Está en la página 1de 13

Universidad nacional de ingeniería

Facultad de Ingeniería Química y Textil

Escuela Profesional De Ingeniería Química

Informe del curso de aguitas


TÍTULO:
Parámetros: FENOLES Y BPC
INTEGRANTES:
Casaverde Rojas, Jimm Kevin
Evanan Huaripaucar,Freddy Oswaldo

Hancco Palomino, Danny Ruben

Huerta Maslucán, Manuel Iván

Saavedra Yanayaco, Jefry

Docente: Turriate Manrique Juan Ángel

Rimac – Perú

Noviembre de 2021
ÍNDICE

LOCALIZACIÓN 2

PUNTO DE MUESTREO 3

CATEGORÍA DE AGUA 4

DESCRIPCIÓN DEL MUESTREO 6

DESCRIPCIÓN DEL PARÁMETRO 7

FENOLES 8

BPC 10

BIBLIOGRAFÍA 13
LOCALIZACIÓN
Las aguas del río Chili, que divide la ciudad de norte a sur, son el recurso hídrico más
importante. Sin embargo, visto que sirve para el consumo humano, los regadíos y la
generación de electricidad, las aguas del río Chili vienen sufriendo la contaminación de sus
aguas por los residuos domésticos y químicos (curtiembres, textiles, etc.). Del estudio
comparativo de las aguas del río Chili y su evolución a lo largo del cauce y a través del
tiempo, se detecta que las fuentes de contaminación puntuales y no puntuales (alrededor de
50 puntos) se ubican principalmente en las zonas comprendidas entre la Estación II (Puente
Grau) y la Estación VI (Uchumayo). El río Chili se encuentra contaminado esencialmente
por agentes inorgánicos y orgánicos (descargas de aguas servidas principalmente) cuya
característica principal es la permanente degradación) en las estaciones antes
mencionadas). El río Chili se está convirtiendo en río muerto y también en un agente letal.
Sus aguas, cargadas de cromo en una proporción 8 veces mayor al límite permisible según
las Normas Internacionales, se usan para regar el valle agrícola de La Joya.
Rio Chili
Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: San Juan de Tarucani
Latitud: -16.1833
Longitud: -71.3167

Figura1. Ubicación del río Chili en Google Earth


Nota: En la localidad de Huañamarca, por la confluencia de los ríos Sihuas y Vítor.
PUNTO DE MUESTREO
La localización de las estaciones monitoreadas se detalla a continuación:
Puente San Martín
● Fecha: 18/08/2014 - 10/09/2015
● Hora: 14:20 pm
● Latitud: -16.40387475
● Longitud:-71.54371375
● UTM: 228323 E; 8184687 N
● Altura: 2347 msnm
● T°: 14 – 13.8°C
Puente en sector Tingo
● Fecha: 18/08/2014 - 10/09/2015
● Hora: 13:45 pm
● Latitud: -16.43159918
● Longitud:-71.56503338 UTM: 226082 E; 8181567 N
● Altura: 2261 msnm
● T°: 14.3 – 14.1°C
Puente en sector de Tiabaya
● Fecha: 18/08/2014 - 10/09/2015
● Hora: 13:10 pm
● Latitud: -16.45549248
● Longitud:-71.59727518
● UTM: 222672 E; 8178903 N
● Altura: 2167 msnm T°: 14.8 – 14.2°C
Puente en sector de Huayco
● Fecha: 18/08/2014 - 10/09/2015
● Hora: 12:30 pm
● Latitud: -16.42579760
● Longitud:-71.63131062
● UTM: 218992 E; 8182140 N
● Altura: 2083 msnm
● T°: 15 – 14.4°C
CATEGORÍA DE AGUA

Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales

Subcategoría D1: Riego de vegetales


Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para el riego de los cultivos vegetales, las cuales,
dependiendo de factores como el tipo de riego empleado en los cultivos, la clase de consumo
utilizado (crudo o cocido) y los posibles procesos industriales o de transformación a los que
puedan ser sometidos los productos agrícolas:

Agua para riego no restringido


Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de: cultivos
alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas, plantas frutales de tallo bajo o
similares); cultivos de árboles o arbustos frutales con sistema de riego por aspersión, donde el
fruto o partes comestibles entran en contacto directo con el agua de riego, aun cuando estos
sean de tallo alto; parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales;
o cualquier otro tipo de cultivo.

