Está en la página 1de 9

EXAMEN FILO APUNTES

TEMA 7: La reflexión filosófica del ser humano y el sentido de la existencia


1. EL HOMBRE EN EL MUNDO GRIEGO
1.1. El héroe homérico

1.2. El intelectualismo moral de Sócrates

1.3. La antropología de Platón

1.4. Aristóteles

1.5. El helenismo: Epicuro

1.1 El héroe homérico


Homero: poeta griego del s. VIII ac. Gran influencia en todos los ámbitos de la cultura
griega.
Es uno de los primeros griegos que nos ofrece una imagen o modelo del ser humano: el
HÉROE HOMÉRICO.
Es descendiente de los dioses y vive para cumplir su destino.
Busca la EXCELENCIA (ARETÉ) ese es su objetivo: "ser el mejor"
- VALENTÍA, ORGULLO, FUERZA. FAMA, GLORIA...
Ejemplos: Aquiles, Ulises, Héctor...
En Homero se aprecia que la concepción del ser humano presenta la identidad (el qué
somos), como algo que nos viene dado desde fuera, es decir, algo que nos viene dado
por los demás: son los otros los que, al reconocernos como alegres, tristes, valientes,
cobardes, inteligentes, necios, generosos, tacaños, etc., van fijando aquello que somos.

Así, desde esta visión, el máximo bien consiste en lograr la aceptación y el reconocimiento
de los demás, mientras que el mayor mal sería cosechar su burla o desprecio. De ahí que el
objetivo de la vida pase a ser el alcanzar el honor, la fama o la gloria, gracias a las grandes
gestas que uno haya podido protagonizar. Para ello es fundamental que el héroe homérico
cultive la areté, esto es, la virtud o excelencia que nos capacita para lograr tan altas metas,
desafiando, si cabe, incluso, a los propios dioses. No obstante, solo los nobles aristócratas
disponen de las condiciones propicias para el desarrollo de esa areté que pueda dar paso a
la alabanza pública.

EL HOMBRE DE HOMERO:
Homero hace una descripción del ser humano: es SÓMA Y PSIQUE.
En la época griega arcaica todavía no existía la idea del cuerpo como una unidad. El
término sóma, que se traduce por “cuerpo”, se refería entonces al cuerpo sin vida, al
cadáver. Mientras está vivo, las referencias al cuerpo se hacen a partir de una pluralidad de
términos que corresponden a sus partes visibles (brazos, cabeza, pies...) o a los órganos
internos (corazón, pulmones, estómago...).
El término “psyché” (alma) tiene, a la vez, los siguientes significados:
● El principio que hace posible la vida y el movimiento. Se trata de un principio vital que es
impersonal, es decir, el mismo en todos los seres vivos, y abandona el cuerpo cuando estos
mueren.
● La sombra o el doble del muerto, como espectro o espíritu personal, que pasa a habitar el
Hades, el reino de las tinieblas. En un pasaje famoso de la Odisea, el espectro de Aquiles le
confiesa a Ulises que preferiría ser el sirviente más pobre de los hombres que ser el gran
rey Aquiles en el reino de los muertos.
El alma (PSIQUE) es el principio vital o aliento, que da vida al cuerpo (SOMA).
1.2 El intelectualismo moral de Sócrates.
Sócrates: vivirá el explendor y la decadencia de la polis atenienses, así como el auge de los
Sofistas.
Los sofistas defienden: EL RELATIVISMO MORAL Y EPISTEMOLÓGICO(ES DECIR: NO
EXISTE EL BIEN, EL MAL NI LA VERDAD.
POSTURA DE SÓCRATES: POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO DE LAS ESENCIAS
(DEFINICIÓN, CONCEPTO) MEDIANTE LA INDCUCCIÓN (DIÁLOGO SOCRÁTICO)
INTELECTUALISMO MORAL: el conocimiento es NECESARIO para llevar a cabo una
conducta moral correcta. El que actúa mal es por ignorancia.
1.3 La antropología dualista de Platón: Ontología dualista
El hombre es un compuesto de alma y cuerpo
-Características del cuerpo y características del alma
¿Cómo es el alma según Platón? posee una estructura tripartita
ALMA RACIONAL: inteligencia (PRUDENCIA O SABIDURÍA)
ALMA IRASCIBLE: pasiones nobles (FORTALEZA)
ALMA CONCUPISCIBLE: apetitos, deseos (TEMPLANZA)
Hacia el siglo VI a. C., los defensores del orfismo y el pitagorismo (movimientos ambos de
carácter científico y religioso) pasaron a interpretar la “psyché” como una sustancia o
entidad espiritual, el alma, de origen sobrenatural e inmortal, que se encontraba en
comunicación intelectual con la divinidad, mientras que el cuerpo era simple materia
corruptible. En esta concepción de la naturaleza humana, el alma representa la dimensión
positiva de la persona, mientras que el cuerpo contiene la parte negativa. Cuando el alma
es expulsada del mundo divino por cometer alguna acción que molesta a los dioses, cae al
mundo material y queda encerrada en un cuerpo, del que no se liberará hasta que este
muera.

