Está en la página 1de 10

Colegio Almafuerte 5° Año

Pasado y presente de la
violencia: un cambio que
nunca llega

Alumno: Lucas Emiliano Molina Vasco


Profesor: Pablo Comes
Materia: Comunicación Oral y Escrita

Cipolletti, 19 de noviembre de 2021


ÍNDICE

Introducción 2

Desarrollo 3

Conclusión 7

Bibliografía 8

1
INTRODUCCIÓN
Ordenar: PRIMERO, presentar novela, autora, año de publicación, contexto
histórico.
SEGUNDO, explicar BREVEMENTE el argumento de la novela (no más de tres
renglones),
TERCERO, presentar LA HIPÓTESIS, Y EL MARCO TEÓRICO desde el cual se
analizaría.

El presente trabajo monográfico tratará de analizar la novela La casa de los


conejos de Laura Alcoba, donde se abordará y se hará hincapié en la
problemática de la violencia en la novela, y se analizará cómo poco de esto ha
cambiado realmente, y cómo afecta todavía en nuestra sociedad.

También se mostrará cómo la autora, siendo tan pequeña, podía entender


lo que acontecía, no con tanta claridad como un adulto, pero sí comprender el
peligro y todos los hechos que ocurrían a su alrededor; esto comparándolo con la
violencia actual en los niños y cómo los mismos entienden el peligro.

La novela fue publicada en el año 2008, pero está basada en los


acontecimientos ocurridos en una de las peores épocas de la Argentina. Esta
historia es una autobiografía de la “dictadura del terror” ocurrida entre los años
1976 a 1983. En ella, se muestra la violencia constantemente, en situaciones
tales como los desaparecidos, los asesinados y la tortura. Relata cómo termina su
padre como preso político, cómo ella vivió en la clandestinidad y cómo recuerda
todo, ya siendo adulta, lo que la lleva a regresar y a ver los cambios ocurridos tras
la vuelta de la democracia en el país. En parte, se explicará la vida de la autora
antes y después de los eventos del libro. Pero se centrará el foco en la violencia y
las cosas que no han cambiado, o que siguen ocurriendo actualmente.
La época en la que transcurre es la época de la dictadura El último
gobierno dictatorial en Argentina fue una masacre total, ya que los policías y los
miembros del ejército tenían un gran poder, y trataban de eliminar aquello que
pusiera resistencia o tuviera algún tipo de idea política que fuera en contra de la
dictadura. A pesar de que actualmente la forma de gobierno es democrática,
sigue existiendo problemas económicos y de violencia, también casos de
corrupción y gente desaparecida.

2
SUBTÍTULO 1: CONTEXTO HISTÓRICO DE LA NOVELA
La novela comienza narrando la infancia de Laura, a sus 7 años. Explica un
poco de sus anhelos, cómo está compuesta su familia, su comprensión sobre la
situación.
Citar ejemplos donde se describa la familia, sus deseos, su situación

Es importante recordar que la narración se ubica en 1975, y ella vive en La


Plata con su madre…..Este período de la historia argentina corresponde al
gobierno de Isabel Martínez de Perón…..Montoneros era una agrupación…
Durante lo que se conoce como Proceso de Reorganización Nacional, este grupo
pasó a la clandestinidad.

En la novela, la narradora cuenta las estrategias, movimientos y


planteamientos que hacían para evitar la atención de los militares. citar
Le enseñaron que se debía hacer silencio, porque ésto permitiría que no
los puedan desaparecer o matar, y que era importante para evitar que los atrapen.
Ella misma dice:
“No voy a decir nada. Ni aunque venga a casa y me hagan daño. Ni
aunque me retuerce el brazo o me quemen con la plancha. Ni aunque me claven
clavitos en las rodillas. Yo, yo he entendido hasta qué punto callar es importante”
[1]. [ CITATION Alc08 \l 11274 ] agregar número de página de donde sale la cita
También relata acerca de la vigilancia que se les efectuaba y cómo los
afectaba haciéndolos sentir en peligro. Se puede visualizar y destacar de la
situación, la madurez interna que presentaba la autora, es algo que no suele
tenerse en cuenta. Hay niños que muestran una mayor madurez; los adultos a su
alrededor pueden tratarlos como si fueran inmaduros y que hay que protegerlos
de todo mal. Sin embargo, una persona informada sin importar la edad, posee
herramientas que le pueden resolver y evitar muchos problemas. Por ejemplo,
educar e informar acerca de la educación sexual, sirvió para que muchos niños y
niñas pudieran identificar lo que les sucedía y así denunciar hechos de violencia,
que incluían a familiares y adultos, quienes habían abusado de ellos[2].

