Está en la página 1de 329

TRABAJO DE FIN DE GRADO

CATÁLOGO DE ALTERNATIVAS AL USO DE


QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LOS
CULTIVOS DE ESPAÑA

ALUMNO: ADRIÁN CRUCIS SANTAOLALLA


TUTOR: LUIS ALBERTO NÚÑEZ RECIO
GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL
JUNIO 2020
Adrián Crucis Santaolalla

INDICE
INDICE ............................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVO ....................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA............................................................................................................. 4
HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA .......................................................................... 5
CONTROL DE LAS PATOLOGÍAS ....................................................... 9
LEGISLACIÓN SANIDAD VEGETAL ....................................................................... 13
BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA .............................................. 13
ACTUALIDAD ...................................................................................... 15
OTRAS NORMATIVAS RELEVANTES ................................. 20
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ......................................................... 22
PESTICIDAS .......................................................................................... 28
ALTERNATIVAS AL USO DE QUÍMICOS ............................................................... 32
CONTROL BIOLÓGICO .................................................................................. 33
LISTADO DE ESPECIES .......................................................... 36
ÁCAROS E INSECTOS ......................................................................... 39
NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS............................................ 129
HONGOS .............................................................................................. 137
HONGOS ENTOMOPATÓGENOS ........................................ 138
LEVADURAS........................................................................... 159
BACTERIAS ENTOMOPATÓGENAS .............................................. 169
VIRUS................................................................................................... 185
FEROMONAS .................................................................................................. 195
TIPOS DE FEROMONAS ................................................................... 196
USOS DE LAS FEROMONAS ............................................................ 196
PRODUCCIÓN DE FEROMONAS SINTÉTICAS ............................. 198
PLAGAS CONTROLADAS CON FEROMONAS ............................. 206
TRAMPAS ....................................................................................................... 213
EJEMPLOS DE TRAMPAS................................................................. 213
OTRAS TRAMPAS.............................................................................. 216
ALGAS ............................................................................................................. 217
USO DE LAS ALGAS EN AGRICULTURA ..................................... 220

1
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CONTROL DIRECTO DE PATÓGENOS: DIATOMEAS ..... 222


OTRAS TÉCNICAS ......................................................................................... 230
PROTOZOOS ....................................................................................... 230
EL MOLUSCO RUMINA DECOLLATA ........................................... 232
USO DE RAPACES PARA EL CONTROL DE TOPILLOS.............. 233
TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL.................................................. 235
OGMs, ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS ........ 237
PLANTAS O ZONAS REFUGIO .................................................................... 238
VALORACIÓN ECONÓMICA................................................................................... 244
CONTROL BIOLÓGICO ..................................................................... 244
ACAROS E INSECTOS ........................................................... 244
NEMATODOS .......................................................................... 250
HONGOS Y BACTERIAS ....................................................... 256
VIRUS ....................................................................................... 260
TRAMPAS Y FEROMONAS .............................................................. 261
TABLA DE TRAMPAS ........................................................... 261
TABLA DE FEROMONAS ..................................................... 261
DIATOMEAS ....................................................................................... 266
CASO PRÁCTICO ....................................................................................................... 267
ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL ............................................................................... 279
ESTUDIO DE LOS FITOSANITARIOS ............................................. 279
ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS ............................................... 282
CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 285
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 286

2
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

INTRODUCCIÓN
Entre las nuevas tendencias de la humanidad hay una que se puede catalogar de vital para
la prosperidad de los humanos y del planeta en el que vivimos y es todo lo relacionado
con la ecología.
Esta rama de la biología que estudia las relaciones de los organismos con su entorno puede
que sea la llave para poder permanecer en este planeta que tanto amamos y que no
queremos abandonar. Tiene diversas aplicaciones en muchos ámbitos diferentes y por eso
es tan importante. Geografía, biología, agricultura, silvicultura, conservación de espacios
naturales todos sabemos que están fuertemente relacionadas con ella pero también lo
están la economía, salud humana, gestión de ciudades aunque nos parezca extraño.
Esta ciencia empezó como un mero estudio de relaciones entre diferentes sistemas para
entender como funciona el universo que nos rodea (algo muy del ser humano intentar
entender todo) y fue desarrollando ramas debido a su complejidad. Y así surgió el término
“ecológico”, que podemos malamente definir como protección del medio ambiente. El
ser humano no fue consciente del daño que estaba causando a su hogar hasta que estudio
las relaciones con el ambiente que lo rodeaba. A partir de ahí numerosos movimientos
han surgido apoyando un modo de vida más saludable para todos, al principio eran grupos
marginales los que sugerían estas ideas pero cada vez más personas lo han ido siguiendo
ya que poco a poco hemos descubierto que esta alternativa es básicamente una necesidad.
Es difícil instaurar esta idea en todos los ámbitos de la vida porque los procesos
ecológicos no son tan productivos todavía como los que hay instaurados da igual de que
campo hablemos: ya sea en la obtención de energía, en la industria, automóviles o de lo
que trataremos en este proyecto, la agricultura.
En la agricultura los procesos ecológicos son indispensables ya que es el foco de todo
esto: si no tratamos la naturaleza con métodos derivados de ella y que no la dañen como
esperamos que lo artificial se haga de la misma manera. Es como un profesor se ponga a
enseñar a sus alumnos sin haber estudiado él antes. Es la base de este proceso y por eso
hay que tratar de modificarlo de la mejor forma posible.
En este proyecto trataremos de dar este enfoque en lo que a la fitopatología se refiere, es
decir, tratar las enfermedades y plagas de las plantas de una forma ecológica, y os
preguntareis, ¿qué es tratar las patologías de forma ecológica? Muy sencillo. Es evitar el
uso de productos sintéticos como pesticidas o herbicidas. Ya que estos alteran de una
forma artificial el ecosistema afectando a los cultivos si pero a su vez a los humanos y al
entorno que rodea las plantaciones. Incluso el aire que puede llevar esa contaminación a
otros lugares. No es tarea fácil pero tampoco es imposible así que podremos lograrlo.

3
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

OBJETIVO
El objetivo principal de este proyecto es el fomento de la utilización de métodos
alternativos a los químicos sintéticos en los tratamientos de plagas y enfermedades en los
cultivos de nuestro país. Estos productos artificiales son dañinos para el medio ambiente
y con el tiempo se acabarán prohibiendo. Cuanto antes entren en conciencia aquellas
personas ligadas al mundo de la agricultura, antes se producirá este cambio beneficioso
para todos.

METODOLOGÍA
Para tratar de conseguir nuestro objetivo, se realizará una recopilación de aquellas
técnicas con mayor relevancia y perspectiva de futuro para la sanidad vegetal. Este
catálogo estará compuesto principalmente por enemigos naturales de los patógenos, los
que se incluyen en el grupo denominado como control biológico. El listado de especies
beneficiosas es el núcleo de este proyecto, en el cual se intenta acercar más a las personas
este mundo tan novedoso e interesante al mismo tiempo.
Además del catálogo habrá puntos adicionales en los que se realizará una revisión
histórica de sanidad vegetal, así como un resumen de la legislación vigente. También se
introducirán términos básicos de fitopatología, así como se explicarán las razones por las
que es necesario realizar la transición de un mundo químico a un mundo ecológico. Se
darán, a su vez, valores económicos de los nuevos tratamientos, para que las personas que
consulten el proyecto tengan una idea de los costes de estos y compararlos con los
fitosanitarios.

4
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

HISTORIA DE LA
FITOPATOLOGÍA
Desde los comienzos de la agricultura, esta se ha visto afectada por diferentes factores
que han mermado el rendimiento de los diferentes cultivos. Estos factores son muy
variados por ello su control es complicado, más si varios de ellos actúan a la vez ya que
son totalmente diferentes. Los más destacados son: sequías, heladas, exceso de humedad,
lluvia intensa, granizo, vendavales, calor sofocante y enfermedades.

Como se puede observar en la imagen adjunta la variedad es extensa pero estos no afectan
por igual a todos los cultivos y varían dependiendo de la región entre otras . La alfalfa
aguanta más la sequía que los cultivos de legumbres, a su vez, el clima en la zona norte
de España es muy diferente al sur. Es por eso que no se puede hacer un cuadro de
actuación contra las pérdidas ya que las variables que intervienen son muy amplias.
Podemos apreciar también que un parte muy importante de las pérdidas están
protagonizadas por agentes meteorológicos que son difíciles de controlar pero es cierto
que se pueden prever más fácilmente que otros como las enfermedades y intentar reducir
los daños. Por su parte las enfermedades son aleatorias (aunque muchas pueden verse
favorecidas por el clima) pero podemos prevenirlas y una vez establecidas son más
“fáciles” de combatir que los daños producidos por el clima.
En este grupo de enfermedades incluyo las propias enfermedades además de las plagas,
las malas hierbas y los daños producidos por deficiencias nutritivas.
El ser humano a lo largo de la historia ha intentado obtener el máximo rendimiento de sus
cultivos por lo que para controlar estos problemas ha ido desarrollando diferentes
técnicas.

5
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

La fitopatología es un término relativamente moderno (Siglo XIX), pero esto no quiere


decir que antes de aparecer no existieran las patologías vegetales y que el ser humano no
hiciese nada para combatirlas. Bueno hubo un tiempo que sí, y es que en un principio
estos problemas estaban asociados a seres divinos, así se refleja en libros sagrados como
la Biblia la roya, el mildiu y los tizón.
Ya en la Antigua Grecia, fue tema de estudio por parte de los primeros filósofos, como
Aristóteles (384-322 a.C.), que relacionó las condiciones ambientales con el desarrollo
de las royas del trigo, o Teofrasto (370-386 a.C), considerado el padre de la botánica,
que publicó el libro “Historia de las plantas” en el cual hace referencia a las enfermedades.
Entre las ideas que introdujo de sus estudios destacan: el hecho de que las plantas
silvestres resisten más a las enfermedades que las cultivadas, la distinción entre
enfermedades parasitarias y fisiológicas, el índice superior de patologías en tierras bajas
que en laderas y la mayor existencia de royas en cereales que en leguminosas.
Los romanos volvieron a la relación entre las fitopatologías y los seres divinos,
especialmente las royas del trigo, por la que celebraban fiestas llamadas “Robigalias” en
honor a los dioses para que les liberaran de ese castigo. Al mismo tiempo hubo científicos
que se dedicaron a estudiarlas como Plinio que descubrió una forma de controlar las royas
mediante el sacudimiento de los trigales, la siembra temprana y plantar estacas de laurel
en los cultivos para que las royas atacaran a estas.
Ya en el siglo XVI, Gabriel Alonso de Herrera publicó la obra “Agricultura General”
donde estableció ciertas mediadas para el tratamiento de las enfermedades.
En el siglo XVII los cultivos se intensifican y con ellos las enfermedades que empiezan
a ser un objeto importante de estudio. Diversas teorías surgen, muchas de ellas poco
acertadas: como la idea de que las enfermedades son inevitables y debidas solo a
condiciones desfavorables del clima y el suelo; la teoría de Hesse (1690) que consideraba
que las alteraciones de la savia eran las que las producían; o la de Galileo que apoyaba el
hecho de que la acción conjunta del sol y las neblinas (efectos galileo) eran su origen.
Básicamente, las enfermedades se concebían como un producto del vegetal, es decir como
un proceso autogénico (que se engendra o existe por sí mismo), por lo cual se conoce a
este período como Autogenista. Pero a su vez se hicieron grandes descubrimientos,
especialmente debido a la invención del microscopio y la mejora de las lentes por
científicos como Robert Hooke (1635-1703) y Antonio Van Leewenhoeck (1632-
1723), que permitió estudiar la anatomía de las plantas y se descubrieron los hongos,
bacterias y demás microorganismos.
En el siglo XVIII muchos fueron los descubrimientos realizados.
En 1729, Michelli publicó el libro “Nova plantarum genera” donde describió nuevas
especies de plantas y de hongos, entre ellos los géneros Aspergillus, Botritis y Puccinia
y su presencia en los alimentos en forma de semillas (esporas).
Especial mención a Carl von Linné, filósofo sueco que desarrollo un sistema
internacional de nomenclatura binomial, publicado en 1753 como “Species Plantarum”,
para la clasificación de las especies. Aunque se centró en animales y plantas permitió que
otros científicos hicieran lo mismo con el resto de organismos como los hongos.
En 1755, Tillet publicó un estudio que demostraba que el carbón del trigo era contagioso
y se controlaba con una mezcla de sal y cal con agua, sin embargo no consideraba el polvo

6
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

de los carbones como esporas, sino como conductores de la entidad infecciosa.


Posteriormente, Fontana (1767) estudió algunas enfermedades entre royas y carbones, al
igual que Targioni y Tozzetti (1766) que señalaron que las royas y los carbones del trigo
eran la vegetación del hongo que emergía bajo de la epidermis de la planta.
En 1807, Benedict Prevost descubrió que el carbón hediondo del trigo lo ocasiona un
hongo y estudió la germinación y reproducción de sus esporas. Además halló una manera
de prevenir la enfermedad sumergiendo las semillas en sulfato de cobre (1 por 10.000)
para evitar la germinación de las esporas del hongo. Todo esto en una época donde todavía
predominaba la Teoría de la Generación Espontánea y se rechazaba todas las teorías
alternativas.
Entre los siglos XIX y XX se produjo una serie de hechos que cambiarían todo por
completo. Podemos destacar dos importantes acontecimientos:
1. Surgió la Fitopatología como una ciencia nueva.
2. La Teoría Patogenista sustituyó a la Teoría Autogenísta debido al avance en
micología. Se asocian las esporas de los hongos a los síntomas de las enfermedades,
es decir, se le atribuye al patógeno toda la responsabilidad. Paralelamente a la escuela
patogenista surgió otra escuela, la predisposicionista, que apoyaban la influencia de
los parásitos en las enfermedades pero que defendían que las condiciones ambientales
eran más determinantes.
Posiblemente este periodo sea el más importante de la historia de la fitopatología gracias
al trabajo de numerosos científicos.
- Elias Magnus Fries introdujo la nomenclatura de los hongos en “Systema
Mycologicum” (1821) conocido asi como el Linneo de la micología.
- Julius Meyer escribió el libro “Pflanzen Pathologie” (1841) donde describió diversas
enfermedades de las plantas.
- Los hermanos Louis Rene (1815-1855) y Charles Tulasne (1816-1884) estudiaron la
biología de diversos hongos (Ersifaceas, uredinales, ustilaginales y algunos
Pirenimicetos), describiendo la naturaleza parasitaria de las royas y carbones y
determinaron el polimorfismo de los hongos, es decir, las diversas formas o estados
en el que se puede encontrar una misma especie, como Oidium y Erysiphe.
- Charles Darwin publicó “El origen de las especies” en 1859 proponiendo la selección
natural como proceso de evolución de las poblaciones.
- Louis Pasteur (1822-1895) refutó definitivamente la teoría de la generación
espontánea cambiando la forma de pensar de todos los científicos, además de hacer
muchos más descubrimientos.
Pero entre todos ellos destacaron dos, considerados los padres de la Fitopatología por sus
estudios, Kuhn y De Bary.
- Anton de Bary hizo numerosos descubrimientos para el avance de esta ciencia. Uno
de ellos la demostración experimental de que Phytophthora infestans era el causante
del Tizón Tardío que había masacrado a Irlanda entre 1845 y 1846. También estudió
la biología del hongo del carbón del maíz y los mildius (Peronosporaceas). Descubrió
el heteroicismo de las royas (requieren dos huéspedes para completar su ciclo vital)

7
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

estableciendo que Berberis vulgaris era el huésped alterno de la roya negra del trigo
(Puccinia graminis Tritici).
- Julius Kuhn (1825-1910) fue el primero en demostrar la entrada del micelio del
hongo en el trigo a través del tubo germinativo y verificar su desarrollo en el huésped
hasta formarse las esporas en el grano. Entre sus obras destaca el libro “Die
Krankheiten der Kulturgewächse, ihre Ursachen und ihre Verhütung” (“Las
enfermedades de las plantas cultivadas, sus causas y la prevención”). Publicado en
1858 en él incluye enfermedades debido a condiciones climáticas desfavorables y
aquellas debido a organismos parásitos, incluyendo a insectos, fanerógamas y
criptógamas parásitas.
Todo esto permitió el inició de una época dorada en la Fitopatología en la que en muy
poco tiempo se realizaron enormes avances entre los que se pueden destacar algunos.
Robert Koch (1843-1910) fue un científico alemán que descubrió los agentes causales
del ántrax y la tuberculosis, formuló las reglas para el control de la epidemia del cólera y
propuso un conjunto de postulados para identificar y confirmar que un patógeno
específico causa una enfermedad específica.
Postulados de Koch para fitopatología
 Identificar síntomas y signos asociados con todas las enfermedades de las
plantas (1).
 El patógeno debe ser aislado en un cultivo o transferido a un huésped sensible
(2).
 Inocular la planta con el patógeno del cultivo y conseguir los mismos síntomas y
signos que en 1.
 Aislar el mismo patógeno que fue aislado en 2.
Además de todo esto desarrolló técnicas para el cultivo de microorganismos junto a otros
científicos como Brefeld y Petri.
El norteamericano Thomas Burril (1839-1916) fue el primero en atribuir una patología
vegetal a una bacteria. Estudió el fuego bacteriano del manzano y el peral causados por
Erwinia amylovora (Miccroccoccus amglovorus). Esto ayudo al trabajo de otros
científicos como Erwin Frink Smith que es conocido como el padre de la
fitobacteriología debido a sus estudios sobre numerosas enfermedades causadas por
bacterias como Erwinia tracheiphila (marchitamiento bacteriano de las cucurbitáceas) y
Agrobacterium tumefaciens (tumores del cuello).
Adolf Mayer (1843-1942), por su parte fue el primero en describir una enfermedad vírica,
el Mosaico del Tabaco sobre la que determinó que se podía transmitir por el jugo de las
plantas enfermas aplicado a plantas sanas. Sin embargo, dedujo que el agente causal era
una bacteria y no un virus como realmente es. Hasta que en 1898 los trabajos de un
científico ruso, Dmitri Ivanovski (1864-1920) y un científico neerlandés, Martinus
Willem Beijerinck (1851-1931), determinaron que la enfermedad era producido por un
ser al que se denominó contagium vivum fluidum (primera vez que se diferenciaba a los
virus del resto de patógenos).

