Está en la página 1de 7

Tema Bibliografía Bibliografía Trabajo Entreg Devo

obligatoria adicional práctico ax lución


Nº 2 estud docen
iante te

Caracteres “Introducció LIBROS: Consigna: Primer Lunes


generales del n: Rizoma”, - Mil Aplicar los Avanc 30 de
Rizoma: del LIBRO: mesetas, de principios o e agosto
Mil mesetas G. Deleuze y características domin y
Primer y de G. F. Guattari generales del go 29 Lunes
segundo Deleuze y (ya citado) Rizoma a una de 6 de
principio de F. Guattari - Derrames experiencia agosto setiem
Conexión y (ya citado) entre el vivida por bre en
heterogeneid Consultar Capitalismo y ustedes, que Y encue
ad. especialme la hayan estado ntro
nte desde la esquizofrenia implicados trabajo virtual.
Tercero de página 13 a , de G. directamente y practic
Multiplicidad. 19 Deleuze lo consideran o
(Editorial significativo conclui
Cuarto de Cactus) (Máxima do
Ruptura extensión 1 domin
asignificante. página A4) go 5
de
Quinto y setiem
sexto de bre
Cartografía y
de
Calcomanía
Experiencia ejemplo:
En el mes de julio fui contratada por la Dirección General de Cuidados Familiares Alternativos
Ushuaia, dependiente de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo
Humano de la Provincia de Tierra del Fuego AIAS. En el contrato se explicita que las tareas a
realizar son, básicamente, de acompañamiento a los adolescentes que se encuentren dentro del
Programa de Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal. Como dicho Programa aún no había entrado en
vigencia, dado que faltaban que se aprueben los contratos del resto del equipo, ingresé a trabajar
como operadora en una Residencia de Cuidados No Parentales, dependiente de la misma Dirección
General.
La Residencia es una Institución donde se alojan a las niñeces y adolescencias sin cuidados
parentales, como Medidas Excepcionales, cuyo objetivo es la protección y restitución de derechos
vulnerados. Es un lugar oscuro y triste, cuyas condiciones edilicias lejos están de poder garantizar el
derecho a la dignidad humana. Durante la institucionalización, niñeces y adolescencias son
separadas de su núcleo familiar, y quedan bajo cuidado y protección del Estado, en este caso
representado bajo la figura de los Operadores de la Residencia.
A partir de la ausencia de un Proyecto Institucional que informe, organice y describa misiones y
funciones, el rol de los operadores no está definido, lo que genera que cada operador actúe según
su propio criterio, sin haber una direccionalidad en las intervenciones.
Al momento de mi ingreso, residían allí dos adolescentes hermanas de 13 y 17 años, que a pesar de
que las Medidas Excepcionales promueven que la institucionalización dure el menor tiempo posible,
su estadía en la Residencia ya llevaba poco más de un año. También había una adolescente de 16
años con su bebé de 2 años, que volvió a su hogar a los días que empecé a trabajar.
Allí me tocó presenciar numerosas situaciones de mucha violencia, pero particularmente tomé una
de ellas de ejemplo para el presente trabajo, porque fue la que desembocó en la presentación de mi
renuncia:
El último viernes de julio, ingreso al turno a las 18 hs, con mi compañera Emilce y la Residencia se
encontraba vacía. Alrededor de las 18.30, ingresa a la Residencia la menor de las hermanas, Ariatna
con unas bolsas con cosas que se había comprado. Se la veía de buen humor, nos mostró lo que se
compró y se preparó la merienda. Mientras merendaba, recibe un llamado de su madre, que en ese
momento estaba con salidas transitorias, pero según la medida dispuesta por el juez, no podía ni
comunicarse ni acercarse a sus hijas. Ariatna atiende en altavoz, y podemos escuchar cómo esta
mamá la apuraba y manipulaba, buscando hacerla sentir culpable, para que vaya a comprarle un
regalo a su hijo más pequeño por su cumpleaños, y se lo lleve.
Ariatna se pone molesta, pero después se angustia y accede al pedido de su madre. Sube a su
habitación a buscar una tarjeta de débito de su mamá, y como no la encuentra baja muy enojada,
preguntando si alguien había entrado a su habitación. Le respondemos que no, y le preguntamos
qué pasaba, nos dice que no encontraba la tarjeta, mientras tira algunas prendas de su casillero al
piso y revisa unas bolsas. Como no la encuentra, estalla de ira y rompe un espejo, arroja algunas
