Está en la página 1de 14

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON GRUPOS

PRIMAVERA 2022

INFORME

Diagnóstico y Propuesta de Intervención Grupal

Integrantes:
Alexandra Barriga Rodríguez.
Javiera Campos Sáez.
Lorena Sagredo Bravo.
Valentina Salazar Aguayo.
Paula Salazar Santander.
Javiera Sanhueza Spuler.
I. Introducción (máximo 1 página)
En el presente informe se expone el proceso de diagnóstico e intervención grupal
que se llevó a cabo en el Colegio de Aplicación de la ciudad de Temuco, al
curso Octavo Básico B.
Esta intervención se realizó en dos sesiones, la primera se desarrolló en un tiempo
de cuarenta y cinco minutos y para la segunda y última sesión se estiman
ochenta minutos. A modo general esta intervención tiene como objetivo reforzar
las herramientas que poseen los sujetos para enfrentar conflictos de manera
óptima y asertiva, así como también sensibilizar a los escolares respecto a la
resolución pacífica de conflictos y las acciones o conductas que esta habilidad
implica. Para esto, se busca crear un clima agradable y participativo con el fin de
lograr las metas definidas en la planificación.
Las dinámicas a utilizar con el grupo serán con un respectivo fundamento teórico
relacionados a los ámbitos físicos, cognitivos y psicosociales de su etapa del
desarrollo, la cual corresponde a la adolescencia temprana.

II. Contextualización de la Población Objetivo:


● Tipo de población
● Características de la población
La intervención se realiza en la ciudad de Temuco, en el sector Pedro de Valdivia
‘‘El sector Pedro de Valdivia se encuentra ubicado en la periferia de la comuna
de Temuco, hacia el norponiente de la ciudad. Se caracteriza por ser un sector
de alta vulnerabilidad social. Una de las problemáticas emergentes es la violencia
expresada en delincuencia, violencia intrafamiliar y maltrato infantil. Esta situación
puede responder a múltiples factores como desempleo, bajas remuneraciones,
hacinamiento, bajos niveles de escolaridad, vecindarios inseguros, altos
indicadores de drogadicción, alcoholismo y embarazo adolescente’’(Figueroa et
al.,2002).
Se interviene en Colegio de Aplicación, el cual es un establecimiento científico
humanista con un enfoque ético valórico y de respeto a la diversidad cultural. La
intervención se llevó a cabo con adolescentes que se encuentran cursando el
8vo año básico, durante la jornada de la mañana, posterior a un recreo, en el
horario correspondiente a la clase de música, dando inicio a las 12:30 aprox.
Cabe destacar también el hecho de que la intervención se realiza en noviembre,
siendo un día viernes la primera intervención y acercamiento con el grupo,
‘‘según el seguimiento de asistencia realizado por la Fundación en 2022 a 13 mil
estudiantes de diversas dependencias, se observa que los días viernes son
sistemáticamente los días que presentan menor asistencia a clases, en todas las
dependencias y niveles escolares’’(Ausentismo escolar: Diciembre, mes del año
con más baja asistencia a clases, 2002). de igual forma según un estudio realizado
por la Fundación Educacional Presente los meses de noviembre y diciembre son
en los que se presentan tasas más altas de inasistencia debido a la percepción
tanto de los alumnos como de sus familias de que ya no vale la pena asistir a
clases pues ya saben si pasaron o no de curso (Ausentismo escolar: Diciembre,
mes del año con más baja asistencia a clases, 2002), lo cual podría estar
vinculado a la alta tasa de inasistencia que se dio el día de la intervención en
donde faltaron aproximadamente 10 alumnos pertenecientes al curso.
Durante la primera intervención se contabilizó un número de 20 estudiantes, de los
cuales aproximadamente 2/3 correspondían a mujeres. Las edades de los
alumnos rodean los 12 y 14 años, es decir, se encuentran en la etapa del
desarrollo llamada adolescencia temprana, la cual se sitúa entre la niñez y la
adultez. En esta etapa los sujetos presentan un aumento considerable de
maduración física, psicológica y social.

