Está en la página 1de 28

PATOLOGÍAS

ENDOCRINAS.
EU: Paula Garrido.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS.

Aprendizajes esperados:

 Identifica patologías endocrinas del adulto y adulto mayor.


 Jerarquiza cuidados de Enfermería en patologías endocrinas según rol TENS.

Contenidos:

 Hipotiroidismo.
 Hipertiroidismo.
 Diabetes Mellitus.
HIPOTIROIDISMO.
HIPOTIROIDISMO.
• El hipotiroidismo se presenta ante la presencia de
concentraciones subóptimas de las hormonas
tiroideas.
• Se clasifica en primario, que se refiere a la
disfunción de la glándula tiroidea (más del 95 % de
los casos).
• Central, por insuficiencia de la hipófisis, el
hipotálamo o ambos.
• Secundario (o hipofisario), que se debe por
completo a un trastorno de la hipófisis.
• Hipotalámico (o terciario), por un trastorno del
hipotálamo que causa secreción inadecuada de la
tirotropina u hormona estimulante de tiroides (TSH),
debida a una menor estimulación de la TRH.
HIPOTIROIDISMO.
• El hipotiroidismo ocurre con frecuencia máxima
en las mujeres de edad avanzada.

• Sus causas incluyen:


- La tiroiditis autoinmunitaria (tiroiditis de
Hashimoto, el tipo más frecuente en adultos).
- El tratamiento del hipertiroidismo.
- Radioterapia de cabeza por cáncer de
cabeza y cuello.
- Enfermedades infiltrativas tiroideas.
- Deficiencia y exceso de yodo.
CUADRO CLÍNICO.
• Fatiga extrema.
• Pérdida de cabello, uñas quebradizas, piel seca,
entumecimiento y hormigueo de los dedos.
• Voz fuerte y ronca.
• Trastornos menstruales (p. ej., menorragia o amenorrea);
pérdida de la libido.
• Hipotiroidismo grave: temperatura y frecuencia del pulso
subnormales; aumento de peso; caquexia; aumento de la
concentración sérica de colesterol;. Piel engrosada, cabello
adelgazado o alopecia.
• Sensación de frío en un ambiente cálido.
• Respuestas emocionales menores conforme avanza el
trastorno.
• Lenguaje lento; agrandamiento de la lengua, las manos y los
pies; estreñimiento; posiblemente sordera.
TRATAMIENTO.
• El principal objetivo es restablecer una
tasa metabólica normal reponiendo las
hormonas tiroideas.

Tratamiento farmacológico.

• El tratamiento usual del hipotiroidismo y


para la supresión de bocios no tóxicos
es con levotiroxina.
HIPERTIROIDISMO.
HIPERTIROIDISMO.
• El hipertiroidismo, un trastorno endocrino frecuente,
ocurre una síntesis y secreción excesiva de hormonas
endógenas por parte de la glándula tiroidea, o un
exceso de las exógenas.
• La causa más frecuente es la enfermedad de Graves, un
trastorno autoinmunitario que resulta de una secreción
excesiva de hormonas debida a la estimulación
anómala de la glándula tiroidea por parte de las
inmunoglobulinas circulantes.
• El trastorno afecta ocho veces más a las mujeres que a
los hombres, y alcanza su máximo entre la segunda y
cuarta década de la vida.
• Otras causas frecuentes incluyen tiroiditis e ingestión
excesiva de hormonas tiroideas (p. ej., para el
tratamiento del hipotiroidismo).
CUADRO CLÍNICO.
El hipertiroidismo conlleva un grupo característico de signos y síntomas.

• Nerviosismo, irritabilidad; inestabilidad para permanecer tranquilo; palpitaciones; pulso


