Está en la página 1de 20

PSICOLOGÍA - 1ª EVALUACIÓN. 2023. I.E.S.

Chaves Nogales

TEMA 1. Definición. Introducción histórica.


Principales escuelas de la psicología.

DEFINICIÓN del Término

El término 'psicología' fue usado por vez primera como título de una obra a
finales del s. XVI (por R. Goclenius en su Ψυκολογíα … Marburgo, 1590),
pero su objeto, la psique, y el proyecto de definirla y conocerla datan de
mucho antes, ya en la antigua Grecia los filósofos y los médicos pusieron
los cimientos del conocimiento psicológico.

Psicología, literalmente, designa la ciencia del alma (Ψυχή), el estudio del


alma como forma y principio del cuerpo. Sin embargo, esta significación
clásica de la psicología ha ido retrocediendo poco a poco como
consecuencia de la exigencia de un estudio empírico del alma, ya definida
como mente. Con el transcurso de la edad moderna, la investigación se ha
ido ocupando de los hechos y fenómenos psíquicos en cuanto tales. La
psicología se ha aproximado así, por una parte, a la ciencia natural, y por la
otra a las ciencias humanas, entendidas ambas como estudio de objetos
reales, a diferencia de los objetos ideales más cercanos al mito y a la
espiritualidad.

ETIMOLOGÍA.

“Se ha aceptado de manera generalizada la afinidad etimológica de psiqué


y psiquein, “soplar o respirar”, significado sugerido en Homero cuando la
psiqué abandona el cuerpo al comienzo de un desmayo y la respiración da
comienzo de nuevo al final. (…) El significado original de “aliento” podría
ser una importante clave de comprensión del desarrollo de la psiqué”
Brenner, el autor de las líneas anteriores (El concepto del alma en la
antigua Grecia) establece que ese significado podría estar también en el
origen del término (y el concepto) en la india, (âtman, o atman, “soplo,
aliento, ego), Finlandia (henki), Rusia (dusa) y, particularmente, “en el caso
del anima, aliento o alma libre latina.”

A su vez, García Gual da más datos del origen del término:

“La psyché sale volando de la boca del que muere, según cuenta muchas
veces Homero. (Como una mariposa, que también es en griego psyché )
Luego ha pasado a significar la "vida", que también se escapa del cadáver.
Y "alma", como una imagen etérea del muerto, una especie de figurilla o
doble del difunto, un eidolon, que va a parar al ámbito infernal del Hades,
donde pervive de modo sombrío y fantasmal.”

MITO

A esa etimología se le ha sumado a menudo el significado que aporta el


relato mitológico de Eros y Psique, tal y como describe el poeta latino
Apuleyo, según el cual Psique, el alma, es una joven mortal a la que visita
Eros en la oscuridad de la noche. Cuando intenta descubrir quién es en
realidad su amante, al que no logra reconocer en las sombras, lo quema con
la lámpara mientras duerme y él huye decepcionado. Simbolizará tal vez
que cuando la mente intenta conocer aquello que ama tal vez esté yendo
contra su amor, o que el amor es volátil, alado, o que…

TEORÍA PLATÓNICA DEL ALMA.

Platón, el mayor filósofo de la antigua Grecia (el primero del cual nos ha
llegado un corpus, un conjunto de textos, lo bastante completo) elabora una
teoría del alma a lo largo de varios de sus diálogos, sobre todo en los
conocidos como Fedro, Fedón, y La República.
En su concepción del alma influye mucho la tradición órfico-pitagórica, así
que conviene recordar en primer lugar la idea que la escuela de Pitágoras se
hace de lo que podría ser el alma.

La escuela de Pitágoras, además de avanzar muchísimo las matemáticas


de la época y contribuir a los fundamentos de la teoría musical, conviene
recordar que se constituye como una secta mistérica, un grupo religioso con
ciertos ritos, ciertos dogmas y prohibiciones (entre los que destacan los
tabúes alimentarios, como la negativa a consumir judías…). Una de sus
creencias principales, y especialmente relevante para lo que nos ocupa, la
representa la metempsicosis, o transmigración de las almas.

