pintor Diego Rivera.
Las manifestaciones de descontento pronto se hicieron presentes. Uno de los movimientos
más representativos en el ámbito rural fue el encabezado por Rubén Jaramillo en el estado
T

de Morelos (figura 2.58).


da N

Los campesinos que trabajaban en este estado, y vendían su caña a diversos ingenios azuca-
reros, no recibían el pago justo por su trabajo. Ante la negativa de los políticos para atender esta
bi A

situación, Jaramillo convocó a una huelga en 1942, la cual fue suprimida de manera violenta.
hi ©S

El líder agrario decidió levantarse en armas en 1943 y proclamó el Plan


de Cerro Prieto. Además de denunciar persecuciones en su contra, inclu-
yó estas demandas:

• Mejores salarios
• Defensa de los ejidatarios
• Repartición de la tierra Archivo General de la Nación, México

• Mejores derechos a los agricultores


ro

El levantamiento fue rápidamente controlado por el ejército. Jaramillo


consiguió evadir a las autoridades, siguió activo y creó en 1945, con el
apoyo de los campesinos, el Partido Agrario-Obrero Morelense (PAOM).
P

Fue candidato del PAOM para gobernador de Morelos en dos ocasiones:


en 1946 y en 1952. En ambas, el candidato del PRI obtuvo el triunfo.
Figura 2.58
Jaramillo consideró que el gobierno no le permitiría llegar al poder y, como respuesta, tomó las Rubén Jaramillo, líder
armas en repetidas ocasiones y organizó a los campesinos desde la clandestinidad. Jaramillo y agrario opositor al
sistema político de su
sus seguidores, en un último intento pacífico, trataron de construir un centro agrícola e industrial época.
del cual pronto fueron desalojados por el ejército.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
180 Secuencia didáctica 19 Sesión 2

La actividad política de Jaramillo le había ganado enemistades y resultó un problema para


el gobierno. Así, en 1962 durante la presidencia de Adolfo López Mateos, el líder agrario y
su familia fueron asesinados.
Elabora en tu
cuaderno un breve De esta manera quedó en evidencia la incapacidad del gobierno (o su falta de voluntad)
escrito sobre la lucha para escuchar las demandas de grupos ajenos a sus intereses y de ofrecer soluciones a los
de Rubén Jaramillo
y su legado. Consulta problemas campesinos por la vía legal.
el siguiente enlace:
www.esant.mx/ Continúen en equipos y, con la guía de su maestro, elaboren una línea de tiempo.
ecsehs3-038
(Consulta: 2 de marzo Si lo desean, tomen como modelo la que está en el Panorama del periodo de este trimestre,

n
de 2021). páginas 122 y 123, y apóyense en lo que estudiaron en Historia 1 del mundo.

ó
El periodo que abarcará es de 1940 a 1980. Determinen la unidad de tiempo que utilizarán.

ci
P. R. Establezcan los procesos internacionales o nacionales que les permitan cubrir los hechos

st NA
Los estudiantes
deberán ser capaces
que hemos estudiado hasta ahora.

bu
de ordenar y relacionar
diversos hechos con Elijan algunos de los hechos nacionales o mundiales estudiados en su curso de Historia 1
las luchas sociales y y ubíquenlos en la línea de tiempo. Comenten cómo se relacionan estos sucesos entre sí.

di A
políticas del siglo XX
mexicano, y explicarán

ri
su relación con el Comenten cómo la línea de tiempo les puede ayudar a comprender la influencia del con-
L
contexto internacional. texto internacional en el surgimiento de movimientos sociales en México.
su IL
El movimiento magisterial
T

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la


Educación (SNTE) fue creado en 1944, duran-
da N

te la presidencia de Manuel Ávila Camacho.


Este organismo, único representante de los in-
bi A

tereses del magisterio (es decir, de los maes-


Secretaría de Cultura, INAH, Mediateca

tros), terminó siendo controlado por el gobier-


hi ©S

no y sus líderes parecían interesarse más en


obedecer a las autoridades para obtener así
beneficios personales.

Frente a esta situación algunos maestros co-


menzaron a organizarse por cuenta propia
para satisfacer sus demandas laborales.
Figura 2.59
Al no sentirse Surgieron así movimientos como el Frente Sindical Magisterial, encabezado por miembros
ro

escuchados, diversos del SNTE. Entre sus integrantes estaban Othón Salazar, Iván García Solís, Amada Velasco
sectores tomaron las
calles para manifestarse.
Torres, Paula Martínez Díaz, Amparo Martínez Díaz y Maximiliano Marcial Pérez.
P

Marcha de apoyo al
movimiento magisterial, En 1958, los maestros que se oponían a la política del SNTE decidieron crear un frente co-
Ciudad de México, 1958. mún y constituyeron el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), que tenía como
objetivo representar a los maestros de manera independiente de los líderes que colabora-
ban con el gobierno.

Entonces, el MRM emprendió diversas marchas al zócalo de la Ciudad de México, a las


cuales el gobierno reaccionó con violencia (figura 2.59).

Aprendizaje esperado: Analizarás el proceso de apertura


política y la democratización en México
181

La respuesta del gobierno motivó a los maestros a suspender las labores en jardines de ni-
ños y primarias. Además, ocuparon las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública
(SEP) y exigieron que sus demandas fueran resueltas.
Conoce las memorias
Entre otras cosas, los maestros demandaban los siguientes puntos: de Othón Salazar
y del movimiento
magisterial en el
• Un aumento salarial siguiente enlace:
• El pago de salarios atrasados www.esant.mx/
• Mejores prestaciones sociales ecsehs3-039
• Respeto a la elección de líderes sindicales (Consulta: 2 de marzo
• Castigo para los responsables de la represión en las huelgas de 2021).

n
• La reivindicación de la importancia de su profesión en la sociedad

ó
Casi la totalidad de los afiliados al sindicato apoyó al movimiento y sus peticiones. Sin em-

ci
bargo, las autoridades no estaban dispuestas a ceder ante un grupo que consideraban más

st NA
rebelde que legítimo.

bu
Durante algunos meses se mantuvieron negociaciones entre ambas partes. A pesar de que
el gobierno optó por la conciliación al garantizar el pago de salarios y prometer un aumento,

di A
se mantuvo firme en su decisión de conservar el control sobre los líderes sindicales para

ri
mantener su autoridad sobre el sindicato. Esta decisión no agradó al magisterio y sus líde-
L
res nuevamente salieron a las calles a manifestarse.
su IL
P. R.
Esta vez el gobierno optó por dejar de lado las negociaciones y de nuevo usó la violencia Los estudiantes
para reprimir a los maestros y encarcelar a sus líderes. Así concluyó el movimiento magis- concluirán que el
T

terial, que si bien consiguió algunas mejoras laborales no logró alcanzar sus objetivos, ya movimiento magisterial
utilizó las dos
que sus representantes continuaron sirviendo a las autoridades políticas.
da N

manifestaciones que
estaban resguardadas
En equipos, reproduzcan este cuadro en su cuaderno. por la ley.
bi A

Ver solucionario del libro


hi ©S

Huelga Marcha Guerrilla

¿En qué consiste?

¿Qué derecho es ejercido con esta


manifestación?

¿Qué impacto positivo tiene en la


sociedad?
ro

¿Qué impacto negativo tiene en la


sociedad?
P

Asimismo, concluirán
Completen el cuadro con la información de esta secuencia y comenten cuáles de estos que los movimientos
métodos fueron utilizados por Rubén Jaramillo y el movimiento magisterial. presentados en esta
secuencia fueron
el resultado de un
En sesión grupal, determinen qué relación existe entre este tipo de movimientos y la aper- crecimiento económico
tura política de un país. Si es posible, investiguen en libros de historia de México ejemplos que no favoreció a todos
de cada uno de dichos movimientos, analicen sus causas y demandas y anoten sus con- los sectores sociales.
clusiones en el cuaderno.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
182 Secuencia didáctica 19 Sesión 3

Protestas de trabajadores
Otro movimiento en la época fue el ferrocarrilero. En 1958, una
comisión de trabajadores del Sindicato de los Trabajadores
Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) solicitó a las au-
toridades un aumento salarial de 300 pesos. Por respuesta, las au-
toridades solo aumentaron el salario a 200 pesos. Esta decisión
fue respaldada por los líderes sindicales, quienes además pidie-
Archivo General de la Nación, México

ron a sus agremiados acatar la disposición y no actuar de manera


subversiva.

n
Esto provocó el movimiento ferrocarrilero. Sus demandas se cen-
traron en conseguir mejoras salariales y una verdadera represen-

ó
tación sindical. El movimiento promovió paros laborales de pocas

ci
horas, que fueron prolongándose. También hubo movilizaciones y

st NA
mítines en varios estados del país.
Figura 2.60

bu
El conflicto ferrocarrilero El gobierno respondió de manera violenta: se enviaron policías y militares para dispersar a
tomó un nuevo impulso los trabajadores, detener a sus representantes y tomar las oficinas de los sindicatos. Pese
con la aprehensión de

di A
a ello, los ferrocarrileros se mantuvieron firmes a sus demandas y, en solidaridad, los sin-

ri
Demetrio Vallejo, 1959.
dicatos de maestros, telegrafistas y petroleros realizaron paros y emprendieron huelgas.
L
su IL
Ante la persistencia del movimiento, las autoridades convocaron a elecciones para elegir
nuevos líderes sindicales, siendo electo Demetrio Vallejo. A la vez, los trabajadores acepta-
ron la propuesta del gobierno de un aumento salarial de 215 pesos.
T

subversivo. Que
pretende alterar el El conflicto parecía que se resolvería pronto. Sin embargo, durante las negociaciones los
da N

orden social o la ajustes en los contratos y los salarios avivaron las diferencias y una nueva huelga fue de-
estabilidad política de clarada en los primeros meses de 1959. Esta vez muchos trabajadores fueron detenidos,
bi A

un país. golpeados y despedidos; mientras, Demetrio Vallejo y otros líderes sindicales fueron arres-
tados y encarcelados (figura 2.60).
hi ©S

En 1964, se desarrolló un movimiento entre los médicos, pues las


condiciones laborales en los hospitales eran difíciles; las jornadas
eran largas y los salarios insuficientes.
Archivo General de la Nación, México

Frente a la negativa de las autoridades de atender sus deman-


das, los médicos realizaron paros laborales. Como respuesta, mu-
chos fueron despedidos. Esta situación llevó a la creación de la
Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI),
ro

organismo independiente de líderes oficiales sindicales, vinculados


con los intereses del gobierno. Los paros se extendieron en hospita-
les públicos y privados de diversos estados de la República.
P

Figura 2.61
Marcha de los médicos La situación orilló al gobierno del recién electo Gustavo Díaz Ordaz a negociar. Las pláticas
en la Ciudad de México, se prolongaron varios meses debido a que se prometían mejoras salariales, pero no se con-
1964.
templaban otras demandas. Mientras, continuaron las manifestaciones y los paros (figura
2.61). En agosto de 1965, el ejército tomó los hospitales y sustituyó a los residentes e inter-
nos con médicos militares. Los paristas fueron dispersados con violencia y diversos líderes
y miembros activos del movimiento fueron despedidos y encarcelados.

Aprendizaje esperado: Analizarás el proceso de apertura


política y la democratización en México
183

Movimiento estudiantil de 1968


El movimiento estudiantil de 1968 comenzó como una protesta ante la intervención poli-
ciaca para detener un conflicto entre dos escuelas; pero pronto adquirió otro sentido: de-
mandar espacios de participación democrática.

A partir de julio de ese año, los estudiantes de preparatorias


y universidades públicas y privadas se manifestaron en
contra de la intervención de la policía y del ejército en las
escuelas. Después se organizaron y formaron el Consejo
Nacional de Huelga (CNH) donde se exigió la destitución

n
de los cuerpos policiacos, de los funcionarios públicos y la
libertad de los presos políticos.

ó
ci
El 2 de octubre, el CNH organizó un mitin en la Plaza de las

st NA

Getty Images
Tres Culturas en Tlatelolco. Ante esto, el gobierno actuó de
modo radical y violento: el ejército, junto con agentes ves-

bu
tidos de civiles, dispararon contra los estudiantes, dejando
un saldo de muertos difícil de estimar, ya que el gobierno Figura 2.62

di A
no reconoció oficialmente lo ocurrido. Los líderes del CNH y miembros activos del movimiento Muchos miembros del

ri
fueron aprehendidos, encarcelados o desaparecidos (figura 2.62). movimiento estudiantil
L
fueron encarcelados.
Estudiantes detenidos
su IL
Después de los hechos de 1968, el creciente desprestigio del gobierno llevó algunos gru- en la Plaza de las Tres
pos a abandonar los métodos pacíficos de lucha social y a enfrentarse al poder por medio Culturas, octubre, 1968.
de la guerrilla. Este fenómeno, que ya existía desde la década de los sesenta, se incremen-
T

tó en los setenta y se prolongó hasta los años noventa.


da N

Una de las consecuencias del movimiento de 1968 fue la falta de credibilidad y la descon-
fianza de la sociedad respecto al gobierno, frente a lo cual los gobiernos siguientes busca- El mitin de Tlatelolco
bi A

rían acercarse a los estudiantes, los trabajadores y los sindicatos. En el caso de la guerrilla, en 1968 se ha
esta fue sofocada mediante prácticas que son conocidas como guerra sucia, llamadas así convertido en un
hi ©S

símbolo de lucha
porque algunas estaban fuera de todo marco legal. social. Conoce más
sobre estos hechos
Los movimientos sociales surgidos entre 1940 y 1970 dejaron clara la necesidad de abrir es- en: www.esant.mx/
pacios de participación democrática. Como veremos, hacia 1977, estos provocaron el debilita- ecsehs3-040
miento del partido en el poder y favorecieron el reconocimiento del pluripartidismo. (Consulta: 2 de marzo
de 2021).
Comenten qué importancia para la vida democrática del país tuvieron los movimientos so-
ciales que estudiaron en esta secuencia didáctica.
ro

Ver solucionario
Revisen el cuadro que elaboraron en la sesión 2 de esta secuencia, página 181. Discutan cuál del libro
es la forma más efectiva para reivindicar los derechos del pueblo y cuándo debe ser utilizada.
P

Elaboren un guion para realizar una entrevista a algún miembro de su familia o comuni-
dad que les permita conocer la opinión de estas personas sobre los movimientos sociales
abordados en esta secuencia didáctica.

Entrevisten a tres personas. Procuren que una de ellas tenga sesenta años o más. Expongan
los resultados de su investigación en un tríptico. Añadan un breve análisis sobre el desarro-
llo de la apertura política y la vida democrática en México.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
Secuencia
didáctica 20
184 Sesión 1

Apertura democrática
Elabora una ficha de trabajo como la siguiente y complétala. Luego intercámbiala con un
compañero y, si lo consideras necesario, enriquece su trabajo.
R. M.
Los partidos políticos
son grupos que buscan Partidos políticos
representar a la ciudadanía. Son…
Se integran por…
Se integran por ciudadanos. Promueven la vida democrática de un país porque…

n
Promueven la vida
democrática de un
En parejas, respondan y verifiquen sus respuestas al final de la secuencia didáctica.

ó
país porque permiten
diferentes alternativas de Ver solucionario del libro

ci
representación política. • ¿Por qué son importantes los partidos políticos para la democracia en México?

st NA
• ¿Qué sucedería en el país si no existieran partidos políticos?

bu
Efectos del movimiento de 1968

di A La década de los sesenta dejó una huella en la sociedad. La

ri
respuesta del gobierno al movimiento de 1968 evidenció que
L
el ejercicio del poder estaba más cercano al autoritarismo
su IL
IISUE/AHUNAM/1968, MGP, 2802_141

que a la democracia y que las autoridades parecían no estar


dispuestas a escuchar las demandas populares (figura 2.63).
T

Muchos de los movimientos sociales de aquella década se vol-


vieron radicales y recurrieron a la guerrilla para tratar de lograr
da N

un cambio. Por ello, durante los años setenta, abundaron los


grupos guerrilleros en estados como Chihuahua, Guerrero y
bi A

Jalisco. El gobierno respondió con firmeza y sofocó varias de


estas guerrillas.
hi ©S

Figura 2.63
Manifestantes de 1968. Con este panorama de descontento, Luis Echeverría Álvarez ocupó la presidencia para el
El gobierno trató de periodo 1970-1976. Buscó recuperar la confianza en el sistema político mexicano y en el
recuperar la confianza
después de los hechos
PRI. Para ello, implementó acciones como las siguientes:
violentos de aquel año.
• Trató de deslindarse de la responsabilidad de los sucesos del 68, pese a que fue secre-
tario de Gobernación en ese entonces.
• Procuró conciliar al gobierno con el sector estudiantil. Incluso muchos líderes de 1968
fueron invitados a desempeñar cargos públicos.
ro

Sin embargo, esta política fue opacada por distintos hechos que apuntaban en dirección
contraria. Por ejemplo, en 1971, una manifestación estudiantil fue reprimida violentamente
P

paramilitar.
Grupo con por un grupo paramilitar llamado los Halcones, en un evento conocido como el Halconazo.
entrenamiento y Parecía que mientras el gobierno daba una imagen pública conciliatoria, atacaba a los mo-
organización militar, vimientos de oposición a lo largo del país.
pero que no forma
parte del ejército. Algunos derechos ciudadanos (como expresar opiniones o demandar soluciones), no eran bien
recibidos. El ejercicio de la democracia no era real, pues se seguía imponiendo al presidente
de la República por medio del partido oficial, y no se abrían vías de participación ciudadana.

Aprendizaje esperado: Identificarás la


importancia de la LOPPE en dicho proceso
185

Leyes en materia electoral


Durante el periodo presidencial de 1976 a 1982, el gobier-
no encabezado por José López Portillo se enfocó en so-
lucionar la crisis de descrédito y desconfianza por la que
pasaba el régimen político; ya que las decisiones se to-
maban dentro de los círculos gubernamentales domina-

Archivo Histórico de El Nacional, INEHRM


dos por el PRI.

Además, no existía una oposición política fuerte: cierto es


que existían otros partidos como el Popular Socialista (PPS)

n
o el Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), pero en
realidad estaban al servicio del gobierno (figura 2.64). Por

ó
esta razón, López Portillo emprendió una reforma política

ci
que quedó plasmada en la Ley de Organizaciones Políticas

st NA
y Procesos Electorales (LOPPE), promulgada en 1977.
Figura 2.64

bu
El objetivo de esta ley fue reforzar el sistema político mexicano mediante el fomento de la José López Portillo
oposición política dentro de las estructuras del Estado e institucionalizar las fuerzas políti- fue electo presidente

di A
cas ajenas al sistema. De manera específica, la LOPPE estableció los siguientes cambios:
en 1976. Un año

ri
después, este gobierno
L emprendió una apertura
• Se amplió el número de diputados de 186 a 400. democrática. Desfile
su IL
• Se redujo el porcentaje de votos para conservar el registro de los partidos políticos. con motivo de su primer
• Se creó la Comisión Federal Electoral para regular los procedimientos. informe de
gobierno, 1977.
• Se dispuso financiamiento público para los partidos políticos.
T

• Se instauraron las asociaciones y coaliciones políticas.


P. R.
• Se reconocieron recursos legales para impugnar los resultados electorales.
da N

Los estudiantes
analizarán las medidas
La LOPPE pretendía revitalizar el sistema de partidos políticos, necesario para que el régi- de la LOPPE para
bi A

determinar cómo
men fuera considerado una verdadera democracia sin embargo, se trató de una competen- ayudaron a la apertura
cia regulada para controlar a los grupos políticos de oposición.
hi ©S

democrática del país.


Tendrán que relacionar
Formen equipos y numérenlos de 1 a 3. Cada equipo comentará las disposiciones de la el momento histórico
con las demandas
LOPPE que le corresponden. Tomen en cuenta lo siguiente para la discusión. y los logros para la
democracia.
• Expliquen el momento histórico en el que se promulgó la LOPPE
• ¿Por qué es importante reconocer a nuevos partidos políticos?
• ¿En qué medida se beneficia la vida democrática del país con esta ley?

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3


ro

• Reconocer a los partidos • Nombrar a la Comisión • Definir a los partidos políti-


como asociaciones políticas Federal Electoral para otorgar cos como “entidades de inte-
P

nacionales. o retirar el registro de los par- rés público”, otorgándoles rango


• Establecer que, para consti- tidos políticos. constitucional.
tuirse como partido político, • Proteger y regular los dere- • Dar a los ciudadanos la facultad
se debía contar con 65 000 chos para integrar coalicio- de decidir la permanencia de un
miembros. nes y frentes políticos. partido mediante el voto.

Anoten en fichas de trabajo sus conclusiones y coméntenlas con los demás equipos.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
186 Secuencia didáctica 20 Sesión 2

Inclusión democrática
La presencia de grupos, minorías y personas en desacuerdo con
el gobierno (como partidos políticos sin registro y sindicatos inde-
pendientes) era un factor de presión que amenazaba con agravar
la inestabilidad política del país. Por ello se procuró incluirlos den-
Dirck Halstead/The LIFE Images Collection/Getty Images

tro de los procedimientos legales en materia electoral (figura 2.65).

Esta apertura política, en teoría, promovía la justa competencia y


la democratización de los procesos electorales y la vida política de
México. Sin embargo, en la práctica, sirvió para incluir a las fuerzas

n
de oposición en los procedimientos legales de manera paulatina,
pero sin poner en riesgo la permanencia del partido oficial.

ó
ci
Esta medida, además de incluir a los disidentes en un marco legal,

st NA
permitió controlar a estos grupos y moderarlos. Asimismo, la pre-
sencia de la oposición contribuyó a darle cierta legitimidad a los re-

bu
sultados de las elecciones electorales.
Figura 2.65
La LOPPE permitió
di A
En 1979, cuando se celebraron elecciones para diputados, se manifestaron los primeros

ri
espacios para grupos resultados de esta reforma política que, aunque modestos, fueron significativos ya que
L
minoritarios y opositores
del partido oficial.
contribuyeron a mejorar la situación política de los partidos opositores.
su IL
Manifestaciòn de
estudiantes, 1977. En aquel entonces, agrupaciones políticas como el Partido Demócrata Mexicano (PDM), el
Partido Comunista Mexicano (PCM) y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) conta-
T

ron con un registro legal para participar en la contienda. Así se sumaron a los otros partidos
existentes: el PPS, el PARM y el PAN.
da N

Mediante estas elecciones cada partido obtu-


bi A

vo un número de diputados electos; y si bien


fue un número menor, lo importante es que
hi ©S
(Photo by Sergio Dorantes/Corbis/VCG via Getty Images)

por primera vez se hicieron presentes en la


Cámara de Diputados miembros de partidos
de oposición que no estaban de acuerdo con
los miembros del PRI. A partir de entonces, la
pluralidad de opiniones y propuestas en mate-
ria política comenzó a manifestarse mediante
debates y discusiones.

Durante los años siguientes esta diversidad


ro

política creció. Lo mismo sucedió con el núme-


ro de partidos políticos y se hicieron más ajus-
tes a la reforma política.
P

Figura 2.66
La LOPPE abrió la La LOPPE ayudó a que la vida política en México cambiara. Las demandas de los diversos
posibilidad de terminar grupos sociales no dejaron otra opción al gobierno sino comenzar una apertura política nece-
con los bloques de
apoyo al partido oficial.
saria para asegurar la continuidad del sistema político y la estabilidad en el país (figura 2.66).
Simpatizantes
del PRI, 1982. Cierto es que el PRI continuó dominando la presidencia durante las siguientes décadas
pero, poco a poco, los partidos de oposición también fueron ganando fuerza.

Aprendizaje esperado: Identificarás la


importancia de la LOPPE en dicho proceso
187

Importancia de la LOPPE
La consolidación del PRI como partido dominante en la vida política del país impidió la
competencia electoral. Esta situación comenzó a ser interpretada por la sociedad como un
síntoma de autoritarismo y falta de democracia.

Carolyn Cole/Los Angeles Times via Getty Images


La desconfianza creció al grado de que el gobierno no
tuvo más opción que comenzar a incluir a los partidos
políticos opositores en el ambiente institucional del país
para evitar que se inclinaran por acciones violentas o
subversivas que alteraran el orden público.

n
Esta decisión se manifestó a manera de reforma política

ó
mediante la LOPPE en 1977, ley que sentaría las bases

ci
de una competencia política más justa —que continúa

st NA
consolidándose en la actualidad— y que buscó un régi-
men político más democrático.

bu
Figura 2.67
La victoria del Partido Acción Nacional en el año 2000 significó un cambio, pues el partido Simpatizantes panistas

di A
que había gobernado a México durante décadas dejaba el poder (figura 2.67). Sin embar- celebran el triunfo de su

ri
partido en las elecciones
go, las sospechas de fraude electoral en las elecciones de 2006 y 2012 supusieron un
L presidenciales, 2000.
retroceso en el proceso democrático mexicano. En el año 2018, nuevamente un partido
R. M.
su IL
opositor al PRI, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ocupó la presidencia
• Porque en la
de la República. búsqueda de la
estabilidad política se
T

Comenten en equipos si conocen algún proceso electoral reciente (municipal, estatal o fe- evitó la polarización de
la sociedad mediante el
deral) y cuándo sucedió. Ver solucionario del libro
da N

casi nulo ejercicio de la


democracia.
Identifiquen qué partidos políticos participaron y mencionen algunas de sus propuestas.
bi A

• Sí, porque se ha
permitido el registro
Retomen sus fichas de trabajo y comenten los siguientes puntos.
hi ©S

de diferentes partidos
políticos.
• ¿Por qué hubo un tiempo en que a los partidos no se les reconocía el registro?
P. R. El mapa mental se
• ¿Aún son vigentes los principios establecidos en la LOPPE?, ¿cómo se manifiestan? centrará en los partidos
políticos y la apertura
Escribe en un cuadro cómo era el sistema electoral mexicano antes y después de la LOPPE. democrática. Los
estudiantes concluirán
Te sugerimos este modelo. que la LOPPE fue
una vía para que la
Antes Después población tuviera una
Dominación de un solo partido, poca representación Integración de nuevos partidos, representando mayor representación
ro

y escucha de las demandas de la población. alternativas en proyectos de gobierno. y diversidad de partidos


políticos.

Revisen de nuevo las preguntas de la actividad inicial, página 184, y modifiquen sus res-
P

puestas con base en lo que aprendieron en esta secuencia didáctica.

Escriban sus conclusiones a manera de mapa mental, elabórenlo en un gran formato (un
pliego de cartulina o de papel bond) y péguenlo en su salón.

Finalmente comenten sus conclusiones y reflexionen sobre la importancia de la LOPPE


para la democratización de México.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
188 Secuencia didáctica 20 Sesión 3

Extiende tus conocimientos


En defensa de los derechos humanos
A finales del siglo XX, la negativa del Estado mexicano de abrir espacios para la participa-
ción democrática produjo varios efectos en la sociedad. Algunos grupos optaron por una
resistencia armada porque, pensaban, no había otra forma de demandar justicia social o
lograr una mejor distribución de la riqueza. Otros grupos continuaron por la vía pacífica. Su
determinación por abrir espacios, junto con las disposiciones establecidas en la LOPPE,
contribuyeron a la lenta construcción de la representividad política y la pluralidad demo-
crática en México.

n
También hubo otros grupos formados por los actores sociales más inesperados: las madres

ó
de familia. La participación de estas mujeres se dirigió a denunciar los abusos cometidos

ci
por el Estado (represión, tortura, desapariciones) en aras de mantener el orden. Su deman-

st NA
da, “devuelvan a nuestros hijos”, concisa y contundente, puso una alerta acerca del respeto
a los derechos humanos en nuestro país. Uno de ellos, fue el que fundó María del Rosario

bu
Ibarra de la Garza, mejor conocida como Rosario Ibarra de Piedra, quien a raíz de la desa-
parición de su hijo comenzó su lucha como activista.

di A
ri
Lee el texto y, en parejas de trabajo, respondan las preguntas y comenten sus respuestas
L
en el grupo. Si lo desean, apóyense en su maestro de Formación Cívica y Ética.
su IL

No cabe duda de que un Comité como el [Comité Eureka] que encabeza Rosario
T

Ibarra de Piedra rodeada de sus doñas no debería existir, porque nadie debería des-
huelga de hambre. aparecer. Pero ya que existe, puesto que nuestro país hay más de quinientos desa-
da N

Forma de protesta parecidos, no nos queda más que rendirle un homenaje de solidaridad y admiración
pacífica mediante la
bi A

a estas mujeres: madres, esposas, hermanas que han convertido su desgracia per-
cual una persona deja
de ingerir alimentos. sonal en una de las mas formidables luchas políticas en nuestro país […]
hi ©S

En 1975, despareció el hijo de Rosario Ibarra de Piedra, Jesús Piedra Ibarra, y Rosario
R. M. no cejó hasta reunir a un grupo de madres con hijos desaparecidos que tocaran las
• La llamada Guerra Sucia
puertas del Gobierno preguntado: “¿Dónde están?” […] fueron a pararse al Palacio
• Los derechos Nacional, hicieron huelgas de hambre en la Catedral, desfilaron con pancartas y se
humanos son aquellos enfrentaron al poder público. […]
que se consideran
indispensables para
promover y proteger la
Saber que existen en nuestro país mujeres como doña Rosario Ibarra de Piedra y sus
dignidad de cualquier “doñas”, madres de otros desaparecidos, es saber que la lucha por los derechos hu-
persona. manos tiene un sentido específico: la de devolver no sólo al desaparecido […] sino
ro

• Fueron violados los tener la garantía de que si algo nos sucede serán ellas las primeras en protestar. […]
derechos a la libertad, la
Poniatowska, Elena. “Solidaridad admiración” en https://selser.uacm.edu.mx/fondos/Fondo%20H/B%20
P

integridad y seguridad
personal, el acceso a la MX38/Comprimidos/Scan%20(14).jpg (consulta: 2 de marzo de 2021).
justicia, la vida, la verdad.

• La desaparición
forzada de los cuarenta • ¿En qué contexto histórico se dieron los hechos que se describen en el texto?
y tres estudiantes en
Iguala, las agresiones
• ¿Qué son los derechos humanos?
en Atenco, etcétera. • ¿Cuáles fueron violados en el caso que describe el texto?
• ¿Conoces algún caso similar que haya ocurrido en los últimos años?

Aprendizaje esperado: Identificarás la


importancia de la LOPPE en dicho proceso
189

Reflexionen en grupo por qué es importante el respeto de los derechos humanos para la
democracia de nuestro país.

Para conocer más sobre el Comité Eureka y su contexto histórico, les recomendamos las
siguientes fuentes impresas y digitales.

Fuentes impresas Fuentes digitales

ƒ
Comité Eureka. Eureka: historia gráfica, doce ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-041
años de lucha. México 1977-1989. México, ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-042
1989. ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-043

n
ƒ
Glockner Corte, Fritz. Memoria roja. Historia ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-044
de la guerrila en México (1962-1968),

ó
Ediciones B, México, 2007. (Consultas: 2 de marzo de 2021).

ci
ƒ
Maier, Elizabeth. Las madres de los desa-

st NA
parecidos. ¿Un nuevo mito materno en AL?
UAM, El Colegio de la Frontera Norte y La

bu
Jornada, México, 2001.

di A
ri
También puedes consultar las páginas de las comisiones de derechos humanos, nacional
L
y estatales, para conocer las acciones con que las instituciones brindan protección.
su IL
Respondan.
T

R. M.
• ¿Es posible una democracia sin derechos humanos? ¿Por qué? • No. Sin estos es difícil
• ¿Cómo contribuyeron los movimientos sociales de finales del siglo pasado a construir un que haya igualdad
da N

sistema democrático? de oportunidades de


desarrollo para todos
bi A

o posibilidades de
Organiza la información expresar ideas políticas
diversas.
hi ©S

Copia el siguiente mapa mental en tu cuaderno y complétalo con base en las secuencias
• Pusieron en evidencia
didácticas que ya estudiaste. las formas poco
democráticas en las que
el gobierno trataba a la
población.
Partidos políticos Apertura democrática
ro

Democracia, partidos
Populismo y derechos políticos Guerrillas
P

Unipartidismo Movimientos sociales

Compara tu esquema y, con tu grupo, elaboren uno con sus conclusiones.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Democracia, partidos y derechos políticos
190 ¿Cómo lo hicimos?
1. Marca la casilla que describe mejor tu desempeño.

Nivel de logro
Aprendizajes esperados
En proceso Satisfactorio Excelente
Reconozco la necesidad Tengo dificultades para Identifico la necesidad Identifico la necesidad
de la existencia de partidos identificar la necesidad de la existencia de partidos de la existencia de partidos
diversos como requisito para de la existencia de partidos diversos, pero se me diversos como requisito para
la normalidad democrática. diversos como requisito dificulta relacionarlos como la normalidad democrática.
para la democracia. requisito para la normalidad
democrática.

ó n
Identifico la importancia Tengo dificultades para Reconozco al IFE, hoy Entiendo la importancia del
del Instituto Federal identificar la importancia INE, pero no comprendo IFE, hoy INE, así como su

ci
Electoral, hoy INE, como del Instituto Federal Electoral, cómo garantiza el proceso función de garantizar

st NA
garante del proceso o INE en la actualidad, democrático. el proceso democrático.
democrático. como garante del proceso

bu
democrático.

di A
ri
Analizo el modo en que Me cuesta trabajo entender Identifico la competencia Comprendo cómo la
L
la competencia entre los la competencia entre los entre medios de competencia entre los
medios de comunicación medios de comunicación comunicación, pero no medios de comunicación
su IL
favorece un clima de mayor y su aporte a la libertad comprendo cómo favorece genera un clima propicio
libertad política. política. una mayor libertad política. para la libertad política.
T
da N

Reconozco la importancia No entiendo por qué Entiendo las razones por Comprendo la importancia
de que el Estado garantice el Estado debe garantizar las que el Estado debe de que el Estado garantice
bi A

los servicios de salud servicios de salud prestar servicios de salud y la salud y la educación, así
y educación y provea y educación, así como educación, pero no entiendo como las condiciones para
hi ©S

condiciones para vivir en paz promover condiciones para cómo puede promover vivir en paz y que podamos
y desarrollarse libremente. vivir en paz y libertad. condiciones para vivir en paz desarrollarnos en libertad.
y desarrollarnos libremente.

Reconozco y valoro Se me dificulta distinguir Distingo y aprecio algunas Distingo y aprecio algunas
algunas de las principales y apreciar algunas de las de las principales obras de las principales obras
obras literarias del periodo principales obras literarias literarias del periodo, literarias del periodo y
y las relaciono con las del periodo y asociarlas con pero tengo dificultad para logro asociarlas con las
ro

circunstancias históricas. las circunstancias históricas. relacionarlas con las circunstancias históricas.
circunstancias históricas.
P

Debato sobre las artes No identifico las artes Identifico las artes plásticas Describo las artes plásticas
plásticas en estas décadas plásticas de esas décadas. del periodo, pero no puedo de ese periodo y discuto
y describo sus diferencias. describir sus diferencias. sobre su papel en la
sociedad mexicana.
191

Nivel de logro
Aprendizajes esperados
En proceso Satisfactorio Excelente
Valoro la relación entre No comprendo la relación Identifico la diversidad Analizo la relación entre las
expresiones musicales entre expresiones musicales cultural, pero no la relaciono expresiones musicales de mi
y diversidad cultural. y diversidad cultural. con expresiones musicales. país y la diversidad cultural
que hay en él.

