Está en la página 1de 57

Semana del 5 al 9 de abril

● Video “El orden”


Relatos→ explicar el origen del universo→ de un caos original al “orden”.
Un mundo ordenado parece que nos hace entender el sentido de lo real.
Filosofía: Cosmocentrismo = orden superior determina el lugar de cada cosa
Teocentrismo = orden responde a Dios
Antropocentrismo = hombre construye el orden, lo puede cambiar
Puede ser que lo ordenado solo favorezca al poder. Funciona naturalizandose, en
vez de mostrarse cambiante, se muestra asociado a lo real, verdadero e
inmodificable.
Lenguaje→ dispositivo ordenador, resume los rasgos comunes de las cosas
comunes a un criterio impuesto. Muestra y esconde. Cualquier ruptura empieza
rompiéndolo.
Anarquía→ algo que carece de principio ordenatorio, viéndola de forma negativa
y liberal se relaciona con la guerra de todos contra todos. Sin orden no hay ley,
hay violencia y egoísmo, así es igual al caos.
Hombre = interpretar lo natural de dif maneras. Lo que se llama natural es una
época es igual a la forma en la que se piensa en ella.
Todo tiene un sistema de normas.
Objetivo de la ley→ cuidar del individuo y sus necesidades. desnaturalizar las
cosas no lleva a pensar si hay más modelos de sociedades posibles.
Se piensa que el orden busca ser cuestionable, garantizando quien está adentro y
condenando a quien está afuera. La ley determina cada uno.
Walter Benjamín→ cuidar de lo permitido, se combate lo prohibido usando los
mismo mecanismos prohibidos.
Globalización = nuevo orden mundial, detrás hay un proceso de depuración de las
cosas irracionales y nocivas de la humanidad. Nuevo orden = nuevo desorden.
Capitalismo tardío→ orden para algunos, una ciudadanía formal que no se hace
cargo de las demandas masivas de hambre y miseria. Nuevos delincuentes = los
que ponen en evidencia que en el nuevo orden mundial la mayoría de la gente
sobra.
La cuestión→ definir quiénes están adentro y quiénes afuera.

● Clase 08/04
Muchos términos se usan cuando no son como los aplicamos en el sentido
común.
Los textos trabajan en descomponer cosas que creemos naturales.
¿Qué cosas son hechos?, y es posible decir que los hechos naturales son
fenómenos sociales: reproducirse es natural, pero el matrimonio es un fenómeno
social. Tomar café tiene que ver con una propuesta de índole social, y puede ser
tomada bien o mal, dependiendo del vínculo.
La diferencia es que hace a una afirmación que está en el campo de la ciencia
una opinión.
Lo que es correcto y lo que no es una construcción social.
Las cosas que están mal vistas para el lugar en el que estás las haces fuera de la
vista, fuera de escena.
Elegís qué usar o qué decir dependiendo del contexto social en el que estás.

● Guía “ No es natural” (Josep Vicent Marqués)


1) Describí y analizá el día típico de tu propia rutina diaria siguiendo el modelo
de la caracterización del día típico del Sr. Timoneda realizada por Marqués
en el artículo, y recreada en el programa Mentira la verdad: ¿Qué aspectos
de tu identidad y de tu rutina cotidiana se pueden explicar a través de qué
características específicas de la sociedad en la que vivís?
Un día cotidiano de mi vida comienza levantándome temprano, me preparo el
desayuno, hago las clases que tenga o tareas durante el día, y entre esos
momentos pongo a lavar, cuelgo y seco ropa. Al almuerzo hay días que lo
preparo, otros mi mamá, y algunos días lavo los platos, barro y limpio la
mesa. Durante la tarde voy a entrenar y a la noche ayudo a poner la mesa y
a lavar, si tengo tiempo veo una serie o película. Creo que los aspectos en
los que hago muchos deberes de la casa, tengo hermanos que podrían
ayudar con los quehaceres de la casa, y por el hecho de que gracias al
machismo se le exigen todas estas cosas sólo a la mujer, ellos no hacen
nada.
2) Ahora imaginá cómo hubiera sido tu rutina diaria si hubieras vivido en otra
sociedad y en otro periodo histórico a tu elección: ¿qué aspectos de dicha
sociedad en ese periodo histórico se verían reflejados en tu vida cotidiana y
tu identidad?
Si viviera alrededor del 1800, mi vida cotidiana estaría completamente
dedicada a los quehaceres del hogar, a cuidar niños y cocinar. Seguramente
estaría casada podría ser por elección o arreglos familiares, y muy
probablemente tendría hijos, no hubiera podido estudiar y me dedicaría a
cuidar de mi familia. Todo esto es así porque en esa época a la mujer se la
creía como un objeto, inferior a los hombres, y por eso era la que debía saber
cocinar, lavar, limpiar, coser, y atender todas las necesidades de una familia y
de una casa. Por la sociedad machista y patriarcal.
3) Realizá el mismo ejercicio pero estableciendo como marco de referencia otra
sociedad en un futuro muy lejano: ¿Qué tipo de sociedad futura sos capáz de
imaginar, y cómo te imaginás que podrían ser tu vida cotidiana y tu identidad
en ella?
Me imagino una sociedad consciente de los problemas ambientales, de las
diferencias de género, de la discriminación y de la violencia. Creo que habría
un gran avance tecnológico pero seríamos conscientes de lo que podría
pasar si abusamos de él, por eso sabemos cómo actuar. Habría muchas
casas y edificios de arquitectura moderna, tendríamos transportes muy
veloces y algunos voladores. Tecnología muy avanzada para la medicina e
igualdad de oportunidades para todos. Mi rutina diaria sería, levantarme y
desayunar, ir a estudiar y almorzar allí, luego volver a mi casa y hacer las
tareas que me corresponden del estudio y de la casa, merendar, entrenar, y
ayudar con la cena, cenar e ir a dormir, y si tengo tiempo durante el día mirar
una serie o película. En esta sociedad futurista el machismo se extinguió casi
por completo, por lo que se nos exige a todos por igual, siempre basándose
en las capacidades de cada uno, no tengo la responsabilidad de hacer la
mayoría de las tareas de mi casa, todos están conscientes del daño que
sufrieron las sociedades pasadas y por eso se es consciente de todos los
problemas.
4) En tus propias palabras, ¿qué concepto procura ilustrar Marqués a través del
ejercicio de imaginar diferentes vidas posibles para el Sr. Timoneda?
Procura ilustrar el concepto de que lo que creemos natural no lo es, todo está
delimitado por la sociedad, cuánto y cómo tenemos que sentir, qué y cómo
tenemos que decir las cosas, qué y cómo tenemos que actuar, y cuales son
nuestras metas. La sociedad en la que estamos va a delimitar las barreras de
lo que queremos y lo que tenemos que querer, lo que no está dentro de esas
barreras se va a ver mal o imposible. Y si nuestra sociedad cambia, nuestra
realidad y conceptos de las cosas cambia.
5) En el programa Mentira la verdad el personaje de Sr Timoneda aparece —de
manera un tanto caricaturesca— como defensor de la postura de que existe
un orden social natural. ¿Podés identificar alguna ocasión real en que otra
persona o incluso vos mism@, haya(s) sostenido un argumento análogo?
Relatá la situación e imaginá con qué argumentos podrías responderle (o
responderte) ahora.
Si, puedo. La situación es que mis padres me exigen hacer muchas tareas de
la casa, no es algo que me moleste, lo que me molesta es que me lo dicen
usando la excusa de que soy la hermana más grande y la única mujer,
cuando tengo dos hermanos menores que tienen una edad en la que ya
pueden ayudar con tareas de la casa, ellos se pasan todo el día con los
celulares. Cuandos mis papás me dan estas excusas, de que las cosas
(orden) son así y me dicen que no me tengo que quejar, comienza la
discusión porque no es justo, mis hermanos pueden ayudar, a su edad yo ya
lo hacía, y siempre la única respuesta que recibo es la misma, que no me
queje y lo haga, cosa que me parece una falta de respeto. Los argumentos
serían que no por ser mujer o la hermana más grande me corresponde hacer
todo a mí, no me molesta ayudar, pero pido igualdad de condiciones. A mi se
me exige, que a ellos también. Ellos tienen muchísimo tiempo libre para
disfrutar y yo no,entonces si repartimos las tareas todos vamos a estar en
igualdad de condiciones.

● Video “¿Qué es la sociología?”


Inicia por el filósofo francés August Comte en 1800→ quería desarrollar una
ciencia sistemática para estudiar la sociedad, una forma de investigar y
desarrollar sus problemas básicos.
Los problemas sociales por las revoluciones + la llegada de la democracia + el
crecimiento de la disciplina como ciencia = contexto en la que sociología surgió
Problemas sociales = centro de los inicios de la sociología.
Los primeros sociólogos vieron a sus sociedades cambiar rápidamente, y fueron
motivados a entenderlas de manera científica.
Hoy la sociología = estudio científico de la sociedad y el comportamiento humano.
Sociedad→ grupo de personas que comparten una cultura y un territorio
Todas las ciencias sociales tratan de entender el mundo social objetivamente, a
través de observaciones controladas y repetidas, la sociología es probablemente
la más grande de ellas.
Diferencia = la sociología busca patrones -características o eventos recurrentes-,
y los busca en todos los lugares. Esta es la magnitud que la separa.
Perspectiva sociológica:
1- ver lo general en lo particular, trata de entender el comportamiento social
viéndolo desde su contexto social más amplio.
El sociólogo se interesa en un patrón general, formado por un número masivo de
personas y decisiones particulares. Individuo→ un patrón
Viendo la elección del individuo, un sociólogo puede ver elementos de todo el
patrón
2- ver lo extraño en lo familiar = ver el mundo diario como si lo experimentarás por
primera vez. Esto es difícil porque tu propia sociedad tiende a verse normal para
vos, lo tomas por hecho.
Cuando crecemos nos enseñan a tener un entendimiento de sentido común en la
sociedad que necesitamos para vivir en ella.
La sociología tiene que ver estas cosas para descubrir patrones de
comportamiento en una cultura.
El sentido común de una sociedad no consiste sólo en convenciones inofensivas,
y que nos guían por el mundo; la sociología tiene que saber qué es verdad
La perspectiva sociológica = ayuda a entender problemas, porque ayuda a ver
conceptos claves en el estudio de la sociedad. Entre los que están: la ubicación
social, la marginalización, el poder y la desigualdad.
Elecciones y vida de una persona→ influenciadas por su ubicación social, esta
puede limitar sus elecciones, impacta en lo que aprende y lo que le enseñan
acerca de la sociedad. Además afecta lo que otros aprendieron y enseñaron
acerca de vos.
La ubicación social puede contribuir a la marginalización de un grupo social.
Marginado = tiene una posición fuera de los centros de poder
Una buena sociología puede ayudarnos a crear buenas políticas públicas.
La sociología es lo grande y lo chico, porque están relacionados. Trata de
entender todo el conjunto, en cada nivel, y cómo estos interactúan.

● Guía “Problemas y perspectivas” (Anthony Guiddens)


1) ¿Qué aspecto de la perspectiva sociológica procura ilustrar Giddens mediante el
ejemplo de la experiencia del enamoramiento y el matrimonio, y las nociones de
salud y enfermedad, o de crimen y castigo?
El aspecto de la perspectiva que procura ilustrar es que debemos adoptar una
perspectiva más amplia sobre las razones que nos llevan a actuar como lo
hacemos, ya que todo nuestro entorno y acciones están afectados por influencias
sociales. Entonces algo como casarse por estar enamorado, creer que la
diferencia social no interviene en la salud y que evolucionamos sobre el
pensamiento de cómo castigar a los presos, están mal, porque son pensamientos
que tenemos o evolucionamos por construcciones y evoluciones sociales.
2) ¿Por qué no sería convincente para un sociólogo o socióloga la explicación de
que la reducción de la crueldad de los castigos en la sociedad moderna se debió
a que “en el pasado la gente simplemente era más brutal, y que nosotros nos
hemos humanizado”?
Porque las personas no cambian su actitud hacia una actividad normalizada por
cientos de años de un día para otro sin ninguna razón. En ese proceso de cambio
intervinieron influencias sociales más amplias que están relacionadas con los
importantes cambios en las sociedades que se dieron en ese periodo. El cambio
de actitud se logró gracias a este cambio más grande en las sociedades, la
sociedad cambió, se revolucionó y por ende las actitudes se vieron afectadas.
3) ¿Por qué afirma Giddens que “La sociología se centra muy especialmente en la
vida social en el mundo moderno”? ¿Qué relación se puede establecer entre el
surgimiento y desarrollo de la sociología como ciencia y la modernidad política,
económica y cultural?
Porque con las transformaciones que conllevo la llegada del mundo moderno
muchos pensadores intentaron entender el impacto inicial que estas tuvieron en la
sociedad. La relación que se puede establecer es que conforme avanzaba la
modernidad política, económica y cultural, las sociedades se veían más afectadas
en su día a día por esas transformaciones que ocurrían tan rápido, por lo que los
primeros sociólogos vieron cambiar a sus sociedades rápidamente, lo que los
hizo querer indagar más y entender el por qué la modernidad afectó tanto a sus
sociedades, querían entenderlas de manera científica. Por eso mientras ese
incentivo de querer entender permanecía y crecía fue que se desarrolló cada vez
más la sociología hasta llegar a ser una ciencia y lo que es hoy.
4) ¿Cuál es según Giddens la relación entre la perspectiva sociológica y el sentido
común? Tomando como modelo los siete enunciados del sentido común provistos
como ejemplo por Giddens, así como las respuestas que recibirían desde una
perspectiva sociológica, imaginá otra posible afirmación de sentido común sobre
un problema o un actor social, y qué podría responderse desde la sociología
frente a ella.
La perspectiva sociológica nos ayuda a ver las cosas desde afuera, como
terceros que no tienen relación con ellas, y eso altera, a la vez contribuye al
sentido común que tenemos hacia nosotros mismos y hacia otros. Pero no
siempre la sociología cuestiona el sentido común, si bien ese es su trabajo, el
sentido común también brinda intuiciones sobre el comportamiento social. Mucho
de lo que consideramos sentido común, se basa en el trabajo del sociólogo y
otros científicos sociales. “El que ya no se vea tan reflejada estrictamente la idea
de la mujer sólo en la cocina es una evolución humana, porque en el pasado eran
más machistas”. En realidad no, un cambio así sobre un rol social como ese,
establecido y normalizado por la sociedad, no pueden hacerlo las personas por sí
mismas, ya que hasta ese momento es una actividad normal para ellas. Tiene que
suceder un cambio mucho más grande, profundo y significativo, como el que
sucedió mediante los movimientos feministas, para que afecte a la sociedad y
pensamientos hacia roles sociales como ese cambien.
5) En la sección del artículo titulada “Preguntas sociológicas: fácticas, comparativas,
de desarrollo y teóricas”, Giddens define y da ejemplos de cada uno de esos tipos
de preguntas. Imaginá un problema social diferente de los provistos por el autor a
modo ejemplo, y tratá de formular una pregunta de cada tipo sobre el mismo.
Pregunta fáctica: no se tiene total conocimiento de los positivos en covid por día
en el mundo, si yo pregunto ¿cuál es la cantidad de positivos de hoy? o ¿cuántos
positivos en total hay en el país ahora? es complicado responderlas, ya que se
basa solo en los testeos que se hacen durante ese día, y nunca vamos a saber la
cantidad exacta porque puede haber gente que esté infectada hoy, y se testee
mañana, entonces casi nunca va a ser exacto ese número. Preguntas
comparativas: la posición social de la mujer en regiones orientales y en regiones
occidentales, ¿qué rol ocupa la mujer y qué derechos tiene? En cada región se ve
a la mujer de manera diferente y tiene derechos diferentes, esto es por la cultura
de cada uno. Preguntas sobre el desarrollo: ¿Cómo surgieron los primeros
bancos? deberíamos remontarnos al momento que se comenzó a usar una
moneda como medio de pago. Preguntas teóricas: ¿Cómo afectó a la sociedad
comenzar a usar un tipo de moneda? ¿Cómo reaccionaron al hecho de que había
bancos a quienes tenían que pagar y podían quitarles sus bienes?
6) ¿Cómo considera la sociología el problema de las consecuencias de la acción
humana? ¿Cómo afecta este problema la consideración del modo en que las
sociedades se reproducen a sí mismas o se transforman? Proponer un ejemplo
alternativo a los proporcionados por Giddens (sea histórico o imaginario) de la
distancia entre consecuencias previstas e imprevistas de la acción social.
Considera que hay una diferencia entre la propósitos de nuestra conducta y las
consecuencias imprevistas de esta. Los propósitos por los que hacemos una cosa
pueden ser muy diferentes de las consecuencias imprevistas que nos dan. Sin
embargo, la sociedad es una mezcla de esto, de las consecuencias previstas e
imprevistas de nuestras acciones. La sociedad tiene una continuidad en lo que
hace día a día, y en las prácticas sociales que sigue. Muchas transformaciones
sociales, de esta continuidad o de estas prácticas, ocurren en parte porque las
personas pretenden que ocurran, y en parte por las consecuencias que nadie
pretende que pasen. Ejemplo: el estado da planes sociales, con el fin de ayudar y
promover que las personas salgan de la pobreza, pero hay un efecto contrario,
porque si bien hay personas que aprovechan esto y salen a tratar de tener una
vida laboral, otras se conforman con ese monto que reciben y permanecen en el
mismo lugar sin avanzar y conseguir un trabajo o algo más que ese dinero que no
siempre alcanza.
7) ¿Cómo explica Giddens el concepto de estructura o sistema social? ¿Cómo se
relaciona el concepto de estructura social con el de acción social? Tratá de
pensar un ejemplo contemporáneo concreto de la relación bidireccional entre
estructura y acción social.
Lo explica diciendo que los sistemas sociales están estructurados, tienen
regularidades o pautas, sobre los modos de comportamiento de las personas y de
las relaciones que tienen entre sí. Se constituyen de acciones y relaciones
humanas: lo que les da a estas su “pauta” es su repetición a través del tiempo.
Los conceptos se relacionan porque nuestras acciones están influenciadas por
las características estructurales de las sociedades en las que crecemos y vivimos;
al mismo tiempo recreamos, y alteramos, esas características estructurales con
nuestras acciones. Podemos pensarlo como una computadora que todo el tiempo
se retroalimenta con la misma información, y cada vez se va actualizando,
adquiriendo nueva información y alimentándose con esa nueva y la que ya se
usaba.
8) ¿Qué esfuerzo precisa hacer un sociólogo o una socióloga, más allá de la mera
adquisición rutinaria de conocimiento, para adquirir lo que —siguiendo a Wright
Mills— Giddens denomina como “imaginación sociológica”?
Un sociólogo precisa poder desarrollar la imaginación sociológica, pensar
tomando distancia frente a las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para
poder verlas como si fueran algo nuevo. Para hacer esto se deben combinar los
materiales de la antropología, la historia y la sociología. Todas estas tareas
implican pensar distanciandonos de nuestras propias costumbres y hábitos para
desarrollar un entendimiento más profundo de ellos.
9) ¿En qué consisten las dimensiones antropológica, histórica y de futuro de la
imaginación sociológica? Imaginá un problema, un actor social o un objeto (o
retomá el o los utilizados en alguna de las preguntas anteriores), e intentá pensar
qué implicaría considerarlo desde cada uno de estos tres puntos de vista.
La dimensión antropológica nos permite ver qué formas diferentes de vida social
existieron, al compararlas con las nuestras aprendemos más acerca de lo
particular de nuestras pautas de conducta. La dimensión de la historia logra que
podamos captar la naturaleza de nuestro mundo actual, porque sólo lo podemos
conseguir si lo comparamos con el pasado. Y la dimensión de futuro se logra
porque la sociología además de ayudar a analizar pautas existentes de la vida
social, nos ayuda a ver “futuros posibles” abiertos para nosotros. La posición de la
mujer y su importancia en la sociedad: antropología→ la mujer durante la historia
tuvo casi siempre el mismo lugar, ama de casa, tenía que cuidar a los niños,
atender a su esposo, complacer a la sociedad y ser un objeto sexual. Histórico→
comparándolo vemos que desde esa posición de la mujer a la que tiene hoy hay
muchos cambios, tiene un rol más importante en la sociedad, ya esa idea de
mujer solo en la cocina o con los hijos se está disolviendo y no tiene que ser la
responsable de su marido y dejar su vida o trabajo para cuidar de sus hijos,
puede estudiar, trabajar y sobre el rato como objeto sexual se está trabajando
todavía, aunque es menor que el de años atrás. Futuro posible→ al paso que
vamos creo que en unos años es posible que la mujer tenga roles mucho más
importantes en la sociedad, ya no va a tener que ser ama de casa y puede
distribuir el tiempo con su pareja o con quien sea para tener vida, trabajo e hijos,
y creo que el hecho de ser un objeto sexual va a ser casi inexistente.
10) ¿Por qué se puede considerar a la sociología como una ciencia? ¿Cuál ha sido a
lo largo de su historia, la relación de la sociología con el modelo epistemológico
de las ciencias naturales? ¿En qué se distingue de ellas, según la perspectiva
contemporánea? ¿Qué ventajas y desventajas conlleva la especificidad
epistemológica de las ciencias sociales respecto a las ciencias naturales?
Se la puede considerar una ciencia porque igual que el resto de las ciencias
sociales, la sociología es una disciplina científica en el sentido de que implica
métodos de investigación sistemáticos, el análisis de datos y el examen de
teorías basándose en la evidencia y discusión lógica. La relación ha sido a lo
largo de la historia que cuando nos preguntamos si la sociología es una ciencia
nos preguntamos si es posible argumentarla siguiendo el modelo a de los
procedimientos de la ciencia natural, y si puede alcanzar el mismo tipo de
conocimiento preciso, bien fundamentado, que los científicos naturales
desarrollaron. Y siempre fueron controvertidas pero de respuesta afirmativa estas
preguntas. Los sociólogos sostenían que la sociología puede y tiene que
asemejarse a la ciencia natural en sus procedimiento y en el modo de sus
descubrimientos. Se distingue en que estudiar los comportamientos de los seres
humanos es diferente de observar los sucesos del mundo físico, cuando
investigamos la vida social tratamos con actividades significativas para las
personas que se dedican a ellas. Los seres humanos son seres autoconscientes
que le dan sentido y finalidad a lo que hacen, no podemos describir la vida social
con exactitud a menos que ante todo captemos los significados que las personas
aplican a su conducta. La ventaja es que los sociólogos se benefician de poder
plantear preguntas directamente a aquellos que estudian: otros seres humanos.
Por otra parte, la desventaja es que las personas que saben que sus actividades
se están estudiando muchas veces no se van a comportar de la misma manera
en que lo hacen normalmente.
11) ¿En qué medida considera Giddens que es posible, y a qué obstáculos
específicos se enfrenta, la objetividad científica en la investigación sociológica?
¿De qué herramientas o procedimientos puede valerse un sociólogo para
aproximarse a una mayor objetividad?
Giddens dice que un buen sociólogo va a tratar de dejar de lado los prejuicios que
pueden impedir que las ideas o pruebas se examinen con imparcialidad, pero
nadie está totalmente libre de prejuicios sobre todos los temas, e inevitablemente
sólo hasta un punto es posible desarrollar esas actitudes con respecto a
cuestiones muy disputadas. Un sociólogo puede valerse además de su
perspectiva, de métodos de observación y discusión. La objetividad en la
sociología se alcanza mediante los efectos de la crítica mutua entre los miembros
de la comunidad. Entonces mediante el debate público, el examen de las pruebas
y de la estructura lógica de los argumentos, estas cuestiones pueden analizarse
de forma productiva y eficaz.
12) ¿Cuáles son las principales implicaciones o aplicaciones prácticas de la
investigación sociológica, y a quiénes puede servir? Pensá en un problema social
contemporáneo diferente de los considerados por Giddens, e intentá imaginar de
qué maneras el conocimiento sociológico podría contribuir a su resolución.
Las principales aplicaciones prácticas de la investigación sociológica son: la
comprensión de las situaciones sociales, ya que el pensamiento y la investigación
sociológica contribuyen en la práctica a la elaboración de políticas y a la reforma
social de muchas maneras; la conciencia de las diferentes culturas, ayuda a
fomentar mayor conciencia cultural por parte de los diversos grupos sociales,
proporciona un medio de ver el mundo social desde una diversidad de
perspectivas culturales, ayudando a acabar con los prejuicios que los grupos
tienen unos sobre los otros; la valoración de los efectos de las políticas, se refiere
a la evaluación de las iniciativas políticas; el aumento del autoconocimiento, la
sociología puede enseñarle a los grupos sociales cosas sobre ellos mismos.
Ejemplo: una situación podría ser la violencia de género y los femicidios,
sabemos que hay leyes que defienden a la mujer, pero si hacemos una
investigación vamos a ver qué muchas veces sus denuncias no son tomadas, los
fallos a favor de ellas no siempre se cumplen, y si se cumplen en muchos casos
los agresores no permanecen el tiempo debido en prisión. Ahora si intentamos
mejorar estas leyes y proteger más a las víctimas, con esta investigación nuestro
intento va a tener más probabilidades de éxito.
13) ¿Cuál es la posición de Giddens en el debate respecto a si los sociólogos deben
o no involucrarse en los proyectos o las luchas a favor del cambio social? ¿Qué
opinás vos al respecto? Justificá con argumentos tu respuesta
La posición de Giddens es que existe un vínculo inevitable entre la sociología y
las exigencias de la conciencia social. Nadie que tenga conocimientos
sociológicos puede ser inconsciente de las desigualdades que existen
actualmente en el mundo. Por esto dice que sería extraño que los sociólogos no
eligieran una posición sobre las cuestiones prácticas, que además sería ilógico y
poco práctico intentar prohibirles que recurrieran a su conocimiento sociológico
para hacerlo. Yo creo que los sociólogos si deben interferir, son personas que se
dedican a estudiar la sociedad y sus cambios, que intentar verla desde una
perspectiva neutral para ser más concretos en cada cosa. Por lo que es
importante que den su opinión y se involucren en esas luchas. Además creo que
será inevitable que lo hagan porque es lo que se dedican a examinar, entender y
estudiar.