8
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Alexis Millardet (1838-1902) descubrió accidentalmente el cardo bordelés (Bouillie


Bordelaise) en 1885 mientras estudiaba el mildiú de la uva. Consta de una mezcla de cal
hidratada, sulfato cúprico y agua. Este fue el primer fungicida usado universalmente y
llevo a la aparición de otros como el Bordo Mix o Burgundy mixture.
Albert Bernhard Frank (1839-1900) fue un científico alemán que empezó a utilizar los
términos de simbiosis, micorriza y tropismo.
Albert Francis Blakeslee en 1904 identificó heterotalismo en Rhizopus, es decir,
descubrió que ciertas especies de hongos tienen sexos que residen en diferentes
individuos y por lo tanto necesitan dos parejas compatibles para producir esporas
sexuales.
Si faltaba un gran grupo de patógenos por descubrir ese es el de los nemátodos. Años
atrás, hacía el año 1743, un biólogo inglés llamado Needham (1713-1781), descubrió el
primer nematodo, el que afecta a las semillas del trigo. Pero no fue hasta el siglo XX
cuando un científico norteamericano, Cobb (1859-1932) describió un gran numero de
especies de nematodos (unas 1000) muchas de las cuales afectan a las plantas, por ello se
le conoce como el padre de la nematología.
Siguieron los descubrimientos dentro de la morfología de los patógenos. Lederberg
descubrió los plásmidos (moléculas pequeñas de ADN que pueden encontrarse dentro de
bacterias y otras células) en 1952, T. O. Diener los viroides (agentes infecciosos
parecidos a los virus) en 1971 y los japoneses Ishiie y Doi describieron los micoplasmas
(bacterias sin pared celular).
Una vez descritos los patógenos los científicos se dedicaron a buscar soluciones contra
ellos, y así se fueron creando nuevos pesticidas, especialmente contra los hongos (por lo
que se denominan fungicidas). Así surgieron los ditiocarbamatos. Pero se descubrieron a
su vez bactericidas como la estreptomicina (que también es usada en medicina) e
insecticidas como el famoso DDT. Con ellos empezaron a surgir numerosas empresas y
profesionales que se especializaban en esta rama de la agricultura, además de
reglamentaciones para controlar su uso debido a que son compuestos químicos que
pueden llegar a afectar los seres humanos.
Se podría decir que la fitopatología paso de ser una preocupación religiosa a ocupar un
lugar en diversos ámbitos de la humanidad: ciencia, política, economía, medicina ….

CONTROL DE LAS PATOLOGÍAS


La fitopatología comenzó como una solución a las enfermedades de los cultivos por lo
que no importaba cual fuese el medio, importaba solo el fin, es decir, eliminar los
patógenos. Esto implicaba añadir a nuestros cultivos productos o métodos de los que no
se miraban las consecuencias, simplemente se intentaba salvar el mayor número de
plantas. Estos productos no se crearon todos en el siglo XX, nuestros antepasados (aunque
algunos siguieran pensando que las enfermedades eran un castigo divino) usaban
diferentes productos que podemos ordenar cronológicamente.

9
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

1200 a.C. – Uso de cicuta y acónito por los egipcios para el control de plagas.
1000 a.C. – Azufre para el control de plagas. El azufre es uno de los compuestos
orgánicos utilizados en agricultura más antiguos que aún se siguen utilizando en la
actualidad y es que sus propiedades son increíbles. Se usa en tratamientos tanto de plagas
como de enfermedades entre ellas las fúngicas, para ello se comercializa en diferentes
formatos entre ellos azufre coloidal, flor de azufre, azufre micronizado, azufre molido y
azufre triturado. Cada formato tiene propiedades distintas y se utilizan en diferentes
ocasiones. De forma general, el azufre está permitido en agricultura ecológica ya que es
un producto natural que no afecta mucho al entorno natural, además no es tóxico para
mamíferos y otros organismos beneficiosos y los patógenos no suelen generar resistencia.
Existen algunos productos industriales en los que se modifica el azufre y por ello no se
considera ecológico.
100 d.C. – Uso de eléboro para matar roedores e insectos
800 d.C. – En China mezclaban el arsénico con agua para controlar insectos plaga.
1649 – Rotenona como insecticida.
1669 – Mezcla de arsénico con miel para crear un cebo para las hormigas, el primer
veneno estomacal.
1690 – Se crea el primer veneno de contacto, el tabaco. Usado para el control de los
insectos de la pera. En efecto, el tabaco tiene propiedades insecticidas, acaricidas y
fungicidas, incluso como fertilizante y repelente, y estos conocimientos vienen desde
hace mucho tiempo. En la actualidad su uso se limita a pequeños cultivos privados.
1800 – Uso del piretro o pelitre como insecticida. Es una planta que contiene piretrinas,
uno de los grupos de fitosanitarios más conocidos. Se extrajo de Tanacetum
cinerariifolium (Chrysanthemum cinerariaefolium) y es que las piretrinas son
compuestos orgánicos disponibles de forma natural en las flores de las plantas del género
Chrysanthemum, entre ellas la mencionada y Chrysanthemum coronarium. En China se
conocían sus propiedades desde hace muchos años (1000 a.C.), pero a nivel global se
empezaron a usar en el siglo XIX hasta la actualidad. Existen dos grupos de piretrinas:
las piretrinas I, CnH28O3, y las piretrinas II, CnH28O5 (n=20, 21, 22), siendo ambas muy
buenas sustancias insecticidas pero poseen efectos negativos para la salud de organismos
no patógenos y para el medio ambiente, por ello es importante realizar los tratamientos
con buenas medidas de seguridad.
1808 – Se descubre el acetoarsenito de cobre, más comúnmente conocido como Verde
de París. Fue uno de los primeros insecticidas, se utilizaba para insectos plaga como el
escarabajo de la patata. En la actualidad esta prohibido su uso debido a la alta toxicidad
en mamíferos.
1854 – Primer insecticida organofosforado: TEPP (tetraetilpirofosfato). Estos
compuestos orgánicos de síntesis, que derivan de la molécula de ácido fosfórico, han
tenido mucha relevancia en la historia de la sanidad vegetal debido a su efectividad para
matar plagas de insectos y ácaros. Pero su uso es en la actualidad muy restringido ya que
es altamente tóxico para mamíferos y es muy inestable en el agua.

10
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

1885 – Se crea el caldo bordelés (Bouillie Bordelaise), combinación de sulfato cúprico


y cal hidratada, para controlar hongos de la vid.
1890 – Polvo de mercurio para tratamientos de semillas.
1912 – P-diclorobenceno para tratar la polilla y fumigar mohos. También conocido como
paradiclorobenceno (C6H4Cl2) o 1,4-Diclorobenceno, en la actualidad no esta autorizado
su uso en la UE por su toxicidad.
1929 – Tiocianato de n-butilo carbitol como insecticida de contacto.
1931 – Primer fungicida de azufre orgánico.
1932 – Bromuro de metilo, gas usado para tratar insectos, nemátodos, hongos, ácaros,
roedores. Se utilizaba para desinfectar suelos (mata todas las semillas), fumigar cereales,
proteger mercadería almacenada, desinfectar depósitos y molinos (por ejemplo, para
tratar el gorgojo de los granos y la polilla de la harina). En la actualidad está muy
restringido por su alta toxicidad.
1936 – Pentaclorofenol para conservar la madera. A día de hoy su empleo en
tratamientos está prohibido por su alta toxicidad para humanos y el medio ambiente.
1939 – Primer insecticida organoclorado: DDT (dicloro difenil tricloroetano). Utilizado
para controlar insectos, cogía mucha fama porque no afectaba a mamíferos. Este hecho
provoco que los gobiernos aprobasen fumigaciones en lugares poblados para controlar
enfermedades de las que algunos insectos eran vectores como la malaria y el tifus. Con el
tiempo se descubrió que no afectaba los mamíferos, incluidos los humanos, directamente
pero si lo hacía de forma indirecta, pues los residuos quedaban en el entorno, pasando por
las cadenas tróficas hasta que afectaba a todos sus niveles. Por este hecho fue prohibido.
1942 – Primer herbicida hormonal: 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético). Aún sigue
utilizándose y es de los más utilizados por sus buenos resultados en el control de malezas.
A partir de este se han ido sintetizando muchos más, específicos para el tipo de mala
hierba y la situación de nuestro cultivo. Al ser productos químicos de síntesis tienen
consecuencias negativas para el medio, por ello, la búsqueda de vías ecológicas para
controlar estas plantas invasoras es uno de los objetivos de la agricultura moderna.
1945 – Clordano (pesticida) y herbicidas 2, 4, 5-T. Ambos prohibidos en la actualidad
por su toxicidad para el medio ambiente y la salud humana.
1947 – Toxafeno. Organoclorado empleado para combatir insectos que en la actualidad
no se emplea por su toxicidad.
1949 – Primer piretroide sintético: aletrina. Buen insecticida con baja toxicidad para aves
y mamíferos pero que afectan a peces y abejas (y otros insectos polinizadores).
1958 – Atrazina y paraquat, ambos herbicidas.
1960 – Trifluralina y Bacillus thuringiensis. Reflejo de las dos caras de la moneda, el
primero es un herbicida fabricado sintéticamente y por lo tanto no es ideal para el medio
ambiente (aunque sus niveles de toxicidad no son muy elevados y esta autorizado) y el
segundo un método de control biológico. En efecto, Bacillus thuringiensis fue una de las

11
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

primeras alternativas a los químicos que a la vez tuvo éxito en el control de patologías y
por ello se sigue utilizando en la actualidad. Posteriormente explicaremos con más detalle
el método de control con el uso de esta bacteria.
1962 – Publicación de Silent Spring (Primavera Silenciosa) de Rachel Carson. Este libro
atacaba a algunos de los compuestos químicos que se utilizaban en agricultura sacando a
la luz muchos de sus efectos secundarios como su persistencia en el medio y su toxicidad
para el entorno y los organismos que lo habitan. Entre los productos a los que hacía
mención estaba el DDT, el cual a pesar de sus efectos negativos en la época era utilizado
descontroladamente. Supuso un cambio radical en la forma de ver la sanidad vegetal y
gracias a él se empezó a hacer más énfasis en alternativas como el control biológico.
1967 – Carboxin (fungicida), metomilo (insecticida y acaricida) y benomilo (acaricida
y fungicida) sistémicos. Los tres se siguen empleando en la actualidad, y es que su efecto
es muy eficaz (a pesar de sus consecuencias). Estos productos viajan por el interior de la
planta afectando a los patógenos tanto interiores como exteriores.
1975 – Metopreno, regulador del crecimiento en insectos. Este producto tiene mayor
importancia en el mundo de la veterinaria que en la fitopatología pero lo he incluido para
que quede constancia que los plaguicidas no solo existen en agricultura y que por lo tanto
hay más sectores que cambiar.
1978 – Primera feromona: gossyplure. El uso de feromonas para el control de patologías
es una de las técnicas empleadas en agricultura biológica por ello lo he querido incluir en
este listado. Este producto es usado específicamente para Pectinophora gossypiella
(gusano rosado del algodón), un lepidóptero plaga del algodón.
Estos han sido, desde un punto de vista subjetivo, los productos más relevantes
históricamente, cada uno por diferentes razones. La mayoría de ellos por ser los primeros
de un grupo de métodos que tienen o han tenido bastante relevancia en la Sanidad vegetal.
Durante estos años y especialmente a partir de la publicación del ya mencionado Silent
Spring, se han ido creando normativas para controlar todos estos métodos, especialmente
aquellos que pueden tener consecuencias negativas para el medio ambiente.

12
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

LEGISLACIÓN SANIDAD
VEGETAL
BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Referencia: Peinado Vacas, J. J. (1997). UN PASEO COMENTADO POR LA HISTORIA DE LA NORMATIVA
FITOSANITARIA AGRICOLA EN ESPAÑA DE LA LEY DE PLAGAS DE 1908 A LA ACTUALIDAD. Boletin
de sanidad vegetal plagas (España), 23(4), 613-625.