En cuanto al área de desarrollo psicológico, los sujetos presentan grandes


fluctuaciones del ánimo y de la conducta, falta de control de impulsos,
necesidad de privacidad u otros.
En el desarrollo cognitivo, surge el pensamiento abstracto (creación de ideas,
proyección, imaginar situaciones, planificar soluciones, etc.), todos estos cambios
son esenciales para el desarrollo de la identidad, ya que le permiten al
adolescente explorar, recrear y resolver problemas. (falta cita?)
Respecto al desarrollo social, se ve aumentado el deseo de independencia,
disminuyendo así el interés por actividades en familia. El adolescente pone a
prueba la autoridad y se resiste a los límites, supervisión, críticas y consejos de sus
padres y/o cuidadores. (falta cita?)
Las amistades son importantes y se vuelven su zona de confort, buscando entre
ellos exclusividad y diversión. Además de eso, en esta etapa, destacamos la
importante susceptibilidad frente a la presión de los pares. (cita?)
En el ámbito de desarrollo sexual, se presenta interés por cambios en el cuerpo,
apareciendo junto a esto el pudor de ser visto desnudo. Además, aumenta el
interés por la anatomía y fisiología sexual (dudas sobre la menstruación,
poluciones nocturnas, masturbación, pechos, pene, etc.). En esta etapa
aparecen las fantasías sexuales y los sueños húmedos. G, Verónica. (2015).
Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-
443.
Además, cabe destacar que el alumnado se encuentra en su primer año de
clases 100% presenciales tras la pandemia COVID-19 la cual según Araya (2022)
‘‘ha afectado el desarrollo de las habilidades socioemocionales generando una
brecha, lo que ha repercutido en conductas de agresividad, falta de empatía,
ansiedad, síntomas depresivos, dificultades para resolución de conflictos, en la
regulación de impulsos y episodios de violencia escolar en la población
infantojuvenil.’’

Planificación del Proceso Diagnóstico: (máximo 2 páginas)


● Técnica(s) de Levantamiento de información utilizadas (Menciona cada
una de las técnicas desde su base empírica, exponiendo para cada una
de ellas la justificación de su empleo y un resumen de lo obtenido con su
empleo):
Dentro de las técnicas de levantamiento de información, podemos mencionar
que empleamos la observación participante, que en las palabras de Argilaga, M.
T. A. (1995) “se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre
ambos y una «permisividad de intercambio» establecido, lo cual da lugar a una
iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. El
observado puede dirigirse al observador, y el observador se dirige al observado
en un posición de mayor «cercanía psicológica» que con un nivel bajo o nulo de
participación”.

Los métodos de observación son útiles a los investigadores en una variedad de


formas. Proporcionan a los investigadores métodos para revisar expresiones no
verbales de sentimientos, determinan quién interactúa con quién, permiten
comprender cómo los participantes se comunican entre ellos, y verifican cuánto
tiempo se está gastando en determinadas actividades (SCHMUCK 1997). Para
reunir información detallada del grupo curso nos turnamos, cada cierto tiempo
una de nosotras anotaba en una libreta datos útiles, como: interacción entre ellos,
su conducta no verbal, participación, iniciativa, entre otros. Permitiéndonos
identificar problemas y/o fortalezas. En base a la motivación y colaboración,
notamos que les gusta participar más en actividades que requieren movimiento y
competitividad, siendo la actividad de los números (act. 4 referida en propuesta
de intervención) la que más les llamó la atención. A diferencia de la actividad
número 3, en la cual debían mantenerse sentados y responder preguntas. Este
método igual nos sirvió para identificar quiénes son más tímidos o les da
vergüenza dar su opinión. Además de facilitar el primer acercamiento para notar
las habilidades como grupo que se pueden potenciar.

Las técnicas participativas surgen como herramientas educativas abiertas,


provocadoras de la participación para la reflexión y el análisis, recogiendo lo
objetivo y subjetivo de la práctica o realidad en la que se mueve un grupo,
permitiendo la reflexión educativa de la misma (Vargas y Bustillos, 1984).
Este tipo de técnicas fueron usadas durante gran parte de la intervención, en
cada una de las dinámicas grupales. Por ejemplo, en la segunda actividad
denominada “enredados” que consistía en que los alumnos debían desenredar
de manera pacífica la telaraña, poniendo en práctica habilidades como la toma
de decisiones y el trabajo grupal. A través de esta actividad pudimos analizar la
cohesión grupal y la forma en que ellos llegaban a acuerdos, algunos grupos
siendo más rápidos que otros. Del mismo modo, la dinámica siguiente,
denominada “resolución de casos” formó parte de técnicas participativas. En
esta actividad se le entregó 1 caso(que abordaba problemáticas relacionadas a
la resolución de conflictos) a cada grupo con diferentes alternativas, debían
elegir la alternativa más adecuada y justificar su respuesta, lo que llevó a que los
grupos pusieran a prueba su capacidad de reflexión y análisis para llegar en
conjunto a la respuesta correcta a través de su pensamiento crítico.