sillas y vuelve a su habitación dando patadas a las puertas. Intento subir para ayudarla y me arroja
unos platos, y empieza a revolver toda su habitación, rompiendo las puertas de los roperos y las
tablas de la cama. Mientras tanto, mi compañera adopta una posición pasiva, alejándose lo suficiente
como para no ser golpeada, pero desde un lugar que podía observar la situación. La adolescente se
queda en su habitación hablando por teléfono con su mamá en altavoz, y llegan a la conclusión de
que la tarjeta se la había sacado su hermana Maitena. La empieza a llamar por teléfono y como no la
atendía vuelve a estallar de ira y continúa rompiendo espejos, vidrios, puertas y camas, y pide que
no llamemos a la policía. Doy aviso a Adriana, la Directora de la Residencia, quien recomienda que
le preguntemos si la podemos ayudar en algo, que dejemos que resuelvan la situación entre ellas
porque era un tema de hermanas, y que si veía que se ponía muy complicado llamemos a la policía.
Luego de un rato, Ariatna se calma y sólo se la escucha llorar, intentamos acercarnos pero no lo
permite. Su madre vuelve a llamarla varias veces, a veces la atiende, y otras deja el teléfono sonar.
Llega la policía a preguntar si estaba todo bien, primero menciona que llamaron los vecinos y luego
menciona que la madre había solicitado la presencia policial en la Residencia. Le explico que la
adolescente estaba con una crisis de ira, pero que podíamos controlar la situación, me toma los
datos, me dice que si la adolescente quiere hacer la denuncia por la tarjeta, la teníamos que
acompañar y se va. Cuando entro, Ariatna estaba abajo y pregunta por qué llamamos a la policía, le
explico que había sido su mamá y le transmito cómo proceder en caso de que quiera hacer la
denuncia. Me dice que no, y empieza a tirar sillas, una mesa, rompió algunos vidrios, y nos
tendedero de ropa. Sube a su habitación, y habla por teléfono con su mamá y parece calmarse.
Más tarde Maitena entra a la Residencia, ve todas las cosas rotas en el piso, nos entrega la tarjeta y
se va. Le entregamos la tarjeta Ariatna, se la nota más calmada, pero se queda en su habitación.
Finalizó mi turno a las 00 hs, y me retiré pensando en renunciar.
En la situación concreta en la que la adolescente entra en crisis y destroza todo lo que encontraba a
su paso en la Residencia, se pueden situar los principios generales del Rizoma
1° y 2° Principio de Conexión y heterogeneidad:
La adolescente en crisis
La directora y su actitud
La actitud de la operadora
Mí modo de proceder
La llamada de la madre
Las condiciones edilicias de la institución
Los otros residentes
Llamar a la policía como intervención de contención
Los vecinos que llaman a la policía🡪 no contención social
Chocolate como premio en un dispositivo disciplinario
Operadores sin capacitación
El contrato con las tareas explicitadas
La hermana de la adolescente
3° Principio de Multiplicidad:
Acontecimientos vividos:
- Crisis de la adolescente: la adolescente no encontraba una tarjeta de débito y entró en una crisis
de ira de al menos tres horas, en la cuál rompió mesas, sillas, vidrios, camas y roperos.
- Llamada de la Mamá de la adolescente desde la cárcel incitando a la violencia.
- La ansiedad que me generó a mí presenciar esa escena tan violenta, en la cuál las posibilidades
de intervención son escasas.
- Intercambio de mensajes con la directora de la Residencia, en los cuáles yo le comunicaba lo
que estaba sucediendo y ella me respondió que “la deje romper todo” y que “si se ponía muy
intensa llame a la policía.
- La policía se acerca al lugar por un llamado de la madre de la adolescente y de los vecinos, a ver
si necesitábamos intervención policial con la adolescente en crisis, e informar cómo se debía
proceder en caso de que la adolescente quiera hacer la denuncia.
- Mi compañera y su postura de observadora pasiva desde un rincón del comedor
- La presentación de mí renuncia luego de haber terminado mí jornada laboral de ese día.
En lo personal, luego de transcurrir un mes en ese trabajo donde hubo muchísimas situaciones
violentas, en las que las adolescentes se encontraban casi permanentemente en peligro, la
sensación de estar frente a una bomba de tiempo y de no poder hacer nada para revertir la situación,