Agua para riego restringido


Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de: cultivos
alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas); cultivos de tallo alto en los que el agua de
riego no entra en contacto con el fruto (Ej.: árboles frutales); cultivos a ser procesados,
envasados y/o industrializados (Ej.: trigo, arroz, avena y quinua); cultivos industriales no
comestibles (Ej.: algodón), y; cultivos forestales, forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz
forrajero y alfalfa).

Subcategoría D2: Bebida de animales


Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para bebida de animales mayores como ganado
vacuno, equino o camélido, y para animales menores como ganado porcino, ovino, caprino,
cuyes, aves y conejos.
Tabla 1
Clasificación de cuerpos de agua (Río Chili)

Cuerpo de agua Categoría Clase Código de Cuenca que pertenece


cuenca el recurso

Rio Chili Categoría 3 Clase 3 132 Quilca-Vitor-Chili

DESCRIPCIÓN DEL MUESTREO


NÚMERO Y TIPO DE MUESTRA
El número de muestras tomadas para el estudio fue determinado en base a
consideraciones prácticas como recursos disponibles (humanos y económicos).
Además se tomó una muestra composita, en cada estación monitoreada con un
intervalo de dos horas. Tomando muestra de la zona media y lados del río Chili,
además de su temperatura.

TAMAÑO DE MUESTRA, RECIPIENTES Y PRESERVACIÓN


El objetivo de la toma de muestra es captar un volumen suficiente para los propósitos
analíticos, sin que ello deje de representar con exactitud al lugar de donde procede la
muestra.
La muestra se tomó aproximadamente a 20 – 25 cm de profundidad de la superficie
en sentido contraria a la corriente del río, terminando de recolectar la muestra
composita, se procedió a realizar el llenado de los envases correspondiente para el
análisis de los parámetros (siendo una muestra homogénea la que se coloque en cada
envase).
Dichas muestras tomadas serán rotuladas (con el uso de preservantes las que lo
necesiten y puestas en envases de vidrio o plástico según el parámetro requerido) y
conservadas de tal forma que no se produzcan alteraciones significativas en su
composición antes de realizar los ensayos en el laboratorio.
Las muestras se transportaron en coolers con ice packs al laboratorio lo antes posible
para su análisis.

METODOLOGÍAS EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS PARA ANÁLISIS EN


LABORATORIO

Métodos Reactivo Equipos Materiales

Fenoles (EPA ● Cloroformo p.a ● destilador ● Balones de


9065) ● Buffer ( NH4 Cl) ● agitador destilación 500
p.a de peras ml
● Solución de ● UV-visible ● Peras de
aminoantipirina Cary 50 decantación 1L
● Solución de ● Fiolas de 100 ml
Ferricianuro p.a ● Celda de 5 cm

DESCRIPCIÓN DEL PARÁMETRO


FENOLES

Fenoles o derivados fenólicos son todas aquellas sustancias derivadas del fenol
(hidroxibenceno o bencenol). Los derivados fenólicos más importantes desde el punto de
vista del control analítico de las aguas son: Fenol, monoclorofenol, diclorofenol,
Triclorofenol, Pentaclorofenoles, Cresoles, Naftoles
Los fenoles se pueden encontrar en aguas residuales de industrias, aceites usados de motores,
residuos de productos decapantes de pinturas, y algunas aguas brutas (prepotables), también
se puede estar presentes en las aguas naturales, como resultado de la contaminación
ambiental y de procesos naturales de descomposición de la materia orgánica.
Las concentraciones naturales de compuestos fenólicos son usualmente inferiores a 1 µg/l y
los más frecuentemente identificados son fenol, cresol y los ácidos siríngico, vainíllico. En
aguas contaminadas es posible detectar otros tipos, como los clorofenoles, fenilfenol y
alquilfenol. En rellenos sanitarios, su concentración total puede ser próxima a los 20 mg/l.

