Está en la página 1de 49

Comunicación

Efectiva
UNIDADES III y IV

70
UNIDAD III: Producción de textos expositivos orales
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD III

HABLANT ESCUCHA
E

 
HABILIDADES NO HABILIDADES
VERBALES VERBALES AUDITORIO

Lenguaje corporal Uso del espacio Plan de Textualización


(kinesia) (proxemia) exposición del discurso

Elementos de la voz Revisión del


(paralingüística) discurso

ELABORACIÓN DE
RECURSOS Y
ENSAYO

Tema 1: Las habilidades paraverbales y no verbales del hablante (expositor)

“Suelen hacer falta tres semanas para preparar un discurso improvisado”


(Mark Twain)

La producción de textos orales es una competencia comunicativa que el sistema educativo peruano ha
descuidado. El efecto es evidente: niños, jóvenes y hasta adultos tienen temor de hablar en público. King (2006),
reconocido periodista internacional y entrenador de oratoria, explica que si hablamos bien solo ante una persona
podemos hacerlo ante mil y que la mayoría que triunfaron hablan bien y son oradores exitosos.

La vida académica, principalmente la universitaria, exige el conocimiento de ciertas estrategias y técnicas para
hablar ante un público, pues los docentes solicitan constantemente exposiciones, sustentaciones, debates,
formulación de proyectos, etc. Por ello, nuestro interés de incluir el tema en la asignatura de Comunicación
Efectiva, sobre todo, si consideramos que será una de las principales prácticas en la formación y vida profesional.

A continuación, se presenta una síntesis de las principales características de la comunicación oral desarrolladas
con amplitud por Jaime Lértora en su libro ¡Presenta! (2017).

COMPONENTES DE LA VOZ

71
La comunicación oral tiene dos componentes: una parte mecánica y otra musical. La parte mecánica también
llamada “digital” se refiere a la pronunciación de las palabras mediante las cuales se expresan pensamientos. La otra
parte, la musical o analógica, comprende la entonación de las palabras; expresa las emociones y su carga energética
es mucho más potente que la mecánica. Considerando lo anterior veamos los elementos que son parte de la voz:

El volumen: es la fuerza, la energía con la cual las palabras se proyectan hacia el exterior. El volumen es
importante para captar el interés del auditorio y también para sostener la atención de este.

La vocalización: es la claridad con la que se escuchan –y se comprenden– las palabras en la exposición. Para lograr
una buena vocalización, el expositor debe pronunciar correctamente todas las sílabas de las palabras.

Los tonos y los matices: son los toques de emoción que acompañan a las palabras. Constituyen la esencia de la
música en el habla, el subtexto emocional de todo aquello que se dice. Se debe considerar que el tono tiene más
fuerza que el significado de las palabras.
El ritmo: es la velocidad y la cadencia con la que se dice un texto. Por velocidad hay que entender la rapidez o
lentitud con que se pronuncian las frases mientras que la cadencia es la grata distribución y combinación de acentos
y pausas.
Las pausas: son los silencios que también aportan significado al discurso oral. Los silencios son una ayuda
importantísima para retener la atención del auditorio, permiten dar énfasis a las ideas y crear suspenso en el
auditorio.

COMPONENTES DEL LENGUAJE CORPORAL


La primera impresión que el auditorio se forma del expositor se basa, en gran parte, en el mensaje corporal que él
transmita. El cuerpo habla, y si no lo hace hay que enseñarle. Veamos los componentes del lenguaje corporal:

La expresión facial: el rostro es un espejo en el que se reflejan las emociones. Si el expositor se ha preparado
internamente para transmitir entusiasmo, determinación, tranquilidad, preocupación o cualquier otro sentimiento,
este va a aflorar de inmediato al presentarse en el auditorio. Pero, si este estado interno no está suficientemente
preparado, el rostro puede llegar a comunicar un mensaje equivocado.

La sonrisa: es una poderosa herramienta de comunicación; por lo que, se debe brindar al auditorio una sonrisa
natural y espontánea al iniciar y finalizar la exposición.
La mirada: es el medio más potente para establecer un vínculo. La mirada da existencia al otro y de esta forma se
personaliza la exposición. Cuando el expositor mira a las personas que lo están escuchando activa en ellas el
sentimiento de empatía. Además, te da información de cómo marcha tu discurso.

La postura: es la forma de pararse frente al público. Los pies deben estar separados uno ligeramente del otro. Debe
evitar pararse con los pies juntos o muy separados, y sobre todo bambolearse de un lado a otro, como si se estuviera
en un bote.
La distancia o proxémica: es la separación que existe entre el expositor y el público. Es un aspecto muy
importante a tener en cuenta y está determinado por el lugar donde se realice la exposición y la estatura del
expositor.
Los movimientos: los movimientos de brazos, manos, cabeza, tronco deben ser naturales, libres, espontáneos,
relajados; así, dará la impresión de estar frente a una persona auténtica y habrá disposición para escucharla y aceptar
lo que va a decir.

El desplazamiento: es el movimiento del expositor en el escenario. Para conseguir una presentación de impacto, no
es necesario que el expositor se desplace. Lo importante es que si decide hacerlo lo haga con una intención definida.

LA COMUNICACIÓN ORAL FORMAL

72
De acuerdo con Jaime Lértora en su ¡Presenta! Presentaciones de impacto (2017) hay una serie de actitudes que el
expositor debe tomar en cuenta si realmente quiere cumplir con el objetivo trazado; así considera las siguientes:

ACTITUDES PREVIAS A TU ACTITUDES DURANTE TU MATERIAL DE APOYO


PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN VISUAL
● Asume con seriedad cada ● Demuestra tu liderazgo, ● Su uso no es obligatorio, pero
presentación y averigua a qué preparación y vocación de si lo utilizas debe estar
tipo de público te dirigirás. servicio. cuidadosamente presentado.
● Pregunta por el contexto en el ● Te ubicas convenientemente en ● Las diapositivas son guías,
cual se desarrollará la el escenario asegurándote que se esquemas, hojas de ruta
presentación. cumpla el objetivo trazado. visual para orientarse en la
presentación.
● Plantea un objetivo a conseguir ● Te orientas mentalmente y con
con el público. naturalidad por la guía ● Las diapositivas no son el
preestablecida. centro de la presentación,
● Esquematiza tu presentación
pero sí ayudan a potenciar el
como guía, centrándote en el ● Utiliza un lenguaje claro y
mensaje y temas centrales.
tema. cotidiano a toda la audiencia.
● La información presentada en
● Prepara tu presentación en base a ● Demuestra convicción en las
ellas debe ser breve y
fuentes confiables que provean ideas que expresas, producto de
contundente.
de asidero y veracidad la la certeza de tus conocimientos.
expresión de tus ideas. ● Los organizadores de la
● Habla fuerte, con emoción,
información (líneas de
● Adapta tu presentación en generando vínculos afectivos y
tiempo, mapas y otros) son
función al público oyente. otorgando importancia al
ideales en ellas.
contacto visual permanente.
● Practica tu elocución con ● El tamaño de la letra y los
recursos retóricos. ● Engancha al público a través de
contrastes de fondo deben
anécdotas, citas, preguntas y
● Adecúa tu presentación al tiempo considerar la capacidad del
otros.
otorgado. auditorio.
● Centra la presentación en el
● Verifica los detalles técnicos ● Las diapositivas son
sustento del tema, evita el exceso
(micrófonos, recursos didácticas y de fácil
de información.
informáticos, iluminación y entendimiento.
otros). ● Utiliza el lenguaje corporal para
● La menor cantidad de
reforzar las ideas expresadas
● Prepara material de apoyo visual diapositivas genera mayor
verbalmente.
suficiente y dinámico (si lo vas a impacto y menos cansancio
utilizar). ● Interpreta la información visual.
evitando en todo momento leerla.
● Guarda el archivo de las ● Las imágenes, tablas y
diapositivas a presentar al menos ● Sintetiza las ideas principales al cuadros en prioridad sobre las
en dos dispositivos por seguridad. término de tu presentación. palabras.
● Toma las previsiones necesarias ● Concluye a tiempo y desarrolla ● La revisión ortográfica y de
para llegar al menos 30 minutos todo lo programado. secuencia lógica se hacen
antes de tu presentación. imperativas en las
diapositivas.

Tema 2: Las habilidades de escucha (auditorio)

Una presentación expositiva no tendría sentido sin el público. En el proceso de la comunicación oral, el público o
auditorio cumple un rol determinante: escuchar.

Escuchar es un proceso de comprensión muy parecido a la comprensión de textos escritos. Implica procesos
mentales como el analizar, sintetizar, inferir, etc.; estos procesos se logran gracias a la atención.

1. La función del escucha

Las personas que asisten a una sesión de aprendizaje, a un debate, a una conferencia… ¿oyen o escuchan?
Echevarría (2009) distingue:

73
Oír es un fenómeno biológico que consiste en la capacidad de distinguir diversos sonidos en nuestras
interacciones. Cuando oímos percibimos con el sentido del oído las palabras que se hablan, lo hacemos
con nuestro sistema auditivo. Escuchar es un fenómeno totalmente distinto. Escuchar implica
comprensión, por lo tanto, interpretación. No hay escuchar sin una actividad interpretativa. Escuchar va
más allá de oír las palabras que se hablan. Escuchar significa pensar en el mensaje para entenderlo de
manera clara y completa (pp. 83-84).

Por tanto, ¿cuál es la función del público que asiste o está presente en una exposición? Comprender e
interpretar el mensaje del expositor a través de la escucha.

1.1 Recomendaciones para escuchar activamente

Para escuchar activamente se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Predisposición psicológica: pensar que cuanta mayor información se tenga, mejor se puede actuar; por
ejemplo, en las actividades académicas.

Observar al hablante: comprender sus expresiones de voz y corporales.

Evitar realizar otras cosas mientras se escucha: por ejemplo, no juzgar antes de tiempo, no estar
revisando constantemente su celular, tomar notas de otros asuntos, etc.

Usar el lenguaje corporal: tomar una postura activa, observar en todo momento al expositor, mostrar
interés con el rostro, etc.

2. El discurso académico expositivo

El discurso académico expositivo debe entenderse como una estrategia de presentación oral del texto
expositivo ante un público. Por esta razón, cumple un propósito epistémico, es decir, informa un tema en sus
diversos aspectos.

El proceso de preparación del discurso puede seguir la misma estrategia que la producción de textos
(planificación, textualización y revisión).

2.1 El plan de exposición

2.1.1 Delimitación del tema ¿Qué tema expondré?

Este contenido será útil para desarrollar una parte de tu evaluación final; por eso es necesario
conocerlo ahora.

La delimitación del tema se logra por procedimientos conceptuales, temporales y espaciales.

Ejemplo:

Título del texto base 50 cosas que hay que saber sobre Economía
Tema general La economía
Tema específico Los elementos y principios de la economía global

El dominio del tema es importante en tanto reduce sustancialmente el grado de temor y nerviosismo.
2.1.2 Propósito comunicativo ¿Para qué expondré?

El objetivo principal es producir un texto expositivo para presentarlo ante un público. ¿Cuál es la intención
comunicativa del texto expositivo? Informar distintos aspectos de un tema. Lértora (2017, p. 87) sugiere que
para precisar adecuadamente el propósito comunicativo hay que responder las siguientes dos preguntas:

● ¿Cuál es la idea principal o el mensaje central que quieres comunicar?


● ¿Qué conclusión o reflexión quieres dejar en el auditorio?

En la idea principal o mensaje central, está presente el tema delimitado. La reflexión generalmente es la idea
crítica, la que genera juicios y puntos de vista.

74
INFORMAR los elementos y principios de la economía global para que los estudiantes y profesionales de
todas las carreras consideren la manera de evitar esta problemática.