SUBTÍTULO 2:
En el segundo capítulo, el padre de Laura fue encarcelado y la madre se
vio obligada a huir y a ocultarse, hecho que la llevó a vivir con sus abuelos.
También se puede ver cómo ella se daba cuenta del peligro con el “juego”. Ella
comenta en la novela: “Por mi parte, aprendí a disimular estos actos de prudencia
bajo la apariencia de un juego. Me adelanto encadenando tres saltitos, luego
entrechocar las palmas y me doy vuelta de pronto, saltando con los pies juntos” .
Esta forma de actuar infantil la hacía parecer menos sospechosa, ya que, al ser
una niña y jugar tal como los niños lo hacen, la hacían pasar desapercibida. Este
supuesto juego encubría una vigilancia por si los seguían, evitando así el peligro.

3
Sin embargo, se puede ver cómo se pierde la inocencia y el derecho de jugar al
tener que permanecer alerta al medio que la rodea.
La madre vuelve después de un tiempo, muy cambiada, debido a que hizo
un cambio de imagen para evitar que pudieran reconocerla como militante. Esto
se ha utilizado a lo largo de la dictadura, para poder “estar tranquilo”, es un
método para que no puedan apresar a la gente con facilidad. Y como resultaba
sencillo de hacer, muchas personas optaron por hacerlo para escapar de
problemas.
Se puede observar en la novela que la religión también tiene un rol
importante. La religión sigue siendo una de las mayores formas de mover masas,
debido a que ayuda a muchos a sentirse seguros. Cuando la protagonista se
bautiza, ella experimenta paz y seguridad: “Yo siento una paz extraordinaria. Él
ha respondido, entonces, Él me acepta” [1].
Pero también, puede verse reflejada la violencia, como es el caso de las
niñas que jugaban a la Virgen María en la escuela religiosa San Cayetano donde
asistió. Allí ocurrió un hecho violento que la protagonista señala como anormal:
“Estamos jugando a la Virgen María —respondió la pequeña, aún arrodillada—.
Leonor es la Virgen María y yo me arrodillo ante la Virgen María”. Parecía muy
orgullosa de sus explicaciones. Pero la monja arrancó con rabia el pañuelo blanco
que la mayor tenía sobre la cabeza y puso en pie brutalmente a la otra niña,
zamarreándola por un brazo. La pequeña gritaba: —¡Pero es la Virgen María! La
hermana descargó el peso de su mano sobre la cara de la niña y el chasquido del
bofetón resonó fuerte en el patio, siempre tan silencioso [1]. FALTA PÁGINA
Estos hechos de violencia también se pueden ver hoy en día, en ambos
sentidos: fanáticos religiosos, personas que toman tan fuertemente su fe, que
hacen cosas dañinas hacia otras personas, y por el contrario, personas que
ejercen persecución religiosa, haciendo daño a otras personas que tienen
religiones. También existen personas que abusan de su poder social, ese que
consiguen por ser una figura religiosa, y cometen actos de malicia, dándole mala
reputación a los demás. Esto da pie a la gente que está en contra de las
creencias para decir que las religiones son todas malas.
La violencia no solamente ocurría fuera, sino que se visualiza incluso
dentro de su propio hogar. La madre le presenta a un par de personas con las que
convivirá en una nueva casa. Esta pareja es Daniel y Diana (apodados “Cacho” y
“Didi”). Ellos tienen una casa que prepararon especialmente para la escritura y
entrega de diarios montoneros. Ayudados por alguien conocido como “El
ingeniero”, hicieron un mecanismo de puerta secreta para ocultar el ingreso a la
imprenta, o embute. Para encubrir sus movimientos, usaron una granja de
conejos. Usaban como tapadera el “repartir conejos de regalo” para entregar los
diarios. La gente en este proyecto estaba nerviosa, porque ya habían escuchado
lo que le pasaba a la gente que iba en contra de los militares. Se puede ver, en el
caso del ingeniero, que se pone paranoico con la foto que supuestamente tomó
ella, lo que lo lleva a actuar violentamente contra la niña por pensar que la foto