Influido por ellos, Platón recogerá esta idea de que el alma es de naturaleza espiritual,
hallándose unida temporalmente al cuerpo. Una vez que sale del cuerpo, su futuro
dependerá de cómo haya vivido en él: si ha logrado mantenerse pura y no dejarse
contaminar por las tendencias negativas del cuerpo, logrará volver con los dioses; si se
encuentra muy contaminada, descenderá al Hades y allí padecerá castigos durante años.
En el caso de que no suceda nada de lo anterior, se reencarnará en otro cuerpo, para
disponer de una nueva oportunidad para limpiarse.

1.4 Aristóteles

ANIMAL RACIONAL, SER POLÍTICO (O SER SOCIAL)


HILEMORFISMO (MATERIA+FORMA= SUBSTANCIA) EL CUERPO ES LA MATERIA Y EL
ALMA LA FORMA, Y FORMAN UNA UNIDAD SUSTANCIAL.
El alma y sus funciones: ALMA= principio vital
ALMA VEGETATIVA: función de nutrición y crecimiento (todos los seres vivos)
ALMA SENSITIVA: hace posible el conocimiento sensorial
ALMA INTELECTIVA O RACIONAL: fines teóricos y prácticos: conocimiento y voluntad
Aristóteles se mostrará crítico con la idea de la reencarnación del alma de su maestro
Platón. Al interpretar Aristóteles el alma como aquella organización de la materia que hace
posible que un cuerpo tenga vida, desechará la teoría de que el alma de una persona pueda
existir antes que el cuerpo, o que pueda pasar de un cuerpo a otro. Por ello, atribuirá alma a
todos los seres vivos, aunque distinguirá entre el alma vegetativa (que es la que posibilita
las funciones de la respiración, nutrición y reproducción), el alma sensitiva (que además
incorpora la capacidad de la sensación) y el alma racional (exclusiva de los seres
humanos).

Gracias al alma racional disponemos de pensamiento y lenguaje: el hombre es el “animal


que habla”, el animal que se expresa mediante el lenguaje, a través del cual comparte con
los demás sus pensamientos y sentimientos. Esto hace que igualmente podamos
caracterizar al ser humano como un animal político, pues se hace humano en la sociedad,
en la polis.

1.5 Helenismo
EL helenismo hace referencia a la etapa histórica y cultural que abarca un periodo de
tiempo comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323ac) y el ocaso del mundo
griego a manos del imperio romano.
El helenismo supone en su vertiente política, la desintegración de las polis griegas, con la
consiguiente pérdida de referentes para sus ciudadanos. La labor filosófica de esta época
se verá muy influida por este contexto y surgirán nuevas escuelas de pensamiento que
pretenderán solventar esa situación de desarriego ideológico, social y cultural:

-EPICUREÍSMO
Pirrón de Elis: Felicidad se encuentra con la epojé(ausencia de juicios, puesto que la verdad
no existe) y ataraxia (imperturbabilidad del alma).
Epicuro de Samos: felicidad=ataraxia y autarkeia. Ser autosuficiente e imperturbabilidad del
alma.
-ESTOICISMO
Zenón de Citio: la felicidad se encuetra con la serenidad y el autocontrol.
serenidad=aceptaciónn del destino, todo está determinado.
Autocontrol: apatia (evitar las pasiones, los deseos...)
-ESCEPTICISMO
Pirrón de Elis: Felicidad se encuentra con la epojé(ausencia de juicios, puesto que la verdad
no existe) y ataraxia (imperturbabilidad del alma).
2. EL PENSAMIENTO MEDIEVAL VS RENACIMIENTO