2.1.3 Revisión de fuentes ¿Dónde encontraré la información?

La revisión de fuentes, tal como se afirmó, se inicia con la activación de los saberes previos. ¿Cuánto sé sobre
el tema? La pregunta se puede responder aplicando técnicas como la lluvia o lista de ideas, racimo asociativo,
flujo de la escritura, etc.

Sin embargo, como no se sabe todo, hay que indagar información en los libros que se posee, acudir a
bibliotecas de las universidades o personas conocidas, solicitar préstamos de libros, navegar por internet, etc.
Obtenidos y localizados los textos físicos o virtuales se debe utilizar la lectura estratégica en todos sus
momentos.

La revisión de fuentes también implica la citación y las referencias bibliográficas. Recuerda que, para fines del
curso, utilizaremos el formato APA séptima edición por ser uno de los más usados en la comunidad académica.

Por ejemplo:

Cita:

 “Para que una persona demande un bien o servicio es porque le resulta útil, es decir, le sirve para satisfacer
alguna necesidad, pero además puede pagarlo” (Astudillo, 2012, p.57)

Referencia bibliográfica:

Astudillo, M. (2012). Fundamentos de la Economía. Probooks

2.1.4 Organización del discurso ¿Cómo organizo mi discurso?

El plan de exposición finaliza con la organización de la información obtenida. Tal y como se anunció, el esquema
numérico es la estrategia más utilizada.

Ejemplo:

La economía global

1. Introducción

1.1 Marco: …………………………….


1.2 Presentación del tema
1.3 Anticipación del desarrollo de los subtemas

2. Desarrollo

2.1 Los elementos de la economía global 


       2.1.1 La oferta 
       2.1.2 La demanda
       2.1.3 El mercado

2.2 Los principios de la economía global 


      2.2.1 Las personas enfrentan disyuntivas 
      2.2.2 Las personas responden a incentivos 
      2.2.3 El comercio puede mejorar el bienestar de todos

3. Conclusión
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

Adaptado de: León, C. (2020). Los elementos y principios de la economía global.

75
2.2 La textualización del discurso

En esta fase, se redacta la introducción, el desarrollo y la conclusión. A diferencia de los textos escritos que se
escriben en tercera persona o de modo impersonal, los discursos orales se redactan en primera persona del singular o
plural.

2.2.1 La introducción

Como se sabe, en la introducción se presenta el marco, el tema y el anticipo del desarrollo de los subtemas.

Ejemplo:

La economía global

Buenos días, profesor Francisco Martínez y compañeros presentes. Reciban mis más cordiales
Marco cita o frase saludos.
Empezaré compartiendo con ustedes lo siguiente: “la economía mundial es la más eficiente
expresión del crimen organizado, los organismos internacionales que controlan la moneda, el
comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todo
Se presenta el el país, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas”
tema (Eduardo Galeano). Según la ONU (2020), “a principios del 2020 la economía global
presentaba un crecimiento modesto del 2.5%”. Esto permite entender la necesidad de
conocer más acerca de este tema. Por eso, a continuación, detallaré qué elementos forman parte y
Se anticipa los cuáles son los principios de la economía global.
subtemas

Adaptado de: León, C. (2020). Los elementos y principios de la economía global.

Existen varios tipos de marco (motivadores o enganches motivacionales) que se pueden utilizar.

A continuación, se presenta ejemplos de tipos de marco, los cuales están insertos dentro de un párrafo de introducción:

Mucho se ha dicho respecto del alcance de la física cuántica en los tiempos


contemporáneos. Desde los revolucionarios aportes de Albert Einstein a mediados
del siglo XX hasta las recientes experiencias con fotones y la aceleración de
partículas, nuestro entendimiento del universo ha variado tanto, en sentidos tan
impredecibles, que a nadie sorprenderá lo intangible de la discusión teórica
involucrada en diversos ensayos. La física cuántica, en su empeño por descoser los hilos
de la madeja del universo, nos ha llevado a entender y aceptar que es imposible teorizar
sin un importante margen de idealización, o al menos de especulación fundamentada. He
allí que en este texto nos ocupemos del modo puntual en que dichas especulaciones
operan, sobre todo a la hora de validar conocimientos especializados del área de la
física y de la astronomía.
Contexto
El cálculo matemático es una asignatura compleja, amplia, cuyos límites abarcan
desde la aritmética más simple, producto de las relaciones elementales entre la lógica
del hombre y la naturaleza que lo rodea (contar), hasta las elaboraciones teóricas y
experimentales más complejas, típicas de las ciencias aplicadas. En ese panorama
tan amplio, es sencillo extraviarse o perder el rumbo, y para ello una guía de
aprendizaje se impone como una herramienta fundamental. La adquisición del
razonamiento numérico, a fin de cuentas, es una habilidad aprendida, que requiere de
ejercitación y esfuerzo, pero por suerte existen métodos más fáciles que otros. En este
texto se tratará acerca del proceso y las técnicas más sencillas, prácticas y efectivas para
desarrollar el razonamiento numérico.
Interrogante ¿Cuál es la próxima generación de redes móviles? ¿Buscabas más velocidad en tu
celular? ¿Realmente, se podrá incrementar la velocidad de la red con la tecnología
5G? ¿A quién beneficiará su uso? Estas son varias de las preguntas que podemos
realizar sobre esta nueva tecnología 5G que está a punto de llegar a la mano de todos y
que es importante conocer. En el presente texto se explicará los aspectos más
importantes de esta tecnología que revolucionará el mundo.

En muchas disciplinas se estudia el conocimiento; qué es, cómo se adquiere, cómo se


produce, cómo se transmite y qué tan importante es en determinadas comunidades .
En la epistemología se estudian los principios y los métodos que se utilizan en la

76
producción científica del conocimiento. En las siguientes líneas, se tratará sobre la
historia, sus fundamentos teóricos y la influencia que tienen estos supuestos
epistemológicos en la producción de teorías y de hipótesis científicas.
Un mañana de 2011 mis padres entraron a mi habitación y me abrazaron
fuertemente; yo no sabía por qué hasta que me contaron que mi prima Sara había
tomado una sobredosis de antidepresivos. Felizmente mis tíos lo descubrieron a
tiempo y, por indicación de los médicos, fue llevada inmediatamente a una unidad de
terapia para jóvenes. Cuando le pregunté a mi prima sobre lo sucedido, me contó
que antes de ser internada había sido víctima de acoso en el colegio en diferentes
formas: insultos, agresión física. Llegó a sentir que no la aceptaban en la escuela,
que realmente la odiaban. Como respuesta a tanto sufrimiento, al igual que muchos
Anécdota adolescentes, empezó a autolesionarse haciéndose cortes en brazos y piernas.
Cuando fue tratada y curada reconoció que se lesionaba porque sentía odio contra sí
misma y no se valoraba . A esta práctica de autolesionarse se le conoce como cutting,
palabra en español que significa corte. Esta denominación se le ha dado a una nueva
práctica que se está presentando en niños, jóvenes y adolescentes que consiste en
realizarse cortes con objetos afilados en piernas, brazos, antebrazos y abdomen; esto lo
hacen con el fin de calmar la ansiedad y lograr canalizar sus emociones negativas. A
continuación, se revisarán algunos aspectos importantes sobre esta enfermedad.
El ser humano está compuesto por compartimientos que funcionan en conjunto
llevando a cabo procesos similares a una máquina como el computador que tiene
estructuras especializadas para cada tipo de procedimiento. Para que funcionen
ambos sistemas existe una provisión de energía que los mantiene vivos, siendo en el
cuerpo humano el corazón y en el computador la fuente de poder. Esto sucede porque
Analogía
la circulación de la sangre es fundamental para la vida de las personas; como vemos el
cuerpo humano necesita de energía y esta se realiza gracias a la labor que realiza el
corazón al bombear sangre a nuestro organismo. Por ello, en las siguientes líneas
hablaremos acerca de las diferentes fases de la circulación, se informará qué
características tiene y, finalmente, se explicará la relación que existe con la salud de las
personas.

“No dejes para mañana lo


Cita

que puedas hacer hoy”,


esta es una frase, que en
la actualidad
la mayoría de personas,
principalmente, jóvenes
no la toma en cuenta.
Evadir responsabilidades
“No dejes para mañana lo
que puedas hacer hoy”,
77
esta es una frase, que en
la actualidad
la mayoría de personas,
principalmente, jóvenes
no la toma en cuenta.
Evadir responsabilidades
“No dejes para mañana lo
que puedas hacer hoy”,
esta es una frase, que en
la actualidad
la mayoría de personas,
principalmente, jóvenes
no la toma en cuenta.
Evadir responsabilidades
“No dejes para mañana lo puedes hacer hoy” o “antes hoy que mañana”, suelen ser
frases que en la actualidad la mayoría de personas, principalmente jóvenes, no las
toman en cuenta. Posponer deliberadamente tareas importantes pendientes a pesar de
tener la oportunidad de llevarlas a cabo, evadir la responsabilidad de terminar un trabajo
pendiente o tomar una decisión son quizás algunos de los rasgos de la procrastinación. En
el siguiente texto, se tratará con mayor detalle cómo funciona la procrastinación,
algunos de sus síntomas más visibles y qué podemos hacer para dejar de procrastinar.

78
Según el diario Gestión en su sección de Economía, el servicio de delivery en el país
creció 250% durante la pandemia del COVID-19, de acuerdo con datos de Touch
Task, empresa de gestión de recursos humanos, marketing y ventas. La compañía
afirmó que el incremento no se detiene, pues solo tres horas después de anunciada la
nueva cuarentena, los pedidos a supermercados y negocios afines mediante canales
digitales crecieron 130%. Si bien el término delivery no forma parte del diccionario
elaborado por la Real Academia Española (RAE), su uso es muy frecuente en nuestro
Datos idioma. Se llama delivery al servicio de reparto que ofrece un comercio para entregar sus
estadísticos productos en el domicilio del comprador. En el ámbito empresarial, la gestión del de este
servicio se preocupa del diseño, planificación, implementación y mejoramiento de los
flujos asociados a la entrega, generalmente sujeta a restricciones de tiempos y costos. En
las siguientes líneas se abordará diversos aspectos de este tema como su origen, las
empresas más importantes y el futuro de este tipo de negocio.

¡Muy Importante!

Estos tipos de marco que acabas de revisar, también te serán útiles para la producción de tu texto expositivo
escrito.

2.2.2 El contenido o desarrollo

La explicación de los subtemas es la parte nuclear de la exposición. Se redacta de acuerdo con la


planificación y el anticipo del desarrollo de los subtemas realizados en la introducción. Así, si en el
esquema se ha planteado tres subtemas y estas se anticipan en la introducción, los párrafos de desarrollo
deben explicar estos tres subtemas.

………………………………………………………………………………………………
Introducción ………………………………….……… . Por eso, a continuación, detallaré la qué
elementos forman parte y cuáles son los principios de la economía global.
Los elementos de la economía global son la oferta, la demanda y los mercados.
Primero, la oferta señala aquella cuantía de enseres y prestación de trabajo de la que un
productor o comerciante está apto a renunciar y exponerlo en un mercado por un
determinado precio. “La oferta está constituida por todas las mercaderías producidas o
que se encuentran en el mercado y que son ofrecidas a los consumidores” (Rodríguez y
Núñez, 2010, p.94). En las situaciones en las que el precio es inferior habrá mayor
cantidad de compradores, por otro lado, esto a su vez ocasiona que los productores
ofrezcan una menor cantidad de bienes debido a que manufacturarlos necesita un costo ya
sea en cuestión de duración y dinero. Segundo, la demanda indica y representa la
Subtema 1: cantidad de bienes o servicios que las personas están dispuestas a comprar a un vendedor
a un precio determinado. “Para que una persona demande un bien o servicio es porque le
Elementos resulta útil, es decir, le sirve para satisfacer alguna necesidad, pero además puede
pagarlo” (Astudillo, 2012, p.57). En aquellas situaciones donde el precio es más elevado,
menor será la cantidad de personas que estén aptos para poder pagarlo, hasta llegar a un
punto donde la gente simplemente se niega a comprar del todo. Por último, el mercado
es aquel lugar donde las personas van a comprar o vender cosas. “Se refiere a cualquier
acuerdo para que compradores y vendedores de una mercancía determinada hagan
negocios entre sí” (Astudillo, 2012, p. 55). Puede ser un conjunto de puestos físicos en los
que se venden las mercaderías expuestas o en un mercado virtual como lo es Mercado
libre, Amazon, Linio o AliExpress, donde la mayoría de la compraventa se realizan a
través de redes informáticas.