La sanidad vegetal ha ido cobrando una especial importancia ha medida que se fue
descubriendo su incidencia en los rendimientos de los cultivos. Esto provocó la aparición
de numerosos productos para combatirlos, especialmente en el S.XX, lo que hizo
necesario el surgimiento de leyes que controlaran y regulizarán su uso. Sobre todo cuando
se descubrió que primero pueden ser dañinos para el medio ambiente y después que los
patógenos pueden llegar a presentar resistencia al cabo del tiempo.
Las primeras leyes en España referidas a la Sanidad Vegetal datan de finales del S. XIX
en las que se determinaba como combatir la filoxera y la langosta. En ellas se daban unas
pautas sobre como había que combatir las enfermedades, no se prohibía el uso de ningún
producto, por el contrario se inducía su empleo.
Esta ley por muy básica que parezca, supuso un gran avance pues era la primera vez que
la Sanidad vegetal se incluía en el marco legislativo nacional y la que encabezó a muchas
otras.
Posterior a estas se publicaron los Reales Decreto-Ley de 20 de junio de 1924 y 29 de
abril de 1927 y la Real Orden de 4 de octubre de 1928 en las cuales fueron aparecieron
otros aspectos de relevancia como la división del territorio nacional por regiones, cada
una de las cuales tendría su propio organismo de control de agentes patógenos de plantas
y también el surgimiento de controles de material vegetal en aduanas mediante
inspecciones para evitar la introducción de nuevos organismo nocivos.
En la Real Orden de 19 de abril de 1929 se trata también la normativa destinada al control
de fronteras evitando la introducción de nuevos patógenos pero en este caso, a diferencia
de los anteriores, se especifica en el nombre de patógenos diferentes a las plagas de
filoxera y langosta. Pueden encontrarse nombres como Bacillus amylovora y Anthonomus
grandis.
Volvemos ligeramente al pasado para destacar el Real Decreto-Ley de 4 de febrero de
1929 que introdujo por primera vez una medida de control para el tratamiento con
productos químicos. A partir de entonces se exigía un carnet de fumigador especial
(obtenido después de pruebas exteriores especiales) para el empleo de ácido cianhídrico,
aunque todavía no se habla de este como un producto fitosanitario. Hay que esperar más
de una década, hasta la publicación del Decreto de 19 de septiembre de 1942 para
encontrar las primeras menciones de productos fitosanitarios. En este artículo se creó el
Registro Oficial central de productos fitosanitarios, donde se incluía aquellos que podían

13
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ser fabricados, comercializados e importados. Ningún producto fuera de esta lista podía
ser utilizado. Se creó a su vez un Registro Oficial de Productores y Distribuidores.
El 10 de diciembre de 1951, España entró en el Convenio Internacional de Protección
Fitosanitaria, organización a la que sigue perteneciendo y que trata la creación de
medidas entre los 183 países que lo integran para controlar la introducción y propagación
de plagas en vegetales. De esta manera a la legislación española se le añade ciertas
medidas tomadas en convenio con otras naciones garantizando la seguridad a nivel
internacional.
En el Decreto Ley 17/1971 se crea el Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección
Fitopatológica en el que se pusieron en conjunto las Plagas del campo y las Plagas
forestales que hasta entonces eran organismos independientes cuando en realidad tratan
con aspectos similares.
Los Decretos 2484/67, 2519/74 y finalmente 3349/1983 primero promovieron la creación
del Código Alimentario Español y luego reflejaron la posible toxicidad de los plaguicidas
con el medio ambiente imponiendo la determinación de ciertos parámetros relativos a
estos productos como la clasificación toxicológica, la ingestión diaria admisible (IDA) de
cada ingrediente activo, límites de máximos residuos (LMR), etc. También se menciona
el empleo de un correcto etiquetado, envasado y almacenamiento entre otros aspectos.
El Real Decreto 339/1987 expuso las líneas de actuación dirigidas a cambiar la normativa
fitosanitaria española, adecuándola a la de la Comunidad Económica Europea (CEE)
debido a la próxima integración a esta el 1 de enero de 1996. Luego se publicó la Orden
de 12 de mayo de 1987 para establecer las normas fitosanitarias relativas a la impostación,
exportación y tránsito de vegetales y productos derivados desde territorios españoles
fuera de la península, especialmente las islas Canarias (por su entorno tan diverso al
europeo), respetando así la Directiva 77/93/CEE relativa a las medidas de protección
contra la introducción en los Estados Miembros de organismos nocivos para vegetales.
Canarias (junto a Ceuta y Melilla) a pesar de ser territorios españoles quedaban fuera de
la aplicación de la normativa fitosanitaria comunitaria debido a a que se tratan de entornos
muy diferentes a los de Europa y por lo tanto tienen diferentes especies vegetales
predominantes y consecuentemente diferentes patógenos. Esta situación se conserva en
la actualidad, aunque cabe destacar que la legislación española respecto a sanidad vegetal
en la península y en los territorios fuera de ella son prácticamente los mismos.
Tales ordenes han sido modificadas o sustituidas, como la del 12 de marzo de 1987, por
otras como el Real Decreto 2071/1993 o la Orden de 17 de mayo de 1993. Todas ellas
eran modificaciones de las Directivas europeas que preparaban al país para entra en la
Comunidad. Algunas de estas Directivas aún en vigor son la 77/93/CEE (la antes
mencionada), la 91/638/CEE, la 92/105/CEE (Normalización de Pasaportes
fitosanitarios) y la 92/90/CEE (Registro oficial de Productores, Comerciantes e
Importadores).
El 25 de junio de 1991, España firmó el Acuero SCHENGEN, por el cual una serie de
países (España, Portugal, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Italia y Luxemburgo)
acordaron la eximición del control en frontera y de la presentación de certificado
fitosanitario de ciertos vegetales procedentes de estas naciones. Estas especies y

14
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

condiciones quedan reflejadas en la Orden de 24 de octubre de 1991 y la Orden de 27 de


marzo de 1992.
La agricultura ecológica se introdujo también en la legislación con el Reglamento
comunitario 2092/91 y el posterior Real Decreto 1852/1993 en los que se dictaban las
normas de producción, etiquetado y control facilitando la identificación de estos
productos por parte de los consumidores. Se creó a su vez la Comisión Reguladora de
Agricultura Ecológica (CRAE).
A medida que se acercaba el nuevo siglo la conciencia sobre el peligro de los fitosanitarios
se iba expandiendo con fuerza y con ella nuevas normativas tanto en España como en el
resto de Europa. Así se publicó el Real Decreto 2163/1994 que transponía la Directiva
91/414/CEE sobre productos fitosanitarios, estableciéndose requisitos para la aceptación,
desde la Comunidad Europea, de nuevas sustancias activas que pueden emplearse en la
producción de productos fitosanitarios y los requisitos para autorizar el uso de estos.
También se configura un programa comunitario para la revisión de las sustancias activas
y productos fitosanitarios en el mercado, el cual ha sido completado con diversos
Reglamentos (3600/92, 933/94, etc.).
Pero los fitosanitarios no han sido la única técnica objeto de estudio por parte de los
organismos legisladores. Un claro ejemplo es la Ley 15/1995 que incorpora la Directiva
90/219 y la 90/220 en donde se trata los organismos modificados genéticamente.
Todos los mecanismos de lucha contra las patologías vegetales como los fitosanitarios o
los organismos modificados genéticamente forman parte del Control (Manejo) Integrado
de Plagas en el cual se incluyen todas las medidas culturales, biológicas y químicas.
Durante el siglo XX, el mecanismo más empleado fue el químico. De ahí que la mayoría
de legislación se refiera a estos al principio más destinados a la descripción de su uso pero
con el tiempo la legislación se centro más en su control, especialmente con aquellos que
son altamente tóxicos, en muchos casos prohibiéndolos. Fue así, como a principios de los
años 50 se empezó a estudiar más las otras técnicas de control las cuales empezaron a
tener su propia normativa. Un claro ejemplo es la directiva 91/414/CEE destinada a
regular los métodos biológicos, epicentro de este proyecto.

ACTUALIDAD
Referencia: del Estado, J. (2002). Ley 43/2002, de 20 de noviembre de sanidad vegetal. Agencia Estatal Boletín Oficial
del Estado.

En la actualidad, la normativa más relevante a nivel nacional en cuanto a Sanidad Vegetal


es la Ley 43/2002, de 20 de noviembre la cual deroga la Ley de Plagas inicialmente
mencionada. Por ello vamos a describir con detalle los puntos más relevantes de esta
normativa.
TÍTULO I: Disposiciones generales
Artículo 1: Objetivo y fines

15
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

 Objetivo: “La presente Ley tiene por objeto establecer la normativa básica y las
normas de coordinación en materia de sanidad vegetal”.
 Fines: proteger los vegetales de las plagas, proteger los territorios nacionales y de la
UE, proteger otros organismos del entorno ya sean personas, animales o vegetales,
prevenir riesgos y garantizar la correcta acción de las medidas de defensa.
Cabe destacar dos apartados de los fines, relevantes a este proyecto:
“c) Proteger los animales, vegetales y microorganismos que anulen o limiten la
actividad de los organismos nocivos para los vegetales y productos vegetales”
“e) Garantizar que los medios de defensa fitosanitaria reúnan las debidas condiciones
de utilidad, eficacia y seguridad.”
Artículo 2. Definiciones.
Mencionaré todos los términos definidos en este apartado y citaré textualmente aquellos
con especial relevancia a este proyecto.
Definiciones: Comercialización, Vegetales, Productos vegetales, Otros objetos, Plaga,
Plaga de cuarentena, Control de una plaga, Declaración oficial de existencia de una plaga,
Establecimiento de una plaga, Erradicación de una plaga, Organismo de control
biológico, Organismo de control biológico exótico, Medios de defensa fitosanitaria,
Sustancias activas, Productos fitosanitarios, Residuos de un producto fitosanitario, Límite
máximo de residuos (LMR), Lucha integrada, Buenas prácticas fitosanitarias, Autoridad
competente, Técnico competente
Se podrían analizar todas las definiciones aquí mencionadas por su gran importancia pero
para agilizar el proceso y evitar equivocaciones sobre la función de este proyecto se
pueden destacar estos cuatro conceptos.
“k) Organismo de control biológico: enemigo natural antagonista o competidor u otra
entidad biótica capaz de reproducirse, utilizado para el control de plagas, con excepción
de los microorganismos y virus contemplados en el párrafo n).”
“l) Organismo de control biológico exótico: organismo de control biológico que no existe
en todo o en parte del territorio nacional.”
“r) Lucha integrada: la aplicación racional de una combinación de medidas biológicas,
biotecnológicas, químicas, de cultivo o de selección de vegetales, de modo que la
utilización de productos fitosanitarios se limite al mínimo necesario para el control de las
plagas”
“u) Técnico competente: profesional cualificado para el desarrollo de actividades en las
diferentes materias contempladas en la presente Ley, que, además de cumplir los
requisitos establecidos por el ordenamiento jurídico para el ejercicio profesional, habrá
de estar en posesión de titulación universitaria habilitante, la cual vendrá determinada por
las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus respectivas
especialidades y competencias específicas”
TÍTULO II: Prevención y lucha contra las plagas
Del art 5 al 9 en el que tratan el primer paso del control de patógenos, su prevención. En
los art 10 a 12 se explica las medidas legales para realizar intercambios de materiales

16
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

vegetales fuera de las frontera evitando tanto la importación como la exportación de


patógenos exóticos. Del art 13 al 19 se dan nociones básicas de como responder ante la
presencia de los agentes patógenos. Y finalmente los art 20, 21 y 22 están destinados a
las ayudas e indemnizaciones en la lucha contra las plagas
Artículo 5. Obligaciones de los particulares.
Toda persona relacionada con cualquier actividad en la que estos patógenos puedan tener
relevancia deben vigilar los vegetales previniendo la acción de estos agentes dañinos e
informar en el caso de encontrarse situaciones totalmente desconocidas para ellos.
Artículo 6. Registros de productores y comerciantes de vegetales.
Todo productor o comerciante de vegetales y derivados debe estar inscrito en el Registro
Nacional de Productores y Comerciantes de Vegetales.
TÍTULO III: Medios de defensa fitosanitaria
Apartado con más relevancia para este proyecto que abarca del artículo 23 al 45. En el se
tratan los métodos de defensa tanto los productos químicos como algunas de sus
alternativas.
Artículo 23. Condiciones generales de comercialización y uso
Para su comercialización y uso, los medios de defensa fitosanitaria deben estar
autorizados, etiquetados con la información necesaria. Su uso debe seguir las buenas
prácticas fitosanitarias.
Artículo 24. Registro e información sobre medios de defensa fitosanitaria.
Los productos autorizados quedarán determinados en el Registro Oficial de Productos y
Material Fitosanitario adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Artículo 25. Racionalización del uso de medios de defensa fitosanitaria.
Es muy importante el uso responsable de estos medios de defensa fitosanitaria
garantizando la salud de los seres humanos, animales y del entorno que rodea a los
cultivos en general para ello las Administraciones públicas promoverán:
“a) Sistemas de producción vegetal que, en el control de las plagas, utilicen racionalmente
prácticas culturales y mecanismos de regulación naturales, así como medios químicos,
biológicos, físicos o materiales, a fin de obtener unos resultados económicos,
rendimientos, calidades y costes de producción de las cosechas que sean aceptables desde
los puntos de vista social y medioambiental.”
“c) Programas de formación y especialización en el uso de productos fitosanitarios de
usuarios y distribuidores que les capaciten para una aplicación segura y racional de dichos
productos. La responsabilidad de estos programas corresponderá a técnicos competentes,
propiciando el uso de buenas prácticas agrícolas que limiten o tiendan a eliminar, en la
medida de lo posible, el uso de productos fitosanitarios.”

17
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

“d) Programas de investigación para la búsqueda de alternativas técnicas y


económicamente viables que posibiliten la resolución de problemas de carácter
fitosanitario.”
Artículo 29. Autorización y registro de productos fitosanitarios.
Solo los productos autorizados por el Ministerio pueden ser comercializados. Tanto las
autorizaciones, como las modificaciones, las renovaciones e incluso las extinciones deben
aparecer en el Registro.
Artículo 40. Obligaciones relativas a la producción y comercialización de productos
fitosanitarios.
Una vez autorizadas los fabricantes pueden producir los fitosanitarios pero siguiendo una
serie de medidas cumpliendo la normativa. Se aplica lo mismo a distribuidores,
vendedores y demás personas que comercialicen estos productos.
Artículo 41. Utilización de productos fitosanitarios
Al igual que los comerciales, los usuarios que manipulen los productos fitosanitarios
deben seguir las indicaciones para realizar unas buenas prácticas fitosanitarias evitando
cualquier tipo de accidente.
Artículo 42. Límites máximos de residuos
Los residuos, uno de los mayores peligros de estos productos químicos. Los productos
destinados a la alimentación deben contener un nivel de residuos menor a los niveles
superiores establecidos. Estos niveles los fija la UE tanto en alimentos como en piensos
en base a los informes de evaluación de riesgo al consumidor realizados por la EFSA
(Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).
Estos límites no se aplican a aquellos productos destinados a otras labores como la
siembra.
(CAPÍTULO IV - Medios biológicos y otros medios de defensa fitosanitaria)
Pequeño apartado del Título III de Medios de defensa fitosanitaria destinado a las
alternativas de los químicos. Consta de dos breves artículos de los que destacan la
siguiente información
Artículo 44. Medios biológicos
Según el apartado 1 de este artículo, para la introducción de organismos exóticos
destinados al control biológico es necesaria la autorización del Ministerio evitando que
estas acciones tengan negativas consecuencias en el medio ambiente nacional. Esto vale
bien cuando su fin sea la realización de ensayos o como producto fitosanitario biológico.
En el apartado 2 se mencionan aquellos organismo no exóticos, cuyo fin sea la
producción, distribución, comercialización y liberación como método de control de
patógenos. En cualquiera de esas situaciones el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación debe ser avisado con anterioridad.
Todas las autorizaciones concedida por el Ministerio deben aparecer en el Registro
Oficial de Productos y Material Fitosanitario.

18
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Artículo 45. Otros medios de defensa fitosanitaria


“1. Los medios de defensa fitosanitaria distintos de los productos fitosanitarios y de los
organismos de control biológico referidos en los artículos anteriores, incluidos los
modelos o prototipos de los medios de aplicación de productos fitosanitarios, deberán
cumplir los requisitos que reglamentariamente se establezcan para garantizar su adecuado
comportamiento en las condiciones de buenas prácticas fitosanitarias y prevenir que, por
su naturaleza o en su funcionamiento, puedan presentar riesgos para la salud de las
personas o de los animales, para el medio ambiente o para los cultivos o sus
producciones.”
Al igual que los productos fitosanitarios y los organismos de control biológico, todos
aquellos métodos diferentes pero destinados a la sanidad vegetal deben cumplir también
la normativa evitando cualquier tipo de daño al medio ambiente. Al igual que también
deben ser inscritos en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario a no ser
que tengan una autorización previa para ser utilizados.
TÍTULO IV: Inspecciones, infracciones y sanciones
Artículo 46. Competencias
Las Administraciones Públicas son las encargadas de realizar controles e inspecciones
para garantizar el cumplimiento de esta Ley.
Artículo 47. Controles.
Para garantizar el cumplimiento de esta Ley las Administraciones públicas podrán
realizar controles en todas aquellas zonas en las que los productos vegetales o derivados
tengan algún tipo de transformación. Para ello disponen de material especializado como
laboratorios a nivel regional y nacional, los cuales serán controlados por el Ministerio.
Artículo 48. Medidas cautelares
Si esta Ley no es cumplida se podrán tomar medidas cautelares como destrucción,
reexpedición, reenvío, inmovilización de mercancías, precintado o cierre de equipos e
instalaciones, suspensión de autorizaciones, desinfección e incautación de documentos.
Artículo 50. Competencias de los inspectores
El personal destinado a realizar estos controles esta al servicio de las Administraciones
públicas y puede acceder a cualquier lugar de titularidad pública o privada, tomar las
muestras necesarias, exigir información y documentos y adoptar medidas cautelares.
Artículo 53. Calificación de infracciones.
“Las infracciones contenidas en este capítulo se clasifican en leves, graves y muy graves.”
A partir de este artículo y hasta el 57 se explican cuales son las consideradas infracciones
que después quedará determinado su cuantía económica en el apartado de sanciones (art
58 a 62)
 Infracciones leves, desde 300 a 3.000 euros
 Infracciones graves, desde 3.001 a 120.000 euros

19
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

 Infracciones muy graves, desde 120.001 a 3.000.000 de euros.


