Está en la página 1de 16

CLASE 3: El cerebro: estudio interno

Profesora: Gabriela Busson Ibarra

CLASE 3: el interior del cerebro

En esta oportunidad estudiaremos el interior del cerebro, aquello que se encuentra por
dentro de la corteza cerebral.
Comenzaremos por delimitar a qué llamamos hemisferio cerebral. Como dijimos, el límite de
cada hemisferio cerebral es la corteza. Sin embargo, una vez separados ambos hemisferios,
vemos que el límite es más difuso. Por dentro de ambos hemisferios cerebrales existe una
cavidad que contiene estructuras que estudiaremos más adelante, llamadas en su conjunto
“diencéfalo”.
Para imaginárnoslo podemos pensar en una fruta, una manzana, por ejemplo.

Cáscara: corteza

Pulpa: sustancia blanca del cerebro

Semillas: ganglios basales

Corazón: diencéfalo

En esta comparación podríamos decir que tanto la cáscara (corteza cerebral), la pulpa
(sustancia blanca cerebral) y las semillas sumergidas dentro de la pulpa (ganglios basales)
forman parte del cerebro (de cada hemisferio cerebral). El corazón de la manzana (diencéfalo)
está ubicado más adentro, en el espacio entre los dos hemisferios, pero representa estructuras
que estudiaremos como ajenas al cerebro. En este sentido vemos que hay autores que lo
incluyen en el estudio del cerebro y otros que no. Nosotros no lo estudiamos como parte del
mismo por sus particularidades anatómicas y fisiológicas.

1
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Les dejo un diagrama de los posibles cortes que podemos ver cuando estudiamos el cerebro por
dentro

Fig 3-4: se observan en orden descendente los diferentes cortes del cerebro: arriba el transversal
o coronal, en medio el horizontal y bajo el sagital o longitudinal (que, si es hecho por la línea media,
como en este caso, divide ambos hemisferios y corta al medio al diencéfalo, al cuerpo calloso, al
cerebelo y al tronco encefálico). Cualquiera de estos cortes puede hacerse por la línea media o
en otra parte.

2
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 3-1: imagen del texto de Guyton de un corte horizontal del cerebro. Vemos en rojo, naranja y verde a
los ganglios basales. En azul al diencéfalo.

3
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Retomemos esta imagen del texto de Guyton. Las estructuras marcadas en rojo, naranja y
verde corresponden a los ganglios basales (núcleos de sustancia gris inmersos en la sustancia
cerebral). La sustancia blanca cerebral se encuentra representada en blanco, aunque el
ilustrador marca los principales recorridos de axones con líneas rojas y amarillas, nominados en
la imagen como cuerpo calloso, radiación óptica o cápsula interna, pero que son parte de la SB.
Por dentro, en color azul y nombrados como tálamos, vemos al diencéfalo.

Cáscara: corteza

Pulpa: sustancia blanca del cerebro

Semillas: ganglios basales

Corazón: diencéfalo

Fig 3-2: comparación de un corte coronal o transversal del cerebro con una manzana

Ganglios Basales: la Sustancia Gris cerebral

Ya vimos que la SG del cerebro es, en general, externa (corteza cerebral), pero también puede
encontrarse en forma de núcleos o aglutinamientos de cuerpos neuronales sumergidos dentro de
la Sustancia Blanca. Este es el caso de los Ganglios Basales o Núcleos Grises de la Base del
Cerebro. Los tres ganglios basales más importantes, aunque no los únicos, son:
-Núcleo Caudado
-Putamen
-Globo Pálido
Y su principal función es controlar la motricidad automática (praxias, por ejemplo) y los
movimientos involuntarios asociados al movimiento voluntario como por ejemplo el