Reconozco los cambios No logro definir Defino los cambios Defino los cambios
más trascendentales concretamente los cambios en la historia de México, más trascendentales
en la historia de México. más trascendentales pero se me dificulta en la historia de México

n
en la historia de México. identificar los más y los identifico con facilidad.
trascendentales.

ó
ci
Identifico las prácticas Me resulta difícil Reconozco prácticas Entiendo las razones que

st NA
y las costumbres más reconocer las prácticas y costumbres, pero están detrás de la resistencia
resistentes al cambio. y las costumbres más no entiendo su resistencia al cambio en las prácticas

bu
resistentes al cambio. al cambio. y costumbres de la gente.

di A
ri
Reflexiono sobre las fuerzas
L Se me dificulta identificar Identifico las características Debato sobre cómo se
de la tradición el conflicto entre la tradición de la tradición y la pueden equilibrar las
su IL
y la innovación. y la innovación. innovación, pero no innovaciones con la
comprendo su oposición. protección de las tradiciones
en nuestro país.
T
da N

Analizos obre los cambios No puedo identificar Reconozco la necesidad Identifico los cambios
más urgentes que requiere los cambios urgentes de cambios en el país, pero que se requieren en el país
el país. que necesita el país. no puedo decir cuáles son y discuto sobre la mejor
bi A

en específico. manera de lograrlos.


hi ©S

Reconozco los principales Tengo dificultades para Puedo ver cuáles son Reconozco las dificultades
obstáculos al cambio identificar los obstáculos los obstáculos para la que atraviesa nuestro
y las vías para retirarlos. al cambio. transformación del país, país y debato sobre cómo
pero no sé cómo retirarlos. resolverlas de la mejor
manera.

Reflexiono y debato sobre No analizo ni debato sobre Analizo sobre el futuro de Analizo y debato sobre
ro

el futuro de nuestro país. el futuro de nuestro país. nuestro país, pero no debato el futuro de nuestro país,
sobre el tema. y aporto ideas
para mejorarlo.
P

2. Lee y responde de manera individual.

• ¿Qué habilidades y conocimientos identificaste que necesitas mejorar?


• ¿Cómo podrías mejorar las áreas de oportunidad que identificaste?

En grupo, comenten qué habilidades y conocimientos adquirieron durante el trimestre y cómo pueden mejorarlos.
194 200 204 208 216 222 228
Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia
didáctica 21 didáctica 22 didáctica 23 didáctica 24 didáctica 25 didáctica 26 didáctica 27

tres

ó n
ci
st NA
bu
di A
Trimestre

ri
L
su IL
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P

Interior de la biblioteca José Vasconcelos, Ciudad de México, 2010.

192
234 240 244 250 256 262 268
Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia Secuencia ¿Cómo lo hicimos?
didáctica 28 didáctica 29 didáctica 30 didáctica 31 didáctica 32 didáctica 33

México, presente y futuro


Durante el siglo XX —y lo que va del XXI— México recorrió un largo
camino para fortalecer su democracia, por lo que en este trimestre
reconocerás cómo se consolidó la práctica democrática y los cam-

n
bios más trascendentales en la política, la cultura y la sociedad del
país desde la década de 1960 hasta los años más recientes.

ó
ci
El surgimiento de varios partidos políticos permitió la oposición que

st NA
consolidó el ejercicio de la democracia. Sin embargo, esta apertu-
ra política requirió medidas para fortalecer y garantizar su correcto

bu
funcionamiento. Por ello, identificarás la importancia de organismos
como el Instituto Nacional Electoral (INE), garante del proceso de-

di A
mocrático. Asimismo, analizarás el papel de los medios de comu-

ri
nicación masiva en el proceso democrático y cómo la competencia
L
entre estos favoreció una mayor libertad política.
su IL
También reconocerás y valorarás algunas de las principales obras
literarias, de las artes plásticas y de la música desde los años se-
T

senta hasta nuestros días, así como su relación con los principales
hechos y procesos históricos en México (resguardadas en museos
da N

y bibliotecas, como la Vasconcelos, imagen izquierda).


bi A

Como parte del eje Construcción del conoci-


miento histórico, identificarás cuáles han
hi ©S

sido los cambios y las permanencias


más transcendentales en el país y
qué prácticas y costumbres son
las más resistentes al cambio.

A pesar de todas las innova-


ciones y los avances demo-
cráticos, económicos y socia-
les, actualmente nuestro país
ro

requiere distintos cambios


que es urgente atender. Por
ello, reconocerás los principa-
P

les obstáculos que se deben su-


perar para realizar estos cambios
y cómo la historia te puede ayudar
a ello. Finalmente, reflexionarás y de-
batirás sobre el futuro del país (imagen
derecha de esta página).
Los jóvenes mexicanos demandan su derecho a participar
en la construcción del México que viene. Grafiti urbano, 2016.

193
Secuencia
didáctica 21
194 Sesión 1

Diversidad de partidos políticos


En equipos, comenten qué partidos políticos conocen en su entidad o en todo el país.
Luego completen en sus cuadernos un cuadro como este.

Nombre completo del partido ¿Qué sabemos acerca de este partido?

n
Discutan en grupo las siguientes preguntas:

ó
Ver solucionario
del libro • ¿De qué partidos políticos conocen más información? ¿A qué piensan que se deba?

ci
• Según sus conocimientos previos, ¿cuál es la función de los partidos políticos?

st NA
• ¿Por qué es importante conocer las propuestas de cada partido político existente?
• ¿Consideran que actualmente la competencia entre estos partidos contribuye a la de-

bu
mocracia en México? Expliquen su respuesta.

di A
Comenten si conocen cuándo se fundaron los partidos políticos que anotaron en la tabla, cuá-

ri
les son sus propuestas y qué ideología defienden.
L
su IL
Anoten sus respuestas en fichas de trabajo y consérvenlas; las ocuparán para trabajar la
actividad de cierre más adelante.
T

Democracia y elecciones políticas


da N

El mundo moderno aspira a formas de gobierno que representen, incluyan y respondan a


todos los integrantes de sus sociedades; una de dichas formas es la democracia, palabra
bi A

de origen griego que significa “gobierno del pueblo”. La democracia promueve la participa-
ción de la ciudadanía en las decisiones de gobierno, ya sea de forma directa o mediante
hi ©S

representantes (figura 3.1).

Esta forma de gobierno, sin embargo, tiene limitantes. Por


ejemplo, en la práctica es imposible que todos los habitantes
de un país gobiernen una nación al mismo tiempo o que to-
dos los ciudadanos se pongan de acuerdo para elegir a sus
representantes de gobierno.

Por eso, se ha pensado que una manera de elegirlos es me-


Archivo Proceso Foto

ro

diante una competencia pacífica que demuestre cuáles re-


presentantes son los que apoya la mayoría. Esta forma de
competencia se conoce como proceso electoral y la elección
P

que realizan los ciudadanos se ejerce mediante una votación.


Figura 3.1
La participación Para participar como opciones de gobierno en un proceso electoral, algunos ciudadanos se
ciudadana es organizan en grupos de acuerdo con sus opiniones y sus ideas políticas. A estos grupos se
fundamental en el sistema
democrático. Urna
les conoce como partidos políticos. La participación de los partidos políticos es promovida
electoral para elecciones en todos los países democráticos. En nuestro país, así lo establece la Constitución y las le-
federales, 2018. yes que surgieron a raíz de las demandas sociales de la Revolución mexicana.

Aprendizaje esperado: Reconocerás la necesidad de la existencia de partidos


diversos como requisito para la normalidad democrática
195

Partidos políticos en México


Aunque después de la Revolución mexicana se han organizado pe-
riódicamente elecciones, es a finales del siglo XX cuando comenza-

Archivo Gráfico de El Nacional, INEHRM


ron a ser un ejercicio plural y democrático. Como recordarás, con la
fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929 hubo
un solo partido que ejerció el poder (figura 3.2).

El PNR, que más tarde cambió su nombre a Partido de la Revolución


Mexicana (PRM) y luego a Partido Revolucionario Institucional
(PRI), por su estrecha relación con el gobierno, se le conoció como

n
el “partido oficial”. Este partido logró pacificar al país, pero limitó el
avance democrático durante varias décadas.

ó
Figura 3.2

ci
Sin embargo, como ya vimos anteriormente, personas con posturas políticas distintas a las Pancarta con los

st NA
del partido oficial se organizaron en otros partidos. Por ejemplo, el Partido Acción Nacional resultados de
las elecciones
(PAN), fundado en 1939; el Partido Popular Socialista (PPS), en 1948, y el Partido Auténtico

bu
presidenciales en la
de la Revolución Mexicana (PARM), en 1954, entre otros. sede del PNR, 1929.
Archivo Gráfico de El

di A
Lee el fragmento y responde. Nacional, INEHRM.

ri
L
su IL
En una sociedad numerosa, el pueblo no puede ejercer una gran influencia pública
de forma individual, sino tan solo en asociación con otros. Los partidos políticos re-
únen a quienes comparten opiniones e intereses semejantes para hacer campaña
T

con miras a obtener influencia y cargos políticos. […] Para el electorado, contribuyen R. M.
da N

a simplificar la opción electoral, ofreciendo posiciones y programas políticos genera- • Porque de ese
les entre los cuales puede escoger. […] contacto dependerá
el grado de
bi A

representación que
En un sistema electoral libre e imparcial, el éxito de los partidos políticos depende logre un partido político.
del grado de apoyo electoral que puedan conseguir y mantener. Esto significa que
hi ©S

tienen que permanecer en contacto con la opinión pública para formular sus pro- • Se fortalece porque
la sociedad tiene
gramas y seleccionar sus candidatos a los cargos públicos. Si no lo hacen, serán de- mayor posibilidad de
rrotados por otros partidos o contribuirán a que surjan nuevos partidos para llenar el representación.
vacío. Así pues, los partidos políticos constituyen un mecanismo clave a través del • Sí, actualmente hay
cual el gobierno tiene en cuenta las aspiraciones populares. […] un sistema electoral
con varios partidos
David Beetham y Kevin Boyle. “¿Qué función desempeñan los partidos políticos en una democracia?”, en Democracia. políticos. Es importante
Preguntas y respuestas, http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001064/106409sb.pdf porque la ciudadanía
(consulta: 3 de marzo de 2021). tiene más posibilidades
ro

de identificarse con
la ideología de algún
partido político.
• ¿Por qué es importante que los partidos políticos se mantengan en contacto con la opi-
P

nión pública y el electorado?


• ¿De qué manera se fortalece la democracia en nuestro país con el surgimiento de nue- P. R. Los alumnos
vos partidos políticos? ¿Cuál consideras que es su función y responsabilidad? mencionarán que
• ¿Consideras que en México existe un sistema electoral con varios partidos políticos? los partidos son
¿Qué importancia tiene esto para la vida democrática? claves en la apertura
democrática, ya que
la ciudadanía se siente
Discutan las respuestas en grupo y escriban en su cuaderno un texto con sus conclusiones. más representada.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Fortalecimiento de la democracia
196 Secuencia didáctica 21 Sesión 2

Democracia aparente
Desde la primera mitad del siglo XX, el sistema político
mexicano parecía una democracia que celebraba elec-
ciones en las que, al menos en apariencia, intervenían
distintos partidos políticos. No obstante, los partidos de
oposición compitieron en desventaja y nunca obtuvieron
una participación en el gobierno suficientemente amplia
como para cambiar tales condiciones.

Existieron otros factores que ayudaron a mantener

n
Archivo Gráfico de El Nacional, INEHRM

esta democracia aparente. Uno fue el control que ejer-


cía el gobierno sobre los medios de comunicación ma-

ó
siva, lo cual dejaba poco espacio para la difusión de las

ci
ideas de los partidos opositores.

st NA
Otro más fue la prosperidad y la estabilidad que vivió el

bu
país a partir de 1940. A mucha gente no le interesaban los
cambios políticos, puesto que las condiciones materiales

di A de vida eran prometedoras o lo parecían (figura 3.3).

ri
Figura 3.3
L
El presidente Manuel Sin embargo, también hubo varios acontecimientos que propiciaron una mayor participa-
Ávila Camacho (1940-
su IL
ción de la población en las elecciones en México, sobre todo en las últimas décadas del
1946) analiza una
propuesta para la
siglo XX. Por ejemplo, la disminución del analfabetismo o la expansión de la educación. Por
construcción de una ello, había más personas interesadas en la información política.
T

fábrica durante su
gestión. El propio gobierno buscó dar más participación en las estructuras gubernamentales a
da N

otros partidos políticos además del PRI. Como ya vimos anteriormente, la Ley Federal
de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales
bi A

(LOPPE, promulgada en 1977) otorgó condiciones que


favorecieron a grupos políticos ya existentes (PAN,
hi ©S

PPS y PARM) (figura 3.4) y permitió la aparición de


nuevos partidos y el registro de otros que ya existían,
como estos:
Archivo General de la Nación, HMCR

• El Partido Demócrata Mexicano


• El Partido Socialista de los Trabajadores
• El Partido Comunista de México

Estos, al paso de los años, se fusionaron, desaparecie-


ro

ron o cambiaron de nombre.

En 1979, los partidos de oposición obtuvieron resultados


P

Figura 3.4
Sede del Partido Popular muy modestos: los pocos puestos representativos que consiguieron en la Cámara de Diputados
Socialista, donde se lleva fueron de representación proporcional, es decir, puestos en las cámaras que la LOPPE asignaba
a cabo una asamblea,
a mediados de los años
de manera obligatoria a los partidos que no habían obtenido mayoría. Así se garantizaba, según
setenta, AGN. la ley, cierta pluralidad y diversidad.

Pero cuando en la década de 1980 la economía mexicana entró en crisis, mucha gente
volvió la mirada hacia nuevas opciones políticas y propuestas fuera del partido oficial.

Aprendizaje esperado: Reconocerás la necesidad de la existencia de partidos


diversos como requisito para la normalidad democrática
197

Crisis y búsqueda de alternativas políticas


En 1982, al final del sexenio del presidente López Portillo,
estalló una intensa y larga crisis económica acompañada
de inflación (incremento de los precios) y una serie de de-
valuaciones, es decir, bajó el precio del peso frente al dólar
estadounidense (figura 3.5).

Las preocupaciones y el descontento generaron cambios en


el panorama político. Sobre todo, propiciaron que un mayor
número de mexicanos desconfiaran del PRI y buscaran so-

n
luciones económicas en los partidos políticos de oposición.

ó
Lo anterior se reflejó en 1983, en un hecho que no había

ci
ocurrido antes, las elecciones estatales de Chihuahua dieron

st NA
el triunfo al PAN y a otros partidos de oposición en los go-
biernos municipales de las principales ciudades del estado.

bu
A los problemas económicos nacionales se sumó el terre-

di A
moto del 19 de septiembre de 1985 que afectó a Michoacán,

ri
Colima, Guerrero, Jalisco y sobre todo a la Ciudad de México.
L
La ineficaz respuesta gubernamental ante la tragedia suscitó
su IL
el enojo de la población contra el gobierno y su partido.

Archivo Proceso Foto


En consecuencia, durante las elecciones de Coahuila
T

(1985) y Chihuahua (1986) estallaron conflictos y acusa-


ciones de fraude ante los resultados que daban la victoria al
da N

partido oficial.
Figura 3.5
bi A

En 1986, la crisis por la que atravesaba el país sacudió el propio interior del PRI. Para re- Los movimientos
montar la crisis económica, el gobierno había firmado acuerdos comerciales internaciona- sociales se convirtieron
hi ©S

en un medio por el
les que reducían los aranceles, es decir, los impuestos que se cobran a todos los bienes cual los ciudadanos
que se importan, y los obstáculos a la inversión extranjera, además de establecer controles manifiestan sus
de precios y salarios. inconformidades.
Ciudadanos protestan
Estas políticas fueron cuestionadas por un grupo de disidentes del PRI llamado Corriente por el alza de precios,
1982.
Democrática, encabezado por el exgobernador de Michoacán, Cuauhtémoc Cárdenas. Los
dirigentes del partido se enfrentaron a la Corriente Democrática y esta finalmente terminó
saliendo del PRI. Así nació lo que se llamó el Frente Democrático Nacional (FDN).
ro

Formen equipos y elaboren un guion de entrevista para conocer la opinión de algunos


adultos, familiares o vecinos. P. R. Los alumnos formularán preguntas. Por ejemplo: ¿Cuántos disidente.
partidos políticos recuerdan en esa época? ¿Se podía criticar
P

abiertamente al gobierno? Que se separa de


Pregunten sobre la percepción que tenían y tienen ahora respecto a los partidos políticos y la creencia y las
el ejercicio democrático en México, desde 1982 a la actualidad. prácticas comunes
del partido.
Apliquen sus entrevistas, luego reúnan sus resultados, y elaboren una presentación para
mostrarla a la comunidad escolar y padres de familia. Pueden utilizar recursos tradicionales
(cartulinas y papel bond) o tecnológicos (presentaciones digitales, videograbaciones, gra-
baciones en audio).

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Fortalecimiento de la democracia
198 Secuencia didáctica 21 Sesión 3

Las elecciones de finales del siglo XX


y primeras décadas del siglo XXI
Durante las elecciones federales de 1988, por primera vez en décadas, el PRI enfrentó una
dura competencia electoral para que su candidato presidencial, Carlos Salinas de Gortari,
ganara. El PAN postuló a Manuel Clouthier como candidato al mismo puesto. Cuauhtémoc
Cárdenas fue el abanderado del FDN y otros partidos como el PPS y el PARM. Al concluir
las elecciones, cuando mucha gente daba por vencedor a Cárdenas, el gobierno fue incapaz de
presentar los resultados (figura 3.6).

Hasta el día de hoy se debate si esto se debió a una estrategia deliberada por ocultar el

n
triunfo de la oposición o al mal manejo de la tecnología para el conteo de votos. Fue hasta
una semana después que el gobierno dio a conocer que en las elecciones presidenciales

ó
Salinas de Gortari había ganado con el 51.7% de los votos. Los partidos de oposición de-

ci
nunciaron lo que consideraron un fraude electoral.

st NA
Pese a la victoria del partido oficial, el porcentaje obtenido —y admitido— por el PRI fue el

bu
más bajo de su historia a pesar de haber contado con el apoyo gubernamental. Tales resul-
tados mostraron la fuerza de los partidos políticos alternos al PRI, lo cual influyó para que,

di A
a partir de entonces, los procesos electorales y los mecanismos de la política fueran más

ri
democráticos.
L
su IL
Las elecciones federales de 1991 y 1994 no fueron tan reñidas como las de 1988. Los re-
sultados favorecieron al PRI y estos no se sometieron a una discusión tan intensa como en
1988. Sin embargo, otro fue el desenlace de las elecciones de 1997. La crisis económica
T

desatada en diciembre de 1994 y el cuestionable manejo financiero que le siguió en los


meses posteriores generaron otra oleada de nuevos simpatizantes de los partidos oposito-
da N

res. Así, en 1997, se integró el primer Congreso sin mayoría priista.


bi A

En esas mismas elecciones se eligió al jefe de gobierno de la Ciudad de México, que en-
tonces era llamada oficialmente Distrito Federal. El vencedor fue Cuauhtémoc Cárdenas,
hi ©S

candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), partido en el que se había trans-
formado el FDN unos años antes.
ro

Getty/ Sergio Dorantes / Colaborador


P

Figura 3.6
Heberto Castillo,
candidato del Partido
Mexicano Socialista
(PMS), durante
su campaña
presidencial, 1988.

Aprendizaje esperado: Reconocerás la necesidad de la existencia de partidos


diversos como requisito para la normalidad democrática
199

R. M.
Fue en el año 2000 cuando el candidato de otro partido ganó las elecciones presiden- • Señalan ideales para México.
ciales y el resultado fue reconocido con carácter oficial. El candidato del PAN, Vicente • Sí, los lemas responden a las
Fox Quesada, se impuso en la contienda con el 42.52% de los votos, frente al 36.1% necesidades de la sociedad,
según su año de fundación.
del candidato priista, Francisco Labastida Ochoa, y al 16.64% del candidato perredista, • Son importantes para
Cuauhtémoc Cárdenas. Por primera ocasión desde 1929, la presidencia del país quedó acercar a la población a la vida
en manos de una persona que no pertenecía al PRI ni a sus antecesores. política del país.

Sin embargo, las elecciones de 2006 fueron las más competidas en la historia reciente.
Felipe Calderón, candidato del PAN y Andrés Manuel López Obrador, exjefe de gobierno
del antiguo Distrito Federal y candidato de la coalición prácticamente empataron. Tras casi
dos meses de incertidumbre, se declaró a Calderón como el candidato ganador. coalición.

n
Unión transitoria de
Para 2012, el PRI volvió al poder después de doce años y, recientemente, en 2018, Andrés personas, grupos

ó
Manuel López Obrador, candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), des- políticos o países con

ci
pués de dos intentos fallidos, ganó las elecciones con un amplio margen. De esta manera, un interés común.

st NA
México demoró un siglo en tener una democracia efectiva, que no solo estuviera planteada
en la Constitución y las leyes, sino en todo un sistema de elecciones libres en el que todos los

bu
partidos políticos tuvieran posibilidades reales de ganar.

di A
Analicen estos lemas de partidos políticos actuales. Para ello, recuperen las fichas de tra-

ri
bajo que elaboraron en la actividad inicial, página 194, y luego contesten.
L
R. M.
su IL
“Por una patria ordenada y generosa y • La diversidad de
“Democracia y justicia social”
una vida mejor y más digna para todos” partidos políticos
fomenta la vida
T

“Democracia ya, Patria para todos” “Unidad nacional, ¡todo el poder al pueblo!” democrática en nuestro
país, porque genera
“Amor, justicia y libertad” “Por México en movimiento” condiciones de igualdad
da N

para la representación
“Nuestra alianza es con México” “La esperanza de México” de la ciudadanía.
bi A

• Porque permite
la competencia y
• ¿Qué tienen en común estos lemas de partidos políticos? la confrontación de
hi ©S

• ¿Los lemas reflejan aspectos históricos de la lucha por la apertura democrática?, ¿cuáles? diferentes puntos de
vista.
• ¿Cuál de estos lemas les generó interés y por qué? • Es variable, pues
• Con base en lo que has estudiado, ¿qué importancia tienen los partidos políticos en una muchas personas
democracia? expresan que todos los
partidos son iguales y
que las elecciones no
Expongan al grupo las presentaciones que prepararon con los resultados de las entrevis- cambian la situación del
tas que aplicaron en la actividad de la página 197. país.
• Los jóvenes tienen
cada vez mayor
Al terminar, reflexionen en grupo sobre las siguientes preguntas.
ro

participación política,
acuden a votar en
• ¿La diversidad de partidos obstruye o fomenta la vida democrática del país?, ¿por qué? las elecciones y se
mantienen informados.
• ¿Por qué es necesario que exista la oposición entre partidos para elegir democrática-
P

mente a nuestros representantes políticos?


P. R. Los alumnos
• Actualmente, ¿cuál es la opinión pública sobre las elecciones y los partidos políticos? reflexionarán sobre
• ¿Cómo perciben los jóvenes de su edad los cambios que ha habido en el país reciente- los cambios en la vida
mente y qué acción pueden llevar a cabo para apoyar los procesos de elección demo- democrática, el papel de
crática de los partidos políticos en México? los partidos políticos y
los retos que enfrentará
cuando adquieran el
Discutan sobre el papel de los partidos políticos para la vida democrática del país. estatus de ciudadano.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Fortalecimiento de la democracia
Secuencia
didáctica 22
200 Sesión 1

El Instituto Nacional Electoral


Comenten algunas actividades cotidianas en las que sea necesario llegar a acuerdos.
Mencionen también algunos problemas derivados de tener desacuerdos.

Lean el texto en parejas y respondan.

Una democracia, más que un régimen de acuerdos, es un sistema para convivir en


condiciones de profundo y persistente desacuerdo. Ahora bien, en asuntos que de-

n
finen nuestro contrato social o en circunstancias especialmente graves, los acuerdos

ó
son muy importantes y vale la pena invertir en ellos nuestros mejores esfuerzos. […]

ci
La democracia necesita instituciones que moderen el peso que las campañas ejer-

st NA
cen sobre el Gobierno, […] En todo caso, para que haya una buena cultura política

bu
es preciso […] defender las propias posiciones de un modo que no necesariamente
implique rechazar las posiciones diferentes.

di A […] Como siempre, la democracia es un equilibrio entre acuerdo y desacuerdo, entre

ri
desconfianza y respeto, entre cooperación y competencia, entre principios y circuns-
L
tancias. La política es el arte de distinguir correctamente en cada caso entre aquello
su IL
en lo que debemos ponernos de acuerdo y aquello en lo que podemos e incluso de-
bemos mantener el desacuerdo.
Innerarity, Daniel. “La importancia de ponerse de acuerdo”, en: https://elpais.com/elpais/2012/10/05/
T

opinion/1349432879_125789.html (consulta: 3 de marzo de 2021).


da N

R. M.
• ¿A qué se refiere el autor cuando dice que la democracia es un sistema para vivir en “per-
bi A

• Permite reconocer y
respetar las diferencias. sistente desacuerdo”?
• ¿Cómo sugiere el autor que debemos defender nuestras posiciones políticas?
hi ©S

• A partir de las
instituciones y de forma
• ¿Por qué creen que la democracia debe apoyarse en instituciones?
respetuosa. • ¿Qué instituciones mexicanas promotoras de la democracia conocen? Menciónenlas.
• Porque establecen Anoten en su cuaderno un ejemplo de un caso cotidiano en el salón de clases, en el cual se
las reglas para llegar a
acuerdos. llegue a acuerdos o desacuerdos.

• IFE, INE e institutos Imaginen qué sucedería con las prácticas democráticas si no existieran estas instituciones
electorales estatales.
en nuestro país. Guarden su texto para el final de esta secuencia didáctica.
ro

Las elecciones de 1988 y sus efectos


P. R. Los alumnos pueden Hacia finales del siglo XX, México inició una transición lenta hacia un sistema político abier-
P

poner ejemplos de
actividades escolares, to y plural. Como no se había visto antes, la sociedad y los actores políticos de la época
como los festivales o los demandaban hacer efectivo el sistema democrático del país.
debates. Señalarán que
sin instituciones no habría
confianza en los resultados
Antes de las elecciones federales de 1988, los partidos de oposición y muchos ciudadanos
de las elecciones y que criticaban al gobierno de la República por el control que había ejercido en procesos ante-
sería más difícil llegar a riores. El gobierno federal respondió que la democracia mexicana era real y, para probarlo,
acuerdos. prometió que el proceso electoral de ese año sería indiscutible.

Aprendizaje esperado: Identificarás la importancia del Instituto Federal


Electoral, hoy INE, como garante del proceso democrático
201

En los meses anteriores a las elecciones, el gobierno


puso en marcha estrategias para favorecer al candi-
dato del PRI a la presidencia de la República, Carlos
Salinas de Gortari: usó recursos del Estado para apo-
yar su campaña y manejó los medios en favor del par-
tido oficial.

Por su parte, los candidatos opositores —Manuel


Clouthier del PAN y Cuauhtémoc Cárdenas por
el FDN— encabezaron campañas concurridas, a pe-
sar de que los medios de comunicación con mayores

n
audiencias casi no hablaban de ellos (figura 3.7).

ó
El 6 de julio de 1988, la población acudió desde

ci
temprano en gran número a votar. Por la tarde, una

st NA
vez cerradas las casillas en todo el país, los prime-

Greg Smith
ros datos parciales del conteo de votos señalaban a

bu
Cuauhtémoc Cárdenas como ganador.
Figura 3.7

di A
De pronto, al caer la noche el conteo se suspendió. La explicación oficial fue que “se cayó el La resistencia de los

ri
sistema”. Es decir que, presumiblemente, el sistema de cómputo preparado por el gobierno partidos de oposición
L
fue clave para abrir
para el conteo de los votos no había funcionado como se esperaba. Una semana después, el debate sobre los
su IL
el gobierno anunció que los resultados de la elección daban la victoria a Salinas de Gortari. procesos electorales,
a finales de la década
La Secretaría de Gobernación, entonces responsable del proceso electoral, insistió en que de los ochenta. Manuel
T

la interrupción del conteo se debió a una falla técnica. Sin embargo, los acontecimientos Clouthier, candidato
panista, ofrece un
que siguieron fueron tales que esa explicación generó controversia.
da N

discurso durante su
campaña, 1988.
Al final, el primero de diciembre de 1988, Carlos Salinas de Gortari asumió la presidencia
bi A

de la República, a pesar de los reclamos de los partidos de oposición. Sin embargo, se hizo
necesario, tanto para estos como para el PRI, eliminar la mala impresión que en el ámbito
hi ©S

internacional habían dejado las elecciones.

Así, ambas partes impulsaron en 1990 una amplia reforma a las leyes que regían las elec-
ciones. Esta reforma planteó una nueva ley, llamada Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales (Cofipe) y una organización encargada de las elecciones fede- Si deseas, consulta
rales, llamada Instituto Federal Electoral (IFE), actualmente Instituto Nacional Electoral (INE). las etapas del proceso
electoral, en este
enlace: www.esant.
Comenten cuál ha sido su experiencia en algún proceso electoral reciente que recuerden, mx/ecsehs3-045
federal, estatal o municipal. (Consulta: 3 de marzo
ro

de 2021).
Investiguen en fuentes impresas o digitales sobre las etapas del proceso electoral en nues-
tro país. En clase, mencionen los resultados de su investigación y, con las aportaciones de
P

Ver solucionario
todos, identifiquen cómo se desarrollan las elecciones en nuestro país. del libro

Elaboren, con ayuda de su maestro de Lengua Materna. Español, un diagrama de flu-


jo, anotando del inicio al final, las etapas del proceso electoral de acuerdo con lo que
investigaron.

Expongan sus diagramas y comenten quiénes son las autoridades en el proceso electoral.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Fortalecimiento de la democracia
202 Secuencia didáctica 22 Sesión 2

Del IFE al INE


Hasta 1988, el gobierno federal era el responsable de organizar las elecciones por me-
dio de la Secretaría de Gobernación. Sin embargo, a partir de 1990, el Instituto Federal
Electoral (IFE) fue la institución responsable de hacerlo (figura 3.8).

El IFE fue integrado y dirigido en gran parte por ciudadanos


distinguidos por su trayectoria profesional y por no pertene-
cer a un partido político. Con esto se pretendía garantizar la
imparcialidad del instituto en los asuntos que regulaba.
Archivo Comunicación Social IFE

n
Con el paso de los años, los partidos políticos, mediante
el Congreso de la Unión, modificaron la estructura del IFE

ó
para fortalecerlo. En 1994, por ejemplo, una reforma per-

ci
mitió que parte de los consejeros que dirigen el instituto

st NA
fueran simples ciudadanos en vez de magistrados. Los
magistrados son abogados superiores a un juez.

bu
Figura 3.8
El IFE (hoy INE) coordinó En 1996, la presidencia del IFE, que hasta entonces ocupó el secretario de Gobernación en
actividades relacionadas

di A
turno, pasó a manos de un consejero ciudadano. Así, poco a poco este instituto se volvió

ri
con los procesos
una entidad descentralizada, es decir, que el gobierno no intervenía en sus decisiones. Al
electorales, como el
L
registro de votantes en encargar la realización de los procesos electorales a un organismo independiente se con-
su IL
un padrón electoral. siguió un cambio en la democracia mexicana.
Módulo del IFE, 1991.
Otra reforma se llevó a cabo en 2014, cuando el IFE se convirtió en el organizador no solo
T

de las elecciones federales, sino de todas las elecciones del país, incluidas las estatales.
Por eso cambió su nombre al actual: Instituto Nacional Electoral (INE).
da N

En México se busca garantizar los procesos democráticos.


bi A

Para ello se cuenta con que el INE mantenga su carác-


ter imparcial y transparente para preparar y llevar a cabo
hi ©S

comicios justos. Por ello, el carácter ciudadano de este


instituto contribuye a una mayor confianza en el proceso
electoral.
Getty/ ENRIQUE CASTRO / Colaborador

Al surgir, el INE tenía el reto de lograr que los procedimien-


tos electorales fueran confiables. Con los años, este insti-
tuto consiguió ganar transparencia, fuerza y prestigio. Es
una tarea que le ha tomado muchos años y que aún con-
tinúa. Algunas de las funciones del INE son las siguientes:
ro

• Actualizar el padrón electoral y controlar la emisión de


credenciales para votar.
P

Figura 3.9 • Llevar un registro de los partidos políticos y candidatos.


Actualmente el INE • Capacitar a los funcionarios de casilla.
tiene la obligación de • Establecer casillas durante periodo de votaciones y contar los votos.
garantizar el respeto del
voto ciudadano.
Votante en las La misión de dicha entidad establece que: “El INE organiza procesos electorales libres,
elecciones de 2018. equitativos y confiables para garantizar el ejercicio de los derechos político-electorales de
la ciudadanía y contribuir al desarrollo de la vida democrática de México" (figura 3.9).

Aprendizaje esperado: Identificarás la importancia del Instituto Federal


Electoral, hoy INE, como garante del proceso democrático
203

El INE es fundamental para asegurar que los procesos electorales, y con ellos la demo-
cracia en México, sean efectivos. Su carácter de organismo autónomo de los gobiernos en
turno y de los partidos políticos lo convierte en un árbitro independiente y con credibilidad.

Investiga y reproduce el esquema en tu cuaderno y complétalo.