Los pitagóricos consideraban al alma principio de movimiento y esencia


inmortal de los seres, y al cuerpo como un mero envase. Según se
comportasen esos seres en vida, según su respeto a las normas sagradas, a
la proporción y al acuerdo con los números (arjé, recuérdese la Tetraktys –
su símbolo sagrado), el alma se iría purificando y reencarnándose en
envase “mejor”, en un ser más perfecto. Aquellos que se entregasen a
excesos y transgresiones sufrirían una reencarnación desventajosa, la
migración de su alma a un cuerpo inferior, muy a menudo de una especie
más cercana al suelo (perro, cerdo…).

Platón, el primer gran filósofo de la corriente idealista (si excluimos a


Parménides), aprende de los pitagóricos esa postura dualista, lo que
consideramos un dualismo antropológico fuerte que hará una gran división
entre el cuerpo y el alma.

A esta división se le añade su concepción del alma como una estructura


tripartita, dividida en tres partes:

“En Fedón, Platón expone su visión dualista a través del mito del alma
tirada por dos corceles alados, uno de ellos es un corcel dócil que tiende
hacia el mundo de las Ideas mientras que el otro es un indómito que tiende
hacia el mundo sensible. Finalmente y sin que Platón aclare el porqué de
este triunfo, es el caballo indómito el que consigue arrastrar al alma en su
loca carrera hacia el mundo sensible. A consecuencia de esta caída y para
su perdición, el alma, inmortal y divina, queda atrapada en la cárcel del
cuerpo que es por naturaleza principio de imperfección.” J. Fructuoso

Ese mito del carro alado ha servido a menudo para introducir por analogía
la teoría de las tres almas, como un diagrama que representaría con los dos
caballos a la parte mortal, o las dos “almas mortales” (la concupiscible y la
irascible), que deberían estar dirigidas por el alma racional. Esta estructura
del alma en tres partes no la define con detalle en el Fedro sino en una obra
posterior. Citando de nuevo a Fructuoso: “En La República, Platón expone
la teoría del alma tripartita. Según tal teoría el cuerpo humano estaría
habitado por tres clases de almas: el alma concupiscible, el alma irascible y
el alma racional, ubicadas respectivamente en el vientre, en el pecho y en
la cabeza.”

El alma racional será la parte inmortal del hombre, nuestra mente o razón
(en términos actuales), que como decimos debe dominar al resto. Estará
encargada del pensamiento. El alma irascible se ocupa de los sentimientos
o emociones, y su virtud es la fortaleza. El alma concupiscible está
encargada de tratar con las sensaciones y su mayor defecto será el exceso,
tomar demasiado protagonismo, siendo su virtud la templanza.

Para terminar: “La idea de las tres almas, a cada una de las cuales
correspondería una virtud, no parece en principio disparatada, pues podría
entenderse como un modo de representar las distintas funciones biológicas,
emotivas y racionales, e incluso, haciendo un esfuerzo, podría establecerse
algún paralelismo con la teoría freudiana sobre el ello, el yo y el súper-yo.
(…) Lo peor, o simplemente, lo malo, es que Platón aplica esta graduación
del alma a su teoría social. El modelo de sociedad que Platón nos ofrece es
el de una sociedad cerrada, dividida en tres estamentos o castas que se
corresponden con las tres almas.
El alma apetitiva o concupiscible (…) encargada del control de las
pulsiones relativas a los placeres sensuales o apetitos tiene su correlato
socio-político [predominaría] en el estamento más bajo, el de los artesanos
o productores, cuya única función en la vida es la de procrear y mantener
satisfechas las necesidades elementales para el funcionamiento de la
sociedad o de la polis. El pueblo que constituye este estamento es ignorante
por definición y carece de dominio sobre sus impulsos por lo que precisa de
un control permanente. Jamás, en consecuencia, será dueño de sí mismo ni
capaz de autogobierno, siendo éste uno de los argumentos por los que
Platón abomina de la democracia.”