4
era real: “Justo en el momento en que el Ingeniero se apresta a abandonar el
patio, antes de que él desaparezca en la cocina, yo hago un ruido ínfimo, “¡clic!”,
para llamar su atención (...) él entra a mi habitación, furioso, y me arranca la
cámara de las manos. —¡Pero te volviste completamente loca! ¿Qué estás
haciendo, me querés decir?. Con rabia, él abre la tapa de la cámara y comprende
que está vacía. Después la arroja contra mi cama y me toma del brazo, me
aprieta muy fuerte y me sacude... —¿Cuál es la gracia, eh? ¡No tiene nada de
gracioso! ¡Y sabés bien que nosotros no podemos sacar fotos! ¿Qué te creés que
es esto? ¿Una colonia de vacaciones? (...) Yo bajo la cabeza y me pongo a llorar.
Muy quedamente. Hubiera querido que él no viera mis lágrimas, pero ya no
consigo contener un sollozo, estrangulado pero perfectamente perceptible” [1].
FALTA PÁGINA
Este tipo de miedo a los militares lo ha tenido la gente (según datos
obtenidos durante la presente investigación) desde entonces hasta hoy en la
actualidad. “El miedo es una emoción natural que tiene que ver con la
preservación del individuo y la especie. Su uso excesivo produce una
deshumanización del individuo, y la paralización de su pensamiento”. [8]
En la novela, se destaca frecuentemente el uso de la palabra embute, que
si bien se usa para referirse a “llenar, meter algo dentro de otra cosa y apretarlo”1,
no es para eso que se le utiliza a lo largo del libro. La forma en que se utilizaba
dicha palabra era para referirse a la “ocultación de material comprometedor”, tal
como una especie de código, ya que debían esconder sus actividades
clandestinas. Este miedo se intensificó cuando realmente ocurrió el golpe de
estado, ya que toda esta preparación fue antes de que pasara. Hasta nuestra
protagonista había entendido que ya se iba a ir Isabel Perón, pues era lo más
esperable: “Ya se sabía que Isabel Perón había perdido el control del gobierno,
que los militares manejaban los hilos, que eran ellos los culpables de los
asesinatos y las desapariciones. Que Isabel no era más que un fantoche
ridículo.”[1] FALTA PÁGINA
Los asesinatos y desapariciones es un tema que se marca en la obra, ya
que era lo que le podía pasar a ella, a su madre o a los compañeros de su mamá.
Cuando el Ingeniero cayó preso, supuestamente, en realidad, colaboró para
encontrar la casa donde se generaban los diarios de los montoneros. Esto llevó a
la masacre en la casa del embute, de la cual se dice que solo sobrevivió Clara
Anahí, la hija de Diana y Daniel. En la actualidad, también hay que tener cuidado
con los secuestros y asesinatos, que es algo que sigue pasando, sean policías o
no.
Teniendo en cuenta todo lo dicho hasta ahora, se puede hablar de la
salvación que tuvieron Laura y su madre al haberse ido del país. Esta protección
de salir del país se utilizó en varios golpes de estado que se han hecho a lo largo
de la historia, y no sólo en Argentina. En este caso, la madre de nuestra

1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión


23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [19/11/2021].

5
protagonista se tuvo que ir de manera clandestina, yendo a la frontera y luego se
fue a Francia. En cambio, Laura se fue de la manera legal, ya que ella no era un
objetivo obvio de los militares, por ser una niña. Estas situaciones se visualizan en
la actualidad, de gente pasando fronteras y gente yéndose a Europa u otros
lugares, para poder tener una mejor calidad de vida. Quizás la situación no es la
misma pero parte de una misma base, la política, la económica y la social. Por
ejemplo, muchas personas deciden irse de Argentina (y países de Latinoamérica
en general) por las mejores oportunidades que hay en los lugares de Europa,
Estados Unidos, y demás lugares del primer mundo, huyendo de la violencia que
puedan estar viviendo en sus lugares de origen.
La economía es uno de los mayores problemas que hubo, tanto en la
dictadura como ahora, es algo que no ha cambiado y ni se ha arreglado desde
entonces, porque se sabe que la inflación está aumentando. Supuestamente, los
gobiernos prometen arreglar la situación económica, pero parece que no hacen
nada para solucionarla, así como dijeron que harían los militares. La comparación
es clara entre ambas situaciones, pero así como ciertas cosas ahora no están
pasando debido a que estamos en una democracia, siguen existiendo
problemáticas que se repiten, y que generan violencia. Incluso se sigue repitiendo
lo de las desapariciones, aunque ya no se hacen desapariciones masivas, como
en la dictadura. También hay casos de policías que matan a personas porque sí,
o por algún beneficio desconocido. Estas cosas ya no quedan impunes como
antes o, por lo menos, ahora estos hechos son denunciados y mencionados por el
pueblo, aunque esto también se hizo en la época de los militares, siendo las
Madres de PLAZA DE Mayo quienes hacían marchas por los desaparecidos y los
muertos. Se podría decir que ellas iniciaron este tipo de reclamos.

