Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nosotros somos seres sexuados pero no instintivos , somos personas racionales y vivimos nuestra
sexualidad de una manera diferente , una de las expresiones de la sexualidad es la reproductividad
Aquí tenemos representado el tracto genital femenino interno , cuerpo del utero ,trompas de
Falopio y el ovario
El tracto genital femenino es un tubo por el cual circula el cigoto y se implanta posteriormente ,
tiene una función muy activa .
El ovocito liberado tiene una capa externa llamada corona radiada, pertenecen a las células del
cumulo ovoforo , o sea a las células de la granulosa , una vez que se produce el proceso de
ovulación sale el ovocito secundario rodeado por estas células de la granulosa
Luego tenemos la zona pelucida que es una capa de glicoproteínas que recubren al ovocito
secundario y separan al ovocito secundario de la mb plasmática
Espermatogénesis : los espermatozoides se van a formar en los túbulos seminíferos , van a salir
hacia la luz del túbulo , luego van a la red testicular , luego a los conductos efentes y al epidídimo
una vez estando ahí van adquiriendo una motilidad progresiva.
(12-20 min)
Reacción acrosomal : esta vesícula que va a ser exocitada en la región anterior al núcleo del
espermatozoide , rico en proteínas proteasas acrosina, hialuronaidasas , lo que se produce es que
una vez degradada la corona radiada los diferentes espermatozoides van a interactuar con
diferentes proteínas especificas de la zona pelucida como la zp3 y van hacer esta interacción
generando la reacción acrosomica que van a liberar las enzimas proteoliticas que van a ir
degradando la zona pelucida .
Posterior a la fase acrosomal se va a producir una fusión de las mb del espermatozoide y del
ovocito, entra todo el espermatozide , luego la cola , la cabeza las mitocondrias de los espermios
son degradados.
cuarta imagen : se van a condensarlos cromosomas , posterior a la replicación ,se van alinear en el
plano ecuatorial y se van a separar para formar la primera división mitóticay asi se produce la
generación de 2 blastomeras
En la etapa 5 se van a
identificar 2 tipos celulares, un
tipo celular que llamaremos embrioblasto o masa celular interna, va a ser lo que va a desarrollar
el futuro embrión celular va a diferenciar el endodermo del saco vitelino, membranas como el
amnio ,pero principalmente va a desarrollar los tejidos del embrión células externas o masa
externa llamaremos trofoblasto , decimos que comienza a tener una dirección la diferenciación
celular , el embrioblasto va a generar los tejidos del embrión , el trofoblasto va a diferenciar en lo
que es la futura placenta , la parte coronica , la placenta es un órgano , la parte corionca o
embrionaria formada por esta célula de la malla celular externa , esta células de la masa celular
externa posteriormente no puede diferenciarse el futuro embrión , la masa celular interna no
puede transformarse en placenta ya están direccionadas .
Al dia 5 va creciendo el blastocisto y se puede ver el blastocele una cavidad mucho mayor se
puede ver con mucho mas nitidez el embrioblasto o el embrión de la masa celular externa el
trofoblasto ,
el dia 5º se produce la eclosión del del blastocisto de la zona pelucida , podemos ver la zona
pelucida el ciclo de escape y la salida del blastocisto , el embrión ya esta en etapa de blastocisto ya
por los mecanismos de migracion y transporte del embrión a traves de la caa uterina , está en la
región cercana al utero , entonces las proteínas que expresa el tropoflasto para la interacción con
el endometrio uterino quedan expuestas en este momento y se elimina anteriormente la zona
pelucida , el embrión en otra etapa de diferenciación puede interactuar en diferentes regiones y
eso puede producir un embarazo ectópico ej el embarazo izmico o ambuliar
Posterior a la ovulación la Lh liberada por la adenohipofisis ,va a estimular la formación del cuerpo
luteo, va a producir estrógenos y progeterona, esto va a inducir la fase secretora, el endometrio va
a estar muy irrigado , las glándulas van a estar secretando mucho glucógeno, muchas mucinas
todo para preparar a la mujer para la recepción del embarazo , si el cuerpo luteo no recibe
embarazo comienza a decaer la producción de progesterona y estrógenos ( cuando estaban altos
se estaba inhibiendo la producción de las hormonas peptídicas de la adenohipofisis ) , si no hay
embarazo el cuerpo luteo comienza a decaer provocando un nuevo ciclo menstrual. El cuerpo
luteo se comienza a degenerar hasta formar el cuerpo albicans .