4
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

reposicionamiento corporal producido cuando arrojamos un objeto o el movimiento de los brazos


cuando caminamos. Hay que aclarar que la movilidad automática es controlada por los ganglios
basales sólo una vez que ha sido aprendida y automatizada. Antes de esto es controlada por la
corteza motora (frontal) que es la responsable de la motricidad voluntaria, como ya dijimos.
Por ejemplo, cuando aprendimos a andar en bicicleta no lo hacíamos automáticamente
sino con absoluta consciencia (control cortical) de cada uno de los movimientos necesarios para
lograrlo. Con la reiterada ejercitación fuimos automatizándolo. Es aquí donde comienza el
trabajo de los ganglios basales. También debe entenderse que, en los ejemplos anteriores, el
acto de caminar es voluntario tanto como el de arrojar un objeto por lo que no es dominio de los
núcleos de la base. Lo que sí es automático es el movimiento de los brazos que acompaña la
marcha o el posicionamiento del cuerpo que adoptamos para arrojar dicho objeto.
En resumen, los ganglios basales son los responsables de la motricidad Automática y
Asociada

Fig 3-3 Vista tridimensional y corte horizontal del cerebro donde se observan en color azul los ganglios basales,
inmersos en la sustancia blanca.

El trabajo de los ganglios basales siempre está coordinado con el de la corteza motora
frontal a través de complejas vías que van y vienen de ellos a la corteza y de los ganglios al tronco
encefálico.

5
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Vimos, hasta ahora, el funcionamiento de dos sistemas motores diferentes.

El primero (visto en la clase pasada) se denomina Sistema Piramidal. Es aquel que


coordina la corteza motora en sus áreas primaria y secundaria. Es un sistema bastante sencillo
que controla los movimientos voluntarios de todo nuestro cuerpo.

Las neuronas de la corteza motora


emiten su prolongación axónica que
atraviesa por dentro el cerebro (por las
áreas de sustancia blanca) para
introducirse, a través del tronco
encefálico, en la médula espinal
(spinal cord). Ese mismo axón
desciende por la médula hasta
alcanzar la altura de necesaria para
salir de la médula y, a través de un
nervio espinal, llegar al músculo
efector correspondiente.
Como se ve en el dibujo, esta
vía se hace contralateral antes de
ingresar en la médula espinal, a la
altura del bulbo raquídeo (caudal
medulla) por lo que resulta que la
corteza motora derecha controla los
movimientos del lado izquierdo del
cuerpo y viceversa. A ese lugar donde
todas las fibras piramidales cambian
de lado se la llama Decusación de las
Pirámides. Esto es importante en
relación a la patología ya que un ACV
derecho dará compromiso motor
izquierdo, por ejemplo.
Fig 3-4: ilustración del
sistema Piramidal (del movimiento
voluntario). Se ven las dos
motoneuronas que lo componen. La
primera va de la corteza a la médula
(spinal cord) y la segunda, de la médula
6
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

al músculo efector del movimiento (a través de un nervio). También vemos la Decusación de las
Pirámides a la altura del bulbo raquídeo (caudal medulla) dondelas vías se hacen contralaterales
(marcado con el recuadro rojo).

Antes de salir de la médula espinal, este axón (de la primera neurona motora) hace una
sinapsis con otra neurona (segunda motoneurona) que tiene su cuerpo neuronal dentro de la
médula

fig 3-5: ampliación de la fig 3-4 donde resalto en un cuadro rojo el punto de la sinapsis entre la
primera motoneurona con la segunda, cuyo axón llegará luego al músculo efector.

7
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

El sistema piramidal, como decíamos, controla el movimiento consciente y voluntario a


través de estas dos neuronas (1° y 2° motoneuronas) que van a inervar al cada uno de los
músculos efectores.