y particularmente luego del episodio relatado, decidí renunciar. Fue una decisión muy difícil porque
había mucha ilusión puesta en ese trabajo, y cuando empecé estaba realmente contenta de estar
trabajando ahí. Pero le hecho de que ese tipo de situaciones fueran de lo más frecuentes, y que
todas las personas implicadas, ya sean directivos, operadores, las propias adolescentes, vecinos,
policía, etc, lo tuvieran tan naturalizado, me hizo sentir expuesta constantemente al peligro e inútil
por no poder ayudar, sobretodo porque ese no poder no estaba dado por incapacidad mía, sino por
no tener un respaldo institucional acorde, por no estar bajo una dirección competente que promueva
un cuidado y protección más racional, más humano.
Determinaciones históricas:
- Desconocimiento de cómo se llega a esta situación en Ushuaia.
- Corrupción e irregularidades en el Poder Judicial en Ushuaia
- La cuestión social particular de la ciudad de Ushuaia, por lo que llegan de diferentes provincias,
numerosas familias con diversas problemáticas que exigen medidas excepcionales de
protección.
- Condición histórico-cultural de la ciudad de Ushuaia como alojadora de personas “peligrosas”
para la sociedad, entendiendo el aislamiento social como práctica disciplinadora, correccional y
normalizadora.
- Situación económica que lleva a vulnerabilidad familiar y social.
- Falta de profesionales y/o profesionales competentes en los diferentes niveles de atención que
dificultan la accesibilidad
Organizaciones e instituciones involucradas:
- Ministerio de Desarrollo Humano
- Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
- Dirección General de Cuidados Familiares Alternativos
- Dirección General de Medidas Excepcionales
- Dirección de Protección Integral de Derechos de NNA de Ushuaia
- Dirección General de Cuidados Familiares Alternativos
- Formaciones de articulación del sistema judicial con los dispositivos de protección de derechos.
La implicancia de estas organizaciones involucradas, puede ser considerada en dos aspectos
interrelacionados entre sí: por un lado lo que respecta a la regulación legal, y su articulación con la
práctica, y por otro lado en lo referido a lo organizacional, en tanto institución del Estado. Es
importante resaltar que cuando fui convocada a trabajar, nada de esta información me fue dada, es
decir, nunca hubo un momento en el cual me explicaran el marco legal, ni cómo era el organigrama.
En realidad, sólo se presentaron, y me explicaron el proceso brevemente, dejando en claro que el
Equipo Directivo era el que disponía de la información, y a partir de la misma pensaba y elaboraba
las estrategias de intervención para transmitirlas a los operadores. El mismo estaba conformado por
tres direcciones: la Dirección General de Cuidados Familiares Alternativos, la Dirección General de
Cuidados Familiares Alternativos, ambas dependientes de la Dirección de Medidas Excepcionales, la
cual dependía de otra Dirección de Protección Integral de Derechos de NNA Ushuaia.
Para realizar el presente trabajo, me dispuse a googlear para obtener información oficial de cómo era
la línea de jerarquía desde el Ministerio de Desarrollo Humano, hasta la Dirección General de
Cuidados Familiares Alternativos para la cual firmé contrato, pero no tuve éxito.
Mejor suerte tuve con la búsqueda del marco legal que, como se ha mencionado, no me habían dado
la información que, por lo menos yo, considero que sería necesario que le hagan saber a alguien que
entra a trabajar en este tipo de instituciones. Para mi sorpresa, la LEY PROVINCIAL Nº 521,
promulgada en el año 2000, es anterior a la LEY NACIONAL 26.061 de 2005. Resulta curioso pensar
que teniendo una Ley pionera en materia de Protección Integral de Derechos de NNA, la articulación,
o más bien desarticulación, entre el marco legal y la práctica sea tan deficiente. Entiendo que
implicaría toda un trabajo de campo paralelo poder analizar cuáles fueron las condiciones que
posibilitaron que en el año 2000 se sancionara dicha ley, y cuáles las que posibilitaron que hasta el
día de hoy no fuera implementada, por lo menos hasta luego de la Ley Nacional, la cual
evidentemente, hasta el día de hoy presenta serios desafíos para su plena implementación.

