Está en la página 1de 2

RABAJO PRACTICO Nº 2

PROPUESTA DE POLITICA PUBLICA. - Política de Salud


Formulación de la agenda:
1. Identificar un Problema Público relacionado con su entidad

Un gran problema que se detecta en el hospital donde trabajo es la tardanza de farmacia para
prestar atención a los diferentes servicios del hospital,

2. Definir el objetivo en base al problema identificado, proponer tres alternativas de


solución considerando recursos económicos, humanos y tecnológicos en términos
presupuestarios (que incluya acciones a efectuarse para resolver el problema); asimismo,
comparar las alternativas de solución y seleccionar la mejor opción previa valoración que
permita alcanzar resultados en términos de eficacia, eficiencia, economía y
efectividad, para el cual deben aplicar la etapa de la Formulación del Ciclo de las Políticas
Públicas

Un objetivo es que el despacho de medicamentos sea oportuno, rápido y con todos los controles
que corresponde para la mejor atención de los pacientes hospitalizados y de consulta externa
del hospital.

Propuestas Alternativas:

1.Establecer horarios de entrega de recetas a la farmacia y que el recojo sea por servicios por
orden de prioridad de atención, se debe realizar un cronograma tanto de la parte de farmacia y
de la parte de los diferentes servicios del hospital, al día se llevan mas de 300 historias a la
farmacia y solo se tiene 2 farmacéuticas en ventanilla lo cual es un problema y se requiere de la
contratación de 2 Bioquímicas para la atención en ventanilla y que el despacho sea rápido y
eficiente. Con un sueldo de 5.400 bolivianos al año es un presupuesto de 129.600 bolivianos.

2.Contratacion de 2 personas bioquímicas farmacéuticas para brindar una atención


especializada a los pacientes de consulta externa para que expliquen como deben tomar sus
medicamentos, la importancia de tomarlos y para qué y de qué forma actúan en sus organismos.
Con un sueldo de 5.400 bolivianos al año es un presupuesto de 129.600 bolivianos.

Se tendría una atención oportuna y rápida en ventanilla de la farmacia y el despacho seria mas
organizado ya que se debe revisar historia por historia clínica verificando la correlación de la
medicación en la historia clínica y en la receta médica.

3.No se puede evitar que llegue tanto paciente al hospital por que es publico y al ser de tercer
nivel la mayoría de Cochabamba llega a ese hospital por que son personas con bajos recursos.
La forma de que la farmacia mejore su rapidez en atención es que haya mas personal para
brindar la atención que se requiere con la rapidez que se requiera, ejemplo en pacientes salientes
de quirófano requieren que se les despache los medicamentos para dar el alta medica, pero
como en farmacia hay solo dos personas para recibir mas de 300 historias se demoran, los
pacientes tienen que esperar mucho para salir de quirófano con alta medica.

La mejor alternativa es la combinación de las 3 propuestas por que teniendo mass personal en
la farmacia mejora la eficiencia en el despacho de medicamentos e insumos que se requiere para
toda la población que asiste al hospital, reduciría el tiempo de espera de los pacientes salientes
de quirófano que quieren retornar a sus casas en caso de ser una cirugía ambulatoria. Se
mejoraría la atención especializada en los pacientes de consulta externa que no sabe como
tomar sus medicamentos.

3. Establecer metas a alcanzar para cada gestión en terminos cuantitativos, considerando


la etapa de la Implementación del Ciclo de las Políticas Públicas ;

Una meta es que no exista retraso en la atención en farmacia y el despacho sea eficiente.

4. Identificar a la entidad o entidades públicas (se puede también incluir otros tipos de
organizaciones) responsables para su implementación;

En un hospital de tercer nivel se debe hacer cargo de la contratación las gobernaciones, asi que
son ellos que deben gestionar la contratación de personal.

5. Identificar el tipo de población y/o sector beneficiario.

El sector beneficiario con todos los enfermos con escasos recursos que asisten al hospital de
tercer nivel por alguna dolencia

6. En caso de corresponder, identificar el tipo de población y/o sector a ser afectado con
tales acciones.

Ninguno, mas bien son beneficiarios al ser atendidos de manera especializada por las
farmacéuticas.

7. Construir indicadores de medición para cada fase del ciclo de las políticas públicas, de
igual forma los indicadores permita medir los resultados en terminos de eficacia,
eficiencia, economia y efectividad.

Los indicadores de desempeño, componente en todas las etapas del ciclo de la gestión pública,
pues surgen de los procesos de planificación, en la definición de las metas propuestas a alcanzar;
son parte fundamental de los sistemas de seguimiento y monitoreo de la implementación de las
políticas públicas, y se utilizan en el proceso de evaluación, en donde se verifica el cumplimiento
de las metas, generando información para la retroalimentación de todo el ciclo.

También podría gustarte