CARACTERÍSTICAS
Los fenoles son compuestos en los que un grupo -OH se une un hidrocarburo aromático, el
aumento del pH favorece la disminución de las concentraciones de fenol, otras características
son muy soluble en agua y disolventes orgánicos.
Están presentes en las aguas naturales, como resultado de la contaminación ambiental y de
procesos naturales de descomposición de la materia orgánica. La débil acidez del grupo
fenólico ha determinado que se los agrupe químicamente junto a los ácidos carboxílicos y a
los taninos, conformando así el grupo de los ácidos orgánicos. El fenol se evapora más
lentamente que el agua y una pequeña cantidad puede formar una solución con agua.
Si se vierte como residuo industrial al medio ambiente y, en especial, al agua, resulta muy
tóxico. Es mortal para la fauna acuática a la concentración de 1 ppm. En presencia de cloro
(empleado para el tratamiento del agua potable) puede transformarse en clorofenol, de sabor
muy desagradable. Sin embargo, el fenol puede ser depurado natural y fácilmente de los ríos
por el junco de la laguna, vegetal acuático muy común.
El fenol es más pesado que el agua y se hunde. Se disuelve lentamente y forma, incluso en
dilución, soluciones tóxicas. La biodegradabilidad de los fenoles naturales es en general muy
buena, de modo que casi no hay acumulación en plantas o animales, los fenoles sintéticos se
degradan con menos facilidad, puesto que muchos de ellos son tóxicos para los
microorganismos. Su toxicidad se incrementa con el número de átomos de cloro o de
nitrógenos hayan sido incorporados a los fenoles. Por lo tanto, el pentaclorofenol es el más
tóxico de los clorofenoles y el trinitrofenol (ácido pícrico) es el compuesto más tóxico de los
nitrofenoles.

RIESGOS
No se ha determinado efectos a la salud por la exposición de fenol en agua de consumo. Los
efectos en animales preñados que tomaron agua con altos niveles de fenol tuvieron crías con
bajo peso de nacimiento y con defectos de nacimiento, aunque de menor importancia. Según
la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha determinado que el
fenol no se puede clasificar en relación a carcinogenicidad en seres humanos.
METODO DE ANALISIS
Método de extracción de cloroformo

CONCENTRACIONES ESTABLECIDAS POR GUIAS INTERNACIONALES


Para el RFA recomienda concentraciones de 0.005 mg/L,(Límite de contaminación hasta el
que es posible potabilizar agua recurriendo sólo a métodos naturales.) y concentraciones de
0.01 mg/L (Límite de contaminación hasta el que es posible potabilizar agua recurriendo a los
tratamientos físico-químicos actualmente conocidos y probados) ,para Brasil: 0.0005 mg/L y
para Ecuador: 0.002 mg/L
ANALISIS O SUSTENTO DE PROPUESTA NACIONAL
concentraciones aceptables: 0.0005 mg/L
se recomienda: 0.001 mg/L
como concentración obligatoria: 0.01 mg/L