EL SER HUMANO EN LA FILOSOFIA CRISTIANA:


El hombre es creado a imagen de Dios (cristianismo); concepción dualista con cuerpo
mortal y alma inmortal. El cristianismo supone una revolución en la noción de persona. La
visión cristiana puede resumirse en dos aspectos:
a) Un acontecimiento histórico concreto transforma la perspectiva desde la que se concibe
el mundo. Ese acontecimiento no es una idea – como defendía Sócrates- sino una
Persona:Dios hecho “hombre” (Jesucristo): la definición de persona humana adquiere un
valorinfinito. Jesucristo enseña que significa “ser hombre verdaderamente”. “ser
auténticamente persona”
b) Todas las personas tienen un valor único y absoluto y hay tres razones para ello: son
“imagen de Dios”, son creados directamente por El y adoptados como hijos, y solo alcanzan
susdeseos más íntimos en el ser superior que los ha creado.
RENACIMIENTO (S. XV-XVI)
·Antropocentrismo
· Visión optimista del ser humano
· Individuo creador y autónomo
· Libertad individual y dignidad
3. EL SER HUMANO EN LA MODERNIDAD
DESCARTES (1596-1650)
Ser humano: dos sustancias separadas, independientes:res cogitans (pensamiento) y res
extensa (cuerpo)
¿CÓMO INTERACTÚAN ESAS SUSTANCIAS? GLÁNDULA PINERAL
MECANICISMO Y LIBERTAD
Cómo hacer compatible su concepción mecanicista con la supuesta libertad del ser
humano. el alma es inmaterial y en este sentido no está sometida a las leyes de la materia.
KANT (1724-1804)
La pregunta ¿qué es es hombre? nos remite a otras tres preguntas: ¿qué puedo conocer?
¿qué debo hacer? qué me cabe esperar?
· El ser humano es un ser determinado en cuanto a su dimensión fenoménica (ya que es
cuerpo, materia) y es un ser indeterminado, libre en cuanto a su dimensión nouménica.
· El ser humano es libre: ¿libre para qué?
la libertad es la condición de la moral.
- el ser humano es un fin en sí mismo.
4. EL SER HUMANO EN LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
KARL MARX (1818-1883)
El ser humano es reflejo de sus CONDICIONES MATERIALES DE VID
TRABAJO Y ALIEANCIÓN
- ser natural y homo faber o trabajador.
- ser humano no tiene esencia.
- transforma la realidad.
Concepto de alienación: desposesión, extrañamiento. no pertenencia.
- En el trabajo capitalista, el hombre en vez de realizarse, se aliena.
Marx creerá respecto al ser humano que no existe ninguna esencia espiritual que defina lo
que propiamente es. Por el contrario, dirá que “el hombre es inmediatamente ser natural”. El
hombre es su naturaleza en tanto que corpóreo, sensible y objetivo. En cuanto tal, sus
necesidades están relacionadas con lo corpóreo, con los objetos reales. El ser humano
interactúa para vivir con objetos naturales, como él mismo. Tiene necesidades relacionadas
con lo material. Él mismo cita un ejemplo que reza así: el hambre, como necesidad natural
necesita, para satisfacerse, una naturaleza fuera de sí, la comida (cuya característica es
que es un objeto natural y sensible).

SIGMUND FREUD (1856-1939)

EL SER HUMANO ES MAYORMENTE INCONSCIENTE.

ELLO: parte instintiva, inconsciente e irracional


pulsiones (instintos primarios); se rige por el principio de placer
YO: se desprende del "ello".
Principio de realidad, racionalización de la vida.
Necesidad de adaptarnos a las convenciones sociales, y reprimimos los deseos del ello.
Mecansimos de defensa que elabora el yo para sublimar las pulsiones
SÚPER YO: es un producto del yo. Apropiación de las normas morales y sociales.
Esta interiorización se torna inconsciente, y el hombre, por querer ser aceptado anula sus
pulsiones. La sociedad se torna un instrumento de represión.
TEMA 8: EL SER HUMANO, UN ANIMAL SIMBÓLICO

1. Ernst cassirer y la capacidad simbólica del ser humano

¿Te has parado a pensar hasta qué punto vivimos rodeados de símbolos? no son solo las
letras y los números, el lenguaje oral, las señales de tráfico o la notación matemática. no
son solo las canciones, los ritos religiosos, los cuentos infantiles, o el arte. no son solo los
tatuajes, el argot de la calle, la lengua de signos, el lenguaje braille, los gestos de un árbitro
de baloncesto, los poemas, la danza, las cartas del tarot, los videojuegos, los colores….