Estos apartados son importantes pero no tienen especial importancia para la elaboración
de este proyecto.

OTRAS NORMATIVAS RELEVANTES


La Ley 43/2002 es la Ley de Sanidad Vegetal a nivel nacional en el que se incluyen de
una forma general bastantes aspectos que hacen referencia a los mecanismos de lucha
contra los patógenos y hace especial incidencia en los productos fitosanitarios. Pero a
nivel de Europa y también de España (incluso se pueden estudiar las de las Comunidades
Autónomas) se pueden encontrar más normativas relacionadas con los temas tratados en
este proyecto que son de carácter más específico. A continuación se mencionarán algunas
de ellas.
 UNIÓN EUROPEA (UE)
- REGLAMENTO (CE) N.º 396/2005 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 23 de febrero de 2005 relativo a los límites máximos de residuos
de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal y que modifica
la Directiva 91/414/CEE del Consejo
- REGLAMENTO (CE) N.º 1107/2009 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y
DEL CONSEJO de 21 de octubre de 2009 relativo a la comercialización de
productos fitosanitarios.
- DIRECTIVA 2009/128/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 21 de octubre de 2009 por la que se establece el marco de la
actuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas.
- REGLAMENTO (UE) N.º 544/2011 DE LA COMISIÓN de 10 de junio de 2011
por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y
del Consejo en lo relativo a los requisitos sobre datos aplicables a las sustancias
activas.
- REGLAMENTO (UE) Nº 546/2011 DE LA COMISIÓN de 10 de junio de 2011
por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y
del Consejo en lo relativo a los principios uniformes para la evaluación y
autorización de los productos fitosanitarios.
- REGLAMENTO (UE) Nº 547/2011 DE LA COMISIÓN de 8 de junio de 2011
por el que se aplica el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y
del Consejo en lo que se refiere a los requisitos de etiquetado de los productos
fitosanitarios
- REGLAMENTO (UE) Nº 284/2013 DE LA COMISIÓN de 1 de marzo de 2013
que establece los requisitos sobre datos aplicables a los productos fitosanitarios,
de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y
del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios
- REGLAMENTO (UE) 2016/2031 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 26 de octubre de 2016 relativo a las medidas de protección contra
las plagas de los vegetales.
20
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

 ESPAÑA
- Real Decreto 2163/1994 de 4 de noviembre por el que se implanta el sistema
armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos
fitosanitarios.
- Real Decreto 1201/2002 de 20 de noviembre, por el que se regula la producción
integrada de productos agrícolas.
- Orden APA/1470/2007 de 24 de mayo por la que se regula la comunicación de
comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria.
- Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de
actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
- Real Decreto 971/2014, de 21 de noviembre, por el que se regula el procedimiento
de evaluación de productos fitosanitarios.
También existen normativas relativas a cada cultivo. Algunos ejemplos que se puede
incluir son:
 Orden APA/370/2004, de 13 de febrero, que establece la norma técnica específica
de la identificación de garantía nacional de producción integrada de hortícolas.
 Orden APA/1657/2004 de 31 de mayo, que establece la norma técnica específica
de la identificación de garantía nacional de producción integrada de cítricos.

 OTRAS:
- NIMF (Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias) Nº. 3, 2005 "Directrices
para la exportación, el envío, la importación y liberación de agentes de control
biológico y otros organismos benéficos" de la FAO

21
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
El objetivo principal de la sanidad vegetal es el control de plagas y enfermedades que
acosan los cultivos y causan grandes pérdidas económicas.
Una plaga es la aparición y multiplicación rápida de un organismo patógeno que guarda
un tipo de relación alimenticia con la planta, afectándola negativamente. Se suele
considerar a cualquier individuo del reino animal como plaga cuando afectan a la planta.
Se incluyen vertebrados, moluscos, gusanos, artrópodos pero los más comunes son los
insectos, por ello la Entomología agrícola, es la ciencia especializada en este tipo de
estudios.
Una enfermedad es toda aquella alteración en todos los aspectos que engloba la fisiología
normal de la planta por la acción de agentes bióticos o abióticos y que suelen derivar en
modificaciones visibles de la morfología del vegetal que pueden producir la muerte del
organismo. Suelen estar producidas por organismos microscópicos como las bacterias,
los hongos y los virus. También se suelen incluir en este grupo las enfermedades de
naturaleza abiótica. Aunque cada especie tiene una rama de la ciencia específica, se suele
considerar a la Patología vegetal la ciencia común a todas ellas.
Como se ha observado las plagas y enfermedades en plantas están causadas por dos
grupos de agentes: los abióticos y los bióticos.

Agentes abióticos
Los agentes abióticos como la misma palabra indica son elementos sin vida que pueden
también causar daños a los cultivos. Ejemplos son el viento, la temperatura, la
concentración de oxígeno, etc. Las enfermedades que causan estos agentes se producen
por la falta o el exceso de ellos mismos, lo que altera el ciclo biológico de la planta.
Las plantas pueden ser deterioradas por estos factores en cualquier etapa de su desarrollo:
semilla, plántula, frutos… Y una característica fundamental común a todos ellos es que
no se transmiten de un organismo a otro, ni son patógenos infectivos. Esta característica
puede tomarse como positiva, desde el punto de vista que no se expanden, y como
negativa, debido a que es muy difícil su control ya que son bastante aleatorios.
Sus síntomas suelen ser de muy fácil localización, especialmente si es la falta de algún
elemento vital para la planta, pero estos aparecen una vez que el agente ha actuado por lo
que el único remedio es la curación de la planta (en algunos casos imposible). Entre los
síntomas destacan marchitamiento de las hojas, rotura de tallos y ramas, aparición de
coloraciones extrañas en la planta, muerte de tejidos, etc. Como se puede observar estos
son muy parecidos a los síntomas que causan algunos patógenos por ello se pueden llegar
a confundir.
Los principales factores causantes de las denominadas enfermedades abióticas son:

22
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

- Temperatura: las plantas tienen una temperatura óptima en la que su desarrollo es


ideal, sin embargo también pueden desarrollarse en un rango de temperaturas más
amplio sin ningún problema. Pero cuando los valores son muy extremos, el
crecimiento de la planta puede verse muy afectado.
o Con temperaturas muy elevadas los vegetales pueden sufrir deshidratación,
destrucción de células o elementos necesarios para su correcto desarrollo,
incremento peligroso de procesos como la respiración y transpiración. Todos
ellos suelen provocar marchitamiento y pérdida de firmeza de la planta.
Combinado con rayos solares muy intensos y directos pueden provocar
quemaduras que dañan el tejido vegetal y con ello el desarrollo óptimo de las
plantas.
o Las temperaturas bajas suelen provocar graves daños por enfriamiento y
congelación. Suelen ser más habituales que las altas y por ello causan una
mayor cantidad de pérdidas económicas.
- Humedad: este factor incluye la humedad relativa del ambiente y la del suelo. Ambas
pueden ser peligrosas en valores muy extremos.
o Cuando hay un excesivo contenido de humedad, las plantas se saturan,
empiezan a aparecer daños inmediatos como pérdida de vigor, pudrición de
las raíces, marchitamiento y coloraciones verde pálido y amarillentas.
o Las bajas humedades suelen provocar un menor desarrollo de las plantas e
incluso su muerte. Los órganos vegetales (hojas, flores, frutos) son más
pequeños y pueden llegar a secarse. También aparecen coloraciones entre
verde pálido y amarillo.
- Viento: los vientos fuertes pueden causar grandes pérdidas económicas en agricultura.
Desde rotura de ramas y plantas enteras, hasta producir la caída de los frutos una vez
que se han formado.
- Luz: elemento necesario para que las células vegetales realicen la fotosíntesis, pero
que también puede causar daños en las plantas.
o La deficiencia de luz sobre plantas que se encuentran en lugares oscuros o
demasiado sombríos puede alterar el desarrollo de estas. Sus síntomas suelen
ser un menor tamaño y coloraciones deterioradas.
o El exceso de luminosidad también puede llegar a ser un problema cuando está
combinado con altas temperaturas. Sin embargo, tiene menor importancia que
la deficiencia.
- Concentración de oxígeno: las bajas concentraciones de oxígeno suelen estar
relacionadas con temperaturas elevadas y un exceso de humedad en el suelo. Suelen
originar asfixias en las raíces y con ello muerte de tejidos.
- Golpes de agua: se originan en cultivos que crecen con niveles bajos de humedad
durante periodos prolongados y, de repente, se les añade abundante agua durante la
fase de maduración. Esto provoca el crecimiento repentino y posterior agrietamiento
de frutos y órganos reservantes suculentos.
- Deficiencias nutricionales: son las enfermedades abióticas más comunes y las que
tienen una fácil solución: dar a la planta lo que necesita. En efecto, el suelo en el que
se instalan los cultivos puede estar falto de algunos nutrientes que pueden ser
añadidos. Los síntomas que suelen presentar las plantas con deficiencias nutricionales
son clorosis intervenales y de los bordes, enanismo, coloraciones anormales, etc.

23
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Entre los elementos necesarios para las plantas que pueden presentar deficiencia en el
suelo se pueden mencionar el azufre, boro, hierro, zinc, calcio, cobre, manganeso y
níquel.
- Contaminación ambiental: debido a la contaminación del ambiente desde industrias y
núcleos de población en general, muchos productos tóxicos pueden llegar a las plantas
a través de las precipitaciones por ejemplo, y luego ser absorbidos y contaminar a
todo el organismo. Es un problema inevitable pero no suelen ser muy habituales.
- Daños por químicos y otras prácticas agrícolas inapropiadas: toda operación y
tratamiento en el cultivo debe tener un estudio y una planificación previos, si no es
así pueden realizarse negligencias irremediables.

Agentes bióticos
Los agentes bióticos son los denominados patógenos que ocasionan tanto enfermedades
como plagas en las plantas. A diferencia de las abióticas estas patologías si que se
transmiten de una planta a otra y por ello es necesario su control.
Los patógenos también se suelen conocer como parásitos ya que viven de un hospedador
(la planta) del que extraen los nutrientes que necesitan. A su vez estos pueden ser
facultativos u obligados, dependiendo si pueden desarrollarse de forma libre fuera del
hospedador o no. Ambos tipos se ven afectados por una serie de factores como
temperatura, humedad, luz, nutrientes y pH, que determinarán su acción.
El ciclo de la mayoría de patógenos causantes de enfermedades consta de las siguientes
fases: inoculación, penetración, infección, incubación, colonización o invasión,
crecimiento y reproducción, diseminación y supervivencia (al estar fuera del hospedador
en estado de latencia). Este ciclo lo presentan hongos, bacterias y nematodos entre otros.
Por su parte, las plagas tienen ciclos más heterogéneos dependiendo de las especies. Esto
se debe a que en algunas todos los estadíos afectan a las plantas mientras que en otras no.
Por ello hay que estudiar el ciclo biológico de cada especie para saber como es el ciclo de
la plaga.
Los agentes bióticos pueden tener diferente naturaleza: hongos, bacterias, fitoplasmas,
nematodos, artrópodos, virus (ser no vivo), protozoos, mamíferos y plantas parásitas.

HONGOS
Los patógenos más comunes son los hongos, con mucha diferencia. Existen más de 8000
especies fúngicas capaces de producir diferentes anomalías en las plantas. A pesar de ello,
son muy difíciles de controlar ya que su naturaleza microscópica hace bastante difícil su
estudio. Son organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares que se reproducen de
forma asexual y sexual, principalmente por esporas. Pueden tener naturaleza saprófita,
parásita o mutualista, pero todos ellos son heterótrofos. Una de sus características más
distintivas es su pared celular compuesta de quitina, no de celulosa como las plantas.
Pueden vivir en una gran diversidad de ambientes pero prefieren aquellos que son
húmedos y con poca luz.

24
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Los hongos pluricelulares son los más comunes y relevantes en fitopatología, estos están
formados por finos filamentos denominados hifas las cuales forman el micelio, que es lo
que consideramos como el cuerpo del hongo.
Entre las especies fúngicas fitopatógenas más importantes se pueden mencionar Fusarium
spp, Rhizoctonia solani, Botrytis cinerea, Mycosphaerella spp, Colletotrichum spp,
Sclerotinia sclerotiorum y Alternaria alternata.
Los oomicetos son organismos pertenecientes al reino Chromista, los cuáles eran
considerados hongos en el pasado por su parecido a estos (de hecho pertenecen al grupo
de pseudohongos por su similitud). Entre sus diferencias es que los oomicetos poseen
una pared celular de celulosa (como las plantas), no de quitina como los hongos. Hay
algunas especies fitopatógenas de Oomycetes muy importantes como Phytophthora spp
(Phytophthora infestans), Plasmopara viticola y Pythium spp.

BACTERIAS
Las bacterias fitopatógenas son microorganismos unicelulares, de 1-2 µm de tamaño. No
son visibles a simple vista, pero si forman agregados de poblaciones sí que se pueden
llegar a ver en medios acuosos. Tienen diferentes morfologías: bacilos (la más habitual),
cocos, formas espiraladas, etc. Pueden afectar a las plantas tanto desde fuera (epífitas)
como dentro (endófitas). Los daños económicos que causan en cultivos no son tan
relevantes como los causados por los hongos pero es necesario tenerlos en cuenta. Entre
los síntomas que ocasionan es frecuente encontrar manchas, mosaicos, pústulas en hojas
y frutos, agallas, podredumbres e incluso la muerte de la planta.
Entre las especies de bacterias fitopatógenas destacan Erwinia amylovora, Pseudomonas
syringae, Xanthomonas spp, Agrobacterium tumefaciens y Clavibacter michiganensis.

NEMATODOS
Los nematodos fitopatógenos provocan grandes daños en los sistemas radiculares de las
plantas. Son animales filiformes con cuerpo provisto de cutícula protectora pero sin
segmentación y de una coloración blanquecina tirando hacia transparente. Pueden
sobrevivir en multitud de hábitats pero necesitan un mínimo nivel de humedad. Son
pequeños, entre 300 y 1000 µm de largo, pero pueden llegar a verse a simple vista si la
población es grande. Una de sus características más notables es el estilete que poseen en
la cabeza. Utilizan este órgano a modo de lanza para perforar los tejidos vegetales y poder
extraer los nutrientes de estos, causando así graves enfermedades.
Las especies fitopatógenas más relevantes son Meloidogyne spp (Meloidogyne incognita),
Heterodera spp (Heterodera glycines), Globodera spp, Pratylenchus spp, Ditylenchus
spp y Aphelenchoides spp.

ARTRÓPODOS (INSECTOS Y ÁCAROS)


Los insectos y ácaros son los organismos fitopatógenos responsables de lo que
denominamos plagas. Los artrópodos son el filo más grande del reino animal en cuanto a
diversidad de especies por ello la cantidad de especies conocidas hoy en día dista mucho
del número real. Viven en múltiples habitats, tanto terrestres, como acuáticos y aéreos.

25
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Sus características comunes son la presencia de apéndices articulados, su exoesqueleto


quitinoso y su cuerpo segmentado. La principal diferencia entre ácaros e insectos es su
número de patas, los ácaros tienen 4 pares mientras que los insectos 3.
Entre las especies de artrópodos fitopatógenas encontramos Tuta absoluta, Aphis
gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum,
Franklinella occidentalis, Tetranychus urticae, Panonychus citri, Sitophilus granarius y
Drosophila suzukii.