Subtema 2:
Principios
Adaptado de: León, C. (2020). Los elementos y principios de la economía global.

2.2.3 La conclusión o el cierre

La conclusión cierra el discurso. Se recomienda enfatizar en conector conclusivo: en conclusión, para


finalizar, finalmente, de todo lo dicho, en resumen, etc. Lértora (2014) nos dice: “Es el momento en que el
expositor dice <<En conclusión…>>, la audiencia hace un esfuerzo deliberado por prestar la máxima
atención. Se prepara a escuchar con los cinco sentidos porque sabe que en ese momento se va a decir lo
central de la exposición, lo más sustancioso…” (p. 107). En efecto, hay que presentar la síntesis con
precisión y contundencia.
79
Finalmente, también es conveniente utilizar motivadores o reflexiones, por ejemplo: Hurras o vivas,
respuesta del público, frase/cita, agradecimiento o un motivador mixto, preguntas que abren un tema nuevo
en relación con el que se terminó, etc.

Ejemplo:

En síntesis, los elementos de nuestra economía global son la oferta, la demanda y los
mercados. Por otro lado, los principios de la economía global son las personas enfrentan
disyuntivas, los ciudadanos responden a estímulos y la comercialización llega a mejorar
Síntesis (OT) en prosperidad en su totalidad. “La economía no puede independizarse de la sociedad
pues la consecuencia será la destrucción de la idea misma de sociedad y de bien común.
El ideal a ser buscado es una economía de los suficiente para toda la comunidad de
vida.”  (Leonardo Boff). Gracias por su tiempo y espacio para escuchar este discurso
oral, esperando sea de su agrado y continúen informando de este tema que implica a
Reflexión todos los ciudadanos.

Adaptado de: León, C. (2020). Los elementos y principios de la economía global.

A continuación, algunos ejemplos de tipos de reflexión de cierre:

En resumen, se debe entender a la resiliencia como la capacidad de los sujetos para


sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Esta capacidad se enmarca en
Cita o frase la psicología positiva en contra de la psicología tradicional. Es propio concluir con la
siguiente frase: “Reflexiona sobre tus bendiciones presentes, de las cuales posees
muchas; no sobre tus penas pasadas de las cuales, todos tienen algunas” (Charles
Dickens).
De ahí que, la contaminación del aire sí tiene freno con el esfuerzo de todos: niños,
Hurras o vivas
jóvenes, adultos; así que queridos amigos y amigas, ¡viva el cambio de actitud!, ¡viva
nuestro planeta!
Interrogante En tal sentido, los dejo con esta interrogante: ¿acaso es necesario esperar que se
ponga de moda cuidar el medio ambiente?
Agradecimientos …Y para culminar, quiero expresar mi agradecimiento a la Cámara de Comercio por
haber permitido mi presencia esta noche... Hasta pronto.
Para despedirme, quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad Continental por
Mixto
haberme permitido estar con ustedes y sobre todo quiero reiterarles la frase “No arrojes
basura, demuestra tu cultura”.

2.3 La revisión del discurso

¿Qué se debe revisar en la producción de un discurso expositivo? ¿La ortografía? ¿La gramática? Lértora
(2017) considera que se debe corregir ciertos errores que se presentan en la introducción, desarrollo y
conclusión.

A. Errores en la conclusión:
- No hacer una introducción
- Hacer una introducción demasiado larga
- Emplear mal el humor
- Desarrollar una introducción sin atractivo
- No vincular el tema con el grupo

B. Errores en el desarrollo:
- La sobrecarga de información
- El exceso de detalles
- La distribución irregular del peso argumental
- La inconsistencia acerca del tiempo de exposición

C. Errores en la conclusión:
- No realiza la conclusión
- Hacer una conclusión demasiado larga
- Cuando la conclusión carece de mensaje, es decir, de reflexión

80
PRÁCTICA

Instrucciones:
Teniendo en cuenta los procesos de producción de textos (planificación, textualización y revisión)
redacta tu texto expositivo oral considerando su estructura trimembre: introducción, desarrollo y
conclusión.

1. PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO

1.1 Delimitación del tema

Título del texto base

Autor(res)

Tema delimitado

1.2 Propósito comunicativo

1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar según la norma aprendida).

A.

B.

81
C.

1.4 Esquema numérico (mínimo tres subtemas)

2. REDACCIÓN:

A partir del esquema, redacta las oraciones de cada parte y para darle sentido usa los
conectores lógicos, signos de puntuación y referentes textuales.

I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N

D P
E Á
S R
A R
R A
R F
O O
L
L 1
O

82
P
Á
R
R
A
F
O

C
O
N
C
L
U
S
I
Ó
N

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

83
Unidad III

Referencias bibliográficas

Echeverría, R. (2009). Ontología del Lenguaje. J. C. Sáez Editor.

King, L. (2001). Cómo hablar con cualquier persona, en cualquier momento, en cualquier lugar. Diana.

León, C. (2020). Los elementos y principios de la economía global. Universidad Continental-Modalidad


Presencial.

Lértora, J. (2017). ¡Presenta! Presentaciones de impacto. (2° ed.). Aguilar.

Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. MAGISTERIO.

84
85
UNIDAD VI: Producción de textos expositivos, citación y uso de TIC
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD IV

PLANIFICACIÓN

Elegir el tema Revisión de fuentes de


información
TEXTUALIZACIÓN

Organización de la Delimitación
del tema INTRODUCCIÓN:
información Marco, enunciación del
tema, anticipo de
subtemas

Propósito DESARROLLO:
comunicativo Subtemas
Párrafos de enumeración,
causalidad, comparación,
problema-solución Citación

CONCLUSIÓN:
REVISIÓ Síntesis y reflexión

N
- Agregar, quitar, modificar…
- Corregir redundancias, digresiones,
anfibologías…
- Revisar la corrección en el uso de mecanismos de
cohesión y coherencia.
- Corregir la puntuación y ortografía.

Tema 1: La citación
1. La cita
¿Por qué citar y referenciar las fuentes de información consultadas? En primer lugar, por honestidad
académica, pues no podemos atribuirnos ideas que no nos pertenece. Por otra parte, para darle soporte y
credibilidad científica a las ideas que exponemos en un texto. Esto implica la consulta de fuentes de autores
reconocidos en el ámbito del conocimiento sobre el cual se escribe y de publicaciones de editoriales
confiables. Por medio de las citas, el lector puede comprobar la fidelidad y objetividad de las ideas
expuestas, permitiéndole ampliar la información que tenga sobre un tema determinado.
Las citas son las referencias de otros autores para dar crédito a nuestras ideas en el documento que se
elabora. Estas se utilizan para reforzar ideas, resultados y datos, dar puntos de vistas, ejemplos, para
profundizar o ampliar los argumentos propios del trabajo a elaborar. La cita ofrece información sobre el
autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del
documento.
Las normas éticas y las convencionales de los estilos APA, Vancouver, ISO, entre otros, señalan que todo
lo que no sea propio de los autores de un texto o investigadores debe ser citado porque de lo contrario se
considera un plagio de material y un acto indebido de apropiación intelectual sancionable por la ley.
Existen diversos estilos de redacción científica que especifican pautas de citación y de referencias de
fuentes de información. Entre estos están: Vancouver, APA, Harvard, ISO 690, Chicago, Turabian, etc.
A continuación, se presenta algunos aspectos básicos de las normas de citas y referencias del estilo APA en
su sétima versión (American Psychological Association).

1.1 Cita directa o textual


La cita directa o textual es aquella que se reproduce de manera íntegra las ideas del texto original. Esta
puede se corta o larga. Cuando en el texto original no se encuentra el número de página, se puede incluir en
la cita textual el número del párrafo donde se encuentra el fragmento utilizado, acompañado de la
abreviatura párr. Si no es fácil identificar el número de párrafo, se pueden usar otras orientaciones como el
86
número de encabezado o sección.

Cita directa corta Cita directa larga


Es cuando la cita tiene menos de Cuando la cita tiene más de 40 palabras se escribe
40 palabras, esta se organiza en el en un párrafo aparte, con sangría, sin comillas, sin
cuerpo del párrafo, y va entre cursivas.
comillas dobles (" "), sin cursiva.
La etapa preoperacional abarca de La inteligencia presenta diversas teorías o
los dos hasta los siete años, de enfoques, estos son presentados teniendo en cuenta
modo que empieza surgir las características específicas. Papalia y Wendkos
acciones que son ejecutadas (2019), afirman:
mentalmente, caracterizado por
ser la fase que da pase a la Las teorías de la personalidad son aquellas
Con énfasis representación y la actitud que buscan dar una explicación a los
en el intelectual lógica con objetos procesos y características psicológicas
autor/a/es concretos de la realidad ya sea fundamentales que se encuentran en la
mediante el juego de imitación. naturaleza humana; éstas se interesan en la
(cita Contreras y Sotomayor (2014) investigación y descripción de factores que
narrativa) afirman que “la etapa conforman a una persona, con el fin de
preoperacional es nombrada así comprender su conducta e intentar
porque todavía no existe un predecirla, pues sirven como un resumen
dominio de las operaciones del criterio de los teóricos acerca de la
lógico-matemáticas y se divide en naturaleza humana en general y como una
dos subestadios tales como la guía para entender un caso individual. (p.
imitación y egocentrismo.” (p. 220)
104)
Con lo señalado líneas arriba se da cuenta de que
las teorías son interpretaciones personales de la
naturaleza psicológica individual y colectiva de la
persona, por tal motivo pueden considerarse como
guías para comprender la naturaleza humana.
Los invariantes funcionales son
Con énfasis
mecanismos que persisten La inteligencia es una capacidad mental muy
en el texto o
operantes durante todo el general que implica habilidad para razonar,
contenido
transcurso de desarrollo de la planificar, resolver problemas, pensar de forma
(cita inteligencia, además se le designa abstracta, comprender ideas complejas, aprender
parentética) invariante porque no cambia con rapidez y aprender de la experiencia; esta
significativamente a lo largo del presenta diversas teorías.
paso evolutivo del ser. “Estas
invariantes facilitan el vínculo Existen casi tantas teorías sobre la
fundamental entre la biología y la inteligencia como definiciones los cuales
inteligencia, pues se aplican en la se dan desde dos principales enfoques; el
organización y adaptación.” primero es presentado por Spearman,
(Flavell, 1982, citado por Thurstone, Guilford y Cattell; en el
Instituto de Ciencias y segundo caso se encontrará el trabajo de
Humanidades, 2012, p. 453) Stenberg. (Papalia y Wendkos, 2019, p.
221)

Con ello, se podrán distinguir dos vertientes a


partir del cual se han ido dando características
propias a la teorías de la inteligencia y sus
procesos.

1.2 Cita indirecta o parafraseada

Es un tipo de cita que tiene como base la paráfrasis. Consiste en reproducir la idea de un autor expresándola
con otras palabras; es decir, con palabras propias que, tomando la idea central, la resumen y reformulan.