2. La comunicación lingüística humana

¿Es el lenguaje humano igual que el animal?

Lenguaje animal: es innato e instintivo, concreto y no articulado

Lenguaje humano: es aprendido y convencional, abstracto, verbal, articulado y


creativo/original.

Los seres humanos a diferencia de los animales, no vivimos en un mundo de simples


objetos. Para nosotros las cosas significan algo. Una bandera, un obstáculo, un gesto, una
prenda de vestir, etc. Trata de imaginar como debe ser vivir el mundo como los animales
que ignoran lo que significan las cosas.

Características del lenguaje: Para empezar, el lenguaje animal esta compuesto de


señales, mientras el lenguaje humano es simbólico. Esto quiere decir que los sistemas de
comunicación animales son innatos e instintivos, mientras que el lenguaje humano es
convencional. No se queda en las exclamaciones y las onomatopeyas, sino que va mucho
mas allá hasta inventar términos muy abstractos como pudor, inconstitucional,
trascendental, internet o hipotenusa.

El lenguaje humano es creativo. Los animales parecen constreñidos a usar unos códigos
limitados que les permiten comunicar ciertas cosas y solo esas, en tanto los humanos son
capaces de inventar continuamente nuevas palabras y decir cosas originales. Cada humano
es capaz de construir frases que no se han dicho nunca.

Por último, cabe destacar que los seres humanos parecen tener una verdadera necesidad
de hablar (acordaos de como los niños parecen disfrutar haciéndolo) en tanto en cuanto los
animales parecen indiferentes a esto.
3. LAS FALACIAS
Una falacia es un razonamiento inválido o engañoso con apariencia de correcto que
pretende ser convincente. Es muy habitual encontrárselas en muchísimos terrenos, sobre
todo para argumentar a favor o en contra de causas o intereses de todo tipo. Cualquier
comunicación honesta debería prescindir de ellas en la medida de lo posible, por lo que
conviene estar muy al tanto de cuáles son, cómo detectarlas y combatirlas.
-Falacia ad hominen: argumento "dirigido contra el hombre". es un argumento muy
frecuente. en vez de presentar razones adecuadas contra una opinión determinada,
pretendemos refutar la opinión censurando a la persona que la sostiene. atacamos
directamente a la persona que sostiene una idea, no a las ideas mismas. Ejemplos: Iván ha
dicho que mañana hay clase, pero seguro que no hay, porque Iván es muy despistado.
Ústed dice que mis actos son inmorales, pero tú precisamente has estado en la cárcel, no
puedes decir que mis actos son inmorales.
l médico me ha dicho que tengo que dejar de fumar...pero ¡¡¡ si él fuma!!!
-Falacia ad baculum: “al bastón"; los argumentos que apelan a la fuerza o poder de algo o
de alguien como razón para establecer la verdad de la conclusión. Es un tipo de argumento
falaz que se suele emplear cuando nos quedamos sin argumentos racionales.
Normalmennte quienes lo practican son personas que tienen "poder" (económico, político,
militar...). Se presenta la amenaza como una buena razón.
Ejemplos: Debéis de conducir despacio porque os multaremos. (Dice un guardia civil a unos
jóvenes) -Tienes que votar a X /(porque si no ocurrirán un montón de desgracias)
-Falacia ad verecundiam: Este tipo de falacia a veces se subdivide en varios, pero por
simplificar las cosas yo os doy una definición general: es la falacia que consiste en que
apelar a la autoridad o a la consideración social o histórica de una persona para justificar
una afirmación. Ejemplos: Nietzsche estaba loco porque me lo ha dicho la profesora de filo.
Ya lo dijo Aristóteles: todo el mundo es aburrido por naturaleza
-Falacia ad populum: cuando en un argumento se omiten las razones pertienentes que
pueden llevar a la aceptación o el rechazo de su conclusión, o se utilizan con la única
finalidad de excitar los sentimientos e emociones del auditorio. con este tipo de argumento
falaz se intenta provocar el la persona/s con las que estás dialogando una serie de
sentimientos que te van a hacer adoptar el punto de vista del hablante.