Nosotros también habíamos hablado que teníamos una masa celular interna que va a ser el futuro
embrión y tiene una taza de división de diferenciación más pequeña, en un principio se comienza
a diferenciar mucho todo lo que es el trofoblasto, el citotrofoblasto y el sinciciotrofoblasto
invadiendo el endometrio , internamente el embrioblasto se empieza a diferenciar en dos tipos
celulares uno más cúbico el hipoblasto y uno más cilíndrico en la región dorsal Qué es el epiblasto
o sea el embrión ya tiene la Constitución de un eje dorsal ventral , en la region dorsal va a tener
celulas del epiblasto y ventral para tener células del hipoblasto, O sea ya tenemos un proceso de
diferenciación celular de estas células del embrioblasto ,de la masa celular interna que en un
principio están todas mezcladas y luego empiezan a tomar una migración ,una diferenciación a lo
que va hacer en la parte dorsal del embrión y la parte ventral del embrión ,También tenemos la
cavidad del blastocisto y dentro del epiblasto podemos ver que se está formando otra cavidad Qué
es la cavidad amniótica, esta célula del epiblasto que rodean a la cavidad amniótica van a ser
llamados amnioblastos
Qué pasa en el embrión de 12 días hay un mayor desarrollo del citotrofoblasto y del
sincitiotrofoblasto ,los sinusoides maternos están atrapados van a las lagunas y a nivel del
embrioblasto qué tiene un crecimiento mucho menor del proceso de la parte trofoblastica se va a
comenzar a formar un nuevo tejido Qué es un tejido conectivo que es el mesodermo
extraembrionario acá lo podemos notar en un color rosa podemos observar que esté mesodermo
extraembrionario tiene dos capas una capa mesodermo embrionario explamico ,qué va a rodear la
membrana de heuser ,Qué es la membrana que se forma a partir del epiblasto, la que sale en
amarillo, también vamos a tener el mesodermo extraembrionario somatico qué va a estar en
contacto con el citotrofoblasto Y a partir de ahí se van a formar cavidades ,estría en plenarias
extraembrionarias en la cavidad exocelomica sacó vitelino tenemos un nuevo mesodermo qué lo
vamos a diferenciar con lo que es el mesodermo embrionario propiamente dicho qué vamos a ver
que esté mesodermo extraembrionario no pertenece al embrión
En esta imagen podemos ver ese saco
vitelino primitivo ,el mesodermo
extraembrionario ,aquí podemos ver el
hipoblasto ,la membrana de ejercer el
epiblasto como este nuevo tejido que ha
aparecido en el desarrollo del embrión
Día 13 , acá podemos observar cómo termina el desarrollo del embrión ,en el día 13 podemos
observar que el citotrofoblasto continúa creciendo mucho más desarrollados en el Polo
embrionario ,ya se pueden ver vellosidades primarias, vamos a ver en el proceso de la formación
de la placenta diferentes tipos de vellosidades, pero las primarias tienen un núcleo y si hacemos
un corte transversal tienen un núcleo de citotrofoblastos rodeado de sincitiotrofoblasto vemos
vellosidades primarias y también se están formando las vellosidades secundarias, el mesodermo
extraembrionario comienza a invadir estas vellosidades y ahí es donde tenemos las vellosidades
secundarias, tenemos el mesodermo extraembrionario y el hipoblasto formó una nueva capa de
células que proliferan dentro del saco primitivo ,saco vitelino primitivo, formando del saco vitelino
secundario o definitivo mucho más pequeño que el Saco vitelino primario y estas cavidades
exocelomica se empiezan a funcionar y agrandar formando la cavidad extraembrionaria o cavidad
coriónica, bien se puede ver que durante la formación se forman estos quistes exocelomico Qué
son desprendimientos de las cavidades exocelomica y mesodermo extraembrionario rodea todo el
citotrofoblasto, los trofoblastos rodean todo el embrión, conecta el embrión a la cavidad y se mete
a la cavidad coriónica a través del pedículo de confección, pediculo de fijación Está compuesto por
mesodermo extraembrionario posteriormente al desarrollo de los vasos, posteriormente a la
envoltura de la membrana amniótica va a formar el cordón umbilical o sea acá ya podemos
observar un embrión el cual tenemos en el epiblasto y el hipoblasto
Correlación clínica embriológica: hay
que diferenciar dos estadios, lo que
sería la edad gestacional, qué es lo que
utilizan los obstetras para medir la edad
del embarazo, toma como fecha inicial
la fecha de la última menstruación
nosotros por lo general tenemos un
ciclo sexual femenino de 28 días que
produce la ovulación al día 14 ,Entonces
hay una diferencia de 12 días en lo que
nosotros estudiamos en fsh o
embriología la edad embrionaria
nosotros vamos a ir estudiando los
diferentes estadios del embrión, Pos
fecundación por ejemplo la implantación es al día 6 y fecundación por ejemplo el desarrollo del
mesodermo extraembrionario es al día 12 de la fecundación, tenemos Esa diferencia en lo que
nosotros estudiamos en la materia, la edad gestacional por lo tanto la determina la fecha de la
última menstruación o sea cuando una mujer recién se está enterando que está embarazada en la
semana 3, el desarrollo embrionario tiene tres semanas, el concepto más importante es que los
obstetras tienen como edad gestacional la fecha de la última menstruación ,lo cual el desarrollo
embrionario fetal consiste en dos semanas menos a la edad de la fertilización, para calcular la
fecha probable de parto se utiliza la regla de mael y se considera el primer día de la fecha última
de la regla con la fecha última de la menstruación, desde ese día se le suman 7 días y se le restan
tres meses y ahí tendríamos el cálculo de la fecha probable de parto
El diagnóstico del embarazo va a tener diferentes signos, algunos serán inespecíficos otros van a
hacer cambios a nivel de genitales internos externos en la mujer, vamos a tener signos de
presunción, signos de probabilidad, porque no Se confirma la presencia del embrión, porque no
hay cambios a nivel de genitales externos e internos y signos de certeza que así me confirman que
la mujer está embarazada.