Está en la página 1de 6

PROGRAMA MAESTRIA EN GESTIÓN DE

SERVICIOS DE SALUD

INFORME DEL SEGUNDO AVANCE DEL PRODUCTO


INTEGRADOR

CURSO: SALUD PUBLICA

DOCENTE:
Dra. Marlene MAGALLANES CORIMANYA

INTEGRANTES:
Edwin BAUTISTA VASQUEZ
Claudia Estefanía PEÑA RAMIREZ
Pamela Cristina ROMANÍ TORRE

Lima-Perú

2022
ANEXO PRODUCTO B:

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE SALUD Y FACTORES SOCIALES EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR


COVID19.

I. Sistemas de salud (Máximo 1 página)

Perú Chile
El sistema de salud peruano se caracteriza por El sistema de salud chileno se caracteriza
ser segmentado, y está integrado por el por tener participación tanto pública como
subsector público y privado. El subsector público privada. Los asegurados aportan el 7% de su
comprende un régimen Contributivo Indirecto salario mensual y pueden elegir dónde dar
(subsidiado) y un régimen Contributivo Directo, sus aportaciones (Forascepi, 2018).
financiado por empleadores (EsSALUD). El La Caja Nacional de Salud (FONASA), está a
subsector privado está constituido por cargo del aseguramiento público. Es una
aseguradoras privadas que ofrecen planes de agencia pública sin autonomía, se
afiliación variados. Asimismo, existen administra sin incentivos y tiene escasa
organizaciones no gubernamentales que capacidad de negociación. En este sistema
brindan servicios de salud las cuales se financian se encuentra aproximadamente el 75% de
con recursos propios y de cooperación nacional la población. Ofrece un plan único de
e internacional (Alcalde-Rabanal et al., 2019). cobertura con dos modelos de atención:
El aseguramiento de los miembros y familiares institucional (red pública) y libre elección
directos pertenecientes a las Fuerzas Armadas y (red privada) (Forascepi, 2018).
Policía Nacional cuenta con cobertura total o La Caja de Seguro Social (ISAPRES), está a
parcial por parte del Estado (Alcalde-Rabanal et cargo del aseguramiento privado, donde se
al., 2019). encuentra afiliada un 19% de la población.
Con la creación de las Administradoras de Ofrece varios planes de afiliación, con
Fondos para el Aseguramiento en Salud (IAFAS) contratos de tiempo indefinido. Esto ha
se busca mejorar la eficiencia e incrementar el generado el incremento de las actividades
aseguramiento, mediante la oferta del Plan médicas privadas, y de la inversión en
Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). El infraestructura hospitalaria y atención
PEAS y otros planes complementarios son médica ambulatoria (Forascepi, 2018).
brindados por las Instituciones Prestadoras de Cabe precisar que los miembros de las
Servicios de Salud (IPRESS) todas ellas de diversa Fuerzas Armadas y de Carabineros, que
naturaleza legal, capacidad resolutiva, costos de constituyen un 6%, cuentan con un seguro
operación y calidad de atención (Alcalde- privado distinto al ISAPRES (Forascepi,
Rabanal et al., 2019). 2018).
En los últimos años, la cobertura de Se puede señalar que el sistema de salud de
aseguramiento en salud se incrementó, de 42% Chile cubre a toda su población, pero
de la población en 2008 a 72.9% en 2015, sin necesita mejorar el acceso en iguales
embargo, el desafío de garantizar el acceso y la condiciones para todos (Forascepi, 2018).
cobertura universal efectiva para toda la En 2018, el gasto público en el sistema
población es tarea pendiente (Alcalde-Rabanal sanitario chileno fue del 4,6 % del producto
et al., 2019). bruto interno (PBI), inferior al promedio de
En 2018, el gasto público en el sistema sanitario 6% del PIB, que es la recomendación de la
peruano fue del 3,3 % del producto bruto Organización Panamericana de la Salud
interno (PBI), inferior al promedio de 6% del PIB, (OPS) para el gasto público en salud en la
que es la recomendación de la Organización región (CEPAL, 2022).
Panamericana de la Salud (OPS) para el gasto
público en salud en la región (CEPAL, 2022).

II. Situación COVID

CARACTERÍSTICAS
EPIDEMIOLÓGICAS PERÚ CHILE
GENERALES:
Inicio de la infección. 6 de marzo del 2020 3 de marzo del 2020
Número de positivos a la
4,145,301 4,638,238
prueba (al lunes 03/10/22).
Tasa de letalidad (al lunes
5,23% 3,67%
03/10/22).
Ocupación de camas UCI
145 102
(al lunes 03/10/22).
Prevalencia de vacunación
90.03% 92.03%
(al lunes 03/10/22).
Población programada
vacunada a la fecha con 25,730,409 17,681,029
segunda dosis.
N° de fallecidos. 216,596 61,233

III. Considerando la información recopilada en el punto anterior, explique el porqué de


la diferencia en el número de pruebas de descarte, casos positivos, vacunación y
en especial la tasa de letalidad entre los 2 países. Use las lecturas de la primera y
segunda semana (explicación detrás de los datos cuantitativos). (Máximo 1 página).