VIRUS
Son el segundo grupo de patógenos, después de los hongos, en importancia por los daños
causados en agricultura. Y es que estos seres no se consideran organismos, son
nucleoproteínas que necesitan a otras células vivas para multiplicarse causando
enfermedades en estas. Por ello tienen tanto éxito, al ser organismos diferentes se
requieren otras técnicas para su control siendo este muy complicado. Se conocen en la
actualidad unos 2000 virus diferentes, de los cuales la mitad afectan a las plantas. Los
virus están formados por ácido nucleico y proteínas que hacen de cubierta protectora
(denominada cápside). En los fitopatógenos su material genético consiste en ARN,
aunque algunas especies si que contienen ADN. Pueden tener diversas formas aunque las
más habituales son la alargada, esférica y cilíndrica. Los síntomas más habituales que
tienen las plantas afectadas por virus son enanismo, mosaicos, manchas anulares y
necrosis.
Ejemplos de virus fitopatógenos son el virus del mosaico del manzano (ApMV), el virus
del bronceado del tomate (TSWV), el virus del mosaico del pepino (CMV), el virus Y de
la patata (PYV), el virus de la sharka (PPV), y el virus del rizado amarillo del tomate
(TYLCV).
Los viroides son agentes infecciosos muy parecidos a los virus que también producen
enfermedades en las plantas. Sus principales diferencias son que contienen un ARN
desnudo, sin cubierta proteica y no producen ningún tipo de proteína. Ejemplos son el
viroide de la exocortis de los cítricos (CEVd), el viroide 1 del moteado amarillo de la vid
(GYSVd-1) y el viroide del mosaico latente del melocotonero (PLMVd).

FITOPLASMAS
Pequeño grupo de patógenos de los vegetales pertenecientes a la clase Mollicutes del
dominio bacteriano. Los fitoplamas son micoplasmas que solo afectan a organismos
vegetales. Son organismos intermedios entre virus y bacterias que pueden causar
enfermedades en los cultivos que presentan síntomas como amarilleos, clorosis,
marchitez o incluso su muerte. Se diferencian de las bacterias en que no tienen pared
celular y solo la membrana plasmática hace de barrera con el exterior.
Ejemplos son el fitoplasma del amarilleo del aster, la madera negra y la flavescencia
dorada de la vid y los fitoplasmas del pétalo verde de la fresa.

26
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PROTOZOOS
Son organismos de reino Protista que pueden originar alguna patología en las plantas
pero no son nada habituales. Los protozoos flagelados como Phytomonas spp son los
únicos que suelen causar enfermedades pero son muy poco comunes y de poca
agresividad.

MAMÍFEROS Y OTROS ANIMALES


Algunos mamíferos pueden llegar a convertirse en plaga si una gran población se
multiplica exponencialmente y se alimenta de un cultivo. Los más conocidos son los
topillos que suelen causar grandes pérdidas económicas en cereales, pero muchas otras
especies pueden llegar a ser dañinas como corzos, jabalíes, incluso pájaros.

PLANTAS PARÁSITAS
Existen plantas que pueden producir pérdidas económicas en agricultura: las malas
hierbas y las plantas parásitas.
Las malas hierbas o malezas no se consideran un organismo patógeno ya que su acción
consiste en la lucha por los nutrientes y el espacio. Puede llegar a considerarse una plaga
pero tampoco es común hacerlo.
Las plantas parásitas por otra parte si que son seres patógenos ya que se desarrollan a
costa de otros vegetales de los que extraen nutrientes de su interior, los cuales habían sido
producidos por la propia planta para su consumo. Entre las plantas parásitas que afectan
a cultivos pueden mencionarse tres géneros de bastante importancia: Cuscuta, Viscum y
Orobanche.

Para controlar estos agentes abióticos y bióticos se han ido desarrollando una serie de
medidas entre las que destacan dos: el control químico y el control biológico.
El control químico consiste en la reducción de las poblaciones patógenas o en la
prevención de su desarrollo mediante el uso de sustancias químicas de naturaleza
sintética. Estos productos se denominan de diversas formas siendo los términos más
comunes fitosanitarios, pesticidas y plaguicidas. Prácticamente todas las fitopatologías
conocidas pueden ser tratadas con algún fitosanitario sintético tanto como programas
curativos como preventivos. A día de hoy es el método de control más eficaz y por ello
es el más empleado pero tiene muchos inconvenientes como su toxicidad para el entorno
natural y para los organismos que viven en él, entre ellos los seres humanos. Desde el
descubrimiento de sus efectos perjudiciales, numerosas normativas tanto nacionales como
internacionales han sido decretadas para restringir su uso. Estos tratamientos necesitan
una buena planificación y aplicación para minimizar todo lo posible sus consecuencias
negativas.
El control biológico es un método de control de plagas y enfermedades en el que se
utilizan organismos vivos para controlas las poblaciones de organismos patógenos.
Erróneamente se considera como control biológico toda técnica que no implique la
utilización de químicos y sea respetuosa con el medio ambiente. Esta y todas las

27
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

alternativas a los pesticidas son mucho más beneficiosas para el medio natural y se
consideran el futuro de la agricultura pero todavía no tienen la misma eficacia que las
antiguas técnicas, además no se han detectado todavía un remedio ecológico para muchos
de los patógenos.
Existen más tipos de controles como el control cultural y el control legislativo. Todos
ellos combinados forman el denominado Control Integrado de Plagas.

PESTICIDAS
Los pesticidas, como ya hemos avanzado, son sustancias químicas obtenidas
artificialmente para controlar patógenos que afectan a los cultivos. Estos se pueden
clasificar de diversas maneras según diferentes parámetros.

CLASIFICACIÓN
 Según el tipo de patógeno al que afectan:
 Fungicidas: matan a especies de hongos. Existen también los fungistáticos,
productos químicos que en vez de matarlos, inhiben su actividad.
 Bactericidas: atacan a bacterias. Al igual, que con los hongos, existen
productos bacteriostáticos que inhiben el desarrollo de especies bacterianas.
 Nematicidas: matan a nematodos
 Insecticidas: afectan a especies de insectos, ocasionantes de plagas.
 Acaricidas: utilizados para controlar poblaciones de ácaros. De forma general
los productos insecticidas suelen tener efecto acaricida, por el gran parecido
de estos individuos, ambos artrópodos.
 Rodenticidas: se emplean para controlar roedores que afectan a los cultivos,
como los topillos. También se conocen como raticidas, aunque estos suelen
estar formulados para individuos de mayor tamaño como las ratas.
 Molusquicidas: usados para acabar con plagas de moluscos como los caracoles
que afectan a diversos cultivos.
 Herbicidas: secan las malas hierbas que pueden reducir el rendimiento de
nuestros cultivos. También acaba con las plantas parásitas.
 Desinfectantes: se suelen conocer así los productos que matan a todo ser vivo
que entre en contacto con él. Estas sustancias no se aplican en cultivos porque
también mataría a las plantas. Se utilizan para limpiar maquinaría, para evitar
transmitir enfermedades de unas plantas a otras.

 Según el espectro de acción. Impacto ecológico


 Inespecíficos: conocidos así los productos químicos con un amplio espectro
de acción. No son selectivos de una especie y afectan a varias al mismo
tiempo. Tienen un gran impacto ecológico ya que suelen atacar a especies
diferentes a las objetivo.
 Específicos: productos utilizados para combatir un número reducido de
especie patógenas. Suelen ser más respetuosas con el medio ambiente que los

28
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

productos generalistas ya que son menos agresivas para organismos


beneficiosos.

 Modo de acción
 Ingestión: permanecen en el exterior del vegetal. Actúan sobre insectos y otros
organismos chupadores que los ingieren al alimentarse sobre la superficie
vegetal.
 De contacto: al igual que los anteriores, se quedan en el exterior de la planta
formando una especie de película protectora. A diferencia de los de ingestión
estos pueden atravesar las capas exteriores de los organismos sin necesidad de
entrar por los conductos abiertos. Afectan tanto artrópodos como a otros
patógenos incluyendo hongos.
 Fumigación: estos productos son utilizados únicamente como método
curativo. Al ser aplicados se introducen por los conductos del aparato
respiratorio, invadiendo el organismo interno del patógeno.
 Sistémicos: estos productos penetran las capas externas de la planta hasta
alcanzar los vasos conductores. Allí permanecen circulando y atacando al
patógeno para el que han sido formulados.
 Penetrantes, translaminar o de profundidad: también penetran las capas
externas de la planta pero no llegan hasta los vasos conductores.

 Según la estructura química de la sustancia activa


 Productos inorgánicos: son compuestos a base de elementos como arsénico,
azufre, cobre, boro, flúor, etc. De ellos destaca el azufre que aún se sigue
empleando ampliamente en agricultura, el resto ha visto reducido su uso.
 Productos orgánicos: compuestos que tienen carbono en sus moléculas.
Pueden subdividirse en tres grupos:
o Origen mineral: no son muy habituales. Los más importantes son aceites
(petróleo) que se pueden utilizar para destruir huevos, insectos adultos y
para inhibir la transmisión de virus. Su modo de acción es la formación de
películas que cubren tanto las plantas como los patógenos.
o Derivados de plantas: fueron muy utilizados en el pasado por su buena
efectividad y baja toxicidad para organismos no patógenos, pero su
obtención es mucho más costosa que la de los sintéticos. Algunos ejemplos
son la nicotina, las piretrinas naturales y la rotenona.
o Sintéticos: son los más habituales y los que se conocen comúnmente como
pesticidas. Su efectividad y rapidez son muy elevadas al igual que su
toxicidad por eso se está intentando reducir su uso. Son creados
artificialmente por el hombre y entre los más conocidos están los
organofosforados, los organoclorados, los carbamatos y los piretroides.

PESTICIDAS MÁS COMUNES


Organoclorados: su uso comenzó con el DDT y desde entoncés fueron ampliamente
usados en agricultura hasta la actualidad que se está intentando reducir su uso. Son
compuestos químicos orgánicos en los que algunos H han sido sustituidos por Cl (Cloro),

29
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

que forma enlaces covalentes con los carbonos. Se utilizan principalmente para el control
de insectos plaga, en estos generan alteraciones en su sistema nervioso hasta que mueren.
Casi todos se encuentran prohibidos en la actualidad como el clordano, toxafeno,
heptacloro y endrín.
Organofosforados: compuestos orgánicos con enlaces fósforo-carbono también usados
como insecticidas. Su persistencia en el medio es mucho menor que los organoclorados
ya que se degradan más rapidamente. Por ello todavía en la actualidad hay muchas
sustancias de este tipo permitidas. También afectan al sistema nervioso de los organismos.
Ejemplos de estos compuestos son el paratión, el diazinon, el clorpyrifos, el malation, el
diclorvos y el dimetoato.
Carbamatos: compuestos orgánicos derivados del ácido carbámico. Son neurotóxicos,
como los anteriores, y algunas de sus características son su alta toxicidad, su reducida
estabilidad química y la escasa acumulación en tejidos, siendo esta propiedad de gran
importancia. A pesar de todo no dejan de ser productos nocivos para el medio ambiente
y cada vez más productos de este tipo son prohibidos. Algunos ejemplos de carbamatos
son aldicarb, baygon, carbofuran, propoxur y carbaril.
Piretroides: son productos sintéticos derivados de la piretrina (compuesto extraído de las
flores de crisantemos) utilizados en sanidad vegetal por su actividad insecticida. Son más
tóxicos para los insectos que las piretrinas, pero también afectan más a otros animales y
permanecen durante mayores periodos en el entorno. Ejemplos de estos son la permetrina,
la aletrina, y la decametrina.

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS QUÍMICOS


Los químicos sintéticos son productos con partidarios y detractores ya que poseen tanto
ventajas como desventajas.
ASPECTOS POSITIVOS
Las ventajas de estos productos fueron las razones por las que empezaron a usarse de
forma masiva y por las que a día de hoy todavía sigue habiendo una dependencia a estos.
- Respuesta rápida y efectiva: son los métodos más efectivos para el control de plagas
y enfermedades y es que su acción da resultados desde el momento en el que se
aplican.
- Mejores producciones: los rendimientos obtenidos de los cultivos usando estos
productos son excepcionales. Aunque los frutos obtenidos no sean 100 % ecológicos
y naturales, y su sabor no sea el mismo.
- Tratamientos preventivos y curativos: debido a su persistencia (no todos pero si un
gran número) los productos curativos suelen servir como métodos de prevención para
brotes futuros. Cabe mencionar que existen productos preventivos que no se pueden
utilizar como curativos.
- Producción más rentable: estas sustancias se sintetizan en industrias en grandes
cantidades.

30
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

- Buen transporte y almacenamiento: son fáciles de transportar y soportan un amplio


rango de condiciones para su almacenamiento a diferencia de otros productos
naturales que deben ser usados rápidamente para evitar que pierdan su eficacia.

ASPECTOS NEGATIVOS
- Aparición de resistencias naturales por parte de los patógenos. El uso continuado de
un mismo producto provoca que ciertos individuos de la especie patógena sobrevivan
al tratamiento, reproduciéndose y pasando sus genes a sus hijos los cuales serán más
inmunes al fitosanitario y así toda la población patógena acabará teniendo esas
propiedades que la otorgarán una mayor supervivencia. Cada vez serán necesarias
mayores dosis de pesticida hasta que este sea prácticamente inútil por su poca
efectividad.
Es la mayor desventaja de los fitosanitarios. Indirectamente, los seres humanos han
estado fortaleciendo a los patógenos, y por ello han sido necesarios cada vez la
producción de sustancias más agresivas y más tóxicas tanto para los patógenos como
para otros seres no nocivos y el medio ambiente.
- Deterioro del entorno medioambiental: es el mayor afectado por los químicos. El
entorno y sus integrantes ven su desarrollo alterado por estas sustancias ajenas a sus
procesos naturales. Este aspecto se explicará con más profundidad en el apartado de
“Estudio medioambiental”. De él se derivan muchos más problemas, algunos de los
cuales se mencionarán a continuación.
- Dañinos para organismos no patógenos. Estos productos químicos, sobre todo los más
generalistas, pueden afectar a seres vivos que no causan ningún tipo de problema a
las plantas tanto directamente como indirectamente. La forma indirecta se basa en la
persitencia de estas sustancias en el medio ambiente y la absorción de ellas por
microorganismos. Estos microorganismos integrantes de los niveles inferiores de las
cadenas tróficas pueden ser ingeridos por otros organismos y llegar hasta los seres
vivos de mayor tamaño como peces, anfibios y mamíferos en los que se incluyen los
seres humanos. En las personas, los residuos de estos productos químicos pueden
generar canceres y otra serie de patologías.
- Eliminación de enemigos naturales. Dentro de los organismos no nocivos del apartado
anterior se incluyen enemigos naturales del patógeno o de otros, y si acabamos con
ellos el control de las plagas y enfermedades serán más difíciles en un futuro.
- Contaminación del suelo y de las aguas subterráneas: estos productos se depositan en
el suelo y se van filtrando por las capas de este debido al efecto del agua, organismos
y demás factores. Pueden llegar a depósitos de agua subterráneos que pueden ser
fuente de abastecimiento de agua de organismos.
- Producción contaminante: al ser producidos en industrias se emiten gases
contaminantes que entre otras cosas, son causantes del efecto invernadero.

En este proyecto nos centraremos en las alternativas a los químicos, las cuales son
efectivas contra especies de insectos, ácaros, hongos, bacterias y nematodos.