● Insumos para el Análisis Documental (señalar y describir brevemente


material revisado y analizado):
Como material revisado y analizado utilizamos el reglamento interno de
convivencia escolar del colegio, el cual es “Un instrumento de carácter formativo,
que promueve el desarrollo integral, personal y social de los y las estudiantes,
contemplando, al mismo tiempo, a los demás actores de la comunidad
educativa.”(Reglamento interno Colegio de Aplicación, s.f.).
Este reglamento nos sirvió como guía y para tener en cuenta el contexto de
convivencia que se plantea en el establecimiento y que se rige por el MINEDUC,
siendo esto último contrastado en el artículo 2 : “El Colegio de Aplicación, en la
formulación de su normativa de convivencia y disciplina, adhiere a las
orientaciones emanadas desde el Ministerio de Educación”. (Reglamento interno
Colegio de Aplicación, s.f.).
● Cronograma (Carta Gantt):
Actividad/ 07 – 11 14 – 18 21 – 25
Semana noviembre noviembre noviembre
Reunir x
información y
asistir al
seminario
“Tiempos
difíciles para la
infancia y
adolescencia”.
Reuniones x x
online para
planificar
intervenciones.
Reuniones x x
presenciales
para organizar
material e
intervenciones.
Se compran x
insumos y
creamos
material
didáctico.
Se lleva a cabo x
la primera
intervención.
Se analiza x x
información
obtenida en
intervención.
Desarrollo del x x
informe EVR2.
Entrega informe x
EVR2.
III. Análisis e Hipótesis Diagnósticas: (máximo 3 páginas)
● Describe las causas identificadas de los problemas grupales, a través de un
análisis de los datos recabados, utilizando elementos teóricos pertinentes

Al momento de entrar a la sala de clases nos percatamos que al momento de la


intervención existe una división dentro del grupo curso, donde las mujeres no se
relacionan mucho con los hombres y viceversa, además de que el grupo de
hombres presenta mayor extraversión que el de mujeres.
Dentro de los alumnos participantes el día de la intervención, pudimos identificar 4
subgrupos, 3 de estos conformados por mujeres y solo un grupo conformado por
hombres. En este último, identificamos un marcado liderazgo por parte de un
miembro del subgrupo, mientras que en los demás grupos (conformados por
mujeres) no existía liderazgo ni iniciativa por parte de ningún miembro en
específico.
Esta división existente entre hombres y mujeres del grupo curso puede deberse a
la etapa vital en la que se encuentran los alumnos, visto desde la psicología del
desarrollo ‘‘Los adolescentes, al igual que los niños de menor edad, eligen amigos
que se asemejan a ellos en género, raza/etnia y otros aspectos’’ (Papalia, 2009).
En relación a la división entre hombres y mujeres, observamos que existe una
tendencia a que las mujeres se separen de los hombres. Por otra parte, se
caracterizaban a sí mismas como ordenadas y tranquilas, a diferencia de los
hombres, quienes las mujeres del grupo los caracterizaron como desordenados y
ruidosos. Esto también pudiese ser explicado desde la teoría de la categorización
social y la teoría de categorización del yo, ya que como Neuberg y Cottrell
sugieren ‘‘Las personas tenderemos a hacer categorizaciones sociales más
fácilmente en relación con aquellas características que aporten información
relevante para nuestra eficacia biológica inclusiva, como el sexo, la edad o la
pertenencia grupal’’. (Neuberg y Cottrell, 2006 como se citó en Torres, 2007).
También, desde los tres niveles de categorización del yo, en el nivel intergrupal
‘‘nos definimos a nosotros mismos como miembros de determinados grupos en
comparación con los miembros de otros grupos’’ (Turner y cols, 1987 como se citó
en Torres, 2007). En este caso esta comparación mencionada por Turner pudiese
ser entre estas características otorgadas por el grupo de mujeres las que definen
a los miembros de ambos grupos. Regresando a la teoría de categorización social
‘‘Los procesos cognitivos que se activan cuando categorizamos a alguien como
miembro del exogrupo dan lugar a percepciones y caracterizaciones globales,
abstractas y negativas’’ (Torres, 2007) siendo en este caso caracterizaciones
negativas hacia él grupos al que no se pertenece como pueden ser:
desordenados y ruidosos.