En cuanto a la diferencia de pruebas de descarte, Chile durante la pandemia realizó


un aproximado de 27 millones de test entre pruebas PCR (moleculares) y
antigénicas, asimismo cuenta con mas de 200 laboratorios a nivel nacional, llegando
a procesar hasta 10000 muestras a nivel nacional (MINSAL, 2022). En el caso
peruano a la fecha se han realizado cerca de 10 millones de pruebas PCR, en cerca
de 190 laboratorios habilitados (INS, 2022). Se puede señalar que la diferencia en la
cantidad de pruebas positivas que deriva de la cantidad de pruebas se sustenta en
la mejor infraestructura y sistema de detección que Chile tiene al tener una mayor
cantidad de laboratorios, personal capacitado y logística, que aunque también se
vio perjudicado por la falta de insumos (debido a que las cadenas de suministro a
nivel mundial se vieron afectadas) hizo que Chile tenga una mejor ventaja respecto
a Perú y otros países de la región en las pruebas tomadas a su población.
En cuanto a la vacunación, el sistema de salud chileno adquirió en un inicio lotes de
la vacuna del laboratorio SINOVAC de fabricación China, y ha venido realizando la
inmunización a su población. En el caso peruano se comenzó con la inmunización
con la vacuna del laboratorio Sinopharm (China) pero luego llegaron vacunas de los
laboratorios Pfizer y AstraZeneca, en la actualidad ambos países tienen buenos
indicadores de cobertura en función a la cantidad de población que tienen ambos
países.
En cuanto a la letalidad, en nuestro país, la cantidad de personas contagiadas con
COVID-19 fue de 30387 por cada millón de personas y 1131 muertes por COVID-19
por cada millón de personas hasta diciembre del año 2020, esto quiere decir que
tenemos la más alta tasa de mortalidad de América y la tercera en el mundo.
(Ponce, 2021).
Un estudio llevado a cabo en el Hospital Simón Bolívar (Cajamarca) nos presenta
que entre el mes de junio y el mes de agosto del año 2020 los factores que están
asociados a la letalidad por COVID-19, fueron las personas mayores de 60 años,
pacientes con hipertensión arterial, con saturación de oxígeno menor al 80% en el
momento de su ingreso, La ingesta de ivermectina en el esquema terapéutico
hospitalario y presenta la solicitud de cama UCI no atendida. (Anyaypoma-Ocón et
al.,2021).
El déficit de camas UCI se manifestó en muchos países de la región y también del
mundo. En cuanto a Chile, hacia marzo 2020 se tenían 1,304 camas UCI habilitadas,
en julio 2020 había 3,216 camas UCI, llegando en mayo 2021 a 4,544 camas UCI
(MINSAL, 2022), mientras que Perú, en el momento mas difícil de la pandemia llego
a tener cerca de 2500 camas UCI (MINSA, 2022). Este dato revela uno de los
factores de letalidad que incremento de manera drástica el numero de fallecidos en
el Perú, sumado a la falta de oxigeno medicinal, la falta de información, campañas
de uso racional de medicamentos, entre otros.

IV. Identificación y análisis de 2 Factores de riesgo sociales relevantes de la población


peruana para enfermar y/o morir por COVID19: (Máximo 1 página)

- Conducta (entendida como comportamiento): Son aquellos rasgos que manifiesta


el individuo mediante actos y que está vinculado con una serie de creencias y
vivencias. Influye en la salud, porque las conductas están muy relacionadas con
algunos hábitos, y también con el estilo de vida que son factores que predisponen
la aparición a un problema de salud. (Alfaro-Alfaro, 2014). Podemos señalar dos
conductas que han marcado el accionar de la mayoría de las personas en el Perú,
una de ellas es el hábito de la automedicación que hizo que muchos hicieran caso al
tomar ivermectina, antibióticos e incluso dióxido de cloro solo llevados por la
creencia que eran preventivo o curaban la enfermedad. Otra conducta de riesgo es
el no vacunarse por temor a la ineficacia de las vacunas o la aparición de reacciones
adversas graves de manera frecuente.
- Condiciones materiales en las que vive (Vivienda, agua, suelo): Son condiciones
esenciales para la salud en cualquier grupo humano. La vivienda, por ejemplo,
permite el desarrollo de las personas dentro de un ambiente físico que puede ser
crítico si estas viven en un pequeño espacio lo que puede ocasionar problemas de
salud, igualmente el suministro adecuado de agua es crucial tanto para el aseo, la
satisfacción de las necesidades de agua de la persona y la cocción de muchos de los
alimentos. (Alfaro-Alfaro, 2014). En este caso el hacinamiento en que vivió la
mayoría de la población durante la cuarentena hizo que familias enteras se
contagiaran e incluso fallecieran a causa de la infección respiratoria, al ser un
agente patógeno aéreo, la ventilación y la limpieza eran esenciales, sin embargo, en
muchos hogares del país el servicio de agua potable es ineficiente e incluso
inexistente.