6
CONCLUSIÓN
Esta investigación lleva a pensar que, aunque la dictadura se haya ido,
parece que quedaron algunas de sus problemáticas, o que nunca se fueron
realmente y que éstas estaban incluso antes de que los militares llegaran en ese
último golpe de estado. Todo esto llevará a que la gente se vaya de Argentina por
la inflación o al aumento desmedido de los pobres en el país, por ejemplo. Todas
las cosas que pasaron en el libro muestran lo que pasó por tratar de salvar la
economía, cierta gente pensó que era lo mejor el golpe de estado, pero los dejó a
merced de grandes controladores, quienes buscaban beneficio propio. Si la triple
A no se hubiera formado o no hubiera llegado al poder con la aprobación del
pueblo, quién sabe cuántas vidas podrían haberse salvado, y cuánta violencia se
pudo haber evitado. Quién sabe quiénes podrían tener vidas tranquilas, y que
pudieran estar sentados con su familia, en vez de tener una familia separada y
unida por el tiempo, gracias a que las madres de sus padres los encontraron.
Quizás Laura y su madre nunca se hubieran ido, quizás Diana y Daniel podrían
haber cuidado bien de su hija, y no habría pasado la masacre de la casa de los
conejos.
En conclusión, se debe analizar algo del pasado para saber cómo será el
futuro, y si no se hace nada por la inflación creciente, provocará más violencia de
todo tipo. Y también es probable que la gente se vaya a otros países a
consecuencia de la violencia social, económica y política que puedan estar
sufriendo. Lo lamentable es que quizás esas personas podrían hacer que el país
avance, pero ya no estarán aquí.

7
BIBLIOGRAFÍA

FORMATO APA

Libro Impreso: Apellido/s del autor/s, Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título
del libro (cursiva). Editorial.
Libro Electrónico: Apellido(s) del autor/s, Iniciales del nombre. (Año de publicación).
Título del libro (cursiva). Editorial. http://URL

Artículo Electrónico o con DOI: Apellido/s, Iniciales del nombre., Autor, B.B (Año de
publicación). Título del artículo. Título de la revista (cursiva), Volumen (cursiva)
(Número), pp-pp. http://DOI o http://URL
Artículo Impreso: Apellido/s, Iniciales del nombre., Autor, B.B (Año de publicación).
Título del artículo. Título de la publicación (cursiva), Volumen (cursiva) (Número), pp-pp.
(números de las páginas pero sin abreviatura pp.)

Páginas web:
Autor, A. (Año). Título del documento (cursiva). Nombre del sitio Web. http://URL

[1] Alcoba, L. (2006). La casa de los conejos. Editorial Edhasa. Primera impresión,
Argentina (2008)
[2]Buchara, A.10/11/2018. Abusos: detectan 368 casos gracias a la educación
sexual.
Visto el 19/11/2021 https://www.elciudadanoweb.com/abusos-detectan-368-
casos-gracias-a-la-educacion-sexual/ 9/11/2021

[3]Autor anónimo La economía argentina se recupera en 2021 pero viene


marcada por una inflación del 47 % Icex 19/11/2021
https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-
servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-
principal/noticias/economia-inflacion-argentina-new2021870338.html?idPais=AR

8
[4] https://www.lacapital.com.ar/cultura/los-movimientos-la-memoria-n293439.html
[5] https://www.redalyc.org/journal/224/22462928005/html/
[6]https://www1.undp.org/content/undp/es/home/blog/2020/harnessing-the-
potential-of-migration-in-latin-america-and-the-c.html

[7] Alonso y Vazquez, M.E y E.C. 2008 Historia, la Argentina contemporánea


(1852- 1999)

[8] https://apm.gov.ar/em/la-doctrina-del-miedo

También podría gustarte