Está en la página 1de 1

Junca, G. (2017). La persistencia de la inequidad y la desigualdad en la educación en Colombia.

Documentos Escuela de Economía, (85).


http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/escuela-de-economia/1565-85-la-
persistencia-de-la-inequidad-y-la-desigualdad-en-la-educacion-en-colombia.html
Nombre: Laura Vanessa Calvo Sastre
Código: 202262402
Materia: Problemas Colombianos

Reseña
En este artículo se habla sobre la desigualdad e inequidad en el modelo educativo
Colombiano, relacionándose con indicadores de pobreza y de desempeño en las pruebas
nacionales, los efectos de la violencia en el país y como se han generado brechas en el desarrollo
de políticas que garanticen todos los derechos a sus ciudadanos mediante la inclusión de las
zonas rurales y regionales, estas siendo abandonadas por el Estado y las cuales demostraron que
querían ejercer un cambio y hacer parte del desarrollo mediante su SI en la votación por el
plebiscito por la Paz.
En la educación debemos abordar varios factores, en el caso de los programas del
gobierno mediante políticas de privatización aumentan la desigualdad, las personas que tienen
los medios económicos para acceder a una educación privada compiten con las personas que
hacen parte de zonas afectadas por conflictos sociales como la guerra, violencia y pobreza, estos
solo pueden acceder a la educación pública, dificultando que las personas tengan la oportunidad
de acceder a la educación superior, reduciendo de esta manera la garantía al derecho de la
educación. Por otro lado, el fundamentalismo religioso se ha visto afectando las ideas liberales o
modernas del Estado laico, por medio de la desinformación les brindan a las personas ideologías
fuera de los programas de desarrollo económico, político y social que promueve el Estado.
Para continuar, vemos el caso de las mujeres en relación con el fundamentalismo
religioso, donde se promueve una ideología que impide que la mujer siga otro modelo de vida, el
poder de esta genera barreras de conocimiento ocasionando que las mujeres no accedan a la
educación superior, de esta manera reduce sus capacidades y posibilidades de entrar en
actividades económicas y políticas, reduciendo sus ingresos, fomentando la pobreza y
desigualdad de género en el país.
En conclusión, para remendar los efectos de la guerra en el país se debe implementar una
reincorporación en la sociedad tanto a los desmovilizados como a las personas de las zonas
afectadas que están alejadas del Estado, así mismo, hacerlos parte de los proyectos de desarrollo
económico, político y social, aquí incluyendo su derecho a la educación pública y gratuita,
brindarles oportunidades laborales y promoviendo programas que incluyan a las personas sin
importar su género, raza, edad, cultura e ideología religiosa.

También podría gustarte