Apóyate en lo que has aprendido en esta secuencia o consulta las fuentes impresas y di-
gitales que te recomendamos en la sección Otras fuentes. Si es posible, consulta la página Te sugerimos
oficial del INE en internet. consultar el libro
El IFE: Presencia y
legado, INE, México,
Evolución histórica del INE y leyes electorales en México 2016, que te ayudará

n
a identificar la

ó
evolución histórica
1990 1994 1996 2014 del INE y de las

ci
leyes electorales en

st NA
nuestro país. También
puedes revisar la

bu
R. M. línea de tiempo
• 1990. Reforma a las leyes que regían las elecciones. Creación del Código Federal de con los sucesos
Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y del Instituto Federal Electoral (IFE). más importantes

di A
• 1994. Fortalecer al IFE con la dirección de ciudadanos en vez de magistrados. del INE desde su

ri
• 1996. El IFE se independiza de la Secretaría de Gobernación y es presidido por un fundación, en este
consejero ciudadano.
L
enlace: www.esant.
• 2014. El IFE se transforma en Instituto Nacional Electoral (INE) y además de las elecciones mx/ecsehs3-046
su IL
federales también organiza las estatales. (Consulta: 3 de marzo
de 2021).
T

Comparte tu trabajo con tus compañeros y, en discusión grupal, integren sus resultados
da N

para obtener un solo producto.


bi A

Reproduzcan su conclusión en gran formato (un pliego de papel bond o cartulina) y pé-
guenlo en el salón.
hi ©S

Reflexionen sobre los resultados obtenidos en las actividades anteriores y de manera gru-
pal discutan:

• ¿Por qué son necesarias las instituciones como el INE en un sistema democrático? P. R. Los estudiantes
• ¿Cómo ha ayudado el INE a dar transparencia a los procesos electorales? reflexionarán sobre la
importancia de instituciones
• ¿Consideran que los ciudadanos mexicanos actuales confían en el INE? Argumenten su como el INE para dar
respuesta. credibilidad a las elecciones
• ¿Qué tipo de problemas generaría la desaparición de esta institución en México? y asegurar el respeto a la
ro

decisión de la mayoría.
• ¿Cómo afectaría a la democracia? Destacarán que esto no
se logró del todo en las
Anoten en sus cuadernos las conclusiones a las que hayan llegado.
P

elecciones presidenciales
como en 2006 y 2012.
Con base en el ejercicio anterior, elaboren un breve escrito basándose en las siguientes
preguntas: Los alumnos valorarán
el fortalecimiento de los
procesos electorales a
• ¿Cómo han cambiado los procesos electorales en el país en los últimos treinta años? partir de la creación del
• ¿Qué hace el INE para fomentar el apego a la democracia durante las elecciones? IFE / INE y realizarán
propuestas para fomentar la
• ¿Qué recomendarían para garantizar el buen funcionamiento del INE en nuestro país? democracia.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Fortalecimiento de la democracia
Secuencia
didáctica 23
204 Sesión 1

Telecomunicaciones: retos y desafíos


En parejas, respondan las preguntas de la tabla con base en su experiencia.

Radio Televisión Internet Telefonía


P. R.
¿Con qué frecuencia usan
Los alumnos este medio?
responderán con base
en su experiencia. ¿Qué importancia tiene este
medio en la vida cotidiana?
Pueden comentar

n
que gracias a los medios ¿Cómo favorece la libertad
de comunicación, de expresión en México?

ó
las noticias llegan
a un mayor número ¿Cómo enriquece a la

ci
de audiencia. opinión pública?

st NA
Comenten cómo influyen estos medios de comunicación en la opinión de asuntos públi-

bu
cos. Registren sus resultados en su cuaderno y consérvenlos.

di A
Inicios de la radio y la televisión

ri
L
Los orígenes de varios medios de comunicación que existen actualmente en México están
su IL
ligados con el desarrollo tecnológico y científico. Por ello, la radio y la televisión pasaron
una primera etapa, experimental y de aficionados, antes de entrar a una segunda, de am-
plia proyección comercial. Por ejemplo:
T

• Radio. Las primeras transmisiones fueron en la


da N

década de 1920, pero se convirtió en un medio


masivo en 1930, con la inauguración de la esta-
bi A

ción de comunicación XEW.


• Televisión. Comenzó su transmisión comercial
hi ©S

en 1955. En 1969 surgió la empresa Telesistema


Owen Franken/Corbis via Getty Images

Mexicano, antecedente de la actual Televisa.


• Telefonía. En 1947 se fusionaron dos grandes
compañías. De esa unión surgió Teléfonos de
México (Télmex), que fue, durante décadas, la
única empresa proveedora de telefonía en el país.

En este segundo momento, los medios de co-


municación entraron masivamente a los hogares
ro

mexicanos y a otros espacios cotidianos don-


Figura 3.10 de se volvieron una fuente de información y
La radio y la televisión entretenimiento. Desde entonces se han arraigado de manera tan profunda que son parte
P

se han vuelto parte de hábitos y costumbres de la vida diaria (figura 3.10). La expansión de estas tecnologías en
de algunos hábitos
cotidianos. Una familia
la comunicación masiva tuvo varias causas:
mira la lucha libre,
hacia 1970. • Por una parte, el acelerado crecimiento de las ciudades y la consecuente concentración
de población.
• Por otra, el aumento en la producción de aparatos de radio, televisión y telefonía, lo que pro-
vocó que bajara su precio. Así, al volverse accesibles, más personas pudieron comprarlos.

Aprendizaje esperado: Analizarás el modo en que la competencia entre los


medios de comunicación favorece un clima de mayor libertad política
205

También puede decirse que el desarrollo de los medios de comu-


nicación en México es un reflejo del ambiente político del siglo XX.

Keystone-France/Gamma-Keystone
Algunos medios prosperaron en tiempos del presidencialismo y
se convirtieron en un apoyo para el Estado, mediante la difusión
de información que favorecía las acciones del gobierno, dejando
sin cobertura los hechos que agitaban políticamente al país.

via Getty Images


Además, en aquel tiempo, una sola empresa podía concentrar tanto
poder que prácticamente no tenía competidores y la información se
recibía con un solo enfoque, sin debate ni crítica.
Figura 3.11

n
Por lo anterior, en nuestro país, durante casi todo el siglo XX, estos monopolios dificultaron El Estado llegó a
el desarrollo de la libertad de opinión en nuestra sociedad. Al no existir competencia entre controlar varios medios

ó
de comunicación.
empresas, la información que recibía la mayor parte de la población a través de los medios No había cabida a

ci
hegemónicos era parcial y ofrecía una visión unilateral de la realidad (figura 3.11). distintas expresiones.

st NA
Manifestación contra la
Formen cuatro equipos. Cada uno investigará cuáles son las principales compañías o ca- prensa, 1938.

bu
denas de telecomunicaciones que existen en México en la actualidad.

di A
Divídanse los medios de comunicación considerados en la tabla de la actividad de inicio de

ri
esta secuencia didáctica (radio, televisión, telefonía e internet).
L
su IL
Investiguen en libros, revistas y periódicos impresos o digitales, los siguientes aspectos Para conocer
sobre el medio de comunicación que les tocó: más datos sobre
los medios de
T

comunicación, te
• Veracidad de la información sugerimos consultar
• Libertad de expresión en las telecomunicaciones
da N

la página del
• Acceso a la información Instituto Federal de
• Nivel de competencia con otras compañías nacionales Telecomunicaciones,
bi A

en este enlace:
www.esant.mx/
En una hoja de papel, elaboren un cuadro comparativo con los resultados de su investiga-
hi ©S

ecsehs3-047
ción. Tomen como referencia el siguiente ejemplo: (Consulta: 3 de marzo
de 2021).
Televisión
Aspectos 1930-1980 1990-2020
Principales compañías o cadenas • Telesistema Mexicano, • TV Azteca, Televisa, Cadena Tres, Imagen Televisión,
en México Televisa. Radio Centro.

Veracidad de la información en este medio • No era un medio libre. •elMayor credibilidad en las cadenas que rompieron
monopolio de Televisa.
ro

Libertad de expresión y opinión • Limitada, pues • La libertad de expresión es mayor, aunque pocas veces
estableció una alianza se cuestiona al gobierno.
en este medio con el gobierno.
• Fácil, ya que la señal • El acceso a la información es mayor, ya que utilizan
P

Acceso a la información de este medio tenía alcance nacional. internet.


Competencia con otras compañías • No existía, Imevisión, • La competencia sigue siendo desigual frente a
otra cadena, tenía poca Televisa, aunque se favoreció con la reciente reforma en
nacionales presencia. comunicaciones.

Comparen sus resultados y comenten la relación que hay entre la apertura a la compe-
tencia en las telecomunicaciones y la creación de un clima de mayor libertad política
en México.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Fortalecimiento de la democracia
206 Secuencia didáctica 23 Sesión 2

La revolución en la telecomunicación
Este panorama cambió con el desarrollo de la comunicación global digital en las últimas
décadas del siglo XX. Por ejemplo, un antecedente de las nuevas tecnologías en nuestro
país se registró en 1968, como parte de la infraestructura de la señal, transmitida vía saté-
lite, que se necesitó para llevar a todo el mundo, por radio y televisión, los juegos olímpicos
(figura 3.12).

Años más tarde, en la década de 1990, la UNAM y otras


instituciones de educación superior se integraron a una
red de computadoras llamada Arpanet, acrónimo en in-

n
glés de Red de la Agencia de Proyectos de Investigación
Avanzada.

ó
ci
Esta red fue creada por el Departamento de Defensa de

st NA
Estados Unidos de América para la comunicación entre
instituciones académicas e impulsó el uso de conexiones

bu
electrónicas para transmitir información.

di A El primer dominio de México (.com.mx) surgió en 1992.

ri
En ese entonces, el Colegio de Posgraduados de la
L
Universidad de Chapingo estableció conexión con una
Getty Images

su IL
empresa de autos, que ya utilizaba correo electrónico por
internet, para comunicar a estudiantes y profesores de
México y Alemania.
T

Figura 3.12
En 1968, México por Los vacíos legales que existían entonces en las telecomunicaciones en México favorecieron
da N

primera vez realizó a unas cuantas empresas; por ejemplo, en servicios de telefonía fija o móvil. Sin embargo,
transmisiones vía
la tendencia mundial hacia la libre demanda y la competencia económica impuso la nece-
bi A

satélite. Inauguración de
los juegos olímpicos. sidad de modificar la legislación de las telecomunicaciones en México.
hi ©S

En 2006, se reformaron la Ley Federal de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y


Televisión. Esta última, entre otras innovaciones, autorizó la participación de varias compa-
ñías de telecomunicación y abrió el camino para que, finalmente, en 2013, se modificara la
Ley de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales. Además, se crearon instituciones
para regular los requisitos y condiciones legales para la venta de estos servicios.

Así se ponía fin a los monopolios que durante años imperaron en este sector. La aparición
de nuevas empresas provocó una disminución de los precios de varios productos y servi-
cios de comunicación, lo que favoreció el acceso de más personas a estos. Actualmente
ro

gran cantidad de personas se comunica, informa y entretiene, a través de los diferentes


P. R. La historieta modelos de teléfonos y dispositivos electrónicos (computadoras y tabletas) que ofrecen
distintas marcas y compañías.
P

reflejará la importancia
de los medios de
comunicación en la vida
democrática del país. Elaboren una historieta acerca de la evolución de los medios de comunicación en México.
De forma cronológica
establecerán • Expongan los hechos de manera cronológica: de 1920 a 2020.
los cambios que
favorecieron la
• Enfaticen cómo cambió el ejercicio de la libertad de expresión y de opinión conforme sur-
competencia y la gieron nuevos medios de comunicación, como internet.
libertad de expresión. • Recuerden agregar ilustraciones, cuadros descriptivos y diálogos.

Aprendizaje esperado: Analizarás el modo en que la competencia entre los


medios de comunicación favorece un clima de mayor libertad política
207

Información y libertad política


La revolución tecnológica de las últimas décadas del siglo XX
y principios del XXI ha producido un mayor acceso a la información y
ha generado diversos tipos de impacto en la dinámica social.

Arek_malang / Shutterstock
Por ejemplo, ha contribuido al desarrollo de una opinión pública di-
versa y al fortalecimiento de una sociedad crítica y mejor informada.
La facilidad y rapidez con que hoy en día es posible acceder a cono-
cimientos nos permite analizar un mismo tema desde distintas pers-
pectivas, sin embargo, hay que tomar con cuidado esta información

n
ya que en muchos casos no se conoce la fuente.

ó
Figura 3.13
Por ello, la riqueza de información exige, necesariamente, poner en práctica nuestra capacidad La cantidad de

ci
para comparar puntos de vista y reflexionar sobre sus diferencias. Así se puede decidir, de ma- información que hoy

st NA
existe obliga a mantener
nera libre y responsable, con qué opiniones coincidimos y con cuáles no (figura 3.13). una postura crítica

bu
y selectiva.
Esta capacidad crítica está relacionada con el ejercicio de ciertas libertades políticas. El de- P. R. Los estudiantes
recho a la información y la libertad de opinión y expresión, por ejemplo, solo se hacen efec- valorarán la importancia

di A
tivos si existen estas condiciones: de conocer diferentes

ri
puntos de vista a través
L de diversos medios
• Diversidad de opiniones sobre los hechos de relevancia social y respeto a la pluralidad. de comunicación y
su IL
• Acceso oportuno de la población a dicha información. su contribución a una
• Capacidad de los receptores de analizar los hechos y formar un juicio para tomar deci- sociedad crítica y con
libertad de expresión.
siones o establecer acuerdos.
T

La competencia que hoy existe entre las diferentes compañías de radio, televisión, telefo-
da N

nía e internet ha hecho posible que más personas conozcan distintos puntos de vista sobre P. R. En el debate, los
los acontecimientos que ocurren en nuestro país y el mundo. alumnos compararán la
bi A

situación de los medios


de comunicación antes de
Esta diversidad de opiniones favorece el diálogo y la convivencia entre personas con ma-
hi ©S

la apertura democrática
neras de pensar divergentes y promueve la participación política de una ciudadanía crítica, y en la actualidad, así
bien informada y responsable. como la necesidad de
discriminar la información
adecuadamente. Es
Expongan al grupo las historietas que previamente elaboraron y expliquen los siguientes esencial que el profesor
puntos. ayude a los alumnos a
reflexionar sobre el rol de
los medios en la formación
• Los beneficios de contar con varias empresas que brinden servicios de comunicación. de la opinión pública.
• Si la libertad de expresión y la crítica política se han fortalecido con los nuevos medios.
ro

Al finalizar las exposiones, realicen un debate grupal sobre la apertura de los medios de
comunicación. Apóyense en estas preguntas o sugieran otras.
P

• Si los medios de comunicación continuaran monopolizados, ¿favorecerían o afectarían


la democracia?
• ¿Los medios de comunicación actuales fomentan la formación de personas críticas e in-
formadas? ¿Cómo se relacionan con los procesos democráticos?

Revisen sus respuestas de la actividad inicial y comenten cómo cambió su percepción de


los medios de comunicación después del estudio de esta secuencia didáctica.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Fortalecimiento de la democracia
Secuencia
didáctica 24
208 Sesión 1

Seguridad social y educación pública


Tomando en cuenta tu experiencia o lo que sabes, completa en tu cuaderno un cuadro de
servicios públicos como el del ejemplo.

Principales
Trato del personal Calidad del servicio
P. R. instituciones
• El alumno comentará
si su familia cuenta o no De salud
con servicios públicos.

n
• Es importante De educación

ó
contar con este tipo
de servicios ya que

ci
permiten el bienestar de Comparte tus resultados con tu grupo y responde en el cuaderno.

st NA
la población.

• ¿Tu familia cuenta con servicios públicos? ¿Cuáles?

bu
• ¿Consideras que es importante contar con los servicios de salud y de educación?
Argumenta tu respuesta.

di A
ri
Guarda tu cuadro y tus respuestas para revisarlas al final de esta secuencia didáctica.
L
El Estado y los derechos sociales
su IL

A partir del siglo XIX, en diversas regiones del mundo como Europa o Hispanoamérica,
T

los Estados comenzaron a asumir la responsabilidad de promover mejores condiciones de


vida para sus gobernados. Poco a poco crearon leyes e instituciones, dejando en segundo
da N

lugar el trabajo de la Iglesia o de asociaciones privadas, que durante mucho tiempo atrás
se habían dedicado a ello.
bi A

Este cambio se debió al establecimiento de los Estados modernos que se


hi ©S

formaron bajo la influencia del pensamiento liberal. Como recordarás, esta


corriente proponía al Estado como el administrador de dichos servicios.

Otro factor que influyó en este proceso fueron los cambios produci-
dos por el desarrollo industrial. El aumento de los trabajadores en este
Topical Press Agency/Getty Images

sector (y la presión social que estos ejercieron) hizo necesaria la inter-


vención del Estado para garantizarles condiciones dignas de trabajo
(figura 3.14).
ro

Esta idea se llevó a cabo más tarde durante las revoluciones sociales a
principios del siglo XX, primero en México (1910-1920), después en Rusia
(1917), y luego en los grandes conflictos internacionales, entre ellos la
P

Primera Guerra Mundial (1914-1918).


Figura 3.14
Muchos Estados crearon Así, en la primera mitad del siglo XX se establecieron en varios países derechos sociales y,
leyes e instituciones por tanto, era una obligación del Estado velar por ellos. Esto llevó a considerar mejoras en sa-
para proteger a la
clase obrera. Huelga
lud, vivienda, educación y condiciones laborales. Del mismo modo, en el periodo comprendi-
de trabajadores, Reino do entre 1918 y 1939 (llamado de entreguerras), se transformó la idea sobre la responsabili-
Unido, 1905. dad del Estado en cuestiones de carácter social y la procuración de derechos básicos.

Aprendizaje esperado: Reconocerás la importancia de que el Estado garantice los servicios de salud y
educación y provea condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente
209

Algo que reflejó todo lo anterior fue la creación del Servicio Nacional de
Salud en Inglaterra (1948). Esta institución fue la primera en establecer a la
salud como un derecho universal y gratuito. Su modelo de atención se re-
produjo en una gran cantidad de países a lo largo del siglo XX (figura 3.15).

Posteriormente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció


el compromiso de los gobiernos para brindar educación a sus ciudadanos.
Así, surgieron organismos internacionales que promovieron el acceso a la
educación como un derecho universal y público.

Library of Congress, Washington


Por ejemplo, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas, para la

n
Educación, la Ciencia y la Cultura), entre cuyos principales objetivos está el
de alfabetizar y asegurar la educación elemental de la población mundial.

ó
ci
En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos esta-

st NA
blece el derecho a la salud y la educación y el Estado es el encargado de
vigilar que se cumplan. Figura 3.15

bu
A partir de 1948, se
Lean los artículos y, de acuerdo con lo que han estudiado, comenten en clase. crearon instituciones

di A públicas en Reino

ri
Unido para atender
L a su población.
Artículo 3.º Artículo 4.º
su IL
La educación se basará en el respeto […]
irrestricto de la dignidad de las per-
T

sonas, con un enfoque de derechos Toda persona tiene derecho a la pro-


tección de la salud. La Ley definirá las irrestricto.
da N

humanos y de igualdad sustantiva.


bases y modalidades para el acceso Ilimitado.
Tenderá a desarrollar armónicamente
a los servicios de salud y establecerá
bi A

todas las facultades del ser humano


y fomentará en él, a la vez, el amor a la concurrencia de la federación y las
R. M.
hi ©S

la Patria, el respeto a todos los dere- entidades federativas en materia de • Proveer y proteger.
chos, las libertades, la cultura de paz salubridad general, conforme a lo que
dispone la fracción XVI del artículo 73 • Para que sea un
y la conciencia de la solidaridad inter- derecho universal, por
nacional, en la independencia y en la de esta Constitución. ejemplo, así todos los
justicia; promoverá la honestidad, los niños pueden recibir
www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/ educación y atención
valores y la mejora continua del proce- cn16.pdf (consulta: 3 de marzo de 2021). médica de manera
so de enseñanza aprendizaje. gratuita.

www.dof.gob.mx/nota_detalle.php? • Porque aseguran las


ro

codigo=5560457&fecha=15/05/2019 condiciones de igualdad


(consulta: 3 de marzo de 2021). y el desarrollo de las
capacidades de toda la
población.
• ¿Qué función cumple el Estado para garantizar la educación y la salud?
P

• ¿Por qué es importante que se legislen en la Constitución estos derechos? Menciona al-
gunos ejemplos.
• ¿De qué manera ambos artículos constitucionales promueven la paz y el libre desarrollo
P. R. Los estudiantes
de la población mexicana? señalarán que el Estado
ya no provee todos
En grupo, reflexionen si el contenido de dichos artículos se cumple en la realidad. Escribe estos derechos básicos.
en tu cuaderno un texto con tus conclusiones.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Fortalecimiento de la democracia
210 Secuencia didáctica 24 Sesión 2

México y la seguridad social de la población


Existen varias razones por las que el Estado debe asumir el cumplimiento de los derechos
sociales. En la medida en que la población goce de bienestar y de justicia, se asegura su
progreso y se establecen condiciones para vivir en paz y convivir democráticamente.

En cuanto a nuestro país, como ya vimos anteriormen-


te, las constituciones de 1857 y 1917 reflejaron ideas del
pensamiento liberal. Esta última incorporó, además, al-
gunas demandas sociales. Por ejemplo:

n
• La responsabilidad de brindar educación laica y gratuita.
Orlando /Three Lions/Getty Images

• Garantizar los derechos de salud y vivienda.

ó
• Reglamentar condiciones laborales.

ci
st NA
También se crearon instituciones para atender servicios
de salud y vivienda. Así, en 1943, como respuesta al cre-

bu
cimiento de la población en las ciudades (y al aumento
de los obreros, que trabajaban en las zonas urbanas pe-

di A riféricas), el gobierno de Manuel Ávila Camacho promul-

ri
Figura 3.16 gó la Ley del Seguro Social. Es decir, con la creación de
L
México se preocupó los servicios de salud y de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se
por proveer de servicios
su IL
garantizaban mejores condiciones de vida para los trabajadores (figura 3.16).
de salud gratuitos a su
población. Estudiante
mexicana de enfermería, Este esquema se amplió en 1960, cuando el gobierno de Adolfo López Mateos inauguró el
T

1950. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para
promover el bienestar de los empleados del gobierno federal.
da N

El ISSSTE tiene entre sus objetivos promover el bienestar


bi A

de sus asegurados mediante atención médica, un seguro


para la vejez y créditos para la compra de vivienda.
hi ©S

Este último beneficio se expandió a todos los obreros


Bettmann Archive/Getty Images

mexicanos en 1972, con el surgimiento del Instituto del


Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(Infonavit). De esta manera se promovía el cumplimiento
del derecho de que toda persona debe tener una vivienda
digna para vivir (figura 3.17).

Hoy el IMSS y el ISSSTE atienden los problemas de sa-


ro

Figura 3.17 lud de casi el sesenta por ciento de la población nacional.


El Estado también Además, la pensión por jubilación a la que tienen derecho los trabajadores protegidos por
atendió la necesidad estas instituciones, les permitirá tener una vida más tranquila durante su vejez.
P

de vivienda de
los trabajadores.
Construcción de la Villa Hacia el año 2002, durante el gobierno de Vicente Fox, se estableció la Comisión Nacional
Olímpica, 1968. de Protección Social en Salud, más conocida como Seguro Popular. Este servico asistía
a personas no afiliadas al IMSS o al ISSSTE atendiendo enfermedades graves y crónicas
como el cáncer y el VIH-sida; brindando hospitalización, atención de urgencias, cirugía ge-
neral y odontología, entre otras especialidades. Desde inicios de 2020, este servicio cam-
bió su nombre a Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Aprendizaje esperado: Reconocerás la importancia de que el Estado garantice los servicios de salud y
educación y provea condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente
211

Educación pública en México


Desde 1857, la educación en México ha procurado tener
un carácter incluyente y universal, es decir, que deben
recibirla y beneficiarse de ella todas las personas nacidas
en este país, sin importar su condición social, económica
o de género (figura 3.18).

Three Lions/Getty Images


Nuestras leyes, vigentes desde 1917, han reafirmado el
carácter laico y obligatorio de la educación y establecen
que la enseñanza que imparta el Estado en nivel básico

n
(es decir, de preescolar a medio superior) deberá ser gra-
tuita. Así, los gobiernos federales y estatales tienen como

ó
obligación dar a todos los mexicanos la educación básica.

ci
Figura 3.18

st NA
Además, la ley establece la vigilancia oficial de las instituciones particulares que deseen Los gobiernos del siglo
impartir educación. De esta manera, todas las escuelas (públicas y privadas) deben impar- XX se han esforzado

bu
para que la educación
tir los programas de estudio autorizados por el Estado y no se permite la influencia de nin- llegue a todos los
guna creencia religiosa (figura 3.19). sectores. Madre

di A campesina en una

ri
La institución responsable de impulsar los proyectos educativos en México es la Secretaría escuela para adultos,
L
de Educación Pública (SEP), que tiene un papel muy importante en la educación de la po- 1949.
su IL
blación mexicana, en especial de la niñez y la juventud.

• Organiza y vigila el desarrollo de las escuelas


T

oficiales e incorporadas al sistema de educación nacio-

Dominique DARR/Gamma-Rapho vía Getty Images


nal (esto es, públicas y privadas) a nivel básico.
da N

• Promueve la creación de institutos de investigación


científica y técnica, y centros de investigación.
bi A

• Procura que toda la población esté alfabetizada. Esto


es, que sepa leer y escribir.
hi ©S

Este último punto, la alfabetización, es un aspecto por el


cual el Estado ha tenido preocupación desde los gobier-
nos posteriores a la Revolución. De acuerdo con el Inegi,
en 1970, el 25.8% de la población era analfabeta y en
2018 ese porcentaje bajó a 4.7%.
Figura 3.19
En 2019, se reformó el artículo 3.º constitucional con el objetivo de perfilar el papel sus- El Estado establece
tantivo del Estado para brindar una educación inclusiva, integral, apegada al respeto de los programas de estudio
ro

para todo el país.


derechos humanos y con respeto hacia la cultura de los pueblos indígenas. Estudiantes de primaria
hacia los años setenta.
Reflexionen sobre estas preguntas y respondan en su cuaderno.
P

• ¿Qué funciones tienen las instituciones mencionadas en esta sesión?


• ¿Qué pasaría si el Estado dejara de proveer estos servicios de manera gratuita?
Ver solucionario
Comenten en sesión grupal sus respuestas y discutan si actualmente la educación en del libro
nuestro país, contribuye al cumplimiento del fragmento del artículo 3º que se menciona
en la página 209.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Fortalecimiento de la democracia
212 Secuencia didáctica 24 Sesión 3

Instituciones de estudios superiores


Existen otras instituciones que brindan educación pública y forman parte del compromiso
gubernamental de hacer válido el derecho a la educación: se trata de las universidades,
tanto nacionales como estatales. Entre estas, destacan dos instituciones:

• La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creada en 1910 y definida como


una entidad autónoma desde 1929.
• El Instituto Politécnico Nacional (IPN), fundado en 1936, durante el periodo cardenista.

Ambas tienen el compromiso de fortalecer la ciencia y la cultura nacional y de formar pro-

n
fesionales en múltiples ramas del conocimiento humanístico, científico y tecnológico.

ó
La UNAM atiende un promedio de 350 000 alumnos de nivel preparatoria y universita-

ci
rio. No solo es una de las universidades más grandes del mundo, sino también una de las

st NA
diez mejores de Hispanoamérica. En sus aulas conviven estudiantes de diferentes esferas
socioeconómicas que, a su vez, provienen de distintas partes del país, de América Latina e

bu
incluso de otros países del mundo.

di A Gracias a ello, la UNAM se ha convertido en un

ri
referente para la promoción del respeto a las di-
L
ferencias y a la convivencia pacífica, ya que es
Meghan Dalia for The Washington Post vía Getty Images

su IL
un espacio donde convergen diversos puntos de
vista.
T

Por su parte, el IPN es también una de las insti-


tuciones de educación superior más importantes
da N

de América Latina. Fue creado para la formación


de disciplinas de carácter científico y tecnológico,
bi A

que fortalecieran el desarrollo de estas áreas en


el país. Actualmente, forma aproximadamente a
hi ©S

179 000 alumnos en los diferentes campos de la


administración, ciencias médico-biológicas, inge-
niería y las nuevas tecnologías.
Figura 3.20
La educación superior Otras universidades públicas de reconocimiento en nuestro país son las siguientes:
posibilita generar
tecnología en diversos
campos. Estudiantes de
• Universidad de Guadalajara
ingeniería, Guadalajara, • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Jalisco, 2016. • Universidad de Nuevo León
ro

• Universidad Autónoma del Estado de México


• Universidad Autónoma Metropolitana
• Universidad de Sonora
P

• Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


• Universidad Autónoma de Baja California

Estas instituciones, entre otras, integran la estructura de educación nacional, mediante la


cual, el Estado mexicano cumple con su obligación de brindar educación a los habitantes
de su territorio. De esta manera, se asegura el desarrollo y la soberanía de México en el fu-
turo (figura 3.20).

Aprendizaje esperado: Reconocerás la importancia de que el Estado garantice los servicios de salud y
educación y provea condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente
213

Condiciones para la paz y el desarrollo


Una sociedad requiere para su desarrollo de educación, salud y el cuidado del bienestar
general de su población. Cuando estos se logran, las personas son capaces de analizar
su entorno y detectar problemas; también aportan sus
conocimientos y participan en planes de acción para re-
solver cualquier dificultad. Por eso se dice que existen
ciertas condiciones que posibilitan el desarrollo y la con-
vivencia democrática.

Por ello, los Estados modernos aseguran mediante le-

n
yes, instituciones y planes de acción necesidades como
la educación, la salud y la seguridad social de sus

ó
Dana Romanoff/Getty Images
habitantes.

ci
st NA
Se requiere el cumplimiento de esta obligación para con-
seguir la justicia social, es decir, para que las desigualda-

bu
des socioeconómicas y la pobreza desaparezcan o, por lo
menos, se reduzcan (figura 3.21).

di A Figura 3.21

ri
Para lograr esto, es necesario encarar varios retos. Por ejemplo, en el caso de la educación, La educación crea
L
esta debe garantizar que las instituciones cubran en cantidad y en calidad la demanda que condiciones para
mejorar el entorno social.
su IL
existe en ambientes rurales y urbanos. Las nuevas generaciones tendrán que contar con Estudiantes en Zaachila,
las herramientas necesarias para participar en la construcción del futuro. Oaxaca, 2008.
T

Del mismo modo, garantizar que todos los adultos mayores puedan gozar de una vejez
tranquila y digna, y que la salud de toda la población se procure y se atienda de manera
da N

oportuna son condiciones necesarias para que México consolide un futuro de prosperidad.
bi A

En parejas y, a partir de lo que aprendieron en esta secuencia didáctica, completen en su


cuaderno el cuadro con la información que se solicita.
hi ©S

Contribuciones
Instituciones públicas Principales funciones
a la sociedad

Elijan una de las instituciones mencionadas en la secuencia didáctica y elaboren un texto Ver solucionario
en el que expliquen su creación, las funciones que realiza y su importancia actual. Si es po- del libro
sible, asistan a alguna ellas para entrevistar a servidores públicos que laboren ahí.
ro

Socialicen en el grupo los textos que elaboraron, luego realicen lo siguiente:


P

• Discutan las ventajas y las desventajas de que los servicios de salud y educación de-
pendan del Estado.
• Determinen entre todos cómo han mejorado las condiciones de vida de los mexicanos
con las instituciones de salud y educación que se mencionan en esta secuencia.

Retomen la última pregunta de la actividad de inicio y vuelvan a contestarla en su cuader-


no, con base en los aprendizajes que han adquirido.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Fortalecimiento de la democracia
214 Secuencia didáctica 24 Sesión 4

Extiende tus conocimientos


La libertad de expresión y el derecho
a la información
El periodismo es una actividad que consiste en recopilar y analizar información de sucesos
que son de interés para la sociedad. Podemos acceder al trabajo de los periodistas me-
diante diversas formas: tradicionalmente, por medio de periódicos y revistas, pero también
mediante transmisiones de radio y televisión, además de medios digitales.

Su trabajo es de gran importancia. Recibir información confiable y oportuna puede permi-

n
tirnos, como individuos y colectividad, tomar decisiones responsables. Por ejemplo, para
conocer lo que sucede en el mundo, participar en iniciativas solidarias, promover acciones

ó
para demandar justicia o analizar candidatos en procesos electorales.

ci
st NA
El trabajo de los periodistas puede ser también una fuente de información. Sus crónicas y
sus perspectivas pueden ayudarnos a entender lo que la sociedad de cierta época pensaba

bu
acerca de uno o varios temas.

di A
Recuerda que, como toda fuente de información, es necesario acercarse a ella de mane-

ri
ra crítica, tener presente que lo que se dice puede expresar una postura personal o puede
L
estar influida por ciertos intereses, por ejemplo, en favor o en contra de las acciones del
su IL
gobierno.

Formen equipos de trabajo y lean el siguiente texto.


T
da N

Símbolo y emblema del ejercicio periodístico en este país, Julio Scherer García fa-
lleció la madrugada de ayer, y con él tal vez se cierra un ciclo definitorio para una
bi A

profesión a la que no solo lo acompañó en su evolución a lo largo de siete déca-


hi ©S

das, sino que además ayudó a configurar como un oficio que podía distanciarse
del poder e incluso enfrentarlo.
En este sentido, Scherer jamás abandonó por completo su actividad como repor-
tero, a pesar de sus célebres periodos al frente de Excélsior y después como fun-
dador de la revista semanal Proceso que desde 1976 renovó el panorama para el
periodismo en México al dar cabida a temas que oficialmente no se tocaban.
El renombrado periodista no solo es recordado por la publicación de reportajes
de trascendencia histórica […] o sus icónicas entrevistas —con el subcomandan-
ro

te Marcos […]—, también por publicar investigaciones en forma de libro que ahora
pueden considerarse documentos invaluables para la historiografía contemporá-
P

nea del continente [americano], así como su apoyo decidido a proyectos culturales
como la revista Plural, que dirigió Octavio Paz.

“El periodismo mexicano pierde a Julio Scherer García”, en El Informador, www.informador.mx/


Mexico/El-periodismo-mexicano-pierde-a-Julio-Scherer-Garcia-20150108-0175.html
(consulta: 3 de marzo de 2021).

Aprendizaje esperado: Reconocerás la importancia de que el Estado garantice los servicios de salud y
educación y provea condiciones para vivir en paz y desarrollarse libremente
215

R. M. Las aportaciones
Comenten algunos puntos que se destacan en el fragmento del artículo sobre la labor del de Julio Scherer al
periodista fallecido. Anótenlos en su cuaderno. periodismo mexicano
fueron su valentía
para tocar temas
Elaboren una lista de algunos periodistas que, en su opinión, hayan hecho un trabajo des- prohibidos y cuestionar
tacado en los últimos cincuenta años. permanentemente al
gobierno.
Pregunten a sus familiares si conocen a estos personajes y qué opinan de ellos. En sesión
P. R. Los alumnos
grupal, mencionen qué opinión tienen sus familiares de estos periodistas. pueden incluir en
su listado a Jacobo
Determinen algunas fuentes que les puedan ayudar con la investigación. Les sugerimos Zabludovsky, Guillermo
Ortega, Ricardo Rocha,
las siguientes:

n
Sergio Sarmiento,
Carmen Aristegui, Lidia
Fuentes impresas Fuentes digitales Cacho, Julio Hernández

ó
López, Jorge Ramos,
Anabel Hernández.

ci
ƒ
Scherer García, Julio. Entrevistas ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-048

st NA
para la historia, Ediciones Proceso, ƒ
www.esant.mx/ecsehs3-049
México, 2016.

bu
(Consultas: 9 de marzo de 2021).
P. R. Los estudiantes
ƒ
Trejo Delarbre, Raúl. "Granados Chapa: sintetizarán la
autor, pensador, intelectual público", en información y las

di A
Revista Mexicana de Comunicación, México, opiniones sobre los

ri
periodistas que han
octubre-diciembre de 2011, pp. 12 a 15.
L contribuido a fortalecer
la democracia de
su IL
nuestro país. Serán
Con base en su investigación, completen el cuadro. capaces de concluir
que la información
y el carácter crítico
T

Tipo de periodismo del periodismo nos


Nombre Medio en el que trabajaba Años activo permiten tomar mejores
que hace/hizo
da N

decisiones.