Puesto que considera que sólo aquellos en los que destaque el alma
racional, los filósofos, serán dignos de dirigir la ciudad y mandar sobre el
resto, Platón plantea un modelo político más cercano a la aristocracia del
espíritu, una República en la que el mérito en las facultades de
conocimiento será el que conceda el poder a los hombres. La mente, la
razón, será por tanto también lo fundamental en lo político.

ARISTÓTELES

Aristóteles, discípulo de Platón, es considerado el padre de la ciencia


antigua, al basar su conocimiento en la observación. Al desmarcarse de su
maestro y de la tradición dualista de los pitagóricos, que separaba
radicalmente cuerpo y alma, intentará una psicología más cercana a la
perspectiva de la ciencia, por más que rudimentaria (hace muchos siglos).
Por ello algunos le consideran también el fundador de la psicología.

Es el primero que considera los seres vivos, sus conductas y sus procesos
de conocimiento como partes de un todo, la naturaleza, o physis, que
merece un tratamiento conjunto. El método científico deberá ocuparse de
los seres humanos sin olvidar que forman parte de ese mundo de la vida al
que también pertenece el resto de animales y plantas.

Para Aristóteles la psyché es el principio vital, aquello que da lugar a la


sensación al pensamiento, y no se puede separar del cuerpo en el que surge.
De acuerdo con su teoría hilemórfica, todos los seres están compuestos de
materia y forma, de alma y cuerpo, y aunque se pueden distinguir no sería
concebible una sin el otro. Por lo tanto, todos los seres tendrán algún tipo
de alma y, cuanto más complejos sean, más “niveles” o tipos de alma los
compondrán.

Todos los seres vivos comparten el alma vegetativa, encargada de la


respiración, la nutrición, y el crecimiento. A ella le corresponderían las
funciones básicas, y estará presente también en las plantas. Las plantas
carecen de alma sensitiva, sin embargo. Esta está presente en el caso de los
seres vivos capaces de moverse a sí mismos (darse a sí mismo los fines,
marcarse los objetivos, “seres autotélicos”), que sentirán dolor y placer y
manifestarán deseos. Los animales, dice Aristóteles, se mueven, se
reproducen sexualmente y son capaces de agresión y acciones defensivas, y
todas esas funciones dependen del alma sensitiva. Por último, Aristóteles
distinguirá el Alma racional, la propia del ser humano, la que le hace capaz
de comprender el mundo, le asigna una moral y por lo tanto una libertad y
una responsabilidad. El logos, esa capacidad de hablar y dirimir, su
prudencia, será su gran virtud y también su gran tarea.
LA MEDICINA HIPOCRÁTICA.

Los primeros médicos de Grecia, entre los que destaca la escuela


hipocrática, coinciden con Aristóteles en no distinguir tan claramente la
psique del cuerpo. En palabras de Laín Entralgo:

"¿Qué era el alma para los hipocráticos? Por lo pronto, una "parte del
cuerpo". (VI, 480) . Pongan la actividad psíquica en más o menos directa
conexión con el fuego, con el pneuma y el cerebro (Sobre la enfermedad
sagrada), con la cabeza (Dieta en las enfermedades agudas, II, 362), con la
sangre, o con el corazón. Como buenos griegos, atribuyen al alma (psyché)
una condición más sutil [ligera] que la del cuerpo, pero no "espiritual", en
el sentido que con el cristianismo llegará a tener esta palabra. Por eso hay
que entender según su significación física toda una serie de afirmaciones de
sus escritos: que existen "poros en el alma' (VI 514 y 524); que el alma,
abrasada, consume el cuerpo; que el alma se produce hasta la muerte; y
crece a lo largo de la vida, tanto en el hombre como en los grandes
animales; que "visita las partes del cuerpo"; y que el ejercicio de la
reflexión es para el hombre un "paseo del alma"; que la índole del alma
depende de la proporción de fuego y agua en ella, y en definitiva, de la
constitución corporal del individuo; que el grado de inteligencia puede ser
mejorado con un conveniente régimen de los alimentos y los ejercicios.”