31
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ALTERNATIVAS AL USO
DE QUÍMICOS
Debido a los problemas de los químicos sintéticos es necesario encontrar técnicas
alternativas a estas que no tengan sus aspectos negativos y mantengan su eficacia y demás
ventajas. Es una tarea difícil pero no imposible.
Las investigaciones sobre estas alternativas se comenzaron a realizar a partir del
conocimiento de la persistencia en el medio que tenían las sustancias químicas,
especialmente el DDT. Algunas alternativas ya se conocían por entonces, como las
técnicas culturales del laboreo, pero muchas de ellas no se podían comparar con la acción
de los químicos por ello era necesario la búsqueda de nuevos métodos. Así empezó el
boom de la búsqueda de métodos biológicos. Uno de los primeros fue el empleo de la
bacteria Bacillus thuringiensis y después de él se han ido encontrando infinidad de
especies beneficiosas hasta llegar a la actualidad. Como ya hemos ido avanzando estas
técnicas son beneficiosas con el medio ambiente y además ofrecen grandes resultados
pero no están todavía a la altura de los químicos en cuanto a eficacia y rapidez.
Por todo esto nació el manejo integrado de plagas (MIP), en inglés Integrated Pest
Management (IPM), que consta en la combinación de todas las técnicas conocidas para
controlar las plagas y enfermedades que afectan a nuestros cultivos. El objetivo de este
método es reducir la dependencia de los fitosanitarios utilizando otros métodos
respetuosos con la naturaleza que pueden sustituirlos en algunos aspectos. De esta manera
se controlan las patologías vegetales con un menor impacto al medio ambiente. El
funcionamiento del MIP consta de los siguientes puntos.
- Prevención: “más vale prevenir que curar”, aspecto fundamental en agricultura. Una
vez establecidas las plagas y enfermedades, el daño está asegurado y el objetivo es
reducirlo. Pero si actuamos desde un inicio sabiendo cuales son los patógenos más
habituales en ese cultivo y en esa región podemos evitar que lleguen a surgir.
- Muestreo: muy relacionado con la prevención, el muestreo es la vigilancia de los
cultivos mediante observación visual, trampas y demás técnicas.
- Niveles tolerables de plagas: lo más importante a tener en cuenta de esta técnica es
que hay que “controlar” no “erradicar”. El objetivo es reducir los patógenos a niveles
tolerables que no ocasionen graves pérdidas económicas, ya que la erradicación es
prácticamente imposible y muy costosa.
- Controles: el MIP se basa en la utilización de todas las técnicas de sanidad vegetal
conocidas. Estas incluyen el control químico y todas sus alternativas. Las alternativas
son el control biológico, genético, cultural y legal.
El objetivo de este proyecto es dar a conocer todas esas alternativas haciendo especial
incidencia en la más importante por su viabilidad de futuro: el control biológico y todos
sus derivados.

32
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CONTROL BIOLÓGICO
El control biológico es un método de control de patologías vegetales utilizando
organismos vivos. Se puede usar para controlar enfermedades, plagas e incluso malezas
que afectan a nuestros cultivos y causan importantes pérdidas económicas.
Tradicionalmente se ha utilizado el término de control biológico para englobar todas
aquellas técnicas que usarán cualquier medio natural para combatir las plagas y
enfermedades de los cultivos. Es decir, todas las técnicas de sanidad vegetal que no
incluyeran el uso de químicos sintéticos. Creo que esto no es del todo correcto y más que
control biológico estaríamos hablando de control ecológico.
Según la RAE, biología es la “ciencia que trata de los seres vivos considerando su
estructura, funcionamiento, evolución, distribución y relaciones” y ecología es la
“ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que
mantienen entre sí y con el propio medio”. La biología estudia los seres vivos y su
interacción entre ellos mientras que la ecología también estudia su relación con el medio
en el que se incluyen seres no vivos. En el “control biológico” se ha incluido
históricamente métodos como la rotación de cultivos, alteraciones de pH del suelo y otras
técnicas que aunque si que están muy relacionadas no cuadran muy bien en la definición
de “biológico”.
Por ello, en este trabajo se considerarán todas estás técnicas que evitan el uso de pesticidas
como “Alternativas al uso de químicos” y dentro de estas se encuentran los métodos
biológicos. Estas técnicas usan otros organismos vivos (depredadores, herbívoros,
parásitos, etc) para controlar las fitopatologías.
Estas técnicas buscan controlar las infecciones hasta reducirlas a niveles sin relevantes
pérdidas económicas garantizando siempre que el medio ambiente no experimente
alteraciones muy bruscas que hagan peligrar su integridad.

Presenta una serie de ventajas e inconvenientes que creo que es importante mencionar:
VENTAJAS
Entre sus ventajas predomina el hecho de que es el método de sanidad vegetal más eficaz
que puede sustituir el uso de químicos. Algunos de las causas de esto son:
- Escasos o inexistentes efectos negativos de los enemigos naturales de los patógenos
hacia el medio ambiente, en el que se incluyen otros organismos como el ser humano.
- Baja posibilidad de aparición de resistencia por parte de los organismos patógenos.
Esto se debe a que al tratarse ambos de seres vivos en interacción si uno de ellos sufre
una modificación evolutiva el otro acabará desarrollando otra que lo contrarreste para
garantizar su supervivencia y permitir el equilibrio natural del entorno.
- Si se usan con precisión, especialmente como método de prevención, no es necesario
ningún uso de pesticidas ni de otro tipo de químicos.
- Suelen ser métodos más económicos que los pesticidas.

33
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

- El producto final está menos alterado y por lo tanto es más natural. Su calidad es
mayor y es más apreciado por el consumidor.
- Los controles perduran en el tiempo, en ocasiones no es necesario volverlos a repetir
en años posteriores. Sobre todo si se garantiza la supervivencia del agente controlador
con medidas secundarias como suplementos alimenticios cuando su presa escasea.
- Muchos de estos organismos beneficiosos no son específicos, es decir, no tienen un
objetivo claramente definido. Aunque esto pueda considerarse una desventaja,
también puede ser un aspecto positivo pues al liberarlo para combatir una plaga puede
afectar a plagas secundarias que no son dañinas en ese instante pero pueden serlo en
el futuro. También hay diversas especies que tienen una presa específica pero que ante
la falta de esta, pueden mantenerse con otras.

INCONVENIENTES
A pesar de ser un método con bastante fiabilidad existen aspectos negativos que es
importante saber para estar preparados si se producen y saber como actuar.
- Estos métodos requieren un mayor control y supervisión de los cultivos. Debido a su
respuesta más lenta deben ser usados con anterioridad a los químicos. Además una
vez liberados las poblaciones de organismos beneficiosos deben ser seguidas pues en
ocasiones no llegan a establecerse en el cultivo bien por cuestiones climáticas o
porque se desplazan hacia otras zonas. Requiriéndose en esos casos un segundo
tratamiento.
- Para su mejor uso se requieren mayores conocimientos que para otros métodos. Si se
conocen los comportamientos y otros aspectos biológicos de ambos organismos,
beneficiosos y patógenos, se sabrá mejor dónde y cuándo realizar los tratamientos
aumentando el porcentaje de éxito.
- La especificidad. Como se ha avanzado anteriormente esto puede tratarse como una
ventaja o un inconveniente. Las especies que son específicas de un patógeno son
ideales ya que se centran en esa especie principalmente y su control se realiza
rápidamente. Pero que ocurre si se tienen diversos patógenos al mismo tiempo.
Realizar varios tratamientos a la vez puede ser muy costoso y puede que los
organismos beneficiosos no sean compatibles entre ellos.
Parecido ocurre con las especies que no son específicas, ya que no se centran en el
individuo patógeno diana con lo cual su control es más lento y en algunos casos puede
ocasionar grandes pérdidas económicas.
- Falta de métodos para muchas patologías. Es cierto que esta ciencia avanza a pasos
agigantados en el siglo XXI pero muchas enfermedades todavía tienen que ser tratadas
con productos químicos por la falta o ineficacia de métodos de control biológico.
Esto ocurre sobre todo con las enfermedades causadas por microorganismos como
hongos o virus. Los patógenos causantes de plagas tienen y se conocen sus enemigos
naturales y su estudio es mucho más sencillo, que en el complejo mundo
microscópico.

TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO


Existen tres estrategias básicas de control biológico:
34
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

- Control biológico clásico o de importación: consiste en la introducción en un área de


una especie exótica para el control de un patógeno. De forma general el patógeno fue
introducido en el pasado y la forma más eficaz es introducir su enemigo natural. El
objetivo es que este nuevo organismo beneficioso se establezca de forma permanente en
la zona. Puede llegar a ser peligroso porque se afecta más el ecosistema natural por ello
hay organizaciones a nivel internacional y nacional que estudian cada caso.
- Control biológico aumentativo: es la técnica más habitual en la actualidad. Consiste en
aumentar artificialmente la población de enemigos naturales introduciendo ejemplares de
estos que han sido criados en laboratorio. Estos individuos ya se encuentran en el
ecosistema natural, solo se incrementa su número para producir la disminución del agente
patógeno que ha proliferado o puede hacerlo en los cultivos. Puede ser de prevención o
de ataque.
- Control biológico por conservación: a diferencia de los dos anteriores este método es
una intervención indirecta del ser humano. No se introducen nuevos individuos, se basa
en conservar y hacer proliferar las poblaciones de enemigos naturales que se encuentran
en el entorno. Es la más compleja de todas pero también la que altera menos el ecosistema
natural.

CONTROLADORES BIOLÓGICOS
Los organismos de control biológico se pueden clasificar en cuatro grandes grupos según
su naturaleza: Artrópodos, nematodos, hongos y bacterias. (En algunos sitios incluyen
plantas)
 Ácaros e insectos (Artrópodos)
En este grupo hay dos grandes tipos: depredadores y parasitoides. El primero esta
formado tanto por ácaros como por insectos mientras que el segundo son únicamente
insectos.
- Depredadores: son especies que consumen de forma directa los patógenos a lo largo
de su vida. Suelen alimentarse de un gran número pero no suelen ser específicos
pudiendo llegar a afectar a organismos beneficiosos y en algunos casos incluso
presentar canibalismo a falta de presas. Es posiblemente el grupo más extenso con
ácaros depredadores e insectos entre los que encontramos coleópteros como las
familias Coccinellidae y Chrysomelidae, hemípteros como las familias Miridae y
Anthocoridae y dípteros como la familia Syrphidae.
A pesar de todos considerarse depredadores son muy diversos entre sí. Por ejemplo la
familia Coccinellidae se caracteriza por depredar plagas en todos sus estados, es decir
tanto de adulto como de larva, mientras que otras familias como los crisomélidos y
los sírfidos solo lo hacen en un periodo. En estos casos las larvas son depredadores
mientras que los adultos se alimentan de productos vegetales como néctar y polen.

- Parasitoides:. Su acción consiste en depositar los huevos dentro, sobre o cerca de su


hospedador para que la larva que surja tenga alimento al nacer. De esta manera la
larva se alimentará de su huésped (el patógeno) hasta causar su muerte. Los adultos

35
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

se alimentan de productos vegetales como néctar y polen. Estos organismos si que


suelen ser específicos, por ello son ampliamente utilizados. Los más comunes
pertenece a los órdenes Hymenoptera como las familias Ichneumonidae y
Braconidae y Diptera como la familia Tachinidae.

 Nematodos
Se podrían incluir en el grupo de depredadores anteriormente explicado pero su naturaleza
es totalmente distinta, al igual que su forma de actuar. Ya que también se alimentan de
organismos patógenos pero lo hacen de una forma totalmente distinta. Además la gran
mayoría de especies de nematodos entomopatógenos necesitan de la acción de bacterias
con las que tienen una relación de simbiosis. Todo esto será explicado posteriormente.
 Hongos
Son microorganismos patogénicos que causan enfermedades en insectos e incluso en
otros microorganismos patógenos especialmente hongos. Posiblemente de los organismos
de control biológico estos son los que poseen un mayor potencial, porque tienen la
capacidad de afectar a patógenos hasta ahora inmunes a toda técnica diferente a químicos.
 Bacterias
También en el grupo de microorganismos patogénicos. Afectan principalmente a insectos
en los que se introducen via digestiva, especialmente insectos de naturaleza chupadora.
Todavía no se conocen un gran número de especies con usos en sanidad vegetal pero al
igual que los hongos poseen un gran potencial.
 Virus
Grupo muy abstracto por su poca experiencia pero con muchas utilidades. Los virus no
son considerados seres vivos pero son seres naturales que no afectan al medio ambiente.
Hongos, nematodos, bacterias e incluso virus, se denominan en conjunto organismos
entomopatógenos por su modo de acción.

LISTADO DE ESPECIES
A continuación se realizará una recopilación de especies de control biológico
descubiertas, se incluirán especies legalmente aceptadas en nuestro país como algunas
que no. Cada especie tendrá un ficha técnica, explicada detalladamente.
El listado se dividirá en 4 grandes partes para diferenciar organismos beneficiosos muy
diferentes entre sí. Estos grupos son:
- Ácaros e insectos
- Nematodos
- Hongos
- Bacterias
- Virus

36
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

LISTADO DE ESPECIES
DE CONTROL
BIOLÓGICO

37
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

EXPLICACIÓN SOBRE LAS FICHAS TÉCNICAS


Las fichas técnicas tendrán una estructura similar para permitir que sean funcionales y
útiles para su uso en caso de querer obtener una breve idea de como poder combatir ciertas
patologías con métodos biológicos.
El nombre de la especie se indicará en verde si actualmente se emplea en nuestro país y
en azul si no es así. Lo primero que se mostrará será una imagen de la especie y su
clasificación taxonómica. Después se explicarán las siguientes características:
descripción, ciclo biológico, distribución, especies que combate, año de inicio de uso y
producto comercial.
Descripción: breve explicación sobre la morfología de las especies para identificarlas. Se
intentarán describir todos los estados posibles, especialmente los más relevantes.
También se dará alguna información general acerca de la especie que se considera
importante.
Ciclo biológico: descripción acerca del ciclo vital de la especie. Sus fases, su duración,
los factores que la determinan. Esto incluirá sus hábitos alimentarios y por lo tanto
información acerca de las especies que ataca.
Distribución: lugares en los que se encuentra la especie de forma natural, ya sea originaria
del lugar o haya sido introducida en el pasado. Esta información es importante para evitar
introducir más especies que pueden llegar a ser invasoras y alterar más los ecosistemas.
Especies que combate: enumeración de las especies de patógenos que puede combatir
resaltando aquellas contra las que sea más eficaz.
Año de inicio de uso: año estimado en la que se cree que se comenzó con el tratamiento
de la especie biológica para combatir cualquier tipo de patología. Se indicará entre
paréntesis el año en la que el Ministerio de Agricultura Española aprobó su uso en
cualquier forma comercial y fue inscrito en el Registro de productos y material
fitosanitario.
Producto comercial: enumeración de los productos comerciales disponibles en la
actualidad en nuestro país. Se indicará el nombre comercial entre comillas (“ ”) y el
nombre de la empresa que lo produce entre paréntesis.
También se indicarán algunos productos que estuvieron disponibles en el pasado, y
algunos otros que lo están en otros países y pueden ser utilizados en un futuro. Todos
estos casos se diferenciarán del resto con un subrayado discontinuo (Ej: “LIMONICA”
(Koppert) )
Por último, y si se saben con certeza los datos, se pondrá un ejemplo de producto del que
se indicará su precio estimado (importante para tener una ligera idea de su coste y
compararlo con fitosanitarios) y su dosis recomendada.

38
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ÁCAROS E INSECTOS
Estas especies engloban la gran mayoría de técnicas de control biológico. Ácaros e
insectos se colocan en el mismo grupo por sus similitudes, de hecho, la mayoría de las
personas creen erróneamente que los ácaros son insectos. Ambos son artrópodos, un filo
en el que se incluyen tanto la clase Arachnida (en la que se encuentra la subclase Acari)
como la Insecta.

