Está en la página 1de 14

SALUD MENTAL

Jóvenes con Trastorno del Espectro Autista y sus implicaciones en el ámbito escolar

durante la última década en Chile

Curso: Comunicación en contexto


Sección: 1
Nombres: Xxxxxx Xxxxx
Xxxx Xxxxx
Xxxx Xxxxxxxxxxxx
Xxxx Xxxxxxxx

Santiago, 2020
1

INTRODUCCIÓN

El presente informe aborda la temática de salud mental referida específicamente al

Trastorno del Espectro Autista (TEA), las implicaciones que tiene para una persona joven el

ser diagnosticado con este trastorno y su impacto en el ámbito escolar. Lo anterior ha sido

investigado en documentos de fuentes primarias que dan cuenta de información elaborada

por profesionales e instituciones especializadas. La importancia de conocer más sobre este

asunto radica en el hecho de la constante exclusión a las personas que padecen este

trastorno, sobre todo por el poco conocimiento que se tiene de éste, situación que no solo

afecta la vida de ellos, sino que también la de sus familias.

El objetivo principal de esta investigación es analizar el TEA en jóvenes y sus

implicaciones dentro del ámbito educativo de Chile; en otras palabras, visibilizar este

trastorno para que se tenga en consideración y ofrecer más conocimiento al respecto; ya

que uno de los grandes problemas es precisamente, el ser poco conocido por la comunidad.

Además, se pretende informar desde el ámbito educativo para así impactar en otras áreas

como la social y laboral; las cuales no están ajenas a la interacción con personas que han

sido diagnosticadas con TEA.

A continuación, se presentan las partes que conforman el presente informe; en

primer lugar, se hace una descripción generalizada del planteamiento del problema, donde

se abarca la temática a nivel general para luego contextualizarla en el ámbito local. Más

adelante, se presenta el objetivo y justificación de esta investigación. Seguidamente, las

causas y consecuencias, para así buscar el posible origen de las problemáticas que

presentan las personas con TEA y sus efectos. Al finalizar, se señalan detalladamente, las

conclusiones a las que se llegan producto de la investigación.


2

SITUACIÓN PROBLEMA

El Trastorno del Espectro Autista (TAE), aún en la última década del siglo XXI, sigue

siendo un enigma en virtud del desconocimiento de esta condición; y que según Celis y

Ochoa (2022), está caracterizada por “déficits persistentes en la comunicación e interacción

sociales en múltiples contextos, incluidos los de reciprocidad social, los comportamientos

comunicativos no verbales usados para tal interacción, y las habilidades para desarrollar,

mantener y comprender las relaciones” (p.9). En este sentido, para un(a) joven con TAE es

un gran reto poder integrarse en ambientes sociales, y sobre todo en el ámbito educativo;

donde precisamente la interacción está mediada por la comunicación oral, escrita y no

verbal. La exclusión de estos espacios parece inevitable por las falencias comunicativas que

ellos tienen, asimismo sus familias también prefieran mantenerlos al margen de cualquier

acoso por parte de otros, ante el desconocimiento de este tipo de trastorno.

La situación de Chile con respecto a la inclusión en la escolaridad se ve reflejada en

el Decreto Exento N° 83/2015 donde se señala lo siguiente:

Se promueve la diversificación de la enseñanza en Educación Parvularia y Básica, y

aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes que lo

requieran, favoreciendo con ello el aprendizaje y participación de todo el

estudiantado, en su diversidad, permitiendo a aquellos con discapacidad, acceder y

progresar en los aprendizajes del currículo nacional, en igualdad de oportunidades.

(MINEDUC, 2015)

Sin embargo, en la práctica se puede evidenciar que no hay tal “adecuación curricular”;

además está especificada para unos determinados niveles: Parvularia y Básica; por lo tanto,

la Educación Media queda fuera de estas consideraciones. Esto implica que los jóvenes con

TAE no tienen ningún aval legal que permita una integración adecuada de ellos en el ámbito

educativo. Considerando lo antes señalado, se puede interpretar que un sistema de

educación tradicional pudiera no ser conveniente en virtud de que quedan expuestos por
3

enfrentarse a barreras comunicacionales, de participación por su falta de atención y de

adecuación a sus particularidades.