DEFINICIÓN MODERNA y RAMAS de la PSICOLOGÍA

Según Ferrater Mora “El objeto de la psicología es lo psíquico, el estudio


de los hechos, procesos y fenómenos psíquicos en sus formas y en sus
mutuas relaciones. Ahora bien, los objetos psíquicos”, de la mente, aunque
están “apoyados en realidades físicas (biológicas), son incorpóreos y no
localizables. Lo psíquico es, pues, una realidad temporal e incorpórea”. Es
algo que dura un tiempo pero no se sitúa fácilmente en cuerpo, tiene algo
de inmaterial.

Además, “los objetos psíquicos son realidades interpretadas de distinto


modo según las diversas tendencias” de la psicología.”

Así, unas teorías se centran más en la explicación de los fenómenos


psicológicos y otros intentan más bien describirlos sin centrarse tanto ne
por qué puedan suceder de esa forma y no de otra (aunque siempre resulta
difícil abstenerse de intentar explicar lo observado

Cada corriente moderna de la psicología tendrá su método, “caracterizado


en primer lugar, por la mayor o menor inclinación a la experimentación; en
segundo término; la preferencia por los hechos conscientes o inconscientes,
finalmente, combinados con la interpretación de las formas de la realidad
psíquica, convierten a la psicología actual en un mosaico de tendencias que
es casi imposible separar entre sí de un modo radical.

En realidad, casi todas las tendencias coinciden actualmente en la


necesidad de constituir la psicología en ciencia independiente y autónoma
y, por lo tanto, en la necesidad de atenerse a los hechos psíquicos, a
diferencia de los procesos fisiológicos [del cuerpo] y de los objetos
metafísicos [espirituales…]. De ahí que, en general, la experimentación sea
defendida hoy por todas las escuelas psicológicas.”

ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

ESTRUCTURALISMO.

Esta escuela floreció en Alemania durante la 2ª mitad del siglo XIX.


El objeto de estudio es la conciencia y la idea de que la mente o conciencia
inmediata no es algo permanente y fijo, sino un proceso. Los elementos
simples sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación,
sentimiento e imagen.

Los métodos empleados en sus investigaciones fueron la introspección


analítica (autoexamen de nuestros propios estados emocionales y nuestros
procesos mentales) y experimentos en laboratorio.

• Los autores más representativos fueron:

– Wilhelm Wundt (1832-1920): Según Adrián Tiglia (del blog


Psicología y mente) “el encargado de hacer emerger la
ciencia psicológica como una disciplina independiente fue
Wilhelm Wundt, creador del primer Laboratorio de
Psicología centrado en estudiar los procesos de atención y los
tiempos de reacción a distintos estímulos.

FUNCIONALISMO.

⮚ El objeto de estudio es el funcionamiento de los procesos mentales

y de la conducta. Se preguntaban qué papel tenía este funcionamiento de


los procesos mentales a la hora de dotar al ser humano con capacidad para
adaptarse, sobrevivir y progresar. Los procesos mentales, la razón humana,
se habría desarrollado atendiendo a una función, de tipo evolutivo
(biológico) o paralela: analizan los rasgos psicológicos a partir de aquello
que permiten lograr (esa función) de estar actuando correctamente

⮚ El método empleado en sus investigaciones acorde con sus

presupuestos teóricos fomentaba la importancia de técnicas como los tests


de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de
los animales para aprender y resolver problemas.

⮚ El autor más importante fue William James (1842-1910):

Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James consideró un


error separar la estructura mental en partes elementales; para él, el
verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros
pensamientos y sentimientos. En 1890 publicó sus influyentes Principios
de Psicología.

PSICOANÁLISIS.