rápido en reposo y con el ejercicio.
• Mala tolerancia al calor; respiración excesiva; piel con rubor de un color salmón
característico y, en ocasiones, tibia, blanda y húmeda.
• Piel seca y prurito difuso .
• Temblor fino de las manos .
• Exoftalmia (ojos protruyentes) en algunos pacientes .
• Aumento del apetito y de la ingestión de alimentos, pérdida progresiva de peso, fatiga
muscular anómala, debilidad, amenorrea y cambios de la función intestinal (estreñimiento y
diarrea).
• Osteoporosis y fracturas .
• Efectos cardíacos: fibrilación auricular, taquicardia sinusal, aumento de la presión de pulso y
palpitaciones; hipertrofia miocárdica e insuficiencia cardíaca (en especial en los adultos
mayores, que pueden presentarse cuando el hipotiroidismo es intenso y no tratado).
DIAGNÓSTICO.
• La glándula tiroidea se encuentra
agrandada, es blanda y puede ser
pulsátil; se puede percibir un frémito y
auscultar un soplo sobre las arterias
tiroideas.
• Las pruebas de laboratorio muestran un
decremento de la hormona
estimulante de la glándula tiroidea
(TSH) en el suero, aumento de T4 libre e
incremento de la captación de yodo
radiactivo.
TRATAMIENTO.
Se dirige a disminuir la hiperactividad tiroidea para aliviar los síntomas y
prevenir las complicaciones. Se dispone de cuatro formas primarias de
tratamiento:
• Yodo radiactivo por sus efectos destructivos de la glándula tiroidea.
(Contraindicado en embarazadas y lactancia.)
• Medicamentos antitiroideos. (Propiltiouracilo y el metimazol.)
• Exéresis quirúrgica de la mayor parte de la glándula tiroidea.
• β-bloqueantes adrenérgicos (p. ej., propranolol, atenolol, metoprolol),
tratamiento adyuvante para el alivio sintomático, en particular en la tiroiditis
transitoria.
• La intervención quirúrgica (reservada para circunstancias especiales)
elimina casi cinco sextos del tejido tiroideo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
• Administración correcta de medicamentos . (Ambos)
• La importancia de continuar tomando los medicamentos como se prescribe,
incluso después de que mejoren los síntomas . (Hipot)
• La importancia de la nutrición y la alimentación para promover la disminución del
peso y la función intestinal normal. (Hipot)
• Proveer varias comidas pequeñas, bien equilibradas (hasta seis aldía), para
satisfacer el apetito aumentado del paciente. (Hiper)
• Reponer los alimentos y líquidos perdidos por la diarrea y la diaforesis; controlar la
diarrea que viene como consecuencia de un mayor peristaltismo. (Hiper)
• Registrar el peso y la ingestión de alimentos a diario. (Hiper)
• Recordarle al paciente que las reacciones emocionales que experimenta son
producto del trastorno y que con un tratamiento eficaz se controlarán los síntomas.
(Hiper)
• Valorar los signos vitales. (Ambos)
DIABETES MELLITUS.
DIABETES MELLITUS.
• La diabetes mellitus, corresponde a un
grupo de trastornos metabólicos
caracterizados por la elevación de las
concentraciones de glucosa en la
sangre, causados por defectos en la
secreción o la acción, o ambas, de la
insulina.
• Las principales formas de la
enfermedad son las diabetes de tipo 1
y 2, la gestacional y la relacionada con
otros trastornos o síndromes.
DIABETES MELLITUS.
• Existen tres complicaciones mayores agudas de
la diabetes relacionadas con los equilibrios de la
glucemia a corto plazo: hipoglucemia,
cetoacidosis diabética (CAD) y síndrome de
hiperglucemia hiperosmolar (SHH).
• La hiperglucemia a largo plazo puede contribuir
a la aparición de complicaciones
microvasculares crónicas (oculares y renales) y
neuropáticas.
• La diabetes también se relaciona con una mayor
frecuencia de enfermedades macrovasculares,
que incluyen arteriopatía coronaria (infarto de
miocardio), ictus (apoplejía) y enfermedad
vascular periférica.
DIABETES TIPO 1.
• La diabetes tipo 1 es una enfermedad metabolica,
que se caracteriza por hiperglicemia crónica, que
resulta de la destrucción autoinmune de las células
beta del páncreas determinando un déficit absoluto
de insulina y dependencia vital de la insulina
exógena.
• La diabetes tipo 1 se puede presentar a cualquier
edad.
• Se desconoce la causa exacta de la
diabetes tipo 1. Por lo general, el propio sistema
inmunitario del cuerpo, que normalmente combate
bacterias y virus dañinos, destruye las células del
páncreas que producen la insulina.
Otras posibles causas incluyen:
• Genética
• Exposición a virus y a otros factores ambientales
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DIABETES
TIPO 1.
Los síntomas clásicos que se presentan, son los
siguientes:
- Polidipsia.
- Poliuria.
- Polifagia.
- Nicturia.
- Pérdida de peso de rápida evolución.
- Cetoacidosis diabética, la cual se
caracteriza por deshidratación, respiración
acidótica y grados variables de compromiso
de conciencia.
DIAGNÓSTICO.
Los criterios de diagnóstico para la diabetes tipo 1 se
basan en las cifras de glicemia.
- Glicemia al alzar mayor de 200mg/dl con síntomas
asociados.
- 2 glicemias de ayuno mayor de 126 mg/dl
- Prueba de tolerancia a la glucosa mayor de 200
mg/dl a las 2 horas.

