Está en la página 1de 2

Análisis de casos II CIC II

Autores: José Luis Castrejón Malvaez, Diego Iván Guancha Erazo y Roberto Torres Arista

CASO NÚMERO 1

¿Es cierto lo que el párroco dice?


No es cierto, puesto que los laicos tienen el derecho natural de asociación y de reunión y no pueden ser impedidos
o coaccionados para asumirlos, ni para fundarlos, ni de pertenecer a alguna de ellas.

¿Han incurrido estas personas en una falta o error? ¿Cuál?


Incurrirían si cometieran dos excesos: 1) Usar el nombre de “católica” como propaganda y 2) si hablaran en nombre
de la Iglesia en cuestiones de dogma y de tradición.

¿Qué normas del derecho los asisten y de qué manera?


Como queda establecido, los cánones 215 y 216 del CIC y los §§ 18 y 19 de la AA del Concilio Vaticano II y lo hacen
de manera de mandato: «Los laicos están obligados a cristianizar el mundo» (GS, 43). Además, tiene como
fundamento la naturaleza social del hombre communio fidelium, no obstante, cualquier reunión o asociación que
quieran fundar un grupo de laicos deben atender: FINALIDAD: Alcanzar aquellos fines que son propios de la
condición de fiel y de su índole social: fines caridad, piedad y apostolado. CARÁCTER ESPECÍFICO: Consiste en ser
fruto de la iniciativa de los fieles, los cuales tienen, por lo que a ellos respecta, poder constituyente. ASISTENCIA
DE LA JERARQUÍA: La jerarquía puede realizar una serie de actos con respecto a las asociaciones y reuniones de los
fieles: alabanza, aprobación, erección en persona moral, darles mandato, etc.; pero estos actos no constituyen ni
crean las asociaciones, ni sustituyen la acción constituyente de los fieles o la acción vinculante de inscripción o
entrada.

CASO NÚMERO 2

¿Cuál es la pertinencia de la sugerencia del consejero?


Existe una razón de fondo es el sigilo sacramental, el mismo fundamento que justifica que los confesores queden
excluidos de emitir su parecer a la hora de admitir a los alumnos a las órdenes sagradas. El código es exacto y lo
descarta también en el momento de dar su opinión sobre la admisión al sacerdocio de un candidato. Es lógico que
la razón de esa exclusión es la salvaguarda del secreto de lo tratado en la dirección espiritual. En un concepto tan
decisiva como la admisión al sacerdocio, la Iglesia prohíbe que el director espiritual del candidato dé su opinión,
por el riesgo que esto supondría de violación de las conciencias de la persona dirigida, aun cuando no exista
obligación de sigilo sacramental.

¿Qué cánones del derecho lo apoyan o le impiden llevar a cabo esta solicitud?
240 § 2. Nunca se puede pedir la opinión del director espiritual o de los confesores cuando se ha de decidir sobre
la admisión de los alumnos a las órdenes o sobre su salida del seminario.
236 Quienes aspiran al diaconado permanente, han de ser formados según las prescripciones de la Conferencia
Episcopal para que cultiven la vida espiritual y cumplan dignamente los oficios propios de ese orden.
1388 § 1: El confesor que viola directamente el sigilo sacramental, incurre en excomunión latae sententiae
reservada a la Sede Apostólica; quien lo viola sólo indirectamente, ha de ser castigado en proporción con la
gravedad del delito.

Derecho Canónico II CIC II


CASO NÚMERO 3

¿Cuál es la pertinencia de este pensamiento?

Respuesta: No es posible suprimir los retiros espirituales


276 los sacerdotes y los diáconos que deseen recibir el presbiterado, tiene la obligación de celebrar
todos los días la liturgia de las horas y los diáconos permanentes han de rezar aquella parte que
determine la conferencia episcopal.
Comentario: la vida espiritual se fundamenta en una estrecha relación íntima con Dios atravesó de la
oración.

¿Qué canon del derecho lo apoyan o impiden para llevar a cabo esta iniciativa?

Respuesta:
236 quienes aspiren al diaconado permanente han de ser formados según las prescripciones de la
conferencia episcopal para que cultiven la vida espiritual y cumplían dignamente los oficios de ese
orden.
244 la formación espiritual y preparación doctrinal deben ser obligatorias
245 § 1. Mediante la formación espiritual, los alumnos deben hacerse idóneos para ejercer con
provecho el ministerio pastoral y deben adquirir un espíritu misionero.

Comentario: este canon nos muestra la importancia de una formación espiritual y por tal motivo debe
ser prioritaria y al mismo tiempo complementaria con la caridad.
a) Están obligados a asistir a sus retiros espirituales según las prescripciones del derecho
particular.

¿Qué implicaciones puede tener esta situación para su admisión?

Respuesta: de acuerdo al Derecho Canónico si se aplican estas normas entonces, se da un orden


prudente de vivir la espiritualidad y posteriormente traducir en obras de caridad la fe.
233 los obispos deben preparar con prudencia de palabra y de obra a los candidatos al ministerio.

Comentario: este canon nos muestra la importancia de mantenernos primero en una vida espiritual a
través de la palabra de Dios y la oración para salir a el mundo y servir con caridad al prójimo.

REFERENCIAS

(1983). Código del Derecho Canónico. Edición bilingüe. Madrid. BAC.

Bunge, A. (2006). Las claves del código. Argentina: San Benito.

Hervada, J. (2014). Elementos de Derecho Constitucional Canónico. España: EUNSA.

III
Derecho Canónico II CIC II

También podría gustarte