PSICOANÁLISIS es la dirección psiquiátrica y psicoterapéutica fundada


por Sigmund Freud. El psicoanálisis surgió ante todo como un método para
la determinación de las causas de las neurosis y para la adopción de los
medios apropiados para la curación de las mismas. El supuesto
fundamental del psicoanálisis consiste en la afirmación de un inconsciente
al cual son desalojados los complejos psíquicos "desagradables" o
"irresistibles" en virtud de una "censura" (represión) que la conciencia
ejerce. Los errores, las equivocaciones, las torpezas, toda una serie
innumerable de actos de la vida cotidiana cobran un sentido como símbolos
que invaden la conciencia. La vida psíquica consciente está formada en una
gran parte, según el psicoanálisis, por la trama de los complejos
desalojados y nuevamente surgidos. El método para la determinación de las
causas de las perturbaciones psíquicas consiste en averiguar, a través de la
interrogación y de la interpretación de los gestos, signos y símbolos, con
inclusión de los sueños, la verdadera cualidad de los complejos, aquello
que el propio enfermo desconoce porque es rechazado continuamente por
su conciencia.
Freud plantea que las pulsiones, los impulsos (instintos complejos) básicos
del hombre serían eros y tánatos, el placer y el impulso de destrucción, con
la búsqueda de placer como factor predominante de toda la vida. Destaca
con la hipótesis de que el factor sexual ("libido") es el factor predominante
en nuestras vidas, aunque ese predominio fue progresivamente abandonado
por Freud, el cual hizo le dio más a ese "impulso de destrucción" que se
reveló tan trágico en la Primera Guerra Mundial.

El psicoanálisis freudiano se convirtió en una concepción general debido a


la influencia que tuvo su sobrino, el creador de las relaciones públicas
Eward Bernays, sobre los negocios y la política estadounidenses de su
tiempo. Esta influencia de sus teorías en el desarrollo del consumismo
moderno no debería hacernos olvidar varios aspectos fundamentales:

(a) el psicoanálisis como terapéutica psicológica;

(b) como método de investigación psicológica, y

(c ) como conjunto de hipótesis psicológicas. Las ideas principales


vinculadas a este estudio:

– Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los


procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones
de la vida anímica total.

– Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden


ser calificados de sexuales, desempeñan un importante papel
en la causación de enfermedades nerviosas y psíquicas.

– La personalidad está formada por tres elementos: inconsciente,


preconsciente y subconsciente. Luego dirán que está
compuesta de ello, yo y superyo.
– La personalidad se forma en distintas fases: oral, anal, fálica,
latencia y genital.

– Los métodos usados son la hipnosis, las asociación libre y la


interpretación de los sueños.

CONDUCTISMO

Lo desarrollaron a mediados del siglo XX Pavlov, Skinner y Watson. Es


una corriente psicológica que estudia la conducta observable desechando
los procesos internos. El esquema es E (estimulo) - R (respuesta).

Comenzaron sus estudios con animales y luego lo aplicaron a la educación,


el trabajo y el resto de asuntos humanos. Hay tres perspectivas:

- condicionamiento clásico (Pavlov)

- Condicionamiento operante (Skinner)

- Aprendizaje social (Bandura)


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: es un aprendizaje descubierto con
Pavlov, el psicólogo ruso que partió de los estudios de la digestión canina,
en concreto su salivación. Este condicionamiento supondría respuestas
automáticas, actos reflejos, y por lo tanto involuntarios (frente
al Condicionamiento operante o instrumental que es un aprendizaje al que
llega el propio individuo).

En palabras de J. Allen: “Se denominó "condicionamiento clásico" a la


creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente,
por tanto, es un tipo de aprendizaje según el cual un estímulo
originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder
provocarla gracias a la conexión asociativa de este estímulo con el estímulo
que normalmente provoca dicha respuesta.

El Condicionamiento clásico sentó las bases del conductismo, una de las


escuelas más importantes de la psicología, y nace como consecuencia de
los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la
digestión, especialmente en los reflejos de salivación en perros.