Cita indirecta con énfasis


87
en el autor /a/es Hablar de competencia comunicativa implica la revisión de diversas
habilidades del lenguaje, dentro de estas se encuentra la capacidad para
Al parafrasear a otro comprender y producir textos. Es importante aclarar, que existen diversos
autor/a/es, se tiene que dar tipos de textos según la perspectiva asociada. Según Álvarez (2009) cada
el crédito indicando el texto tiene su propia gramática, es decir su propia forma de expresar los
apellido y el año de fenómenos lingüísticos propios o característicos de cada tipo de texto, lo
publicación. que configurará los géneros discursivos. Desde esta perspectiva el texto
No es obligatorio poner el expositivo se caracteriza por la ampliación de información y a búsqueda de
número de página; sin objetividad y a partir de esta se ajusta a parámetros estructurales
embargo, se podría incluir fundamentales, tales como: definición-descripción, clasificación-tipología,
para ayudar al lector(a) a comparación-contraste, pregunta-respuesta, problema-solución, causa-
ubicar el pasaje relevante consecuencias, e ilustraciones o representaciones gráficas de un fenómeno
dentro de un trabajo largo o particular.
complejo (un libro, por
ejemplo)
El texto expositivo es un discurso que se caracteriza por la priorización de
Cita indirecta con énfasis la intención de informar de forma clara algún tema en específico. Estos
en el contenido textos se adaptan a estructuras de los géneros discursivos. Sin embargo, la
estructura de un texto expositivo, en general, obedece al prototipo
establecido por tres elementos básicos el problema, la resolución y la
conclusión. (Álvarez, 2009)
Citas con uno o dos autores

Si realiza una cita basada en el autor; es decir, fuera del paréntesis, se debe incluir los apellidos de los dos
autores/as, separados por la conjunción copulativa “y”. Mientras que, si utiliza una cita basada en el
texto; es decir, dentro del paréntesis se incluye los apellidos de los dos autores/as, separados por “y”.
Ejemplos:

Contreras y Sotomayor (2014) afirman que “la etapa preoperacional es nombrada así porque todavía no
existe un dominio de las operaciones lógico-matemáticas y se divide en dos subestadios tales como la
imitación y egocentrismo.” (p. 104)
Referencia:
Contreras, K. y Sotomayor, J. (2014). Psicología. Lumbreras Editores.

Citas con tres a más autores

Desde la primera vez que se citen en el texto, se escribe solo el apellido del primer autor/a,
posteriormente se debe agregar et al.

Ejemplo:

La bulimia purgativa se acostumbra a realizarse en privado, esto es un intento forzado a la situación previa
al atracón. De Castro et al. (2017) mencionan que “la bulimia prugativa es el cuadro clínico en los que el
enfermo se ha provocado el vómito y ha hecho un mal uso de laxantes, diarreicos y enemas durante el
episodio” (p. 116).

Referencia:
De Castro, A., García, G. y González, R. (2017) Psicología clínica. (3° Ed.) Colombia, editorial universidad
del Norte.

2. La referencia bibliográfica

Las referencias es el listado con información completa de las fuentes citadas en el texto, que permite
identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o complementarlas, en caso de
ser necesario (Centro de escritura Javeriana, 2020).

Elaboración de referencias:
88
 Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellidos del primer autor.
 Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el año de
publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente).

Referencia para libros impresos

 Apellido del autor, inicial del nombre


 Año de publicación
 Título del libro en letra cursiva
 Editorial

Ejemplos:
Urrutia, G. y Bizcarrondo, H. (2010). Escribir y Editar: Guía Práctica Para la Redacción y
Edición de Textos. Universidad de Deusto.

Cassani, D. (2006). Taller de Textos. Paidos.

Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos educativos. (2ª ed.). Magisterio.

Libro en versión electrónica-online

Libro que se ha publicado directamente en medios digitales.


Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva. Editorial (si aplica). URL.

Ejemplos:

Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6° ed.)


https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnicas y producción.


http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/tipos-de-texto.pdf

 Referencia de publicaciones

periódicas Artículo científico impreso

Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista en
cursiva, volumen en cursiva(número), pp-pp.

Ejemplo:
Jaipe, A., Huapaya, O. y Bendezú, G. (2017). Producción científica en diabetes en Perú: Un estudio
bibliométrico. Revista Chilena de Nutrición, 44(2), 153-159.

89
Artículo científico online

Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen en


cursiva(número), pp-pp. URL

Ejemplo:
Maury-Sintjago, E., Valenzuela-Figueroa, E., Henríquez-Riquelme, M. y Rodríguez, A. (2018).
Disposición a la investigación científica en estudiantes de ciencias de la salud. Universidad del Bío-Bío,
Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, 18(2), 27-31.
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v18n2/a05v18n2.pdf

Artículo de periódico
Artículo de periódico Impreso

Apellido, A. A. (Fecha de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico en cursiva, página
sin abreviación.

Ejemplo:
Meza, R. (2015, 16 de agosto). Los discursos neoliberalistas de la izquierda. El Comercio, 7.

Artículo de periódico en línea

Apellido, A. A. (Fecha de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico en cursiva. URL

Ejemplo:
Meza, R. (2004, julio 8). El artículo, un género entre la opinión y la actualidad. Revista Latina de
Comunicación Social. https://www.redalyc.org/pdf/819/81975806.pdf

Referencias de material electrónico y audiovisual


En algunas de estas fuentes no se explicitan las fechas de publicación. En estos casos se usa (s.f.), que
quiere decir “sin fecha”.

Videos

Apellido, A. (Fecha). Nombre del video en cursiva [Video]. Fuente. URL

Ejemplos:
Dellutri, E. (2021, 27 de abril). ¿Qué es un género discursivo? [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=7GOhXuARqas

CENTRUM PUCP. (2019, 8 de noviembre). Dirección General de Empresas Debe Liderar Proceso de
Transformación Digital. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Gtzj68hbjiA

Página web de una organización con un autor corporativo

 Para una página web de una organización sin autores individuales, use el nombre de la organización
como autor.
 Escriba el nombre completo de la institución.
 Debido a que el autor de la página web y el nombre del sitio son iguales, omita el nombre del
sitio del elemento fuente para evitar la repetición.
 Termine la referencia con la URL.
90
Apellido, A. (Fecha). Título en cursiva. Nombre del sitio web. URL

Ejemplo:
Ministerio de Salud [MINSA]. (2022, 12 de abril). Acceder a tu carnet de vacunación contra la
Tema 2: Proceso de redacción de un texto expositivo

La palabra escrita forma parte de nuestra cotidianeidad; leemos y escribimos textos en muchas circunstancias
de nuestra vida. En el ámbito académico, la capacidad para producir textos escritos de todo tipo (informes,
artículos, resúmenes, etc.) es garantía del éxito académico y profesional.
La importancia del dominio de la escritura es capital en los diferentes niveles del sistema educativo y, más aún,
en educación superior; pues en este espacio la actividad intelectual, tanto de docentes como de estudiantes, se
traduce en productos escritos: proyectos, informes, artículos, ponencias, entre otros, que se convierten en el
criterio principal para valorar su desempeño intelectual.
Para producir textos expositivos, es necesario tener presente su función: transmitir información para que el
lector incremente o modifique su estado de conocimientos. Esta función se viabiliza a través de diversos
procedimientos explicativos: definiciones, caracterizaciones, ejemplificaciones, comparaciones, etc., que se
evidencian en los distintos tipos de párrafos expositivos (párrafos de enumeración, causalidad,
comparativos…).
Según la mayoría de los expertos (Cassany, Serafini, Carneiro, Weiss, Bernárder y otros) la producción de
textos se realiza en tres momentos: la planificación, la textualización y la revisión. En cada uno de estos
momentos, se deben aplicar ciertos procedimientos y estrategias.

1. La planificación

1.1 Delimitación del tema


Si en el proceso de comprensión, una de las preguntas fundamentales es de qué trata el texto; en el proceso
de producción es sobre qué escribiré. Esta pregunta genera muchas respuestas inmediatas, por ejemplo: los
tipos de empresas, la TV peruana, la crisis política, las familias disfuncionales, los trastornos psicológicos,
la investigación científica, la adolescencia, la función de la contabilidad en la economía peruana, etc. Como
podemos notar, algunos temas son muy generales y otros más específicos o delimitados.
La delimitación de un tema es importante porque evita las digresiones; es decir, impide apartarse del
mensaje central. Se realiza a través de criterios conceptuales, temporales y espaciales.
Como proceso de delimitación de un tema se plantea que se ubique un libro (texto base) sobre un tema de
interés del estudiante y que esté vinculado a su carrera profesional. Luego de revisar y leer la partes o
capítulos que son de su interés se establece un tema delimitado. Asimismo, en este proceso se debe
consultar otras fuentes de información que permitan delimitar con mayor precisión el tema.

Ejemplos:
Psicología
Título del texto base
Diane E. Papalia y Sally Wendkos Old
Autor/a/es

Tema delimitado y Las teorías de la personalidad


subtemas

Introducción a la Psicología
Título del texto base
Gemelli A. y Zunini G.
Autor/a/es

Tema delimitado y La personalidad: definición, teorías


subtemas
Teoría Económica
Título del texto base
Folke Kafka
Autor/a/es

Tema delimitado y Los mercados de bienes


subtemas

91
Título del texto base Principios de Economía

José Martín Simón


Autor/a/es

Tema delimitado y El mercado monetario


subtemas

1.2 Propósito comunicativo


¿Para qué escribiré mi texto? Se refiere al propósito del autor. La producción de textos está orientada por
la intención comunicativa. Esta consiste en plantearse objetivos que se pretenden lograr en el lector.
Aguirre et al. (2014) mencionan que el propósito comunicativo al igual que la situación es determinante en
el léxico, en el tono y, en general, en la forma de redactar, la intención determina, entre otros aspectos del
texto, su estructura y contenido (…). (p.127)
Si el objetivo es redactar un texto expositivo; es necesario tener claro que la intención de este tipo de texto
es informar conocimientos y su función es la epistémica (incrementar el conocimiento del lector). Por tanto,
el propósito comunicativo puede formularse de la siguiente manera:

Informar a los estudiantes sobre las teorías, los enfoques y los tipos de test de la personalidad.

1.3 Revisión de fuentes de información


Una vez delimitado el tema que se redactará, el siguiente paso es revisar diversas fuentes de información
verificables y confiables.
Producir un texto requiere de nuestros saberes previos respecto al tema y de revisar distintas fuentes escritas
como los libros, tesis, monografías, infografías, artículos periodísticos, informes, etc., a través de la
aplicación de distintas estrategias de lectura.
¿Cómo revisar las fuentes de información escrita física o virtual? Aplicando las estrategias de lectura en
todos sus momentos. Antes de la lectura, prediciendo y activando los saberes previos. Durante la lectura,
identificando e infiriendo temas, subtemas, información que explican los subtemas, oraciones temáticas,
etc.; subrayando y sumillando. Después de la lectura, resumiendo y graficando la información con distintos
organizadores.
Una estrategia básica y fundamental de obtención de información para efectos de producción de textos es el
esquema numérico. Es decir, después de la lectura es importante resumir la información en un esquema
numérico para que esta sea utilizada en nuestra redacción del tema que hemos planificado.
1.4 Esquema numérico
Después de haber analizado la situación comunicativa, planteado el propósito de redacción, delimitado el
tema y revisado diversas fuentes de información; ahora corresponde organizar toda la información que se ha
recopilado.
La información se puede organizar de muchas maneras. Por ejemplo, a través de cuadros comparativos y
los diversos tipos de esquemas. El esquema numérico es el más utilizado en la redacción de textos
académicos, especialmente, los expositivos.

