Está en la página 1de 7

U

M
Instituto Boliviano de
S
Calidad en Salud
S

CURSO INTERNACIONAL AUDITORIA EN SALUD

Control de Lectura: 4
Modulo: I
Semana: 16 al 23 de abril de 2019
Fecha: 16 de abril 2019
Docente: Lic. Katterinne Terán Mendoza Mgr.
Nombre participante: Sergio Guillermo Roca Edelman

      Del análisis de los contenidos del Módulo I semana 4, se desprenden diversas
actividades específicas que podrían realizarse en las organizaciones de salud, en forma
progresiva y que figuran en los enunciados de las Normas ISO. Para aplicar lo estudiado
y analizado hasta el momento, le proponemos que lleve a cabo las siguientes consignas:
 

1. En el año 2000 se realizó la última actualización de las Normas ISO:9000. Mencione las 4
(cuatro) razones principales por las cuales se llevó a cabo dicha actualización.

CURSO INTERNACIONAL DE AUDITORIA EN SALUD 1


U
M
Instituto Boliviano de
S
Calidad en Salud
S

Se pretende que las normas ISO 9000 tengan una aplicación global, por lo que su revisión
se guio por una serie de principios que facilitaron su aceptación.

Se buscó suministrar una base consistente, luego de identificar las necesidades primarias
y los intereses de las organizaciones en sectores específicos.

En este sentido, a todas las organizaciones, tanto públicas como privadas, grandes o
pequeñas, productoras de bienes, de servicios o de software, se les ofrecen herramientas
con las cuales organizar sus actividades para alcanzar beneficios tanto internos como
externos.

La versión anterior, 1994, se refería a un "Modelo de aseguramiento de calidad". La nueva


versión 2000 define el "Sistemas de gestión de la calidad". El cambio es importante: ahora
se trata de demostrar que la organización tiene un sistema que gestiona la calidad, cuyo
objetivo podría ser certificar el sistema por una organización acreditada para ello, o no.

En este nuevo enfoque se trata de identificar todas las actividades relacionadas entre sí.
Las actividades utilizan recursos, se gestionan y finalmente se transforman en resultados,
que -a su vez -pueden ser la entrada del siguiente proceso.

En ella se enfatiza la búsqueda de la satisfacción de los clientes, la determinación de


índices de la mejora continua, las comunicaciones y la consideración del ambiente físico y
humano de la empresa. Fundamentalmente, la estructura propuesta es el "enfoque
basado en procesos".

2.   De los ocho Principios de la Calidad de la Norma ISO 9001:2000, a su juicio, ¿qué
orden de prioridad establecería para cada uno de ellos? (Escriba el Nº1 para la
máxima prioridad y el Nº8  para la mínima prioridad). Luego, indique con una X, cuáles
de los principios podrían ser aplicados al área de la salud, ya que no requieren
partidas presupuestarias excesivas.

 PRINCIPIOS ORDEN  DE      PRIORIDAD APLICABLE JUSTIFICACION


AL AREA
DE LA
SALUD
a) Enfoque al cliente  La calidad de la
salud está
1 X determinada en parte
por la satisfacción del
cliente.
b) Liderazgo 8 X Depende de los
lideres el cumplimiento
del proceso y la

CURSO INTERNACIONAL DE AUDITORIA EN SALUD 2


U
M
Instituto Boliviano de
S
Calidad en Salud
S

obtención de
resultados. Pero para
que nazca un líder es
necesario tener una
estructura y un
proceso definido el
cual pueda llevar
adelante
 Los recursos
humanos son muy
valiosos dentro de la
c) Participación del
prestación de la salud.
personal
2 X Mantener al personal
de salud motivado y
comprometido es
importante y
beneficioso
 Es importante trazar
d) Enfoque basado en
el camino o los pasos
procesos
3 X necesarios para
cumplir con los
resultados marcados
 Determinar que el
conjunto de procesos
tiene una
e) Enfoque de sistema
individualidad, pero a
para la gestión.
la vez interactúan de
4 X manera conjunta para
llegar al objetivo
trazado, intentando
mejorar el proceso, los
resultados y disminuir
los costos
f) Mejora continua  Mejora las
posibilidades de
5 X obtener mejores
resultados a costos
menores
g) Enfoque basado en 6 X  En medicina está
hechos para la toma relacionado a lo que
de decisiones llamamos medicina
basada en la
evidencia. De acuerdo
a los resultados
obtenidos en grandes

CURSO INTERNACIONAL DE AUDITORIA EN SALUD 3


U
M
Instituto Boliviano de
S
Calidad en Salud
S

grupos de estudios,
baso mis decisiones
de cambios, mejoras,
implementaciones y
de esta manera las
justifico
 Debe existir una
h) Relaciones
satisfacción tanto en
mutuamente
el cliente interno como
beneficiosas con los
7 X externo. Este balance
proveedores
dará como resultado
mejor calidad de
atención en la salud
 