Pavlov había observado que tras poner alimentos en la boca de del perro
que estaba investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente
de determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como
"reflejo de salivación".

Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia


(la del propio Pavlov) causaba que el perro empezara a segregar saliva sin
tener la comida presente, pues había aprendido que cuando Pavlov se
presentaba en el laboratorio, iba a recibir comida. Entonces, para poder
saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la comida, de
esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el
alimento por una compuerta y registraba la salivación del animal.
Más adelante, Pavlov empezó a aplicar distintos estímulos (auditivos y
visuales) que entonces eran neutros, justo antes de servirle la comida al
perro. Sus resultados indicaron que, tras varias aplicaciones, el animal
asociaba los estímulos (ahora estímulos condicionados) con la comida.
Pavlov llamó “reflejo condicionado” a la salivación que se producía tras
esta asociación.”

Siguiendo a Alex Figueroa: “El condicionamiento operante tal y como lo


conocemos fue formulado y sistematizado por Burrhus Frederic
Skinner en base a las ideas planteadas previamente por otros autores.

Ivan Pavlov y John B. Watson (con sus experimentos con bebés) habían
descrito el condicionamiento clásico, también conocido como simple o
pavloviano.

Por su parte, Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el antecedente


más claro del condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si
una conducta tiene consecuencias positivas para quien la realiza será más
probable que se repita, mientras que si tiene consecuencias negativas esta
probabilidad disminuirá. En el contexto de la obra de Thorndike el
condicionamiento operante es denominado “instrumental”.

“La diferencia principal entre el condicionamiento clásico y el operante es


que el primero se refiere al aprendizaje de información sobre un estímulo,
mientras que el segundo implica un aprendizaje sobre las consecuencias
de la respuesta.

Skinner opinaba que la conducta era mucho más fácil de modificar si se


manipulaban sus consecuencias”. Esto llevó a su teoría de los refuerzos
positivos y negativos para modificar las conductas, tal y como desarrolló en
el diseño de los famosos experimentos de “la caja de Skinner”. En esa
situación experimental, Skinner demostró el funcionamiento de los
refuerzos o reforzamientos, que pueden ser positivo, en cuyo caso
estaremos hablando de la obtención de una recompensa o premio por la
ejecución de una respuesta, o negativos, que engloban la desaparición de
estímulos aversivos. A veces nos movemos por un premio y otras para
evitar un dolor, e igual actúa el resto de animales.

CONDUCTISMO SOCIAL

⚫ Propone el modelado de la conducta por la sociedad. Está

emparentado con el aprendizaje por observación. En este:

⚫ el individuo observa una conducta en su entorno

⚫ procesa y retiene la conducta observada

⚫ imita o ejecuta la conducta

⚫ y esta es reforzada o disuadida según la aceptación social.

ESCUELAS DE LA GESTALT

⮚ Corriente desarrollada a principios del siglo XX, con Köhler,

Wertheimer y Koffka.

⮚ “Gestalt” significa forma.

⮚ Esta corriente comenzó estudiando la percepción, considerada como

captación totalitaria según la manera en que está organizada la


mente.
⮚ Sus objetivos son:

- conocer la percepción, inteligencia… (procesos mentales


superiores)

- aplicación terapéutica.

⚫ Algunos de sus más representativos autores fueron:

⚫ Wertheimer Consideraba que nuestra percepción se basaba en

una serie de leyes organizativas, las cuáles consideraba innatas


al ser humano.

⚫ Köhler (1887-1967):, su aportación más relevante es el

concepto de aprendizaje por Insight en su estudio de la


inteligencia. Conocido por su experimentación con
chimpancés.

ESCUELAS HUMANISTAS

Surgieron en estados unidos en la década de los 60 en el siglo xx con A.


Maslow y C. Rogers.

Pretende el conocimiento de la persona para favorecer el desarrollo de su


potencial o autorrealizarse.