P. R. El alumno
bi A

explicará las
características de
Argumenten en qué medida este tipo de periodismo contribuye a promover un ambiente
hi ©S

los elementos que


democrático en el país. integran la democracia
y reflexionará sobre
Organiza la información su relación con el
fortalecimiento de la
democracia.
Elabora un esquema en el que menciones las características más importantes de cada
elemento que integra la democracia.

Democracia
ro

Política en
Sistema democrático Política social Política educativa
comunicaciones
P

Partidos políticos Contenidos y entretenimiento IMSS SEP

INE Revolución tecnológica ISSSTE UNAM / IPN

Elige uno de los temas del esquema y escribe un texto, de mínimo una cuartilla, donde
muestres tu opinión al respecto de cómo se ha fortalecido la democracia en México.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: Fortalecimiento de la democracia
Secuencia
didáctica 25
216 Sesión 1

Literatura en la década de 1960


Lee el fragmento y responde.

Me acuerdo, no me acuerdo: ¿qué año era aquel? Ya había supermercados pero no te-
levisión, radio tan solo [...]. Nos enseñaban historia patria, lengua nacional, geografía del
D. F.: los ríos (aún quedaban ríos), las montañas (se veían las montañas). Era el mundo
antiguo. Los mayores se quejaban de la inflación, los cambios, el tránsito, la inmorali-
dad, el ruido, la delincuencia, el exceso de gente, la mendicidad, los extranjeros, la co-

n
rrupción, el enriquecimiento sin límite de unos cuantos y la miseria de casi todos. [...]

ó
La cara del señor presidente en dondequiera: dibujos inmensos, retratos idealizados,

ci
mendicidad. fotos ubicuas, alegorías del progreso con Miguel Alemán. […]

st NA
Acción de vagar
y pedir limosna. Para el impensable año dos mil se auguraba —sin especificar cómo íbamos a lograr-

bu
ubicua. lo— un porvenir de plenitud y bienestar universales. Ciudades limpias, sin injusticia,
Que está presente sin pobres, sin violencia, sin congestiones, sin basura. Para cada familia una casa
en todas partes y al
di A ultramoderna y aerodinámica (palabras de la época). A nadie le faltaría nada. Las

ri
mismo tiempo.
Lmáquinas harían todo el trabajo. Calles repletas de árboles y fuentes, cruzadas por
vehículos sin humo ni estruendo ni posibilidad de colisiones. El paraíso en la tierra.
su IL
R. M. Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto, Ediciones Era, México, 1999, pp. 9-11.
• La modernidad en las
grandes ciudades.
T

• ¿Qué aspectos de la historia de México nos permite conocer este fragmento literario?
• Expectativa, alegría,
• ¿Qué sentimiento o sensación te despierta?
da N

curiosidad.
• ¿Consideras que la literatura es una fuente que sirve para reflexionar y profundizar sobre
• Sí, nos ayuda a la historia del país? ¿Por qué?
bi A

acercarnos a la vida
cotidiana.
Discutan en el grupo: ¿Qué obras literarias, que han leído, hablan sobre la vida en México
hi ©S

en otras épocas?

El boom latinoamericano
El boom latinoamericano fue un fenómeno literario y cultural ocurrido entre 1960 y 1970.
Un proceso con el cual una nueva generación de escritores de América Latina se hizo mun-
dialmente famosa por sus obras, pero también por su defensa de la participación política y
social de todos los ciudadanos.
ro

Situación que tuvo como contexto histórico la Guerra Fría, la Revolución cubana de 1959 y
su impacto en América Latina, así como la existencia de regímenes autoritarios en diversos
países de la región. Esta época también se caracterizó por cambios sociales como el creci-
P

miento de las ciudades y el gradual ascenso de la clase media urbana.

Algunas características de las obras de los escritores del boom fueron las siguientes:
• Se negaron a identificarse con narraciones rurales.
• Sus narraciones manejaban un tiempo sin orden cronológico.
• Pusieron énfasis en temas políticos, así como en cuestiones económicas e ideológicas.
• Intentaron romper las barreras entre lo fantástico y lo existente, creando una nueva realidad.

Aprendizaje esperado: Reconocerás y valorarás algunas de las principales obras


literarias del periodo y las relacionarás con las circunstancias históricas
217

En general, los escritores del boom tuvieron como influencia la literatura de la vanguardia
europea, la cual buscaba romper los esquemas de creación artística y literaria tradiciona-
les, proponiendo el uso de imágenes basadas en los descubrimientos tecnológicos y en
teorías como el psicoanálisis. Sin embargo, el movimiento del boom buscó tener una voz psicoanálisis.
propia para América Latina. Teoría psicológica
que se fundamenta
La cultura en México en la idea de deseos
reprimidos dentro de
En el caso de México, el boom literario ocurrió mientras se daba el proceso económico lla- la conciencia.
mado desarrollo estabilizador (1940-1970), que tuvo como objetivo alcanzar niveles altos de imaginario literario.
inversión y con ello mantener y promover los elementos que habían impulsado y asegurado Conjunto de ideas

n
la paz y la estabilidad en la sociedad mexicana: educación, salubridad, recreación, políticas que tienen en común
comerciales adecuadas y aumento del consumo de la clase media. varias obras literarias.

ó
ci
Durante esas décadas, en México se transformó el concepto de familia y de la sexualidad,

st NA
además del papel de la mujer en la sociedad. También fue un periodo en el cual se abrió,
sobre todo entre los intelectuales, el debate sobre la identidad del mexicano y las limitacio-

bu
nes que impuso el nacionalismo surgido a raíz de la Revolución mexicana, el cual hacía del
mestizaje y la valoración del pasado indígena, metas que debía alcanzar el país.

di A
ri
Este proceso modernizador influyó para que los escritores buscaran la relación de lo mexica-
L
no con lo mundial, así como el vínculo de la historia y el mito con la actualidad del país.
su IL
Lo anterior permitió la aparición de un imaginario literario en el cual el lector
podía encontrar muchos significados, así como una postura crítica sobre la
T

realidad social en México. Por ejemplo, el crecimiento urbano hizo que las
ciudades —especialmente la Ciudad de México— se convirtieran en el es-
da N

cenario principal de la narrativa de varios autores.

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP


bi A

Durante este periodo, la actividad literaria se diversificó, sobre todo desde


que en 1949 Fernando Benítez fundó México en la cultura, uno de los pri-
hi ©S

meros suplementos culturales que existieron en el país. Este era publicado


en el periódico Novedades y durante doce años fue el espacio intelectual de
debate literario y político más vanguardista.

Al dejar Novedades en 1961, Benítez fundó otro suplemento, La cultura en


México, dentro de la revista Siempre. Este nuevo espacio permitió que las re-
flexiones de literatos y periodistas jóvenes llegaran a nuevos sectores sociales, Figura 3.22
en especial a aquellos con un elevado nivel educativo y creciente poder adquisitivo, mismos Revista Siempre.
que buscaban otras formas de análisis y explicación de la realidad nacional (figura 3.22). Publicación en la que
ro

participaron diversos
literatos del siglo XX.
Formen parejas y retomen el fragmento de José Emilio Pacheco que leyeron en la activi-
dad inicial de la página 216 y respondan.
P

• ¿Qué aspectos de la cultura mexicana podemos conocer a partir del texto?


• El fragmento se contextualiza en la época conocida como “desarrollo estabilizador”.
¿Cómo se describe esa época?
Ver solucionario
Discutan en grupo el valor que tienen obras literarias como la de José Emilio Pacheco para del libro
conocer la época que le tocó vivir.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días
218 Secuencia didáctica 25 Sesión 2

Escritores mexicanos: 1950-1970


La literatura de mediados del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI fue marcada por
cinco procesos históricos:

• El nuevo orden mundial posterior al final de la


Segunda Guerra Mundial en 1945.
• La represión al movimiento estudiantil en 1968.
• La “guerra sucia” que el gobierno emprendió contra
Archivo Gráfico de El Nacional, INEHRM

los grupos radicales de izquierda.


• La debilidad del presidencialismo después del te-

n
rremoto de 1985.
• La agudización de la migración y el narcotráfi-

ó
co como los principales fenómenos causados por

ci
la pobreza y la crisis político-social del Estado

st NA
mexicano.

bu
De la literatura posterior a 1945, destacan las obras
Figura 3.23 de Juan Rulfo (1917-1986) como la recopilación de
La película El gallo de
di A
cuentos El llano en llamas (1953) y la novela Pedro Páramo (1955), que tuvieron influen-

ri
oro (1964) conjuntó el cia en la literatura mexicana de las siguientes generaciones (figura 3.23).
L
trabajo de dos grandes
literatos: Carlos Fuentes
su IL
y el colombiano Gabriel En términos generales, Pedro Páramo tiene personajes que vagan sin rumbo fijo, ya
García Márquez. Filme que son personas que han muerto sin recibir un perdón. De ahí que lo descrito por
basado en una obra de Rulfo se centre en personajes o lugares fantasma que están fuera de la realidad. Esto
T

Juan Rulfo. pudo ser el reflejo de una preocupación social, producto de la Revolución mexicana y la
Guerra Cristera, conflictos que el autor vivió siendo un niño.
da N

Carlos Fuentes (1928-2012) participó de un ambiente


bi A

internacional en una época en la cual los jóvenes vi-


vían en un México con una fuerte influencia del nacio-
hi ©S

nalismo revolucionario. De ahí que sus primeras obras


Archivo Gráfico de El Nacional, INEHRM

contengan una crítica social y política. Una de sus


obras más reconocidas es La región más transparente
(1958) , en la cual se basó para escribir el argumento
de la película Los caifanes (figura 3.24).

Otro escritor de la época fue Jorge Ibargüengoitia


(1928-1983), quien intentó recrear la historia de
México en sus obras, pero de manera crítica, irónica
ro

y humorística.
Figura 3.24
Fotograma de la película Ibargüengoitia utilizó la ironía para relatar la sangrienta crónica de generales que se ani-
P

Los caifanes (1967), de quilaron entre sí para acceder a la silla presidencial, como en Los relámpagos de agosto
Juan Ibáñez y argumento
de Carlos Fuentes. El
(1965); también para exponer los acontecimientos de un atentado contra un dictador lati-
filme profundiza en las noamericano, como hace en Maten al león (1969).
diferencias entre la alta
burguesía y la clase Su obra trató problemáticas sociales de la época como la pérdida de valores y el materialis-
media del México de los mo en las relaciones sociales; por otro lado, resaltó la urgencia de volver al amor y renovar
años cincuenta.
los principios que, según Ibargüengoitia, cimentaban una vida feliz.

Aprendizaje esperado: Reconocerás y valorarás algunas de las principales obras


literarias del periodo y las relacionarás con las circunstancias históricas
219

R. M.
Elena Poniatowska es una periodista y escritora que desde su juventud destacó por sus en- • Semejanzas:
trevistas realizadas para el suplemento México en la cultura. Perteneció a una generación Ambos aluden a la
de intelectuales que vivió la sacudida política, histórica y cultural de México a partir de la dé- época posterior a la
Revolución mexicana
cada de 1960. Sus obras expresan la crisis social provocada por los eventos de ese decenio. y el fracaso del
gobierno democrático.
Dentro de sus obras destacan Hasta no verte, Jesús mío (1969), en la que relató hechos de Diferencias: La crítica
la Revolución y en el que la mujer es el personaje central, y La noche de Tlatelolco (1971), a los objetivos de
la Revolución; el
que recreó el testimonio de la represión sobre el movimiento estudiantil en 1968. primero engrandece
el gobierno emanado
Lean los fragmentos y analiza cuál es el estilo de cada autor y cuál es el tema principal. de la Revolución y el
segundo critica a los
Luego, responde. líderes locales.

ó n
—Sé que eres un hombre sincero y —El señor gobierno no se ocupa de

ci
quiero que me digas qué opinas de nosotros, señor Artemio, por eso ve-

st NA
Eulalio. nimos a pedirle que usted nos dé Te sugerimos revisar
algunos escritos

bu
una mano. literarios sobre
Con el valor civil que siempre me ha
el movimiento
caracterizado le dije lo siguiente: —Para eso estoy, muchachos. Tendrán

di A
estudiantil de 1968
su camino vecinal, se los prometo, en la antología

ri
—Ese individuo no tiene energía bas- pero con una condición: que ya no Entre el silencio y
L
tante […], nunca podrá hacer unas lleven sus cosechas al molino de don la estridencia. La
protesta literaria
su IL
elecciones libres. Cástulo Pizarro. ¿No ven que ese vie- del 68 de Ivonne
jo se niega a repartir un cacho de tie- Gutiérrez, SEP /
—¿Pero quién quiere elecciones libres? Adyso, México,
T

rra? No lo favorezcan. Traigan todo a


2006. Lee algunos
Yo me escandalicé ante tanto descaro mi molino y déjenme a mí colocar las de ellos y anota que
da N

y recordé los postulados sacrosantos cosechas en el mercado. tipo de problemáticas


—Tiene usted razón, no más que don denuncian.
de la Revolución. Él me contestó:
bi A

Pizarro nos va a matar si hacemos


—¿Sabes a dónde nos conducirían eso. • Asombro, molestia,
hi ©S

unas elecciones libres? Al triunfo del impotencia.


• En el México
señor Obispo. Nosotros los revolu- —Ventura, repárteles rifles a los mu- posrevolucionario, por las
cionarios verdaderos, los que sabe- chachos para que aprendan a defen- acciones que relatan los
derse. […] personajes.
mos lo que necesita nuestro México • La búsqueda de la
tan querido […] necesitamos un go- democracia después de la
bierno revolucionario, no elecciones Revolución mexicana y los
conflictos en las zonas rurales
libres. o el dominio de caciques.
Ibargüengoitia, Jorge. Los relámpagos de agosto, Fuentes, Carlos. La muerte de Artemio Cruz, Punto
ro

Editorial Planeta Mexicana, México, 2013, p. 38. de lectura, México, 2005, p.135.
P

sacrosanto. Que es
• ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre ambos textos? sagrado y santo.
• ¿Qué emociones y sentimientos te inspiran estos textos?
• ¿En qué época se sitúan las acciones? ¿Cómo puedes saberlo? P. R. Los alumnos
• ¿Qué problemáticas sociales dan a conocer? concluirán que ambos
textos contribuyen a
ilustrar la visión del
Reflexionen en grupo sobre qué hechos históricos describió cada autor en sus textos y México surgido después
cómo se complementan las visiones sobre una época determinada. de la Revolución.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días
220 Secuencia didáctica 25 Sesión 3

Década de 1970 en adelante


La década de 1970 comenzó con un nuevo incidente: en 1971 el gobierno de Luis Echeverría
reprimió con fuerzas paramilitares las protestas juveniles y sus demandas de cambios polí-
ticos en la Ciudad de México.

Además, la falta de democracia y el incremento de los proble-


mas sociales y económicos generaron el surgimiento de movi-
mientos guerrilleros en algunos estados, como Guerrero.
Jorge Sánchez/Procesofoto/Hgo

De esos hechos, quedó constancia literaria en la obra Guerra en

n
el paraíso (1991), de Carlos Montemayor (1947-2010). En ella,
se denuncia a los principales responsables del sistema de re-

ó
presión nacional, de la Secretaría de Gobernación a la extinta

ci
Dirección Federal de Seguridad (figura 3.25).

st NA
Figura 3.25 En la década de 1980, México experimentó diversas crisis

bu
Carlos Montemayor fue económicas, políticas y sociales: la devaluación del peso; el final de las aportaciones del
un escritor que defendió Estado para servicios públicos y la tendencia creciente a liberalizar la economía; sin olvidar
a los pueblos indígenas

di A
accidentes y desastres causados por fenómenos naturales que empeoraron la situación,

ri
y sus lenguas. Fotografía
como la devastadora explosión de gaseras en San Juan Ixhuatepec, estado de México, en
de 2008).
L
1984 y el terremoto de 1985.
su IL
El contexto anterior influyó para que José Emilio Pacheco (1939-2014) escribiera Las batallas
en el desierto (1981), obra que muestra cómo se transformó México a mediados del siglo XX.
T

Pacheco introdujo además temas significativos durante las décadas


da N

de crisis posteriores, en varios campos de estudio: la lucha de las


clases sociales, la corrupción y el enriquecimiento de una parte de la
bi A

población, así como la importancia del capital extranjero en México.


hi ©S
Al Fenn/The LIFE Images Collection/Getty Images

Del mismo modo, la novela Materia dispuesta (1996), de Juan Villoro


(1956), relata la historia de Mauricio Guardiola, quien busca su lugar
en la sociedad civil, la cual surgirá a partir del sismo de 1985.

Octavio Paz (1914-1981) fue otro autor quien en sus ensayos de-
batió sobre los más diversos temas de la vida cultural y política:
el erotismo, las relaciones entre México y EUA, la teoría y la críti-
ca literaria y, especialmente, el problema de la identidad nacional
mexicana.
ro

Una de sus obras fue El arco y la lira, publicada en 1956, donde


analiza la naturaleza de la poesía y su relación con la modernidad,
P

Figura 3.26
Varios artistas e la función del poeta y la inserción de la poesía hispanoamericana en la transición moder-
intelectuales tuvieron na. Su libro El laberinto de la soledad (1950) explora el sentido de identidad que define lo
una estrecha relación
e intercambio. Octavio
mexicano, una temática que marcó gran parte de su obra.
Paz (a la izquierda)
observa el trabajo del Además de su labor literaria, fue director de las revistas Plural y Vuelta, que funcionaron
pintor Manuel como difusoras de la cultura mexicana durante las décadas de 1970 a 1990. Fue en esta
Felguérez, 1966. última década cuando fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura (figura 3.26).

Aprendizaje esperado: Reconocerás y valorarás algunas de las principales obras


literarias del periodo y las relacionarás con las circunstancias históricas
221

Las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI


han sido agitadas para el país en muchos sentidos debi-
do a los diversos cambios y transformaciones así como
su introducción al mundo globalizado.

Sin embargo, la reorganización de las regiones económi-


cas por medio de tratados comerciales, favoreció más a
los estados del norte, mientras que en los del sur se agu-

Archivo Proceso Foto


dizaron los flujos migratorios, entre otras cosas. El fenó-
meno provocó que los imaginarios literarios abandonaran
la capital como referente de lo nacional y buscaran en la

n
frontera, especialmente la del norte, nuevos significados.

ó
Figura 3.27
Uno de los cambios más significativos de esta narrativa fue la creación de una identidad Élmer Mendoza

ci
inestable entre los personajes de las novelas. Además, los nuevos escenarios en que ac- es uno de los

st NA
escritores mexicanos
tuaban esos personajes se redujeron a las colonias y los barrios locales como fragmentos contemporáneos
de una comunidad con pocas expectativas de un futuro mejor.

bu
que escribe sobre los
problemas actuales
Estas expresiones las encontramos en obras como Un asesino solitario (1999), de Élmer del país. Presentación

di A
Mendoza (1949), que narra la historia de un sicario contratado para asesinar al candidato del libro Besar al

ri
detective, 2016.
presidencial. Esta obra podría hacer referencia al asesinato de Luis Donaldo Colosio, can-
L
didato a la presidencia de México, ocurrido en 1994 (figura 3.27).
su IL
La literatura del siglo XXI aborda temáticas actuales y de importancia nacional como la
violencia, el narcotráfico, la corrupción, la migración y los estados fronterizos.
T

En equipos, investiguen en internet o en la biblioteca de su comunidad a un escritor o es-


da N

critora mexicano de finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI.


bi A

• Identifiquen en una de sus obras: cuándo fue escrita, qué época describe y de qué trata.
• Expongan ante el grupo las obras y los autores que hayan investigado. P. R. Los alumnos
hi ©S

identificarán que las


• Concentren la información que investigaron en un mapa mental de gran formato, ya sea obras literarias reflejan un
en una cartulina o en una presentación electrónica con diapositivas. Recuerden que los contexto histórico y por ello
mapas mentales llevan imágenes e incluyen las ideas principales de un tema. la literatura de siglo XX tiene
relación con los procesos de
• Socialicen sus mapas mentales y compárenlos en sesión grupal. búsqueda de la democracia
y progreso económico a
Comenten cuáles son las diferencias entre la literatura del siglo XX y la literatura del si- comparación del siglo XXI
donde se exponen más
glo XXI y sobre qué aspectos históricos y acontecimientos del México actual se centran. problemas sociales.

En equipos, y con apoyo de sus profesores de Historia y Lengua Materna. Español, orga-
ro

nicen una “Semana de las letras mexicanas”.

• Utilicen lo que investigaron en las distintas actividades de esta secuencia para difundir
P

la literatura mexicana entre la comunidad escolar y promover su lectura.


• En grupo, elaboren un periódico mural donde expongan los aspectos más representa-
P. R. Los alumnos
tivos de la literatura mexicana de 1960 a la actualidad y qué aspectos de la historia del recordarán el valor de
país podemos conocer a partir de estas obras. las obras literarias para
comprender diversos
contextos del México
Discutan en grupo: ¿Cuál es la importancia de la obras literarias para comprender algun actual.
periodo de la historia de México? Comparte tus conclusiones con un compañero.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días
Secuencia
didáctica 26
222 Sesión 1

Las artes plásticas en México


En parejas, investiguen en fuentes impresas o digitales sobre una construcción, escultura
o pintura de valor histórico y artístico de su entidad o de nuestro país. Registren sus res-
puestas en una tabla como la siguiente.

Nombre de la obra ¿En qué


¿Dónde ¿Con qué propósito ¿Quién fue el artista
(construcción, escultu- época o año fue
se ubica? creen que fue creada? que hizo la obra?
ra o pintura) realizada?

ó n
Ver solucionario
del libro Compartan sus resultados en el grupo y después comenten.

ci
st NA
• ¿Qué sentimientos les provocaron las obras?
• ¿Qué opinan de las obras que analizaron y cuál es para ustedes su valor artístico?

bu
Seleccionen solo las obras de 1960 a nuestros días y respondan en el cuaderno: ¿Qué se-

di A
mejanzas y diferencias encuentran entre ellas?

ri
L
Arquitectura
su IL
Un hecho determinante para la arquitectura mexicana del siglo XX fue el establecimiento
del derecho a la vivienda en la Constitución de 1917. Esta situación permitió una relación
T

particular entre el Estado posrevolucionario y la cultura de la construcción.


da N

Por lo anterior, durante las décadas de 1930 y 1940, la obra


pública impulsada por el Estado se dedicó a la construcción de
bi A

viviendas y a la edificación de hospitales y clínicas, escuelas y


centros de recreación, oficinas, estadios y carreteras.
hi ©S
Archivo General de la Nacion, México

El art déco, un estilo arquitectónico que se caracterizó por el


uso de formas geométricas, fue uno de los estilos más utiliza-
dos para construir edificios públicos, aunque gradualmente se
introdujeron otros rasgos relacionados con la arquitectura mo-
derna: edificaciones sostenidas por pilotes, con espacios am-
plios y funcionales, así como nula decoración superficial en
paredes. Todos estos aspectos garantizaban una construcción
más eficiente y de bajo costo.
ro

Figura 3.28
Mario Pani ideó la Por otra parte, en la década de 1940, se consolidaron dos modelos de construcción que
construcción de durante los años posteriores proliferaron: el fraccionamiento residencial y las unidades ha-
P

multifamiliares como bitacionales. Por ejemplo, en 1952 se construyó el multifamiliar Presidente Juárez y en
símbolo del crecimiento
económico en México y
1966 se concluyó el conjunto Nonoalco-Tlatelolco, edificaciones realizadas por el arqui-
la modernidad. Fotografía tecto Mario Pani (1911-1993) en la Ciudad de México (figura 3.28).
del multifamiliar Miguel
Alemán, el primero Ambos conjuntos habitacionales fueron proyectos de remodelación urbana cuyo propósito
construido en la Ciudad social era fomentar la convivencia sin divisiones entre las clases sociales, pues pretendían
de México, 1948.
albergar a una población proveniente de distintos estratos económicos.

Aprendizaje esperado: Debatirás sobre las artes plásticas


en estas décadas y describirás sus diferencias
223

La arquitectura moderna fue imponiéndose con gran celeridad


en las ciudades, como lo demuestra la aparición del primer rasca-
cielos hecho en México: la torre Latinoamericana, construida en
1957, proyecto del arquitecto Augusto H. Álvarez (figura 3.29).

Esta edificación se relaciona con el llamado estilo internacional,


cuyo interés se centró en el volumen del edificio, la regularidad de
su forma y el rechazo a la decoración en las paredes. Estos as-
pectos excluían cualquier tipo de relación con las construcciones
de carácter nacional, ya sea de herencia prehispánica o colonial
mexicana.

n
Estos proyectos se realizaron en la capital mexicana y en nuevos

ó
espacios de urbanización, como el puerto de Acapulco, destinado

ci
a convertirse desde 1960 en el primer desarrollo turístico del país.

st NA

Getty Images
Para satisfacer esa nueva industria de servicios, se levantaron varios
hoteles, entre los que destacó el hotel Presidente, construido por los

bu
arquitectos Juan Sordo Madaleno y José Wiechers en 1969.
Figura 3.29

di A
Sin embargo, la arquitectura mexicana no rechazó totalmente su legado histórico, pues La torre Latinoamericana

ri
también hay edificaciones en las que la herencia prehispánica, colonial y moderna convi- fue el edificio más alto
L
en México durante su
ven en conjunto. Por ejemplo, el centro vacacional de Oaxtepec, Morelos, construido para época y a la fecha es un
su IL
los trabajadores del Seguro Social durante el sexenio de Adolfo López Mateos. emblema de la Ciudad
de México. Fotografía
En la arquitectura de este edificio podemos observar el uso de piedra local para utilizarla de 2015.
T

como talud (herencia prehispánica), edificaciones sostenidas por estructuras hechas de


piedra (en alusión a lo colonial), así como un diseño en conjunto que buscaba atender a la
da N

vez los ámbitos de la salud y el esparcimiento (objetivos de la modernidad mexicana).


bi A

En parejas, elijan una construcción de la arquitectura moderna de su entidad o del país.


Pueden recuperar la información de la actividad de inicio en la página 222. talud.
hi ©S

Muro inclinado que


Realicen una ficha técnica de dicha construcción. Para ello investiguen su origen y sus ca- forma un ángulo
racterísticas en libros de arte mexicano contemporáneo y páginas de internet oficiales del o pendiente para
gobierno. Les sugerimos el siguiente modelo. sostener una
estructura de
mayor peso.
Nombre de la construcción
Fecha de construcción
Pueden dejar Quién la realizó P. R. La ficha técnica de
ro

la obra arquitectónica de
un espacio como Descripción de la obra los alumnos les permitirá
este para que peguen identificar las características
una fotografía Funcionalidad generales de la arquitectura
P

mexicana y su vínculo con


de la construcción. Características el desarrollo económico.
Opinión sobre la obra
En sus presentaciones,
Otras observaciones los estudiantes deben
reflexionar sobre el valor
utilitario y turístico de esas
Presenten el resultado de su investigación al grupo y reflexionen sobre la importancia de construcciones.
estas construcciones en la actualidad.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días
224 Secuencia didáctica 26 Sesión 2

La arquitectura hasta nuestros días


Entre 1960 y 1980, la arquitectura mexicana tendió a la monumentalidad, especialmen-
te en las obras construidas por la iniciativa privada, la cual pretendía resaltar que la na-
ción podía tener una imagen sólida, a pesar de las persistentes crisis económicas. Ejemplo
de ello son el estadio Azteca, la basílica de Guadalupe y el Museo Amparo, en la ciudad de
surrealismo. Puebla, proyectos realizados por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez (1919-2013).
Movimiento
artístico inspirado A fines del siglo XX, la apertura económica de México con el mundo priorizó los negocios,
en las teorías las comunicaciones y el comercio, situación que influyó en las transformaciones del pai-
psicoanalíticas, saje urbano nacional. Por ello, hoy los proyectos arquitectónicos privilegian un modelo de

n
que intenta reflejar
construcción que reúne espacios para vivienda, comercio y oficinas en un solo conjunto,
en las obras el
relacionando así a México con el contexto global actual.

ó
funcionamiento del
subconsciente.

ci
Pintura

st NA
neofiguratismo.
Movimiento En la segunda mitad del siglo XX, la pintura mexicana fue influida por las expresiones ar-

bu
pictórico cuyas tísticas mundiales, aunque los artistas mexicanos trataron de mantener al mismo tiempo
representaciones una identidad propia. Surgieron nuevos artistas que buscaron independencia para dar a sus
son incompletas,
di A
producciones un sentido más universal.

ri
marcadas de
L
expresión e irónicas.
La ruptura con la plástica tradicional permitió a estos artistas incursionar en el arte abstrac-
su IL
to y en otras corrientes de vanguardia. Esta generación se conoció como los rupturistas y
son parte de ella Rufino Tamayo (1899-1991), Carlos Mérida (1891-1984), Gunther Gerzso
(1915-2000) y Juan Soriano (1920-2006), quienes propusieron alternativas al muralismo.
T

La influencia del pensamiento universal se reflejó en esos artistas.


da N

Por ejemplo, a Mérida lo marcó el surrealismo, que le permitió com-


prender las imágenes y los símbolos utilizados por los pueblos indí-
bi A

genas como lenguaje visual. En el caso de Tamayo, su obra se basó


en tradiciones ancestrales, sin seguir a alguna ideología, como el
hi ©S

nacionalismo revolucionario (figura 3.30).


BRYAN R. SMITH/AFP/Getty Images

Los años sesenta fueron una época de muchos cambios para


México y el mundo con transformaciones profundas, en la cual las
generaciones jóvenes lucharon contra las convenciones sociales.

El movimiento estudiantil de 1968 marcó a los artistas del periodo,


los cuales reaccionaron a las imposiciones culturales que apo-
yaban las instituciones del Estado, como el Instituto Nacional de
ro

Figura 3.30 Bellas Artes, mediante la apertura de foros autónomos. Así, a finales
El oaxaqueño Rufino de 1968 se inauguró el salón Independiente, donde varios artistas rupturistas, encabeza-
Tamayo fue un dos por Manuel Felguérez (1928), expusieron su obra.
P

pintor que rompió


con la pintura de la
posrevolución. Sandías, Entre esa nueva ola de pintores de mediados del siglo XX, destacó un artista que enfatizó
pintado en 1969. la ruptura con el muralismo mexicano: José Luis Cuevas (1931-2017). En sus obras sobre-
salieron las figuras de mendigos, alcohólicos y locos, donde la incoherencia y el absurdo
se mezclaban para captar lo miserable o malicioso, lo terrible, lo grotesco del ser humano,
con el objeto de reflejarlo en sus estados de debilidad, aspecto que le valió ser reconocido
por los expertos como uno de los artistas más importantes del neofiguratismo.

Aprendizaje esperado: Debatirás sobre las artes plásticas


en estas décadas y describirás sus diferencias
225

En la misma época, diversos extranjeros llegaron al país para continuar su


obra pictórica y ejercieron gran influencia en las generaciones de pinto-
res de la década de 1960: la francesa Alice Rahon (1902-1987), la inglesa
Leonora Carrington (1917-2011) y la española Remedios Varo (1908-1963),
quienes propusieron en su obra el uso del pensamiento mágico y surrealista
(figura 3.31).

EMMANUEL DUNAND/AFP/Getty Images


Para la década de 1970, en la pintura se dieron expresiones que revelaron
inquietudes políticas. Estas obras fueron realizadas por grupos conocidos
como colectivos, como Mira, Suma o el Proceso Pentágono.

n
Dentro de este periodo ocurrió la inauguración en 1974 del Museo de Arte
Moderno, en la Ciudad de México. Auspiciado por el médico yucateco Álvaro

ó
Carrillo Gil, quien desde la década de 1930 fue un promotor y coleccionista

ci
de arte. El museo le dio al arte moderno y contemporáneo un recinto espe-

st NA
cial para la exposición de obras.
Figura 3.31

bu
Cabe mencionar que, desde inicios de la década de 1990, el arte mexicano se ha exhibido México se nutrió de
en diversos recintos internacionales. Por ello, el destacar la obra de los artistas de las re- artistas extranjeros

di A
cientes décadas es una tarea compleja, pues su diversidad es muy amplia. Sin embargo,
como Remedios Varo.

ri
Au bonheur des dames
por su trascendencia dentro de los movimientos artísticos, resaltamos la singularidad de
L (La felicidad de las
las obras y los artistas que han marcado la historia moderna de México. damas), óleo sobre
su IL
masonite, 1956.
Por ejemplo, Pedro Coronel (1921-1985), cuya obra abarca estilos en donde no representa
figuras definidas o personajes que muestran diversas expresiones.
T

Otro pintor destacado fue Rodolfo Morales (1925-2001), quien integró en su obra los ras-
da N

gos del surrealismo y de la Escuela Mexicana de Pintura. Por ello, en sus obras se distingue hiperrealismo.
lo imprevisto, la magia y lo extraño, mezclado con una fuerte mexicanidad. De hecho, los Movimiento pictórico
bi A

colores y las particularidades de la bandera mexicana figuran en su obra. cuyo propósito


es realizar una
hi ©S

La pintura hasta nuestros días transcripción de la


realidad con más
fidelidad que la
Edgardo Coghlan (1928-1995) rescató en sus obras las características y las costumbres
fotografía, mediante
del pueblo mexicano, del paisaje nacional y sus montañas.
la exactitud detallada
y precisa en los
Por otro lado, la obra de Rafael Cauduro (1950) se ha clasificado dentro del hiperrealismo. detalles.
Aunque su distintivo particular ha sido utilizar óxidos o fibras sintéticas junto con el óleo, el
cual ha sido un material tradicional en la pintura. Sus piezas reformulan temáticas actuales
como la muerte, la humanidad, la destrucción y el juego.
ro

Finalmente, a finales del siglo XX y principios del XXI, aparecieron corrientes experimenta-
les, movimientos que crearon espacios donde los jóvenes artistas se acercaron a la obra de
P

artistas consolidados y presentaron sus propias aportaciones.

Por otra parte, han surgido organizaciones artísticas regionales, que tienen como objetivo la
formación, el resguardo y la difusión del arte mexicano moderno y contemporáneo. A estas
también se han unido la iniciativa privada, empresas y bancos, que apoyan a su vez a di-
versas fundaciones culturales y artísticas. Por ejemplo, el Museo de Arte Contemporáneo
(Marco) de Monterrey o el Museo Amparo.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días
226 Secuencia didáctica 26 Sesión 3

Formen equipos y realicen lo siguiente.

• De ser posible, realicen un recorrido virtual por algún museo de arte; pueden acceder a
algunos en el siguiente enlace: www.esant.mx/ecsehs3-050
P. R. El alumno
reconocerá las • En caso de no contar con acceso a internet, pueden asistir presencialmente a un museo o
características galería donde se exhiban pinturas mexicanas de la segunda mitad del siglo XX. También
generales de la pintura pueden consultar en la biblioteca de su escuela, alguna enciclopedia de pintura mexicana.
y se sensibilizarán
sobre las emociones
• Seleccionen dos obras que hayan llamado su atención y analicen sus características.
que le provoca
observarla. Al finalizar el recorrido, comenten en grupo.

n
• ¿Qué aspectos en común tienen todas las obras que observaron? ¿Cuales son sus diferencias?
• ¿Qué obras les llamaron más la atención? Descríbanlas brevemente.

