Está en la página 1de 8

1. Luis G.

de de 35 años, con antecedentes personales: Diabetes Mellitus tipo 1, es traído


al servicio de urgencias en ambulancia. A su llegada se encuentra estuporoso. Viene
acompañado por un familiar que comenta que es diabético tipo 1 y que ha presentado
este tipo de episodios con anterioridad debido a un mal control de la enfermedad. Al
parecer se ha marchado el fin de semana en compañía de sus amigos y no se ha
controlado las cifras de glucemia ni se ha administrado el tratamiento habitual,
además de consumir alcohol y otras sustancias. A su regreso ayer al domicilio
presentaba malestar y hoy ha comenzado con un cuadro de vómitos y mal estado
general. Constantes vitales: Tensión arterial: 120/87 mmHg; Frecuencia cardíaca: 100
lpm; Saturación de oxígeno: 99%; Temperatura axilar: 36,5ºC; Frecuencia
respiratoria 18 rpm. Bioquímica: Glucosa 380 mg/dl; Urea 42, Creatinina 1,41.
GISELLA T
¿Que presenta el paciente? Cetoacidosis diabetica
Que cuidados de enfermería aplicaría en este paciente?
 Rehidratar a la persona
 Administración de insulina según prescripción médica.
 Corregir los desajustes metabólicos
 Identificar los factores que han provocado la cetoacidosis diabética y tratarlos
 Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y
presión sanguínea).
 Identificar signos y síntomas de hiperglucemia.
 Vigilar la presencia de cuerpos cetónicos en la orina mediante tiras de orina según
prescripción facultativa.
 Registro del balance hídrico.
 Realizar sondaje vesical. Control de diuresis.
 Controlar los resultados de laboratorio relevantes.

2. Mujer de 69 años que ingresa al Hospital Metropolitano tras acudir a urgencias


por presentar una lesión en el 5º dedo del pie derecho y fiebre. Paciente con
historia clínica de pie diabético complicado. ¿Cuáles serían los cuidados de
enfermería que se pueden aplicar en el presente caso?
 Manejar con técnica aséptica heridas y lastimaduras. Evitar andar descalzo
 Colocar al paciente en posición supina
 Enseñar a cortarse las uñas y usar medias de algodón cómodas
 Educar al paciente diabético sobre la importancia de atender una herida en los pies
cuando sucede, para evitar complicaciones.
 Educar al paciente diabético es crucial para garantizar el éxito de todas las formas
terapéuticas.
 Proporcionar apoyo emocional y el apoyo psicológico.
 Es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el personal del área de la
salud.

3. María R. de 35 años de edad, nacionalidad ecuatoriana, con Antecedentes Familiares:


HTA y epilepsia y Antecedentes Personales: Menarquia a los 11 años, ciclos
menstruales regulares hasta los 13 años de edad, acné a los 12 años. Conocida
portadora de epilepsia generalizada tipo ausencia desde los 9 años, quien acude a
consulta endocrinológica por aumento de peso, falta de energía, cambios de humor,
dolores de cabeza, ligero hirsutismo, acné facial y trastornos menstruales tipo
oligomenorrea desde los 13 años de edad, al Examen Físico: Índice de masa corporal
(IMC) 32,78 kg/m2), acné facial. Laboratorio: valores de glucemia normales e insulina
elevados.
Según los signos y síntomas presentados, que patología nos menciona este caso clínico,
= Síndrome de ovario poli quístico.

Cuál es el papel de la enfermería en esta patología y mencione algunas intervenciones.


El papel de Enfermería en la prevención y tratamiento del SOP, se basa en la promoción de salud
centrada en:
Hábitos dietéticos saludables con el fin alcanzar el peso adecuado y conseguir una
composición corporal adecuada. Para ello se instruirá a cerca de la importancia de
consumir:
 Alimentos frescos y ricos en vitaminas: Frutas y verduras.
 Evitar el consumo de procesados, alcohol y refrescos.
 Actividad física regular. El ejercicio físico aporta numerosos beneficios:
 Ayuda la pérdida de peso y de grasa corporal.
 Mejora la sensibilidad a la insulina.
 Mejora el estado emocional de las pacientes.
 Reduce el dolor menstrual.
El personal de Enfermería tendrá que utilizar como herramienta, la educación para la salud,
con el fin de hacer llegar a todas las mujeres con síndrome de ovario poliquístico o en
riesgo las recomendaciones saludables que necesitan.

4. Paciente masculino, es diagnosticada con hipertensión arterial hace seis meses,


y desea controlar su enfermedad. ¿Qué tratamiento no farmacológico debería seguir?
Nicole soriano
Consiste en una serie de medidas de cambios en prácticas de vida, las cuales incluyen:
restricción de sal, moderación del consumo de alcohol y tabaco, cambios en la dieta,
disminución del consumo de azúcar, reducción de peso y actividad física regular.