● Video: “La sociología y el método científico”


La sociología es un tipo de ciencia, explora el mundo social, hay diferentes
corrientes del pensamiento sobre cuál es la mejor manera de entender el mundo
social:
Usa el método científico: método sistemático de observación con el fin de adquirir
conocimientos. Pregunta sobre el mundo, y desarrollar una teoría que se pueda
probar sobre cómo responder la pregunta. Esta teoría se desarrolla y se prueba
mediante la recolección de pruebas empíricas (información probable que fue
recolectada de forma sistemática). Este método tiene sus raíces en el
positivismo→ un fenómeno puede ser estudiado mediante la observación directa
y estas pueden unirse en teorías o hechos que pueden ayudarnos a entender
cómo funciona el mundo.
Teoría positiva: objetiva y basada en hechos
Teoría normativa: subjetiva y basada en valores
Métodos sociológicos:
- sociología positivista: estudio de la sociedad basado en las observaciones
sistemáticas del comportamiento social. Los sociólogos tienen que dejar de lado
sus valores y creencias para enfocar sus trabajos como observadores neutrales, y
usar pruebas empíricas para responder las cuestiones sobre cómo funciona el
mundo social.
Investigación cuantitativa→ se buscan los datos. Es el estudio de las relaciones
observables del mundo, usando métodos matemáticos o empíricos.
Investigación cualitativa→ estos datos intentan ilustrar o caracterizar. Se usan
descripciones del mundo, recolectadas mediante entrevistas, cuestionarios y
observaciones de primera mano. No todo lo que se quiere averiguar sobre la
sociedad va a entrar en categorías observables y mensurables
-Si te interesa cómo se comportan los humanos en el mundo real, no vas a querer
que tus métodos de investigación los hagan actuar de forma diferente a la que lo
harían. Los sujetos podrían cambiar su comportamiento porque saben que están
siendo observados.
-Otro problema es que no todos los hechos sociales pueden aplicarse a todas las
personas ni a todos los periodos históricos. La verdad no es siempre objetiva. Su
ética: una idea que se construye mediante tus propias experiencias y
sentimientos.
-Puede que nos interesen los patrones en las experiencias subjetivas de las
personas que forman estructuras que construyen nuestro mundo social.
Subjetividad→ significado que las personas dan a sus propias experiencias de
vida
- Sociología interpretativa: estudio de la sociedad que se fija en los significado
que las personas dan a su mundo social. Se pregunta ¿por qué este
comportamiento? ¿Cuál es el significado que esconde? ¿Y como ven las
personas sus propias acciones y pensamientos? Enfocan sus materias de estudio
con la intención de ver el mundo desde la perspectiva de sus sujetos, antes que
mediante estos cuantitativos. Usan a menudos las entrevistas o las interacciones
cara a cara con sus sujetos para entender el mundo.
- Sociología crítica: estos pensadores creen que hay mucho espacio en la
sociología para la subjetividad, especialmente para los valores. Valores→ ideas
que una persona tiene sobre lo que es bueno, y las actitudes que sostienen sobre
cómo funciona el mundo. La curiosidad sobre un tema de investigación a menudo
nace de estos valores. Esta investigación impulsada por los valores y no
investigación sin juicio de valor, es uno de los origines de la sociología crítica. El
estudio de la sociedad enfocado a la necesidad de cambio social.
Sociología positivista→ interesada en si una persona actúa de determinada
forma, algo que se puede ver como observador extremo. Se basa en dar datos
empíricos y en gráficos.

● Video: “ Métodos de investigación sociológica”


La investigación sociológica ayuda a entender los patrones de la sociedad,
incluso cuando van en contra de nuestras intuiciones.
Método de investigación→ un plan sistemático para recolectar y analizar
observaciones sobre el mundo.
1- definir los conceptos
2- plantear una hipótesis de una posible relación entre dos variables. Antes de
ponerle un valor a la variable se tiene que definir la variable exacta que se va a
medir y exactamente cómo se medirá. Valor de la variable = medida. No importa
cuantas categorías tenga la variable, importa que la manera en que se define las
mismas sea fiable y válida. Para que la medida sea válida tiene que medir algo
que directamente refleje el concepto que se intenta estudiar.
Una vez que sabemos cómo se quieren medir las variables, la hipótesis va a ser
una suposición fundamentada de cómo se relacionan usando si....entonces..
variable independiente (si..): se cree que afecta el cambio en cómo la gente se
define, variable dependiente (entonces..): se cree que son afectadas por los
cambios en la variable independiente.
Correlación→ pasa cuando dos variables se mueven juntas.
3- recoger datos: hay 4 maneras:
Experimentos: si el cambio que habías previsto ocurre en el grupo experimental
(se les cambia algo de su ambiente) pero no en el de control (no se cambia nada
en su ambiente), entonces el experimento apoya la hipótesis.
Encuestas: los investigadores están interesados en las respuestas de un grupo
específico de personas (grupo de interés).
Se hace una encuesta de muestra→ un grupo más pequeño que es
representativo de la población. Los sociólogos tienen que pensar cuidadosamente
cómo poner las preguntas y las formas de responder y si estas cosas pueden
influenciar las respuestas de los encuestados.
Observación participativa: investigaciones de campo, se da cuando los
investigadores observan a las personas uniéndose a ellas en su día a día. El
resultado de este tipo de investigación se llama etnografía. Los investigadores
tratan de integrarse en la comunidad. Son observadores y participantes. Los
datos obtenidos suelen ser exploratorios y descriptivos. No se intenta probar una
hipótesis específica, se intenta entender el modo de vida del sujeto. Algunos
dicen que esta investigación es demasiado subjetiva, pero su mayor beneficio es
que permite conseguir la comprensión del comportamiento de la gente (en el
mundo real) de una forma que los experimentos no permiten.
Hay una cosa importante a tener en cuenta→ cuando los investigadores
interactúan con los sujetos deben tomarse en serio la ética de la investigación.
Ellos responden a un comité institucional de control, que asegura que tomen en
consideración la privacidad y el bienestar de los sujetos cuando diseñan los
métodos de investigación.
Fuentes de datos existentes obtenidas por otros: no requiere interacción con los
sujetos ni la recolección de datos por medios propios. Las fuentes más comunes
son las agencias gubernamentales. Estas bases de datos son mucho más
grandes y cubren muchos más años que los que podría recoger un solo
investigador.
4- una vez obtenidos los datos, el paso final es transformarlos en información que
ayude a responder la pregunta de interés, hay dos formas:
Pensamiento lógico inductivo: toma más observaciones y las usa para construir
una teoría. Se empieza con los datos y después los usa para formar una idea
sobre cómo funciona el mundo.
Pensamiento lógico deductivo: usa una teoría existente para formar la hipótesis
que se va a comprobar. Se empieza con una teoría y se toman los datos que
permiten comprobar la teoría.
Estos dos tipos de razonamientos no son mutuamente exclusivos: dentro de un
estudio, un investigador puede usar los dos para desarrollar teorías sobre el
mundo social.
Semana del 12 al 16

● Guía “La Sociología Clásica” (Portantiero)