ó
• ¿Qué elementos artísticos, mencionados en esta secuencia, identificaron en esas obras?

ci
¿Qué sentimientos o emociones les provocaron?

st NA
P. R. Los estudiantes
explicarán las
características del arte En equipos, escriban un reporte en el que resalten las características propias del arte

bu
mexicano, identificando mexicano del siglo XX. El escrito debe tener una extensión mínima de dos cuartillas e in-
los cambios de
cluir una introducción, un desarrollo y una conclusión. Compartan su trabajo con el grupo.

di A
temáticas y su relación
con los proyectos de

ri
nación. Escultura
L
su IL
Desde 1950, la escultura mexicana se distinguió por el énfasis en las formas geométricas
y por las características del arte abstracto, que es una forma de expresión artística que eli-
mina toda figura real y propone una nueva realidad distinta de la natural.
T

Destacaron artistas como Mathias Goeritz, María Lagunes y Francisco


da N

Moyao, quienes, aunque no tuvieron un estilo en común, recrearon en sus


obras formas alejadas del nacionalismo, el indigenismo y el arte prehispá-
bi A

nico, para lograr un lenguaje abierto a temas universales. Además, experi-


mentaron con nuevos materiales.
hi ©S

Un ejemplo fue la conjunción de la arquitectura y la escultura en un pro-


yecto urbano novedoso y moderno, cuyo espacio tuvo una planeación
urbana: Ciudad Satélite, en Naucalpan, estado de México y construido
en 1957. El arquitecto Mario Pani, encargado del proyecto, solicitó a su
homólogo Luis Barragán crear un símbolo publicitario para la nueva ciu-
dad: las Torres de Satélite, conjunto escultórico de arte abstracto, cons-
truido de concreto (figura 3.32).
ro

La influencia del arte abstracto sobre la escultura mexicana fue mayor


Getty Images

cuando, durante los años sesenta, el Instituto Nacional de Bellas Artes


(INBA) incentivó y proyectó la obra de artistas relacionados con ese es-
P

tilo, tanto a nivel nacional como internacional.


Figura 3.32
Las Torres de Satélite Para finales de la década de 1970, varios artistas, entre ellos Mathias Goeritz, Helen
son un ejemplo de cómo Escobedo y Federico Silva, diseñaron el Espacio Escultórico del Centro Cultural Universitario
la escultura fue pensada
para exteriores y con la
de la UNAM, ejemplo que logró la armonía entre el arte monumental y el entorno natural, y
urbanización del país. que permitió que en los años ochenta la tendencia al utilizar figuras geométricas se acen-
tuara en la escultura mexicana.

Aprendizaje esperado: Debatirás sobre las artes plásticas


en estas décadas y describirás sus diferencias
227

La escultura hasta nuestros días


De finales del siglo XX y principios del siglo XXI, resalta la obra de algunos escultores que
imprimieron su sello particular como Feliciano Béjar, Heriberto Juárez, Mario Martín del
Campo y, de más actualidad, Javier Marín. En sus obras podemos vislumbrar estilos diver-
sos, de influencia nacional y mundial.

Por ejemplo, en la obra de Feliciano Béjar se destaca su proyecto llamado de


los magiscopios: esculturas hechas de vidrio, resinas y metal de desperdicio.

En cuanto a Heriberto Juárez, su obra escultórica representa fundamen-

n
talmente palomas, la figura humana, los caballos y, por encima de ellos,
sobresale el toro, animal ancestral en las artes, las pinturas rupestres, los

ó
mitos y símbolo de las corridas de toros.

ci
st NA
En la obra de Mario Martín del Campo se observa como influencia prin-
cipal el legado de las culturas antiguas, entre ellas el Imperio otomano,

bu
Babilonia, Egipto, India y China, de ahí que sus esculturas tiendan al su-

Getty Images
rrealismo. Además, destaca el uso de materiales como placas hechas de

di A
caparazón de tortuga de carey, caracoles y huevos de avestruz, ensam-

ri
blados con plata y cristal.
L
Figura 3.33
su IL
Finalmente, la escultura de Javier Marín tiene la influencia de los modelos grecolatinos, Las esculturas de Javier
pues su obra se relaciona con el clasicismo griego y el modernismo, aunque es experimen- Marín siguen un estilo
grecolatino, pero los
tal en cuanto a los materiales que utiliza, como resina. Su trabajo se compone principal- materiales que utiliza
T

mente de cuerpos de hombres y mujeres, en tamaño natural (figura 3.33). son diversos. Cabeza de
mujer, resina, 2015.
da N

Formen equipos y, con apoyo de su profesor de Artes y de Historia, realicen lo siguiente.


bi A

• Consulten en internet o en algún libro de arte información sobre una escultura hecha en-
P. R. Los alumnos
tre la década de 1960 y nuestros días. Les sugerimos alguna de la Ruta de la Amistad o
hi ©S

identificarán las
pueden apoyarse en los artistas mencionados en esta secuencia didáctica. características de la
• Indaguen sobre las principales características de las esculturas, el contexto en el que se escultura en México de
1960 a la actualidad y
realizaron, así como el significado que le dieron los artistas. las relacionarán con el
• Posteriormente, reproduzcan en material reciclado (como papel y cartón) la obra que in- contexto en que ha sido
vestigaron y únanlas todas para formar un recorrido. creada cada obra.
• Expongan sus trabajos a la comunidad escolar en el patio de la escuela.

Discutan en grupo sobre las diferencias que tienen las obras entre sí y los sentimientos
que les provocan.
ro

Dividan al grupo en dos equipos. Recuperen todas las obras plásticas que investigaron
para trabajar las actividades anteriores y organicen un debate.
P

P. R. Los estudiantes
• El moderador deberá establecer un tiempo determinado para debatir sobre las tres artes identificarán la relación de
plásticas que se mencionaron en la secuencia (arquitectura, escultura y pintura). las artes plásticas con el
desarrollo del país y cómo
• Debatan sobre la función de las artes plásticas de la década de 1960 a nuestros días, así su función está ligada a
como su relación con la historia de México. explicar un pasado en
común y cómo un artista
interpreta la realidad para
Concluyan mencionando qué diferencias encontraron entre las diversas expresiones plásticas. generar conciencia.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días
Secuencia
didáctica 27
228 Sesión 1

Música y diversidad cultural en México


Lee el fragmento y responde en tu cuaderno.

P. R. En el mundo actual —afirma el musicólogo inglés Nicholas Cook— decidir qué música
• El alumno puede
mencionar que la música escuchar es una parte significativa de decidir y anunciar a la gente no solo quién quieres
los acompaña en su vida ser sino quién eres […]. Música es una palabra muy pequeña para abarcar algo
cotidiana y en situaciones que denota tantas formas como identidades culturales o subculturales existentes.
especiales y pueden dar

n
rasgos de identidad. Miranda, Ricardo y Aurelio Tello. La música en Latinoamérica, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 2011, p. 36.
• El alumno mencionará

ó
algún género musical con el
cual se identifique.
• El alumno argumentará

ci
que refleja características, • ¿Qué relación encuentras entre el fragmento y tu vida diaria?

st NA
ideales, emociones • ¿Con qué tipo de música te identificas?
y aspiraciones de las • ¿Por qué la música puede considerarse como una forma de expresión de las culturas en

bu
sociedades.
• El estudiante puede
el mundo?
responder que sí, porque • En México, ¿la diversidad regional enriquece las expresiones musicales?
son parte de la interacción
di A
ri
cultural en México. Comenta tus respuestas con tus compañeros de grupo.
L
La música mexicana en el siglo XX
su IL

La música es una parte que conforma la identidad de un pue-


T

blo y la música mexicana tiene atributos culturales y popula-


Fototeca Nacional/Sinafo/INAH/Secretaría de Cultura

res, herencia de la mezcla de elementos indígenas, africanos


da N

y europeos desde la época colonial, que le han dado un ca-


rácter diverso. También la ubicación geográfica y la temporali-
bi A

dad le han imprimido los rasgos que la unen a una comunidad


o región al mismo tiempo que ayuda a formar un sentido de
hi ©S

identidad hacia una nación.

La música mexicana del siglo XX tuvo su origen en la con-


fluencia de un gran número de músicos que llegaron a las
distintas ciudades en crecimiento del país, provenientes de di-
versas regiones.
Figura 3.34
Orquesta Sinfónica La fusión de varios ritmos musicales, de sonidos generados con instrumentos propios de
Nacional, el cada región y de ritmos asociados a géneros bailables inspiraron la música de orquesta
ro

ensamble orquestal
más importante de
sinfónica, pero también la música popular.
México, fundada por
En el caso de la música de orquesta, encontramos la escuela nacionalista, que impulsó el
P

el compositor Carlos
Chávez en 1928. desarrollo de una identidad incluyendo elementos indígenas. Tuvo un auge en las décadas
de 1930 y 1940, con compositores como Carlos Chávez (figura 3.34).

Por otro lado, varios compositores del interior del país migraron a la Ciudad de México con el
fin de buscar las condiciones para popularizar su obra. Esto lo lograron gracias a los teatros
y las industrias de radio y cine. Así se difundieron canciones que hoy son parte de la identi-
dad nacional y musical mexicana, por ejemplo, Cielito lindo, México lindo y querido o El rey.

Aprendizaje esperado: Valorarás la relación entre


expresiones musicales y diversidad cultural
229

La música regional
México es un país con una diversidad regional y cultural. Sin em-
bargo, existen ciertos rasgos culturales compartidos que nos permi-
ten distinguir algunas regiones musicales:

• La región norte
• La del Sotavento veracruzano
• La Mixteca Alta y Baja
• La Comarca Lagunera
• La Tierra Caliente del río Balsas

n
• La Huasteca
• La región occidente

ó
• La costa del Golfo

ci
st NA
Podemos mencionar algunos ejemplos de los tipos de música en

Shutterstock
estas regiones. En la región norte (Chihuahua a Tamaulipas) encon-

bu
tramos los géneros conocidos como música norteña: corridos y gé-
neros bailables, cuyo origen se ubica en el siglo XIX.

di A Figura 3.35

ri
En la Comarca Lagunera (parte de Durango y Coahuila) destaca la canción cardenche, cu- El mariachi es un
L
yas letras relatan historias de tragedias y desamor, entonadas hasta por tres voces a cape- género musical de la
región de occidente y
su IL
la, es decir, sin instrumentos musicales. también es considerado
representativo de
En la Huasteca (parte de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí) destaca México. Fotografía
T

el huapango, género que se toca con guitarras acompañadas de violín y arpa, y cuyo baile de 2015.
se realiza zapateando sobre una tarima de madera.
da N

Mientras que en la región occidente (Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán) se originaron


bi A

los sones de mariachi, uno de los géneros y formaciones musicales regionales de más po-
pularidad en la actualidad (figura 3.35).
hi ©S

En parejas, realicen la siguiente actividad.


Para conocer sobre la
• Pregunten a sus familiares sobre alguna canción de música regional en México y si co- música en Guerrero
nocen en qué época se creó, así como las emociones o sentimientos que expresa. Si les y Oaxaca, puedes
consultar Versos,
es posible, escúchenla. música y baile de
• Elaboren un reporte de una hoja en el que mencionen los datos que recabaron sobre la artesa de la Costa
canción. Incluyan datos como su época, región y compositor. Chica de Carlos Ruiz,
SEP / Cólmex, 2005.
ro

Comenten en el grupo las preguntas y registren sus conclusiones en su cuaderno. Compara en qué se
parece este tipo de
música con la que
• ¿Qué emociones o sentimientos les despertó la obra que eligieron?
P

sueles escuchar.
• ¿Se sienten identificados con algún elemento de esta obra musical? Explícalo.
• ¿Cómo se podría expresar la diversidad cultural de México en la obra que eligieron?
• Melodías como esta ¿deben preservarse y difundirse? ¿Por qué?

Relacionen sus conclusiones con las respuestas de la actividad de inicio, de la página Ver solucionario
del libro
228, y argumenten por qué las expresiones musicales, mencionadas en esta secuencia
didáctica, reflejan la diversidad cultural.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días
230 Secuencia didáctica 27 Sesión 2

Apoyo del Estado mexicano


El interés del Estado mexicano por difundir y pre-
servar la diversidad musical mexicana comen-
zó a ser oficial gracias a la creación del Instituto
Leopoldo Smith/LatinContent/Getty Images

Nacional de Bellas Artes (INBA), fundado en 1946


y que tuvo por encargo no solo resguardar el pa-
trimonio artístico, sino también favorecer la pro-
ducción y difusión de artistas locales.

El apoyo a la música regional creció con la crea-

n
ción del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (Conaculta) en 1988, que, junto con el INBA,

ó
se incorporó a la Secretaría de Cultura en 2015.

ci
Figura 3.36

st NA
El Festival Internacional Además, el gobierno mexicano dio apoyo a las artes con la creación de organismos como
Cervantino, que se el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), que se ha caracterizado por propo-

bu
realiza cada año en la
ciudad de Guanajuato,
ner diversos programas de formación, investigación, difusión y fomento de la música en
es un referente México y el extranjero (figura 3.36).
internacional de la
di A
ri
difusión de la música y La música popular
L
diversas artes de México
y del mundo. Fotografía
su IL
La música popular es aquella que se difunde comercialmente a través de los medios de co-
de 2015.
municación masiva, sobre todo en la radio y el cine, como sus principales promotores. Por
medio de ellos se dio a conocer una multiplicidad de intérpretes, así como una amplia gama
T

de nuevos géneros musicales, como la música ranchera,


la canción romántica y el bolero. Además, nos habla de la
da N

moda y pensamientos en una época determinada.


bi A

La llegada de un gran número de músicos a las ciudades,


que llevaron consigo su repertorio de música regional
hi ©S

como sones, huapangos, chilenas guerrerenses, jara-


bes jaliscienses y canciones yucatecas, permitió que la
música regional se acoplara al gusto que fomentaban las
industrias musicales. Esto les dio un carácter y difusión
nacional e internacional.

Por ejemplo, la difusión de la música del mariachi como


modelo de la música nacional, se realizó en gran medi-
da por la cinematografía de las décadas de 1940 y 1950.
ro
Shutterstock

Situación que alejó al mariachi de su ambiente original


y convirtió su música en un producto que se identifi-
caba como símbolo nacional.
P

Figura 3.37
El danzón es un No obstante, el público mexicano del siglo XX integró a su cultura ritmos provenientes de
ritmo que se baila en otros países. Este fue el caso de las islas del Caribe, de donde provienen el danzón, la rumba,
México y tiene mucha
popularidad. Pareja
las congas o la salsa, que se tocaban en los salones de baile de las ciudades (figura 3.37).
bailando danzón, 2014.
De todos ellos destacó el mambo, cuyo principal exponente fue el músico y compositor cu-
bano Dámaso Pérez Prado (1917-1989).

Aprendizaje esperado: Valorarás la relación entre


expresiones musicales y diversidad cultural
231

El género que tuvo más arraigo entre los jóvenes de la se-


gunda mitad del siglo XX fue el rock and roll. Proveniente
de los países de lengua inglesa, provocó la aparición en

Archivo Gráfico de El Nacional/INEHRM


México de grupos juveniles que imitaron el movimiento
musical; asimismo, enfrentó la oposición gubernamen-
tal y de las disqueras que no querían promover un ritmo
asociado a la rebeldía y a la transgresión de las normas
tradicionales, características de este tipo de música.

Debido a ello, en México se desarrollaron modalidades


del rock con un ritmo más lento, como la balada, que

n
dominó el gusto popular del público mexicano durante
las décadas de 1960 a 1980. A esto se sumó también,

ó
Figura 3.38
debido a la influencia de la Revolución cubana, la introducción en México de la música pro- La trova fue un género

ci
veniente de América Latina, como la nueva trova cubana (figura 3.38). musical propiamente

st NA
juvenil que se unió a las
demandas sociales de
Por todo lo anterior, en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, los ele-

bu
la segunda mitad del
mentos de la música regional y popular se han fusionado con elementos musicales nacio- siglo XX. Fotografía de
nales y extranjeros. Esta situación ha contribuido a una diversificación cultural y musical en un grupo en la década

di A
el país. Es decir, las expresiones musicales mexicanas han multiplicado su variedad rítmica de 1960.

ri
y comunicativa. A esto contribuyeron el desarrollo tecnológico de los medios de comuni-
L
cación masiva, los gustos del público en cada época y la globalización de la cultura para la
su IL
búsqueda de una identidad nacional.

En equipos identifiquen los ritmos o géneros musicales que se mencionan en esta sesión, Música y pintura se
T

páginas 230 y 231, y comenten sobre lo siguiente: relacionan entre sí y


lo puedes revisar en el
da N

libro de Miguel Ángel


• ¿Qué elementos identifican a la música en el México del siglo XX? Echegaray Imágenes
• ¿En qué lugares piensan que se escuchen estos géneros musicales? pictóricas de la
bi A

• ¿Consideran que la música popular muestra una diversidad cultural? ¿Por qué? música en México,
SEP / Pinacoteca
hi ©S

Con sus respuestas, escriban en su cuaderno un texto sobre la difusión de la música en 2000, México, 2006.
México y cómo esta ayuda a expresar una identidad individual y nacional hasta la
actualidad.

Formen cuatro equipos. A cada uno le tocará un apartado de esta secuencia didáctica.

• Organícense para elaborar un guion radiofónico, de cinco a ocho minutos de duración, en


el que expliquen el apartado de la secuencia que hayan elegido.
• Un guion radiofónico debe tener una introducción, un desarrollo y una conclusión. Midan
ro

previamente el tiempo de duración, los diálogos de cada uno y seleccionen los fragmen-
tos de piezas musicales que van a incluir.
• Graben sus guiones o interprétenlos para compartirlos al resto del grupo.
P

Ver solucionario
Discutan de manera grupal sobre los siguientes puntos: del libro

• ¿Qué cambios identifican en la música mexicana de mediados del siglo XX a la actualidad?


• ¿Cómo se relaciona la diversidad cultural con las expresiones musicales?

Anoten sus conclusiones en su cuaderno.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días
232 Secuencia didáctica 27 Sesión 3

Extiende tus conocimientos


Artes plásticas, música y nacionalismo
Como ya estudiaste, después de la Revolución mexicana se promovió en el país el nacio-
nalismo y la identidad nacional. La forma en que se incentivaron fue mediante las artes,
que incluyeron elementos de las clases bajas o de la época prehispánica.

Por ello, tenemos ejemplos de novelas de la época de la Revolución, las artes plásticas
y las piezas musicales que incluyeron elementos prehispánicos.

n
Como un ejemplo de lo anterior, a mediados del siglo XIX, el músico oaxaqueño Macedonio
Alcalá compuso el vals denominado Dios nunca muere. Sin embargo, en 1955, el compo-

ó
sitor Vicente Garrido escribió la letra para esta pieza musical. Desde este momento, la can-

ci
ción es símbolo de Oaxaca y de la música mexicana.

st NA
En parejas, lean la letra de la canción y respondan.

bu
di A Dios nunca muere

ri
L Muere el sol en los montes Sé que la vida empieza
vals. Con la luz que agoniza, En donde se piensa
su IL
Género musical que
Pues la vida en su prisa Que la realidad termina.
se caracteriza por ser
lento y que se baila Nos conduce a morir.
Sé que Dios nunca muere
T

en pareja. Pero no importa saber Y que se conmueve


beatitud. Que voy a tener el mismo final
da N

Del que busca su beatitud.


Estado de felicidad Porque me queda el consuelo
o bienestar. Sé que una nueva luz
bi A

Que Dios nunca morirá.


Habrá de alcanzar nuestra soledad
Voy a dejar las cosas que amé Y que todo aquel que llega a morir
hi ©S

R. M.
La tierra ideal que me vio nacer Empieza a vivir una eternidad.
• Amor a la tierra. Sé que después habré de gozar
• Orgullo y lealtad a tus La dicha y la paz Muere el sol en los montes
raíces. Con la luz que agoniza,
• Identificación con la Que en Dios hallaré
tierra o el lugar donde Pues la vida en su prisa
naciste. Sí es actual. Nos conduce a morir.
• Sí, se dice que su
importancia es tanta, Música: Macedonio Alcalá, letra: Vicente Garrido.
que puede considerarse
ro

como un segundo
himno nacional. • ¿Qué sentimientos te inspira la letra de la canción?
• ¿Qué piensas que el autor quiere transmitir?
• ¿Cuál es el tema principal de la letra? ¿Es actual?
P

• ¿Esta canción identificará a México en el extranjero? ¿Por qué?


P. R. Los alumnos
pueden señalar que
despierta su orgullo Si es posible, escuchen la canción, en su versión sinfónica y con letra, e identifiquen qué les
nacional. Canciones hace sentir y pensar en conjunto la letra con la música.
similares: "México
lindo y querido",
"Guadalajara" "Marcha Comenta con tus compañeros si conocen alguna otra canción similar y si esta los identifi-
de Zacatecas". ca como mexicanos.

Aprendizaje esperado: Valorarás la relación entre


expresiones musicales y diversidad cultural
233

Las artesanías son expresiones que conjuntan lo regional y tradicional por medio de las
artes plásticas. Dos ejemplos son los alebrijes, esculturas hechas de cartón o madera a se-
mejanza de animales y pintadas de colores llamativos; y los textiles, como los rebozos o
huipiles. Ambos se elaboran siguiendo una tradición de muchos años atrás, son expresio-
nes artísticas que se valoran dentro y fuera del país.

Observa las siguientes imágenes y responde.

Independent Picture Service/UIG via Getty Images

n
Vincent Isore/IP3/Getty Images

ó
ci
Figura 3.39

st NA
(A) Alebrije en un desfile
y (B) Mujer de la etnia

bu
maya elaborando
un textil.

di A
ri
R. M.
• Describe las características de cada imagen, ¿en qué se parecen y en qué son distintas?
L • Un desfile de
• ¿Has visto artesanías similares en tu localidad?, ¿cuáles? alebrijes en la ciudad
su IL
• ¿Cómo se identifica a México con estos objetos? de México, una mujer
con un telar de cintura.
• La música, junto con estas artesanías, ¿identificarán a México en el mundo? ¿Por qué? Se parecen en que
ambas son artesanías.
T

Elabora un ensayo de dos hojas en el que reflexiones cómo se relaciona la música con las Las diferencias son
artes plásticas y la literatura en la actualidad. el espacio en el cual
da N

están: la figura A se
desarrolla en la ciudad;
Para saber más sobre el tema, te sugerimos las siguientes fuentes. la B, en el campo.
bi A

Fuentes impresas Fuentes digitales


hi ©S

P. R.
• El alumno identificará
ƒ
Ruiz Islas, Alfredo. La cultura mexicana ƒwww.esant.mx/ecsehs3-051 artesanías de su
1900-2000, SEP / Santillana, México, ƒwww.esant.mx/ecsehs3-052 localidad.
• El alumno mencionará
2003. ƒwww.esant.mx/ecsehs3-053 que la cultura de México
ƒ
Kuri-Aldana, Mario y Vicente Mendoza. (Consultas: 3 de marzo de 2021). en el extranjero se
Cancionero popular mexicano, SEP / identifica con la música
Conaculta / Océano, México, 2002. y las artesanías, que
son rasgos de nuestra
ƒ
Echegaray, Miguel Ángel. Imágenes pic- identidad.
tóricas de la música en México, SEP /
ro

Pinacoteca 2000, México, 2006.


P. R. El escrito y el
P

cartel elaborados por


Organiza la información los estudiantes deben
explicar los elementos
que constituyen la
En equipos, elaboren un cartel que muestre la importancia de la música y las artes plásti- cultura mexicana de
cas en México para celebrar y difundir la diversidad cultural de nuestro país. mediados del siglo
XX a la actualidad,
Recuerden incluir imágenes y textos breves. Socialicen sus productos dándolos a conocer presentados en las
secuencias anteriores.
al resto de la comunidad escolar.

Eje: Cambios sociales e instituciones contemporáneas


Tema: El arte y la literatura en México de 1960 a nuestros días
Secuencia
didáctica 28
234 Sesión 1

Cambios trascendentales en México


En equipos de tres personas, comenten qué piensan que significa la palabra trascendental
y qué es un cambio trascendental.
Ver solucionario
del libro Expongan sus ideas y, junto con su maes-
tro, enriquézcanlas. Luego anótenlas en su
Política cuaderno.

Investiguen y escriban algunos cambios que

n
consideren trascendentales en México de los
Los cambios más años noventa del siglo pasado, en adelante.

ó
Cultura importantes en México en... Economía

ci
Expliquen por qué los consideran así.

st NA
Clasifiquen estos cambios de acuerdo con

bu
Sociedad
el esquema de la izquierda y guárdenlos
para verificarlos más adelante.

di A
ri
Cambios y permanencias
L
su IL
La historia es una ciencia que nos permite conocer el pasado, pero también comprender el
presente. Nos ayuda a percibir cómo las sociedades se transforman con el paso del tiempo.
Así, podemos identificar aquellas cosas que son distintas de las que conocieron nuestros
T

antepasados, pero también las que aún siguen vigentes.


da N

En ese sentido, estudiar historia es importante para


identificar dos tipos de hechos y procesos:
bi A

• Los que implican cambios. Son aquellas situaciones


hi ©S

que han sido modificadas en mayor o menor medi-


da con el tiempo. Algunas de estas, incluso, pueden
suponer una ruptura con lo que se hacía antes. Por
ejemplo, la revolución de Independencia a principios
del siglo XIX.
Figura 3.40 • Los que determinan permanencias. Son aquellas si-
El presidente Calles
tuaciones que guardan una amplia duración, cuya
inaugura con su colega
Getty Images

de EUA la primera línea permanencia no desaparece a través del tiempo y que


telefónica directa entre aportan a la sociedad cierta identidad como grupo.
ro

ambos países, 1927.


Para comprender los cambios y las permanencias no
basta con identificarlos: es necesario reconocer sus causas, es decir, aquellos hechos que
P

nos ayudan a comprender qué provocó el cambio y qué efectos ocasionó este último.
Recuerda que es posible que identifiques múltiples causas y de distintos ámbitos. Una in-
novación tecnológica, por ejemplo, puede tener efectos sociales, económicos y culturales
(figura 3.40).

A continuación haremos un recuento de algunos cambios relevantes en la historia reciente


de México. Para identificarlos claramente, los hemos dividido en ámbitos.

Aprendizaje esperado: Reconocerás los cambios


más trascendentales en la historia de México
235

Cambios económicos
Algunos cambios económicos de nuestra historia reciente, no siempre

Peter Stackpole/The LIFE Picture Collection/


fueron resultado de decisiones políticas particulares. Muchos estuvie-
ron relacionados con procesos (dentro y fuera del país), así como por la
influencia de ciertos sectores sociales (figura 3.41).

A mediados del siglo XX, México pasó de una economía agraria a una
industrial y a proteger su producción mediante un modelo económi-

Getty Images
co para sustituir importaciones. Esto provocó que se expandieran las
ciudades y crecieran grupos sociales como el proletariado y la clase

n
media, pero también causó un gradual abandono del campo.

ó
Figura 3.41
Esta política económica se mantuvo vigente durante el periodo conocido como el Milagro A partir de la Segunda

ci
mexicano, que se caracterizó por una estabilidad económica, grandes inversiones en in- Guerra Mundial, la

st NA
economía mexicana
fraestructura —comunicaciones y energía—, bajo desempleo y rápido crecimiento. se orientó hacia la
Algunas causas que provocaron este cambio económico y sus efectos fueron:

bu
industria. Obreros en
una fundidora, 1942.
Causas Consecuencias

di A
ri
Segunda Guerra Aumento de las
L
Mundial (política) exportaciones
su IL
Milagro mexicano
Crecimiento económico
Demanda de EUA de
productos industriales Políticas proteccionistas proteccionismo.
T

para la industria Política económica


que consiste en
da N

A principios de la década de 1970, algunos factores afectaron el crecimiento económico del país: poner impuestos a
productos extranjeros
bi A

• El proteccionismo a la industria nacional hizo que esta perdiera competitividad respecto para encarecerlos
y estimular la
de las empresas extranjeras, en cuanto a calidad y precio de los productos.
hi ©S

producción de
• La producción agropecuaria no gozó de inversiones federales. Además, el Estado trató
mercancía nacional.
de mantener fijos los precios de productos como el maíz y el frijol. Esto redujo las ganan-
cias e incentivos de los productores por invertir en el campo. incentivo.
Estímulo que se
La política económica emprendida por los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo ofrece a un sector de
se encaminó hacia la explotación petrolera. Sin embargo, hacia el final de los años seten- la economía, con el
ta la economía mexicana se colapsó, debido al aumento de los gastos del gobierno y los objetivo de elevar la
producción.
préstamos solicitados al extranjero. Desde 1983, México ha enfrentado crisis que no han
permitido reducir la inflación, el gasto público, el endeudamiento y el desempleo.
ro

A finales de la década de 1980, se introdujo en México un nuevo modelo económico co-


nocido como neoliberalismo. Este se caracteriza por restringir las actividades del Estado
P

R. M. Palabras subrayadas:
en la economía y el desarrollo social, así como por abrir las fronteras al capital y comercio Industrialización,
internacional. Los cambios introducidos por este modelo se ha traducido en una mejor es- modernización, sustituir
tabilidad económica a costa del aumento en la desigualdad social. importaciones, milagro
mexicano, proteccionismo,
explotación petrolera,
Subraya con verde los hechos o procesos económicos expuestos que consideres implica- crisis, endeudamiento y
ron cambios en su época. Discute con el resto del grupo por qué los elegiste y qué influen- desempleo.
cia tienen en la vida actual de los mexicanos.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Permanencia y cambio en la historia
236 Secuencia didáctica 28 Sesión 2

Cambios sociales
Desde la década de 1930, la sociedad mexicana vivió varios cambios. El origen de es-
tas transformaciones puede explicarse, entre otras cosas, por la reorientación económica
hacia las actividades industriales así como por los avances médicos y el acceso de la po-
blación a servicios de salud.

Por ejemplo, un cambio notorio fue su distribución: la población pasó de ser rural a urbana.
El cambio en la política económica provocó que muchos campesinos migraran a las ciuda-
des buscando un mejor nivel de vida (trabajo, vivienda, ingresos) y tener acceso a servicios
como salud y educación.

n
También cambió el número de habitantes. Entre 1910 y

ó
2010, el país aumentó de quince a ciento diez millones

ci
de habitantes. Las expectativas generales de vida tam-

st NA
bién cambiaron. Hubo un importante descenso en la
mortalidad infantil y, al mismo tiempo, la esperanza de

bu
vida pasó de veinticinco años en 1910, a setenta y cinco
años en 2020 (figura 3.42).

di A
ri
También el índice de natalidad de la población presen-
L
tó cambios: durante la segunda mitad del siglo XX, tuvo
su IL
una tendencia de crecimiento que, en la década de 1970,
comenzó a reducir gradualmente, debido a campañas de
Frederic Lewis/Getty Images

control de la población.
T

El número de miembros de una familia (y las actividades


da N

que estos realizan para su subsistencia) afecta su estruc-


tura. En general, esta se ha transformado debido a varios
bi A

factores:
Figura 3.42
hi ©S

Antes de los años • La migración hacia las grandes ciudades o a la frontera norte
setenta, en México eran • La incorporación de la mujer al mercado laboral
usuales las familias
numerosas. Familia de
• El aumento de la escolaridad
Tijuana, Baja California, • El incremento de las familias monoparentales
1955.
Por otra parte, un cambio social de gran impacto fue la expansión del sistema educativo y
el acceso a la educación pública. Sin embargo, pese a los avances que vimos en secuen-
cias anteriores, aún quedan muchos rezagos que el Estado debe afrontar para cubrir la de-
manda en todos los niveles educativos.
ro

La modernización del país produjo también modificaciones en los temas del trabajo y el
empleo. Como ya vimos, las generaciones de la primera mitad del siglo XX se dedicaban
P

familia monoparental.
Se dice de la familia fundamentalmente a la agricultura, este sector disminuyó como forma de empleo a partir
que está formada solo de la década de 1960. Hoy la micro, la mediana y la gran empresa son los sectores que
por los hijos y el padre más emplean trabajadores.
o la madre.
Del mismo modo, un cambio importante fue la incorporación de la mano de obra femenina
en la industria y los servicios, resultado, a su vez, del aumento de la escolaridad entre la
población, así como de la necesidad de los hogares por diversificar sus fuentes de ingreso.

Aprendizaje esperado: Reconocerás los cambios


más trascendentales en la historia de México
237

Cambios políticos
Como hemos visto en el trimestre 2, el siglo XX representó para México el ascenso, la con-
solidación y la crisis de un proyecto político de nación: el emanado de la Revolución mexi-
cana. Como recordarás, este proyecto defendía cuatro elementos clave:

• La soberanía nacional
• La alianza con los sectores obrero y campesino
• El control rector del Estado
• La democracia social

n
Los gobiernos revolucionarios constituyeron un cambio respecto de viejas prácticas del
Porfiriato y definieron el rumbo político del país durante el siglo XX. Para ello fortalecieron al

ó
Poder Ejecutivo, consolidaron alianzas con obreros y campesinos y establecieron alianzas

ci
con un partido único de Estado.

st NA
La estabilidad lograda permitió desarrollar el proyecto nacionalista

bu
revolucionario. No olvidemos que varios de sus aspectos tuvieron
auge entre las décadas de 1940 y 1960. Recordemos también que,

di A
desde los años sesenta, la presión de varios grupos de la sociedad

ri
obligó al Estado a plantearse una gradual apertura democrática.
L
su IL
Algunos de estos cambios fueron los siguientes:

• La reforma al artículo 34 constitucional, que garantizó, en 1953,


T

el voto de las mujeres (figura 3.43).

Janet Schwartz/MCT
• En 1970, se redujo la mayoría de edad de veintiuno a dieciocho
da N

años, lo que permitió a los jóvenes más participación política.


• En 1977, se promulgó la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos
bi A

Electorales, que consintió el paso del régimen de partido hegemóni-


co a un modelo multipartidista.
hi ©S

• La creación del Instituto Federal Electoral en 1990, hoy INE. Figura 3.43
• La aprobación del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en 1994, Un reflejo de los
que otorgó autonomía a los organismos electorales. cambios políticos es
esta imagen: una joven
mujer vota durante una
Desde los años noventa del siglo pasado, los partidos políticos en nuestro país han tenido elección federal, Oaxaca,
más espacios de participación y sus miembros han ocupado distintos cargos de elección 2006.
popular. En algunas ocasiones, los partidos políticos realizan alianzas para formar los lla-
mados frentes o coaliciones, en que los partidos establecen una propuesta conjunta de go-
bierno; con ello, fortalecen su presencia en el escenario político (mapas 3.1 a 3.3).
ro

Elaboren un cuadro acerca de los cambios sociales trascendentales en nuestro país du-
rante el siglo XX y el siglo XXI.
P

Ver solucionario
Comparen estos hechos o procesos con los cambios políticos que se citan en esta página. del libro
Determinen cuáles sucedieron en la misma década e investiguen otros cambios hasta ahora.