 
3.   Uno de los principios de la calidad es el “Enfoque al Cliente”. Exprese su opinión
sobre sus los beneficios y aplicación en organizaciones de salud.
 

a) Sobre los beneficios:


Mejorar la satisfacción del cliente. Esto mejora la calidad de atención en salud
Nos permite valorar los resultados obtenidos.
Evaluar el proceso
De ser necesario proponer cambios y evaluar los mismos.

b) Sobre la aplicación en organizaciones de salud:

En la salud al igual que en otras áreas es el factor más importante Ya que toda
medida, proceso está dirigida y enfocada en el cliente como actor principal del
proceso en calidad de salud

4. En los Lineamientos de la Norma IRAM 30200 expresa que "La IRAM-ISO 9001
requiere que las actividades de la organización sean pensadas como procesos que
están relacionados entre sí. Para ello, hay que identificar los procesos y administrarlos
adecuadamente. Los procesos "centrales" pueden ser:      

V F
a)     La gestión de los residuos patogénicos  x
b)     La capacitación del  personal  que atiende un servicio de terapia  x
intensiva
c)     El mantenimiento de las instalaciones de un quirófano  x
d)     La elaboración del presupuesto  x

CURSO INTERNACIONAL DE AUDITORIA EN SALUD 4


U
M
Instituto Boliviano de
S
Calidad en Salud
S

e)     La adquisición de equipamiento  x

5.  La Auditoría Interna es un requerimiento de la IRAM – ISO 9001. Lo debe llevar a


cabo para determinar si el sistema de gestión de la calidad cumple con las disposiciones
planificadas y con una eficaz  implementación, además de cumplir con los requisitos de la
propia norma. Las auditorías se realizan en forma programada y su frecuencia dependerá
de la  importancia que tenga cada proceso que permita hacer el seguimiento de estas
auditorías. ¿Cuáles es su postura con respecto a los siguientes planteos?:

a)    ¿El Auditor Médico debe participar solo en esta actividad o debe hacerlo formando
parte de un Equipo Multidisciplinario?    
Se debe trabajar en un equipo multidisciplinario que permita una comunicación fluida
entre otros departamentos o secciones de la estructura en salud, con el fin de tener
una información oportuna, análisis la factibilidad de implementar nuevos procesos y
facilitar la obtención de datos que nos permitan evaluar los resultados.  
 
c) ¿Cómo debería programarse el trabajo de Auditoría Interna: mensualmente, 
anualmente, de otra manera?
A mi criterio no existe un tiempo netamente definido para realizar auditorías internas,
esto será de acuerdo a la importancia del proceso, a los datos obtenidos de los
resultados, a la reciente implementación de medidas, las cuales en un principio
necesitaran mayor control para ver su eficacia, también es importante la aparición de
eventos inesperados.
Si debe existir un cronograma tomando en cuenta todos estos puntos
d) Su Institución ¿ha programado el trabajo de Auditoría Interna?¿De qué manera?
Lamentablemente en las instituciones de salud actualmente, no existe una actividad seria
y formal en la realización de auditoria internas para mantener la calidad en salud.
Estas generalmente se realizan cuando se presenta problemas en el proceso o
resultados. No es común la realización de auditorías periódicas,
Eso es lo que yo percibo, ya que no soy personal del área.

6.   En la Figura 2 Modelo de Procesos, se presentan responsabilidades y diversas


actividades que interactúan entre clientes (pacientes) y la organización de salud.
Analice dicho modelo y determine, según su opinión, en qué áreas puede y/o debe
actuar el Auditor Médico. Exprese sus ideas en  aproximadamente 10 (diez)
renglones.
1. Enfoque al cliente
Conocimiento del cliente
Sistemas para mejorar el servicio al cliente

CURSO INTERNACIONAL DE AUDITORIA EN SALUD 5


U
M
Instituto Boliviano de
S
Calidad en Salud
S

Participación del personal


Análisis de la información
Planificación estratégica
Planificación operativa. Control de calidad. Evaluación del sistema de calidad
Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional
Resultados de la gestión de la calidad
En todos estos aspectos puede actuar el auditor médico. Debe conocer al cliente tanto
interno como externo, sus expectativas y su ambiente de trabajo o desenvolvimiento.
Debe integrarse con el personal de salud, para evaluar el cumplimiento de los procesos,
los resultados y analizar en qué se puede mejorar.
El control de calidad es un factor determinante, primordial, ya que la prestación de servicio
va dirigida a obtener sistemas de calidad, la misma que debe ser evaluada de manera
periódica con indicadores claros y predeterminados.
 