Por otro lado, se encuentra el Sistema Extrapiramidal. Cuando realizamos una acción
que hemos aprendido en algún momento de nuestra vida y ejercitado suficientemente como son
las praxias (atarse los cordones, cepillarse los dientes, andar en bicicleta, etc), las posturas anti
gravitatorias o los gestos frecuentes, el sistema necesita ser más “económico”. Si cada vez que
nos atamos los cordones o nos abotonamos una camisa tuviésemos que pensar cada uno de los
movimientos que componen esa acción, estaríamos ocupando nuestra atención y nuestra
consciencia, por lo que no podríamos pensar en otra cosa.
Sin embargo, cuando me cepillo los dientes cada mañana, es probable que me encuentre
pensando en algo distinto a esa acción. Puede ser que esté imaginando cómo será la reunión que
tendré en un rato, o qué ropa me pondré esta mañana, o cualquier otra cosa.
Evidentemente, yo tomé la decisión consciente y voluntaria de cepillarme, pero apenas
comencé a hacerlo, dejé de pensar en eso y continué mi cepillado casi sin darme cuenta, pero en
forma satisfactoria (me cepillé correctamente).
El sistema motor Extrapiramidal es el que se encarga de continuar automáticamente una
acción que comenzó siendo consciente. Cuando comencé mi cepillado, la orden fue dada por mi
corteza motora (lóbulo frontal) que envió su impulso nervioso a cada músculo a través del Sistema
Piramidal (visto antes). En ese mismo momento, algunos axones que se desarrollaron cuando
aprendimos a cepillarnos los dientes y a costa de ejercitación, le enviarán la orden a los ganglios
basales que serán los responsables de continuar con el trabajo. Estos núcleos grises funcionan,
como vemos, de piloto automático.
Entonces, llamamos sistema Extrapiramidal a aquel conjunto de complejas interconexiones
neuronales entre la corteza motora y los ganglios basales que garantizan la realización de
automatismos motores. Debemos aclarar que un automatismo NO ES UN REFLEJO. Los reflejos
son respuestas inevitables ante un estímulo como retirar la mano ante un estímulo doloroso. Los
movimientos automáticos pueden ser suspendidos o reiniciados según nuestra voluntad (corteza)
lo determine.
Como vemos, mientras realizamos un movimiento voluntario y consciente (por ejemplo,
dibujar) será el sistema piramidal quien se estará encargando del control motor de la mano,
preciso, delicado, consciente. Sin embargo, el extrapiramidal se ocupará simultáneamente del
control postural requerido para dicha acción.

8
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

fig 3-6 sistema piramidal a la izquierda y


extrapiramidal a la derecha. No es la
intención que puedan entender esta
imagen, sólo intento que vean cuanto
más complejo es el sistema
extrapiramidal, comparado con el
Piramidal

9
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

La Sustancia Blanca del cerebro:

Ahora le toca el turno a la sustancia blanca cerebral. Recordemos que la SB está


compuesta por conjuntos de axones de neuronas cuyo cuerpo se encuentra en alguna zona de
SG. Se la denomina “blanca” porque estas fibras están recubiertas de mielina, responsable de
facilitar la transmisión del impulso eléctrico a través de ellas, y la mielina les da esa coloración
blanquecina y nacarada tan particular.

Fig 3-7: aquí he tratado de esquematizar cómo se ubican los cuerpos neuronales en las
áreas grises (corteza cerebral y ganglios basales) y cómo la sustancia blanca es el conjunto de
axones que interconectan a esas neuronas.

Cuerpos neuronales
Axones

10
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Como un axón sólo puede transmitir su electricidad, no puede generar dicho impulso,
entenderemos que las áreas de sustancia blanca son zonas por donde sólo circulará información
(impulso eléctrico) que va de una a otra área de sustancia gris. Allí reside la importancia de que
estudiemos tanto la función de cada zona GRIS, porque son ellas las encargadas de recibir
estímulos y ejecutar acciones (decimos así que la corteza parietal tiene la función de recibir
estímulos propioceptivos y táctiles, por ejemplo).
No obstante, la importancia de la SB es crucial. Es ella quien permite la interrelación entre
un centro gris y otro, como decíamos. Por ejemplo, si vamos paseando y sentimos el aroma de
un jazmín e inmediatamente se nos viene a la mente el recuerdo del jardín florecido de la
abuela, es evidente que las áreas olfatorias de la corteza cerebral, a donde llega la vía olfatoria,
entró en relación con las áreas visuales (que nos están permitiendo tener una imagen mental de
tipo visual del jardín de la abuela). Claramente debe haber algún “cable” que una el área olfatoria
con la visual. Así podríamos establecer miles de millones de ejemplos de lo más cotidianos.