Por otra parte, según un estudio realizado en estudiantes adolescentes el 2014, las
mujeres muestran mayor grado de introversión social que el grupo de hombres
dentro de la muestra del estudio (Sotelo-Barroso, 2014). Lo cual también pudimos
visualizar dentro del grupo que intervenimos. Es importante además, recalcar que
el porcentaje de mujeres presentes dentro del curso era mucho más alto que el
de hombres, representando estas el 70% aprox. del alumnado total presente,
mientras que los hombres abarcaban sólo el 30% aprox. Aunque a pesar de existir
esta mayoría de mujeres, los hombres se presentan con mucho más liderazgo,
autoridad, iniciativa y participación durante el tiempo de la intervención.

Además, observamos que existe una baja cohesión grupal. Vivas et. al (2009)
mencionan que “El concepto de cohesión planteado por Festinger (1954) parte
de la idea de que la cohesión es aquella fuerza que obliga a no abandonar al
grupo y a continuar adherido a él. En otras palabras, es el atractivo que emana
del grupo, su brillo, y lo que atrae y hechiza a las personas que lo conforman”.

Dentro de los elementos que componen la cohesión grupal, encontramos el


estatus, que está relacionado a la jerarquización de roles entre los miembros,
durante la intervención no logramos identificar una clara jerarquía en los roles, ya
que el profesor es tratado como un compañero más. En relación a este trato con
el profesor este puede ser atribuido a que ‘’en esta etapa de la vida, los
adolescentes construyen su identidad proyectándose en sus iguales. Ven a los
adultos diferentes y ajenos a ellos, aunque quieren adoptar las mismas
condiciones que los mayores (aprendizaje social) y van a esperar de estos recibir
un trato igualitario y no una relación de subordinación’’( Falta cita)
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/el-adolescente-y-su-
entorno-familia-amigos-escuela-y-medios/
Por otro lado, se observa que existen “bromas” que realizan los hombres a las
mujeres en la que se percibe cierta incomodidad en ellas, pero prefieren ignorar
los comentarios de los hombres.

● Adicionalmente, deben respaldar sus hipótesis diagnósticas a través de


antecedentes teóricos y empíricos que permitan definir y orientar el
abordaje de dichas problemáticas, necesidades u oportunidades de
mejora (mínimo 5 autores).
● Papalia
● Piaget
● Kohlberg
● Festinger

IV. Propuesta de Intervención: (máximo 4 páginas)


● Objetivos de la intervención
Formule un objetivo general que integre lo que se plantea lograr para
atender a lo diagnosticado, y al menos tres objetivos específicos den
cuenta del paso a paso para la resolución del problema.

Objetivo general:
-Generar conciencia acerca del conflicto y cómo solucionar de forma
óptima/adecuada estos mismos.

Objetivos específicos:
-Generar un ambiente grato para la óptima realización de las actividades.
-Establecer límites dentro del grupo curso.
-Potenciar las herramientas que ya poseen en cuanto a la resolución de
conflictos.

● Propuesta de Intervención
Diseña una propuesta de intervención que da cuenta del diagnóstico
realizado y de un análisis del contexto donde se propone la intervención,
determinando los potenciales beneficiarios. Puede guiarse por la siguiente
tabla.

Los beneficiarios de la intervención son estudiantes de Octavo Básico del Colegio