PCB
Los PCBs se encuentran ampliamente distribuidos en el medio ambiente de todo el mundo,
son persistentes y se acumulan en la cadena alimentaria. La población en general está
expuesta a los BPCs a través de los alimentos. Los lactantes están expuestos a través de la
leche materna. Se han registrado dos importantes casos de intoxicación humana en el Japón
(accidente de Yusho, 1968) y en la provincia de Taiwan (accidente de Yu-Cheng, 1979)
(Harukuni y Masakazu, 1985; OMS, 1993). Los principales síntomas de los pacientes de
Yusho y Yu-Cheng se han atribuido con frecuencia a contaminantes de las mezclas de BPCs,
en particular a los dibenzofuranos policlorados (DFPCs). Sin embargo, los causantes de
algunos de los síntomas, principalmente de los efectos respiratorios crónicos, pueden haber
sido los metabolitos de metilsulfona de algunos compuestos del grupo de los BPCs (Harukuni
y Masakazu, 1985; OMS, 1993). Entre las fuentes actuales de liberación de los BPCs fi guran
la volatilización de vertederos que contienen transformadores, condensadores y otros residuos
con BPCs, aguas residuales, fangos cloacales, derrames y desechos de dragado, y la
eliminación inadecuada (o ilegal) en zonas abiertas. Se puede producir contaminación durante
la incineración de desechos industriales y municipales. La explosión o el sobrecalentamiento
de transformadores y condensadores pueden liberar cantidades significativas de BPCs al
entorno local.
La eliminación de los BPCs en el medio ambiente depende del grado de cloración del
bifenilo. En general, la persistencia de los BPCs aumenta con el grado de cloración. Por las
características de estabilidad que presentan los BPCs, resulta difícil su disposición y
tratamiento, los procesos utilizados con mayor frecuencia son los métodos físicos (Kaštánek
et al., 1995), químicos (Hutzinger et al., 1974), y biológicos (Abramowicz, 1990; Zharikov et
al., 2002); de ellos, los de empleo más común son la incineración (Im et al., 2002; Kim et al.,
2004b) y la desorción térmica (procesos físicos), este último, utilizado para el tratamiento de
suelos contaminados con BPCs (Acharya y Hay, 2000; Norris et al., 1998; Risoul et al.,
2002).
Se han aplicado algunos métodos biológicos (biorestauración) a nivel investigación y a escala
piloto, resultando en una tecnología potencial para el mejoramiento del ambiente (Harkness
et al., 1993; Zharikov et al., 2002). Dentro de los sistemas de remoción biológica, los
principales estudios se han desarrollado preferentemente empleando bacterias (Quensen et al.,
1990; Fiebeg et al., 1993; Wolf-Rainer et al., 2002; Kim et al., 2004a). El empleo de hongos
para la degradación de los BPCs es relativamente escaso y específi camente se ha utilizado a
Phanerochaete chrysosporium como modelo (Bumpus et al., 1985; Dietrich et al., 1995;
Eaton, 1985; Fernández-Sánchez et al., 2001; Valli y Gold, 1991). Los microorganismos
degradan los bifenilos monoclorados, diclorados y triclorados de manera relativamente
rápida, y más lentamente los bifenilos tetraclorados. La tasa de biodegradación es preferente
a los compuestos que contienen átomos de cloro en posiciones para (Abramowicz, 1990;
Commandeur et al., 1993; Furukawa et al., 1978, Safe, 1984).
PROPIEDADES
Las propiedades de los PCBs dependen del grado de cloración que estos presenten, así las
moléculas levemente cloradas tales como CBp, DCBp, TCBp y TeCBp tienden a ser líquidos
oleosos e incoloros, los PeCBp son pesados y de aspecto viscoso muy similar a la miel,
mientras que los altamente clorados (desde HCBp hasta DeCBp) son sustancias con aspecto
de grasa o cera. Son pobremente soluble en agua (solubilidad CBp 5,9 mg·L-1 y la
solubilidad de DeCBp 0,015 mg·L-1) pero extremadamente soluble en grasas, aceites,
hidrocarburos y otros compuestos orgánicos, debido a este carácter lipofílico son capaces de
bioacumularse en las células introduciéndose de esta manera en la cadena alimenticia
(Mandalakis, M. et al, 2008; Borja, J. et al, 2005).
USOS
Debido a su alta estabilidad química, baja volatilidad, alta constante dieléctrica y alta
resistencia a la descomposición térmica, durante mucho tiempo, los PCBs, fueron usados en
un amplio rango de aplicaciones industriales como: aceites en transformadores, sistemas de
transferencia de calor hidráulicos, capacitores y transformadores eléctricos. También fueron
ampliamente usados en lubricantes para bombas y turbinas, en la formulación de aceite de
corte para el tratamiento de metales, además en aplicaciones como plastificantes,
recubrimientos, aislantes y adhesivos, pesticidas, tintas, colorantes y ceras por nombrar
algunos (Borja et al., 2005; Mandalakis et al, 2008). Fuentes de PCBs Aunque no se conocen
fuentes naturales de PCBs, estos contaminantes se pueden encontrar en diversas matrices
medioambientales como por ejemplo en suelos, agua, aire y sedimentos de ríos, lagos y
mares. Estos compuestos llegan al ambiente durante su producción, uso o eliminación de
estos, desde derrames o fugas accidentales durante su transporte, y desde fugas o incendios de
productos que contienen PCBs.
BIODEGRADACIÓN DE LOS PCBs
La biodegradación es uno de los tratamientos que se utilizan para reducir la presencia de los
BPCs en el ambiente. La biodegradación o transformación se defi ne como la actividad de un
sistema biológico sobre alguna sustancia y cuya consecuencia es la modificación de la
estructura (Madigan et al., 2004). La transformación de BPCs se realiza por dos procesos:
aerobio y anaerobio. Los aerobios atacan oxidativamente, rompiendo el anillo y destruyendo
los compuestos. Los anaerobios, por otro lado, remueven los cloros del anillo bifenílico sin
afectar la estructura del bifenilo (decloración). Los bifenilos menos clorados (Cl<4) han sido
mineralizados aeróbicamente por varios consorcios microbianos en estudios de laboratorio.
Los bifenilos altamente clorados (Cl>5), son menos fáciles de degradar bajo condiciones
aerobias (Safe, 1984). Algunas reacciones bioquímicas han demostrado que las enzimas
involucradas en los procesos de transformación de BPCs generan un fraccionamiento
isotópico del carbono e hidrógeno (Wolf-Rainer et al., 2002). Se ha demostrado que los
procesos biológicos sólo pueden afectar los compuestos enantioméricos quirales de unos 90
congéneres de BPCs y que involucran diferentes procesos de biotransformación (Wolf-Rainer
et al., 2002).