 La HbA1c no es un examen que esté validado para el


diagnóstico de DM tipo 1.
 La PTGO no está indicada en el diagnóstico de DM1.
TRATAMIENTO.
• El tratamiento de la diabetes tipo 1 busca lograr un control metabólico óptimo para
prevenir o retrasar las complicaciones crónicas y mejorar la expectativa de vida.
• Los pilares del tratamineto incluyen la terapia insulínica, estilo de vida y alimentación
saludable, educación del paciente diabético y su familia, y apoyo psicosocial.
• Los esquemas de insulinoterapia deben ser individualizados para cada paciente.

Existen los siguientes esquemas:


a) 1 – 2 inyecciones diarias de insulina de acción intermedia, habitualmente mezcladas
con insulina de acción rápida o análogo ultrarrápido.
b) Esquemas intensivos:
- Multiples inyecciones de insulina rápida o análogo ultrarrápido pre- prandiales, junto a
insulina de acción intermedia o de acción prolongada.
- Infusión subcutánea continúa con bomba de insulina.
INSULINAS.
DIABETES MELLITUS TIPO 2.
• La hiperglicemia crónica define a la diabetes tipo 2, condición que trae como
consecuencia daño a nivel microangiopático (retinopatía, nefropatía y neuropatía)
y macrovascular (enfermedad isquémica del corazón, ataque cerebral y
enfermedad vascular periférica).
• La diabetes se asocia a una reducción en la expectativa de vida, aumento del
riesgo de complicaciones y de eventos mórbidos relacionados con las
complicaciones crónicas, diminución en la calidad de vida y aumento en los
costos.
• La prevalencia de DM2 en nuestro país se estima entre 4,2% y 7,5% según las
encuestas realizadas a nivel nacional por el MINSAL. (2003 y 2006).
DM2.
• La diabetes tipo 2 es una enfermedad poco sintomática, por lo que su diagnóstico se
efectúa en alrededor del 50% de los casos por exámenes de laboratorio solicitados por otra
causa y no por sospecha clínica.
DIAGNÓSTICO.
El diagnóstico de diabetes tipo 2 se realiza en cualquiera
de las siguientes situaciones:

• Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria,


polifagia y baja de peso) y una glicemia en cualquier
momento del día mayor o igual a 200mg/dl, sin relación
con el tiempo transcurrido desde la última comida.
• Glicemia en ayunas mayor o igual a 126mg/dl. Debe
confirmarse con una segunda glicemia mayor o igual a
126 mg/dl, en un día diferente.
• Glicemia mayor o igual a 200mg/dl dos horas después
de una carga de 75g de glucosa durante una PTGO.
COMPLICACIONES.

• Retinopatía diabética: la diabetes es la causa más frecuenta de pérdida de visión


por una causa evitable en personas de edad productiva en los países
desarrollados.

• Nefropatía diabética: el 20 a 30% de las personas con DM2 tiene daño renal al
momento del diagnóstico. En nuestro país la nefropatía diabética es la principal
causa de enfermedad renal crónica en pacientes que inician terapias de
sustitución renal.

• Pie diabético: es la consecuencia de una descompensación sostenida de los


valores de glicemia, que desencadenan alteraciones neuropáticas y propensión
especial a sufrir infecciones, y alteraciones que las llevan a presentar riesgo de
lesiones y amputaciones. Al menos 15% de los diabéticos presentará ulceraciones
en el pie durante su vida.
TRATAMIENTO.
• Cambios en el estilo de vida. (Intervenciones
dietarias, manejo del peso corporal, actividad
física y la cesación del hábito de fumar).
• La meta es lograr niveles de glicemia lo más
cercano al rango normal, resguardando la
seguridad del paciente.
• Tradicionalmente se ha recomendado iniciar
el tratamiento del diabético tipo 2 con
cambios de estilo de vida, y si después de un
período de 3 meses no se logran las metas de
control, iniciar fármacos según IMC.
TRATAMIENTO.
• El medicamento mas recomendado es la metformina.
• La recomendación de utilizar metformina como agente inicial en la mayoría
de los pacientes, se basa en su efectividad en bajar la glicemia, bajos
efectos secundarios, su demostrado beneficio en pacientes con sobrepeso
y la reducción del riesgo cardiovascular.
• La combinación de agentes hipoglicemiantes orales e insulina
frecuentemente logran controlar los niveles de glucosa en sangre. Se puede
agregar una sola inyección de insulina de acción intermedia (NPH), o un
análogo de la insulina de acción prolongada (glargina o detemir).
• La insulina debe ser utilizada al momento del diagnóstico en personas con
una hiperglicemia muy elevada y temporalmente durante un episodio
mórbido, embarazo, stress o al ser sometido a un procedimiento médico o
quirúrgico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Identifique cuidados de Trabajo en clase


enfermería para cada unas
de las patologías vistas
recientemente y jerarquice
según su importancia.

También podría gustarte