de Aplicación en la ciudad de Temuco. En la primera sesión había 6 hombres y 14
mujeres. A esta edad, es esperable que tengan dificultades para resolver
problemas de manera asertiva, sin dejarse llevar por los impulsos y/o emociones,
por lo que se nos asignó el tema “Resolución de conflictos”.
La adolescencia es considerada como una etapa de turbulencia emocional que
irrumpe tras el período de latencia por la transformación puberal, cuestiona su
identidad, desorganizando su sistema psíquico. Se subraya la conmoción que
supone la aparición de la pubertad, cómo amenaza su equilibrio psíquico logrado
en el período de latencia, generando un estado confusional donde se reactivan
las defensas narcisistas y la conflictiva edípica y preedípica, dando lugar a un
"estado de resignificación del mundo infantil (Lillo, 2004, 57-71).
Los científicos son precavidos al hablar de las emociones y el cerebro,
además creen que muchas características del pensamiento y el
comportamiento adolescente, desde la impulsividad hasta la emotividad, las
habilidades analíticas y la resolución de problemas, tienen su origen en la
maduración cerebral.
Como propuesta de intervención, primero buscamos conocer a los sujetos, para
esto, aplicamos una primera actividad llamada "La telaraña", en esta, los sujetos
debían lanzar un ovillo, sujetando el extremo de este, diciendo su nombre y algún
hobbie. Esta dinámica tenía como objetivo conocer los nombres de los
participantes de la sesión, creando un clima agradable, que a la vez facilite la
realización de las próximas actividades y tenía un tiempo estimado de 8 minutos.
Luego, en la segunda actividad llamada "Enredados" se les pidió a los alumnos,
una vez enredados con la lana, que debían buscar la forma de desenredarse de
forma ordenada, con el objetivo de fomentar la participación grupal y la
resolución de problemas. Poniendo en práctica habilidades y valores como:
escucha activa, comunicación asertiva, empatía, respeto y otros. Para esta
actividad se les otorgó dos minutos para conversar y ponerse de acuerdo y luego
disponían de 6 minutos para llevar a cabo el acuerdo.
En la tercera actividad denominada "Resolución de casos", se les entregó 1 caso
a cada grupo (4 grupos de 5 personas), ellos debían leerlo y elegir la alternativa
más adecuada. Además de justificar el por qué de la elección. El objetivo de esta
actividad era promover el pensamiento crítico mediante la reflexión de los casos
entregados, reforzando así la toma de decisiones a nivel grupal. Para esta
actividad les otorgamos 8 minutos.
Finalmente, les presentamos la actividad número 4, llamada “Enumerados”, en la
cual a los mismos grupos formados en la dinámica anterior,, se les enumera del 1
al 5, para luego decirles un número al azar (por ej. 513). De esta forma, debían
ponerse de acuerdo para formar el número y acercarse a la meta. El objetivo de
esta actividad era fomentar la participación, trabajar en equipo, organización,
comunicación, respeto. Para esta actividad dedicamos 10 minutos.

Al final de todas estas actividades, hicimos un cierre, retroalimentando sobre


aquellos temas abordados en la dinámica e introduciendo al tema central que
será trabajado en la siguiente sesión.

Como resultados esperados, el principal es generar un diagnóstico grupal que dé


cuenta de las fortalezas y debilidades o áreas a mejorar presentes en el curso.
También buscamos conocernos mejor, conocer su contexto y cómo funcionan
como grupo curso. Además, que el grupo trabajara en equipo, tomando
decisiones en conjunto y permitiéndose compartir opiniones.

V. Conclusiones: (máximo 2 páginas)


A modo de reflexión, la intervención ejecutada tiene vital importancia, puesto
que se trabajarán habilidades que fomentan una sana y grata convivencia
escolar entre los pares, tales como la empatía, escucha activa, trabajo en
equipo, tolerancia a la frustración, comunicación asertiva, etc. Además, en caso
de que sobrevengan conflictos, dichas habilidades contribuirán a una sana y
pacífica resolución de estos, evitando conductas de riesgo tales como violencia
física o verbal.
A nivel social, esta intervención contribuye a una sociedad más democrática,
respetuosa e inclusiva, que acepta y escucha con respeto las opiniones de los
demás aunque sean diferentes a las de uno, ya que si bien los conflictos pueden
ser inevitables y más aún en el contexto escolar, teniendo las herramientas
adecuadas se pueden resolver de forma óptima y hasta pueden llegar a ser
necesarios.
A nivel grupal, consideramos que esta intervención contribuye a nuestra
responsabilidad social y nos permite acercarnos a nuestro rol como futuras
psicólogas, siendo más conscientes del impacto que nuestra intervención puede
tener en la vida de los jóvenes que pertenecer a Octavo Básico B, ya que se
generan instancias que llevan a la reflexión y que nos incita a otorgar y recibir.

Para nosotras, lo que realizamos será un aprendizaje que perdurará con el paso
del tiempo.

Propone una reflexión crítica respecto del valor agregado y el impacto social del
proyecto, justificando la importancia de la implementación.