1) ¿Cuál es el punto de ruptura que supone el comienzo del proceso de
autonomía de lo que hoy conocemos como Ciencias Sociales? ¿Cuáles son
estas ciencias y en qué contexto se independizan del pensamiento filosófico?
El punto de ruptura que permitió la constitución autónoma de las ciencias
sociales es el Renacimiento. Estas ciencias son: la ciencia política, que se
independizó de la filosofía en el contexto del surgimiento de las naciones y
los estados centralizados. Estos ponían en el centro del debate el tema de la
organización del poder, bajo el modo de producción capitalista en expansión,
era pensado como un contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales.
Se estaba constituyendo un nuevo saber sobre el sentido de las relaciones
sociales entre los hombres. Lo social y lo político que parecía como algo
dado, regulado por un sistema organizativo que no distinguía lo público de lo
privado, empieza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva
en el que el hombre supera a la sociedad, la crea y la organiza. Un producto
de la generalización de las relaciones mercantiles fue ésta ciencia; en
segundo lugar tenemos a la economía política, las etapas de su fundación
sigue los ritmos del desarrollo de la sociedad, en un principio eran los
problemas del cambio, de la circulación, los que predominaban; más tarde la
atención se dirigió a los problemas de la producción, ya que comenzaba la
revolución industrial.
2) ¿Por qué se denomina a la Sociología como la “ciencia de la crisis”? ¿Cómo
se inscribe su surgimiento como ciencia en el contexto de secularización de
la sociedad?
Se la denomina como la “ciencia de las crisis” porque es un producto del siglo
XIX y en ese sentido aparece siendo enlazada a una situación de crisis,
además la crisis es un término de revolución y transformación y se toma a la
sociología como un propulsor de eso. El estímulo del surgimiento de la
Sociología como ciencia es la aparición de la revolución industrial; mejor, la
crisis social y política que genera. Un nuevo orden empieza a madurar,
cuando ya se generalizaron las relaciones de mercado y el liberalismo
representativo, y en el interior de la sociedad aparecen nuevos conflictos,
distintos a los del pasado, producto del industrialismo.
3) ¿Cómo se relacionan la Sociología y las Ciencias Naturales a partir del
positivismo como metodología científica?
Se relacionan porque ambas están constituidas positivamente y tienen la
misma metodología para estudiarse, de hecho se consideraba a la sociedad
como un modelo de organismo para estudiarlo de la manera más similar
posible a la naturaleza. Lo que tienen en común la sociología con el
positivismo es que ambos surgieron en el siglo XIX y la sociología también
necesita hechos para el estudio de las sociedades. Además tiene que ser
positiva, dejarse de basar en lo teológico y metafísico.
4) ¿A qué se refiere Portantiero cuando afirma que la tarea de aquella primera
Sociología era desentrañar el orden? ¿Por qué la denomina “conservadora”?
Se refiere a que la sociedad puede incluir procesos de cambio, pero estos
tienen que estar incluidos dentro del orden, desentrañar ese orden quiere
decir comprender las leyes que lo gobiernan. La denomina conservadora
porque buscaba incorporar a la ciencia el estudio de los hechos sociales por
vía del modelos organicista.
5) ¿A quiénes considera el artículo los “padres de la Sociología” y por qué?
El texto considera a Montesquieu, Saint-Simon, Durkheim, Comte, Marx y
Weber como padres de la sociología. Porque fueron los primeros pensadores
racionalistas que abrieron un campo de investigación medianamente
sistemático que llevó a descubrir las leyes y principios del desarrollo social,
de cómo las sociedades necesitaban ser estudiadas específicamente.
6) ¿Cómo introduce Comte las ideas de progreso y evolución en la incipiente
Sociología y cómo se vinculan estas con la idea de “orden”?
El objetivo de sus trabajos era contribuir a poner orden en una situación
social que definía como anárquica y caótica, mediante la construcción de una
ciencia que, en manos de los gobernantes, pudiera reconstruir la unidad del
cuerpo social. A esto incorpora la idea de la evolución y progreso, pero
conservador, suponía que los cambios debían estar contenidos en el orden.
La sociedad tenía que ser considerada como un organismo y estudiaba dos
dimensiones, la Estática Social (análisis de su orden) y la de Dinámica Social
(análisis de su progreso). Orden y progreso se relacionaban estrechamente.
El primero es posible sobre la base del consenso, que asegura la solidaridad
de los elementos del sistema. El segundo debe ser conducido de tal manera
que se asegure el mantenimiento de la solidaridad, porque de otro modo la
sociedad se desintegraría.
7) ¿Cuál es el contexto de producción científica de Durkheim? Y ¿cómo se
inscriben los conceptos de División del Trabajo Social, Solidaridad Mecánica
y Solidaridad Orgánica?
Su contexto de producción científica abarca el período de consolidación y
crisis de la Tercera República francesa, en la que la política de los liberales,
anticrerical y antitradicionalista, pero también fuertemente represiva frente a
las reivindicaciones del movimiento obrero, sufre los embates de
neobonapartismo de Boulanger y el antisemitismo y nacionalismo expresados
en el proceso de Dreyfus. Era judio, descendiente de rabinos, y fue un
producto claro del laicismo y del cientificismo de esa Francia republicana que
se erigía luego de Luis Bonaparte, laña de la guerra con Alemania y de la
Comuna de París. “División del trabajo social” refiere al nombre de su tesis
de doctorado, el eje problemático de esta es la relación entre el individuo y la
sociedad. A partir de eso Durkheim reconoce dos solidaridades: la mecánica
que está vinculada a las formas más primitivas de solidaridad, la conexión
entre individuos, es decir el orden que configura la estructura social, se
consigue sobre la base se su escasa diferenciación, es una solidaridad
construida a partir de semejanzas y de la existencia de pocas posibilidades
de conflicto; y la orgánica que es más compleja, considera la diferenciación
entre los individuos y como consecuencia la recurrencia de los conflictos
entre ellos, que solo pueden ser solucionados si hay alguna autoridad
exterior que fije los límites.
8) ¿Cómo se define en el texto el concepto de “hecho social” de Durkheim?
¿Por qué es importante su “externalidad”?
Según Durkheim un hecho social, consiste en cualquier forma de obrar,
pensar y sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior. Entonces,
los hechos son externos y anteriores al individuo: lo obligan a actuar, lo
coaccionan en determinada dirección. Y se expresan en normas, leyes,
instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del indicio con
la sociedad.
Los hechos sociales se caracterizan por ser fuerzas externas que hacen
actuar al individuo. En ese sentido, no importa que nos sintamos o
consideremos libres porque en realidad lo que hacemos es actuar de acuerdo
a las normas sociales. La externalidad implica que si somos sociólogos no
tenemos que preguntarle al individuo porque actúa cómo actúa, en cambio,
se va a observar la conducta y cómo los hechos sociales hacen actuar al
individuo.
Estamos siguiendo normas que son exteriores a nosotros, el lenguaje no lo
inventamos, lo incorporamos como algo que existía y es exterior, es algo que
interiorizamos, usamos e hicimos propio. Pero es algo exterior que tiene
reglas y si nos desentendemos de estas, ya no nos podemos comunicar con
el resto. Actúa desde afuera y se nos impone. Los hechos sociales son la
conducta que sucede de acuerdo a las normas y que si se violan esas
normas existen castigos que se imponen desde el exterior.
9) ¿Por qué concentra Weber su atención en los individuos para configurar la
metodología de su análisis sociológico?
Porque Weber considera que los individuos son los únicos que pueden
albergar fines e intenciones en sus actos.
El individuo, perspectiva de Weber, parte del supuesto de la libertad
individual, las conductas del individuo no pueden reducirse a fuerzas
exteriores que actúan sobre ellos. Dice que es importante el concepto de
racionalidad, en la sociedad coexisten diferentes formas de racionalidad que
explican las acciones sociales. Positivista, tengo que ver qué hace y no qué
dice. Si tengo un punto de vista desde la acción tengo que ver qué hace y
entender el sentido que el individuo le da a la acción que realiza. Pasa por
cómo se considera a los sujetos sociales. Es un problema de cómo se piensa
al objeto. Si es un objeto social o teniendo la misma existencia que cualquier
objeto del universo.
10) ¿Cuál es el método que propone Weber para hacer sociología y cuáles son
sus características principales? ¿Cómo pasa del análisis histórico al
sociológico?
Weber propone un método histórico-comparativo que le permita recuperar al
mismo tiempo la particularidad y la universalidad del hecho social. Sus
características principales son las económicas, sociales, políticas, culturales,
etc., pero hay solo una de sus características que no las comparten todas las
sociedades, esa es la decisiva para explicar la diferencia específica. Y esa
característica es la ética protestante en los orígenes del capitalismo como
sistema social.
11) ¿Cómo utiliza Weber el concepto de acción social y a qué lo refiere?
Weber utiliza el concepto de acción social como un punto de partida para su
construcción de la sociología. Lo refiere a las relaciones sociales, pero al
comportamiento individual en estas. De tal modo que la sociología es una
ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esa
manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
12) ¿Cuál es la relación que establece Portantiero entre los conceptos de “orden”
y de “legitimidad” de Max Weber? ¿De qué forma aparecen la idea de
racionalidad y la forma de organización burocrática?
La relación que establece Portantiero entre los conceptos de “orden” y de
“legitimidad” es que el desarrollo del hombre es el de una creciente
racionalidad en su relación con el mundo. Las regularidades en la conducta
humana se deben principalmente al reconocimiento por los actores de la
existencia de un orden legítimo que les brinda validez. La racionalidad y
dominación burocrática son dos temas conexos, el capitalismo realiza ambos
supuestos y los lleva a su grado máximo.

● Video “Principales paradigmas sociológicos”


No hay una única respuesta a cuál es la naturaleza de la sociedad
Pero se consideran tres modelos: 1 la sociedad como una máquina funcional, 2
un grupo de intereses que compiten entre ellos, 3 un montón de gente
interactuando entre sí.
Paradigma→ modelo sobre cómo pensás sobre las cosas, set de conceptos y
teorías que encuadran tu perspectiva sobre un tema específico.
Sociología→ paradigmas teóricos son esenciales = son suposiciones
fundamentales que los sociólogos tienen sobre el mundo social, estas guían su
pensamiento e investigación. Se necesitan las suposiciones que dan los
paradigmas porque los hechos en bruto (siendo descripciones simples) no se
interpretan a sí mismos.
Cualquier respuesta requiere que hagas suposiciones sobre el mundo social.
Toda disciplina científica hace suposiciones sobre el mundo, y usan perspectivas
distintas dependiendo de las preguntas que hacen.
La sociología ve a la sociedad desde distintos niveles, desde todas las escalas.
Se interesa por lo macro, cuando hacen preguntas en este nivel, se concentran
en lo amplio, ven las estructuras a gran escala que conforman la sociedad ¿que
causó la transición del feudalismo al capitalismo?; y lo micro, estas se concentran
más en interacciones estrechas entre individuos ¿los doctores hablan a pacientes
de distintas razas de forma diferente?.
Principales paradigmas teóricos:
-1 Funcionamiento estructural→ inició con el sociólogo francés Emile Durkheim..
Imaginó la sociedad como un organismo hecho de distintas partes que trabajan
juntas para mantenerlo vivo y saludable. El que las cosas salgan mal para él
siempre fue concebido como un mal funcionamiento, una desviación del
funcionamiento normal de las cosas.
Perspectiva del funcionamiento estructural (hace la misma suposición básica): la
sociedad se ve como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para
promover estabilidad y orden social. Y estas distintas partes de la sociedad son
estructuras sociales, patrones relativamente estables de comportamiento social.
Las funciones sociales son de dos tipos: funciones manifiesto→ estas son
intencionales, o consecuencias obvias de una estructura; y latentes, no son
intencionales y son poco reconocidas. También hay disfunciones sociales→
cualquier patrón social que desordena el funcionamiento de la sociedad.
Problemas del estructuralismo funcional→ como ve a la sociedad como algo
fundamentalmente funcional y estable, puede ser ineficiente al tratar con el
cambio, no ser bueno al explicar cómo sucede y puede interpretar las cosas
malas de la sociedad como algo con funciones positivas las cuales no deberían
ser cambiadas. Se enfoca en cómo grandes estructuras encajan juntas.
-2 Teoría del conflicto→ imaginan a la sociedad como un ser compuesto de
diversos grupos que pelean por recursos escasos. Cambio = fundamental de la
sociedad, se mueve por estos conflictos.
La primera teoría de este tipo fue la teoría del conflicto de clase por Karl Marx,
sociedad = conjunto de clases creadas en base a su relación con los medios de
producción. Conflicto entre clases = conflicto central de la sociedad y fuente de
desigualdad social entre poder y riqueza. Otras teorías de conflicto: teoría del
conflicto de raza→ mencionada por 1° vez por W.E.B DuBois (otro fundador de la
sociología), esta comprende a la desigualdad social como el resultado del
conflicto entre distintas razas y grupos étnicos. La teoría del conflicto de
género→ desigualdades sociales entre mujeres y hombres. Ve a fuentes de
desigualdad y conflictos definidas en la sociedad.
-3 Interaccionismo simbólico→ se encarga de traer preguntas micro. Apareció por
primera vez en el trabajo del sociólogo aleman Max Weber y su enfoque en
Verstehen (entendimiento). Creía que la sociología necesitaba un enfoque en lass
situaciones sociales individuales de las personas y en el significado que
conllevan. Entiende a la sociedad como el producto de interacciones sociales
cotidianas. Específicamente se interesa en comprender la realidad compartida
que las personas crean en sus interacciones. Para este pensamiento no existe
una gran verdad, en su lugar, mira al mundo que creamos cuando asignamos
significado a interacciones y objetos.
Estos tres paradigmas diferentes proveen maneras de ver al mundo social que
son radicalmente diferentes. Pero esto pasa porque todas se enfocan en distintas
partes de él. Cada uno da una perspectiva distinta a través de la cual podemos
ver nuestras vidas sociales. Todas son importantes y necesarias para la
investigación de las preguntas sociológicas.

● Clase 15/04
Los textos de la semana pasada hacían énfasis en que la sociología es una
ciencia que se propone entender que nada de lo social es natural. Lo que la
sociología hace es problematizar el funcionamiento de la vida social para ver
cómo esas normas sociales tienen una historia que podemos vincular con
procesos históricos. Opuestos de naturaleza→ historia.
El funcionamiento de la sociedad está determinado por los acontecimientos
históricos. Énfasis en los textos: nada de lo social es natural, todo es producto de
una construcción social entre actores sociales que tienen relaciones de
desigualdad entre ellos. A veces son de relación y otras de conflicto.
Defunción contemporánea de la sociología.
Portantiero:
En los orígenes de la sociología como ciencia autónoma se pensaba que la
sociedad funcionaba con los mismo principios que la naturaleza, por eso los
métodos tenían que asimilarse a los de las ciencias naturales. Principalmente de
las que estaban en su auge en el siglo xix, las ciencias médicas y biológicas. Las
personas que piensan que lo social tiene que ser estudiado de manera científica
toman de modelo los métodos de estas ciencias.
Esto pasa porque la sociología también surge en un determinado contexto
histórico→ Revolución industrial, desarrollo del capitalismo industrial. El
capitalismo y la sociedad industrial siguen con la idea de que son un progreso de
la humanidad. Período en el que hay muchas revoluciones a nivel político, crisis
políticas alrededor del mundo. El orden político social anterior es cuestionado,
debajo de esas crisis hay una crisis social. Una nueva clase social que existe en
condiciones de vida muy precarias, el proletariado. Esas condiciones de vida
generaron crisis políticas y sociales, intentos de rebelión que planteaban un
cuestionamiento al orden social vigente.
Portantiero plantea que la sociología como ciencia surge en este contexto y es
una respuesta a esta crisis social, busca pensar lo social con una finalidad de
restablecer el orden. Este pensamiento tiene dos grandes manifestaciones:
2-La sociología clásica pone a Tocqueville, Saint-Simon, Comte, Spencer,
Tönnies, Durkheim y Weber, autores de la sociología clásica. Este pensamiento la
ve como un orden, establecer el orden que se perdió. En este contexto aparece
un campo disciplinario que se plantea la necesidad de volver a encontrar el orden
perdido, pensamiento conservador que quiere entender cómo funciona la
sociedad para ordenarla.
-Hay otra respuesta que apuesta por el conflicto, el socialismos no se plantea
primero como ciencia, se plantea como posición política, sociedad igualitaria.
Para alcanzarla es necesario que una de las clases que participa de ese conflicto
gane y le imponga su idea de esa igualdad al otro, el socialismo apuesta por el
conflicto. Es lo opuesto a la clásica. Marx es quien si se plantea que el socialismo
es una forma de pensamiento científico sobre lo social, la mejor organización de
la sociedad sería la organización socialista o comunista.
Importante: 1°→ hoy se considera que la sociología se ocupa de desnaturalizar,
en su origen pretende analizar a la sociedad como si fuera un objeto que se
opone a leyes naturales. 2°→ la sociología surge en un contexto en el que se
propone obtener científicamente cómo funciona la sociedad pero lo hace con una
pretensión conservadora que es encontrar el orden. La crisis se ve como lo
anormal y el sociólogo como ese que entiende los síntomas de la patología de
una enfermedad, puede decirle al gobernante que hacer para restituir el orden
normal, terminar con la crisis que si se tiene esta visión es anormal.
Si se cree que la sociedad se caracteriza por transformarse por los conflictos, el
conflicto es lo normal y lo que debe suceder.
Conservadora: crisis y conflicto anormal.
Así funciona la sociedad desigual→ Relaciones de poder y conflicto entre los
grupos se resuelven a través de situaciones de crisis.
Perspectiva de la sociología clásica→ resaltar de manera general una distinción
que hace el autor entre dos corrientes opuestas dentro de la sociología clásica,
-Naturalista: sociedad = organismo vivo biológico, el método de análisis es el
mismo de las ciencias naturales, físicas y biológicas. Línea de pensamiento de la
escuela francesa, Saint-Simon, Comte y Durkheim.
-Línea de pensamiento de la escuela sociológica alemana, enfrentada a la
anterior. Sociedad→ fenómeno de un orden totalmente diferente a los fenómenos
naturales. Los seres humanos son entes que ejercen una forma de libertad, seres
libres, hay aspectos de nuestras conductas, incluida la colectiva, que no se
pueden explicar de manera naturalista, requieren un método específico que va a
ser el histórico comparativo. Ese pensamiento va a ser la corriente que conduzca
la idea de que la sociología debe apartarse a que no existe una forma de
naturaleza de lo social, existen formas históricas que hay que explicar a través de
otros métodos.
Comte→ primero que usó la palabra sociología→ En realidad prefería otros
términos para llamarla. La idea era de una fisiología social. CS Eran autores que
eran naturalistas positivistas. Cuando Comte decía sociología se refería a
términos naturalistas.
Comte reformuló la teoría de Saint-Simon y la declaró suya→ había que
encontrar un nuevo orden social que sería socialista, dominarían los sectores
productivos, empresarios y trabajadores. No como Marx que si ve que hay un
conflicto de intereses objetivos entre trabajadores y empresarios, pensaba que
eran aliados naturales. Comte hace más conservadora la perspectiva de
Saint-Simon.
Los padres de la sociología son todos.
Hecho social→ externalidad, lo que plantea es que los hechos sociales se
caracterizan porque son fuerzas externas que hacen actuar al individuo. En ese
sentido, no importa que nos sintamos o consideremos libres porque en realidad lo
que hacemos es actuar de acuerdo a las normas sociales, la externalidad implica
que si somos sociólogos no tenemos que preguntarle al individuo por qué actúa
como actúa, vas a observar la conducta y observar cómo los hechos sociales
hacen actuar al individuo:
Estamos siguiendo normas que son exteriores a nosotros, el lenguaje no lo
inventamos, lo incorporamos como algo que existía y es exterior, es algo que
interiorizamos y hacemos propio, pero es algo exterior que tienen reglas a seguir
y si nos desentendemos de esas reglas ya no nos podemos comunicar con el
resto. Actúa desde afuera y se nos impone. Los hechos sociales es la conducta
que sucede de acuerdo a las normas y que si se violan las normas existe un
castigo que se impone desde el exterior.
El individuo (perspectiva de Weber) parte del supuesto de la libertad individual,
las conductas del individuo no pueden reducirse a fuerzas exteriores que actúan
sobre ellos. Es importante el concepto de racionalidad, en la sociedad coexisten
diferentes formas de racionalidad que explican las acciones sociales.
Positivista, tengo que ver que hace y no que dice. Si tengo un punto de vista
desde la acción tengo que ver que hace y entender el sentido que el individuo le
da a la acción que realiza. Pasa por cómo se considera a los sujetos sociales. Es
un problema de cómo se piensa al objeto. Si es un objeto social o teniendo la
misma existencia que cualquier objeto del universo.