5. ¿cuáles son los órganos que se encargan de sintetizar a las hormonas? Erika
Las glándulas, que consisten en órganos con la función de producir hormonas y
transmitirlas a través del flujo sanguíneo para estimular o inhibir a otras células

6. Mencione los tipos de neuropatía diabética, y a que sitio del cuerpo afecta. Danilo

7. Joaquín de 66 años, consulta por presentar valores de presión arterial de 140/90, en


promedio que se han mantenido en los últimos tres meses. Tiene un índice de masa
corporal de 34, con un perímetro de cintura de 125 cm. En el examen físico llama la
atención la presencia de lesiones hiperpigmentadas en los pliegues. Entre los exámenes
complementarios se destacan: glicemia de 135mg/dL; colesterol total de 220mg/dl,
HDL 33 mg/dl, triglicéridos 270 mg/dL, insulinemia de 23 U/mL
¿Cuál sería la presunción diagnostica?
Se trata de un paciente joven con varios factores de riesgo. Presenta HTA, obesidad central
(perímetro de cintura >102 cm) los triglicéridos y colesterol total elevados y una glicemia
en ayunas elevada. Además, cumple con los criterios que forman parte del síndrome
metabólico. Las lesiones cutáneas hacen referencia a la acantosis nigricans. Considerando
en un conjunto de hallazgos clínicos y de laboratorio, se puede de decir que el paciente
tiene una marcada insulinorresistencia.
8. Mencione las diferencias que existen entre la hepatitis A, B, C - violeta
9. James de 62 años, sedentario, consulta para la realización de un examen periódico en
su salud. En donde se le constata TA de 150/90 mmHg, valor que se repite en
consultas reiteradas. Kelly
¿El paciente es hipertenso? Si
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar HTA?
Diabetes mellitus. - Dieta no saludable. - Inactividad física o sedentarismo. - Obesidad. -
Ingesta alcohólica. - Tabaquismo. - Antecedentes familiares y genética. - Edad avanzada. -
Etnia afrodescendiente.

10. ¿Cuáles son las complicaciones de la diabetes? Denisse


 Neuropatías (daño a los nervios)
 Cetoacidosis diabética
 Daño o insuficiencia renal
 Enfermedad cardiaca y derrame cerebral
 Ceguera y otros problemas de los ojos:
 Amputaciones: El daño a los vasos sanguíneos y a los nervios relacionado con la
diabetes, especialmente en los pies, puede causar infecciones graves difíciles de tratar.
Para detener la propagación de estas infecciones puede ser necesario que se amputen las
partes afectadas.

11. ¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer diabetes? Bryan
1.-Personas con índice de masa corporal (IMC) ≥ 25kg/m2, menores de 45 años y uno o
más de los siguientes factores: - Perímetro de la cintura ≥ 80 cm en mujeres y ≥ 90 cm en
los hombres.
- Antecedentes familiares en primer y segundo grado de diabetes mellitus tipo 2.
- Antecedente obstétrico de diabetes gestacional.
- Hipertensión arterial (HTA) ≥ 140/90 mmHg o en terapia farmacológica para la
HTA.
- Triglicéridos > 250 mg/dL
- Colesterol HDL < 35 mg/dL
- Sedentarismo (actividad física semanal < 150 minutos).
- Acantosis nigricans.
- Mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
2. Edad ≥ 45 años.
3. Diagnóstico de prediabetes.
- Glucosa alterada en ayunas: glucemia en ayunas entre 100 mg/dL a 125 mg/dL
12. ¿Cuál es la diferencia entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo? Tifanny
La principal diferencia entre el hipotiroidismo y el hipertiroidismo es que en el primer caso
la glándula tiroides no produce la cantidad necesaria para el organismo de hormonas
tiroideas y en el otro éstas se producen en exceso.

13. ¿Cuáles son los síntomas de la acromegalia y que hormona que está altera a esta
enfermedad? Madeline
El principal síntoma de la presencia de la enfermedad es el crecimiento de las extremidades
superior e inferiores.
• Hiperhidrosis(sudoración excesiva),
• Cutis graso
• Degeneración macular (alteraciones de la visión,),
• Artralgias (movimientos limitados y dolorosos de las articulaciones, mialgias
(cansancio generalizado con dolor muscular),
• Hepatomegalia agrandamiento de los órganos, v
• Laringofonías (Voz más grave debido a la modificación de las cuerdas vocales),
ronquidos nocturnos
Además, en las mujeres se presenta con alteraciones del ciclo menstrual, entre las que se
incluye la amenorrea, mientras que en los hombres acarrea problemas eréctiles.
Y la hormona que afecta a este es GH hormona del crecimiento ya que la acromegalia es un
trastorno hormonal que se padece cuando la glándula pituitaria produce gran cantidad de
hormona de crecimiento durante la edad adulta. Cuando tienes un nivel muy elevado de la
hormona de crecimiento, los huesos aumentan de tamaño. En la niñez, esto lleva a una
mayor estatura y se denomina gigantismo. En la adultez, por otro lado, no hay cambios en
la estatura.
14. ¿Marcos contrajo el VHA, sin embargo, el desconoce todo acerca de esta
enfermedad que Medidas preventivas y de control, podría informarle al paciente?:
El VHA, Se transmite principalmente por la vía fecal-oral, es decir, cuando una persona no
infectada ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada
 Abastecimiento suficiente de agua potable segura y una evacuación apropiada de las
aguas residuales de la comunidad, junto con prácticas de lavado meticuloso de las
manos disminuye al mínimo la contaminación fecal oral.
 Instruir sobre las medidas higiénicas básicas, el lavado minucioso de las
manos y la eliminación sanitaria de las heces.
Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:
 Aislamiento del paciente en caso de hepatitis A confirmada durante las dos primeras
semanas del cuadro pero no más de una semana después de la ictericia
 Desinfección concurrente: eliminación sanitaria de las heces, la orina y la sangre;
15. Mencione las principales glándulas del sistema endocrino, escoja una y
explique qué función realiza. Laínez
• El hipotálamo
• La hipófisis o pituitaria
• La glándula pineal
• Las glándulas tiroides y paratiroides
• El timo
• La glándula pancreática
• Las glándulas suprarrenales
• Gónadas que serían los testículos en los hombres y ovarios en las mujeres.