BIBLIOGRAFÍA

ANA, 2010, “Programa de Vigilancia y monitoreo de la calidad del agua en la cuenca Chili –
Quilca” – Perú.
ANA, 2011, “Mejora De Gestión De La Calidad De Las Aguas En Las Cuencas Piloto”,
Arequipa-Perú.

CIIC (1978). Polychorinated biphenyls and polybrominated biphenyls, International Agency


for Research on Cancer, in: IARC Monographs on the Evaluation of the Carcinogenic Riske
of Chemical to Humans, Vol 18, pp 43- 103. Lyon, Francia.

FERNANDEZ P. DE VIZCARDO IBONI, 2004, “Contaminación Del Rio Chili, En


Arequipa, Durante Los Años 1972, a 1982 y 1999 a 2004”, Arequipa-Perú

Golden, R., Doull, J., Waddell, W. y Mandel, J. (2003) Potential human cancer risks from
exposure to PCBs: a tale of two evaluations, Critical Reviews in Toxicology 33(5), 543-580.

Norris, G., Al-Dhahair, Z. y Birnstingl, J.G.A., (1998). A case study of the remediation of
soil contaminated with polychlorinated biphenyls (PCBs) using low temperature thermal
desorption, Contaminated Soil ‘98, Proceedings of the International FZK/TNO Conference
on Contaminated Soil, 6th, Edinburgh, May 17-21, 1998, 2, 1079-1081.

Thomas, D.R., Carwell, K.S. y Georgiu, G. (1992), Mineralization of biphenyl and PCBs by
the white rot fungus Phanerochaete chrysosporium, Biotechnol Bioeng 40(11), 1395-1402.

También podría gustarte