Sus objetivos son conocer y realizar el si mismo real y ayudar a resolver los
problemas existenciales.
Los métodos usados son:

⚫ Experimental: inductivo a partir del estudio de casos.

⚫ Entrevistas asesor-cliente

⚫ Asociación libre.

Los autores principales son:

⚫ C. Rogers (1902-1987). Crea la psicoterapia basada en el cliente o no

directiva. Su libro: El proceso de convertirse en persona.

⚫ A. Maslow (1908-1970). Propone la pirámide de necesidades,

considerando que el fin de la persona es llegar a la autorrealización


(último escalón).

ESCUELA COGNITIVISTA
Orientación aparecida a mitades del siglo XX basada en la informática.
Con Miller, Pribram y Fodor.

Se dedican sobre todo a estudiar la estructura y procesos mentales


(percepción, memoria, inteligencia…) Pretenden conocer la estructura de la
mente humana y su procesamiento de la información.

Sus métodos son:

⚫ experimental

⚫ observación rigurosa de los procesos.

⚫ Usan el ordenador como modelo.

⚫ Sus autores más representativos fueron:

⚫ Jean Piaget (1896-1980): estudia el desarrollo cognitivo de los

niños, estableciendo distintos estadios del desarrollo de la


inteligencia. Su aportación, muy importante, se centra en la
doctrina constructivista “para los constructivistas, las personas
no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea
a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones
de maestros y tutores. La teoría constructivista del
conocimiento nos habla de una percepción de las propias
vivencias que siempre está sujeta a los marcos de
interpretación del “aprendiz” [una especie de gafas o forma
previa de ver las cosas que condiciona nuestra forma de
conocer la realidad, hasta el punto de que la construye,
condiciona aquello que vemos y no vemos].

Es decir: para Piaget somos incapaces de analizar objetivamente las


experiencias que vivimos en cada momento, porque siempre las
interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El aprendizaje
no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan
desde fuera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.
Piaget entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras
mentales (cognitivas, del conocimiento) existentes en cada momento. Es
decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos que nos llevan
a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se
explican por una recombinación, una forma de reorganizarse la mente que
actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra
su Teoría del Aprendizaje.
Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un
cuerpo más grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo
mismo, una colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje,
entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar
por diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera
espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van
variando en su relaciones, se van organizando de manera distinta a medida
que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son las relaciones
establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas, las que
transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre nuestras
ideas hacen cambiar el contenido de estas.” (Psicología y mente, B. Regader)

⚫ D. Broadbent (1926-1993): estudió la atención humana, los

filtros con los que percibimos la realidad. ¿A qué prestamos


atención, en qué cosas nos fijamos y qué cosas nos pasan
desapercibidas? Todo ello tiene una base fisiológica y una
explicación evolutiva, condiciona nuestra experiencia estética,
nuestra forma de disfrutar el arte, y en general los diseños de
nuestro mundo, los lenguajes visuales, las señales de tráfico,
etc.
⚫ Fodor (1935-2017): fue un autor funcionalista (la mente surge

cumpliendo una función evolutiva de adaptación al ambiente,


como una forma de resolver problemas y asegurar la
supervivencia). Su teoría más famosa se centra en la
modularidad de la mente. Para Fodor la mente estaría
compuesta por una serie de sistemas integrados, como por
ejemplo el lenguaje, la memoria, el control de impulsos... Algo
parecido a un ordenador. Este psicólogo defendió la
importancia de estudiar los procesamientos de la información
(PPI) analizando las entradas y salidas (imputs / outputs) de
datos, como una forma de entender cómo se organizaba la
mente. En este aspecto, es importante señalar la influencia que
ha jugado el test de Turing como forma de medir qué pueda
ser la inteligencia humana. Este test puede resumirse en que si
una máquina logra hacerse pasar por humano en un diálogo (a
distancia, claro) con un interlocutor humano, deberíamos
asumir que ya ha alcanzado algo parecido a la inteligencia.
(¡busca información al respecto!)

También podría gustarte