V. Identificación y análisis de 2 Factores que condicionan la buena salud de la


población peruana: (Máximo 1 página)

La buena salud de la población implica muchos aspectos entre ellos el actuar de la


comunidad para manejar los determinantes de la salud; además de ello implica la
implementación y diseño de algunos programas para: crear políticas sociales y
cultura sanitaria que se basa en la reciprocidad y la confianza en mejora de la salud,
dentro de los dos determinantes que puedan condicionar tener una buena salud en
la población peruana serian:
- Nivel educativo: La posición socioeconómica se ve ligada a la educación, por esta
razón los esfuerzos del estado deben de ser el doble, no solo desterrar el
analfabetismo, sino para hacer que toda la población obtenga mayores niveles
de educación y así la mejora de su salud. Teniendo en cuenta que educación
contribuye a la salud y a la prosperidad en la medida que proporciona las
personas de conocimiento y aptitudes que son necesarias para hallar la solución
de los problemas, dándoles sentido de control en determinadas circunstancias
de su vida, esto incrementa las oportunidades de seguridad en el ámbito laboral
y de ingresos, y, la mejora del acceso y manejo de información para mantener
una vida saludable. El éxito para lograr que todos tengan un acceso a la
educación debe ser un trabajo multisectorial con la finalidad de que la educación
y la salud lleguen todos los puntos del Perú y no solo se centralice en la capital; el
nivel educativo de las personas influye directamente al desconocer cómo
funcionan los programas sociales que el estado brinda a través del sector salud,
sabemos que las personas con bajo nivel de educación se relaciona con una salud
más deteriorada. Por ejemplo: tanto en el área urbana como en la rural, a
medida que se incrementa el nivel de educación de una madre el riesgo de morir
de un niño es mucho menor en 2% y 4% respectivamente. (Dammert, 2003).
- Condiciones materiales en las que vive (vivienda, agua, suelo): Es necesario e
importante que el estado peruano se interceda y se organice para cambiar de
forma positiva a los determinantes que provienen de cada una de las personas y
del medio en el que habitan. La ausencia de un servicio adecuado de agua y de
saneamiento influye negativamente sobre la salud, su desarrollo a futuro y su
nivel calidad de vida.
Por otra parte, los contagios de algunas enfermedades transmitidas por la
carencia o falta de aseo personal, y también la presencia de la contaminación del
medio ambiente se intensifica debido a la ausencia de agua y de saneamiento
(DGE, 2012).

VI. Referencias (APA)

Alfaro-Alfaro N. (2014). Los determinantes sociales de la salud y las funciones


esenciales de la salud pública social. Revista Salud Jalisco. 01 (01): 36-46.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78999

Alcalde-Rabanal J, Lazo-Gonzales O, Macias N, Contreras-Ochoa C, Espinosa-Henao O.


Sistema de salud de Perú: Situación actual, desafíos y perspectivas. Revista
Internacional de Salud Materno Fetal. 2019; 4(3): 8 – 18.
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/download/108
/111/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de


América Latina, 2021 (LC/PUB.2021/17-P), Santiago, 2022.
https://oig.cepal.org/sites/default/files/panorama_social_latinoamerica_20
21.pdf

Forascepi Crespo C. Chile: nuevos desafíos sanitarios e institucionales en un país en


transición. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e137.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.137

Dammert A. Acceso a servicios de salud y mortalidad infantil en el Perú.


Investigaciones Breves (CIES-GRADE), Grupo de Análisis para el Desarrollo
(GRADE). 2003. https://ideas.repec.org/p/gad/ciesib/ciesib18.html

Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). COVID-19 en Chile, Pandemia 2020-2022. 2022.


https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/03/2022.03.03_LIBRO-
COVID-19-EN-CHILE-1-1.pdf

Sala situaciones COVID -19 Perú, Consultado el 05 de octubre del 2022.


https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp

Vacuna COVID-19 en el Perú. Consultado el 05 de octubre del 2022.


https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/vacunas-covid19.asp

Cifras Oficiales COVID-19. Consultado el 05 de octubre del 2022.


https://www.gob.cl/pasoapaso/cifrasoficiales/#datos

Ministerio de salud, red publica de salud, Consultado el 05 de octubre del 2022.


https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-ncov/informacion-
tecnica-vacunas-covid-19/

También podría gustarte