CARACTERÍSTICAS
El filo Arthropoda es el más numeroso de los animales con 1.300.000 especies
identificadas (aproximadamente un 80 % del reino Animalia).
Se caracterizan por ser animales invertebrados con un exoesqueleto, denominado
cutícula, dividido en segmentos (cabeza, tórax y abdomen de forma habitual) y con
apéndices articulados (de ahí su nombre). Pueden vivir en prácticamente todos los
ecosistemas terrestres: terrestres, aéreos y acuáticos de agua dulce y salada y poder
soportar condiciones extremas. Dependiendo de su entorno su cuerpo y los órganos de su
interior varían como en el caso del sistema respiratorio, existiendo artrópodos con
pulmones, con branquias y con tráqueas (el más habitual).
Su sistema circulatorio es abierto y contiene hemolinfa, el líquido que hace la función de
la sangre en humanos y que se encuentra repartido por todo el cuerpo. Y su sistema
nervioso es bastante complejo formado por nervios que se reparten por todo su cuerpo y
forman ganglios en cada segmento
Su reproducción es sexual pero puede tener variaciones en el caso de ciertas especies:
- La reproducción sexual es la más común y en esta la fecundación puede ser tanto
externa (medios acuáticos) como interna (medio terrestre y aéreo). A su ver los
organismos surgidos pueden tener un desarrollo directo, siendo los jóvenes similares
a los adultos pero de menor tamaño, o indirecto, cuando los nuevos individuos se
someten a una serie de cambios morfológicos denominados metamorfosis hasta llegar
al estado adulto.
La mayoría de artrópodos son ovíparos, nacen a partir de huevos, excepto algunas
excepciones como los escorpiones que son vivíparos.
- Reproducción por partenogénesis: tipo especial de reproducción en la que la hembra
desarrolla un cigoto sin haber sido fecundada. Es frecuente en varias especies de
insectos, algunos en la lista. Hay tres tipos: arrenótica (origina machos), teliótica
(origina hembras) y deuterótica (puede originar tanto machos como hembras). Es un
caso tan excepcional que se puede clasificar como un tipo de reproducción sexual de
tipo monogamética (solo interviene un tipo de célula sexual, el óvulo femenino) y
como un tipo de reproducción asexual.
Todos los artrópodos no tienen una alimentación común. Pueden ser herbívoros,
depredadores, parásitos y descomponedores. En los primeros se incluyen los fitófagos y
en los segundos y terceros aquellos que se utilizan para combatirlos. Según sea su
alimentación poseen estructuras especializadas para ello aunque su sistema digestivo

39
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

suele ser muy similar entre todas las especies. Estando este dividido en tres regiones:
estomodeo, mesodeo y proctodeo.
Dentro de los artrópodos hay 4 grandes grupos: insectos, arácnidos, crustáceos y
miriápodos. Estos se suelen distinguir por el número de patas que poseen. 3 pares los
insectos, 4 pares los arácnidos, de 5 a 10 pares los crustáceos y múltiples pares en el caso
de los miriápodos.
Los insectos es el grupo de artrópodos más numeroso con mucha diferencia, se han
identificado casi un millón de especies diferentes. De esta manera podemos encontrarnos
insectos diminutos, de micras de tamaño (µm) hasta algunos de varios centímetros de
longitud (hasta 60 cm). De los 31 órdenes (valor objeto de cambios) que existen de
insectos destacan los órdenes Hymenoptera, Coleoptera, Heteroptera, Neuroptera,
Díptera y Thysanoptera por su uso en el control de patógenos.
Los arácnidos, por su parte, no disponen de la variedad de especies de los insectos.
Apenas se han descubierto unas 100.000 especies entre las que se incluyen arañas,
escorpiones, garrapatas y los ácaros, una subclase de la que se han descritos unas 50.000
especies. Todas ellas son diminutas, pudiendo alcanzar las especies de ácaros más grandes
unos 10 mm.
Las principales diferencias entre ácaros e insectos son:
- La primera diferencia es la ya mencionada variedad de tamaños de los insectos
mientras que los ácaros son siempre muy pequeños.
- Los ácaros tienen 4 pares de patas y los insectos 3 (mencionado anteriormente)
- Los insectos tienen un par de antenas en la cabeza para funciones sensoriales.
Mientras que los ácaros no poseen ninguna.
- Los insectos poseen en la cavidad bucal mandíbulas mientras que los ácaros presentan
quelíceros (homólogo a las mandíbulas) y pedipalpos (no todas las especies. Usado
para producir seda)
- Los ácaros poseen ojos sencillos y los de los insectos son compuestos.
- También difieren en el cuerpo. El de los insectos está dividido en tres partes: cabeza,
tórax y abdomen, y el de los ácaros solo en dos: cefalotórax (cabeza y tórax
combinados) y abdomen. Las partes del ácaro se denominan gnatosoma e idiosoma
en los parasitiformes y proterosoma e histerosoma en los acariformes.

40
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Los crustáceos y miriápodos no son relevantes de momento para el control biológico.


Algunas especies de crustáceos se pueden emplear como alimento como Artemia
franciscana para potenciar la acción de otros individuos pero no existe ninguna especie
que pueda ser usada para atacar a los fitófagos.

CICLO DE VIDA
El ciclo de vida de los insectos y ácaros puede variar dependiendo de su desarrollo que
puede ser:
 Desarrollo directo: las crías poseen un aspecto muy similar al adulto simplemente
difieren en el tamaño y la maduración sexual, características que desarrollarán con el
simple crecimiento. No existen muchas especies de artrópodos que poseen esta
característica, algunos insectos como los pececitos de plata y los springtails lo sufren.
 Desarrollo indirecto: las crías son distintas al adulto y para adquirir su aspecto deben
sufrir una serie de transformaciones denominadas metamorfosis. Es el más habitual
en artrópodos. A su vez hay dos tipos dependiendo del cambio necesario.

o Metamorfosis sencilla o hemimetabolismo: las larvas, denominadas ninfas,


únicamente sufren mudas hasta convertirse en adultas. No hay una etapa de
inactividad y el individuo no cesa de alimentarse en ningún momento. Los
estadíos inmaduros guardan bastante parecido con los adultos. Un ejemplo de
insecto con este tipo de desarrollo son los saltamontes.

o Metamorfosis completa u holometabolismo: las larvas sufren mudas y una


etapa de inactividad, denominada pupa o crisálida. Es en este periodo en el que
el individuo cesa su alimentación para sufrir una transformación radical de todo
su cuerpo. Los estadíos inmaduros no tienen apenas ningún parecido con el
imago o adulto. En este grupo se incluyen la mayoría de insectos (como las
mariposas) y ácaros.

CRÍA DE ÁCAROS E INSECTOS


Un aspecto fundamental del control biológico es la obtención de individuos para su
posterior introducción en los cultivos requeridos. Para conseguir los organismos
beneficiosos solo hay dos métodos capturarlos o producirlos. La primera, como se puede
suponer, es muy difícil de llevar a cabo ya que requiere mucho trabajo y control para los
resultados obtenidos. Como conclusión la cría de los organismos es la mejor técnica.
Cada individuo tiene unas características específicas por lo tanto las condiciones y medios
con los que se producen son diferentes. A pesar de ello, se puede dar una idea general
sobre como se debe producir la cría.
Estas producciones se llevan a cabo en laboratorios en los que se intenta reproducir de
forma artificial las condiciones en las que se desarrollan los individuos. 4 son los
parámetros principales que se deben controlar:

41
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

- Alimentación: el agua y alimento son elementos fundamentales de los seres vivos.


Según la especie que se esta produciendo el tipo de nutrición y la cantidad requerida
puede variar. Es necesario llevar un control estricto para optimizar su desarrollo y
conseguir el mayor número de individuos sanos en el menor tiempo. En muchas
especies la dieta de las larvas y los adultos es diferente, por ello hay que llevar un
seguimiento de los diferentes estadíos (aunque suelen estar separados) y conforme a
esto actuar.
- Temperatura: cada individuo tiene un rango de temperaturas en las que es capaz de
sobrevivir y un rango aún menor en el que su desarrollo es óptimo. En una misma
especie la temperatura de desarrollo óptima puede variar según el estadio, por
ejemplo, la temperatura de incubación de los huevos puede diferir de la de desarrollo
de las larvas.
- Humedad: al igual que con la temperatura, hay que buscar los rangos óptimos de
humedad. Este valor suele ser menos determinante pero no por ello es menos
importante.
- Luminosidad: los insectos y ácaros necesitan luz para su correcto desarrollo y cada
especie tiene unas horas de luz óptimas que deben ser controladas. Con todos las
anteriores características pero especialmente con la luz y la temperatura se puede
optimizar la fecundidad de las especies. Se varían los valores naturales para intentar
incrementar el número de generaciones.
Cada día la producción es más eficiente gracias a los avances en ciencia tanto de la
tecnología empleada como del conocimiento de las distintas especies. Tanto para ácaros
como insectos se usan los mismos mecanismos.

ESPECIES
Las especies de ácaros e insectos utilizadas en control biológico representan
aproximadamente un 70 % de las técnicas utilizadas como alternativa a los fitosanitarios.
Como se ha mencionado antes los órdenes de insectos más importantes en control
biológico son Hymenoptera, Coleoptera, Heteroptera, Neuroptera, Díptera y
Thysanoptera.
Los himenópteros son los más abundantes con mucha diferencia (más de 160 especies
usadas), la mayoría de ellos son avispas parásitas de patógenos que usan a sus presas para
el desarrollo de sus estadíos inmaduros.
El segundo orden más habitual son los coleópteros. Su cifra está muy alejada de los
himenópteros pero también es significativa. Más de 40 especies, la mayoría depredadores
como las mariquitas, son empleados en control biológico.
Por otra parte, se conocen a nivel mundial más de 50 especies de ácaros utilizados para
el control biológico. Entre los órdenes empleados se puede mencionar Mesostigmata,
Trombidiformes y Sarcoptiformes.
En el Listado se describirán todas aquellas especies empleadas en España y algunas que
podrían incorporarse en el futuro. Al final se recogerán todas las especies que se utilizan
en la actualidad a nivel internacional.

42
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ACEROPHAGUS ARTELLES
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Encyrtidae
Subfamilia: Encyrtinae
Género: Acerophagus
Especie: Acerophagus artelles
Guerrieri & Noyes

Descripción: es una avispa parásita de pequeño tamaño, menor de 2 mm, con cuerpo
anaranjado en el que destacan sus ojos grises o azulados. Posen alas que les ayudan en la
busqueda de sus presas, la cochinilla de la platanera, en las cuales insertan sus huevos
desarrollándose en su interior todos los estados inmaduros de este parasitoide, por ello es
muy difícil su identificación. Solo es posible ver las momias de sus presas afectadas y los
adultos
Ciclo biológico: su desarrollo está formado por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.
Su óptimo de acción se encuentra entre 20-30 ºC. Y sus limites de desarrollo inferior y
superior son 10 ºC y 38 ºC respectivamente. Las hembras depositan los huevos en el
interior de la cochinilla. Introduce más de un huevo en cada hospedador, así, de cada
cochinilla parasitada emergerán un promedio de 5 adultos del parasitoide. Dentro del
fitófago las larvas emergen del huevo y se alimentan de su presa para completar su
desarrollo. La cochinilla muere y se forma una momia, dentro de la cual la larva, llegado
su momento, se transformará en pupa. Dentro de la pupa se desarrolla el estado adulto, el
cual emergerá realizando unos orificios en la momia que quedarán reflejados. Una vez en
el exterior buscará individuos de distinto género para reproducirse y repetir el proceso
Distribución: este individuo, de origen desconocido, ha sido usado únicamente en las islas
Canarias, en las grandes explotaciones de platanera afectadas por la cochinilla.
Especies que combate: es muy específica de la plaga de la cochinilla de la platanera
(Dysmicoccus grassii). Este método biológico es más eficaz que los controles químicos
disponibles en el mercado ya que el fitófago ha desarrollado resistencia a estos.
Año de inicio de uso: 2017 (inscrito en España desde 2019)
Producto comercial:
- “DISMIPAR” (Koppert)
Dosis: Preventiva= 0,8 individuos/m2 // Curativa leve= 1 individuo/m2 // Curativa
intensa= 1,2 individuos/m2.

43
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ADALIA BIPUNCTATA
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Género: Adalia
Especie: Adalia bipunctata L.

Descripción: La mariquita de dos puntos (Adalia bipunctata) tiene forma de ovoide de 4-


5 mm de largo, comúnmente los élitros son rojos con dos puntos negros. Pero pueden
encontrarse ejemplares negros con cuatro o seis puntos rojos, y formas intermedias. Los
huevos son alargados (1-1,5mm) y de color amarillo-anaranjado. Las larvas son diferentes
a los adultos, cuerpo frágil sin alas y alargado, miden 5-6 mm de longitud y tienen una
coloración marrón grisácea. La pupa es de color negruzco y mide 3-3,5 mm de longitud.
Ciclo biológico: pasa por los estados de huevo, 4 estadíos larvarios, pupa y adulto en un
periodo de 20 días (8 en estado de pupa) a una temperatura de 20 ºC. Las generaciones
anuales dependen de las condiciones ambientales, pasando el invierno en diapausa. Las
hembras ponen los huevos cerca de las colonias de sus presas. Es un buen depredador de
pulgones tanto en su estado adulto como de larva, siendo el 3 y 4 estadio larvario y el
adulto los estadíos más voraces, ya que pueden consumir más de 100 pulgones por día.
Distribución: en los 5 continentes pero especialmente en Norte América y España.
Especies que combate: numerosas especies de áfidos o pulgones en todos los estadios =>
Betulaphis quadrituberculata, Brachycaudus amygdalinus, Cinara maritimae, Myzus cerasi,
Euceraphis punctipennis, Brachycaudus helichrysi, Cinara tujafilina, Myzus persicae, Anuraphis
subterránea, Callipterinella calliptera, Dysaphis plantagine, Panaphis juglandis, Aphis
craccivora, Cavariella aegopodii, Dysaphis pyri, Phorodon humuli, Aphis fabae, Chaetosiphon
tetrarhodum, Hyalopterus pruni, Pterochloroides persicae, Aphis gossypii, Aphis pomi,
Chaitophorus leucomelas, Macrosiphum euphorbiae, Rhopalosiphum insertum, Aulacorthum
solani, Chromaphis juglandicola, Sitobion avenae, Macrosiphum rosae, Toxoptera aurantii

Año de inicio de uso: 1998 (inscrito en España desde 2007)


Producto comercial: “APHIDALIA” y “ADALIA-GREEN” (Koppert), “ADALINE” (Bioline),
“ADACOLOR” (Biocolor Iberia), “Adalia biosur” (Biosur), “ADALIA BIPUNCTATA BICHELOS”
(Bichelos), “Adalia100L” (Bioplanet), “ADALIA80” (Bioplanet Ibérica), “Adalia-BG” (Bgreen),
“ADALIAcontrol” (Agrobio), “Adalia-system” (Biobest)

- “APHIDALIA” (Koppert)=> bolsas con 100 larvas (20-30 €/bolsa)


Dosis: Curativa leve= 10 ind/m2 // Curativa alta= 50 ind/m2
- “ADALIAcontrol” (Agrobio)=>bote 100 larvas (20 €) y 250 larvas(38 €)
Dosis: 10-20 larvas/m2

44
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

AMBLYDROMALUS LIMONICUS (=Amblyseius lailae)


Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Suborden: Dermanyssina
Superfamilia: Phytoseioidea
Familia: Phytoseiidae
Género: Amblydromalus
Especie: Amblydromalus limonicus
Garman & McGregor
Descripción: Amblydromalus limonicus, también conocido como Typhlodromalus
(Amblyseius) limonicus, es un pequeño ácaro de 0,4 mm, con un color blanquecino o rosa
pálido. Destaca el pequeño tamaño de sus patas respecto a su cuerpo. Las ninfas también
de colores pálidos, son menores que los adultos pero también presentan una gran
movilidad para buscar y atacar a sus presas. En un principio fue incluido en el género
Amblyseius pero posteriormente se incluyó en un grupo aparte, dadas sus diferencias.
Ciclo biológico: consta de las fases de huevo, larva, ninfa y adulto. Las hembras depositan
2-4 huevos al día. De estos surgen después de dos días las larvas que rápidamente se
desarrolla en adulto (pasando antes por los estadíos de ninfa). Su desarrollo huevo-adulto
puede realizarse en un periodo de 6 días a 22 ºC, mucho más rápido que el de otros ácaros.
Son depredadores generalistas (y en todos sus estadios: larva, ninfa y adulto)
alimentándose de una amplia variedad de organismos: trips (1er y 2º estadio) y moscas
blancas (estadíos de larva) son sus presas favoritas, pero también podemos incluir otros
ácaros fitófagos y huevos de lepidópteros. Los adultos pueden alimentarse de 7 larvas de
trips en un día. Una de sus grandes ventajas es que, en ausencia de plagas, pueden
mantenerse alimentándose de polen y otros productos vegetales. Además es activo incluso
a bajas temperaturas (10 ºC). Todo ello hace posible su empleo como método preventivo
incluso en el periodo invernal (de lugares con clima templado-cálido).
Distribución: presente en todo el continente americano, regiones de Europa como España
y también en Australia y Nueva Zelanda, de donde es originario.
Especies que combate: ataca a la mosca blanca (como Bemisia tabaci y Trialeurodes
vaporariorum) y trips (como Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci y Retithrips
syriacus) preferentemente. También afectan a huevos de polillas como Prays citri y a
ácaros (Oligonychus punicae, Panonychus citri, Eutetranychus orientalis, Tetranychus
cinnabarinus, Phyllocoptruta oleivora, Aculops lycopersici, Tetranychus urticae, etc)
Año de inicio de uso: 2013 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “LIMONICUS SYSTEM” (Biobest), “Ensayos de laboratorio con
Amblyseius Lailae” (Agrobio), “LIMONICA” (Koppert)
- “LIMONICA” (Koppert)=> bote con 12.500 ácaros depredadores (90 €)
Dosis: Prev=50 ind/m2 (x1)// Cura leve=100 ind/m2 (x5)// C. intensa= 250 ind/m2 (x3)

45
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

AMBLYSEIUS ANDERSONI
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Sublase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Suborden: Dermanyssina
Superfamilia: Phytoseioidea
Familia: Phytoseiidea
Subfamilia: Amblyseiinae
Género: Amblyseius
Especie: Amblyseius andersoni
Chant

Descripción: El adulto es un diminuto ácaro (menor de 1mm) de color beige blanquecino.