El esquema numérico, de acuerdo con Serafini (1998) “presenta las ideas siguiendo un
orden y una jerarquía (…) está constituido por una lista de ideas organizadas jerárquicamente, de forma que
todos los elementos del mismo nivel se alinean verticalmente a lo largo de la página, y, si se estima
conveniente, se identifican con (…) números”. (p. 91)
Un esquema numérico debe cumplir las siguientes características:
1. Jerarquía de la información: se deben distinguir subtemas e información que los explican.
2. Orden y coherencia: según el tipo de párrafo (enumerativos, causa-efecto, problema- solución,
comparación, etc.) se redacta estableciendo las ideas de lo más importante a lo menos importante.
3. Empleo de frases nominales: los temas, subtemas, información de los subtemas se redactan con frases
nominales, por ejemplo:

ESQUEMA NUMÉRICO
TEMA DELIMITADO: LA PERSONALIDAD
92
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: Frase
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de subtemas
2. DESARROLLO
2.1 Las teorías de la personalidad
2.1.1. Teoría Constitucionalista
2.1.2. Teoría de la individualidad
2.1.3. Teoría del psicoanálisis
2.1.4. Teoría del conductismo

2.2 Los rasgos de la personalidad Presentación explícita


del tema
2.2.1. Cardinales
2.2.2. Centrales
2.2.3. Secundarios
Se anticipa el desarrollo
de los contenidos

2.3 Los tipos de test de personalidad


2.3.1. Inventario multifásico
2.3.2. Cuestionario de Catell
2.3.3. Test de Rorschach
2.3.4. Apercepción Temática

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

2. La textualización

La planificación finaliza con la organización de la información en un esquema numérico. Luego, se debe


iniciar la textualización, es decir, oracionalizar y redactar cada uno de los párrafos, teniendo en cuenta la
adecuada estructura, considerando las oraciones simples y compuestas para conformar distintos párrafos.
La estructura de un texto expositivo se ajusta al esquema básico de introducción (o presentación),
desarrollo (o cuerpo) y conclusión (o cierre).

2.1 La introducción
Corresponde a la parte inicial del texto. Su función principal es generar interés en el lector. Por esta razón,
se propone la siguiente secuencia:
 Marco del tema: es el motivador inicial por excelencia. Debe ser atractivo, atrayente, creativo. Un
marco con estas características “atrapa” al lector/a. Entre los recursos a utilizar en el marco están:
anécdota, analogía, preguntas inquietantes, una frase, una cita, datos estadísticos, etc.
 Presentación del tema: debe ser explícita y clara; pues si se prescinde de ella, con toda probabilidad
el lector dejará de leer ya que no sabrá de qué trata el texto.
 Anticipación del desarrollo de los subtemas: un anticipo del desarrollo de los subtemas es útil en
una introducción. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que no se trata de un resumen del texto, sino
de una brevísima presentación de lo que se desarrollará en los párrafos siguientes.

Ejemplo 1
Presenta el manera de
marco a frase

93
“El estado de
ánimo de la
gente está
determinado
principalment
e por su
composición
genética y
personalidad;
en segundo
lugar, por su
contexto
inmediato, y
sólo en tercer
y cuarto lugar,
por las
preocupacione
s, inquietudes
y otras cosas
por el estilo.”
(Daniel
Kahneman))
La
personalidad
es un objeto
ideal
psicológico;
además,
Papalia y
Wendkos
(2019, p. 334)
mencionan
que “la
personalidad
es el patrón de
actitudes,
pensamientos,
sentimientos y
repertorio
conductual
que
caracteriza a
una persona, y
que tiene una
cierta
persistencia y
estabilidad a
lo largo de su
vida.” Es así
que, en este
caso, se
abordará sobre
tres aspectos
básicos
respecto a este
tema, tales
como las
teorías, los
rasgos y los
tipos de test
aplicados.

94
Existen varios tipos de marco (motivadores o enganches motivacionales) que se pueden utilizar.

A continuación, se presenta ejemplos de tipos de marco, los cuales están insertos dentro de un párrafo de
introducción:

La práctica de deportes en campo abierto a manera de competencia data de la


antigua Grecia, cerca del siglo VIII, los mismos que se ejecutaban para rendirle
veneración a los dioses del Panteón Olímpico, en esta época se procuraba reunir
a luchadores y atletas para que compitan y ganen en honor a Zeus. Los Juegos
Olímpicos u olimpiadas o lo que es lo mismo de manera abreviada, JJ. OO., son un
Contexto
evento multideportivo internacional organizado cada cuatro años bajo la supervisión
histórico
del Comité Olímpico Internacional. Desde 1896, reúne gran cantidad de deportistas en
múltiples especialidades de diversas partes del mundo. En las siguientes líneas
abordaremos diversos aspectos importantes sobre este evento.

¿Es la filosofía aburrida? ¿Tratar de conocer más allá de la verdad nos puede
traer problemas? ¿Qué hay más allá de la verdad? ¿Qué es realmente lo que
podemos conocer? ¿Estamos conociendo bien? ¿Qué es verdad y qué es falso?
Muchas interrogantes surgen cuando realmente nos ponemos a pensar en cosas
profundas, la capacidad del ser humano para poder razonar es inmensa y lo
Interrogante diferencia de los demás seres. En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la
facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera
consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre
ellos. Por ello, en las siguientes líneas, se procurará explicar qué características tiene
el razonamiento, cuáles son sus tipos y cómo se puede desarrollarlo.

Por fin puedo decir que se acabó, durante muchos años creí estar enamorada,
pero… el amor no es así, el amor nunca perturba, el amor no daña; el amor da
paz, el amor da tranquilidad; aun me veo hace unos 5 o 6 años atrás cuando creí
amar y que me amaban, pero no era algo agradable, era algo tedioso y doloroso,
tener que perseguirlo, buscarle, y suplicar amor. Me preguntaba porque me
hacías esto, lloraba y maldecía haberte conocido, pero no eras tú era yo que no
sabía amarme menos amar a otros. La dependencia emocional es un estado
Anécdota psicológico que tiene lugar en las relaciones personales, ya sean familiares, de pareja
o de amistad. Afecta a muchas personas, aunque la mayoría no son conscientes de
ello. Las personas dependientes presentan una gran falta de autocontrol y sienten un
gran malestar cuando se alejan de la persona en quien se centra la dependencia. Por
otro lado, sienten la necesidad insaciable de estar con esa persona y son incapaces de
cortar los vínculos que les unen. A continuación, detallaremos algunos aspectos
respecto de este tema.

Analogía Nadie malgasta saliva en alabar el aire y el oxígeno. Por lo menos, mientras
respira. Se alaban los beneficios del aire cuando falta el oxígeno, o cuando el
sofoco o el asma impiden respirar. Así sucede con todas las cosas de este mundo,
y, por ende, así sucede también cuando perdemos algo. El concepto de la muerte
como una entidad antropomórfica ha existido en muchas culturas desde los albores de
la humanidad. Este concepto se constituye también en un tema del derecho civil, por
ello revisaremos algunos aspectos jurídicos vinculados a esta.

95
El estrés como respuesta se refiere a las manifestaciones fisiológicas, emocionales
o conductuales causadas por factores estresantes (Selye, 1978, p.17) está presente
en diversos ámbitos de la vida y el mundo laboral suele ser uno de los principales
causantes. El estrés relacionado con el trabajo se describe como una serie de
Cita reacciones físicas y psicológicas que ocurren cuando los trabajadores deben hacer
frente a exigencias ocupacionales, que no se corresponden con sus conocimientos,
destrezas o habilidades. Las reacciones del trabajador frente al estrés pueden incluir
respuestas fisiológicas, emocionales, cognitivas y conductuales.

2.2 El desarrollo

En la unidad II, se detalló la redacción de distintos tipos de párrafos expositivos relacionándolos con el
uso de los signos de puntuación y conectores. Se ha ejemplificado la redacción de párrafos enumerativos
(párrafos funcionales, secuenciales, de clasificación, de caracterización, etc.), de causalidad, de
comparación y de problema- solución. Estos son los párrafos de desarrollo.
Los párrafos de desarrollo se redactan a partir del esquema numérico. En cada uno, se expone un subtema
del texto. Al construir las ideas, es necesario tener en cuenta que los subtemas se convierten en oraciones
temáticas; los contenidos de estos, en oraciones de apoyo o secundarias. Las oraciones de apoyo deben
ser explicados a través de citas, ejemplos, causas, criterios de comparación, etc.
Veamos un ejemplo de oracionalización a partir del siguiente esquema numérico:
A. Esquema numérico

TEMA DELIMITADO: LA PERSONALIDAD


1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: Frase
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de subtemas

2. DESARROLLO
2.1 Las teorías de la personalidad
2.1.1. Teoría Constitucionalista
2.1.2. Teoría de la individualidad
2.1.3. Teoría del psicoanálisis
2.1.4. Teoría del conductismo

2.2 Los rasgos de la personalidad


2.2.1. Cardinales
2.2.2. Centrales
2.2.3. Secundarios

2.3 Los tipos de test de personalidad


2.3.1. Inventario multifásico
2.3.2. Cuestionario de Catell
2.3.3. Test de Rorschach
2.3.4. Apercepción Temática

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis

96
3.2 Reflexión

B. Oracionalización

La oracionalización consiste en convertir los subtemas y la información de estos en oraciones


temáticas y de apoyo, respectivamente. La oración temática debe anunciar directa o indirectamente
las oraciones de apoyo o secundarias. Es recomendable que las oraciones de apoyo se inicien con los
conectores adecuados.

La personalidad

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco (frase)
“El estado de ánimo de la gente está determinado principalmente por su composición genética y
personalidad; en segundo lugar, por su contexto inmediato, y sólo en tercer y cuarto lugar, por
las preocupaciones, inquietudes y otras cosas por el estilo.” (Daniel Kahneman))
1.2 Enunciación explícita del tema
La personalidad es un objeto ideal psicológico; además, Papalia y Wendkos (2019, p. 334)
mencionan que “la personalidad es el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y
repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y
estabilidad a lo largo de su vida.”
1.3 Anticipo de subtemas
Es así que, en este caso, se abordará sobre tres aspectos básicos respecto a este tema, tales como
las teorías, los rasgos y los tipos de test aplicados.

2. DESARROLLLO
2.1 Las teorías de la personalidad
Las teorías de la personalidad se presentan de diversas formas, estas teorías buscan dar una
explicación a los procesos y características psicológicas del ser humano, teniendo en cuenta
variados factores.

2.1.1 Teoría Constitucionalista


La teoría Constitucionalista fue propuesta por el psicólogo George Kelly, conocida
también como teoría de los constructos personales, tiene que ver en cómo se entiende el
mundo en función a elementos dicotómicos, ya sea el amor-odio, la guerra - paz, etc. Al
respecto Seelbach dice que “la personalidad de un individuo puede ser definida a partir
de una serie de calificativos y cómo los interpreta en función a sus creencias” (2012, p.
59)

2.1.2 Teoría de la individualidad


La teoría de la individualidad es trabajada por Carl Rogers definiendo a la personalidad
como fruto de las elecciones en base a su libre albedrío y en su creencia, está presenta
diversos espacios. “hay cuatro espacios en los que se expresa: sentido del humor unísono,
realidad y problema centrado, la conciencia y la aceptación” (Seelbach, 2012, p. 70)

2.1.3 Teoría del psicoanálisis


La teoría del psicoanálisis es abordada por Freud y Jung; el primero se enfoca en la
relación del ello y su satisfacción adyacente, el yo que es más realista y el súper yo con
aspectos morales; el segundo planteó el inconsciente colectivo, creó la combinación de la
introversión y extroversión y abordó cuatro funciones de los cuales tuvo como resultado
ocho subclases de personalidad.

