Está en la página 1de 8

Consigna:

Construir un guión de un radio teatro, en el cual, deberá tener la siguiente frase:

“Bueno… chicas hay que tolerar no ven de dónde vienen”

Escenario: una escuela durante el horario de salida de los niños.

Protagonistas: Alumna- docente-secretaria-directora- Madre de la alumna.

Narrador: En una escuela del barrio de la Boca los niños esperan ser retirados por sus
padres, luego de un rato todos se han marchado. Una de las maestras se dirige hacia la
puerta para cerrarla y justo en ese momento aparece la directora y dice.

Directora: ¿Se fueron todos? ¿Ya está? Vámonos…

Narrador: mientras lo pregunta va tomando su cartera.

La maestra: Nooo! Quedó la Yoli jajajaja

Directora: ¿ otra vez? Pero que cosa con esta nena… siempre la misma historia…

No puede ser…ya estamos para llamar a la mamá de esta criatura.

Maestra.. Recién la llamé pero no me responden el teléfono..

Directora: ¡ Pero volvé a intentar querida!! Que nos vamos a quedar todo el día acá.

Narrador: al escuchar los gritos la secretaria que estaba guardando sus cosas aparece en
el hall y le dice a la maestra.

Secretaria: cuando logres localizar a alguien de la familia avísame… mejor pásame el


teléfono que voy hablar yo.

Narrador: mientras las docentes hablan sobre qué hacer, la nena comienza a tirarse al
piso, sacarse la mochila, toma algunos papelitos que están en el piso y se los guarda en
bolsillo, juga con los cordones desatados de sus zapatillas. En eso la maestra se da
cuenta… la mira y le dice.
Maestra: nena te podes quedar quieta! Todos los días igual… será posible… sentate que
te ato los cordones.

Secretaria: ¿ya localizaste a la madre?

Narrador. La maestra rápidamente toma el teléfono y empieza a marcar el número.

Maestra: está sonando… me atendió

Secretaria: pásame el teléfono

Maestra: pero … para un poco… que no escuchó si me hablas.

Narrador: la secretaria le quita el teléfono de las manos y empieza hablar.

Secretaria: hola mami.. la estamos tratando de localizar hace bastante… son las 16:45…
y como bien sabe el horario de salida de los nenes es a las 16:15. ¿qué pasó mami?
Porque la maestra se tiene que ir ya, ella tiene otras responsabilidades como ir a retirar a
su hijo a la escuela y está llegando tardísimo.

Narrador: las docentes observan a la secretaria con el teléfono y se escucha de fondo a la


mamá hablando.

Secretaria: dice que está cerca del jardín que vendrá ella y que supuestamente el papá
le tocaba venir a retirar a la nena y no sé que más… es cuestión de esperar a que llegue.

Directora: bueno… chicas hay que tolerar no ven de dónde vienen

Narrador: la mamá vive en la Isla Maciel… sí… está cerca del jardín si se toma un
colectivo pero este tarda mucho en llegar… entonces tuvo que cruzar el puente a pie y
eso la retraso mucho. Finalmente, muy cansada, llega a la puerta del jardín y toca el
timbre, le abré la maestra.

Maestra: mamí mirá la hora ( le señala el reloj que está en la pared con el dedo) y le
entrega a su hija.

Mamá de la alumna: perdoné señorita no sé qué le pasó al padre, él tenía que venir…
siempre igual este.

Narrador: se despiden en un clima tenso, la maestra finalmente cierra la puerta con la


traba.
Secretaria:y bueno… ahora si nos vamos… ¿cerraron la puerta?

Maestra: chicas… disparemos que se me va el colectivo y después lo tengo que esperar


una vida.

Directora: miren la hora qué es… bendita sea esta madre… por dios porque no llegan a
horario.. tanto les cuesta?