Semana del 12 al 16

● Guía “Las reglas del método sociológico” (Durkheim)

1. Dos proposiciones del autor fueron ejes de debates en torno al abordaje


metodológico de la sociología:
A) “los hechos sociales deben ser tratados como si fueran cosas”
B) “los fenómenos sociales son exteriores a los individuos”
¿Cómo responde a eso? ¿Qué argumentos sostienen estos postulados
metodológicos?
A) Responde diciendo que los hechos sociales deben ser estudiados como
cosas, ya que es fundamental hacerlo desde afuera, que al entrar en el
mundo social se entre como si fuera algo desconocido. Uno no puede
saber lo que sucede en la consciencia de las personas, por ello es que se
debe acatar a lo que se sabe colectivamente, cuáles son los
comportamientos, sentimientos, etc, que van más allá de la consciencia, e
indagar sobre ellos pero viéndolo de una manera que no sea individual, es
decir, de cada persona, sino que sea colectiva, de un grupo.
B) Responde con que los fenómenos sociales son hechos por la sociedad
misma, y no se puede ver de forma individual, debe verse en su conjunto.
No se pueden separar ya que son exteriores a las conciencias
individuales. Cuando se habla de elementos combinados, puede decirse
que de ellos salen unos nuevos, pero no se estudia a cada uno con sus
variantes, sino que se hace un conjunto de definición y se aplica a lo
sucedido.
2) ¿En qué sentido el autor plantea que los hechos sociales se diferencian de los
hechos psíquicos?
Los hechos sociales se diferencian de los hechos psíquicos no sólo en calidad:
tienen otro sustrato, no evolucionan en el mismo medio, no dependen de las
mismas condiciones. Los hechos sociales se diferencian de los hechos psíquicos
en calidad, porque tienen otro sustrato, no evolucionan en el mismo medio, no
dependen de las mismas características y porque los primeros son una síntesis
social. Son cosas separadas, una cosa es lo que hay en la consciencia de los
individuos (hecho psíquico) y otra cosa lo que se produce fuera (hecho social).
3) ¿Cómo define Durkheim a los hechos sociales en tanto objeto de estudio de la
sociología? Responda esta pregunta con la lectura del prólogo y el capítulo 1.
Destaque los ejemplos que el autor presenta en el cap. 1.
Define que estudiarlos exteriormente nos ayuda a tratar de comprender las
características de lo social saliendo del sentido común, porque sino solo estamos
reproduciendo lo que ya pensamos de ese hecho. Hay que construir herramientas
que nos permitan acércanos y mirar ese hecho social, no solo de lo que ya
sabemos y pensamos, sino que hay una serie de herramientas sistemáticas que
van a construir el método sociológico que me permite abordarlo como si no lo
conociera. En la mayor parte de las instituciones en las que vivimos no las
producimos nosotros, vienen ligadas ya impuestas por generaciones anteriores.
Aun con los casos en los que si colaboramos con los hechos, y aún en el caso en
el que colaboramos para transformarlo. La naturaleza de nuestra acción no es
clara, a veces no sabemos por qué hacemos lo que hacemos. Los ejemplos que
da son que ni siquiera cuando se trata de nuestros asuntos privados conocemos
los motivos relativamente simples que nos guían: nos creemos desinteresados
cuando actuamos con egoísmo, creemos obedecer al odio cuando cedemos al
amor, a la razón cuando somos esclavos de prejuicios irracionales, etc.; y que ni
siquiera sabemos verdaderamente lo que son las principales instituciones
sociales, como el Estado o la familia, el derecho a la propiedad o el contrato, el
esfuerzo y la responsabilidad; ignoramos casi por completo las causas de las que
dependen, las funciones que desempeñan, las leyes de su evolución; sobre
ciertos puntos, apenas si empezamos a entrever algunos chispazos.
4) ¿En qué sentido el autor sostiene que “las maneras colectivas de actuar o de
pensar tienen una realidad fuera de los individuos”? y ¿Cómo se relaciona esta
cita con el concepto de coerción social?
.Sostiene que las maneras colectivas de actuar o de pensar tienen una realidad
fuera de los individuos, porque los individuos se ajustan a ella todo el tiempo. Son
cosas que tienen una existencia propia. El individuo las encuentra ya formadas y
no puede hacer que no sean o que sean de un modo distinto a como son; está
obligado a tomarlas en cuenta, y más difícil (aunque no dice imposible) es para él
modificarlas dado que, en grados diversos, participan de la supremacía material y
moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Se relaciona con el concepto de
coerción social porque la función que cumple esta es esa cita que aparece.
5) Reflexione sobre los ejemplos presenta el autor en donde se observa la coerción
social al momento de infringir los hechos sociales. ¿Qué otros ejemplos se les
ocurren?
Los ejemplos que da el autor se refieren a que nada nos impide infringir los
hechos sociales, pero sentimos una presión a cumplirlos, y si no lo hacemos
vamos a quedar descolocados y fuera de lugar en la sociedad SI no salimos de lo
que está previsto que pensemos o hagamos, algo nos va a marcar que no
podemos hacerlo, o que el hacerlo va a tener consecuencias. Ej: cuando estamos
en una reunión que no es del todo informal, y hablamos usando términos
informales o inadecuados, la reacción de las otras personas y los comentarios
nos van a hacer notar que lo que decimos está fuera de lugar. El caso de una
persona que sea zurda, si bien es obviamente aceptado de cualquier forma ser
zurdo, al salir del estándar de ser derecho, destaca e incluso podría ser propenso
a bromas. O el hecho que mujeres decidan no depilarse o utilizar ropa holgada, al
no cuplir con el esteriotipo de mujer depilada y con ropa al cuerpo, genera que la
sociedad las tenga en la mira, lo mismo con los hombres que decidan usar ropa
ajustada, corta, polleras, también se los pone en la mira.
6) ¿Cómo define Durkheim a las instituciones y por qué este concepto forma parte
de la definición del objeto de estudio de la sociología?
Define a las instituciones como toda creencia o modo de conducta establecido en
una sociedad, se va a preguntar cómo se crean, cómo funcionan y cómo
perduran en el tiempo. Este concepto forma parte del objeto de estudio de la
sociología porque las instituciones y los hechos sociales, no son productos de la
voluntad individual, sino que son resultados de causas determinadas que la
sociología puede, quiere y busca tratar de explicar. Sintetiza la idea de que la
sociología desnaturaliza los hechos sociales, ver dónde y cómo se crea esa
institución para ver que no es natural e identificar sus causas.
7) ¿Cómo fundamenta la importancia del status científico de la sociología?
Recupere el debate en relación a los argumentos que provienen del campo de la
Psicología y de la Filosofía.
Durkheim representa en este libro una ardua lucha para consolidar la sociología
como merecedora de ser una ciencia y ser reconocida como tal a través de lo que
hace a toda ciencia, el objeto y el método científico que la forman. Muchas
críticas vienen de parte de aquellos Naturalistas que creen que las mismas leyes
y cuestiones de la Sociología pueden ser encontradas en la Psicología, haciendo
de la primera mencionada por ser la más nueva, una ciencia erudita e inútil. Acá
es cuando entra en juego el hecho de que el objeto de ambas ciencias son de
distinto sustrato, la conciencia o subconciencia siendo el objeto de la Psicología y
que al ser interpretada forma leyes sobre el actuar y pensar de los individuos de
la sociedad, y el hecho social siendo el objeto de la Sociología que en su
interpretación forma leyes de la sociedad como conjunto y de sus características
surgidas por encima de las de sus individuos.

● Guía “El suicidio” (Durkheim)


1) ¿Por qué es necesario conceptualizar el suicidio?
El investigador no puede convertir en objeto de estudio los conjuntos de
hechos totalmente constituidos a los que corresponden las palabras de la
lengua corriente, sino que está obligado a constituir por sí mismo los grupos
que quiere estudiar, a fin de dotarlos de la homogeneidad y el valor concreto
necesarios para el estudio científico. Lo primero que debemos hacer, por lo
tanto, es determinar el tipo de hechos que nos proponemos estudiar bajo el
nombre de suicidio.
2) ¿Por qué el suicidio constituye para Durkheim un hecho social?
La idea de que existen sociedades que predisponen con diferentes fuerzas al
suicido, qué hay picos en determinados momentos por determinadas causas
que tienen un fuerte impacto en la sociedad, permite que Durkheim lo vea
como un hecho social.
3) ¿Por qué y mediante qué argumentos demuestra que el suicidio no se
restringe a un fenómeno puramente individual y de características netamente
psicológicas?
Va a decir que los factores sociales tienen una influencia decisiva en el
comportamiento de la persona que toma esa decisión. La taza de los
suicidios año a año señala una pauta de regularidad. Las regularidades
empíricas, algo que se repite, tengo que saber cuál es la explicación social
para eso, merecen una explicación social. La parte social del suicidio la
puede explicar la sociología.
4) ¿Cuál es la relación entre el tipo de sociedad y las tasas de suicidios?
Cuando se ve que cada sociedad tienen diferentes tasas de suicidio y la cifra
es contante, y por momento se dispara, hay que darse cuenta de que eso no
puede estar ligado solo a lo que le pasa a las personas en la cabeza. Si se
compara una sociedad con otra se puede ver que son diferentes, y entre un
periodo y otro hay picos. Mirando los suicidios como tazas o estadísticas,
comprobamos que el Total es algo nuevo, no la suma de las individualidades.
Cada sociedad tiene en un momento determinado a cierta afinidad común
tipo de suicidio. Va a decir que hay algo que es individual, sin embargo se
puede pensar qué pasó en la sociedad cuando hubo picos, por ej. Más allá
de que no todos nos suicidemos, qué es lo que determina en la sociedad las
diferentes tasas de suicidios.
5) ¿Cuál es la propuesta metodológica del autor para investigar las causas
sociales y los tipos sociales del suicidio?
El autor separa la tarea de investigación de las causas del suicidio entre las
del Psicologo y Sociologo, los primeros se encargaran de aquellos
mecanismos que afectan al individuo pero no a toda la sociedad, en cambio
los segundos deberán adjudicarse la tarea de estudiar las leyes que se
ejercen sobre la sociedad en su conjunto e impulsan al suicidio.
6) ¿Por qué dice el autor que la tasa social de los suicidios debe explicarse
sociológicamente?
Porque la tasa social sirve para demostrar algo porcentualmente, osea a
larga escala, y si un psicólogo que se debería encargar de estudiar las cosas
de individuo y no de toda la sociedad, quiere explicar con sus leyes una tasa
que muestra algo a escala de toda la dicha sociedad entonces es obviamente
tarea del sociólogo explicar que las tasas de los suicidios corresponden a
toda la sociedad.
7) ¿Qué relación establece Durkheim entre creencias religiosas y tasas de
suicidios?
La relación que establece es que dependiendo de la religión que ejerzamos,
habrá más tendencia al suicido o no. Si bien no se incita ni se prohíbe el
suicido en las creencias de las religiones, una religión constituye una
comunidad con cierto número de creencias y prácticas tradicionales comunes
a todos los fieles y, por consiguiente, obligatorias, cuanto más numerosos y
fuertes son estos estados colectivos, más fuertemente integrada está la
comunidad religiosa y mayor virtud preventiva tiene, es decir que hay menos
tendencia al suicido. Lo esencial es que sirvan para alimentar una vida
colectiva lo suficientemente intensa, en donde todos se sientan parte de ella
y no duden constantemente. Por ejemplo, como la Iglesia protestante no
tiene el mismo grado de cohesión que las otras no ejerce sobre el suicidio la
misma acción moderadora, por esto es qué hay mayor tendencia al suicidio.
8) ¿Cuál es la relación que establece el autor entre cohesión social y suicidio?
La relación que establece es que mientras haya cohesión social menores van
a ser las tasas de suicidios, el suicida egoísta comete el acto de matarse
porque ya no se siente parte de la comunidad a la que pertenece, esa religión
está desmoronándose, el suicida busca instruirse para no perderse y
continuar creyendo, pero la religión perdió cohesión social. Esto hace que la
comunidad sea menos integrada, y provoca que sus creyentes busquen
como salida el suicido.
9) ¿Cómo describe Durkheim las causas del suicidio egoísta?
Las causas son que el individuo se desliga totalmente de la sociedad, ya no
se siente parte de la sociedad. Siente que por más que se informe y trate de
acoplarse o encontrar otra forma de introducirse de nuevo en ella no puede,
no es parte, se siente incompleto y por el acude al suicidio.
10) ¿Cuál es la relación entre la falta de individuación y suicidio altruista?
La relación es que la falta de individualismo crea una sociedad demasiado
dependiente y estrecha, algo del exterior va a determinar su conducta, y este
tipo de sociedades no va en contra del suicido, lo ve como un deber y en
algunos casos lo avala, el individuo puede cometer un acto que hace que la
sociedad lo vea mal y ese rechazo incentiva a que se suicide, porque no se
ve como un individuo, se ve como una porción de la sociedad y si esa
sociedad lo rechaza o cuestiona deja de ser útil y busca desaparecer.
11) Caracterice las tres variedades de suicidio altruista según el autor: altruista
obligatorio, altruista facultativo y altruista agudo. ¿Cuál es la relación
existente entre ellos?
La relación que existe es que el individuo quiere abandonar su ser personal,
para introducirse en otra cosa que considera su verdadera esencia. Ven a la
vida como un obstáculo de la muerte, porque tiene esperanza y espera
porque ven y esperan bellas perspectivas más allá de la vida.
12) ¿Qué relación establece el autor entre el suicidio egoísta y el altruista? En
qué sentido dice que cada forma de suicidio es: “una forma exagerada o
desviada de alguna virtud”.
La relación que se establece es que ambos se matan con esa espontaneidad
que no tiene mucho apego a una existencia de la que se forma, por
consiguiente, tienen una imagen más o menos melancólica. Se dice que cada
forma de suicidio es una forma exagerada o desviada de alguna virtud,
porque estos tienen cosas buenas pero exigen o se preocupan tanto por
cumplir eso que la bondad se pierde, por ej donde reina el suicidio altruista el
hombre está siempre dispuesto a dar su vida, también exigirá la de los
demás. En cambio, donde se tiene a la personalidad individual en tan alta
estima que no se percibe ningún fin que la exceda, también se respeta la de
los demás. El culto al individuo hace que este sufra por todo lo que pueda
perjudicarlo.
13) ¿Cómo se define el concepto de anomia?
La anomia se define como el estado en que la actividad social está
desorganizada. Es una falta de organización de la sociedad o la presencia de
una sociedad incoherente en sus leyes, este desorden puede ocasionarse a
nivel general como el producido con el derrocamiento del feudalismo o en
nivel individual en los casos de divorcio o pérdida de sueño. La anomia es
entonces un concepto que se puede generar por cualquier caos dado en la
ausencia de un anterior orden regulador y no es exclusivo de un tamaño
social definido.
14) ¿Qué características adquiere el suicidio anómico?
Las características son: de presenta cuando no hay una disciplina clara, hay
una desorganización que posibilida el suicidio porque genera sufrimiento. La
falta de normas y reglas hace que predomine este tipo de suicidios. Tiene
que ver con no saber como corresponde actuar en esta sociedad, no saber
qué esperar de su vida. Los valores se ven sacados por la ruptura del
régimen y todavía no aparecen valores nuevos. No hay reglas claras que
guíen los comportamientos de los individuos. La persona siente que no hay
reglas claras en las sociedades que le digan cómo actuar, siente que la
sociedad cambió las reglas y no sabe con qué reglas actuar. Surge la
Desorientación social. Cuál es mi lugar en esta sociedad.
15) ¿Cuál es la relación entre divorcio y suicidio? Utilice este ejemplo para
reflexionar sobre cómo utiliza el autor los datos estadísticos en su
argumentación.
El divorcio, al producir una anomia en la vida de la persona divorciada, causa
que el individuo encuentre su nueva vida carente de orden, sentido y
dirección lo que causaría una renuncia a la vida voluntaria por no poder
estabilizar su vida sin la persona que ayudaba a mantener su orden interno.
El autor utiliza extensos y variados datos estadísticos en diferentes formas
combinadas para ilustrar que las relaciones no son casuales como podría ser
si solo mostrase un sumario de suicidios y divorcios por zona geográfica,
sino que al combinar los extensos datos se puede ver como se guarda una
correlación tanto entre tipos de culto y divorcios con los suicidios.
16) ¿Cómo explica el autor que las características de los lazos sociales
predominantes en una sociedad determinada inciden sobre el tipo de
suicidios que más frecuentemente se dan en ella?
Lo explica diciendo que los lazos sociales son importantes para evitar el
suicido, la ruptura de estos lazos nos hace expandirnos y llevarnos más hacia
la idea del suicido, además de que si estamos demasiado metidos en los
lazos tmb podemos suicidarnos. Si el suicidio es un hecho social cuyas
causas son producto de la sociedad en la que el individuo se desarrolla, la
estructura de los lazos sociales de esta misma sociedad será la que
determine que tipo de suicidios será el más frecuente en ella misma.
17) ¿Cuál es la propuesta del autor para que la tasa de suicidios egoístas y
anómicos dejen de ser patológicos en las sociedades modernas y pasen a
valores normales? En esta propuesta identifique la diferencia que el autor
hace entre comportamientos normales y patológicos.
La propuesta del autor es que en el suicidio egoísta y el suicidio anómico el
individuo debe ser socializado, así poder integrar más al hombre en un grupo,
no dejándolo escapar. Es darle al grupo social la coherencia necesaria para
que el individuo se sienta parte de ella y así poderse mantener unido a ellos.
Su vida volvería a tener sentido. Sería más correcto y próximo decir que el
grupo más acertado es el de la vida laboral.
Una patología para él es la separación de las normas, es decir de lo normal.
Lo normal sería las dos caras de los sentimientos, es decir, si se siente
extremadamente feliz debe haber uno contrario para regularlo. Por lo tanto, si
este no se mantiene así, en su forma normal, pasaría a ser una patología, lo
que se convertiría en un fenómeno social ya que van en contra de lo
impuesto.
18) En qué sentido el autor dice: “La evolución anormal del suicidio y el malestar
general que afecta a las sociedades contemporáneas derivan de las mismas
causas.”
El autor se refiere a que el suicidio suele derivar en ultima instancia de un
malestar demasiado fuerte para ser soportado por el individuo moderno y
ambos derivan de tres posibilidades:
1- Un sentido de no pertenecer.
2- Un sentido de no tener individualidad
3- Un sentimiento de no tener dirección
Y estas tres formas de malestar general son las mismas causas de los
suicidios egoístas, altruista y anómicos en orden.
El autor lo dice en el sentido que el malestar general y la evolución del
suicidio derivan de las mismas causas ya que si hay una “rebelión” contra lo
pautado, lo impuesto, las normas y costumbres, hay un desequilibrio al
principio, lo que hace que las sociedades varíen en su totalidad, produciendo
un malestar en las personas lo que genera la evolución, a su vez, de
suicidios.

● Video: Emile Durkheim (The School of Life)


Emile Durkheim, 1858, Alemania
Vivió durante la rápida transformación de Francia: sociedad tradicional
(mayormente agricultora) → economía urbana e industrializada. El país se hacía
más próspero ya que el capitalismo era demasiado productivo.
Lo que llamó su atención fue que el sistema económico estaba haciendo algo
particular con la mente de las personas, los conducía lit al suicidio y cada vez con
más fuerza.
El número de suicidios aumentaba mucho cuando un país se industrializaba y el
capitalismo se establecía.
Se concentró en el suicidio para estudiar en un nivel más general de infelicidad y
miseria. El suicidio era el comienzo y una pequeña parte del estrés mental creado
por el moderno capitalismo.
Trató de explicar por qué las personas se convirtieron en seres infelices en
sociedades modernas→ 5 factores cruciales:
1. Individualismo: sociedades tradicionales→ acostumbrados. Pertenecían a
un clan o grupo, podían no elegir nada y quedarse con lo que les ofrecía ese
grupo. Capitalismo moderno→ individuo empieza a elegir qué trabajo tener,
su religión, con quien casarse, a dónde pertenecer. Sale bien = individuo se
lleva en crédito. Sale mal = individuo está en el lugar más cruel, no hay nadie
a quien culpar más que él mismo. Fallar→ terrible juicio para el individuo.
2. Esperanza excesiva: capitalismo→ aumento de la esperanza. Muchas
posibilidades de tener grandes riquezas, también de decepción. Envidia
crece rápido = fácil sentirse insatisfecho con nuestras vidas, por sobre pensar
acerca de todo lo que está casi pero no del todo a nuestro alcance. La
sociedad luchaba para admitir que la vida es dolorosa y triste. Dolor y pena =
signos de fracaso.
3. Tenemos demasiada libertad: sociedad tradicional -- poca libertad --
muchas normas para seguir. Capitalismo→ disminuye mucho las normas
sociales. Países más complejos, anónimos y diversos. Se confía mucho en la
frase "lo que funcione para usted", suena amigable pero significa tmb que a
la sociedad no le importa lo que hagas, no tiene respuestas a tus preguntas.
Momento optimista→ pensamos que tenemos el poder de reinventar la vida,
hacer todo solos. Realidad→ estamos muy cansados u ocupados, no hay a
quién acudir.
4. Ateísmo: Durkheim era ateo, le preocupaba que la religión se volvió
increíble. Pero la apreciaba porque sabía que el sentido de comunidad y
consuelo le daba algo importante a las personas. El capitalismo no había
dado nada, todavía, para reemplazar eso.
5. Debilitamiento de la nación y la familia: las familias→ son tan estables
como desearían, los hijos cuando crecen se van de su casa, y no esperan
que sus círculos sociales se crucen. Ni la familia, ni la nación están bien
posicionadas para llevar a cabo la tarea de darnos un sentido de pertenencia.
Durkheim fue el que mayores males diagnosticó, mostró la depresión que
traen los modelos económicos a los individuos.