97
2.1.4 Teoría del conductismo
La teoría del conductismo fue establecida por Pavlov y Skinner, está fundada en que los
estímulos exteriores intervienen en la formación y fortalecimiento de la personalidad;
emplearon el método científico para dar a conocer cómo la relación de un individuo con
su entorno formaba un premio a su conducta, el cual causaba la reproducción de la
contestación al estímulo. “Esta teoría presenta tres elementos: el estímulo, la respuesta y
la consecuencia” (Papalia y Wendkos, 2019, p. 350)

2.2 Rasgos de la personalidad


“Los rasgos de la personalidad permiten comprender mejor la actitud y forma de ser de los
individuos dentro de determinados contextos.” (Gemelli y Zunini, 2012, p. 490)

2.2.1. Rasgos cardinales


Los rasgos cardinales están tan íntimamente unidos a la personalidad, que el individuo se
convierte casi en equivalente de esas cualidades, las cuales se desarrollan a lo largo de la
vida son útiles para dar forma al comportamiento y a las actitudes. Gemelli y Zunini
(2012) señalan que “Estos rasgos son poco usuales, pero influyen en casi todas las
circunstancias de una persona. “(p. 490)

2.2.2. Rasgos centrales


Los rasgos centrales son más comunes y corresponden como elementos primordiales de
la personalidad, en este se pueden describir, por ejemplo, el carácter general como
extrovertido, amable o inteligente. Papalia y Wendkos creían que la mayoría de
individuaos poseen entre cinco y diez rasgos. (2019, p. 354)

2.2.3. Rasgos secundarios


Los rasgos secundarios suelen presentarse ante determinadas situaciones, como la
presión, la ansiedad, alegría, entre otros. “Son características que no forman parte vital
de la persona; sin embargo, intervienen en algunas circunstancias.” (Gemelli y Zunini,
2012, p. 495)

2.3 Tipos de test de personalidad


Los tipos de test de personalidad son herramientas que permiten evaluar rasgos psicológicos y
de personalidad (sentimientos y actitudes) de un individuo, con la finalidad de identificar la
forma habitual de reacción frente a determinadas circunstancias y tipos de personas.
2.3.1. Inventario multifásico
El test de inventario multifásico de Personalidad de Minnesota para evaluar un amplio
número de patrones de personalidad y de trastornos psicológicos en población adulta,
la aplicación puede realizarse de forma individual o grupal y requiere por parte de la
persona evaluada un nivel de comprensión lectora intermedia a fin de evitar problemas
de comprensión o por falta de concentración al dar sus respuestas. Butcher et al (2019)
señalan que “A partir de la década de 1980 esta se había convertido en la herramienta
de uso más extendido en el mundo para la evaluación de la personalidad y de la
psicopatología.” (p. 18)

2.3.2. Cuestionario de Catell


El Cuestionario de 16 factores de Catell es conocido también como 16 PF, tiene como
objetivo principal describir las distintas personalidades de la población mediante un
análisis factorial. “Las aplicaciones de este test van desde la detección de ciertos
rasgos indicadores de trastornos psicológicos hasta la evaluación de la eficacia del
tratamiento mediante cambios en las respuestas pre y post intervención.” (Conde, s.f.,

98
p.6)

2.3.3. Test de Rorschach


El Test de Rorschach es uno de los instrumentos de psicodiagnóstico utilizadas en la
práctica clínica, en ámbitos judiciales para peritajes y en la psicología laboral-
organizacional para selección de personal. Psicólogos Córdova (2022) mencionan que
“Este método psicodiagnóstico fue creado en 1921 y permanece vigente en la
actualidad, mide diversos aspectos de la personalidad profunda normal y patológica.”

2.3.4. Apercepción Temática


El test de Apercepción Temática consiste en el uso de láminas que estimulan la
imaginación; en esta se proporcionan materiales que permiten explorar de una manera
más o menos sistemática las posibles áreas de un conflicto o de importancia
motivacional de un individuo. Al respecto Brinkmann (2002) señala que “Las
conclusiones que se obtienen por un análisis de los relatos del TAT, deben
considerarse como hipótesis que deben verificarse por otros métodos, más que como
hechos probados.” (p.3)

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
La personalidad es un tema amplio que se ha ido analizando y aún queda mucho más por revisar, del
cual se pueden identificar diversas teorías como la constitucionalista, de la individualidad, del
psicoanálisis, del conductismo, entre otras, las cuales han sido propuestas por psicólogos
reconocidos; así mismo, se tiene en cuenta los diferentes rasgos que hacen que cada individuo sea
diferente al otro, en este caso se tienen a los rasgos cardinales, los centrales y los secundarios; por
otro lado, es importante mencionar los diversos tipos de test de personalidad que se vienen
empleando a fin de realizar análisis exhaustivos a las personas que lo requieren, entre los que se
tienen al test de Inventario multifásico, el cuestionario de 16 factores de Catell, el test de Rorschach
y el test de apercepción Temática.

3.2 Reflexión
Ante ello, es importante analizar este tema a fin de saber al respecto, ya que su estudio ha sido de
gran relevancia en la fundamentación de las bases de la psicología determinando patrones normales o
anormales en la conducta de un individuo lo cual ayudan a prevenir, diagnóstica y tratar de manera
adecuada conductas similares a las estudiadas, además de explicar características inusuales en los
desórdenes psiquiátricos y pueden afectar la manera que los pacientes acercan al tratamiento
psiquiátrico.
REFERENCIAS:

Butcher, J., Graham, J., Ben-Porath, Y., Tellegen, A., Dahlstrom, W. y Kaemmer, B. (2019). MMPI-2.
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (4ª Ed.) (A. Ávila-Espada y F. Jiménez-
Gómez, adaptadores). Madrid: TEA Ediciones.

Conde (s.f.) Evaluación del test PF16. (5° Ed.)

Gemelli, A. y Zunini, G. (2012) Introducción a la Psicología. (4° Ed.) España. Editorial Vita e Pensiero

Brinkmann, H. (2002) Técnicas de evaluación psicológica de apercepción temática – Antecedentes


históricos y técnicas de aplicación.

Papalia, D. y Wendkos, S. (2019) Psicología. México. Editorial McGrawHill

Seelbach, G. (2012) Teorías de la personalidad. México. Editorial Red Tercer Milenio

Psicoaprendiendo (2020, 03 de diciembre) Teorías de la personalidad y avance de la psicología.


99
[video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=HBovK7jU-Zs

Psicólogos Córdova (2022, 02 de marzo) ¿Qué es el test de Rorschach? Interpretación de las láminas.
https://psicologoscordoba.org/test-de-rorschach-la-interpretacion-de-la-interpretacion/

C. REDACCIÓN FINAL

Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta fase, se cohesiona el
texto utilizando conectores, referentes textuales y signos de puntuación.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la introducción.

“El estado de ánimo de la gente está determinado principalmente por su composición genética y
personalidad; en segundo lugar, por su contexto inmediato, y sólo en tercer y cuarto lugar, por las
preocupaciones, inquietudes y otras cosas por el estilo.” (Daniel Kahneman)) La personalidad es un
N

objeto ideal psicológico; además, Papalia y Wendkos (2019, p. 334) mencionan que “la personalidad
I

es el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una


persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida.” Es así que, en este
caso, se abordará sobre tres aspectos básicos respecto a este tema, tales como las teorías, los rasgos
y los tipos de test aplicados.

Escribe de un color diferente la oración temática y subraya los conectores lógicos.

Las teorías de la personalidad se presentan de diversas formas, estas teorías buscan dar
una explicación a los procesos y características psicológicas del ser humano, teniendo en
cuenta variados factores. Así se tendrá en primer lugar, la teoría Constitucionalista fue
propuesta por el psicólogo George Kelly, conocida también como teoría de los constructos
personales, tiene que ver en cómo se entiende el mundo en función a elementos dicotómicos, ya
sea el amor-odio, la guerra - paz, etc. Al respecto Seelbach dice que “la personalidad de un
individuo puede ser definida a partir de una serie de calificativos y cómo los interpreta en
función a sus creencias” (2012, p. 59) Por otro lado, está la teoría de la individualidad, la cual
es trabajada por Carl Rogers definiendo a la personalidad como fruto de las elecciones en base a
su libre albedrío y en su creencia, está presenta diversos espacios. “hay cuatro espacios en los
PÁRRAFO 1

que se expresa: sentido del humor unísono, realidad y problema centrado, la conciencia y la
aceptación” (Seelbach, 2012, p. 70) En tercer lugar, se tiene a la teoría del psicoanálisis que es
D

abordada por Freud y Jung; el primero se enfoca en la relación del ello y su satisfacción
adyacente, el yo que es más realista y el súper yo con aspectos morales; el segundo planteó el
inconsciente colectivo, creó la combinación de la introversión y extroversión y abordó cuatro
funciones de los cuales tuvo como resultado ocho subclases de personalidad. Por último, la
teoría del conductismo fue establecida por Pavlov y Skinner, está fundada en que los estímulos
exteriores intervienen en la formación y fortalecimiento de la personalidad; emplearon el
método científico para dar a conocer cómo la relación de un individuo con su entorno formaba
un premio a su conducta, el cual causaba la reproducción de la contestación al estímulo. “Esta
teoría presenta tres elementos: el estímulo, la respuesta y la consecuencia” (Papalia y Wendkos,
2019, p. 350)

100
“Los rasgos de la personalidad permiten comprender mejor la actitud y forma de ser de
los individuos dentro de determinados contextos.” (Gemelli y Zunini, 2012, p. 490)

E
S
Primero, se tienen a los rasgos cardinales, estos están tan íntimamente unidos a la personalidad,
que el individuo se convierte casi en equivalente de esas cualidades, las cuales se desarrollan a
lo largo de la vida son útiles para dar forma al comportamiento y a las actitudes. Gemelli y
PÁRRAFO 2 Zunini (2012) señalan que “Estos rasgos son poco usuales, pero influyen en casi todas las
circunstancias de una persona. “(p. 490) En segundo lugar, están los rasgos centrales que son
más comunes y corresponden como elementos primordiales de la personalidad, en este se
pueden describir, por ejemplo, el carácter general como extrovertido, amable o inteligente.
Papalia y Wendkos creían que la mayoría de individuaos poseen entre cinco y diez rasgos.
(2019, p. 354) Así también, se tendrá a los rasgos secundarios, los cuales suelen presentarse
ante determinadas situaciones, como la presión, la ansiedad, alegría, entre otros. “Son
características que no forman parte vital de la persona; sin embargo, intervienen en algunas
circunstancias.” (Gemelli y Zunini, 2012, p. 495)

101
Los tipos de test de personalidad son herramientas que permiten evaluar rasgos
psicológicos y de personalidad (sentimientos y actitudes) de un individuo, con la finalidad
de identificar la forma habitual de reacción frente a determinadas circunstancias y tipos
de personas. En primera instancia esta el test de inventario multifásico de Personalidad de
Minnesota que es utilizado para evaluar un amplio número de patrones de personalidad y de
trastornos psicológicos en población adulta, la aplicación puede realizarse de forma individual o
grupal y requiere por parte de la persona evaluada un nivel de comprensión lectora intermedia a
fin de evitar problemas de comprensión o por falta de concentración al dar sus respuestas.
Butcher et al (2019) señalan que “A partir de la década de 1980 esta se había convertido en la
herramienta de uso más extendido en el mundo para la evaluación de la personalidad y de la
psicopatología.” (p. 18) Por otra parte, está también el Cuestionario de 16 factores de Catell
que es conocido también como 16 PF, tiene como objetivo principal describir las distintas
personalidades de la población mediante un análisis factorial. “Las aplicaciones de este test van
desde la detección de ciertos rasgos indicadores de trastornos psicológicos hasta la evaluación
de la eficacia del tratamiento mediante cambios en las respuestas pre y post intervención.”
(Conde, s.f., p.6) Así mismo, se tiene al Test de Rorschach que es uno de los instrumentos de
psicodiagnóstico utilizadas en la práctica clínica, en ámbitos judiciales para peritajes y en la
PÁRRAFO 3

psicología laboral-organizacional para selección de personal. Psicólogos Córdova (2022)


mencionan que “Este método psicodiagnóstico fue creado en 1921 y permanece vigente en la
actualidad, mide diversos aspectos de la personalidad profunda normal y patológica.”
Finalmente, esta el test de Apercepción Temática consiste en el uso de láminas que estimulan la
imaginación; en esta se proporcionan materiales que permiten explorar de una manera más o
menos sistemática las posibles áreas de un conflicto o de importancia motivacional de un
individuo. Al respecto Brinkmann (2002) señala que “Las conclusiones que se obtienen por un
análisis de los relatos del TAT, deben considerarse como hipótesis que deben verificarse por
otros métodos, más que como hechos probados.” (p.3)