Todo lo anterior es una clara señal de que en Chile existe un gran desconocimiento,

respecto a las dificultades que conlleva el sobrevivir con TAE y también las adversidades a

las que se enfrentan los jóvenes con esta condición en el ámbito educativo; aún en esta

última década del siglo XXI. Es evidente que no se ha hecho nada en concreto para su

inclusión, por eso muchos no forman parte del sistema educativo formal o se inscriben en

escuelas especializadas particulares, siendo apartados aún más en la tan necesaria

integración. De acuerdo con toda la información presentada y para concluir con esta

situación descrita, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Por qué en Chile, a

pesar de tener leyes, no se ha visto la inclusión real de los jóvenes con TEA en el ámbito

educativo?

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

Analizar las implicaciones de la inclusión en el ámbito escolar para los jóvenes con

Trastorno del Espectro Autista en Chile durante la última década.

JUSTIFICACIÓN

Los problemas de interacción social e inclusión educativa de la población juvenil con

TEA son una constante que impide el buen manejo de la patología, ya sea por parte de los

padres y de la comunidad en general; o por parte de sus educadores, razón por la que se

requiere de un adecuado proceso de intervención psico-educativa, pensando en diferentes

estrategias que permitan un buen proceso de inclusión social; particularmente en el ámbito

educativo. Lo anterior magnifica la necesidad de revisar los principales impedimentos de las

personas con trastorno de espectro autista (TEA), en su interacción social y la comunicación.

En este sentido, Sánchez-Teruel y Robles-Bello (2013), sostienen que es evidente que


4

quienes cuentan con el apoyo incondicional de sus familias y reciben atención integral

adecuada, logran establecer algunas dinámicas de comunicación y participación dentro de la

sociedad, a partir de sus necesidades y características individuales.

Es importante señalar que el proceso de atención, comunicación e interacción social

de este grupo poblacional representa un reto indescifrable tanto para los padres de los

jóvenes TEA, como para sus docentes, quienes en un comienzo son su núcleo fundamental

y primera sociedad en la que se desarrollan. Por lo tanto, la interacción social recíproca de

las personas con trastorno autista requiere del compromiso no sólo de la familia como su

núcleo social principal, sino de los diferentes actores públicos y privados; y esto incluye los

ambientes escolares, en aras de consolidar estrategias metodológicas que conlleven a la

ruptura de las barreras de este grupo poblacional en los diferentes espacios de interacción

social. Considerando lo antes señalado, el interés de los investigadores es visibilizar la

realidad educativa de los jóvenes con TEA en Chile en la última década, para así buscar

múltiples estrategias de inclusión.


5

CAUSAS DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

En primer lugar, el TEA se ve influido por una variedad de factores ambientales,

genéticos e incluso inmunológicos que actúan en momentos clave del proceso de

desarrollo. Subsiste afectación simultánea de múltiples sistemas debido a la interacción

existente entre la exposición al ambiente y susceptibilidades. Celis y Ochoa (2022) señalan

que estudios epidemiológicos han identificado fármacos, metabolitos, toxinas y nutrientes

que incrementan el riesgo de esta alteración, especialmente en el periodo prenatal; estas

investigaciones evidencian que el sistema inmune y el eje cerebro-intestino-microbioma

desempeña un papel considerable. En este sentido, el TEA no tienen una única causa

conocida en virtud de la complejidad del trastorno y el hecho de que los síntomas y la

gravedad varían, probablemente haya muchas causas. La genética y el medio ambiente son

las que más se repiten en todas las investigaciones científicas.

En segundo lugar, otra causa que acentúa la situación problema es el tema escolar,

ya que el sistema público de educación es extremadamente limitado en cuando a la

inclusión de los niños con TEA, y el sistema privado, si bien es más “inclusivo” en cuanto al

número de establecimientos, pero no es menos cierto que ello tiene que ver con los

recursos económicos de los padres. Además un punto importante, es el hecho de que no

todos los profesores cuentan con la preparación y formación que los TEA requieren; y esto

sigue haciendo que su inclusión sea más dificultosa. En este sentido, Wilches (2015) señala

como uno de los motivos, el hecho de que los procesos de inclusión educativa de las

personas con diversidad funcional que presentan TEA son limitados; no tanto porque la

norma los excluya, sino porque la falta de establecimientos públicos dispuestos a la

inclusión y la carencia de docentes especializados, se convierten en barreras casi

irrompibles dentro de la escolaridad.