● Video: Emile Durkheim, suicidio y sociedad (Charse Coourse)


Sociedad→ soportar periodos de intensos cambios sin desmoronarse. Y estas
preguntas: cómo la sociedad se mantiene unida, o entender cuando va mal, Emile
Durkheim trató de responder.
Vivió bajo la Tercera República de Francia, la primera República estable en
Francia. Se ocupa de la pregunta ¿qué mantiene unidas a las sociedades?, de
manera que pudiese asegurarse de que la suya no se derrumbara otra vez. Y esa
era, según él, la tarea de la sociología. Sociología→ verdadero estudio científico
de la sociedad, entender su funcionamiento normal y anormal, diagnosticar cómo
fue cambiado y lidiar consecuencias. Para él, la sociología era a la sociedad lo
que la biología y la medicina son al cuerpo humano. Organismo con dif partes que
funcionan bien en conjunto.
Sociología = verdadera ciencia→ necesita métodos bien definidos. Su libro
"suicidio" es la primera pieza de un trabajo sociológico en usar métodos
estadísticos como su principal argumento.
¿Que estudia la sociología? El objeto de Durkheim era el hecho social
"Reglas del método sociológico": hechos sociales = maneras consistentes de
actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, que se invierte con un poder
coercitivo en virtud de los cuales ejercen control sobre él.
3 cosas a resaltar: es muy amplia, los hechos son externos al individuo,
La respuesta de Durkheim a la pregunta de cohesión social es a lo que llamó
Conciencia común o colectiva→ colección de todas las creencias, la moral y las
ideas que son los hechos sociales en una sociedad dada. Son solo ideas que
sostienen poder coercitivo. Mantienen unida a la sociedad.
Disfunción social→ considerada como una enfermedad. Durkheim decía que el
crimen cumple un propósito, está en todas las sociedades y por eso no es una
enfermedad.
Crimen y castigo = especie de lección pública sobre el bien y el mal. Cuando
alguien es juzgado o castigado, nos muestra la moral de la sociedad y lo fuerte
que esa moral es.
Disensión social→ algo que impide el funcionamiento normal de la sociedad.
Siempre tienen causas estructurales mayores, creados por algún problema
subyacente en el organismo social.
Vínculo muy fuerte entre la estructura social y las personas que toman sus
propias vidas, este enlace lo encontró en un aspecto disfuncional al de su
sociedad: la falta de integración social.
Estadísticas del suicidio Europa siglo XIX→ aumento masivo que coincide con el
cambio de una sociedad tradicional a una moderna.
Sociedades tradicionales fueron altamente integradoras socialmente.
Sociedad moderna pierde la integración social. La gente estaba menos unida a su
sociedad, no sentían que tuvieran un lugar en ella y no entendían cómo encajar.
Esto dio lugar a un aumento dramático en la tasa de suicidios (Durkheim).
Suicido = acto personal, motivado por sentimiento personales o condiciones
psicológicas.
Durkheim mostró cómo estos sentimientos no eran puramente personales, y que
fueron influenciados por la estructura de la sociedad.
Si una alta tasa de suicidio era un enfermedad, la prescripción de Durkheim fue
fortalecer las organizaciones sociales, especialmente en los lugares de trabajo,
porque ahí es donde las personas gastaban cada vez más de su tiempo. Pensó
que estas organizaciones podrían ayudar a proporcionar a las personas ese
sentido de lugar que les faltaba.
Uso las estadísticas en nuevas formas, como evidencia y pruebas para las teorías
de la sociedad. Y en su investigación trató de responder a grandes preguntas.
Sociedad→ compuesta por hechos sociales y unida por la consciencia común.
Este funcionamiento normal puede evolucionar, pero también puede ser
interrumpido por un cambio rápido. Y Durkheim creía que ahí es donde entra la
sociología, con el estudio pueden encontrar la enfermedad y buscar o crear una
cura.

● Clase 22/04
Durkheim es uno de los padres fundadores de la sociología. Escribía en el marco
de las transformaciones que se daban en Francia en el siglo XIX.
Objetivo de estudiar sistemáticamente el comportamiento humanos→ principios
de este siglo→ cambios bruscos que se daban en la manera en que se producía
y en las formas políticas→ hacen hacerles revisar a los pensadores la idea de
que el mundo social es natural. Se va a crear esta nueva ciencia para estudiar lo
social.
Dos preguntas centrales:preocupación grande por establecer un método para la
sociología. Método para hacer estudios en la sociología?→ se propone
diferenciarlo de lo común, esta preocupación está ligada a construir una nueva
ciencia. Preocupación por entender cuáles son las leyes de lo social y por el
orden, le preocupan los cambios que había en su época y le interesaba ver que
mantenía unida a la sociedad. Para él las costumbres y los valores compartidos
son el cemento de la sociedad.
Va a hacer un estudio sobre la división del trabajo social→ es más compleja y la
hace que tenga que pensarse otra manera de cohesión que no es la misma que
se generaba cuando no había división de trabajo.
Dice que todo hecho social→ es toda representación acerca del mundo, con
capacidad de orientar la acción a integrantes de un grupo, cuya existencia
trasciende la vida de estas personas y no puede dejar de ser parte de su vida.
Estas maneras de pensar ejercen cierta fuerza sobre las conciencias individuales.
Estas maneras colectivas de actuar o pensar son colectivas y ejercen presión en
el individuo, y tienen existencia por fuera del individuo, son preexistentes a
nuestra vida individual. Están en el mundo y pueden transformarse, no son
estáticas, cambian, pero sin embargo cuando cada uno nace ya hay un cierto
stock de maneras disponibles de hacer y pensar. No hay duda de que el individuo
principal en la formación de estas, para que haya un hecho social es necesario
que no sea individual sino, que haya cierta combinación de la formas de pensar y
hacer que se transforman en colectivas.
Los hechos sociales trascienden la vida, y al mismo tiempo son parte de la vida
de cada uno. Son maneras de hacer y pensar que tienen una particularidad.
Muchas cosas que abordamos como vida cotidiana son externas y la síntesis se
produce por fuera del individuo. Esta síntesis tiene como efecto instituir en cada
uno de nosotros ciertas maneras de obrar y ciertos juicios de valor.
Hechos sociales morfológicos: la forma social, cómo se estructura la sociedad.
Tiene que ver con cómo se ordena o se tiene más estructura, que las instituciones
que él ve propias de las instituciones modernas.
Instituciones como hechos sociales: toda creencia o modo de conducta
instituido en una sociedad, cómo se crean, cómo funcionan y cómo perduran
Las corrientes de opinión son más efímeras porque tienen que ver con las modas
o tendencias que van a tener más o menos fuerzas.
-Primera premisa: idea de que los hechos sociales tienen que ser pensados como
cosas. No son cosas, tienen que ser pensados como una. Cosas lo piensa
opuesto a la idea, no podemos tener una noción adecuada de ese objeto
solamente con un procedimiento de análisis mental. No solo pensando lo voy a
conocer. Tratarlos como cosas tienen que ver con cierta actitud mental que nos
permite abordar estos fenómenos sociales. Adentrarse al estudio del tema es algo
desconocido. Tenemos que partir como si fuese algo que no conocemos (hechos
sociales). Abordarlos como si fuesen desconocidos. Y esta idea de que no los
podemos abordar solo por un procedimiento de análisis mental, hay que pensar
que sus características y sus causas son desconocidas no tiene que ver con un
análisis de introspección, no es algo que puedo describir adentro mío.
Hechos sociales—> colectivos Tomando cierta distancia: entenderlos como
externos del individuo
Tratar de comprender las características de lo social saliendo del sentido común,
porque sino solo estamos reproduciendo lo que ya pensamos de ese hecho. Hay
que construir herramientas que nos permitan acercarnos y mirar ese hecho social,
hay una serie de herramientas sistemáticas que van a construir el método
sociológico que me permite abordarlo como si no lo conociera. En la mayor parte
de las instituciones en las que vivimos no las producimos nosotros, vienen ligadas
ya impuestas por generaciones anteriores.
Aun con los casos en los que si colaboramos con los hechos, y aún en el caso en
el que colaboramos para transformarlo, la naturaleza de nuestra acción no es
clara, a veces no sabemos por qué hacemos lo que hacemos.
-Segunda premisa: la síntesis que constituye toda sociedad produce fenómenos
nuevos, no son lo mismo los fenómenos que acontecen en las conciencias
individuales que los que se producen en la sociedad→ discusión entre la
sociología y la psicología. Los hechos sociales se diferencian de los hechos
psíquicos porque son una síntesis social y tienen otro sustrato, no dependen de
las mismas características. Por ahora son cosas separadas, una cosa es lo que
hay en la consciencia de los individuos y otra lo que se produce afuera. Una cosa
son los individuos pensados en soledad y otra se produce en la interacción. Estos
hechos existen fuera de las conciencias individuales. Vuelve a esta idea de
coerción, tienen un poder imperativo.
Si hago algo diferente que no hacen en la sociedad, alguien me lo va a hacer
notar. Si rompo algunos hechos sociales, sea menos reglamentado, hay cierto
castigo social→ nos da la pauta de las transformaciones. Por más de que
cambian los hechos podemos identificar donde se generó la ruptura.
Coerción→ fuerza social que se ejerce para que nos comportemos como ella
dice. Es la fuerza que se me impone, a veces muy obvia y evidente, a veces no.
Le interesa marcar es que si uno se sale de lo que está previsto que uno piense o
haga en una determinada sociedad, algo le va a marcar que no lo puede hacer o
que hacerlo tiene costos. Más allá de cuál es el mecanismo mediante que a cada
uno se le marcan esos límites, todo lo que decidimos no es algo que pensamos
nosotros. El indicador es la idea de la fuerza que se impone, me indica que sean
sociales es que son compartidos, además una forma de darme cuenta es que si
lo quiero transgredir voy a encontrar alguna fuerza que va a tratar de impedir que
lo haga.
Hechos sociales→ tienen que ser estudiados, un método que tiene que ver com
dif la sociología del conocimiento espontáneo. Definir cierta actitud mental frente
al conocimiento sociológico que es distinta a las que tenemos de pensar
cotidianamente.
Tenemos ciertas ideas sobre los fenómenos sociales que nos permiten
manejarnos en sociedad, pero están estructuradas para y por la práctica. Surge
una idea de que existe un fuerte velo que nos sirve para la práctica, pero las
ideas que tenemos no definen lo que ese hecho social es. Tenemos ideas de
cómo y por qué lo hacemos, pero no son las que permiten explicar ese fenómeno.
Lo que viene a traer la sociología es un estudio metódico para conocer esos
hechos. Análisis matemático de los hechos sociales a partir de un método.
Está todo el tiempo mirando a las ciencias naturales que tienen un avance
distinto, de alguna manera son su norte. Y por eso aparece la idea de que la
sociedad está sometida a leyes, y hay que estudiarlas para entender la sociedad.
La discusión más interesante que sostiene la sociología, es que las instituciones y
los hechos sociales, no son productos de la voluntad individual, sino que son
resultados de causas determinadas que la sociología puede tratar de explicar.
La sociología desnaturaliza los hechos sociales, ver dónde y cómo se crea esa
institución para ver que no es natural e identificar sus causas.
Va a tratar de construir una ciencia social que sea lo más parecida a la ciencia
que en ese momento estaban más avanzadas, las naturales.
En esta idea de la desnaturalización, aparece una idea muy fuerte, fundante de la
sociología, el tipo de organización social está en relación con las características
una determinada sociedad y una determinada historia
Hay mucho de lenguaje naturalista en sus textos, ser científico era tratar de
hablar el lenguaje de la ciencias naturales. Durkheim→ pensador
funcionalista—> los hechos sociales duran porque sirven para algo
Analizar distintas partes de la sociedad para ver por qué ese hecho perdura, idea
inspirada en el cuerpo humano.
El suicidio
Estudio más reconocido, es interesante porque como es un fenómeno que parece
un acto puramente individual, está tan atado en el sentido común pensar que le
suicidio responde a un impulso individual, que Durkheim venga a decir que eso
puede estudiarse desde la sociología era muy innovador.
Los factores sociales tienen una influencia decisiva en el comportamiento de la
persona que toma esa decisión.
La taza de los suicidios año a año señala una pauta regular. Las regularidades
empíricas, algo que se repite, buscar cuál es la explicación social para eso,
merecen una explicación social. La parte social del suicidio la puede explicar la
sociología. .
Suicido→ todo acto que hace la persona o se dejó hacer sabiendo que se iba a
morir. Lo importante es que la persona sepa con certeza que a partir de ese acto
va a morir. El suicida sabe que va a morir. Lo que define al suicidio es la
conciencia de la persona que a partir de ese acto va a perder su vida. Sabe la
causa y el resultado.
Construir un objeto para la sociología que pueda separar lo individual de lo
colectivo, para Durkheim la meta de hacerlo tiene que ver con poder construir
datos estadísticos que nos permitan ver lo colectivo y no lo individual, idea de
regularidad empírica. Cuando veo que cada sociedad tienen dif tazas de suicidio
y la cifra es constante, y por momento se dispara, eso no puede estar ligado solo
a lo que le pasa a las personas en la cabeza. Si comparto una sociedad con otra
se ve que son diferentes, y entre un periodo y otro hay picos.
Mirando los suicidios como tazas o estadísticas, comprobamos que el total es
algo nuevo, no la suma de las individualidades. Cada sociedad tiene en un
momento determinado cierta afinidad común a un tipo de suicidio.
Hay algo que es individual, sin embargo puedo pensar qué pasó en la sociedad
cuando hay picos, más allá de que no todos nos suicidamos, que determina en la
sociedad las dif tazas de suicidios. Esta idea de que existen sociedad que
predisponen con dif fuerzas al suicido, permite que se vea como un hecho social.
Tres tipos de suicidio y cuál es el que prima en la sociedad contemporánea:
Suicido egoísta→ individuo se desliga totalmente de la sociedad, ya no se siente
parte de la sociedad. Mucha importancia a las religiones. Se siente fuera de la
sociedad.
Suicido altruista→ está muy ligado a la sociedad o se confunde totalmente con
ella. Frente a los problemas que pueden aparecer en una sociedad, algunas
condiciones sociales hacen más proclives suicidarse que otras. El lugar donde
este es más crónico es en el orden militar. Se produce cuando hay una muy fuerte
integración y nos va a hacer quedar mal a los ojos de esa comunidad tan
integrada, nos lleva a suicidarnos.
Altruista Facultativo→ no hay ningún apego por la vida
Estos estudios clásicos de la sociología cambiaron a lo largo del tiempo.
Suicido anómico→ tiene mayor preponderancia cuando no hay una disciplina
clara. Donde vive hay una desorganización que posibilida el suicidio porque
genera sufrimiento. Esta falta de normas y reglas hace que predomine este tipo
de suicidios. Tiene que ver con no saber como corresponde actuar en esta
sociedad, no tener un mapa. La sociedad está en transformación, los individuos
no saben qué esperar de su vida. Los valores se ven sacados por la ruptura del
Régimen y todavía no aparecen los nuevos. No hay reglas claras que guíen los
comportamientos de los individuos. Desorientación social. Cuál es mi lugar en
esta sociedad.
Por eso durkheim se va a ocupar de pensar cómo generar cohesión en
sociedades más generalizadas.
La preocupación, no responde que le hacen los suicidios a la sociedad, pero si
quiere preguntarse qué hace la anomia en una sociedad.
Una cierta tasa es normal, Hay que preocuparse cuando los suicidios dejan de
ser funcionales a la sociedad.
Dudas:
Patológico y normales: lo que tenga una curva normal, la crisis sube, termina
baja, si nunca baja entonces la crisis no pasó y hay que ocuparse de ellos. Cierta
tasa es normal en determinado momento, si esas se disparan durante mucho
tiempo, pasa a ser patológico. La causa es más profunda cuando se convierte en
patológico. Le interesa la crisis del orden social que vive, el orden está en
descomposición pero no aparece muy ameno el nuevo orden, encuentra que no
está claro cómo se ve la cohesión en este orden. Una sociedad cada vez más
secular. Anomia en las sociedades modernas, como se puede hacer cohesión
social en sociedades más diversas.
Semana del 26 al 30 de abril

● Guía “La llamada acumulación originaria” y “La ideología alemana”