102
Escribe con un color diferente cada una de las partes de la conclusión.

En resumen, la personalidad es un tema amplio que se ha ido analizando y aún queda mucho más
por revisar, del cual se pueden identificar diversas teorías como la constitucionalista, de la
individualidad, del psicoanálisis, del conductismo, entre otras, las cuales han sido propuestas por
psicólogos reconocidos; así mismo, se tiene en cuenta los diferentes rasgos que hacen que cada
individuo sea diferente al otro, en este caso se tienen a los rasgos cardinales, los centrales y los
secundarios; por otro lado, es importante mencionar los diversos tipos de test de personalidad que se
vienen empleando a fin de realizar análisis exhaustivos a las personas que lo requieren, entre los que
se tienen al test de Inventario multifásico, el cuestionario de 16 factores de Catell, el test de
Rorschach y el test de apercepción Temática. Ante ello, es importante analizar este tema a fin de
LUSIÓ
CONC

saber al respecto, ya que su estudio ha sido de gran relevancia en la fundamentación de las bases
N

de la psicología determinando patrones normales o anormales en la conducta de un individuo lo


cual ayudan a prevenir, diagnóstica y tratar de manera adecuada conductas similares a las
estudiadas, además de explicar características inusuales en los desórdenes psiquiátricos y pueden
afectar la manera que los pacientes acercan al tratamiento psiquiátrico.

REFERENCIAS:

Butcher, J., Graham, J., Ben-Porath, Y., Tellegen, A., Dahlstrom, W. y Kaemmer, B. (2019).
MMPI-2. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (4ª Ed.) (A. Ávila-
Espada y F. Jiménez-Gómez, adaptadores). Madrid: TEA Ediciones.

Conde (s.f.) Evaluación del test PF16. (5° Ed.)

Gemelli, A. y Zunini, G. (2012) Introducción a la Psicología. (4° Ed.) España. Editorial Vita e
Pensiero
EN ORDEN ALFABÉTICO

Brinkmann, H. (2002) Técnicas de evaluación psicológica de apercepción temática –


Antecedentes históricos y técnicas de aplicación.

Papalia, D. y Wendkos, S. (2019) Psicología. México. Editorial McGrawHill

Seelbach, G. (2012) Teorías de la personalidad. México. Editorial Red Tercer Milenio

Psicoaprendiendo (2020, 03 de diciembre) Teorías de la personalidad y avance de la psicología.


[video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=HBovK7jU-Zs

Psicólogos Córdova (2022, 02 de marzo) ¿Qué es el test de Rorschach? Interpretación de las


láminas. https://psicologoscordoba.org/test-de-rorschach-la-interpretacion-de-la-
interpretacion/

2.3 Conclusión

La introducción busca generar expectativas en el lector; los párrafos de desarrollo, explicar ampliamente
los subtemas. ¿Qué función cumple el párrafo de conclusión?
La conclusión corresponde al párrafo final de un texto. La conclusión sintetiza las oraciones temáticas
haciendo reflexionar al lector. Aun cuando existen diversas modalidades de conclusión, podemos decir
que sus secciones específicas son las dos siguientes:

 Síntesis de las oraciones temáticas: se relacionan las oraciones temáticas y sus principales sustentos.
El resultado es la idea más importante del texto.
 Reflexión final: incluir una reflexión final en nuestros textos permite que el cierre de estos sea
103
óptimo, pues el lector tendrá la sensación de encontrarse frente a un texto completo y concienzudo.
Esta reflexión final debe reflejar un alto grado de originalidad y puede ser un llamado a la acción, una
invitación para seguir pensando en temas relacionados al desarrollado, la reafirmación de una opinión
o comentario ya justificados en el texto, una cita, formulación de preguntas creativas, una analogía,
etc.
Ejemplo:
En síntesis, la dependencia emocional es un patrón psicológico  que
incluye, necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales
parcelas de su vida, temor a la separación de las personas, dificultades para
tomar decisiones por sí mismos. Siendo esto así, se ha identificado como
sus principales causas la baja autoestima, tendencia a la depresión,
inseguridad, temor al rechazo y posición inferior en las relaciones. Además,
se puede identificar ya que se evidencia una tendencia por anular los propios
deseos a favor de otros, la dependencia de la felicidad se centra en la pareja
y el miedo constante a perderla. Su tratamiento es diverso dependiendo de la
gravedad del mismo. En efecto, Es muy importante, reconocer y trabajar
el rasgo dependiente, afirmando nuestra autoestima y reduciendo
nuestra dependencia de los demás.

Se presenta
una síntesis
de las ideas
del texto.

Reflexión
final

3. La revisión

El proceso de producción de un texto requiere de una revisión permanente. Esta fase del proceso es transversal;
es decir, se revisa en todo momento: en la planificación y en la textualización. Todo ello con la finalidad de
mejorar el escrito, hacerlo más claro, más completo, más ajustado a la imagen mental que se tiene del propio
texto.
¿Qué se debe revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:
3.1 Agregue o elimine ideas a las generadas en la planificación y textualización.
3.2 Realice correcciones en la organización de la información. El esquema puede ser modificado en todo
momento.
3.3 Elimine ideas repetitivas o redundantes.
3.4 Cerciórese de las digresiones; es decir, de las ideas que se salen del tema. También, analice si hay
ideas contradictorias y corríjalas.
3.5 Agregue ejemplos, causas-efectos, características, criterios de comparación, etc., especialmente para
sustentar las oraciones temáticas.
3.6 Corrija la ortografía y la puntuación para lograr una adecuada cohesión textual. Utilice
adecuadamente los conectores y referentes textuales. Adecúe los tiempos verbales.
3.7 Verifique el nivel de uso del léxico. Si es posible cambie las palabras, frases y oraciones. Esta debe
responder a las características de nuestro posible lector.
3.8 Asegúrese que cada párrafo presente su oración temática.

Las referencias:

En el estilo APA, en su sétima versión, las referencias son las fuentes de información que se utilizaron en el
104
texto para fundamentar las ideas expuestas; en otras normas se llama bibliografía.

ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO


EJEMPLO 1

1. PLANIFICACIÓN DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO


1.1 Delimitación del tema

Título del texto base La economía del sector publico


Autor/a/es del texto
Joseph E. Stiglitz y Jay K. Rosengard
base
Tema delimitado y El mercado
subtemas

1.2 Propósito comunicativo

Informar sobre la eficiencia y fallos del mercado.

1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar tres fuentes según la norma de


redacción científica aprendida- recuerda que estas fuentes tienen que estar en orden
TEN EN alfabético)
CUENTA QUE
AQUÍ SE Berumen, S. (2017). Lecciones de economía para no economistas. (3° Ed.) Madrid. Esic editorial.
USARON A.
CUATRO
LIBROS EN
FÍSICO.
B. Gregory, N. (2012). Los principios de la economía. (6° Ed.) México. Cengage Learning.
CONSULTA

Herrera, R. (2013). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía distributiva
C.
y justicia social. Barcelona. Lumbreras.

Stiglitz, J. y Rosengard, J. (2015). La economía del sector público. (4° Ed.) Barcelona. Antonio Bosch
editor.

1.4 Esquema numérico (dos subtemas)

105
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Marco: Interrogantes
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de contenido

2. DESARROLLO

2.1. La eficiencia del mercado


2.1.1. La eficiencia en el intercambio
2.1.2. La eficiencia en la producción
2.1.3. La eficiencia en la combinación

2.2 Los fallos del mercado


2.2.1. El fallo de la competencia
2.2.2. Las externalidades
2.2.3. Los fallos de la información

3. CONCLUSIÓN
3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

2. TEXTUALIZACIÓN

2.1 Oracionalización: a partir del esquema numérico redacta las oraciones para cada
subtema y su respectivo contenido.

LA EFICIENCIA Y LOS FALLOS DEL MERCADO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Marco (interrogantes)


¿Qué es el mercado desde el punto de vista económico? ¿Qué aspectos tiene el mercado que
la hace ser eficaz? ¿Qué beneficios trae la producción? ¿Debido a qué se dan los fallos del
mercado? ¿Cómo influye la competencia en el mercado económico?
1.2 Enunciación del tema
El mercado es el ámbito físico o virtual en el que participan un grupo de compradores y
vendedores con la finalidad de que se pueda pactar la transacción y adquisición de productos,
la cual a su vez establezca un lazo comercial. Gregory (2012), conceptualiza al mercado como
el conjunto de consumidores y productores que determinan la oferta y demanda de un bien o
servicio, donde se busca que esta sea dada de forma óptima y sin errores.
1.3 Anticipo de contenido
A continuación, en los siguientes párrafos, se explicará con más detalle acerca de la eficiencia
y los fallos del mercado.

106
2.DESARROLLO
2.1 La eficiencia
ORACIÓ
La eficiencia en los mercados se ve determinados por la competitividad y N
productividad económica donde los factores de producción y consumo se TEMÁTI
mantienen en equilibrio; se presentarán tres condiciones.

2.1.1 En el intercambio
La eficiencia en el intercambio se refiere al trueque de bienes y/o servicios
que se da entre un determinado número de personas, en la que no es factible CITA
INDIRECTA
maximizar el bienestar de un individuo sin impactar negativamente en la de CON ÉNFASIS
otros; dándose a entender de que no existe permuta en la se incrementen EN EL AUTOR
equitativamente los beneficios para todos los participantes. Herrera (2013),
alude que en esta vertiente se debe poseer igualdad en la relación marginal de
sustitución para que se pueda mantener constante el grado de satisfacción o
utilidad del comprador.

2.1.2 En la producción
PÁRRAFO 1

La eficiencia en la producción es la cantidad de productos que se pueden


fabricar maximizando todos los recursos disponibles. Esta condición tiene
como referente a la frontera de posibilidades de producción puesto que
brinda un análisis certero sobre la capacidad máxima de elaboración de
determinados artículos. Cabe resaltar que no se pueda producir una cantidad
superior de un bien sin omitir la producción de otro; comprendiendo por lo
mencionado de que siempre se incidirá en un costo de oportunidad. En este
aspecto Gregory (2012) sostiene que se requiere que se conserve una relación
marginal de sustitución técnica para que se pueda preservar el nivel de
producción total.