En este orden de ideas, es necesario señalar que un estudio elaborado por Rosas et

al. (2019), refiere lo siguiente:


6

En Chile, lamentablemente, todo niño con Necesidades Educativas Especiales

(NEE), debe pasar al menos por tres barreras burocráticas para recibir atención

educativa: a) que la escuela cuente con Proyecto de Integración Escolar (PIE), en

caso de ser municipal, o con equipos profesionales de apoyo, en caso de ser

particular, b) que el niño tenga un diagnóstico especializado que le permita ser

portador de beneficio PIE, y c) que en la escuela a la que quiere ingresar exista un

PIE adecuado a la particular condición del niño. (p.71)

Tomando en cuenta lo antes señalado, queda claro que otro factor o causa que impide la

inclusión de jóvenes con TEA a los ambientes escolares, es el hecho de que estos espacios

deben contar con un Proyecto de Integración Escolar que no siempre está presente. Por lo

tanto, muchos padres desisten de incorporar a sus hijos a la escolaridad porque con este

tipo de barreras que dependen de políticas gubernamentales, es mucho más difícil esperar

una solución a corto plazo o que los recursos necesarios para que este tipo de proyectos se

inicien, puedan estar disponibles con prontitud. Todo lo anterior conlleva a determinar que

las diversas causas u orígenes de esta problemática, se vean muy distantes de ser

solucionadas porque los factores ambientales, genéticos, sociales, de salud y educativos;

no se han abordado con interés y de manera directa.

CONSECUENCIAS DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Con respecto a los efectos de la problemática, en primera instancia queda visible

que el sistema chileno, aún en esta última década, sigue con una estructura burocrática y

reglamentaria que hace que las normativas, pasen a ser más importantes que la

incorporación del joven con TEA al sistema educativo. Sin diagnóstico no hay PIE, y sin PIE

no hay recursos para contratar especialistas; entonces, sin especialistas no hay personas

capacitadas para atender a los jóvenes con este trastorno. En otras palabras, el joven que

debe ser educado es sujeto de educación condicional mientras no se cumplan con los

requisitos administrativo-burocráticos. Las familias que tienen jóvenes con NEE pasan por
7

este proceso en múltiples oportunidades durante la educación formal, y ante cualquier

cuestionamiento, las autoridades aluden a que esa es la configuración del sistema, por lo

tanto, las familias deben adaptarse a ello. En otras palabras, la burocracia trae como

consecuencia la exclusión de los jóvenes con TEA de los espacios educativos.

Por otra parte, y como posible efecto , no es menos importante el hecho de que si el

joven con TEA es incorporado en la escolaridad, se produzca un posible rechazo ya que las

condiciones no son las idóneas, porque los docentes no están preparados, los compañeros

desinformados sobre este trastorno al igual que sus familias ; por lo tanto las personas con

TEA, pueden llegar a intensificar problemas de comunicación e interacción social; inclusive

a sentirse discriminados; lo cual agrava aún más su condición y la de sus familias.

Particularmente, las personas que padecen este trastorno están expuestas y sufren de

exclusión, frecuentan sentirse impotentes y en situación de inferioridad, también es muy

común que puedan adquirir patologías psicológicas como por ejemplo: ansiedad,

aislamiento, baja motivación de logro, depresión, entre otras más (Fernández, 2017).

Finalmente es necesario destacar que la dinámica familiar de quienes tienen este

trastorno ha sufrido y seguirá sufriendo los efectos de un Estado abandonar de sus

funciones; ya que en muchas ocasiones los padres de hijos con TEA presentan un alto

porcentaje de depresión. Esto debido primordialmente a la calidad de vida que presentan

los hijos con dicha condición, es decir, la ansiedad, las dificultades sociales, los hábitos

alimenticios, la dependencia, las dificultades y déficits de aprendizaje o lenguaje, entre

otros. (Tijeras, 2017). Todos estos factores generan una sobrecarga considerable en la vida

familiar, porque al no ser incluidos los jóvenes con TEA; en condiciones óptimas al sistema

escolar, entonces tendrán que seguir permaneciendo en su núcleo familiar y a ellos les

seguirá tocando el rol de mediador de su educación.