11
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

En realidad, cada vez que aprendemos algo, desde el punto de vista del neurodesarrollo,
lo que está sucediendo es que un nuevo cable (un nuevo axón) se desarrolló a partir de un
cuerpo neuronal para unir una neurona con otra.
El bebé humano nace con mucha mas cantidad de neuronas (cuerpos neuronales) que
los que poseerá en su adultez. ¿Cómo se explica entonces que un recién nacido tiene menor
cantidad de saberes que un adulto promedio? La explicación no es tan compleja. El bebé tiene
muchos cuerpos neuronales, pero poco conectados entre sí. En su experiencia sensorio-motriz
irá estableciendo interconexiones entre cada área.

Los axones del encéfalo, sobre todo en los primeros años de vida, tienen una enorme
capacidad de crecer. Cada aproximación a un nuevo aprendizaje prologa ese axón que tiende a
llegar a su meta.
Así que, estimadas y estimados futuros estimuladores tempranos, debo informarles que
cuando estimulamos a un paciente, lo que hacemos es desarrollar la sustancia blanca
encefálica, crear nuevas interconexiones.
Un cuerpo neuronal que muere (sea por lesión de la SG o por muerte neuronal
genéticamente programada) no podrá ser reemplazado ya que la reproducción neuronal es casi
nula. Sin embargo, durante toda nuestra vida (y en mayor medida en la infancia) podremos
estimular la interconexión de las diferentes áreas grises indemnes. Eso es APRENDER.

12
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 3-8: como no he podido conseguir una imagen del desarrollo de la SB cerebral, les ofrezco
esta que nos muestra cómo se van interconectando las neuronas de la corteza cerebral en los
primero dos años de vida.

Desde el punto de vista exclusivamente anatómico, algunas áreas de sustancia blanca


cerebral han sido nombradas específicamente a los fines de poder expresar que una vía (cadena
axonal) pasa por un lugar o por otro. Así encontraremos nombres como Cuerpo Calloso, Radiación
Óptica o Cápsula interna. Estas son las tres áreas de SB cerebral más importantes por la cantidad
de axones que contienen.

13
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 3-9: en la imagen del libro de Guyton remarco las áreas de SB que he nombrado anteriormente

Como vimos en la clase pasada, el cuerpo calloso lleva fibras que interconectan la corteza
cerebral de un hemisferio cerebral con la del otro.

14
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 3-10: Vías del Cuerpo calloso,


unen la corteza de un hemisferio con la del
otro, por lo que su dirección es transversal
(de lado a lado)

Fig, 3-11: corte horizontal del cerebro. La Cápsula


interna separa los ganglios basales entre sí y a estos del
diencéfalo. En general llevan a las vías motoras desde la
corteza frontal hacia la médula espinal, pasando por el
tallo encefálico. Por esto decimos que sus vías son
verticales (de arriba hacia abajo y viceversa).

15
CLASE 3: El cerebro: estudio interno
Profesora: Gabriela Busson Ibarra

Fig 3-12: en el corte


coronal o transversal
se observa la
orientación vertical de
las vías de la Cápsula
Interna

Fig 3-13: La radiación


óptica recibe su
nombre por ser la
encargada de llevar
las fibras de la vía
óptica desde la retina
hasta la corteza
cerebral occipital, en
donde residen el área
cortical visual. Vemos
que su dirección es
horizontal (de
adelante hacia atrás)

16

También podría gustarte