2.1.3 En la combinación de productos


La eficiencia en la combinación de productos se encuentra dado por las
alternativas posibles de unión entre dos bienes, en la que se busca maximizar
la utilidad del consumidor. Para adquirir lo antedicho se debe deducir cuál de
las opciones resulta ser factible y si esta se encuentra en relación a los gustos
de los individuos. Esta dimensión permite que tanto el comprador como el
vendedor tomen decisiones objetivas con referente a los productos que
poseen. Agregando ello, en este aspecto se exige que “la relación marginal de
transformación debe ser igual a la relación marginal de sustitución para que CITA
DIRECTA
continúe constante los factores de producción “(Stiglitz y Rosengard, 2015, CORTA CON
p.119) ÉNFASIS EN

107
2.2. Los fallos
Los fallos del mercado surgen en el instante en el que la producción, intercambio ORACIÓ
y distribución de bienes y/o servicios es deficiente como los de la competencia, N
externalidades, fallos de la información, entre otros. TEMÁTI

2.2.1. De la competencia
El fallo de la competencia se ve caracterizada por el dominio que tiene una o
algunas empresas sobre la fijación de precios de bienes y servicios, siendo
estas denominadas como monopolios y oligopolios pertenecientes a una
competencia imperfecta. “Este poder genera que los mercados sean
ineficientes, ya que conserva tanto el precio como la cantidad lejos del
equilibrio entre la oferta y la demanda “(Gregory, 2012, p.196). Cabe
mencionar que este tipo de prácticas resultan ser no equitativas en el mercado
puesto que las empresas que incurren en este fallo poseen una posición
competitiva más beneficiosa a diferencia de aquellos que se encuentran en
una competencia perfecta.
PÁRRAFO 2

2.2.2. Las externalidades


Las externalidades se originan al momento en el que se afecta o beneficia CITA
indirectamente a un grupo de personas o empresas, ello dado por el impacto INDIRECTA
generado de ciertas actividades. Gregory (2012) indica que este produce que CON ÉNFASIS
EN EL TEXTO
la curva de la oferta se vea desplazada negativamente, lo que significa un
aumento en los costes de producción. Esto es perjudicial tanto para los
consumidores como productores ya que los precios de los insumos para
producir un bien se acrecientan impidiendo su fácil adquisición. Así pues, no
se puede lograr maximizar el beneficio total para la sociedad.

2.2.3. En la información CITA


Los fallos de la información son generados por la inapropiada provisión de INDIRECTA
CON ÉNFASIS
datos que se da por parte del productor al comprador y viceversa. Esta al EN EL TEXTO
mostrarse de forma ambigua y asimétrica dificulta que se decida
eficientemente frente a la compra o venta de un bien o servicio. Considerando
que ello es de suma importancia para la efectividad en el intercambio, provoca
que la economía en general se vea afectada en su objetividad.

3. CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis
En conclusión, un mercado es eficiente cuando se efectúan las tres condiciones en
el sentido de Pareto, las cuales son la eficiencia en el intercambio, producción y
combinación de productos. Además, los fallos en el mismo se relacionan con la
ineficiencia en los aspectos antes mencionados. En este punto se reconocen
diversos tipos como los fallos en la competencia, en la información, las
externalidades y otras que son igual de importantes que las primeras. Siendo así,
se alcanzará el bienestar económico cuando los individuos tengan en
consideración los principios y las implicancias de la eficiencia en el mercado.

3.2 Reflexión
El estudio de esta temática es primordial para personas comunes como también para los
economistas puesto que a través del análisis de estas variables se determina la
maximización y optimización de los recursos con los que uno cuenta.

Referencias:

Berumen, S. (2017). Lecciones de economía para no economistas. (3° Ed.) Madrid. Esic
editorial.

Gregory, N. (2012). Los principios de la economía. (6° Ed.) México. Cengage Learning.

108
Herrera, R. (2013). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía
distributiva y justicia social. Barcelona. Lumbreras.

Stiglitz, J. y Rosengard, J. (2015). La economía del sector público. (4° Ed.) Barcelona. Antonio
Bosch editor.

3. REDACCIÓN

Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta fase, se cohesiona el texto
utilizando conectores, referentes textuales y signos de puntuación

LA EFICIENCIA Y LOS FALLOS DEL MERCADO

¿Qué es el mercado desde el punto de vista económico? ¿Qué aspectos tiene el mercado que la
hace ser eficaz? ¿Qué beneficios trae la producción? ¿Debido a qué se dan los fallos del
mercado? ¿Cómo influye la competencia en el mercado económico? El mercado es el ámbito
físico o virtual en el que participan un grupo de compradores y vendedores con la finalidad de
que se pueda pactar la transacción y adquisición de productos, la cual a su vez establezca un
lazo comercial. Gregory (2012), conceptualiza al mercado como el conjunto de consumidores
y productores que determinan la oferta y demanda de un bien o servicio, donde se busca que
esta sea dada de forma óptima y sin errores. A continuación, en los siguientes párrafos, se
explicará con más detalle acerca de la eficiencia y los fallos del mercado.

La eficiencia en los mercados se ve determinados por la competitividad y productividad


económica donde los factores de producción y consumo se mantienen en equilibrio; se
presentarán tres condiciones. En primer lugar, la eficiencia en el intercambio se refiere al
trueque de bienes y/o servicios que se da entre un determinado número de personas, en la que no
es factible maximizar el bienestar de un individuo sin impactar negativamente en la de otros;
dándose a entender de que no existe permuta en la se incrementen equitativamente los beneficios
para todos los participantes. Herrera (2013), alude que en esta vertiente se debe poseer igualdad
en la relación marginal de sustitución para que se pueda mantener constante el grado de
satisfacción o utilidad del comprador. Por otro lado, la eficiencia en la producción es la
cantidad de productos que se pueden fabricar maximizando todos los recursos disponibles. Esta
condición tiene como referente a la frontera de posibilidades de producción puesto que brinda un
análisis certero sobre la capacidad máxima de elaboración de determinados artículos. Cabe
resaltar que no se pueda producir una cantidad superior de un bien sin omitir la producción de
otro; comprendiendo por lo mencionado de que siempre se incidirá en un costo de oportunidad.
En este aspecto Gregory (2012) sostiene que se requiere que se conserve una relación marginal
de sustitución técnica para que se pueda preservar el nivel de producción total. Por último, la
eficiencia en la combinación de productos se encuentra dado por las alternativas posibles de
unión entre dos bienes, en la que se busca maximizar la utilidad del consumidor. Para adquirir lo
antedicho se debe deducir cuál de las opciones resulta ser factible y si esta se encuentra en
relación a los gustos de los individuos. Esta dimensión permite que tanto el comprador como el
vendedor tomen decisiones objetivas con referente a los productos que poseen. Agregando ello,
en este aspecto se exige que “la relación marginal de transformación debe ser igual a la relación
marginal de sustitución para que continúe constante los factores de producción “(Stiglitz y
Rosengard, 2015, p.119)

Los fallos del mercado surgen en el instante en el que la producción, intercambio y distribución
de bienes y/o servicios es deficiente como los de la competencia, externalidades, fallos de la
información, entre otros. En principio, el fallo de la competencia se ve caracterizada por el
dominio que tiene una o algunas empresas sobre la fijación de precios de bienes y servicios,
siendo estas denominadas como monopolios y oligopolios pertenecientes a una competencia
imperfecta. “Este poder genera que los mercados sean ineficientes, ya que conserva tanto el
precio como la cantidad lejos del equilibrio entre la oferta y la demanda “(Gregory, 2012, p.196).
Cabe mencionar que este tipo de prácticas resultan ser no equitativas en el mercado puesto que
las empresas que incurren en este fallo poseen una posición competitiva más beneficiosa a
diferencia de aquellos que se encuentran en una competencia perfecta. En segundo lugar, las
109
externalidades se originan al momento en el que se afecta o beneficia indirectamente a un grupo
de personas o empresas, ello dado por el impacto generado de ciertas actividades. Gregory
(2012) indica que este produce que la curva de la oferta se vea desplazada negativamente, lo que
significa un aumento en los costes de producción. Esto es perjudicial tanto para los
consumidores como productores ya que los precios de los insumos para producir un bien se
acrecientan impidiendo su fácil adquisición. Así pues, no se puede lograr maximizar el beneficio
total para la sociedad. Finalmente, los fallos de la información son generados por la inapropiada
provisión de datos que se da por parte del productor al comprador y viceversa. Esta al mostrarse
de forma ambigua y asimétrica dificulta que se decida eficientemente frente a la compra o venta
de un bien o servicio. Considerando que ello es de suma importancia para la efectividad en el
intercambio, provoca que la economía en general se vea afectada en su objetividad.

En conclusión, un mercado es eficiente cuando se efectúan las tres condiciones en el sentido de


Pareto, las cuales son la eficiencia en el intercambio, producción y combinación de productos.
Además, los fallos en el mismo se relacionan con la ineficiencia en los aspectos antes
mencionados. En este punto se reconocen diversos tipos como los fallos en la competencia, en la
información, las externalidades y otras que son igual de importantes que las primeras. Siendo así,
se alcanzará el bienestar económico cuando los individuos tengan en consideración los principios
y las implicancias de la eficiencia en el mercado. Por ello, el estudio de esta temática es
primordial para personas comunes como también para los economistas puesto que a través del
análisis de estas variables se determina la maximización y optimización de los recursos con los
que uno cuenta.

Referencias:

Berumen, S. (2017). Lecciones de economía para no economistas. (3° Ed.) Madrid. Esic
editorial.

Gregory, N. (2012). Los principios de la economía. (6° Ed.) México. Cengage Learning.

Herrera, R. (2013). La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía


distributiva y justicia social. Barcelona. Lumbreras.

Stiglitz, J. y Rosengard, J. (2015). La economía del sector público. (4° Ed.) Barcelona. Antonio
Bosch editor.

110
PRÁCTICA
Aplicando lo aprendido, ¡Ahora comienza a redactar!

Instrucciones:
Teniendo en cuenta los procesos de producción de textos (planificación, textualización y revisión) produce tu texto
expositivo sobre un tema vinculado a tu carrera profesional.

1. PLANIFICACIÓN DE REDACCIÓN DEL TEXTO EXPOSITIVO

1.1 Delimitación del tema

Título del texto base

Autor/a/es

Tema delimitado y
subtemas

1.2 Propósito comunicativo

1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar tres fuentes según la norma de redacción
científica aprendida. Recuerda que estas fuentes deben estar en orden alfabético).

A.

B.

C.

111
1.4 Esquema numérico del texto (dos subtemas)

1.INTRODUCCIÓN

1.1 Marco:
1.2 Enunciación del tema
1.3 Anticipo de contenido

2. DESARROLLO

3.CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis
3.2 Reflexión

112
2. TEXTUALIZACIÓN

2.1 Oracionalización del esquema numérico

………………………………………………………

2. INTRODUCCIÓN

2.1 Marco
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2.2 Enunciación del tema
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2.3 Anticipo de contenido
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2. DESARROLLO

113
114
3. CONCLUSIÓN

3.1 Síntesis
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3.2 Reflexión
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

4. REDACCIÓN

Redacción del texto expositivo a partir de la oracionalización del esquema. En esta fase, se cohesiona el
texto utilizando conectores, referentes textuales y signos de puntuación.

a) En la introducción, escribe con un color diferente cada una de las partes.


b) En el desarrollo, escribe de un color diferente la oración temática y subraya los conectores lógicos.
c) En la conclusión, escribe con un color diferente cada una de las partes.
d) Recuerda usar las reglas ortográficas en tu escrito.

115
34
116
Referencia bibliográfica:

117
Unidad IV

Referencias:

Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C. y Rider, C. (2014). Cómo leer y escribir en la universidad.
Prácticas letradas exitosas. UPC.
American Psychologycal Association (2019). Manual de Publicaciones de la American Psychological
Association. (7° ed.). El Manual Moderno. https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-
7ma-edicion.pdf
Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Cali, Colombia: Pontificia Universidad
Javeriana. https://www2.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/manual-de-no...
Serafini, M. T. (1998). Cómo se escribe. Paidos.
Blog de redacción de la PUCP. (2013) ¿Cómo pasar del esquema a la redacción del texto?.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/09/19/c-mo- pasar-del-esquema-a-la-redacci-n-del-texto/

118

También podría gustarte