Ejemplos: Es un argumento muy utilizado por los políticos en campañas electorales:


"¡queréis una ciudad segura, sin delincuencia...? Vota tal o cual.

Los culpables de esta crisis son los extanjeros que nos roban el trabajo... blablabla

¡Con lo que yo te quiero!¿Cómo me va a hacer eso a mi?

-Falacia ad ignorantium: consiste en dar algo por cierto, porque lo contrario no ha sido
demostrado. Ejemplo: “usted es un corrupto, demuestre que no lo es”

-Falacia tu quoque: Se justifica una acción porque el otro también lo hace (es una variante
de la falacia ad hominen).

Por ejemplo: “Estás siendo injusto.” “¿Y qué? Tú también lo has sido.”
Esto es un ataque personal, y por lo tanto, un caso especial de la argumentación ad
hominem. Los políticos de todo signo utilizan esta falacia constantemente argumentando el
clásico “y tu mas”.

-Falacia de generalización indebida: Ocurre cuando se forma una regla general examinando
solo unos pocos casos específicos que no son representativos de todos los casos posibles.
Por ejemplo:

“Jose Antonio es escocés y bebe mucho vino. Eso es prueba de que todos los escoceses
beben como locos”

-Falacia de falsa causa: todas consisten en una interpretación errónea de la causalidad; lo


que se hace en ellas es confundir a la gente mostrando lo que parece una relación de
causa-efecto entre dos hechos cuando realmente esa relación es otra con la que nuestra
intuición puede confundirla. Los casos más típicos son inferir de dos hechos que se
suceden el uno al otro o que coinciden en el tiempo que tienen relación entre sí. Ejemplo:
Desde que me alojé en la habitación “13” de aquel hotel no han dejado de ocurrirme
desgracias

-Falacia del falso dilema: Es un argumento erróneo y malintencionado al que hoy en día,
con la crisis que arrastramos, mucha gente recurre para justificar sus injusticias. Consiste
en hacer pensar que ante una situación determinada tan sólo hay dos alternativas, cuando
no es así. Lo que hace quien la usa es presentar sólo dos alternativas: la primera, una
terrible desgracia y la segunda, su idea. Ejemplo: “dormir poco afecta a la concentración;
por tanto, tu falta de concentración es porque duermes poco"

-Argumento ex populo: consiste en defender un determinado punto de vista alegando que


todo el mundo está de acuerdo con esa opinión.
Su esquema argumentativo es: - todo el mundo admite x como verdadero, por tanto x es
verdadero.
- todo el mundo admite x como falso o incorrecto, por tanto x es falso. Si todo el mundo dice
que "p" es verdadero; y, sin embargo, alguien dice que "P" es falso, es a este al que le
corresponde llevar el peso de la prueba.

-Falacia del muñeco de paja: Consiste básicamente en intentar ridiculizar y tergiversar los
argumentos de alguien, haciéndole decir algo que no ha dicho.
– Perdona, pero yo no me llamo Eduardo.
-¿Me estas diciendo que soy un mentiroso? ¿Es eso lo que estas diciendo?
Una cosa es lo que la gente dice, y otra muy diferente lo que nos hubiese gustado que
hubiera dicho. Si la gente dijera tonterías, sería muy fácil ganarles la partida. –Ten cuidado
con lo que bebes. Si te emborrachas pueden abusar de ti. -¿Me estás diciendo que las
mujeres son inferiores a los hombres?
-Falacia de la pendiente resbaladiza: Este argumento dice que si ocurre un evento, otros
eventos peligrosos ocurrirán igualmente. No hay prueba de que otros eventos peligrosos
sean causados por el primer evento. Por ejemplo: “Si legalizamos la marihuana, más
personas empezarán a consumir crack y heroína, y tendremos que legalizarlas también. En
poco tiempo tendremos una nación llena de drogadictos. Luego, no podemos legalizar la
marihuana.” “Permitiendo las bodas entre homosexuales, el gobierno está abriendo la
puerta a que dentro de unos años uno pueda casarse con un animal” La pendiente
resbaladiza es un argumento falaz. Es irracional argüir que no prestamos un euro porque
“así evitamos que nos pidan mil”

También podría gustarte