Está en la página 1de 8

DIÁLOGO DE TEETEO

Usualmente se considera que la ciencia


es un conocimiento de lo verdadero, de
la realidad del mundo o por lo menos
se cree que este tipo de conocimiento
es al que debe aspirar toda empresa
científica.

Esta forma de ver las cosas implica dos


supuestos fuertes y hoy en día
ampliamente controvertidos:

1. Existen cosas en el mundo externo


que son las que estudia la ciencia
(tesis ontológica)
2. El conocimiento verdadero es aquel
que describe correctamente como
son esas cosas. (tesis
epistemológica)
Por su parte la escuela de Platón sostenía la existencia de una realidad trascendente,
independiente de los sujetos, de la historia y de cualquier factor humano.

Según su postura, desarrollada a lo largo de sus diálogos, las cosas existen


independientemente de que las conozcamos o no y por ende hay una verdad acerca
de estas cosas.

En concordancia con esto Platón distingue entre dos modos de conocimiento, la


“doxa” y la “episteme”.
La “doxa” se suele traducir por “opinión”. Platón se suele referir a ella como
mera creencia sin fundamento y por lo tanto no es conocimiento autentico, aún
en el caso de que sea verdadera.

Por su parte la “episteme” es conocimiento de las cosas con fundamento,


sustentado en razones para creer. Es decir se clasifica como una creencia que es
verdadera y además esta justificada.
El concepto de “episteme” es
importante ya que
posteriormente se tradujo al
latin como “scientia” y de ahí
surgió también nuestro
concepto de “ciencia”, con
todas las implicaciones que
tenía el concepto original.

En el diálogo titulado Teeteto o de la ciencia, Platón sentó


las bases de la noción clásica de lo que puede ser
considerado conocimiento auténtico (Episteme -> Scientia -
> Ciencia).

Esta noción de conocimiento fue tan influyente que sólo


hasta el siglo pasado fue seriamente cuestionada.
En este dialogo Platón ofrece tres
intentos de definición de
conocimiento.

1. Conocimiento = percepción

El cual es rechazado ya que para


Platón el mundo empírico y nuestros
sentidos son engañosos.

2. Conocimiento = juicio o creencia


verdadera.

Platón rechaza también esta definición ya


que podemos arribar a creencias
verdaderas partiendo de lo falso o
simplemente sin fundamento alguno.
La tercera definición y aquella con la León Olivé en su libro El bien, el mal
que Platón se afilia es la de que: y la razón, sintetiza y comenta la
postura platónica:
3. Conocimiento = creencia verdadera
+ una justificación o explicación. El concepto de “saber” (conocer)
ha sido discutido a lo largo de la
filosofía occidental desde la
antigüedad griega. Platón ofreció
una elucidación que sigue marcando
la pauta de los análisis hasta hoy en
día, aunque actualmente se
defienda con importantes
variaciones. La propuesta platónica
acerca de lo que es el conocimiento
proposicional (el que se expresa
mediante la formula “S sabe que p”
[…] es la siguiente:

S sabe que p si y sólo si


1. S cree que p
2. “p” es verdadera
3. S tiene razones suficientes para
creer que p
Durante mucho tiempo se nos ha
enseñado que una justificación
valida para obtener conocimiento
científico genuino es apoyarnos en
el denominado “método científico”.
Sin embargo éste, tomado al pie de
la letra, tampoco se ha salvado de
serias críticas como método de
justificación.

También podría gustarte