(Marx)
1) ¿Por qué, para Marx, la historia de la humanidad debe estudiarse en
conexión con la industria y el intercambio?
Porque estos surgen gracias a cualquier cooperación entre individuos, de
ellos surgen determinados modos de cooperación o determinadas fases
sociales, etc, lo que quiere decir que se deben estudiar en conexión
porque la humanidad genera y cambia la industria y el intercambio, y a su
vez estos dos cambian y generan conflictos en la humanidad. No
podemos estudiar la humanidad y no estudiar cuáles son sus medios para
satisfacer sus necesidades, los modos en los que trabajan y cómo
adquieren esas necesidades, mediante qué las consiguen.
2) ¿Cómo se desarrolla según Marx la división del trabajo?
El lenguaje es la conciencia práctica, la que existe para los otros hombres
y comienza existir para mí mismo, el lenguaje nace, como la conciencia,
de la necesidad del intercambio con los demás hombres. La conciencia
es, principalmente, conciencia ante el mundo inmediato que nos rodea, y
conciencia de los nexos limitados con otras personas y cosas, a su vez es
conciencia de la naturaleza. Ese comportamiento hacia la naturaleza se
haya determinado por la forma social y a la inversa. Y por otra parte, la
conciencia de la necesidad de entablar relaciones con los individuos
circundantes es el comienzo de la conciencia de que el hombre vive
dentro de una sociedad. El hombre sólo se distingue del animal porque su
conciencia sustituye al instinto o su instinto es consciente. Esta conciencia
gregaria o tribual se desarrolla y después se perfecciona, al aumentar la
producción, al acrecentarse las necesidades y aumentar la población. Es
así cómo se desarrolla la división del trabajo, que en un principio no
pasaba de la división del trabajo en el acto sexual y, más tarde de una
división del trabajo introducida de un modo "natural" en atención a las
dotes físicas, a las necesidades, las condiciones fortuitas, etc. La división
del trabajo se convierte en verdadera división a partir del momento en que
se separan el trabajo físico del intelectual.
3) ¿Por qué sostiene que la división del trabajo debe producir
necesariamente contradicciones?
Porque con la división del trabajo se da la realidad de que las actividades
espirituales y materiales, el disfrute y el trabajo, la producción y el
consumo, se asignan a diferentes individuos, lo que genera una
contradicción entre la fuerza productora, el estado social y la conciencia.
4) ¿Qué relación hay entre la propiedad privada y la familia para Marx?
La relación existente es que la familia es la primera forma de propiedad
privada que se presenta, en donde la mujer y los hijos le pertenecen al
marido, es decir son esclavos de él, puede tomar todo tipo de decisiones
sobre ellos y su fuerza de trabajo.
5) ¿Qué se necesita para que el comunismo pueda darse empíricamente?
Para darse empíricamente necesita atribuirse como la acción simultánea
de los pueblos dominantes, lo que presupone el desarrollo universal de las
fuerzas productivas y el intercambio universal que lleva aparejado.
Necesita que interactúen simultáneamente los pueblos que dominan, y por
ende se van a dar el desarrollo universal de las fuerzas productivas y el
intercambio universal que lleva aparejado.
6) Describa cómo define Marx qué es la llamada acumulación originaria.
La acumulación originaria es el proceso histórico de la separación entre el
productor y los medios de producción. Se la llama “originaria” porque
forma la prehistoria del capital y del modo capitalista de producción.
7) ¿En qué acontecimiento histórico ubica Marx la acumulación originaria?
Lo ubica en los últimos años del feudalismo. Explica que había, de una
parte, una élite trabajadora, inteligente y sobre todo ahorrativa, y de la
otra, un tropel de descamisados, haraganes, que derrochaban cuanto
tenían y aún más. Nos dice por qué hay gente que no necesita sudar para
comer. No explica que mientras los primeros acumulaban riqueza, los
segundos acabaron por no tener ya nada que vender más que su pelleja.
Así comienza la pobreza de la gran masa que todavía hoy, a pesar de lo
mucho que trabaja, no tiene nada que vender más que a sí misma y la
riqueza de los pocos, riqueza que no cesa de crecer, aunque ya hace
muchísimo tiempo que sus propietarios han dejado de trabajar.
8) ¿Por qué Marx llama a la acumulación originaria “expropiación de los
expropiadores”?
Porque llega un momento en el que los capitalistas se devoran entre sí,
disminuye el número de magnates del capital, que usurpan y monopolizan
todas las ventajas de el proceso de transformación que se estaba dando,
aumenta la miseria, la opresión, la esclavitud, la degradación y la
explotación. Por esto aumenta también la indignación obrera, que crece
en número, se instruye, unifica y organiza por el propio mecanismo del
proceso capitalista de producción. El monopolio del capital se convierte en
una traba del modo de producción que floreció junto con él y bajo su
amparo. La centralización de los medios de producción y la socialización
del trabajo llegan a tal punto que se hacen incompatibles en su envoltura
capitalista, esta se rompe y, los expropiados (la clase obrera) expropian a
los expropiadores (la propiedad privada capitalista).
9) ¿Cuáles son entonces los grupos sociales que van a conformar por un
lado la clase proletaria y por otro, la clase de los capitalistas?
La clase proletaria la conforman los obreros libres, que son vendedores de
su propia fuerza de trabajo, son libres en el sentido de que no figuran
directamente entre los medios de producción; y la clase capitalista la
forman los propietarios de de dinero, medios de producción, y artículos de
consumo.
10) ¿Cuándo podemos decir que nos encontramos en presencia del modo
capitalista de producción?
Podemos decir eso cuando se habla de la acumulación originaria, ya que
el capitalista elige cómo serán esos modos de producción, y se adueñan
de muchas hectáreas para luego explotarlas.
11) ¿Cuál es la legislación más importante que acompaña la acumulación
originaria?
La legislación que la acompaña, también a la idea de propiedad privada,
es el principal formato legal que introduce que el capitalismo es la idea de
que los individuos podemos ser propietarios de objetos.

● Video: Karl Mrx (The School of Life)


Marx,1818, Alemania. Partido consumista→ grupo chico de intelectuales, abogan
por el derrocamiento del sistema de clases sociales y la abolición de la propiedad
privada.
Escribió en su mayoría sobre el capitalismo, Problemas que identificó sobre él:
1. El trabajo moderno es alineador: el trabajo puede ser una de las más grandes
fuentes de alegría. Pero para que nos sintamos realizamos en este, según Marx
los trabajadores necesitan "verse a sí mismos en los objetos que hayan creado".
Nos da la posibilidad de externalizar lo mejor de nosotros, aunque es cada vez
más inusual. Parte de esto es que el trabajo moderno es demasiado
especializado. Conduce a la alineación, una sensación de desconexión entre lo
que haces todos los días y lo que crees que sos realmente y lo que podes
contribuir a la existencia.
2. El trabajo moderno es inseguro: capitalismo = ser humano algo perfectamente
prescindible, un componente entre las demás fuerzas productivas que puede ser
desechado sin piedad cuando los costos aumentan o puedan ser ahorrados con
tecnología. Las personas no quieren ser arbitrariamente echadas, le tienen terror
a ser abandonadas. Comunismo→ emocionalmente expresa un arraigado anhelo
en el que siempre tenemos un lugar en el corazón del mundo, que no vamos a
ser expulsados.
3. A los trabajadores se les paga poco mientras los capitalistas se enriquecen:
desacuerdo más evidente con el capitalismo. Los capitalistas reducían los
salarios de los trabajadores tanto como fuera posible con el fin de un gran margen
de ganancia, a esto lo llamó acumulación primitiva. Capitalistas→ ganancia
monetaria como recompensa por su ingenio y talento tecnológico. Según Marx:
ganancia monetaria = robo, lo que se roba es el talento y el trabajo duro de sus
trabajadores. El capitalismo = pagarle a un trabajador un precio por hacer algo,
para luego venderlo a otro por un precio mucho más alto. "Lucro" es el eufemismo
de "explotación".
4. El capitalismo es muy inestable: sistemas capitalistas caracterizados por series
de crisis. Toda crisis los capitalistas la disfrazan como algo normal y raro, que
será la última. Las crisis son las endémicas del capitalismo, y son causadas por
algo bastante singular, el hecho de que seamos capaces de producir demasiado;
mucho más de lo que se necesita. Crisis capitalistas = crisis de abundancia.
Pocos deben trabajar porque la economía moderna es tan productiva, eso
enfurecía y esperanza a Marx: nos quejamos llamando desempleo a esta
innecesidad de trabajar cuando en realidad es una libertad. Mucho desempleo
porque somos los mejores en hacer cosas de manera eficiente. Deberíamos
hacer del ocio admirable, redistribuir la riqueza de las grandes corporaciones que
generan tanto superávit y dárselo a todo el mundo.
5. El capitalismo es malo para los capitalistas: no creía que los capitalistas eran
malos. Matrimonio burgués→ extensión de los negocios, familias cargadas de
tensión, opresión y resentimiento, con parejas que seguían juntas por motivos
financieros. Sistema capitalista fuerza a todos a poner los intereses económicos
como la prioridad y el centro de sus vidas, no pueden sostener relaciones
honestas ni profundas. Llamó a esta tendencia psicológica "fetichismo de la
mercancía", nos hace valorar cosas que no tienen ningún valor objetivo. Quería
que las personas fueran liberadas de las cargas financieras para que pudieran
empezar a tomar decisiones sensibles y saludables para sus relaciones.
Insistencia feminista→ perpetúa la esclavitud humana. El punto no es que las
mujeres deben imitar el sufrimiento de sus colegas masculinos, sino que los
hombres y más mujeres deben tener la opción permanente de disfrutar del ocio.
Aspecto importante de su obra→ hay una insidiosa y sutil manera en que el
sistema económico colorea el tipo de ideas que terminamos teniendo. La
economía genera lo que denominó "ideología". Sociedad capitalista→ la mayoría
de las personas, ricos y pobres, creen en todo tipo de cosas que en realidad solo
son juicios de valor que se refieren devuelta al sistema económico.
Uno de los mayores males del capitalismo es las ideas capitalistas nos enseñan a
ser ansiosos, competitivos, conformistas, y políticamente autocomplacientes.
Tenemos ideas de cómo quería el futuro ideal, que fuera utópico. Manifiesto
comunista→ describe a un mundo sin propiedad privada ni riqueza heredada,
con un pronunciado pero graduado impuesto sobre la renta, con un control de la
banca centralizado, industrias de comunicación y transporte, y educación pública
y gratuita.Esperaba que una sociedad comunista permitiera a más personas
desarrollar una gran cantidad de diferentes facetas individuales.
Marx no era conocido en su época, las personas de su tiempo se habrían reído
de sus ideas. Unas épocas más tarde aceptaron la idea de que se podría cambiar
el mundo, sus escritos se convirtieron en la base de algunos de los movimientos
ideológicos más importantes del siglo XX.
● Video: Karl Marx y la Teoría del Conflicto (Crash Course)
Siglo XIX, época definida por la desigualdad radical y crecimientos rápidos en la
tecnología y política europea. Marx se preocupó de una sola pregunta: ¿qué
significa ser libre? Desarrolló una teoría completa de la historia. Trató la fundación
del paradigma de la teoría del conflicto en la sociología, empujando a la disciplina
a estudiar cuestiones de poder, desigualdad y cómo estas cosas pueden llevar a
cambios sociales.
Las personas no somos libres naturalmente, estamos bastante restringidos.
Tenemos necesidades que hay que satisfacer, y no somos capaces de hacerlo
por nuestros propios medios. Si quedamos en la naturaleza la tenemos que
adaptar a nuestras necesidades juntos = trabajo, tenemos que trabajar
cooperativamente para sobrevivir. Trabajamos - cambiamos el mundo a nuestro
alrededor - gradualmente nos liberamos de restricciones naturales. Pero menos
restricciones naturales, más nos enredamos en nuevas restricciones sociales.
Comunismo primitivo→ las personas estaban fuertemente atadas por
restricciones naturales, pero socialmente bastante iguales.
Edad Media→ (feudalismo) la nobleza, que nunca se ocupaba de donde vendría
su siguiente comida. Y campesinos, todavía no trabajaban constantemente,
hacían comida de más pero en vez de repartirse igualmente entre ellos, se la
daban a la nobleza y quedaban con poco, eso ya no es una restricción natural,
sino una social. Trabajar juntos permitía trascender de nuestra restricciones
naturales. Marx→ la forma en la que el trabajo se organiza lleva a desigualdades
inmensas.
Pregunta de la libertad, está la pregunta de la labor y cómo se organiza, quién se
beneficia y cómo esta organización cambia con el tiempo. Este enfoque dio lugar
a la perspectiva creada por Marx y Engels, materialismo histórico. Histórico
porque ve al cambio a lo largo del tiempo, y Materialismo porque se preocupa de
estas cuestiones de realidad material. Cosas como la religión o la política eran
secundarias a la producción y al control de los recursos. Secundarias porque si
querías entender estas cosas, tenías que entender la realidad material en la que
se basan primero. La economía (organización de la labor y los recursos de la
sociedad) fue la base y todo lo demás (política, cultura, religión, familias) fue la
superestructura, que se construyó en la cima de la realidad material.
Cuando Marx estudió historia se centró en ver al desarrollo histórico en términos
de modos de producción y clases sociales.
Modos de producción→ etapas de la historia = combinación de fuerzas de
producción (partes técnicas, científicas y materiales de la economía -
herramientas, edificios, recursos materiales, tecnología y la mano de obra que) y
relaciones de producción (definen como las personas se organizan en base al
trabajo)
La relación de producción específica, como los excesos, se toman de las
personas que lo producen, y quién decide cómo se usan. En el capitalismo estas
relaciones no son tan claras.
• no tenemos clases legalmente definidas, las clases sociales se definen por las
relaciones de producción, y cuando vio al capitalismo industrial vio dos clases
principales:
-la clase trabajadora (proletariado), definido porque no son dueños o no controlan
los medios de producción. A pesar de que trabajan en fábricas y usan recursos
para hacer cosas, no son dueños de las fábricas ni de lo que producen.
-los capitalistas (o burguesía) son dueños de las fábricas y de las cosas que se
producen en ellas. Controlan los medios de producción y los productos que
vienen de ellos.
Es esta distinción sobre quién controla los medios de producción que lleva a la
explotación en el capitalismo, en la forma de trabajo a sueldo.
Si el proletariado no tiene acceso a los medios de producción, no tiene más que
una cosa que vender: su trabajo. Sólo se les paga lo suficiente para vivir, o casi.
Se les paga menos del valor de lo que producen. Esa es la diferencia entre el
valor de los sueldos y el valor de lo que producen. Fuente de exceso en el
capitalismo, que se conoce como utilidad. Los burgueses deciden qué hacer con
estas utilidades. Por esto siempre estarán buscando formas de ganar utilidades lo
más grandes posibles, por medio de bajar sueldos e incrementar productividad.
Esto lleva a uno de los mayores problemas del capitalismo: la crisis de
sobreproducción. Fuerzas de producción tan desarrolladas - producen más de lo
que necesitamos - pero la mayor parte de las personas no podían costear nada
de lo producido. Las crisis de sobreproducción son un ejemplo de lo que Marx vio
en cada modo de producción, la contradicción entre las fuerzas de producción y
las relaciones de producción.
Historia→ una serie de avances en la fuerza de producción.
Esos avances siempre caen, cuando las fuerzas de producción van más allá de
los límites creados por las relaciones de producción.
Las relaciones de producción que crearon el crecimiento se convirtieron en las
que causaron la crisis. Vio esto como una traba de todos los modos de
producción tienen que enfrentar. La forma de avanzar era el conflicto de clases.
La historia es un tema de clases en lucha, cada uno alineado con una de las
fuerzas de producción.
Burgueses alineados con las fuerzas de producción, porque estas relaciones son
las que les permiten obtener utilidad de los trabajadores. Ellos están felices con la
situación como está. Pero el proletariado quiere un cambio. Quieren el desarrollo
de las fuerzas de producción (de las cuales el trabajo toma una gran parte) y
quieren un cambio total en las relaciones de producción. Quieren revolución. Y
este es el modelo de historia de Marx: una serie de modos de producción
compuestos por fuerzas y relaciones de producción. Estas se desarrollan juntas
hasta que eventualmente entran en conflicto llevando a la revolución por parte de
la clase oprimida y la institución de un set totalmente nuevo de relaciones, en
donde los trabajadores se benefician de los esfuerzos de su labor.
El trabajo de Antonio Gramsci fue interesante, escribió en los años anteriores a la
Segunda Guerra Mundial.
Una pregunta implícita en la teoría de Marx es cómo los burgueses logran
mantenerse en el poder tan efectivamente. Gramsci respondió a esto con la teoría
de la hegemonía: se mantiene en poder, en parte por medio de la cultura
hegemónica, un set de ideas dominantes que son penetrantes y se dan por
hechas en la sociedad. Estas ideas dan forma al entendimiento común del mundo
social, cegándonos de las realidades de las cosas como la explotación
económica. Las ideas hegemónicas no necesitan ser económicas.
Modelo historia de Marx = conflicto económico específicamente, podemos ver la
esencia de un paradigma más grande, la teoría de conflicto→ idea básica de ver
