Control
Equipo: 5
centro de México)
Insumos.
¿Por qué se activa la contingencia ambiental y cuántas fases tiene? (2022, 3 mayo).
Milenio. Recuperado 2 de julio de 2022, de
https://www.milenio.com/politica/comunidad/por-que-se-activa-la-contingencia-
ambiental-y-cuantas-fases-tiene
En este contexto cabe destacar que las cuestiones tratadas hacen referencia exclusivamente
al sistema de transporte eléctrico, estos proyectos, dada su naturaleza, están sometidos a la
evaluación de impacto ambiental y su tramitación suele estar fuertemente condicionada por la
dimensión ambiental y social de los mismos. La demanda de electricidad ha crecido
notablemente en las últimas décadas y, concretamente, se ha más que duplicado en los últimos
25 años, es previsible que la demanda eléctrica continúe una tendencia creciente en las
próximas décadas. No cabe duda, de cara al día a día en una ciudad, esto se traduce en mayor
calidad de vida para sus habitantes, generando cero emisiones mientras está en
funcionamiento, por lo que es obvio que la ciudad y los habitantes que viven en ella vienen
ganando en cierto sentido, ya que estará más libre de humos y disfrutará de un aire mucho
más limpio. Además, el vehículo eléctrico genera mucho menos ruido, ya que no existe
un motor térmico en funcionamiento y lo único que escucharemos será el leve zumbido
del motor eléctrico, así como el rozamiento de los neumáticos contra el asfalto y del aire
contra la carrocería. Sin duda este sistema será de gran ayuda a la hora de reducir el
impacto negativo del coche eléctrico en el medio ambiente, pero en ningún caso podremos
considerar que este es 100% verde.
Tan sólo el Cablebús Línea 2 genera un beneficio ambiental con la mitigación de 7,720
toneladas de dióxido de carbono equivalente al año, lo que representa la reforestación y cuidado
durante 50 años de 19,643 pinos.
Propuesta.
Debido a que uno de los factores que afecta la salud de la población y del medio ambiente en
general en las grandes ciudades son los contaminantes del aire como el ozono y sus
precursores óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, así como las partículas finas
(PM2.5) y respirables (PM10), que provienen en cantidades importantes de los vehículos de
combustión interna.
Por otro lado, estas unidades de última generación son cero emisiones y tienen una capacidad
para 90 pasajeros; además han reducido el tiempo de espera en un 50%, al incrementarse la
oferta de servicio de transporte en un 44%.
De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), la alerta
por contingencia ambiental ocurre cuando se presenta una concentración de contaminantes o
un riesgo ecológico derivados de actividades humanas o fenómenos naturales que puedan
afectar la salud de la población o al medio ambiente.
La Sedema destaca que las contingencias pueden activarse por la alta concentración de
partículas de ozono y de otras, como las PM10 o PM25, las cuales son diminutas y se
encuentran suspendidas en el aire.
Por lo que es importante tomar acciones de prevención y evitar las acciones de corrección, lo
que nos lleva a la propuesta y generación de ideas para evitar las contingencias tratando de
llegar a un nivel cero al año y mantenerse en un nivel de bajo riesgo. Por lo que presentamos
las siguientes sugerencias:
Agricultura más responsable. método integral de producción agrícola que combina: Las
buenas prácticas agrícolas, protección del medio ambiente, seguridad y el bienestar de los
trabajadores agropecuarios, acceso al mercado a precios justos, vínculos más estrechos
entre consumidores y productores.
Cuidar la flora en general. Los bosques, así como las selvas sirven como una especie de
filtro por lo que no arrasar con ellos y potenciar las explotaciones forestales
certificadas pueden ser una gran solución para evitar el daño a estas áreas verdes.
Evitar el uso de combustibles. Reducir los casi 700 mil millones de dólares en
subvenciones al sector del petróleo y al carbón para integrar la generación de energías
renovables alternativas como la solar, eólica, etc.
Leyes y normas del cambio climático. Ley de Cambio Climático y Transición Energética,
debe tener en consideración sectores clave de la economía en los que no solo se incluyen
el energético y el industrial, sino también los del transporte, agricultura o residuos.
Electrificación de transporte. Medidas legislativas que exijan más control y transparencia
sobre las emisiones de los vehículos, lo que implica fomentar la modernización del tránsito
vehicular y apostar por el transporte público colectivo electrificado.
Piñar, J. L. (Director). (2017). Smart Cities. Derecho y técnica para una ciudad más
habitable [versión electrónica]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=5426213&que
ry=control+de+calidad+y+transporte+en+el+futuro
Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., Luca De, C. y Facchina, M. (2016). La ruta hacia
las Smart Cities [archivo PDF]. Recuperado de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7743/La-ruta-hacia-las-smart-cities-
Migrando-de-una-gestion-tradicional-a-la-ciudad-inteligente.pdf
Ramírez, C. A. (23 de agosto de 2012). Los medios de transporte del futuro [entrada de
blog]. Recuperado de http://viajesdelfuturo.blogspot.com/
KPMG/Siemens. (2017). Hacia la ciudad 4.0. Análisis y perspectivas de las smart cities
españolas [archivo PDF]. Recuperado de
https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/es/pdf/2017/11/hacia-la-ciudad-4-0.pdf