En parejas, observen los mapas de las siguientes páginas (238 y 239). Comenten cómo
cambió la alternancia política entre 1994 y el año 2018. Anoten lo que más haya llamado
su atención y escriban sus conclusiones en el cuaderno.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Permanencia y cambio en la historia
238 Secuencia didáctica 28 Sesión 3

Mapa 3.1 Alternancia política en México, 1994

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A

PAN:
47%
30°
PRI:
49%
PRI:
47.5%

Go
lfo PRI: PRI: 58.5%
de 57% PRI: 59%
6
PRI:
Ca
PAN: PRI:
lif
25° 54% 60%
or
PRI: 47% PRI: 64%

n
nia

Trópico de 49% PRI: 68%


Cáncer PRI:
115° 60%

ó
PRI:
Poder Ejecutivo (federal)
68% PRI:
Golfo
55%

ci
PRI: 1 de
México

st NA
59% PRI: 60%
2 3 4
PAN: 52% PRI:
20°

bu
PRI: 86.5% Mar
OCÉANO 5 PRI: 51% 54% PRI: 60% Caribe
PACÍFICO PRI: 55.5%

LEYENDA

di A Escala 1 : 22 000 000


PRI: 58%
PRI: 77% PRI: 48.5%
BELICE

ri
Partidos políticos
PAN PRI PRD
L 0 220 440 km Golfo de GUATEMALA
Tehuantepec HONDURAS
15° 110° 105° 100° 95°
su IL
Porcentaje 1. PRI: 70% 4. PRI: 75% Poder Legislativo (federal) Proyección cónica conforme de Lambert
de votaciones 2. PRI: 51% 5: PRI: 55% Diputados: PRI: 301 PAN: 119 PRD: 70 PT: 10 Fuente: Romero, J. y E. Zebadúa, “Geografías de la
a nivel muncipal 3. PRI: 61% 6: PRI: 68% alternancia (1985-2000)” en Letras Libres, Agosto, 2000.
Senadores: PRI: 95 PAN: 24 PRD: 9
T

Mapa 3.2 Alternancia política en México, 2000


da N

E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
bi A

PAN:
44%
30°
PRI:
hi ©S

40%
PRI:
47%
Go

PRI: PRI: 60%


lfo

55% PRI: 46%


de

6
PRI:
Ca

PRD: PAN:
lif

25° 45% 47%


or

PRI: 49% PRI: 55%


nia

Trópico de 46% PRI: 50%


Cáncer PRI:
115° 55%
PRI:
Poder Ejecutivo (federal)
39% PRI:
Golfo
43%
PRI: de
ro

1
48% México PRI: 54%
2 3 4
PAN: 40% PRI:
20° Mar
PRI: 45%
P

OCÉANO 5 PRI: 42% 40% PRI: 47% Caribe


PACÍFICO PRI: 51%

LEYENDA PRI: 51% BELICE


Escala 1 : 22 000 000 PRI: 48% PRI: 49%
Partidos políticos
PAN PRI PRD 0 220 440 km Golfo de GUATEMALA
Tehuantepec HONDURAS
15° 110° 105° 100° 95°
Porcentaje 1. PAN: 51% 4. PRI: 51% Poder Legislativo (federal) Proyección cónica conforme de Lambert
de votaciones 2. PAN: 44% 5: PRI: 31% Diputados: PRI: 209 PAN: 208 PRD: 52 PVEM: 15 PT: 9 PSN: 3 CD: 2 PAS: 2 Fuente: Romero, J. y E. Zebadúa, “Geografías de la
a nivel municipal 3. PAN: 45% 6: PRD: 69% Senadores: PRI: 60 PAN: 46 PRD: 15 PVEM: 5 PT: 1 CD: 1 alternancia (1985-2000)” en Letras Libres, Agosto, 2000.

Aprendizaje esperado: Reconocerás los cambios


más trascendentales en la historia de México
239

Mapa 3.3 Alternancia política en México, 2018


Poder Ejecutivo (federal)
JHH: E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A
63.89%

30° JHH:
59.71%
JHH:
43.07%
Go
JHH: lfo
JHH:
64.04% 44.42%
de
Ca

JHH: JHH: JHH:


JHH:
lif

25° 64.44% 54.39% 6 70.61%


or

JHH: 34.32%

n
nia

Trópico de 46.45%
Cáncer JHH: JHH:
115° 48.08% 65.97% JHH:

ó
JHH:
48.10% 56.92%
JHH:
41.92%

ci
LEYENDA JHH: 1

st NA
65.16% Golfo JHH:
Coaliciones de partidos políticos de 39.08%
2 3
JHH Juntos Haremos Historia (Morena, PES, PT) 4 México
JHH: JHH:

bu
PMF Por México al Frente (PAN, PRD, MC) 20° 41.75% JHH: Mar
JHH: JHH: 67.12%
TPM Todos por México (PRI, PVEM, Panal) 5 50.03% Caribe
OCÉANO 53.98% 61.23%
CI Candidato independiente
PACÍFICO JHH: 80.09%

di A
JHH:
Poder Legislativo (federal) BELICE
Juntos Haremos Historia: 63.12% JHH: JHH:

ri
Diputados: Morena: 191 PES: 56 PT: 61 65.33% 61.25%
110° 105°
Senadores: Morena: 55 PES: 8
LPT: 6
Golfo de
Por México al Frente: Porcentaje de votaciones GUATEMALA
Diputados: PAN: 81 PRD: 21 MC: 27 a nivel entidad Tehuantepec HONDURAS
15°
Senadores: PAN: 23 PRD: 8 MC: 7 100° 95°
su IL
1. JHH: 39.66% 4. JHH: 61.00%
Todos por México: Escala 1 : 22 000 000 Proyección cónica conforme de Lambert
2. PMF: 40.44% 5. JHH: 57.85%
Diputados: PRI: 45 PVEM: 16 Panal: 2 Fuente: Instituto Nacional Electoral, Fuerza electoral por partido
Senadores: PRI: 13 PVEM: 7 Panal: 1 3. JHH: 41.37% 6. JHH: 57.69% político, https://siceen.ine.mx:3000/#/fuerza-electoral, 2018.
0 220 440 km
T

Para reconocer los cambios trascendentales en cada ámbito de la historia de nuestro país
da N

e identificar si influyeron unos en otros, organícense en cuatro equipos.


bi A

P. R. Los estudiantes
Subrayen los cambios económicos, sociales y políticos que revisaron en esta secuencia ubicarán los cambios
didáctica. Marquen los cambios culturales que estudiaron en las secuencias 25 y 26. más trascendentales
hi ©S

en una línea de tiempo


utilizando las categorías
Elaboren una línea mural entre los cuatro equipos. Determinen la fecha de inicio y de tér- de proceso y hecho
mino así como los periodos o etapas. Definan un color para reconocer cada ámbito. Cada histórico.
equipo elegirá uno y anotará en la línea los hechos relevantes correspondientes.
El profesor orientará el
trabajo grupal para que,
Observen la línea e identifiquen cómo se relacionan unos hechos con otros. Por ejemplo, al comparar líneas de
si el paso de una economía agraria a una industrial influyó en la migración a las ciudades. tiempo, los estudiantes
relacionen los diferentes
ámbitos y comprendan
Entrevisten a sus padres, abuelos y a otros adultos para averiguar cuál es el cambio que con-
ro

la multicausalidad.
sideran ha sido el más importante en el país en los últimos treinta años.
P. R. La entrevista
Comparen los hechos que señalen sus entrevistados con los que aprendieron en esta secuencia.
P

ayudará a los
Si es posible, investiguen sobre los hechos que no conozcan y determinen su trascendencia. alumnos a identificar
Presenten su trabajo a sus compañeros y analicen en conjunto los resultados. hechos y procesos
trascendentales en la
memoria de su entorno
Sinteticen sus conclusiones en un solo esquema, semejante al de la página 234, reprodúz- y compararlos con los
canlo en gran formato y péguenlo en el salón. registrados en su línea
del tiempo.
Reflexionen sobre por qué consideraron como transcendentales los cambios que identificaron.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Permanencia y cambio en la historia
Secuencia
didáctica 29
240 Sesión 1

Tradición, costumbres y modernidad


Distingan la diferencia entre una costumbre y una tradición. Lleguen a una conclusión y
completen esta tabla. R. M.
R. M.
• Culto a los muertos, Una tradición es... Una costumbre es parte de las
comer picante, algunas tradiciones porque...
danzas.
Transmisión de ideas, valores que se mantienen Es una práctica constante y perdurable.
• Día de muertos,
de generación en generación.
posadas, carnavales.

n
Compara tu tabla con la de un compañero y complétala.

ó
P. R. Los argumentos

ci
sobre la elección de Comenten los siguientes puntos.

st NA
estas tradiciones y
costumbres pueden
• ¿Cuáles piensan que son las tres costumbres más antiguas en nuestro país?

bu
girar en torno a que se
celebran desde hace • ¿Cuáles son las tres tradiciones con más tiempo de ser celebradas en México?
muchos años o porque
son importantes en su

di A
Presenten argumentos para justificar su selección. Tomen notas en su cuaderno.

ri
localidad.
L
Importancia de las costumbres
su IL

Entre las permanencias que podemos percibir al estudiar la


T

historia de México están las tradiciones. Una tradición se in-


tegra por conocimientos, creencias, valores, y costumbres
da N

que nos permite identificarnos como miembros de un grupo,


es decir, nos otorga identidad y, a veces, da sentido a las ac-
bi A
Three Lions/Getty Images

tividades diarias (figura 3.44).


hi ©S

Las tradiciones pasan de generación en generación y, con


el tiempo, se añaden o eliminan algunos elementos. Así, las
tradiciones, se reinventan y su significado se enriquece.

Esto implica que las sociedades también pueden reconside-


rar su pasado y su legado para plantear un futuro enrique-
cido por sus acciones en el presente. La tradición, en donde
podemos encontrar las diversas costumbres de una socie-
dad, puede reflejar el pasado, pero también su presente.
ro
Susana Gonzalez/Bloomberg

Es decir, las costumbres ejemplifican la permanencia y resis-


tencia de nuestro pasado en la actualidad y este es un rasgo
P

de la sociedad mexicana, a pesar de las transformaciones


provocadas en México por la modernidad y la globalización.

En este sentido se pretende mantener un espíritu crítico para


Figura 3.44 Algunas actividades, como la extracción del saber qué aspectos modernos realmente queremos incorporar
aguamiel, aún perduran en el presente. (A) Fotografía a nuestro estilo de vida; pero, al mismo tiempo, qué costum-
de 1955 y (B) escena en Nanacamilpa, Tlaxcala, 2015. bres es conveniente cambiar.

Aprendizaje esperado: Identificarás las prácticas


y las costumbres más resistentes al cambio
241

Vínculo a la tierra
Nuestro país tiene diversos elementos de identidad, con aspectos simbólicos y culturales:
el territorio es la tierra de los antepasados, el lugar de los recintos sagrados, la reserva eco-
lógica y el patrimonio de una comunidad.

Esto se observa en distintos niveles en la cultura mexicana y sus


costumbres. Por ejemplo, en la pintura y la literatura, las cuali-
dades de los paisajes de México son elementos de los que nos
sentimos orgullosos y a los que nos vinculamos afectivamente.

n
Al mismo tiempo, en diversas regiones, y entre distintas etnias
y comunidades, podemos encontramos ejemplos del uso de

ó
la tierra como parte de la identidad local. Tradicionalmente

ci
es la comunidad la que cuida de los bosques y las aguas. Una

st NA
montaña, un paisaje de un río otorgan identidad local y son
fuente de ritos comunitarios (figura 3.45).

bu

Getty Images
Sin embargo, el territorio también representa una fuente de re-

di A
cursos naturales que la sociedad explota para su progreso ma-

ri
terial. Esta relación, quedó legalmente establecida en México
L
tras la promulgación de la Constitución de 1917, en la que se Figura 3.45
su IL
declaró el dominio del Estado sobre sus recursos territoriales y naturales. Una tradición de los
habitantes de los
alrededores del volcán
A lo largo del siglo XX, el Estado promovió una intensa explotación de los recursos natura- Popocatépetl es llevarle
T

les e implementó planes para el desarrollo económico. No obstante, varios grupos de poder flores para festejarlo.
han tomado el control de recursos en ciertas regiones como bosques o el agua, antepo-
da N

P. R. Los estudiantes
niendo los intereses particulares sobre el bien común. reflexionarán sobre
la amenaza que
bi A

Sin embargo, en las décadas más recientes surgieron diversos movimientos sociales en representa la explotación
defensa del territorio; no solo en función de su potencial económico, sino como parte de las irrespetuosa de la tierra
hi ©S

considerada como
costumbres de ciertas comunidades. Estas otorgan un carácter especial a ciertas regiones sagrada.
o accidentes geográficos (como los cenotes, las montañas o los desiertos), lo mismo que
a los animales y plantas que lo habitan. Este es el caso del Frente en Defensa de Wirikuta
(FDW), un movimiento social que defiende un territorio huichol en el estado de San Luis
Potosí de la presencia de una minera canadiense.
simbólico.
Queda como una obligación para el presente, el respeto a las costumbres de estas comu- Que tiene un valor
nidades y a su visión del territorio, pero, al mismo tiempo, conciliando los intereses econó- representativo.
micos que impulsen la región.
ro

Organizados en parejas, recuperen las notas de la actividad de inicio, página 240, de esta
secuencia didáctica.
P

P. R. Porque no
consideran que la tierra
Analicen las costumbres y las tradiciones seleccionadas y reflexionen sobre la manera en que sea una mercancía sino
la explotación no respetuosa del territorio puede afectar a las costumbres de ciertos pueblos. un espacio sagrado
al que es necesario
proteger y venerar.
Respondan: ¿Por qué las tradiciones y las costumbres seleccionadas son resistentes a las
transformaciones económicas que vive el país? Escriban su respuesta en una cuartilla y
léanla ante el grupo. Escuchen a sus compañeros y bríndenles realimentación.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Permanencia y cambio en la historia
242 Secuencia didáctica 29 Sesión 2

Vida urbana y la vida del medio rural


A partir de la década de 1960, México se convirtió en una nación cuya población urbana
rebasó en porcentaje a la que vivía en el medio rural. Esto ocurrió a medida que la urbani-
zación de las grandes ciudades permitió un flujo importante de población hacia ellas.

A principios del siglo XXI, México tenía una mayoría de población


Wolfgang Kaehler/LightRocket via Getty Images

urbana, pues para 2017 representó el ochenta por ciento de su po-


blación total.

Actualmente, las ciudades mexicanas se han convertido en espa-

n
cios que concentran poder y recursos económicos, lo que les ha
otorgado características modernas. Cuentan con espacios que dan

ó
soporte a varios aspectos de la vida cotidiana. Por ejemplo, para

ci
brindar servicios, atención a justicia, manifestaciones culturales

st NA
(museos, monumentos), universidades, institutos de investigación
o centros financieros.

bu
Figura 3.46
En algunas ciudades Las ciudades han adquirido importancia como centros de la vida social y cultural, lo que ha
conviven lo moderno y

di A
modificado las prácticas y las costumbres de la población de origen rural que vive en ellas.

ri
lo tradicional. Procesión
Por ejemplo, en el ámbito familiar, al mismo tiempo que los individuos se intentaron adaptar
de una boda en
L
Oaxaca, 2018. a la modernidad, muchos se resistieron al cambio y conservaron las costumbres que les da-
su IL
ban identidad.

Además, existen movimientos culturales y programas federales que valoran la permanen-


T

cia de prácticas y costumbres asociadas a la vida rural y de los pueblos, mediante el fo-
mento y difusión de prácticas culturales locales y regionales, tales como la Guelaguetza en
da N

Oaxaca, el Carnaval de Veracruz y la Feria de San Marcos en Aguascalientes, entre otras,


y a la vez como fuente económica para el turismo (figura 3.46).
bi A

De la misma manera, encontramos innumerables movimientos


hi ©S

culturales que promueven y exaltan la vida rural por medio de can-


ciones populares y corridos, los cuales transmiten valores sociales,
The LIFE Picture Collection/Getty Images

morales y religiosos, que no siempre están en conjunción con los


valores que impone la vida moderna de las grandes ciudades.

Familia
Charles E. Steinheimer/

Las transformaciones que México tuvo en el siglo XX afectaron la


organización familiar. Tradicionalmente esta se componía por el
ro

matrimonio entre un hombre y una mujer y su descendencia, es


decir, sus hijos (figura 3.47).
P

Figura 3.47
Familia tradicional. En la familia tradicional, cada miembro tenía un papel asignado: el hombre, como sostén
Fotografía de 1943. económico de la familia; la mujer, el pilar de la moral y responsable del ámbito doméstico.

En la actualidad, el propósito básico de la familia no ha cambiado: preparar a las siguientes


generaciones, brindarse afecto y apoyarse unos a otros. La familia es una forma de organi-
zación que influye en la ideología de sus miembros, en su identidad, socialización, valores,
prácticas y costumbres.

Aprendizaje esperado: Identificarás las prácticas


y las costumbres más resistentes al cambio
243

La idea de la familia y el papel que desempeñan sus miembros está


cambiando aunque ha tenido algunas resistencias. Por ejemplo, una
visión tradicional de la familia concibe al padre como una figura abso-
luta de autoridad, por encima de la mujer y los hijos y cuyas decisio-
nes son incuestionables.

Los cambios que nuestro país ha experimentado en los últimos cien


años han puesto en duda este modelo: la mujer ha ganado espacios en
ámbitos profesionales, por lo que los roles tradicionales se han modifi-
cado. Actualmente, ambos padres participan como sostén económico,
comparten la educación de sus hijos y el trabajo doméstico (figura 3.48).

n
También se ha modificado el número de miembros de la familia.

ó
Algunas, por ejemplo, solo cuentan con un sostén económico; otras,

ci
optan por aplazar tener hijos o no tenerlos. Así, existen otros muchos

st NA
modelos de familia que rompen con lo anterior.

bu
Es importante identificar en el entorno o en los medios de comuni-
cación masiva ideas que, en beneficio de la tradición, denigren a los

Getty/ Serts
di A
miembros de la familia, sean irrespetuosas o los expongan a la violen-

ri
cia. Es el caso de las mujeres o los niños.
L
Figura 3.48
su IL
A pesar de ello, la organización familiar es el centro de toda nuestra vida cotidiana. En ella En las últimas décadas, las
aprendemos valores que nos permiten convivir, dan sustento a la sociedad y hacen posible mujeres se han desarrollado
en diversos espacios de
su funcionamiento y su permanencia en la historia. trabajo. Mujer trabajadora
T

en una fábrica, 2017.


Es por ello que la sociedad mexicana sigue viendo en la familia a una institución que puede
da N

ayudar a combatir los problemas de la sociedad actual, mediante la educación, la solidari-


dad, y los valores en general.
bi A

Formen equipos de trabajo y realicen una descripción general del tipo de comunidad don-
hi ©S

de viven.
P. R. Los estudiantes
Consideren sus características geográficas, cómo es la población, acceso a recursos, prác- identificarán las
ticas y costumbres. particularidades
de su comunidad
(geografía, población
Si es posible, investiguen en medios escritos o electrónicos acerca de las prácticas y las y costumbres).
costumbres de su comunidad. También pueden entrevistar a familiares o a sus vecinos.

Analicen las prácticas y las costumbres más importantes que tiene su comunidad y respondan.
ro

P. R. Los alumnos
determinarán las
• ¿Qué modificaciones han tenido con el tiempo? ¿Cómo ha influido la tecnología? costumbres más
• ¿Hubo resistencias a los cambios presentados? ¿Por qué? importantes de
P

su comunidad,
• ¿Su comunidad tiene un entorno tradicional o la población ha asimilado los cambios del sus cambios y
mundo moderno? continuidades, así como
• ¿Sus tradiciones han cambiado con el paso del tiempo debido a la influencia de nuevas los conflictos generados
costumbres? por el encuentro entre
tradición y modernidad.

Justifiquen sus observaciones y presenten al grupo el fruto de su investigación. Intenten


llegar a una conclusión.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Permanencia y cambio en la historia
Secuencia
didáctica 30
244 Sesión 1

Conflicto entre tradición y modernidad


Lee el fragmento , identifica la tradición que se menciona y responde en el cuaderno.

El sombrerero. En un pueblito de Chiapas teje sombreros de palma Andrés de la


Cruz González. Cada sombrero demora en nacer y ser. La palma, hervida, se pone
tres días al sol y tres al sereno de la luna, que la blanquea.

Andrés protesta, en vano, porque los jóvenes prefieren las gorras importadas, pero

n
él sigue defendiendo sus sombreros de palma fina, que protegen los sueños y los

ó
pensamientos que merecen ser recordados.

ci
Él ha heredado de sus abuelos esas artes secretas, que transmitirá a los hijos de sus

st NA
R. M.
hijos, para que nunca se rompa la cadenita del tiempo.

bu
• Por ser una tradición, Galeano, Eduardo. El cazador de historias, Siglo XXI Editores, México, 2016.
una herencia de sus
antepasados y un oficio
digno.

di A
• ¿Por qué don Andrés defiende los sombreros de palma a pesar de que los jóvenes pre-

ri
• Tradición, el apego fieren las gorras importadas? Presenta tres argumentos al respecto.
L
a las herencias. • ¿Cómo definirías tradición e innovación en el contexto de la lectura?
Innovación, el uso de
su IL
gorras del extranjero.
Comparte tus respuestas con tu grupo y guárdalas para usarlas después.
T

Procesos de modernización
da N

Los hechos históricos se desarrollan entre dos fuerzas que determinan las característi-
cas de una sociedad: las tradiciones y las innovaciones. Estas últimas pueden determinar
bi A

transformaciones profundas en las formas de organizarse o de hacer las cosas.


hi ©S

Las innovaciones se presentan en cualquier ámbito: puede ser un cambio de gobierno, una
corriente artística, una actividad económica, el uso de nueva tecnología o la asignación de
nuevas funciones en instituciones tradicionales. Por ejemplo, en la historia reciente de México
innovación. han existido distintos procesos de innovación.
Objeto o situación
que es producto • El primero ocurrió durante el Porfiriato, etapa que se distinguió por su progreso material,
de un cambio introducción de tecnología y la llegada de inmigrantes europeos y asiáticos.
o una alteración. • El segundo proceso, vinculado al Estado posrevolucionario, ocurrió a partir de 1930: gra-
cias a la industrialización se expandió la oferta de empleo y aumentó el consumo popular.
ro

• El tercero se produjo a finales de la década de 1980, cuando el país empezó a integrarse


al mercado mundial y diversificó sus exportaciones.
P

En su momento, estas innovaciones afectaron la vida de la sociedad mexicana. Los efectos


de estos cambios pudieron percibirse en distintos aspectos: la industria, la comunicación,
la tecnología; o bien, en la política, la cultura y las artes.

Sin embargo, estas innovaciones no fueron suficientes para incorporar a los sectores más
pobres y vulnerables al desarrollo prometido. En algunos casos los procesos moderniza-
dores aumentaron la pobreza y la desigualdad en la distribución de la riqueza.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre


las fuerzas de la tradición y la innovación
245

Producción artesanal e innovación industrial


Con la modernización industrial llegó la producción en masa y el consumo masivo. Esto
tuvo repercusiones a largo plazo en la producción y el consumo de objetos tradicionales,
que se utilizaban cotidianamente, por ejemplo: vestimenta, orfebrería, alfarería y juguetes
artesanales.

De esta manera, la modernidad supuso una transformación en las

Archivo Gráfico de El Nacional, INEHRM


pautas de consumo y gustos de los mexicanos, quienes poco a
poco reemplazaron lo tradicional por los productos modernos como
los electrodomésticos (figura 3.49).

n
En este caso, la producción artesanal, un modelo tradicional de pro-

ó
ducción, adaptó elementos innovadores gracias a que el Estado la

ci
promovió como una forma de preservar la identidad nacional. Se

st NA
consideró que las artesanías resaltaban aspectos de la cultura
mexicana relacionados con las festividades, las artes o los mitos.

bu
Figura 3.49
Sin embargo, actualmente, a pesar de que la producción artesanal es muy diversificada, el La modernización

di A
sector enfrenta problemas económicos ya que cada vez hay menos jóvenes que deciden afectó a los artesanos

ri
especializados.
continuar con las tradiciones, debido a que su consumo depende de las preferencias del
L Fotografía anónima,
mercado nacional e internacional. principios de la década
su IL
de los ochenta.
A la par de la producción artesanal, la producción industrial mexicana enfrentó desde el
Porfiriato el problema de adaptación a las exigencias internacionales, situación que se hizo
T

evidente durante los gobiernos posrevolucionarios. Sin embargo, este hecho tuvo más re-
levancia desde la década de 1970, cuando el Estado mexicano tuvo que darle un nuevo
da N

impulso a una economía en crisis.


bi A

Para ello, se crearon instituciones como el Consejo Nacional de


Ciencia y Tecnología (Conacyt), cuya misión actual es la de fomen-
hi ©S

tar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológi-


ca, mediante la formación de recursos humanos, la promoción y el
sostenimiento de proyectos de investigación.

Phil Clarke Hill/In Pictures via Getty Images


Este antecedente, junto al impulso que dio la iniciativa privada, re-
percutieron favorablemente en varias industrias, permitiendo que
México sea hoy un líder mundial en ramos como la industria cerve-
cera, la cementera y hasta la industria aeroespacial.
ro

Aún así, el progreso científico y tecnológico que favorecen a las


fuerzas de innovación, enfrenta retos que van desde la inversión,
la infraestructura, así como la falta de recursos humanos altamente
P

capacitados, entre otros (figura 3.50).


Figura 3.50
En grupo, comenten qué entienden por juguete artesanal y si conocen alguno. Si es así, La capacitación
mencionen de qué material está hecho, quiénes lo elaboran y dónde se puede comprar. permite a los artesanos
aprovechar la tecnología.
Artesana oaxaqueña
Reflexionen, por qué en ocasiones se dice que estos juguetes son tradicionales o piezas pinta una figura de
únicas y en qué se diferencian de los juguetes actuales. Ver solucionario del libro madera, 2015.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Permanencia y cambio en la historia
246 Secuencia didáctica 30 Sesión 2

Turismo, patrimonio e innovación artística


La innovación es una forma de modificar actitudes, ideas o formas
de producir; es decir, cambia fuerzas de la tradición. Por ejemplo,
Greg Smith/Corbis via Getty Images

los servicios turísticos son una actividad económica que combina


innovación y tradición.

Por un lado, las tendencias globales actuales y los lazos que tiene
nuestro país con otras naciones han favorecido la demanda de es-
tos servicios. Por otro, entre los atractivos que México ofrece está
su oferta cultural: turismo arqueológico, ciudades coloniales, gas-

n
tronomía tradicional (figura 3.51).

ó
Figura 3.51
Las fiestas tradicionales Nuestro patrimonio cultural ocupa, según la Unesco, el primer lugar en patrimonio de la hu-

ci
son también parte manidad en América y el sexto en todo el mundo. Por su número de ciudades declaradas

st NA
de la oferta turística de
México. Festejos de la
patrimonio es el tercer lugar, solo debajo de Italia y España. Lo anterior hace del patrimonio
histórico y cultural un recurso estratégico, cuya tradición e innovación los debe vincular.

bu
Alborada, San Miguel de
Allende, 2004.
Hay barreras para potenciar el valor que tiene este patrimonio. Una innovación que se re-

di A
quiere es la democratización de la cultura, es decir, garantizar los medios para que la pobla-

ri
ción pueda conocer y valorar esa riqueza. Esto implica considerar los costos y la distribu-
L
ción que representa, ya que puede ser complicado acudir a sitios patrimoniales, museos o
su IL
centros culturales.

Otra innovación que se necesita es la inversión en los proyectos con potencial turístico:
T

muchos proyectos como el impulso a las zonas arqueológicas, proyectos de conserva-


ción o la difusión del patrimonio local no reciben suficiente apoyo. A pesar de ello, en los
da N

años recientes han surgido en diferentes regiones indígenas del


país iniciativas de turismo cultural sostenible, así como proyectos
bi A

vinculados con actividades tradicionales como la artesanía, la co-


Phil Clarke Hill/In Pictures via Getty Images

municación, la gastronomía, la medicina tradicional y la conserva-


hi ©S

ción del medio (figura 3.52).

En los lugares donde más se concentra el turismo nacional y ex-


tranjero, el beneficio económico recae en los grandes inversionis-
tas, hoteleros, restauranteros y arrendadores del transporte, pues
son quienes aportan inversiones importantes para atender áreas
vinculadas al turismo: introducción de nuevas tecnologías e in-
fraestructura de comunicaciones y transporte, que coincidan con
Figura 3.52 los servicios tradicionales del sector.
ro

Muchas comunidades
han emprendido con Se pretende que con megaproyectos futuros se modernice la comunicación y se integren
éxito proyectos turísticos
núcleos turísticos, como el caso de los estados del sureste mexicano. Muchos museos
P

sostenibles. Artesana
oaxaqueña muestra buscan innovarse alternando objetos y obras materiales con tecnologías digitales.
a turistas un cultivo de
cochinilla, 2015. Dentro del arte mexicano hay también una interacción entre fuerzas innovadoras y tradi-
cionales. Existen artistas que hacen una crítica a lo que consideran algunos efectos o con-
secuencias de la modernidad, como la violencia, la piratería, los problemas sociales y la
incertidumbre hacia el futuro. Estos hechos sitúan al espectador ante una nueva forma de
identidad nacional.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre


las fuerzas de la tradición y la innovación
247

En este caso, la novedad no radica solo en la temática, sino en los significados que encuen-
tran los artistas en los objetos con los que pretenden transmitir su mensaje al público; por
ejemplo, materiales de desecho, ropa o armas, elementos que aluden al deterioro ambien-
tal, la enajenación o los hechos violentos sucedidos recientemente en el país.

Estos objetos intentan que el espectador valore la función de la memoria histórica como un
arma crítica respecto de la modernidad.

Lee el texto y comenta qué papel juega la innovación y la tradición en este caso.

n
Artesanos de Toluca trabajan en la innovación
de sus productos sin perder la tradición

ó
ci
Los artesanos toluqueños trabajan en la innovación de sus productos preservando

st NA
las técnicas milenarias en palma, madera, lapidaria, textiles o joyería para poder po-

bu
sicionarlos en el mercado local, nacional e internacional.

Las hermanas Johana y Angélica Zarza son artesanas que fusionan la plata con enajenación.

di A
palma, madera y textiles en la elaboración de collares, pulseras, aretes y anillos. Privar o quitar a

ri
“Nosotras hemos hecho sinergia con otros artesanos, como la señora Justina, quien una persona de su
L
capacidad de razonar
nos ha brindado la confianza para enseñarnos a elaborar su arte; aprendimos a tejer
o usar sus sentidos.
su IL
palma y junto con sus piezas hemos elaborado algunos collares”.
sinergia.
La Subdirección de Turismo y Artesanías de Toluca informó que tiene un padrón de Suma o unión de
T

cuatrocientos veinte artesanos debidamente identificados, mujeres y hombres cons- capacidades o


cientes de que deben orientar sus productos a nuevas tendencias, de acuerdo con fuerzas para obtener
da N

resultados mayores
la moda enfocada a los turistas locales, nacionales e internacionales, pues lo que que el esfuerzo
bi A

venden representa la cultura e identidad de un municipio. individual.


En este marco, el gobierno municipal orienta a las y los artesanos para incorporar sus
hi ©S

productos a la dinámica social de la compraventa, para muestra la mencionada fu-


sión de plata con palma o madera en joyería, así como palma con pintura al pastel
en sombreros, ya que la competencia obliga a innovar incluso en la producción de
artículos considerados tradicionales.
Estas innovaciones o nuevas artesanías llaman la atención de empresas hoteleras y
restauranteras, lo que permite que esas obras de arte lleguen a otros estados, como
es el caso de dieciséis artesanos tejedores de palma, especialmente canastas y ta-
petes, cuyo trabajo se aprecia en Oaxaca, Michoacán y Jalisco, o el de una familia
ro

que elabora tapetes de palma como cabeceras.


Así sucede. "Artesanos de Toluca trabajan en la innovación de sus productos sin perder la tradición", en Valle Toluca:
P

asisucede.com.mx/artesanos-de-toluca-trabajan-en-la-innovacion-de-sus-productos-sin-perder-la- P. R. Los alumnos


tradicion/ (consulta: 3 de marzo de 2021). pueden señalar que el
país debe interesarse
más por las artesanías,
así como apoyar
Discute con tu grupo qué papel debe adoptar el país respecto a estos aspectos. Argumenta programas que
tu postura usando información de esta secuencia didáctica. permitan una mejor
difusión e incorporen
la innovación en sus
Comparte tus reflexiones con tus compañeros y lleguen a conclusiones comunes. procesos tradicionales.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Permanencia y cambio en la historia
248 Secuencia didáctica 30 Sesión 3

Extiende tus conocimientos


Día de muertos: tradición y modernidad
Los días 1 y 2 de noviembre se celebra en México el día de muertos. En esta celebración se
recuerda a las personas queridas (familiares, amigos, miembros distinguidos de la comuni-
dad) que ya han muerto. Con algunas variaciones regionales, consiste en visitar y decorar
la tumba donde yace el difunto y disponerle en casa una ofrenda, que consiste en algunos
objetos y alimentos que le gustaban a la persona cuando vivía (figura 3.53).