7.   El Manual de la Calidad es un documento esencial del sistema de gestión de la calidad.


La norma IRAM-ISO 9001 prescribe que la organización debe establecer y mantener
un manual de la calidad que incluya el alcance del sistema de la calidad, debiendo
detallar y justificar cualquier exclusión, así como también los procedimientos
documentados establecidos para el sistema de gestión y una descripción de la
interacción entre los procesos del sistema de gestión de la calidad. De acuerdo con
esta definición y lo expuesto en el módulo, determine cinco aspectos claves para
implementar la Política de Calidad, que deberían estar incluidos en el Manual de la
Calidad:

- Políticas particulares de la organización


- Valores, misión y visión
- Recursos disponibles, ya sean científicos, docentes, de investigación,
tecnológicos, de infraestructura y ambiente de trabajo
- Capacidad de innovación y actualización que posee
- Prestigio
- Responsabilidad

8.   Expresa la IRAM 30200: “Es práctica común que el auditor confeccione el informe de
auditoría conteniendo los hallazgos encontrados (fortalezas, incumplimientos u
oportunidades de mejora) y las conclusiones de la auditoría. El máximo responsable
del proceso auditado es responsable por que se tomen las acciones correctivas y
preventivas necesarias para evitar la recurrencia y ocurrencia de los desvíos
detectados”. Exprese su opinión al respecto.

El máximo responsable es encargado de comunicar los resultados obtenidos de la


auditoria, pero no puede aplicar medidas correctivas ya que no es un ente punitivo, eso
es responsabilidad de la dirección o la gerencia el cual debe encargarse de la

CURSO INTERNACIONAL DE AUDITORIA EN SALUD 6


U
M
Instituto Boliviano de
S
Calidad en Salud
S

implementación de las mejoras propuestas y el auditor de la verificación de los


resultados y el cumplimiento de las mismas

9. Premio a la Gestión de la Calidad en Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.


En su ciudad se dispone de un Premio a la Calidad en Salud?  ¿Cuáles son sus
características? ¿Cuál es su opinión sobre este tipo de iniciativas?
Realice una revisión buscando si existen premios a la calidad en salud en Bolivia. No
encontré ningún premio en dicha área, solo información sobre la los requisitos que deben
cumplir las instituciones de salud para su acreditación, lo cual en Bolivia es otorgado por el
SEDES.
Desde mi punto de vista es una influencia positiva el reconocer la calidad en salud, ya que
genera en las instituciones la competitividad sana para lograr el reconocimiento que lleva a
mejorar los estándares en la calidad de atención en salud.

10. Referente al ANEXO - Red Intrainstitucional de Presentación (RIaP). Hospital


Garraham. Mejora de Procesos en los Servicios de Apoyo en relación al paciente
internado en Cuidados Intermedios.  ¿Qué aspectos relevantes Ud. extrae del
informe? En su ciudad, ¿conoce ejemplos similares? Explique  uno de ellos.

Documentación incompleta, tiempos de espera en la realización de prestaciones, demora


en la entrega de resultados, estudios innecesarios y reiteración de los mismos, toma de
muestra y su conservación.
Todos estos son aspectos que me llamaron la atención y me parecen muy importantes. El
manejo adecuado de la documentación trae muchos beneficios, para el paciente, el
personal de salud y la institución, esto desde un enfoque de la mejora del paciente, el
conocimiento del médico sobre el paciente, evitar posibles gastos innecesarios a la
institución, como ser repetir estudios ya realizados en un paciente, pero que no están
anexados al historial, y desde un punto médico legal como un respaldo ante cualquier
posible juicio.
La entrega de resultados es un problema cotidiano en las instituciones de salud, lo cual
lleva a tomar decisiones, muchas veces no basadas en un dato fidedigno debido a la
premura de la situación y al retraso en la obtención de los resultados, lo cual no puede
dar como resultado posibles errores médicos o aumentar costos dando medicamentos no
necesarios.
En nuestras instituciones se ve que la toma y el manejo de las muestras muchas veces no
es el adecuado ya que entre la toma y el procesamiento, existen errores en la
manipulación como en el tiempo para procesarla, esto también puede inducir a errores
que luego se van a reflejar en contra del paciente y de la institución.
En mi experiencia veo que estos errores son comunes, y el mejoramiento de las mismas
ayudaría mejorar la calidad en salud.

NB. Colocar este trabajo en la “Carpeta para subir el Control de Lectura Semana 4
CURSO INTERNACIONAL DE AUDITORIA EN SALUD
Modulo 1”, hasta hrs. 19 del martes 23 de abril de 2019 7

También podría gustarte