Narrador: salen apuradas y enojadas por la larga espera…se saludan.. y entre ella antes
de separarse se dicen que mañana será igual que hoy…
 Resignificación del Radio Teatro: Análisis

El texto de Fernández plantea que la diferencia en la escuela se padece y se


sufre como una marca pesada. Se entiende a partir de generalizaciones que
naturalizan y presuponen determinadas conductas y comportamientos, apoyados
en prejuicios y estereotipos.

En relación al radio teatro presentado podemos afirmar como estos presupuestos


repercuten en la práctica cotidiana, en nuestro caso de análisis tenemos a una
niña que se queda esperando después de el horario de clases a su madre. La
maestra y equipo directivo ¿Qué hacen frente a esto?

Primeramente advertimos la burla hacia su nombre, agregándole el artículo “La”


antes que el diminutivo Yoli, cuando su nombre es “Yolanda” y dado el caso, la
maestra debía haber mencionado su nombre completo y apellido, en este sentido
Fernández afirma que la nominación del otro como diferente asigna una posición,
de tal manera que sólo podrá ser lo que se define como deber ser. Es decir, se
significa a alguien lo que es, y que debe conducirse consecuentemente a como se
lo ha significado (Bourdieu, 1985).

Para la institución, la familia es un desastre y consecuentemente la niña lo es


también. De esta manera clasifica con un tono despectivo al infante, agregándole
el artículo a su nombre. Además invisibilizan la espera de la pequeña, la cual debe
ser una situación angustiosa, esperando de ella un comportamiento determinado
como el “correcto” y al mismo tiempo debe escuchar los cometarios desatentos
hacia su familia. Silvana P. Vignale explica que para una apertura de la
experiencia del Otro, requerimos de una percepción, una sensibilidad, un modo de
relacionarnos a través del afecto. Percibir lo que no ha sido visto es superar la
visión que reduce lo diferente a lo mismo, que nos tienta a hacer diagnósticos
apresurados,clasificaciones,reducciones,simplificaciones.Percibir esperadamente
es salir al encuentro sorpresivo de lo diferente, lo cual requiere de cierta
suspensión del juicio acerca de quién es el Otro.
En este sentido la institución debía haber sido más sensible y evitar ciertos juicios
acerca de la familia, creemos que falto dialogo comprensión y sobre todo
sensibilidad hacia Yolanda, que se encontraba expuesta a toda esa situación sin
culpa alguna.

En segundo lugar nos gustaría reflexionar en torno a como se para la escuela


frente a la familia de Yolanda. De este modo notamos la gran influencia de dos
discursos sobre la diversidad que mencionan Silvia Duschatzky Carlos Skliar.

"El otro como fuente de todo mal". El otro diferente funciona como el depositario de
todos los males, como el portador de las "fallas" sociales. Este tipo de pensamiento
supone que la pobreza es del pobre, la violencia del violento, el fracaso escolar del
alumno, la deficiencia del deficiente.
El atraso de la madre es visto para la institución como algo típico de la familia
pobre, argumentando ¡siempre lo mismo!! ¡Llega tarde porque vive en la isla
Maciel! ¿Acaso si la niña hubiese vivido en Belgrano esto no hubiera sucedido?
En el argumento de la institución notamos como esta se sitúa frente al “Otro”
“Necesitamos del otro ya que de otra forma no tendríamos como justificar que
somos, nuestras leyes, las instituciones, las reglas, la ética, la moral y la estética
de nuestros discursos y nuestras prácticas. Necesitamos del otro para poder
nombrar la barbarie, la herejía, la mendicidad, etc. y para no ser, nosotros mismos,
bárbaros, herejes y mendigos.

En concordancia con lo que afirma el texto de Duschatzky Skliar, la institución


(maestra, secretearía y directora) necesitan de ese Otro en este caso la niña y su
familia para ubicarse y definirse en un papel distinto sinónimo de lo correcto.
Llegar a tiempo a buscar a su hija se asemeja a la responsabilidad, la ética y
compromiso frente a una institución. Pensamos que sin esta familia la institución
no podría justificar sus leyes, sus reglas, su ética. Es decir necesitan de ese otro
para definirse a si mismos para no ser como ellos.