Esta conmemoración es un ejemplo de cómo dos fuerzas, tradición

n
e innovación, se conjugan para, al mismo tiempo, darnos identidad
y arraigo con el pasado, pero también la posibilidad de reinventar-

ó
nos, enriquecer nuestra cultura y proyectarnos hacia delante.

ci
st NA
Three Lions/Getty Images

El día de muertos es producto del sincretismo de la época virreinal,


tiene su origen en ciertas celebraciones indígenas y europeas: las

bu
que ayudaban a los muertos a llegar al Mictlán y la celebración
cristiana de Todos los Santos. Lo mismo puede decirse de los ele-

di A mentos de las ofrendas como alimentos y bebidas, flores y otros

ri
objetos que “compartimos” con los muertos.
L
Figura 3.53
su IL
Día de muertos en el Algunas innovaciones se han incorporado a esta celebración. En el siglo XIX, por ejemplo,
pueblo de Mixquic, se empezaron a publicar “calaveritas literarias”, pequeños versos satíricos con ilustracio-
CDMX, 1955. Con ligeros nes, que originalmente, servían para criticar a la clase política de la época.
T

cambios, escenas como


esta aún pueden verse
Desde el siglo XX, los elementos del día de muertos coexisten con los de otra celebración:
da N

en diversas regiones
del país. el Halloween. Y, recientemente, en algunas ciudades del país se realizan desfiles con per-
sonas disfrazadas, calaveras gigantes, alebrijes y grupos de danzantes por las avenidas
bi A

más importantes, o bien, se realizan ofrendas monumentales.


hi ©S

Es así como esta tradición, de origen ritual y religioso, pervive hasta nuestros días debido
a las innovaciones que se le han hecho a lo largo del tiempo. Si bien ha perdido algo de su
arraigo. solemnidad original, aún constituye un elemento cultural que nos da identidad.
Vínculo con una
persona, cosa Comenten qué saben sobre el día de muertos y cómo se celebra en su entidad.
o costumbre.
sátira. Si quieres saber más sobre esta tradición, puedes consultar las siguientes fuentes.
Composición en
verso o prosa cuyo Fuentes impresas Fuentes digitales
ro

objetivo es censurar
o ridiculizar a una ƒ
Arguello, Sánchez Jorge. La muerte nos pela ƒwww.esant.mx/ecsehs3-054
persona o situación.
los dientes: muerte, día de muertos, fiestas, ƒwww.esant.mx/ecsehs3-055
P

muerte y tradición oral, Prado, México, 2016. ƒwww.esant.mx/ecsehs3-056


P. R. Los estudiantes
ƒ
Parra, Eduardo Antonio, y otros. Día de muer- ƒwww.esant.mx/ecsehs3-057
comentarán cómo tos, Plaza y Janes, Barcelona, 2001. ƒwww.esant.mx/ecsehs3-058
se celebra el día de ƒ
Traven, Bruno. Macario, Selector, Conaculta, (Consultas: 3 de marzo de 2021).
muertos en su entidad México, 2014.
y describirán el tipo de
rituales que realizan y
su simbología.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás sobre


las fuerzas de la tradición y la innovación
249

De acuerdo con lo que acabas de leer, observa las imágenes y responde.


Miguel Tovar/LatinContent/Getty Images

Education Images/UIG via Getty Images

ó n
Figura 3.54

ci
Celebraciones

st NA
del día de muertos:
Gerardo Zavala/Jam Media/LatinContent/Getty Images

(A) Trajineras-ofrendas

bu
en el Zócalo de la
Ciudad de México,
2016, (B) Pan de

di A muerto con figurillas

ri
que representan almas
L
en una ofrenda de
Oaxaca, 2006, (C)
su IL
Fieles colocan ofrendas
Cris Faga/NurPhoto

en Zurumacapio,
Michoacán, 2006
T

y (D) Ofrenda de la
comunidad mexicana en
da N

Sao Paulo, Brasil, 2017.


bi A

R. M. 1.
• ¿En cuál de ellas se muestran elementos más relacionados con la tradición? ¿Por qué? • Las cuatro imágenes
• ¿En cuáles se muestran elementos de innovación? ¿Por qué? comparten elementos
hi ©S

• ¿Hay algunas que compartan los mismos elementos? Descríbelos. tradicionales de un altar
de muertos, veladoras,
objetos religiosos y
Comenta qué escenas combinan elementos tradicionales y actuales, menciona elementos comida.
innovadores. Justifica tu respuesta. • En Michoacán y en el
centro de México.
• En la D hay elementos
Pregunta a tus padres y abuelos cómo se vivía el día de muertos cuando tenían tu edad. audiovisuales.
Anota en qué años sucedió, el lugar y las sensaciones que les producía. Luego reflexiona. • En la B y en la C.

¿Qué cosas cambiaron entre ambas celebraciones?, ¿cuáles permanecen?


ro

Explica cómo ha sobrevivido y se ha transformado esta tradición a lo largo de los siglos. P. R. Apoye a los
P

estudiantes en la
Organiza la información elaboración de su
calaverita que les
permita reconocer
Escribe una calaverita en la que describas cómo festejan el día de muertos en tu familia. los cambios y las
Menciona en ella los elementos tradicionales y las que consideras innovaciones. permanencias en la
celebración del día de
muertos en el tránsito
Comparte tu calaverita con el grupo y comenten cómo las tradiciones y las innovaciones de una generación
caracterizan a tu generación. a otra.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Permanencia y cambio en la historia
Secuencia
didáctica 31
250 Sesión 1

Cambios necesarios para nuestro país


Comenta con tu grupo, cuáles consideran que son los problemas más urgentes de resolver
en México. Fundamenten su respuesta.
P. R. Los alumnos pueden
señalar la injusticia Copia en tu cuaderno el esquema y anota los problemas que identificaron y algunos ejem-
social, la inseguridad, plos cotidianos que ilustren cómo estos se manifiestan en su vida diaria.
el desempleo, la
contaminación. Son
urgentes porque son
problemas que producen

n
malestar y conflictos
en la vida diaria. Los Problemas urgentes

ó
estudiantes pueden en México
ubicar en el esquema

ci
la sobrepoblación,

st NA
pobreza, violencia, robos,
transporte insuficiente

bu
y enfermedades
respiratorias. Si no se
atienden, se puede generar
violencia y desigualdad.

di A
De manera individual, reflexiona: ¿Qué puede pasar si no se atienden estos problemas?

ri
¿Qué cambios piensas que se requieren para resolverlos?
L
La historia y la detección de problemas sociales
su IL

Durante tus cursos de Historia en secundaria, has podido conocer


T

algunos conceptos, hechos y procesos que nos ayudan a explicar


la sociedad en la que vivimos. También has podido comprender
da N
Miguel Tovar/LatinContent/Getty Images

cómo se puede investigar el pasado: has empleado fuentes históri-


cas, has podido analizarlas y organizar la información que has ob-
bi A

tenido de ellas.
hi ©S

También has trabajado en conjunto (en parejas, en equipo o con tu


grupo) y seguramente has explorado en tu entorno. Quizás, en al-
gunos momentos, recurriste a adultos y personas mayores de tu
comunidad para obtener información o conocer su opinión acerca
de ciertos temas.
Figura 3.55
Pensar históricamente En conjunto, estos conocimientos y habilidades te han permitido explorar el pasado. ¿Es
nos permite analizar posible que con estas herramientas puedas analizar el presente e, incluso, asomarte a los
problemas de nuestro probables escenarios futuros? Las técnicas y los procedimientos de los historiadores nos
ro

presente. Tráfico en la
Ciudad de México, 2016.
permiten acercarnos a algunas situaciones del presente, analizarlas y, potencialmente,
proponer algunas acciones de cambio para mejorarlas.
P

Por ejemplo, parte del problema de la contaminación del aire que existe actualmente se
debe al uso del automóvil, cuyo uso se extendió y aumentó de forma acelerada a lo largo
del siglo XX (figura 3.55).

Por ello, el trabajo en equipo, el intercambio de opiniones y el análisis de distintas perspecti-


vas proporcionan nuevas formas de entender un hecho del pasado y relacionarlo con nues-
tro presente. Esto es especialmente importante cuando exploramos una situación actual.

Aprendizaje esperado: Analizarás sobre


los cambios más urgentes en el país
251

Conocer lo que ha sucedido en el pasado puede ayudarnos a comprender algunos aspec-


tos del presente, pues lo que ocurrió tiempo atrás determina, hasta cierto punto, las condi-
ciones actuales.

Podemos identificar los orígenes de una situación que requiera cambios y rastrear sus cau-
sas. Además, analiza el problema a partir de esas causas históricas y sus consecuencias.

Causas Consecuencias

Necesidad de Aumento
transportarse de tránsito

ó n
Crecimiento Contaminación
de las ciudades del aire

ci
Aumento del uso

st NA
del automóvil
Símbolo de bienestar Accidentes

bu
económico automovilísticos

Falta de conciencia

di A Más consumo

ri
acerca de los efectos
de fuentes de energía
que provoca
L
su IL
Al analizar las consecuencias negativas podremos después buscar acciones de cambio
que consideren el entorno social, económico y político. También podemos identificar a los
T

sujetos que pueden involucrarse. En el ejemplo anterior, podrían ser los siguientes:
da N

• Como individuos, es posible reducir el uso del automóvil viajando


a pie, en transporte público o en bicicleta (figura 3.56).
bi A

ALFREDO ESTRELLA/AFP/Getty Images


• Las autoridades podrían, por su parte, implementar medidas de
control para reducir el número de automóviles en circulación,
hi ©S

mejorando el transporte público o promoviendo otros transportes


más eficientes.

La historia puede ayudarnos a analizar y cambiar esta y otras si-


tuaciones actuales. La explicación de las circunstancias que las
produjeron es útil para identificar qué cosas es necesario modificar
y qué prácticas no debemos repetir.
Figura 3.56
Formen equipos de cuatro personas y recuperen la actividad de inicio (página 250). Luego, Al analizar problemas
ro

cada miembro escogerá uno de los problemas que identificaron. cotidianos podemos
proponer cambios para
resolverlos. Mujeres
Cada miembro del equipo deberá realizar un esquema de causas y consecuencias como
P

participan en la rodada
el que se muestra en esta página. Propongan algunos cambios que la situación requiere. ciclista, organizada durante
la Segunda Cumbre de
De ser posible, propongan fuentes de consulta impresas o digitales que les ayuden a fun- Mujeres por el Clima, que
damentar su esquema. Si lo desean, también pregunten a miembros de su comunidad. promueve la equidad de
género y la labor de las
mujeres frente a retos
Presenten sus resultados al equipo y expongan sus conclusiones. Por último, expliquen ambientales, 2018.
cuál es la percepción de las personas de su comunidad sobre el problema.
P. R. El esquema de los problemas actuales debe establecer sus causas, sus consecuencias
y los cambios que proponen para resolverlos. Eje: Construcción del conocimiento histórico
Tema: Los principales obstáculos al cambio en México
252 Secuencia didáctica 31 Sesión 2

Identificar cambios
La perspectiva histórica nos ayuda a identificar el origen de un problema, pero también la
forma en que este es percibido a lo largo del tiempo y las razones por las que permanece.
Incluso nos permite comparar varias naciones que pueden presentar la misma situación
(como un acelerado crecimiento de la población), pero que, por su contexto, solo una lo
percibe como un problema.

México también tiene algunos aspectos que, por su situación, pue-


© Viviane Moos/CORBIS/Corbis via Getty Images

den considerarse como situaciones que afectan a su población y


requieren cambios urgentes (figura 3.57).

n
Algunos tienen un origen histórico, relativamente reciente; diga-

ó
mos, los efectos provocados por una crisis financiera. También pue-

ci
de haber otros cuyas causas sean más lejanas en el tiempo; por

st NA
ejemplo, aquellas costumbres relacionadas con los papeles asig-
nados a hombres y mujeres.

bu
Otros, como los índices de corrupción, violencia y criminalidad no

di A son nuevos. Tan es así que algunos casos fueron recreados en

ri
Figura 3.57 el cine o la literatura. Un ejemplo es la película El automóvil gris,
L
México requiere cambios filmada en 1919, y que relataba la historia de una banda de la época que robaba dinero y
su IL
para brindar atención joyas en la Ciudad de México.
médica de calidad en
todo el país. Aplicación
de vacunas en un
Sin embargo, se considera que, en años recientes, estos han adquirido matices propios; por
T

dispensario médico, ejemplo, el crecimiento del crimen organizado y el incremento de los índices de inseguri-
siglo XXI. dad y violencia. Otro tanto puede decirse de la pobreza o la falta de oportunidades.
da N

Cualquiera de estas situaciones se considera que requiere cambios urgentes porque afecta
bi A

a un número significativo de habitantes del país. Se distingue, además, porque puede tener
dos características:
hi ©S

• Su incremento. Esto quiere decir que ocurren cada vez con más frecuencia o que el nú-
mero de personas afectadas va creciendo o, por lo menos, no disminuye.
• Su radicalización. Esto significa que, en algunos casos, los efectos del problema se vuel-
ven más intensos y pueden desembocar en situaciones de conflicto, suspensión del diá-
logo o recurrir a la violencia física.

Con el fin de identificar y comprender, estos problemas (y los cambios que requieren) se
clasifican por ámbitos, es decir, un aspecto de la vida social que queremos destacar o es-
ro

tudiar. Observa el esquema:


P

Sociales Políticos

Problemas y cambios

Culturales Económicos

Sin embargo, es importante tener presente que algunos problemas sociales pueden invo-
lucrar a dos o más ámbitos y que lo mismo sucede con las causas que los originan.

Aprendizaje esperado: Analizarás sobre


los cambios más urgentes en el país
253

Entender el tipo de problema, o los ámbitos que afecta, nos


servirá para proponer cambios a esta situación que nos per-
judica a todos. Dichos cambios podemos encontrarlos en va-
rios niveles:

Personal. Una vez que reconozcas la situación, piensa cuá-

PEDRO PARDO/AFP/Getty Images


les serían aquellos cambios que puedes comprometerte a
realizar y el impacto que pueden tener en tu familia, tu es-
cuela o tus amistades.

Escolar y comunitario. A veces, no basta la intención de una

n
persona. Los resultados del cambio pueden ser mayores si
es un grupo el que se involucra. Por ejemplo, tus compañe-

ó
ros de escuela o los miembros de la comunidad donde vives.

ci
Figura 3.58

st NA
Estatal y nacional. En ciertos casos, las iniciativas locales pueden convertirse en un movi- Por su impacto social,
miento que involucre a otros habitantes de la entidad o del país. En otros, las iniciativas lo- algunos movimientos

bu
locales pueden tener
cales pueden apoyarse en la experiencia de asociaciones civiles como las organizaciones alcance nacional.
no gubernamentales (ONG) o de instituciones de gobierno (figura 3.58). Protesta en la Ciudad

di A de México, por

ri
Lee el fragmento y copia en tu cuaderno aquellos datos que señala el autor como indica- desaparecidos en
L
dores de pobreza. Guadalajara, 2018.
su IL

Nuestro país está inmerso en un ciclo vicioso de desigualdad, falta de crecimiento


T

económico y pobreza. Siendo la decimocuarta economía del mundo, hay 53.3 millo-
nes de personas viviendo en la pobreza. La desigualdad ha frenado el potencial del
da N

capital físico, social y humano de México; haciendo que en un país rico sigan persis-
bi A

tiendo millones de pobres. ¿En dónde está esa riqueza mexicana?


renta.
En términos de renta y capital, se encuentra concentrada en un grupo selecto de Utilidad, beneficio
hi ©S

personas que se han beneficiado del poco crecimiento económico del que ha goza- o ingreso anual.
do México en las últimas dos décadas. Así, mientras el PIB per cápita crece a menos capital.
de 1% anual, la fortuna de los dieciséis mexicanos más ricos se multiplica por cinco. Conjunto de bienes
que están destinados
Vemos con preocupación la excesiva e indebida influencia de los poderes económi- a producir más
cos y privados en la política pública y la interferencia que esto implica para el ejercicio riqueza.
de los derechos ciudadanos. Las personas más afectadas por esto son las personas PIB.
más pobres. Indicador que ayuda
a medir el crecimiento
ro

Esquivel Hernández, Gerardo. Desigualdad extrema en México. de riqueza de un país.


Concentración del poder económico y político, Oxfam, México, 2015, pp. 5 y 6.
P

Ver solucionario
Reflexionen: ¿Qué causas originan y mantienen la pobreza? ¿Coinciden en que la pobreza del libro
es una situación que requiere un cambio urgente? Justifiquen su respuesta.

Recuperen los problemas que identificaron en la actividad inicial (página 250).

Comenten qué relación puede existir entre los problemas que expone el autor del texto y
los que ustedes reconocieron. Anoten sus conclusiones en su cuaderno.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Los principales obstáculos al cambio en México
254 Secuencia didáctica 31 Sesión 3

La historia y el cambio
Aunque por lo general no somos conscientes de ello, todas las cosas que forman parte de
nuestra vida tienen una historia: la lengua que hablamos, los alimentos que consumimos,
la forma de prepararlos o la manera en que organizamos nuestras actividades cotidianas
(figura 3.59).

Esto sucede también con los hechos que, como socie-


dad, incorporamos a nuestra memoria histórica. Por
ejemplo, cuando nombramos algunas calles con alguna
referencia al pasado, o los sitios históricos que preserva-

n
mos por considerarlos valiosos.

ó
Aplicar nuestro conocimiento histórico nos permite per-
DeAgostini/Getty Images

ci
cibir estas relaciones entre el presente y el pasado.

st NA
Además, nos permite desarrollar la capacidad de pen-
sar históricamente, es decir, de comprender cómo los

bu
hechos se encadenan y de percibir la influencia de los
eventos con el paso del tiempo.
Figura 3.59
di A
ri
Campesinos de Oaxaca Pensar desde el punto de vista histórico también nos permite revisar de manera crítica las
L
recogen la cosecha cosas que heredamos del pasado. Como sabes, el conocimiento histórico está en construc-
de maíz, 2016. La
su IL
agricultura es una
ción permanente y se enriquece con las aportaciones de cada generación.
actividad económica que
se desarrolla desde la Esto quiere decir que al analizar los aspectos del presente (y las causas del pasado que lo
T

época prehispánica. originaron) podemos reflexionar y decidir qué aspectos queremos conservar y cuáles no.
Estas decisiones nos ayudan a establecer los cambios que, a nuestro juicio, la sociedad
da N

requiere y demanda.
bi A

Ya hemos hablado en secuencias didácticas anteriores


del cambio y la resistencia, y cómo esta se construye por
hi ©S

medio de estas fuerzas. Pues bien, los mexicanos, como


© Greg Smith/CORBIS/Corbis via Getty Images

individuos y como sociedad, podemos establecer un plan


o proyecto para la sociedad del futuro, una sociedad con
uno o varios aspectos resueltos o por lo menos en vías de
hacerlo (figura 3.60).

Desde esta perspectiva, aquellas situaciones políticas,


económicas, sociales o culturales que determinemos
que requieren un cambio urgente, pueden modificarse si
ro

establecemos medidas para ello e involucramos en este


proceso a los actores sociales necesarios.
P

Figura 3.60
Investigadores analizan Por ejemplo, algunas áreas de cambio pueden relacionarse con incentivar la educación,
condiciones atmosféricas generar oportunidades de empleo digno y fortalecer la unidad nacional.
en Monclova. Estas
investigaciones son
vitales para reactivar el
Participar en el cambio es contribuir para hacer efectivos los acuerdos y las normas esta-
campo mexicano. blecidas entre la sociedad y el gobierno para asegurar la convivencia pacífica; garantizar
una mejor distribución de la riqueza y promover el derecho a oportunidades de crecimiento
para la mayor parte de los mexicanos.

Aprendizaje esperado: Analizarás sobre


los cambios más urgentes en el país
255

Por eso, pensar históricamente nos sirve para tener claro que las situaciones que identifi-
camos pueden cambiar. Como lo demuestra nuestro pasado, los mexicanos hemos sido
capaces de participar en la construcción de una sociedad más igualitaria y donde preva-
lezca el respeto y la paz. prevalecer.
Que algo subsista
La falta de educación, salud, trabajo digno y bien remunerado que padece la mayor parte o perdure.
de la población que vive en la pobreza, o incluso miseria, incrementa la posibilidad de que
la corrupción, la delincuencia y el comercio ilegal de drogas se conviertan en una “opción”
para obtener ingresos y contrarrestar la pobreza. P. R. El profesor
ayudará a los alumnos
a que reconozcan
En grupo, comenten qué sabían acerca de los problemas de México al comenzar la se- cómo se enriqueció

n
cuencia didáctica y lo que aprendieron después. su explicación de los
problemas actuales de

ó
México en la actualidad
Señalen de qué manera las actividades propuestas les permitieron analizar la realidad so- con las actividades y la

ci
cial, política o económica de nuestro país. información presentada

st NA
en esta secuencia.
Revisen sus respuestas iniciales y, si lo consideran necesario, enriquézcanlas.

bu
Lean el fragmento y comenten cuál es el papel de la sociedad mexicana en la solución de
problemas del país.
di A
ri
L
P. R. Los alumnos
su IL
La lucha que debemos emprender es por esas personas, que se han quedado ex- reconocerán en el texto
cluidas, sin voz, sin capacidad de participar en las decisiones que afectan sus vidas y que la participación
las de sus hijos. La desigualdad limita el desarrollo del capital físico, social y huma- de la sociedad es
T

indispensable para
no necesario para mejorar las condiciones de vida y el bienestar de las personas. […] revertir la pobreza y la
desigualdad.
da N

Es hora de cambiar las reglas del juego, tanto económicas como políticas, que be-
nefician a unos cuantos. La desigualdad se puede revertir a partir de la colaboración
bi A

entre actores políticos, sociedad civil y sector privado.


hi ©S

México necesita un gran pacto nacional por la IGUALDAD en donde la acción de la


ciudadanía es clave para la construcción de un Estado más eficaz. México necesita
un Estado que trabaje para los muchos y no para los pocos, en donde se gaste con
sentido en educación, salud y servicios básicos. Que impulse políticas para que las
personas no trabajen para seguir siendo pobres, para que paguen más los que más
tienen y para hacer un Estado más transparente.
Esquivel Hernández, Gerardo. Desigualdad extrema en México.
Concentración del poder económico y político, Oxfam, México, 2015, pp. 5 y 6.
ro

P. R. Los estudiantes
A partir de lo que aprendieron en esta secuencia didáctica, expliquen cuáles son los cam- concluirán la actividad
bios más urgentes que requiere el país y respondan.
P

final reconociendo los


pasos necesarios para
responder a los desafíos
• ¿Qué soluciones propondrían para disminuir el impacto de los problemas que identifica- del país y tomarán
ron? Consideren, para ello, qué se puede hacer en el ámbito personal, escolar, comuni- conciencia de que
tario, estatal y nacional. deben convertirse ellos
• ¿De qué manera lo que aprendieron les ayudó a proponer estas respuestas? mismos en actores de
cambio.

Comenten sus respuestas y anoten en su cuaderno sus conclusiones.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Los principales obstáculos al cambio en México
Secuencia
didáctica 32
256 Sesión 1

Obstáculos para cambiar a México


Lee el texto y realiza lo que se te pide.

Está allí, en Tabasco y en Tamaulipas, en Querétaro y en Quintana Roo, en Ciudad


Juárez y en Ciudad Obregón. […] El batallón creciente de los que saben […] que hay
pocas cosas tan poderosas como un grupo de individuos actuando de acuerdo con
su conciencia, y con ganas de ayudar.

n
En Ciudad Juárez, por ejemplo, la violencia ha llevado a la creación de todo tipo de
break dance.

ó
organizaciones. Los médicos armaron un comité para exigir el cese de los secuestros
Baile callejero y los asesinatos de sus colegas. Los estudiantes organizan caminatas para protestar

ci
de origen contra la matanza de jóvenes y maestros. Los fines de semana, colectivos de artistas

st NA
estadounidense.
recorren colonias asoladas por las ejecuciones y leen poemas, bailan break dance,
esténcil.

bu
presentan obras de teatro, pintan esténciles pacifistas en las paredes para animar a
Técnica de estampar
dibujos, números
la población a recuperar los espacios públicos.
o letras.
di A Dresser, Denise. “10 acciones ciudadanas”, 3 de noviembre de 2011

ri
en https://www.sinembargo.mx/03-11-2011/67420 (consulta: 3 de marzo de 2021).
L
su IL
Ver solucionario
del libro Comenta con tu grupo situaciones que describe el texto y que ejemplifican las siguientes
ideas. Anota tus comentarios en tu cuaderno.
T

• Idea 1: Las circunstancias, a veces, implican dificultades que obstaculizan los cambios.
da N

• Idea 2: Los obstáculos pueden superarse mediante cambios en la comunidad.


bi A

Limitantes del cambio


hi ©S

Proponer cambios y llevarlos a cabo no es una


tarea fácil. Se requiere, en primer lugar, conocer
Kip Ross/National Geographic/Getty Images

el tema y entender sus causas. Se debe tener,


además, un plan que implique una serie de ac-
ciones (algunas, quizás, que requieran un es-
fuerzo); y, si estos cambios involucran a dos o
más personas, tiene que haber un consenso de
los participantes.
ro

Pero, sobre todo, se debe tener la convicción


de que el cambio propuesto conlleva benefi-
cios personales y comunitarios. Debe tenerse
P

Figura 3.61
Función de marionetas la certeza de que los cambios deben promover un beneficio integral, es decir, que puedan
en una campaña de impactar en varios ámbitos (figura 3.61).
salud en la comunidad
de Bohom,
Chiapas, 2012. Los efectos del cambio deben considerar toda la sociedad, alentar la convivencia democrá-
tica y, si se trata de una mejora económica, esta debe beneficiar a todos. Ante una iniciativa
de cambio, habrá quienes lo celebren y se unan a las posibles mejoras; pero también esta-
rán quienes mantengan una actitud escéptica o se manifiesten en contra.

Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales obstáculos


al cambio y las vías para retirarlos
257

Lo anterior nos lleva a plantearnos cuáles son los obs-

Carlos Tischler/LatinContent/Getty Images


táculos que impiden el cambio en México. Por ejemplo, una
propuesta de cambio puede ser una buena idea, pero poco
realizable en la práctica porque requiere grandes presu-
puestos. Una mejora en una comunidad no funciona si no
hace partícipes a sus habitantes. Un cambio no se da si los
involucrados muestran desinterés o apatía.

Los obstáculos que limitan el cambio de la sociedad mexi-


cana pueden dividirse en dos grupos:
Figura 3.62

n
Por un lado, los económicos y políticos son los que, en los niveles local, estatal y nacional, Lograr el cambio en
han generado un sistema democrático débil, un crecimiento económico desigual, han limi- México requiere remover

ó
obstáculos que afectan
tado oportunidades laborales (o afectan la remuneración del trabajo) o generan un aumen- a su población. Niñas en

ci
to en la inseguridad, la violencia y la criminalidad. Algunos de ellos son: clase en la comunidad

st NA
de El Porvenir, Chiapas.
• Falta de acceso real a oportunidades

bu
• Prácticas antidemocráticas y excluyentes
• Corrupción y falta de transparencia

di A
ri
Por otro lado, los obstáculos sociales y culturales son las prácticas, costumbres o situacio-
L
nes que no promueven el crecimiento integral de cada individuo o que frenan el desarrollo
su IL
de una comunidad. Algunos de estos obstáculos son desconfianza en las autoridades y
apatía; intolerancia y discriminación; y deserción educativa (figura 3.62).
T

P. R. Cada integrante
En la siguiente sesión analizaremos con más detalle algunos de ellos. del equipo estudiará
el obstáculo que haya
da N

Formen equipos de trabajo de seis integrantes. Cada miembro elegirá uno de los obstácu- elegido para determinar
cómo se manifiesta en
los citados u otros que detecten en su estado.
bi A

los ámbitos personal,


escolar, local estatal
Cada integrante reflexione en el obstáculo que le tocó. Después anoten en su cuaderno en y nacional. Ya en
hi ©S

qué consiste y cómo se manifiesta esa dificultad. equipo, sintetizarán


la información en una
tabla.
Compartan con el grupo lo que escribieron y enriquezcan el trabajo.

Elaboren una tabla donde expliquen qué efectos causa en los siguientes niveles el obstá-
culo que eligieron.
P. R. A partir del análisis
de los obstáculos y sus
manifestaciones en
Personal Escolar Local Estatal Nacional diferentes ámbitos, los
ro

estudiantes entenderán
los desafíos que implica
Obstáculo: cambiar México.
P

Apóyense en sus profesores de Historia, Formación Cívica y Ética o Geografía (de primer
grado) para afinar su tabla y explicar los efectos de dicho obstáculo.

Muestren su tabla frente al grupo y expliquen por qué piensan que estas situaciones re-
presentan desafíos u obstáculos para cambiar a México.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Los principales obstáculos al cambio en México
258 Secuencia didáctica 32 Sesión 2

Obstáculos políticos y económicos


Prácticas antidemocráticas y excluyentes
El sistema democrático de México está en construcción. Los obstáculos a los que se ha
enfrentado ese sistema para que sea transparente y plural han sido de distinta naturaleza.
Ha sido una lucha constante, por ejemplo, para erradicar prácticas como la imposición de
un candidato mediante el fraude y la compra de votos.

Estas prácticas han llevado a muchos sectores de la so-


ciedad a dudar de la efectividad del sistema. La falta de
Howard Davies/CORBIS/Corbis via Getty Images

n
elecciones transparentes empaña la legitimidad de los
gobiernos y ha provocado el aumento del abstencionis-

ó
mo, es decir, la falta de participación de numerosos sec-

ci
tores en las elecciones (figura 3.63).

st NA
Más aún, de esta manera se cierra toda posibilidad de

bu
diálogo, lo que retrasa la aplicación de medidas o refor-
mas políticas, económicas, sociales y culturales.

di A
ri
Por ello, una vía para retirar este obstáculo es la partici-
L
Figura 3.63 pación ciudadana. Cuando los ciudadanos se involucran
su IL
Las malas prácticas en comicios y otros procesos democráticos, abren la posibilidad de elegir a las autoridades
provocan el malestar y que, en opinión de la mayoría, garantizan mejores condiciones para alcanzar y perdurar el
el descontento de los
gobernados. Estudiantes
bienestar individual y colectivo de la sociedad.
T

en defensa de la
democracia, Ciudad de Acceso real a oportunidades
da N

México, 2012.
No obstante, la convivencia democrática va más allá del ejercicio de la soberanía y la elec-
bi A

ción de las autoridades de gobierno. Se refiere, más bien, a un sistema de vida donde los
miembros de la sociedad no solo ejercen sus derechos políticos, sino que cuentan con las
hi ©S

condiciones para que sus necesidades estén cubiertas y tengan un nivel de vida acorde
con la dignidad humana.

A pesar de que, durante el siglo XX y parte del XXI, se logró cierto desarrollo económico, la
pobreza y la marginación no disminuyeron y han impactado a la sociedad. No todos los
ciudadanos mexicanos gozan plenamente de las condiciones y las oportunidades que les
permitan tener una vida digna, recibir atención médica oportuna y eficiente, contar con una
vivienda decorosa, percibir un salario justo o adecuado, o bien, tener acceso a una educa-
ción de calidad en todos los niveles.
ro

Estas condiciones de desigualdad son un obstáculo para el desarrollo y la implementación


de un sistema democrático y pueden percibirse en diferentes regiones del territorio nacio-
P

nal, donde contrastan las zonas de gran desarrollo con las que tiene retrasos y carencias.

Por ello, en México, la democracia y la economía están ligadas. La vía para generar oportu-
nidades para toda la población es fortalecer el desarrollo económico y promover condicio-
nes para una verdadera inclusión política. El acceso a la educación y al empleo asegura el
crecimiento económico y una justa distribución de la riqueza. Ambos procesos requieren la
colaboración del gobierno y de todos los ciudadanos.

Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales obstáculos


al cambio y las vías para retirarlos.
259

Obstáculos sociales y culturales


Desconfianza, apatía e intolerancia
Estas condiciones políticas y económicas representan un obstáculo para los cambios y
provocan, a su vez, obstáculos sociales y culturales. Por ejemplo, se ha provocado descon-
fianza en la población. Este sentimiento se reafirma cuando se perciben actos de impuni-
dad debido a que la autoridad abusa de su poder o no aplica la justicia por igual.

Otro obstáculo es la apatía, es decir, el desinterés y desánimo que


se ha extendido en todas las capas sociales. Esto quiere decir que

n
las personas no encuentran el sentido de proponer o no tienen vo-
luntad de participar en proyectos de mejora. La desilusión y la no

ó
participación voluntaria ha relegado a la convivencia social.

ci
st NA
Un tercer obstáculo son la intolerancia y la discriminación. Estos

Emilio Espejel/NurPhoto via Getty Images


provocan marginación de las diversas minorías del país como las

bu
comunidades indígenas o de situaciones donde ocurre acoso por
motivos religiosos, ideológicos, físicos o de género (figura 3.64).

di A
ri
Existen varias vías para retirar estos obstáculos. Ante la desconfian-
L
za y la apatía es importante establecer condiciones de diálogo en-
su IL
tre autoridades y la comunidad y demandar el respeto a ley. Estas
condiciones pueden favorecer un trabajo conjunto para resolver ne-
cesidades inmediatas.
T

Figura 3.64
En cuanto a la discriminación y la intolerancia, se pueden informarse acerca de las acti- La discriminación
da N

vidades de programas como el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural, e imple- obstaculiza una
sociedad justa. Marcha
mentar medidas personales y colectivas para atender situaciones de discriminación en la
bi A

en defensa de los
comunidad. derechos de la mujer,
Ciudad de México, 2017.
hi ©S

Deserción educativa
En México, a pesar de los esfuerzos realizados, la calidad de la educación sigue mostrando
contrastes y su cobertura, en algunos niveles, es insuficiente. En algunos casos, el contex-
to económico y social de la comunidad ha provocado que muchos mexicanos no puedan
terminar su educación básica o que abandonen sus estudios.

La participación conjunta de la comunidad escolar y las autoridades es vital para resolver


este obstáculo. No se trata solo de aumentar presupuestos, sino de canalizarlo para me-
ro

jorar la calidad de la educación; además, el apoyo de la comunidad a sus miembros más


necesitados es una vía efectiva de cambio. P. R. Los estudiantes
P

incorporarán lo
Formen nuevamente el equipo de la sesión anterior y retomen la tabla que hicieron en la aprendido en la sesión
página 257. para analizarlo con los
parámetros de la tabla
al final de la sesión
Revisen, a partir de lo que aprendieron en esta sesión, cómo se manifiestan estos obstácu- anterior. Apóyelos
los y cuáles son sus causas. para que establezcan
acciones viables para
resolver cada obstáculo
Sugieran acciones para eliminar estos obstáculos y guárdenlas para la siguiente sesión. presentado.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Los principales obstáculos al cambio en México
260 Secuencia didáctica 32 Sesión 3

Superar obstáculos
Es cierto que existen múltiples obstáculos que pueden frenar un cambio, pero también
lo es que hay varias maneras de enfrentarlos. En México tenemos numerosos ejemplos
de comunidades que, ante condiciones adversas, optaron por organizarse y trabajar para
cambiar su situación.

En buena medida, estos proyectos comunitarios han aportado mejoras y ofrecen nuevas
perspectivas acerca de cómo salir adelante en circunstancias difíciles. Algunos de ellos se
apoyan en formas de organización tradicionales, como repartir el trabajo y compartir los
beneficios resultantes. Esta es otra aportación que el conocimiento del pasado y su valora-

n
ción pueden ofrecernos.

ó
Los proyectos de cambio y mejora pueden atender distintos

ci
aspectos. Algunos se enfocan en la promoción de la defen-

st NA
sa de los derechos humanos y la participación democráti-
ca; otros, mediante la cooperación y la ayuda mutua, tienen

bu
como propósito la reactivación económica de alguna región
del país (figura 3.65).

di A
ri
Otros proyectos se vinculan con actividades artísticas, pro-
L
moción de lectura o asistencia a víctimas de la violencia. Las
su IL
opciones son muchas y dependen de las necesidades de
cada comunidad y de las inclinaciones de quienes participan.
T

Todos los proyectos empiezan con una idea: es necesario


Archivo Proceso Foto

cambiar. Llevar esta idea a la práctica requiere una estrate-


da N

gia. En este curso, y especialmente cuando participaste en las


UCA, tuviste experiencias de trabajo en equipo que te ayudaron
bi A

a entender cómo se puede elaborar un proyecto de cambio:


Figura 3.65
hi ©S

Una cooperación justa • Identificar qué se necesita, como una campaña para reducir el consumo de plásticos.
y respetuosa entre • Establecer tiempos para realizar el proyecto.
productores y empresas • Determinar las actividades que se requieren en corto, mediano o largo plazo.
puede cimentar
un cambio social.
• Identificar qué recursos se requieren y quiénes participarán.
Productores de cacao en • Determinar, si es el caso, qué instituciones públicas o privadas pueden apoyar esta
Comalcalco, Tabasco. iniciativa.
• Evaluar los logros de corto, mediano y largo plazo.