las dinámicas de poder y analizar las formas en que las luchas por poder mueven
el cambio social, como todos los grupos, no sólo los trabajadores y los dueños,
pelean por el control de los recursos. Las ideas de Marx dieron lugar a las teorías
del conflicto en sociológica (raza, género, interseccional)
● Video: Marx y el capital
Primer volumen de Das Kapital→explica cómo operan las leyes económicas en el
modo capitalista de producción.
Para empezar el libro se llama "capital" y el sistema económico que analiza, el
"capitalismo".
El capital→ forma de valor, pero hay otros tipos de los que depende el capital
histórica y lógicamente. El valor básico con el que se contrate el capital es la
mercancía. Es lo que distingue a una sociedad capitalista de cualquier otro tipo, y
con ella Marx empieza su análisis.
Mercancía→ cualquier cosa que se produce para la venta, son cosas que tienen
cierta utilidad, y también que pueden intercambiarse. Las cosas en una sociedad
capitalista son útiles e intercambiables. Tienen un valor de uso (en función de sus
cualidades materiales, que usos podemos darle) y un valor de cambio (cambiarse
como mercancía)
La vida doble de las cosas no es armoniosa, la cosa como tal tiene finalidad de
satisfacer necesidades humanas, mientras que la cosa como mercancía tiene la
finalidad de venderse y sacar ganancia. Estos chocan entre sí con un resultado,
el capitalismo, sé que el valor de uso de las cosas es distorcionado, reprimido y
abusada.
La utilidad de las cosas es enajenada. Esto es importante para que se vendan,
pero Marx semana que el valor de uso es secundario. Sin venta no hay uso.
Las cosas se intercambian por según proporciones establecidas y no por
capricho. Lo que rige el cambio es el tiempo de trabajo, "trabajo abstracto". Y el
tiempo de trabajo del que se trata es del tiempo socialmente estándar.
Si dejamos de ver el lado social de las mercancías, se convierten en fetiches.
Fetiche→ algo que pensamos que tiene un valor mágico.
Mercancías→ pensamos que su valor es natural, cuando es social.
Dos formas más de valor: dinero y capital, Verdadero motor del capitalismo.
Cuando los productos en una sociedad se producen en general para el
intercambio, las relaciones de valor se vuelven más establecidas. La mercancía
universal que se usa es el dinero, es equivalente a todas las demás.
El capitalismo se trata del aumento de dinero, de dinero invertido como capital
para generar ganancia.
Mercancía = valor de uso producido para el intercambio
Dinero = la mercancía universal, equivalente a todas las demás
Capital = dinero invertido para generar más dinero
¿Cuál es el mecanismo que permite que se multiplique el dinero? Empieza con un
análisis de la manera en que el capitalista se relaciona con el dinero. La gente
común vende para comprar, mercancía - dinero - mercancía. El capitalista es
dueño de dinero, no productor, dinero - mercancía - dinero. Compra mercancías
para venderlas.
Tenemos dinero original (D) que produce una mayor cantidad D', de D' se quita
interés renta y gastos personales, si lo que queda (D2) es mayor a D, tenemos
una acumulación de capital.
Mecanismo que permite la generación de plusvalía:
1- subir precios (para cobrar más ganancias)
2- monopolio, cuando no hay competencia es muy fácil subir los precios
3- compra y venta, comprar productos y venderlos un poco más caros
Proceso de dmd'--> proceso de producción. El capitalista compró mercancías
capaces de generar o producir nuevas mercancías. El poder del trabajo del ser
humano.
El poder de trabajo se convirtió en una mercancía, el proceso que conllevó a esto
Marx lo llama expropiación, este proceso histórico divorció los medios de
producción de las manos de muchísimos productores con el resultado de que
para sobrevivir se veían y se ven obligados a vender su trabajo.
La explotación de la clase trabajadora genera plusvalía.
Explotación = beneficiarse de forma injusta del trabajo (de alguien) típicamente al
hacerle trabajar demasiado o al compensarle de forma insuficiente.
Como Marx explica la explotación--> el trabajador es explotado porque recibe una
compensación menor al valor total de su trabajo, piensa que le están pagando por
todo el día, pero la verdad es que su sueldo corresponde a sólo una porción de la
jornada, si no fuera así no habría ganancia.
Mercancía Secreta que el capitalista compra es el trabajo humano, no es la única,
compra los medios con los que trabaja el trabajador, pero la ganancia es producto
únicamente de la acción del traba no humano
Capital dos formas:
-capital constante, materia prima, maquinaria, etc, el valor que agrega a la
mercancía es constante.
-capital variable, trabajo humano, siempre que suben los precios el dueño acude
al componente variable que es el humano, puede cambiar las jornadas laborales,
hacer que trabajen más rápido, etc.
La respuesta de Marx a la explotación y la pobreza de las masas, era eliminar el
trabajo humano como mercancía.
La abolición del trabajo asalariado, su respuesta era el comunismo, donde la
clase trabajadora se gobierna a sí misma y produce un excelente material para
responder las necesidades humanas reales.
Una producción cooperativa y colectiva para el uso compartido.
● Video: “Conociendo al capital”
En 1844 Marx se contacta con org de trabajadores industriales, y adhiere al
comunismo→ una vertiente del socialismo, que cree que el proletariado llevará a
la sociedad a una nueva etapa, aboliendo las relaciones capitalistas de
producción y con ellas las clases sociales.
1848→ manifiesto del partido comunista.
1867→ primer tomo de “el capital”, explica el mundo de la época estudiando
cómo se producen y distribuyen los bienes para satisfacer las necesidades
humanas, y cómo lo hicieron otras sociedades.
Mientras la industrialización avanza, los obreros europeos empiezan a tomar
conciencia que su esfuerzo cotidiano es el que enriquece a los dueños. Surgen
los primeros sindicatos y las primeras huelgas para reclamar el aumento de
salarios, la disminución de la jornada laboral y la protección ante accidentes
laborales.
Mercado→ sistema con sus propias leyes de movimiento y trata de
comprenderlas. Es la principal institución de un orden social (el capitalismo), y
que tuvo un origen que debe explicarse y un fin que puede deducirse de sus
propio funcionamiento.
Capitalismo→ las decisiones de producción, empleo o comercio están dictadas
por actividad autónoma y desorganizada de empresarios que toman sus
decisiones buscando obtener la mayor ganancia posible, para eso contratan
trabajadores que van a producir de acuerdo a lo que decida el empresario.
Escribe más que un tratado de economía, pretende desarrollar una herramienta
para la liberación de los trabajadores de todas las cadenas del sistema capitalista,
en el que se los explota y constantemente limita su capacidad de desarrollo
intelectual y afectivo.
Pensadores clásicos→ el precio de los bienes depende del trabajo que requiere
su producción, más trabajo mayor valor va a tener. Marx agrega que los bienes
del trabajo humano no siempre fueron hechos para un mercado y tuvieron precio,
el acto de comprar y vender era una actividad marginal para muchas sociedades
primitivas.
Para Marx el elemento fundamental de la economía capitalista es la mercancía.
Mercancía, no es sinónimo de producto o bien, los productos y los bienes
existieron en todas las sociedades.
Mercancía→ todo bien que tiene un valor de uso y de canje. De uso porque es
útil y de cambio porque se produce con el objeto de la venta. Todas las
mercancías son distintas y satisfacen necesidades diversas. Para poder
cambiarlas entre sí a través del dinero deben tener distintos valores de uso. En el
intercambio todas se igualan en base a su valor. Marx afirma que existe una
sustancia que las iguala, el trabajo humano, trabajo abstracto. Todas las
mercancías son la materialización de cierta cantidad de trabajo humano.
Valor de la mercancía→ depende del tiempo de trabajo socialmente para la
producción, determinado por la situación promedio.
Dinero→ tiene un rol muy importante, porque actúa como un equivalente
universal que traduce el valor de cambio de todas las mercancías, y permite
conservar y acumular ese valor a lo largo del tiempo.
Plusvalía→ es la parte no pagada del trabajo del obrero que se apropia el
empresario. Esa explotación se basa en la ganancia.
● Clase 29/04
Teoría marxista→ materialismo histórico, Marx tiene una preferencia o está
convencido de que en principio hay que analizar aquello que está vinculado a lo
material (aquello vinculado a la producción).
No solo aboga por la instauración en modo de régimen comunista, sino que
militaba para eso.
Suponía que en el comunismo una vez que los hombres y las mujeres sean todos
propietarios de los medios de producción el estado se diluye.
Materialismo histórico: lo que hay que mirar en primer instancia es la producción
de bienes, desarrolla conceptos para comprender la historia
Modo de producción: forma en la que se organizan las personas en un momento
determinado para producir riqueza, dos factores: las fuerzas productivas,
relaciones sociales de producción (la forma en la que se relacionan los actores
para producir)
Los actores se dividen en clases, grupos en los que se organizan las personas
respecto a su rol en la producción de bienes, se orden en torno a las formas de
propiedad que cambian en cada modo de producción, el feudal es dif al capitalista
Modos de producción→ en algún momento las dos variables de los modos de
producción entran en conflicto y este se produce porque las fuerzas productivas
empiezan a dejar de ser suficientes para generar la riqueza necesaria en un
momento determinado, y eso genera una situación revolucionaria.
Marxismo = teoría del conflicto porque está centrada en los procesos
revolucionarios, los procesos de cambio.
Modo de producción - desarrolla - conflicto - proceso revolucionario - otro modo
de producción - se vuelven a desarrollar las fuerzas productivas - conflicto otra
vez
Es necesario atravesar todas las situaciones para cambiar el modo de
producción.
Hay un recorrido para hacer, este lo imagina de determinada manera, está
tomado de la dialéctica hegeliana que aparece el método dialéctico→ en la
semilla ya está el árbol potencial, cuando se planta ya está definido cómo va a ser
en la semilla. Esa idea de que la realidad desarrolla lo que tiene potencial de ser
desarrollado Marx lo aplica al desarrollo de la sociedad, el momento culmine es el
capitalismo donde desaparece el estado
El desarrollo dialéctico es como pasa una sociedad de un modo de producción a
otro, que termina en el capitalismo.
Él llama la estructura a la forma en la que se organiza la producción, todo lo que
pasa alrededor de la producción de riqueza es lo que Marx llama superestructura
¿Por qué hay tantas cosas puestas en función de la forma en la que nos
organizamos para producir riqueza? Porque los modos de producción, son
injustos, opresivos, entonces toda la superestructura están en función de sostener
un status quo, para sostener que las personas no se levanten al día siguiente y se
revelen contra el modo.
Modo de producción feudal→ la propiedad no existe, las formas de propiedades
son dif, los únicos propietarios de algo son los señores feudales. Propiedad sobre
la tierra y todo lo que hay encima de ella, son propietarios de los objetos de la
tierra y las personas, todo lo que hay sobre esa superficie le pertenece. Los que
están en la situación de opresión, se revelan sólo cuando llegan a condiciones de
extrema opresión, mientras tanto viven de este modo. Marx: revolución que funde
el feudalismo→ revolución francesa, momento en el cual distingue disrupción
entre el feudalismo y el capitalismo, lo impulsa la clase burguesa, porque no
encontraban lugar en el mundo feudal, llevan a cabo el derrumbe de la
menarquia. El contenido ideología es ordenado hacia la igualdad de los invidious,
para Marx es poder ser propietarios.
Propietarios de que? En principio de bienes, de mercancía, cualquier producto
que se intercambie en el mercado. Para Marx cualquier objeto tiene un valor de
uso y un valor de cambio. Esas mercancías son las cosas sobre la que cualquier
individuo en el capitalismo puede ser propietarios. En los últimos años del
feudalismo se produce la acumulación originaria.
Mercancías que distinguen una clase de otra clase: los medios de producción en
el que se incluyen a las tierras. Las mercancías utilizables para producir riqueza,
el capital. Marx va a decir que posteriormente al proceso de acumulación
originaria, que implica mover mucha gente de los rural a lo urbano y la
expropiación de la tierra video. El burgués es una persona que tiene medios de
producción, los que no son propietarios son el proletariado
Los modos de producción se superponen, el trabajo libre es el formato de
explotación del capitalismo.
La forma imperante en el capitalismo es la relación libre de trabajo entre una
persona y otra. Esto tiene un velo porque nadie es libre de verdad.
La persona que solo es propietario de la fuerza de trabajo si no trabaja se muere
de hambre
Burgueses→ propietarios de medios de producción, pueden no trabajar.
Proletariado→ propietario solo de su fuerza de producción, uno puede comprar o
vender fuerza de trabajo en el mercado.
Plusvalía→ prueba de que el capitalismo detrás de su idea de trabajo libre
esconde una relación social de explotación
Marx dice que la única mercancía capaz de crear valor, es la fuerza de trabajo,
solo ella puede crear valor, solo el trabajo humano crea valor. El valor se define
por el valor inicial de esos elementos y el tiempo que se lleva en hacerla, el valor
creador del trabajo, diseño, pensar, armar, una forma de mirar el trabajo más
artesanal. Proceso de agregación de valor, solo lo puede crear la fuerza de
trabajo humano.
En el capitalismo→ el valor de una mercancía es el valor que me cuesta a mi
reponer esa materia prima, lo que me sale reponer esa mercancía a veces más
un plus.
Valor y precio son dos cosas diferentes, el precio lo determina la demanda.
¿Cuál es el costo de la mercancía de trabajo? Lo que vale mantener vivo al
trabajador. Lo mínimo e indispensable es que esté vivo para trabajar al siguiente
día.
Una persona en una jornada laboral produce mucha más riqueza que la que se
lleva como salario a cambio por la mercancía fuerza de trabajo, plusvalía, esto el
capitalista lo lleva y le pone el nombre de ganancia, justificando que es propietario
de todos las materias primas y por ende del producto final. Mercantilización de la
fuerza de trabajo:
Este plusvalor hace que la clase del proletariado tenga en su semilla un momento
revolucionario, ver que otros la pasa y genera un proceso revolucionario. Va a
llevar al modo de producción comunista.
Conciencia de clase: ser consciente de que existe la relación de explotación, los
burgueses que se apropiaron de los medios de producción someten al
proletariado a un trabajo constante en donde se apropian de los bienes que
producen video
Cada persona se ocupa de una parte de la producción y va perdiendo la idea del
producto como un todo. Esto está asociado a la idea de especialización,
determinados obreros industriales en vez de ocuparse de diseñar todo se ocupan
de colocar una pieza y solo de eso, no sólo es despojado de lo que produce su
fuerza de trabajo sino también del valor productivo de generar todo un producto.
Alienación: no ser consciente de que estas relaciones sociales de producción son
las que están funcionando. Su ruptura supone que eventualmente vamos a tener
un proceso revolucionario encabezado por la clase trabajadora. El capitalismo
nos aliena y tiene mecanismos que nos envuelven y nos atontan para que no nos
demos cuenta que es lo que está pasando, se recicla y los rearma para que no
nos demos cuenta que lo qué pasa es otra cosa. Marxista, pensando que vivimos
en una realidad agradable con algunos conflictos, pero en el fondo es otra, hay un
conjunto de personas que mientras todo esto pasa se benefician. No ven la
realidad como es.
El capitalismo dice que somos libres y que tenemos libertades que para Marx no
existen.
Todos los regímenes fundados detrás de la teoría marxista fueron todos
autoritarios, la búsqueda de fondo de Marx era la idea de hombres libres bajo un
sistema que los haga más libres donde la libertad es una ficción, y bajo las tutelas
de las ideas marxistas solo se formaron regímenes autoritarios. La idea de Marx
era generar un proceso revolucionario en las sociedades industriales
desarrolladas, y en realidad se dio en todas sociedades que no estaban
desarrolladas.
Momento injusto en donde la riqueza se multiplica exponencialmente: capitalismo
Atravesar el momento en el que el capitalismo se agota. Marx: llega un punto que
tan pocas personas van a tener poder que el resto se va a cansar y explotar. Al
principio se intenta darle los medios a los granjeros pero se vuelven a expropiar y
El modo de producción idealista no lo llegan a avanzar nunca los regímenes
capitalistas, un grupo
Conceptos centrales: materialismo histórico, modos de producción y
componentes, mercantilización de las fuerzas de trabajo, clases sociales,
mercancía, fuerza de trabajos, Plusvalor, plusvalía, acumulación originaria,
revoluciones
Materialismo histórico: lucha de clases en los distintos modos de producción, el
motor de la historia sin estas luchas entre los que oprimen y son oprimidos
Dudas: última pregunta—> legislación que acompaña, idea de propiedad privada,
el principal formato legal que introduce el capitalismos es la idea de que los
individuos podemos ser propietarios de objetos,
Sacar del texto: los conceptos principales.
La reforma protestante quiebra una lógica de funcionamiento religioso y se lleva
bien con el capitalismo pero esto es de weber, para Marx no es importante porque
le importan las formas de producir no la forma de relacionarnos con dios. Marx le
presta atención
Semana del 03 al 07 de mayo