16. Ante un caso de hepatitis B o C, cuál seria la mejor medida de prevencion para
evitar el contagio de este virus?
Los cuidados de Enfermería en pacientes con hepatitis C deben ir dirigidos no solo a curar
la infección sino también a impedir que esta se contagie a personas del círculo del enfermo.
Para ello, se incidirá en las medidas preventivas que consisten en profilaxis (Prevención de
enfermedades) y en extremar las medidas de precaución en el uso de jeringuillas, uso de
guantes, reservas de sangre y cualquier otro tipo de material médico.
En cuanto a la medicación, las sustancias utilizadas aseguran un alto porcentaje de curación
de la enfermedad.
- Si el paciente padece las hepatitis B y C las medidas serán las siguientes: tomar
precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas protegiéndose las manos con
guantes a la hora de manipular algo; utilizar material desechable de tipo parenteral;
someter al material a solución de hipoclorito antes de enviarlo al Departamento de
Esterilización; evitar los accidentes con agujas contaminadas con el virus;
administrar la vacuna para el virus B a aquellas personas que tengan riesgo de
contraer la enfermedad, y rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis
antes de enviarlas.

-Los trabajadores de salud deben tener precauciones al manipular sangre.


-No comparta agujas con nadie.
-No se haga tatuajes ni perforaciones corporales, ni tampoco reciba acupuntura de alguien
que no tenga un permiso o licencia.
-No comparta artículos personales como cuchillas de afeitar y cepillos de dientes.
-Practique las relaciones sexuales con precaución.
Obesidad
17. María Tomalá, paciente femenina de 50 años, pesa actualmente 84 kg, mide
167 cm. Entre sus antecedentes personales tenemos: que es panadera, trabaja desde
hace 20 años y está muy contenta con su trabajo, no ha sido intervenida
quirúrgicamente, sus padres fallecieron a causa de un infarto agudo de miocardio,
siendo ambos también obesos. Su madre padecía diabetes insulina-dependiente y no
quiere llegar a padecer esa enfermedad debido a su peso. Acude a la consulta de
Enfermería con el objetivo de disminuir su peso puesto que hace 2 años su marido
falleció debido a cáncer de páncreas y desde entonces María vive sola y se siente un
poco desbordada con la situación y sobre todo con su alimentación puesto que ha
resuelto que por su ansiedad come más de lo habitual. No tiene hijos, pero tiene muy
buena relación su hermana,
Examen físico:
Signos vitales: Temperatura 36.2°, presión arterial de 138/87, Peso 84 k, Talla 155
IMC=30.1 Kg/m2, Circunferencia de cintura: 108cm
Colesterol: 254, LDL 169, HDL 64, GGT 41
Sistema cardiovascular: F.C: 88 lp´
Sistema respiratorio: F.R de 18x´, SatO2 de 97% basal

¿Qué cuidados de enfermería necesita el paciente?


• Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por
razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción
del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
• Animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales, leche y productos
lácteos desnatados o semidesnatados, carnes magras, pescado, legumbres, huevos y carne.
• Aconsejar la actividad en casa mientras se realizan las tareas domésticas y encontrar
formas de moverse durante las actividades diarias.
• Preparar al individuo para los estados fisiológicos y emocionales que puede
experimentar durante los intentos iniciales del desarrollo de una nueva conducta.
• Desarrollar con el individuo un método para llevar un registro diario de ingesta,
sesiones de ejercicio y/o cambios en el peso corporal.
• Instruir al paciente acerca de los ejercicios de estiramientos correctos antes y
después del ejercicio y el fundamento de tal acción, según corresponda.
• Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado
físico.
• Destacar la importancia de formas saludables de comer, dormir, hacer ejercicios,
etc., a las personas, familias y grupos que servirán de modelo de estos valores y conductas
para otros, sobre todo para los niños.

 CT: Colesterol total


 cHDL: colesterol malo
 cLDL: colesterol bueno
 TG: Triglicéridos

También podría gustarte