¿Qué tan preparados estamos para proponer y llevar a cabo un proyecto de cambio? La
ro

formación que los jóvenes reciben en su educación secundaria les permite desenvolverse
en distintas situaciones cotidianas y aplicar lo que han aprendido. Para identificar situacio-
nes de cambio, y determinar las mejores vías para resolver obstáculos, pueden valerse de
P

sus conocimientos, habilidades y valores.

Desde esa perspectiva, la solución de muchas problemáticas sociales que hemos revisa-
do en este trimestre se relaciona con la recuperación y prevalencia de los valores morales
que garantizan la libertad, la justicia, y la igualdad que debe imperar en un país que, como
México, vive democráticamente. Estos valores son parte de la formación de los ciudadanos
que se requieren.

Aprendizaje esperado: Reconocerás los principales obstáculos


al cambio y las vías para retirarlos
261

Como la historia nos enseña, los cimientos del futuro están en las decisiones del presente.
La pertinencia de las acciones que realicemos hoy puede lograr o no que México consiga
un ambiente de paz y seguridad, y se establezcan condiciones para construir un futuro de
igualdad, justicia y prosperidad para todos.

En equipos, analicen la nota y luego respondan en el cuaderno.

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-


Alumnos del Instituto de Estudios Superiores del Istmo de Tehuantepec (IESIT), ase-
sorados por catedráticos de la institución, diseñaron una aplicación para enseñar a Visita la siguiente

n
página que muestra
los niños de forma fácil e interactiva el idioma zapoteco. Biziidi diidxazá (aprende proyectos e iniciativas

ó
zapoteco) se creó para niños de entre cinco y siete años de edad, con la finalidad de de jóvenes que
preservar el zapoteco, considerada lengua materna de la región. […] buscan mejoras

ci
en su comunidad:

st NA
Irving Jiménez y Cristian Díaz, alumnos de octavo semestre de ingeniería en sis- y piensa en alguna
temas computacionales del IESIT, desarrollaron la aplicación móvil […]. Durante propuesta de mejora

bu
para tu comunidad:
el diseño del software y la presentación estuvieron respaldados por las profesoras
Minerva Cruz Loyo y Blanca Elia Jiménez. […]. www.esant.mx/

di A ecsehs3-059

ri
La aplicación constó de una interfaz ilustrada apta para niños con tres niveles de (Consulta: 3 de marzo
L
complejidad para el usuario: básico, intermedio y avanzado. Además, se integró una de 2021).
su IL
diccionario bilingüe (español-zapoteco) por medio de un buscador [...]

“La mayoría de los niños prefiere utilizar dispositivos móviles para su entretenimien-
T

to. Por ello la aplicación móvil para aprender zapoteco ha sido tan bien recibida, pues R. M.
es de fácil acceso, y se integra con ilustraciones, formas de pronunciación y escritura”,
da N

• Preservar la lengua
puntualizó el ingeniero Jiménez Sánchez [jefe del Departamento de Ingeniería en zapoteca
• Falta de interés.
bi A

Sistemas Computacionales del IESIT]. (Contradicción entre


“Crean app para aprender zapoteco” en www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/6229-crean-app- tradición y modernidad)
hi ©S

para-aprender-zapoteco-1 (consulta: 3 de marzo de 2021) (fragmento). • Crearon una


herramienta práctica y
atractiva.
• La preservación,
• ¿Qué necesidad detectaron los alumnos del IESIT en su comunidad? revaloración y difusión
• ¿Cuál piensan que era el obstáculo en este caso? del zapoteco.
• ¿Qué aportación hicieron los alumnos del IESIT al cambio?
• ¿Cuáles serán los efectos de este cambio en el corto, mediano y largo plazo?

Retomen las acciones que sugirieron como parte de la actividad de la página 259.
ro

Propongan una campaña real, sencilla y posible, en la que pongan en práctica las acciones
P. R. Los alumnos
de cambio personal, escolar y local que identificaron. plantearán una
P

campaña para superar


Identifiquen en qué valores se basa su propuesta. Comenten cuáles obstáculos existen y un obstáculo. Pueden
modelarla con los pasos
cómo estas acciones contribuyen a aminorarlos. de la página anterior.
Reflexionarán sobre
Presenten su campaña al grupo y concluyan qué cambios requiere el país para superar los su papel como sujeto
principales obstáculos y cómo podemos contribuir a enfrentarlos. histórico.

Registren sus resultados en sus cuadernos.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Los principales obstáculos al cambio en México
Secuencia
didáctica 33
262 Sesión 1

Hacia dónde va México


Comenta con un compañero algunos cambios recientes que observaron en su comunidad
o país, como la remodelación de un parque o la atención a los afectados de un desastre
causado por un fenómeno natural. Luego respondan:
Ver solucionario
del libro • ¿Quiénes participaron? ¿A quiénes benefició el cambio que identificaron? ¿Consideran
que fue efectiva dicha participación o, en caso contrario, qué hubieras hecho?

Anoten sus respuestas en su cuaderno, las usarán más adelante.

n
El futuro de nuestro país

ó
ci
Hubo un tiempo, hacia el siglo XIX, en que algunos teóricos consideraban que la historia,

st NA
como la ciencia que es, debía encargarse de identificar leyes que permitieran entender el
progreso de los pueblos. Estas leyes, como en las ciencias exactas, permitirían identificar

bu
las señales para estudiar y comprender los ciclos de desarrollo de los pueblos: su ascenso,
esplendor y decadencia.

di A
ri
Este punto de vista ya se considera rebasado. Se habla
L
más bien de tener fundamentos teóricos para analizar a los
su IL
pueblos del pasado y comprender no solo lo que es común
a todos (como lo haría una ley), sino sus particularidades,
las cuales hicieron que su desarrollo fuera único y distinto.
T
Christian Palma/Getty Images

En estos cursos de Historia de México, hemos visto, ade-


da N

más, que cada persona puede aportar una perspecti-


va de los hechos, lo que enriquece el análisis. El cono-
bi A

cimiento histórico está siempre en construcción y cada


generación mira el pasado (y a su propio presente) con
hi ©S

una perspectiva propia.


Figura 3.66
El futuro depende Esto significa que, aunque comprendamos el devenir de la historia de nuestro país y la
de la capacidad de relación entre diversos hechos no podemos predecir con precisión los hechos futuros.
las personas para Tampoco existen “leyes del progreso histórico” que nos permitan anticipar con exactitud lo
organizarse y participar.
Brigadistas voluntarios
que sucederá en los años venideros.
se reúnen horas
después del sismo del 19 Podemos, eso sí, estudiar las evidencias, establecer relaciones de causa y efecto y hablar
de septiembre de 2017, de posibles escenarios futuros para México. Este análisis se hace considerando datos, es-
ro

Ciudad de México. tableciendo tendencias y sugiriendo algunas conexiones entre los hechos.

Por eso, el conocimiento de la historia permite que vislumbremos uno o varios futuros po-
P

sibles: al estudiar el pasado podemos entender cuáles han sido las necesidades colectivas
que no han sido resueltas, desde cuándo existen y por qué siguen vigentes.

Existe, además, una razón por la que no es posible establecer leyes o hacer predicciones
del futuro: la historia estudia a las personas, como individuos y como conjunto. Son los
mexicanos quienes, mediante sus decisiones personales y colectivas, generan el futuro
que desean para su país (figura 3.66).

Aprendizaje esperado: Reflexionarás


y debatirás sobre el futuro de nuestro país
263

Perspectivas de cambio
Conocer la historia de México nos brinda la oportu-
nidad de comprender de manera crítica nuestro pre-
sente. Podemos explicar cómo se llegaron a crear
situaciones que requieren cambios; por mencionar
algunas, la pobreza, la corrupción, la inseguridad, la
degradación de la Naturaleza, el crimen organizado
o la discriminación (figura 3.67).

Preguntarse sobre el futuro de México nos lleva a

DeAgostini/Getty Images
n
reflexionar acerca de lo que esta generación desea
dejarle a la siguiente. También nos invita a analizar

ó
las condiciones del presente de nuestro país y qué

ci
necesitamos hacer ahora para realizar el porvenir

st NA
que queremos en corto, mediano y largo plazo.
Figura 3.67

bu
Pensemos, por ejemplo, en el desarrollo económico y en la desigualdad regional. Erradicar en el futuro
Considerando las características de las regiones que integran nuestro país y, con base en la pobreza es un

di A
las necesidades que existen, podemos formular preguntas como: ¿Cómo lograr una eco-
compromiso que debe

ri
adquirirse desde hoy.
nomía equitativa y solidaria para los años que vienen?, ¿cómo se puede lograr un desa-
L Mujer y niño cargan
rrollo regional estable y equilibrado?, ¿qué medidas pueden revitalizar la economía local leña, Chiapas, 2016.
su IL
a largo plazo?

Las respuestas nos llevarán a identificar posibles acciones y los sujetos involucrados.
T

Algunas de ellas son competencia del Estado, como la creación de carreteras o caminos
que conecten las diferentes comunidades y permitan un comercio más dinámico; o bien, el
da N

establecimiento de nuevas medidas legislativas y fiscales destinadas a financiar proyectos degradación.


de creación de empleos con salarios dignos y productivos. Desgaste, erosión
bi A

o destrucción.
Por otra parte, es necesario que se eviten prácticas abusivas de las empresas que frenan
hi ©S

la competencia y entregarle a la sociedad los instrumentos para supervisar y para denun-


ciarlas. La regulación y la competencia deben guiar el comercio

Como ciudadanos nosotros también podemos participar de diversas formas, por ejemplo,
colaborar en el desarrollo de bancos de ahorro solidario, es decir, aquellos en donde el aho-
rrador aporta cierto dinero y la institución suma una cantidad igual o proporcional o apoyar
en las actividades propias de la comunidad. Realizar estos cambios puede activar el de-
sarrollo económico regional y generar fuentes de empleo desde estos se puede reducir el
desempleo, la criminalidad o la migración.
ro

Formen equipos de cuatro personas. Comparen los cambios que identificaron en la activi-
P. R. Los estudiantes
dad inicial (página 262).
P

clasificarán los ámbitos


de acción de la sociedad
En los hechos que identificaron, expliquen cuál fue el papel de las autoridades y cuál el de y del gobierno. Cuando
se necesita un cambio es
la comunidad. Luego reflexionen: ante la necesidad de un cambio, ¿a quién corresponde la importante que la sociedad
iniciativa: a la autoridad o a la comunidad? Escriban su respuesta en el cuaderno. civil se organice para
impulsarlo, con mayor
Argumenten la postura que hayan elegido y señalen cuáles son las responsabilidades que razón si la autoridad no
toma la iniciativa.
tiene que desempeñar cada uno, para cambiar el panorama actual de México.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Los principales obstáculos al cambio en México
264 Secuencia didáctica 33 Sesión 2

Posibles escenarios
Veamos a continuación aspectos que podemos considerar para reflexionar acerca del futu-
ro. Es recomendable que, al analizar cada uno, hagan cuestionamientos que puedan orien-
tar tus ideas (figura 3.68).

La democracia en el siglo XXI. Uno de los posibles escenarios es reforzar el papel de la ciu-
dadanía para, en un futuro próximo, cuente con la capacidad y los mecanismos efectivos
para supervisar y exigir a nuestros representantes honestidad en su desempeño.

De no fortalecer la presencia ciudadana, o exigir el dere-

n
GERARD-AIME/Gamma-Rapho via Getty Images

cho a la información y la libre expresión, se mantendrán


la corrupción y el abuso de poder.

ó
ci
Administración de la justicia. Existen algunas situaciones

st NA
que, de mantener la tendencia actual, no permitirán una ad-
ministración eficiente y oportuna de la justicia, por ejemplo,

bu
la que se imparte a los hablantes de lengua indígena. Por
ello es necesario tener un sistema de justicia transparente

di A y expedito. En otro escenario, revisar los mecanismos de

ri
impartición de justicia permitirá recobrar la confianza en los
L
magistrados responsables de esta labor.
su IL
Figura 3.68
“Seamos realistas, México y el exterior. Para garantizar una relación justa y armónica con sus vecinos (especial-
exijamos lo imposible” mente, con EUA), el Estado mexicano deberá replantear temas como la migración, la energía
T

grafiti francés de
1968. La invitación
y el cambio climático. Además, deberá buscar una integración de México en las dinámicas
de la economía internacional basadas en los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
da N

para construir el futuro


requiere de compromiso
y creatividad. De no buscar estos acuerdos, pueden continuar las políticas de exclusión a los migrantes,
bi A

o los abusos que viven los trabajadores extranjeros que atraviesan nuestro país en busca
de mejores oportunidades. Los temas de frontera y nación, que estudiaste en primer grado,
hi ©S

pueden darte una idea de la tendencia en problemas migratorios y fronterizos.

Cuidado ambiental. De manera inmediata, toda actividad económica o social deberá con-
siderar políticas sostenibles, es decir, que nos permitan satisfacer nuestras necesidades sin
expedito. comprometer los recursos para las siguientes generaciones. En un escenario cercano de-
Libre de toda traba u berán eliminarse fuentes de energía contaminantes, o integrar tecnologías sostenibles para
obstáculo. la construcción de vivienda y reemplazar el uso de plásticos.
desarrollo sostenible.
Se dice del En cambio, de no modificar la tendencia actual, nos enfrentaremos a un problema serio
ro

desarrollo que de contaminación, calentamiento global, desabasto de recursos como el agua, la erosión
puede mantenerse de suelos y la extinción de especies animales y vegetales.
por sí mismo sin
P

comprometer los Una sociedad incluyente. Una sociedad diversa como la nuestra debe establecer lazos
recursos del planeta.
comunitarios, solidarios, igualitarios y equitativos. Esto nos permitirá superar diferencias y
afrontar desigualdades económicas, políticas y sociales.

Actualmente, debido a la pandemia de SARS-CoV-2, la sociedad ha aprendido nuevas for-


mas de estudiar, trabajar y de convivir en familia, como verás en la sesión 3 (Extiende tus
conocimientos, página 266) de esta secuencia didáctica.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás


y debatirás sobre el futuro de nuestro país
265

Otro escenario a futuro es lograr un mejor desarrollo de las comu-


nidades indígenas. Para ello, deberán aportarse microcréditos para
productores pequeños y evitar así el papel de los intermediarios.
También deberán desarrollarse cooperativas de producción, co-
mercio y culturales que propicien la participación de los integrantes
de la comunidad.

De no considerar este escenario limitaremos la construcción de una


ciudadanía democrática, y podemos afectar la dignidad y los derechos
humanos de muchos mexicanos. Además, se limitará la preservación
de la cultura y sus tradiciones de varios pueblos, cuyas aportaciones

n
enriquecen nuestra cultura e identidad (al respecto, revisar la sección
Extiende tus conocimientos, página 248) (figura 3.69).

ó
ci
Una sociedad equitativa. En un posible escenario, la sociedad y las

DeAgostini/Getty Images
st NA
autoridades deberán generar condiciones para promover el desa-
rrollo de hombres y mujeres en igualdad. De lograrlo tendríamos la

bu
oportunidad de crear una nación justa e incluyente. De no hacerlo,
mantendríamos espacios limitados para la mujer en diversas áreas

di A
y estaría expuesta a una situación de vulnerabilidad.

ri
Figura 3.69
L
Educación. Para construir un escenario próspero, la sociedad mexicana debe considerar Todas las personas
tenemos derecho
su IL
impulsar la educación, en todos los niveles y hacer efectivo el derecho a la educación de
a participar en la
calidad establecido en las leyes. Lograr este escenario abriría la posibilidad de impulsar la construcción del futuro.
ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades en el país. Vendedoras purépechas
T

en Pátzcuaro, Michoacán.
De no fortalecer la educación, se puede limitar la calidad de vida de los mexicanos del fu-
da N

turo y sería complicado erradicar diversas situaciones que actualmente nos aquejan. Las
nuevas generaciones no podrán gozar de mejores condiciones de salud en sus casas, te-
bi A

ner un mejor trabajo y con ello mejores salarios pero, sobre todo, no obtendrían las herra-
mientas esenciales para evitar las desigualdades sociales y culturales.
hi ©S

Organícense en equipos para participar en un debate acerca del futuro de nuestro país.
Realicen estos pasos.

Formulen preguntas para establecer algunos puntos de discusión. Por ejemplo:


P. R. En la organización
del debate, apoye a
• ¿De quién depende la planeación del futuro: de los individuos, las comunidades o las los alumnos para que
autoridades? ¿Por qué? comprendan que el
conocimiento histórico
• ¿Debe sacrificarse el beneficio de unos para favorecer a todos? ¿Por qué?
ro

nos proporciona
• El cambio ¿es obligación de todos? herramientas que nos
permiten construir el
Escriban argumentos que respondan las preguntas. Para ello, pueden apoyarse en lo que futuro. Puede tomar las
P

preguntas propuestas
han estudiado en este trimestre. También consulten fuentes escritas o electrónicas. en esta secuencia
y recordarles a los
Nombren a un moderador para dar la palabra a cada equipo. Recuerden que en los debates alumnos su papel como
sujetos históricos para
se ofrecen razones a favor y en contra de las posturas. Apóyense en lo que han aprendido confrontar el interés
en asignaturas como Formación Cívica y Ética para llegar a conclusiones grupales. de la comunidad y el
individuo.
Compartan sus conclusiones con la comunidad escolar.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Los principales obstáculos al cambio en México
266 Secuencia didáctica 33 Sesión 3

Extiende tus conocimientos


Un virus que cambió la historia
A mediados de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de la capital de Wuhan, una
provincia china, advirtieron que varios pacientes presentaban una neumonía de origen des-
conocido. El 31 de ese mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó por primera
neumonía. vez de la aparición de este nuevo virus. Poco a poco la enfermedad comenzó a propagarse.
Inflamación de uno o
de los dos pulmones El 27 de febrero de 2020 se confirmó de manera oficial el primer caso de la enfermedad
ocasionada por una conocida como COVID-19 en México. Al mes siguiente, el 11 de marzo, la OMS declaró pan-

n
infección bacteriana demia a la nueva enfermedad, lo que significa que para ese tiempo ya se había extendido
o viral. Los pulmones
por todo el mundo y que estaba afectando a muchas personas.

ó
se llenan de pus o
líquido y se generan

ci
Pocos días después, el 18 de marzo, se registró el primer caso de muerte por coronavirus en

st NA
fiebres elevadas, tos,
escalofríos y otros nuestro país y, el 23 de ese mismo mes, se inició la Jornada Nacional de Sana Distancia.

bu
síntomas.
En equipo, lean el texto y comenten su experiencia durante la pandemia. Luego respondan.

di A
ri
La COVID-19 es una enfermedad infecciosa provocada por el
L
coronavirus SARS-CoV-2, un tipo de virus que puede infectar
su IL
a animales y humanos (figura 3.70).

Se propaga mediante gotas de saliva que las personas emi-


T

ten al hablar, estornudar y toser y que otras personas inhalan


al respirar o se les quedan adheridas a las manos cuando tie-
da N

nen contacto con objetos o superficies contaminados (como


bi A

mesas, barandales o picaportes), tras lo cual se tocan la nariz,


los ojos y la boca.
Figura 3.70
hi ©S

Imagen 3D donde se Los síntomas de la COVID-19 son fiebre, tos seca, cansancio y dificultades para respirar.
aprecia el coronavirus
SARS-CoV-2.
En algunos casos se presentan uno o varios de esos síntomas combinados con dolor
de garganta o de cabeza, dolores musculares o pérdida del gusto y del olfato. También
hay personas que no presentan síntomas; a ellas se les conoce como asintomáticas.
Como medidas preventivas, los gobiernos de diversos países promovieron diversas
medidas de higiene personal (lavado frecuente de manos con agua y jabón o des-
infección con gel antibacterial, uso de cubrebocas, estornudo de etiqueta, limpieza
y desinfección de superficies) y de aislamiento social (como evitar reuniones de más
ro

de diez personas, suspensión de conciertos y actos multitudinarios, cierre de escue-


las y universidades, trabajo en casa, cuarentenas y distanciamiento social).
P

Todo esto ha traído una serie de consecuencias que trascienden el carácter sanitario
de la enfermedad y ha provocado más de dos millones de fallecimientos en todo
el mundo (hasta el último día de febrero de 2021), más de 114 millones de personas
contagiadas, así como la pérdida de empleos, el cierre de negocios y la disminución
del crecimiento económico.

Aprendizaje esperado: Reflexionarás


y debatirás sobre el futuro de nuestro país
267

Pronto se advirtió la necesidad de desarrollar una vacuna y diversos países se dieron a esta
tarea. Entre las naciones cuyos laboratorios han tenido resultados positivos están Estados
Unidos de América, Reino Unido y China.

El 11 de diciembre de 2020, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios


(Cofeprís), aprobó la primera vacuna contra COVID-19 para su aplicación en México. Las
primeras vacunas llegaron a nuestro país el 24 de diciembre de 2020. Ese mes comenzó
la vacunación del personal de salud de primera línea de control de COVID-19.

• ¿Qué información ya conocían?


• ¿Qué medidas forman parte de sus prácticas cotidianas?

n
P. R.
Escriban una reflexión individual sobre lo que significó la COVID-19 en sus vidas: cambio

ó
Los alumnos
de hábitos de higiene, modificaciones en sus actividades, emociones y sentimientos que compartirán sus

ci
tuvieron ante la información. Comenten y contrasten sus vivencias en grupo. experiencias en un

st NA
ambiente de respeto.

Realiza una investigación sobre diversas pandemias que han afectado a la humanidad y

bu
anota lo que puede aprenderse de ellas para enfrentar la pandemia actual. Puedes con-
sultar estos libros y sitios web:

di A
ri
Fuente impresa Fuente digital
L
su IL
ƒ
Ignacio López-Goñi. Virus y pandemias, ƒwww.esant.mx/ecsehs3-060
Guadalmazán, Córdoba, 2020. ƒwww.esant.mx/ecsehs3-061
ƒ
Sonia Shah. Pandemia, Capitán Swing ƒwww.esant.mx/ecsehs3-062
T

Libros, Madrid, 2020. (Consultas: 3 de marzo de 2021).


ƒ
Ana Polegre. Coronavirus. Historias
da N

reales en primera línea de batalla,


Planeta, Barcelona, 2020.
bi A
hi ©S

Organiza la información
R. M.
Utiliza la jeringa y elabora una línea de tiempo sobre el origen y el desarrollo de las pan- La línea del tiempo debe
demias desde inicios del siglo XX a la actualidad. contener algunas de las
siguientes fechas:
1918: Gripe española
1957: Gripe asiática
1968: Gripe de Hong
Kong
1981: VIH
ro

2003: SARS
P

Expongan sus investigaciones en grupo y obtengan conclusiones acerca de la impor-


tancia del conocimiento histórico para analizar los problemas presentes y los retos que
México enfrenta para el futuro.

Eje: Construcción del conocimiento histórico


Tema: Los principales obstáculos al cambio en México
268 ¿Cómo lo hicimos?
1. Marca la casilla que describe mejor tu desempeño.

Nivel de logro
Aprendizajes esperados
En proceso Satisfactorio Excelente
Reconozco la necesidad Tengo dificultades para Identifico la necesidad Identifico la necesidad de
de la existencia de partidos identificar la necesidad de la existencia de la existencia de partidos
diversos como requisito para de la existencia de partidos partidos diversos, pero diversos como requisito
la normalidad democrática. diversos como requisito para se me dificulta relacionarlos para la normalidad
la democracia. como requisito para la democrática.
normalidad democrática.

ó n
Identifico la importancia del Tengo dificultades para Reconozco al IFE, hoy Entiendo la importancia

ci
Instituto Federal Electoral, identificar la importancia del INE, pero no comprendo del IFE, hoy INE, así como

st NA
hoy INE, como garante Instituto Federal Electoral, cómo garantiza el proceso su función de garantizar
del proceso democrático. o INE en la actualidad, democrático. el proceso democrático.

bu
como garante del proceso
democrático.

di A
ri
Analizo el modo en que Me cuesta trabajo entender Identifico la competencia Comprendo cómo la
L
la competencia entre los la competencia entre los entre medios de competencia entre los
medios de comunicación medios de comunicación comunicación, pero medios de comunicación
su IL
favorece un clima de y su aporte a la libertad no comprendo cómo genera un clima propicio
mayor libertad política. política. favorece una mayor para la libertad política.
T

libertad política.
da N

Reconozco la importancia No entiendo por qué el Entiendo las razones Comprendo la importancia
de que el Estado garantice Estado debe garantizar por las que el Estado debe de que el Estado garantice
bi A

los servicios de salud servicios de salud y prestar servicios de salud la salud y la educación, así
y educación y provea educación, así como y educación, pero no como las condiciones para
hi ©S

condiciones para vivir promover condiciones para entiendo cómo puede vivir en paz y que podamos
en paz y desarrollarse vivir en paz y libertad. promover condiciones para desarrollarnos en libertad.
libremente. vivir en paz y desarrollarnos
libremente.

Reconozco y valoro Se me dificulta distinguir Distingo y aprecio algunas Distingo y aprecio algunas
algunas de las principales y apreciar algunas de las de las principales obras de las principales obras
obras literarias del periodo principales obras literarias literarias del periodo, literarias del periodo y
ro

y las relaciono con las del periodo y asociarlas con pero tengo dificultad para logro asociarlas con las
circunstancias históricas. las circunstancias históricas. relacionarlas con las circunstancias históricas.
circunstancias históricas.
P

Debato sobre las artes No identifico las artes Identifico las artes Describo las artes plásticas
plásticas en estas décadas plásticas de esas décadas. plásticas del periodo, de ese periodo y discuto
y describo sus diferencias. pero no puedo describir sobre su papel en
sus diferencias. la sociedad mexicana.
269

Nivel de logro
Aprendizajes esperados
En proceso Satisfactorio Excelente
Valoro la relación entre No comprendo la Identifico la diversidad Analizo la relación entre las
expresiones musicales relación entre expresiones cultural, pero no la relaciono expresiones musicales de mi
y diversidad cultural. musicales y diversidad con expresiones musicales. país y la diversidad cultural
cultural. que hay en él.

Reconozco los cambios No logro definir Defino los cambios en la Defino los cambios más
más trascendentales concretamente los cambios historia de México, pero se trascendentales en la
en la historia de México. más trascendentales me dificulta identificar los historia de México y los
en la historia de México. más trascendentales. identifico con facilidad.

ó n
Identifico las prácticas Me resulta difícil Reconozco prácticas Entiendo las razones que

ci
st NA
y las costumbres más reconocer las prácticas y costumbres, pero no están detrás de la resistencia
resistentes al cambio. y las costumbres más entiendo su resistencia al cambio en las prácticas

bu
resistentes al cambio. al cambio. y costumbres de la gente.

di A
ri
Reflexiono sobre las Se me dificulta identificar Identifico las características Debato sobre cómo
fuerzas de la tradición
Lel conflicto entre la tradición de la tradición y la se pueden equilibrar las
y la innovación. y la innovación. innovación, pero no innovaciones con la
su IL
comprendo su oposición. protección de las tradiciones
en nuestro país.
T

Analizo sobre los cambios No puedo identificar Reconozco la necesidad Identifico los cambios
más urgentes que requiere los cambios urgentes de cambios en el país, que se requieren en el país
da N

el país. que necesita el país. pero no puedo decir cuáles y discuto sobre la mejor
son en específico. manera de lograrlos.
bi A
hi ©S

Reconozco los principales Tengo dificultades para Puedo ver cuáles son Reconozco las dificultades
obstáculos al cambio y las identificar los obstáculos los obstáculos para la que atraviesa nuestro
vías para retirarlos. al cambio. transformación del país, país y debato sobre cómo
pero no sé cómo retirarlos. resolverlas de la mejor
manera.

Reflexiono y debato sobre No analizo ni debato sobre Analizo sobre el futuro de Analizo y debato sobre
el futuro de nuestro país. el futuro de nuestro país. nuestro país, pero no debato el futuro de nuestro país,
sobre el tema. y aporto ideas para
mejorarlo.
ro

2. Responde de manera individual.


P

• ¿Qué conocimientos y habilidades que identificaste deseas mejorar?


• Considerando lo que has aprendido en tus cursos de Historia de secundaria, ¿qué estrategias crees que
puedas emplear para mejorar?

Determina algunas acciones que puedan ayudarte a mejorar las habilidades y los conocimientos que lograste en
este trimestre.
270

Para el alumno
Impresas
ƒ
Almeida, José Luis (comp.). Sinfonola de cantares, SEP, México, 1991.
ƒ
Anda, José Guadalupe de y María del Carmen Nava Nava. La guerra santa, SEP,
México, 1994.
ƒ
Ávila, Jesús, Diario de la Independencia, SEP / Grupo Patria Cultural, México, 1994.
ƒ
Buil, José y Elsa Fujigaki. Estampida de rieles, SEP, México, 1991.
ƒ
Cuesy, Silvia. La vida de Mercedes, SEP / Planeta, México, 2006.

n
ƒ
Florescano, Enrique (coord.). Arma la historia, SEP, México, 2011.
ƒ
Florescano, Enrique. Mitos mexicanos, Aguilar, México, 1995.

ó
ƒ
Fujigaki, Elsa y Antonio Morales. El gran lente, SEP, México, 1992.

ci
ƒ
Guzmán, Martín Luis. Muertes históricas, SEP, México, 1994.

st NA
ƒ
Krauze, Enrique. Biografías del poder, SEP / FCE, México, 2002.
ƒ
Hernández López, Ramón y otros. La boda. Relatos de niños mixtecos, SEP / INI,

bu
México, 2002.
ƒ
Lerner, Victoria. La vida de un niño durante la Independencia, SEP, México, 1997.
ƒ
di A
Mac Gregor, Josefina. Los revolucionarios frente al Porfiriato, SEP, México, 2009.

ri
ƒ
Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto, SEP / Ediciones Era, México, 2003.
L
ƒ
Poblett, Martha. El siglo XIX a vuelo de pájaro, SEP / Santillana, México, 2002.
su IL
ƒ
Rubial García, Antonio. México durante el virreinato, Santillana, México, 2003.
ƒ
VV. AA. Lucía y su huipil. Relato tzeltal, SEP / INI, México, 2002.
ƒ
Vázquez, Josefina. Historia de México III, SEP, México, 1990.
T

Electrónicas
da N

ƒ
Instituto Nacional de Antropología e Historia
bi A

www.inah.gob.mx
ƒ
Museo Nacional de Culturas Populares
hi ©S

museoculturaspopulares.gob.mx
ƒ
Museo Nacional de Arte
www.munal.mx
ƒ
Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec
mnh.inah.gob.mx
ƒ
RedEscolar ILCE
redescolar.ilce.edu.mx
ƒ
Sistema Nacional de Fototecas
sinafo.inah.gob.mx
ro

Consultas: 3 de marzo de 2021.


P
Fuentes de información 271

Para la elaboración de este libro


Impresas
ƒ
Aboites Aguilar, Luis. “El último tramo, 1929-2000”, en Nueva historia mínima de
México, El Colegio de México, México, 2010.
ƒ
Cosío Villegas, Daniel. Historia del México moderno, Editorial Hermes, México, 1963.
ƒ
Covarrubias Velasco, Ana. México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores,
tomo VIII, “Cambio de siglo: la política exterior de la apertura económica y política”,
El Colegio de México, México, 2010.

n
ƒ
Enciclopedia de México, Secretaría de Educación Pública, México, 1987.
ƒ
Florescano, Enrique. Etnia, Estado y nación, Aguilar, México, 1999.

ó
ƒ
García Martínez, Bernardo. Las regiones de México: breviario geográfico e histórico,

ci
El Colegio de México / Seminario de Textos Universitarios, México, 2008.

st NA
ƒ
Giron, Nicole (coord.). La construcción del discurso nacional: un anhelo persistente,
Instituto Mora, México, 2010.

bu
ƒ
González y González, Luis. Viaje por la historia de México, INAH / SEP / Conaculta,
México, 2010.
ƒ
di A
Hernández Chávez, Alicia. México contemporáneo, 1808-2014, El Colegio de México /

ri
Fondo de Cultura Económica / Fundación Mapfre, México, 2015.
L
ƒ
Iparraguirre, Hilda y otros. Otras miradas de las revoluciones mexicanas (1810-1910),
su IL
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2015.
ƒ
Katz, Friedrich. La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución
Mexicana, Ediciones Era, México, 1998.
T

ƒ
Medina Peña, Luis. Hacia un nuevo Estado. México, 1920-2000, Fondo de Cultura
Económica, México, 2010.
da N

ƒ
Pérez Toledo, Sonia. Los hijos del trabajo. Los artesanos de la Ciudad de México, 1780-
1853, El Colegio de México / UAM, México, 1996.
bi A

ƒ
Perry, Laurens B. Juárez y Díaz. Continuidad y ruptura en la política mexicana,
Ediciones Era / UAM, México, 1996.
hi ©S

ƒ
Rico, Carlos. México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores, tomo VII, “Hacia
la globalización”, El Colegio de México, México, 2010.
ƒ
Saborit, Antonio. Febrero de Caín y de metralla. La Decena Trágica. Una antología,
Ediciones Cal y Arena, México, 2013.
ƒ
VV. AA. Historia general de México, El Colegio de México, México, 1985.
ƒ
Vázquez, Josefina Zoraida (coord.). El establecimiento del federalismo en México, 1821-
1827, El Colegio de México / Centro de Estudios Históricos, México, 2001.
ro
P
272

ó n
ci
st NA
bu
di A
Historia 3 de México llegó a su fin,

ri
pero recuerda que el aprendizaje
L
es infinito. ¡Hasta siempre,
su IL
nunca dejes de aprender!
T
da N
bi A
hi ©S
ro
P
Recursos Didácticos para el Profesor

Historia

ón
Historia 3 de México. Recursos
didácticos para el profesor de la serie
Espacios Creativos es una obra especialmente diseñada

ci
st NA
para acompañarlo en su trabajo. Este material contiene,
entre otros, los siguientes recursos didácticos:

bu
• Descripción del Modelo Educativo para la educación

di A
obligatoria y del mapa curricular

ri
• Propuestas de dosificación de los aprendizajes
L
esperados
• Evaluación diagnóstica, evaluaciones trimestrales
su IL
y solucionario
• Reproducción del libro del alumno con respuestas
de todas las actividades
a T
id N

Estamos seguros de que este libro será un valioso apoyo


para su labor cotidiana en el aula.
ib SA
© h
ro
P

santillanacontigo.com.mx

También podría gustarte