VI.Bibliografía
Guiarse por Normas APA 7ª Edición.
Figueroa, A. M. P., Guzmán, A. O., & Bravo, A. M. (2002). Programa de prevención de
abuso sexual infantil para menores preescolares y escolares de educación básica del
sector de Pedro de Valdivia de la ciudad de Temuco1. Rev Sogia, 9(1), 15-20.
https://www.cemera.cl/sogia/pdf/2002/IX2programa.pdf

Araya, J. L. T. (2022). ¿ De vuelta a la normalidad? Análisis psicológico de la vuelta a


clases en tiempos de postpandemia covid-19. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican
Journal of Neuropsychology, 16(1).
https://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/download/495/566

Sotelo-Barroso, F., Vera-Delgado, M. G., Márquez-Gamiño, S., Caudillo-Cisneros, C.,


Cordova-de los Santos, V., yVera-Delgado, K. S. (2014). Rasgos de personalidad de
escolares adolescentes en entorno conflictivo. Acta Universitaria, 24(2), 61-66.
https://www.redalyc.org/pdf/416/41648309012.pdf

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.


http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2715/1/La%20observaci
%c3%b3n%20participante%20como%20m%c3%a9todo%20de%20recolecci%c3%b3n
%20de%20datos.pdf

Argilaga, M. T. A. (1995). La observación participante. Aguirre, AB Etnografia:


metodología cualitiva em la investigación socio cultural, 73-83.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51517513/GRUPO-
11_La_Observacion_Participante__._Ma._Teresa_Arguera-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1669258182&Signature=Zo5oSKorI4Hr6a-
5Pwk6p96xqofs4knJ1KbfZrDIewNKdoTp8-tx-
2qWva~edlL4CM7YdNh6zZwq6wiZgDYV2ZZ5ym1UGbYzkj79Ff4cJEMOTSLO8pJd68VWF
QNC~6~~KhlK~vLHuBwA3-
kdbK78WIM3Vmw9RqLHoqTC0PNnmyOe86EojlvR7fgAeZ4~SZAYkJ6pwwbyJoCK~SNcg
TrNQHLg~lAjVeB5CG9yHm8HNXBBVoFAA0cWyrT~nQ1yin0hl1VcwoR79aZMkYjb~Zbw5-
YGh5xseKyZgaEDkcjq9Fxh-flqXsykayO4~nudZ0z6RiURdWT2BDkLf2BpcPxS1w__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Torres, M., & Reicher, S. (2007). Categorización social y construcción de las categorías
sociales. cap, 6, 169-194.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36286281/Cap._6_CategorizacioI-n_social-with-cover-
page-v2.pdf?Expires=1669260535&Signature=DWT-
t1ScUNQIqkRYiPL2fDQ7l6HDvrjRJlKG81oDUIcZVoH3X3RbcLwdM~KA~5nOfrFOv03pfGK
8TpL6k-YPiK0V1iSonwRVCPu61OFMI7we416uj5nGg6RglaMw~TLzxMG1R-
xWMiV3X2S3d5gLjxlGKPpTvAQa0b8IBFSBHXzCsCB4IHHRZ0z6okDd0pyUyONBuiewbd1
Fv0Uf5L2X9XX0IvMEVoWPoq7LB-
tjiqbe0Jbo49hFTvcadN75MsaE~lK1IbOpHIwa4MlKl8H1G~tJdTqvp~xnY9z0aZgr7zXF-
Duy9l~ZFe7e5eJDsYCYe1ekJXTxnKyQh5RQjzIBpA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Vivas i Elias, P., Rojas Arredondo, J., & Torras Virgili, M. (2009). Dinámica de grupos.
Universidad Oberta de Catalunya.
http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1932

Lillo Espinosa, José Luis. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia.


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (90), 57-71.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005
Ausentismo escolar: Diciembre, mes del año con más baja asistencia a clases. (12 de
noviembre de 2022). El Heraldo Austral.
https://www.eha.cl/noticia/actualidad/ausentismo-escolar-diciembre-mes-del-ano-con-mas-
baja-asistencia-a-clases-15500

PAPALIA

https://cdn.website-editor.net/50c6037605bc4d1e9286f706427108e6/files/uploaded/
Desarrollo%2520Humano%2520-%2520Diane%2520Papalia%2520Duskin
%252011%25C2%25AA%2520Edicion.pdf

Nota: Al efectuar el informe guíense por este modelo, pero al entregarlo tienes
que conservar solo los títulos de los apartados y eliminar lo que ahora va entre
paréntesis así como también eliminar las explicaciones de los apartados: eso es
información para ustedes y no es información para que la expongas en el informe
que entregarán

También podría gustarte