"El otro como alguien a tolerar" En relación a este argumento la directora de la


institución a modo de consuelo a las docentes dice “Bueno… chicas hay que
tolerar no ven de dónde vienen” El texto de Duschatzky Skliar hace referencia a
la tolerancia afirmando que “la tolerancia no pone en cuestión un modelo social de
exclusión, como mucho se trata de ampliar las reglas de urbanidad con la
recomendación de tolerar lo que resulta molesto. La tolerancia tiene un fuerte aire
de familia con la indiferencia.
Coincidimos con los autores la semejanza que le otorgan a la tolerancia con la
indiferencia. En el caso a analizar ¿Alguien se preocupó por preguntarle a la
madre de la niña si había tenido algún problema su marido?, ¿Si le habría
pasado algo que no pudo llegar? ¿Alguien le puso a disposición un teléfono o le
preguntó de qué manera volvería a su casa? ¿Le preguntaron si hay dificultades
familiares que deriven en las concurretes retiradas tarde de la niña de la
institución?
De esta manera sostenemos que la tolerancia evita la reflexión sobre nuestro
comportamiento y nuestras prácticas cotidianas, aluden a la indiferencia y
resignación. El ejemplo en la despedida la maestra directora y secretaria, es
claro cuando se saludan y dicen ¡mañana será igual que hoy…!
Como mencionábamos anteriormente, para una apertura de la experiencia del
Otro, requerimos de una percepción, una sensibilidad, un modo de relacionarnos a
través del afecto y coincidimos en que la tolerancia es todo lo contrario, es solo
resignación que evita abrirse a la experiencia del otro.
Por este motivo pensamos semejante a la autora Silvana P. Vignal la cual nos
dice que “abrirnos a la experiencia del Otro es comprender que nuestra
subjetividad se constituye en relación, que nos transformamos a partir de nuestras
relaciones y nuestros encuentros con lo Otro, con aquello que nos pasa, pero
también con los Otros, que nos pasan.”
Conclusiones: En el caso analizado tuvimos la oportunidad de analizar el lugar
que ofrecido a Yolanda dentro del espacio educativo y no encontramos más que
un diminutivo a su nombre en torno de burla y algún que otro reto.
Si tenemos en cuenta que la educación es “hacerse cargo del Otro”, de “cuidar del
Otro”, “ocuparse del Otro”. No encontramos ninguna situación de acogimiento, de
juego, de dialogo hacia la niña. Un agente de la educación sigue siendo agente
después de haber cumplido su horario, la institución sigue siendo también
institución después de que los niños se retiran.
Para con la familia primó la tolerancia, indiferencia y resignación. No hubo un
encuentro con el “otro”, faltó la experiencia con el “otro” de haber existido tal vez la
situación hubiera sido de un modo mas humano y no tan indiferente.

Para culminar nos pareció interesante destacar una frase de Jorge La Rosa la
creímos pertinente para la resignificación del análisis de nuestro caso.

“La educación es el modo como las personas, las instituciones y las sociedades
responden a la llegada de los que nacen. La educación es la forma en que el
mundo recibe a los que nacen. Responder es abrirse a la interpelación de una
llamada y aceptar su responsabilidad. Recibir es hacer sitio: abrir un espacio en el
que lo que viene pueda habitar, ponerse a disposición de lo que viene sin
pretender reducirlo a la lógica de nuestra casa.”.

Bibliografía Consultada

 Fernández, Marisa. Hacia una pedagogía de las diferencias des de los


aportes de la propuesta de Paulo Freire. La Diversidad Bajo Sospecha
 Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias
educativas Silvia Duschatzky Carlos Skliar
 Apertura a una experiencia del Otro para una pedagogía de las diferencias
Autora: Silvana P. Vignale)

También podría gustarte