Conceptos pensados:
- Directora de la Residencia:
“ El trabajo que estamos haciendo es que no se la agarren con ningún operador, si quiere romper
todo hay que dejarla porque lo material va y viene”
“Que se arreglen entre ellas, y si se pone muy intensa llamá a la policía”
“Hay que preguntarle si necesita algo”
- Directora de Protección Integral de Derechos de NNA
“A nosotros nos toca trabajar con la mierda de la sociedad”
“ Hay que invertir en chocolates porque después de una crisis necesitan algo dulce para comer”
- Madre de la adolescente:
“Rompe todo”
“El estado te tienen que dar todo”
- Conceptos de vecinos
- De policía
- Operadores
- Adolescente
Individuos:
- Laura Suárez - Directora de Protección Integral de Derechos de NNA Ushuaia
- Adriana Chamorro - Directora de Residencias de Cuidados No Parentales Ushuaia
- Emilce – Operadora de antigüedad
- Ana Serrano (yo) - operadora
- Madre de la adolescente presa y con posibilidad de comunicarse
- Maitena - Hermana de la adolescente, 17 años
- Ariatna – Adolescente de 13 años
- Un policía que intervino
Grupos involucrados y afectados:
- Vecinos que llaman a la policía por los ruidos
- Los operadores: generalmente son trabajadores de otras áreas del Ministerio, que van a cubrir
guardias a modo de horas extras, cuya capacitación en la materia es escasa, y el grado de
compromiso para con el cuidado y protección de quienes residen en esta institución, está
impregnada de prejuicios, miedos y desconocimiento.
- Equipo directivo: grupo conformado por tres directores: un Abogado y dos Trabajadoras
Sociales, que en situaciones críticas, dan instrucciones vía whatsapp.
- Familia de la Adolescente
4° Principio de ruptura asignificante:
Líneas de fuga:
- Crisis de la adolescente
- Mí renuncia.
Líneas de segmentariedad:
- Directores y criterios de protección (dura);
- Vecinos y miedo (flexible)
- Operadores e indiferencia o pasividad frente a las situaciones problemáticas
- Intervención policial
- Funcionamiento del sistema judicial
- La madre y sus mandatos.
5° y 6° Principio de cartografía y calco:
Principios de calco (eje genético o estructura profunda): Puntos de estructuración del rizoma,
bloqueos: también son decisiones políticas
- Dejar que las adolescentes estallen, sin ningún tipo de intervención más que llamar a la
policía “si se pone intenso”
- Alimentar la tensión entre directivos y operadores desde la soberbia
Principio de mapa:
Cuando presenté la renuncia y me preguntaron por qué quería renunciar, me dijeron que les pase
por escrito “todo eso que yo veía o creía que estaba mal” para que lo pudieran revisar y repensar. En
lugar de hacer un escrito “criticando”, les escribí una propuesta de trabajo, con cosas que yo haría,
respecto a la cuestión institucional, su organización, proyecto institucional, condiciones edilicias, etc;
respecto al trabajo con los operadores, y respecto al trabajo concreto con las personas residentes.
Lo recibieron y pero no me dieron devolución hasta un mes más tarde que me llamaron para
empezar a trabajar junto con una Lic. en Ciencias de la Familia, haciendo seguimientos de medidas
de acogimiento.
Clínica de las potencialidades (Axat)

Hola Profe! Volví a releer el texto, y creo que comprendo a qué refieren los principios de
Cartografía y Calco, pero no sé exactamente cómo ponerlo en el trabajo... Escribí algunas
cositas que entiendo que se relacionan con esos principios pero no sé cómo darle forma…
Nos vemos!

También podría gustarte