● Guía “Economía y Sociedad” (Weber)


1) ¿Cómo define Weber el objeto de la sociología? ¿A qué se refiere la
noción de “sentido” asociada al concepto de “acción social” para Weber?
¿Qué es lo que incluye y lo que excluye dicha definición?
Weber define el objeto de la sociología como una ciencia que trata de
comprender la acción social de los individuos, su causa, desarrollo y
efecto.
El sentido está ligado con la acción, ya que existe un hecho, ubicándola
en un momento determinado de la historia, y porque está construido como
un tipo ideal con actores de ese sentido.
Lo que incluye dicha definición es a los especialistas, y a la conexión con
el sentido, es decir, a los sentimientos comprendidos intelectualmente,
vinculado con la comprensión a través de evidencias; y lo que lo excluye
son los procesos psicofísicos y los procesos místicos, ya que no pueden
ser comprendidos en su totalidad por la falta de conocimientos en la
experiencia y ubicación en el tiempo.
2) ¿En qué consiste y cómo se emplea, según Weber el método sociológico
de la construcción de “tipos ideales”?
Los tipos ideales son la experiencia de vivencias racionales, relacionadas
con las desviaciones de los conceptos irracionales que las desviaron. La
emplea fijándose primero en cómo se hubiera desarrollado la acción de
haberse conocido los factores como las circunstancias, y segundo orientar
la elección de los medios, observando otros posibles fines.
3) ¿Qué implica para Weber comprender o explicar una acción social?
¿Cómo clasifica las acciones que proporciona a modo de ejemplos?
Para Weber comprender o explicar una acción social implica el
conocimiento de los medios para llegar a tal fin. Por ejemplo, las
máquinas, es importante comprender que están allí para ayudar al
hombre, y hacerle más fácil al hombre su acción. Otro ejemplo, es la vida
de un niño y cómo llega a la vida de anciano, los hechos que lo llevaron a
ser así. Otra acción clasificada en modo de ejemplo es el cansancio,
hábitos, etc, como fenómenos físicos o psicofísicos.
Si no hay medios relacionados con la acción social, no se lo tomará como
relativo al sentido.
4) ¿Qué son los “tipos puros” o “tipos ideales” y que función cumplen en la
metodología de la sociología comprensiva? ¿Qué relación guardan los
tipos ideales con la realidad histórica o sociológica?
Son estructuras que muestran la unidad de una adecuación plena, siendo
poco frecuente en la realidad como una reacción pura en un espacio
absolutamente vacío.
La función que cumplen en la metodología de la sociología comprensiva
es la acción de entender el sentido de cierta acción, aproximando y
promediando el círculo social de dicha acción y luego construido
científicamente para que el sociólogo lo tome en cuenta a la hora de hacer
un tipo ideal, ya que sin eso sería imposible.
La relación que guardan es que hay acciones sociales que son casi
idénticas en la historia, pero hay que saber cuál fue el motivo para
diferenciarlos, averiguar el sentido y la interpretación de ciertos actos a
raíz de ciertos tipos ideales. Además, sin las pruebas no se la podría
considerar como conocimiento de dicho acto. Por ejemplo, hubo muchas
marchas en el congreso, siendo la misma repetición, pero los motivos
fueron diferentes.
Además, la sociología busca reglas generales con la construcción de
conceptos tipos, y la historia por otro lado busca alcanzar el desarrollo de
las causas para su conocimiento de dichas acciones, personalidades y
estructuras del individuo. El material que quieren investigar los sociólogos
y los historiadores los buscan de la misma manera, y para analizarlo
deben tener en cuenta que una acción clara y consciente es un caso
límite.
5) ¿Es indispensable que el sentido de una acción social sea plenamente
consciente en los individuos que la realizan para que pueda considerarse
como acción social? Justificar la respuesta.
No, ya que puede considerarse una acción social a la presencia de los
genes, pero no se sabría qué sentido tiene, si bien esto ayudaría, no sería
un factor que impidiese la formación de un actor social.
6) ¿Por qué las conductas económicas casi siempre constituyen formas de
acción social? ¿Qué aspectos de un choque entre ciclistas podrían
considerarse para Weber como una acción social y cuáles no? ¿Por qué
no se consideraría como una acción social que un conjunto de personas
abran al mismo tiempo sus paraguas cuando comienza a llover? ¿Por qué
excluye en principio Weber del concepto de acción social los fenómenos
de acción de masas o de conducta imitativa? ¿Qué salvedades realiza
respecto de esta última exclusión?
Las conductas económicas casi siempre constituyen formas de acción
social ya que usualmente proviene de acciones de terceros, por lo tanto
se lo considera así por la intervención de otros. Ya sea por las
necesidades actuales o futuras de un individuo o grupo, el ahorro, el
consumo y su poder en el efectivo.
Los aspectos que no podrían considerarse son los hechos naturales en
los que ocurre, ya que es un suceso no premeditado, ni con intenciones
de hacerlo. En cambio, sí esto sí fue pensado anteriormente, por
venganza o para encontrarse a un amigo, se consideraría un actor social.
No se considera una acción social al abrir un paraguas cuando llueve ya
que el fin no es abrirlo porque todos lo hacen, sino hacerlo instintivamente
y al mismo tiempo todos, es decir, de forma homogénea, para que eviten
mojarse.
Lo excluye ya que lo hace por la observación en otros y luego los
convierte en conductas, no por la acción cometida en un tercero. En la
última exclusión la salvedad que se da es la acción de imitar o seguir
masas simplemente porque está de moda.
7) ¿Cómo clasifica y cómo caracteriza Weber los diferentes tipos de acción
social? Proporcionar un ejemplo actual de cada tipo de acción.
Racional con arreglo a fines: Este tipo de acción social se caracteriza por
las expectativas del comportamiento de los medios, ya sean objetos o
individuos, utilizados para lograr el fin esperado. Por ejemplo, un fin podría
ser luchar por los derechos igualitarios, y los medios para conseguirlo
serían correr la voz, concientizar, ayudar a los más débiles, entre otros,
estas expectativas de los medios podrán ayudar a concluir el fin.
Racional con arreglo a valores: Son los medios que satisfacen a las
personas, enfocándose en valores y no en un fin. Por ejemplo, ayudar a
cruzar a un ciego en la calle, lo hace teniendo en cuenta un valor, y no un
fin como sería por ejemplo cobrarle por ello mismo.
Afectiva: Esta acción es por relaciones afectivas, por sentimientos y
emociones de una persona, como el amor, el odio, etc. Por ejemplo, una
persona que le pide a su pareja irse a vivir juntos, lo hace por el amor que
le tiene, y no por un fin específico.
Tradicional: Son las acciones hechas por costumbres implementadas en
la sociedad, lo normal por así describirlo. Un ejemplo sería no fumar en
ambientes cerrados o no poder ir en pijama al trabajo.
8) ¿En qué se diferencia el tratamiento de las acciones sociales por parte de
la sociología, respecto del que realiza la ciencia de la historia?
La diferencia es que por parte de la sociología, se estudian los hechos
repetitivos, es decir, las regularidades de hechos, ya sea por los mismos
agentes o por una homogeneidad. En cambio, en la historia se estudian
los contextos que están dentro de estos hechos regulares.
9) ¿Qué determina que la justificación de una acción social pase de
realizarse de acuerdo a las “costumbres” a que se realicen en función
“intereses”? ¿Qué diferencia hay entre la acción social orientada por la
costumbre o por los intereses y la que se encuentra determinada por la
existencia de un “orden”?
La acción social se realiza de acuerdo a las costumbres en determinación
de su uso, al igual que los intereses. Pero la primera, descansa en un
arraigo duradero. En cambio, la última es el descanso en que los
individuos orienten su interés y accionar en las mismas expectativas del
fin.
La diferencia que hay entre acción social orientada por la costumbre o por
los intereses y la que se encuentra determinada por la existencia de un
“orden” es que los primeros nombrados son hechos voluntarios, algo que
puede considerarse normal y que podrían elegir si hacerlos o no, en
cambio, el orden es lo que le imponen a la otra persona, ya no es de uno
mismo, sino que viene desde un tercero, debe ser así como modelo y
como obligación.
10) Explique con sus propias palabras la siguiente afirmación de Weber: “Para
la sociología no presenta ninguna dificultad el reconocimiento de que
distintos órdenes contradictorios entre sí puedan <<valer>> unos al lado
de otros dentro de un mismo círculo de hombres”, y que incluso un único
individuo puede orientar su conducta en diversos órdenes contradictorios;
y no sólo de un modo sucesivo, cosa de todos los días, sino aun en una
misma acción.” (p. 26)? ¿En qué se diferencian a este respecto las
perspectivas de la sociología y de la jurisprudencia?
Esa cita quiere decir que los hombres frente a ciertas órdenes pueden
accionar diferente, por ejemplo, supongamos que en los locales no se
puede entrar con animales, las personas pueden acatar esa orden, y ya
tenerlo como implementado en su vida. En cambio, una persona puede
infringir esa norma y llevar a su perro, estaría acatando la norma hecha
por él mismo, poniendo una contradicción, de forma diferente a la del
local, haciéndolo ilegal.
La diferencia es que en la sociología y la jurisprudencia se espera que
todas las acciones sociales sean orientadas para un lado, acatando estas
reglas, por lo tanto si una persona hace algo diferente, estaría ante una
situación distinta a lo que estudia, y no existirá una alternativa absoluta.
11) ¿En qué tipos de legitimidad puede fundarse un orden social? ¿En que se
diferencian los órdenes basados en convenciones de los que se
encuentran reglados por el derecho? Proponer dos ejemplos
contemporáneos de esta distinción.
Los tipos son:
De manera íntima, puramente afectiva (emocional y sentimental); racional
con arreglo a valores (por su creencia en la validez absoluta); religiosa (la
existencia de un ser mayor que los salvará).
De manera de intereses, que son determinadas consecuencias externas
pero con un determinado género.
La convención y el derecho se diferencian en que la primera es la
reprobación general, es decir, de la sociedad ante una conducta
discordante de sus costumbres. Por ejemplo, insultar a una persona en la
calle o no cederle el asiento en el colectivo a una persona discapacitada.
Por otro lado, la segunda nombrada es el castigo que se le da a una
persona o la obligación de la observación de ese orden, ante una
situación. Por ejemplo, robar en la calle o matar a una persona, el derecho
sería reprochar su conducta con un castigo.
12) ¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de “poder”, “dominación” y
“disciplina”? Proporcionar un ejemplo contemporáneo de cada uno.
La diferencia es que el poder es la posibilidad de imponer la voluntad en
contra de la resistencia por ejemplo, en una marcha, la policía tiene el
poder de oprimir a los manifestantes, en contra de su voluntad, en cambio
la dominación es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato
dado en determinadas personas, por ejemplo, una madre con sus hijos,
trata de que ellos obedezcan las acciones que toma. Por último en la
disciplina podemos decir que son las posibilidades de encontrar
obediencia pero de un modo rápido, efectivo, simple y automática, sin
resistencia alguna, por ejemplo en el trabajo, una persona obedece las
disciplinas que ya están impuestas, no centrándose en esa idea y
haciéndolo casi automáticamente.
13) ¿Cómo define Weber respectivamente los conceptos de “asociación
política” y de “estado”? ¿Cuáles son para Weber las principales
características de una “asociación política”?
La asociación política es la exigencia y obediencia de sus acciones o
medidas, en torno a la repulsión física o la amenaza para garantizar sus
ordenaciones.
El estado es una institución política de actividad continuada, que se da por
el mantenimiento de su asociación administrativa en torno al monopolio
legítimo de la coacción física.
Las principales características son, por un lado la amenaza y utilización de
todos sus recursos para obtener los fines deseados, y por otra parte la
fuerza garantizada contra un territorio determinado para así, poder
mantener su validez en las obediencias.
14) ¿Qué es la “legitimidad” y qué papel cumple la misma en los procesos o
fenómenos de “dominación”? ¿Cómo clasifica y caracteriza Weber los
tipos ideales o puros de dominación legítima? Proponer un ejemplo
contemporáneo de cada uno de los tipos de dominación.
La legitimidad es la capacidad de poder ante una obediencia, es decir,
imponer autoridad sin utilizar medidas de fuerza ante un mandato. El rol
que cumple es que dependiendo de qué legitimidad estemos hablando
difieren los modos de obediencia, el cuadro administrativo que la
garantiza, y el ejercicio y efectos de la dominación.
Los tipos ideales o puros de dominación legítima son:
De carácter racional, que son las acciones y/u obediencias en torno a la
legalidad, es decir, mandatos que ejercen la autoridad por medios legales.
Por ejemplo, la ley de no poder fumar en lugares cerrados. Debe
obedecerse porque está impuesto de forma legal.
De carácter tradicional, que es la legitimidad donde se puede ejercer la
autoridad a raíz de las tradiciones, de las costumbres de una sociedad.
Por ejemplo, cuando se entra a una iglesia, hacer la señal de la cruz.
De carácter carismático, siendo la santidad, heroísmo y ejemplaridad de
un individuo que impone una obligación. Por ejemplo, siguiendo como la
religión, Dios dejó un mandamiento que era el del amor, haciéndose
obedecer por tales creyentes.
● Guía “La ética protestante y el origen del capitalismo” (Weber)
1) ¿De la constatación de que regularidad estadística parte el planteamiento
del “problema” en este texto de Weber?
Parte del mix de empresarios y capitalistas dentro de cada población,
donde de ellos salen una gran cantidad de protestantes. Diciendo que no
solo parte de las diferentes culturas, sino que también del capitalista que
tuvo el desarrollo de organizar a las sociedades según sus necesidades.
2) ¿Por qué descarta Weber como explicación para ese problema la idea de
que habría habido una afinidad natural entre las ideas reformistas en el
campo de la economía y el cuestionamiento al supuesto carácter absoluto
de la autoridad religiosa dentro del catolicismo? Investigar en Internet qué
es el Calvinismo ¿Cómo caracteriza Weber la ética religiosa del
Calvinismo?
Lo descarta ya que ve una causa aún con mayor importancia, que es la
sustitución de una autoridad con otra. Los reformistas estaban en contra
de que el control religioso-eclesiástico fuera poco, que se dejen llevar por
la burguesía y no impongan su autoridad.
3) ¿Qué anomalía presenta la evolución económica de los católicos en
Alemania en contraste con los casos de otras minorías religiosas o
nacionales que se ven excluidas del acceso a puestos políticos
influyentes? ¿Qué consecuencia deduce Weber respecto de la relación
entre adscripción religiosa y comportamiento económico a partir de ese
dato?
La anomalía que presenta es que no se observa nada semejante a los
casos de otras minorías que se ven excluidas de los puestos políticos
influyentes, no se vio ni se registró nada de ello. La consecuencia es que
se alejan de este mundo católico, y no tienen un buen desarrollo
económico.
4) ¿Por qué descarta Weber la hipótesis de sentido común según la cual los
católicos se caracterizarían por el ascetismo espiritualista mientras que los
protestantes lo harían por su propensión al materialismo y el goce de los
placeres mundanos? ¿Cómo caracteriza Weber a los puritanos de
Inglaterra, Holanda, Norteamérica y Francia?
Descarta esa idea ya que no siempre es así, por ejemplo, los franceses
gozaban mucho la vida o los puritanos en general tenían un goce
mundano, y además, “comer bien” no caracteriza completamente a la
motivación de los protestantes.
Los caracteriza como todo lo contrario al goce mundano, y que además,
por lo menos en Francia, guardan y conservan el carácter acuñado por las
iglesias calvinistas, que pudo haber sido el apoyo para la revolución
industrial y capitalista.
5) Investigar en Internet quién fue Benjamin Franklin ¿Qué aspecto
fundamental del “espíritu del capitalismo” deduce Weber de la cita de
Benjamin Franklin?
Benjamin Franklin fue un político, polímata, científico e inventor
estadounidense. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los
Estados Unidos.​
Lo que deduce Weber es que el espíritu del capitalismo está ligado con,
además del capitalismo, la religión. Ya que el espíritu viene de allí, de la
moral obtenida por la legalidad y la habilidad de la profesión, la compara
con una cita de su biblia, sacando de allí ideas que pueden ser metidas en
este espíritu del capitalismo sin ningún obstáculo.
6) ¿Qué aparece primero para Weber: el capitalismo como forma económica,
o el “espíritu del capitalismo” como conjunto de valores éticos asociados al
protestantismo? ¿A qué tipo de visión sobre la relación de “causalidad”
entre relaciones económicas y creencias religiosas se opone la
perspectiva de Weber? Ver pregunta 14.
Para Weber en el país de Franklin aparece primero el espíritu capitalista y
luego el capitalismo como forma económica. En cambio, en las colonias
vecinas ese espíritu fue menos desarrollado, siendo éstas desarrolladas
por los capitalistas más grandes, ya sea de manera religiosa o comercial.
Se opone a la visión desde un punto materialista, ya que en la religiosa la
causalidad no era algo material, sino por motivos religiosos.
7) ¿Por qué afirma Weber que el principal “enemigo” del capitalismo es el
“tradicionalismo”? ¿Qué relación encuentra Weber entre la mentalidad
tradicionalista de la clase trabajadora y el principio capitalista de la
relación inversamente proporcional entre rentabilidad del capital y nivel
salarial de los trabajadores? ¿Qué límite plantea Weber que existe en
relación a la aplicación de este principio en formas más desarrolladas del
capitalismo?
Porque las personas no aumentaban su trabajo cuando la remuneración lo
hacía, solo trabajaban lo que debían y necesitaban para poder vivir por
costumbre. Por ejemplo, en el caso del pago de los destajos, los
empresarios pensaban que si les pagaban más dinero en un corto lapso
de tiempo, los rendimientos iban a aumentar, pero sin embargo
disminuían, ya que las personas pensaban en cuanto producir para seguir
ganando lo mismo, y por ello había menos trabajo invertido.
La relación que encuentra es que al tener la costumbre de producir lo
necesario para un sueldo determinado, significa que al producir más se le
debía bajar el sueldo, por ello hacen énfasis en que los salarios bajos son
rentables, es decir, que incrementa el rendimiento laboral.
El límite que plantea es que en los lugares que se requiera un trabajo
cualitativo, no se debe ese modo, sino que al contrario, el productor debe
considerarlo como una profesión, no debe pensar en cuánto debe rendir
para que tenga determinada remuneración.
8) ¿A qué denomina Weber como forma “capitalista” de la economía, y a qué
como “espíritu capitalista”? ¿Qué otro tipo de “espíritu” se opone al
espíritu capitalista, y cómo lo caracteriza Weber a ese espíritu?
La forma capitalista de la economía son las necesidades tradicionales,
equiparadas con el sistema económico de satisfacción de las
necesidades, dependiendo de qué forma sea su organización. Por otro
lado, el espíritu capitalista es la mentalidad que aspira a la formación
personal, sistemáticamente al lucro por el lucro mismo. La empresa
encuentra la forma más adecuada de su modelo capitalista y el impulso
mental más acorde.
El otro tipo de espíritu es el tradicionalista. Éste, es el espíritu que utilizan
los comercios que son grandes, por ejemplo la actividad empresarial de
un banco, no pueden ser dirigidos de manera diferente, aunque esta
actividad sea de una forma de empresa capitalista.
9) ¿Cómo caracteriza Weber la relación entre la forma “capitalista” de la
economía y el “espíritu” capitalista? ¿Qué ejemplos ofrece de situaciones
en que existió la “forma” sin el “espíritu”? ¿Qué ejemplos proporciona
Weber de situaciones en que existió el “espíritu” capitalista sin la
correspondiente “forma” económica? ¿Qué sucede cuando se produce la
coincidencia entre “forma” y “espíritu”?
La característica de la relación entre esos es que dice que el espíritu
capitalista distrae a los hombres, no los concentra al 100% en su trabajo y
por ello no rinden como deberían. Por lo tanto, la forma capitalista no se
estaría cumpliendo.
10) ¿Por qué objeta Weber la interpretación según la cual el carácter
anti-tradicionalista del espíritu capitalista se derivaría de la ilustración
liberal racionalista? ¿Cómo caracteriza Weber al “tipo ideal” del
empresario capitalista?
Lo hace porque dice que el tradicionalismo es irracional porque éste vive
para el negocio y no al revés. Racionalmente el negocio debería necesitar
al hombre, el que lo desarrolla y convierte en mejor. Pero es lo contrario,
el individuo necesita del negocio para poder vivir, por lo tanto sigue en su
comodidad para no arriesgarse o tomar otras formas de conllevar el
mismo.
El tipo idea lo caracteriza diciendo que éste detesta enormemente el
derroche innecesario. Es decir, está a favor del ahorro, y de no invertir o
gastar en cosas que no son indispensables en la vida.
11) ¿Por qué cuestiona Weber la idea de que el espíritu capitalista pueda ser
el resultado de una mera “adaptación” al desarrollo de la forma
económica? ¿Cómo explica Weber la oposición del capitalismo
contemporáneo a la influencia eclesiástica o estatal sobre las normas
económicas?
La cuestiona ya que en las instituciones civiles, comerciales, políticas, con
la forma de la estructura de la economía y la ciencia, puede pensarse que
está adaptada al desarrollo de la forma económica, por cómo están
impuestas y escritas, además de que es indispensable.
Weber lo explica diciendo que ya no hay necesidad de la doctrina
religiosa, y de su control dentro de la sociedad misma. Ahora, la
concepción del mundo son otros intereses, como la política comercial y
social, querían romper definitivamente con las regulaciones en la
economía por parte de la religión.
12) ¿Cómo caracteriza Weber al “racionalismo económico? ¿Cuál es, según
Weber, la finalidad o el sentido mentado que guía las acciones de los
representantes del espíritu capitalista?
Lo caracteriza diciendo que es el elemento fundamental de la vida
moderna. El racionalismo económico se ve desde un punto de vista
científico, dejando de lado la producción natural.
La finalidad es trabajar en una organización racional del suministro de
bienes de la sociedad, para que puedan guiar su vida.
13) Investigar en Internet los principales aspectos de la Reforma protestante
¿Qué sentido innovador adquiere para Weber el concepto de “profesión”
(Beruf) y de la relación entre vida religiosa y acción terrenal a partir de la
Reforma protestante y, particularmente, en el protestantismo calvinista?
Se llama Reforma protestante, o simplemente Reforma, a un movimiento
religioso que provocó la división del catolicismo y el surgimiento de
diversas iglesias, a las que se las denomina genéricamente como
protestantes.
Las características más importantes de la Reforma protestante son las
siguientes:
➔ No reconoce a las autoridades de la Iglesia católica romana y
propone recuperar los valores del cristianismo primitivo.
➔ Considera a La Biblia como la única fuente de la palabra de Dios y
a la fe como el único camino hacia la salvación de las almas.
➔ Considera que las Sagradas Escrituras pueden ser interpretadas
libremente por todos los creyentes.
➔ Reduce los sacramentos a solo dos: el bautismo y la eucaristía.
➔ No acepta la veneración de las imágenes ni el purgatorio.
➔ Rechaza la inmaculada concepción de María y su asunción en
cuerpo y alma a los Cielos.
➔ Acepta a Jesucristo como único mediador entre Dios y los
creyentes.
➔ No posee jerárquica eclesiástica, sólo referentes espirituales, ya
que considera que todos los creyentes pueden ser sacerdotes.
La palabra profesión adquiere un sentido relacionado a la religión en
tiempos pasados. Ésta palabra es sacada de las traducciones de la biblia,
pero no por lo ideales que hay en ella originalmente, sino por el espíritu
del traductor.
El sentido innovador para Weber es valorar el sentimiento del deber de
una profesión, como el contenido más alto que puede tener la moral.
La relación que hay con la reforma protestante es que comparten ese
mismo ideal, es el principal criterio del protestantismo, que va en contra
del catolicismo que dice que Dios es el único medio de vida de manera
grata.
Se trabaja para Dios, y todas las profesiones valen lo mismo para el
mismo, se hacen los deberes en su gracia y no para sí mismo o para otra
persona. Esta clasificación fue fundamental para la reforma.
14) ¿Cómo piensa Weber la relación entre la base material de la sociedad, las
formas de organización social y política, y el contenido espiritual (religioso)
de la Reforma protestante? ¿Qué diferencia habría entre este abordaje y
el de Marx? Ver pregunta 6.

También podría gustarte