8

CONCLUSIONES

Después de finalizar el informe bibliográfico, se puede concluir lo siguiente:

En primer lugar, la situación problema evidencia la poca inclusión que existe para las

personas con TAE, especialmente en el ámbito escolar a pesar de la legislación vigente que

no abarca a todos los niveles educativos en Chile, lo que afecta enormemente no solo

quienes padecen este trastorno, sino de igual forma, a sus familias. La incertidumbre de las

madres respecto al futuro de sus hijos e hijas, la falta de preparación y capacitación de

docentes de enseñanza regular sobre NEE y TEA, situación que se relaciona a la

invisibilidad de esta condición en la sociedad chilena.

Con respecto a las causas de la inclusión escolar para quienes padecen este

trastorno, se puede evidenciar que es necesaria una política de salud clara y definida frente

a los TEA, donde el Estado tenga un papel preponderante y no sea el nivel socioeconómico

de los padres de las personas con TEA el que determine el real acceso a terapias y

rehabilitación. Esta investigación, da cuenta de que se está a años luz de otras legislaciones

en materia de discapacidad intelectual, en reinserción, en apoyo; y por último, las falencias

del sistema educacional chileno respecto a la educación inclusiva.

Al finalizar la investigación y en cuanto a los efectos de la situación problema;

pareciera poco alentador el futuro educativo y ocupacional de jóvenes con TEA, puesto que

la legislación actual en Chile, en lugar de brindar la oportunidad de seguir adquiriendo

habilidades y disfrutando de espacios sociales, los limita a ellos y a sus familias, quienes se

ven obligados a dejarlos en la casa sin las posibilidades que brinda la escuela. En este

sentido, se concluye que el sistema educativo no está brindando la respuesta que las

familias y especialmente los estudiantes con TEA u otra condición que requieren de

especial atención.
9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Celis A., G. y Ochoa M., M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la

Facultad de Medicina (México), 65(1), 7-20. Epub 30 de marzo de 2022.

https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02

Fernández S., M. (2017) Padres de niños diagnosticados con Trastorno del Espectro

Autista: Una revisión narrativa sobre su salud mental e intervenciones que la

promuevan. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile].

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/174433/Padres%20de%20ni%C3%

B1os%

MINEDUC (2015). Decreto Exento 83/2015. Por la diversificación de la enseñanza.

https://especial.mineduc.cl/implementacion-decreto-83/preguntas-

frecuentes/antecedentes-generales/

Rosas, R., Staig, J., Lazcano, G., Palacios, R., Espinoza, V., Aro, M., e Imbernón, C. (2019).

¿Qué Podemos Aprender de los Sistemas Educativos de Chile, España y Finlandia

en el Marco de la Declaración de Salamanca? Revista Latinoamericana de

Educación Inclusiva, 57-74 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v13n2/0718-7378-rlei-13-

02-57.pdf

Sánchez-Teruel, D. y Robles-Bello, Ma. A. (2013). Inclusión como clave de una educación

para todos: Revisión Teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,

24(2),24-36. ISSN: 1139-7853. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230794003
10

Tijeras I., A. (2017) Estrés parental e impacto familiar del trastorno del espectro autista:

factores psicosociales implicados. [Tesis de Doctorado, Universidad de Valencia]

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129848

Toledo M., C.A. y Basulto G.Ó. F. (2020). Representaciones Sociales de la Experiencia

Educativa de Jóvenes que Presentan Trastorno del Espectro Autista en

Chile. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 161-

176. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100161

Wilches R., K.J. (2015). Inclusión Social y Educativa de los Trastorno Espectro Autista

(TEA). Universidad Nacional Abierta Y A Distancia-UNAD.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3482/1049623167.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y
11

ANEXOS
12

*desde aquí copiar y/o pegar las evidencias del trabajo colaborativo: Google
Drive, enlaces de reuniones por TEAMS, MEET o ZOOM, capturas de pantalla:
correo, WhatsApp, etc.
13

También podría gustarte