Los huevos tienen forma oval y eclosionan en 2 o 3 días en pequeñas larvas ya móviles y
con 6 patas. Las ninfas (protoninfa y deutoninfa) son más activas y con 8 patas al igual
que el adulto.
Ciclo biológico: su ciclo biológico dura unos 7-8 días a 23ºC (óptimo), periodo en el que
pasa por los estadios de huevo, larva, ninfa (protoninfa y deutoninfa) y adulto. Soporta
un rango de temperatura entre 6ºC y 40 ºC, tolerando situaciones más extremas que otros
fitoseidos. Tiene un comportamiento alimenticio generalista o polífago lo que le permite
sobrevivir en ausencia de presas, a expensas de recursos vegetales como el polen o la
melaza. Siendo adecuado también para aplicaciones preventivas.
Distribución: Europa y Norteamérica. Se puede encontrar en la Península Ibérica de forma
natural en una amplia variedad de plantas hospedadoras.
Especies que combate: Generalista. Araña roja (Tetranichus urticae), Ácaro rojo de los
frutales (Panonichus ulmi), Ácaro de los cítricos (Panonichus citri), Acaro del manzano
(Aculus schlechtendali), Eriophyes canestrinii, Eotetranichus spp., Olygonichus spp.,
Vasates del tomate (Aculops lycopersici), Neotetranychus spp, Trips (Frankiniella
occidentalis),
Año de inicio de uso: 1995 (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “ANDERcontrol” (Agrobio), “Andersoni-System” y “Andersoni
Breeding System” (Biobest), “ANDERCOLOR” (Biocolor iberia), “Anderline”
(Bioline), “ANDERSONI25000” (Bioplanet Ibérica), “Andersoni-BG” (Bgreen)
- “ANDERcontrol” (Agrobio)=> bote de 25.000 individuos (44 €), caja con 250 sobres
de 250 individuos cada uno (68 €) y bote de 125.000 individuos (126 €)
Aplicación recomendada: para cultivos bajos y arbustivos 1 sobre de 250 por cada 10
plantas (⁓2.000.000 individuos/Ha). Para cultivos de árboles, 1 sobre por árbol.
- “Andersoni-System” (Biobest)=>tubo de 25.000 (58 €) y caja con 250 sobres de 250
individuos cada uno (93 €)
Aplicación recomendada: 20-100 individuos/m2 dependiendo de la gravedad

46
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

AMBLYSEIUS CALFORNICUS (=Neoseiulus californicus)


Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Sublase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Suborden: Dermanyssina
Superfamilia: Phytoseioidea
Familia: Phytoseiidea
Subfamilia: Amblyseiinae
Género: Amblyseius
Especie: Amblyseius californicus
McGregor

Descripción: también conocido como Neoseiulus californicus, es un pequeño ácaro de


colores anaranjados o rojos rosáceos de tendencia vivaz (brillante). Mide 0,3-0,5 mm y
tiene apariencia de araña con 8 patas largas y cuerpo con forma de pera. Las hembras son
ligeramente más grandes que los machos.
Los huevos son ovalados, de color pálido-transparente y miden unos 0,04 mm. Las larvas,
también de colores pálidos tienen 6 patas. Las estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa),
son igual a los adultos, pero de menor tamaño y sin capacidad para reproducirse.
Ciclo biológico: Su ciclo biológico es de unos 10 días a 21ºC, periodo en el que pasa por
los estadios de huevo, larva, ninfa (protoninfa y deutoninfa) y adulto. Puede variar según
la temperatura entre 4-12 días, siendo de 5 días a 30ºC y también depende de su
alimentación, siendo más rápida si se alimenta de tetraníquidos. Los huevos tardan de 2
a 4 días en eclosionar y los adultos suelen vivir unos 20. Al igual que A. andersoni puede
vivir en ausencia de presas, alimentándose de polen e incluso de sus propios huevos.
Distribución: es típica de regiones con clima mediterráneo de Europa, y América (Norte
y Sur). También se encuentra en Asia. En España esta de forma natural, sobre todo por la
costa mediterránea, apareciendo en cultivos hortícolas, frutales, cítricos, vid, etc
Especies que combate: ataca básicamente a tetraníquidos, familia Tetranychidae, en
todos sus estados (especialmente los jóvenes) de araña roja (Tetranichus urticae),
Tetranichus turkestani, T. ludeni, T. evansi, ácaro rojo de los frutales (Panonychus ulmi)
y ácaro rojo de los cítricos (Panonynchus citri). Otros: Frankliniella occidentalis, araña
blanca (Polyphagotarsonemus latus), araña del ciclamen (Tarsonemus pallidus).
Año de inicio de uso: 1985 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “AMBLYCAcontrol” (Agrobio), “AMBLYCAbio” (Agrocontrol),
“CALICOLOR” (Bicolor Iberia), “Californicus Mip” (Mip System), “Californicus Vip” (Saniveg),
“Californicus-BG” (BGreen), “Californiline” (Bioline), “NICUS” (Bioplanet Iberica), “Californicus
biosur” (Biosur), “CALIFORNICUS- BREEDING SYSTEM” y “CALIFORNICUS-SYSTEM” (Biobest),
“SPICAL”, “SPICAL-PLUS”, “ULTI-MITE SPICAL” (Koppert)
- “SPICAL” (Koppert)=> botella de 25.000 (78 €)
Dosis: Preventivo= 25 ind/m2 // Cura leve= 100 ind/m2 // Cura intensa= 200 ind/m2

47
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

AMBLYSEIUS CUCUMERIS (=Neoseiulus cucumeris)


Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Sublase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Suborden: Dermanyssina
Superfamilia: Phytoseioidea
Familia: Phytoseiidea
Subfamilia: Amblyseiinae
Género: Amblyseius
Especie: Amblyseius cucumeris
Oudemans

Descripción: también se le conoce por Neoseiulus cucumeris. Tiene cuerpo alargado (⁓0,5
mm) de color transparente o amarillo-rosado dependiendo de su nutrición, siendo las
hembras de mayor tamaño. Tienen 8 patas largas (solo la larva tiene 6), siendo el primer
par sensoriales. Los huevos son blanco transparentes de unos 0,2 mm y se adhieren a los
pelos localizados en el envés de las hojas, por donde suelen desplazarse. Los estados
inmaduros (larvas y ninfas) son casi transparentes, más pequeños y más piriformes.
Ciclo biológico: pasa por los estados de huevo, larva, 2 estados de ninfa (proto y
deutoninfa) y el estado adulto. Su desarrollo depende de varias variables (alimento,
temperatura, humedad) siendo de 11 días a 20 ºC y de 6 a 30 ºC. Soporta temperaturas
mínimas de hasta 5ºC. Su temperatura óptima es 18-20 ºC y su humedad relativa del 60%.
Al igual que los anteriores Amblyseius es polífago se puede alimentar de polen y melaza
además de sus presas, lo que posibilita su uso como método preventivo. Se suele desplazar
más por las flores que por los frutos y hojas de las plantas. No se alimentan durante el
estado de larva.
Distribución: especie cosmopolita, identificada en los 5 continentes (Europa, California,
Australia, el Norte de África, Asia…), especialmente en Europa y Norte América.
Especies que combate: no es un depredador específico ya que su alimentación es variada.
Tiene especial preferencia por los trips, ataca a casi todas las especies pero en especial
Frankliniella occidentalis. También ataca a la araña blanca (Polyphagotarsonemus
latus), la araña roja (Tetranychus urticae), además de huevos y larva de otros ácaros
depredadores. Otros: Phytonemus pallidus, Thrips tabaci, Tyrophagus putrescentiae.
Año de inicio de uso: 1985 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “ABS-System”, “Amblyseius System” y “Cucupat” (Biobest), “THRIPEX” y
“Cucumeris Brisa” (Koppert), “Amblyline” (Bioline), “AMBLYcontrol” (Agrobio), “AMBLYPAK”
(Bioplanet Ibérica), “Cucumeris 200 S” y “Cucumeris Mip” (Mip System), “Ambsure” (Certis Europe),
“Cucumeris” y “Cucumeris sobre” (Biosur), “Cucumeris Vip” (Saniveg), “Cucumeris-BG” (Bgreen),
- “THRIPEX” (Koppert)=> bote 50.000 individuos (24 €)
Dosis: Prev= 50 ind/m2 // Cura leve= 100 ind/m2 // C. intensa=100 ind/m2
- “AMBLYcontrol” (Agrobio)=> bote 100.000 individuos (30 €).
Aplicación: 1 sobre (1000 individuos)/m2 o 500-1000 ind/m2.

48
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

AMBLYSEIUS DEGENERANS (= Iphiseius degenerans)


Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Sublase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Suborden: Dermanyssina
Superfamilia: Phytoseioidea
Familia: Phytoseiidea
Subfamilia: Amblyseiinae
Género: Amblyseius
Especie: Amblyseius degenerans
Berlese

Descripción: son transparentes en sus estados iniciales pero se vuelven parcialmente


marrones con el tiempo. Miden unos 0,7 mm, siendo más grandes que Amblyseius
cucumeris. Su color y tamaño facilita su localización en la hoja.
Sus huevos son prácticamente iguales a los de A.cucumeris, transparentes y de unos 0,2
mm. Las larvas tienen coloraciones marones y tienen una X en el dorso del tórax, estas
no se alimentan y no tienen movilidad, permaneciendo cerca del lugar donde nacieron,
hasta pasar a proto y deutoninfa muy móviles y depredadores activos, como los adultos.
Ciclo biológico: pasa por los estados de huevo, larva, 2 estadíos ninfales (proto y
deutoninfa) y adulto, desarrollo que se completa en unos 11 días a 20ºC, 8-9 días a 25ºC
y 6 días a 30ºC. Sus condiciones óptimas son 18-20 ºC y más de 50 % de humedad
relativa. Sus poblaciones suelen desarrollarse en las flores y son más resistentes a las bajas
humedades que otros Amblyseius. Además pueden actuar a bajas temperaturas de hasta
unos 5 ºC por lo que no entran en diapausa, pudiendo actuar durante el invierno en ciertas
zonas geográficas. Aunque las hembras si que entran en una diapausa reproductiva con
fotoperiodos cortos. Es un gran depredador de trips pudiendo alimentarse de 4-5 al día y
en ausencia de estos y otras presas se pueden alimentar de productos vegetales.
Distribución: su origen se sitúa en África y Europa, pero se ha extendido también a Norte
América.
Especies que combate: larvas de trips, especialmente Trips tabaci (trips de la cebolla),
Frankiiella occidentalis (Trips de las flores). También ataca a la araña blanca
(Polyphagotarsonemus latus) y ácaros tetraníquidos como la araña roja (Tetranychus
urticae). Se usa en cultivos como el pimiento y la berenjena.
Año de inicio de uso: 1993 (inscrito en España desde 2009)
Producto comercial: “Degenerans-System” (Biobest)
- “Degenerans-System” (Biobest)=> Bote de 500 ácaros (60 €)
Dosis: 2.000 individuos/ha. / 20 ejemplares por suelta.

49
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

AMBLYSEIUS MONTDORENSIS (=Typhlodromips montdorensis)


Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Sublase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Suborden: Dermanyssina
Superfamilia: Phytoseioidea
Familia: Phytoseiidea
Subfamilia: Amblyseiinae
Género: Amblyseius
Especie: Amblyseius montdorensis
Schicha
Descripción: se conoce como Amblyseius montdorensis, Typhlodromips montdorensis,
Transeuis montdorensis. Es un ácaro fitoseido con una morfología muy parecida a otros
Amblyseius, como A. cucumeris o A. californicus, siendo muy difícil distinguirlos a
simple vista. Son ácaros piriformes de 1 mm o menos, que poseen un color pálido que
puede variar dependiendo de su alimentación. Los huevos son claros y con forma oval.
Ciclo biológico: su ciclo consta de 5 fases: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto.
Las hembras depositan los huevos en los pelos foliares normalmente de forma individual.
Estos eclosionan en 1-2 días emergiendo la larva. El ciclo huevo-adulto se desarrolla en
menos de 7 días a 25 ºC. Todos los estados móviles de Amblyseius montdorensis son
depredadores que suelen moverse por los frutos y hojas de las plantas. Su alimentación
está basada en otros fitófagos como trips, mosca blanca, ácaros y otros pequeños
artrópodos, pero también puede alimentarse de productos vegetales como el polen. Su
principal ventaja es el amplio rango de temperaturas (entre 10 y 40 ºC) bajo el que actúa
a diferencia de otros ácaros depredadores.
De forma general es más eficaz que Amblyseius cucumeris ya que, entre otras cosas,
consume más presas por día (especialmente trips) y deposita más huevos diariamente
incrementando su población más rápidamente.
Distribución: es un depredador exótico originario de Australia y las pequeñas islas del
Pacífico. De allí se ha ido introduciendo a diferentes países como método biológico
especialmente en Europa y Norte de África.
Especies que combate: trips (Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci) y mosca blanca
(Aleyrodes spp, Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum). Es capaz de alimentarse
también de ácaros eriófidos y araña roja (Tetranychus urticae)
Año de inicio de uso: 2004 (inscrito en España desde 2010)
Producto comercial: “MONDOCOLOR” (BIOCOLOR IBERIA), “MONTDORENSIS
BREEDING SYSTEM” y “Montdorensis system” (Biobest), “MONCONTROL”
(Agrobio), “Montyline” (Bioline), “MONTDO-MITE” (Koppert)
- “MONTDO-MITE” (Koppert)=> bote con 50.000 individuos (60 €)
Dosis: Prev= 25 ind/m2 // Cura leve=50 ind/m2 // C.intensa = 100-300 ind/m2

50
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

AMBLYSEIUS SWIRSKII (=Thyphlodromips swirskii)


Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Sublase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Suborden: Dermanyssina
Superfamilia: Phytoseioidea
Familia: Phytoseiidea
Subfamilia: Amblyseiinae
Género: Amblyseius
Especie: Amblyseius swirskii
Athias-Henriot
Descripción: ácaro con un cuerpo de 0,3-0,5 mm en forma de pera con dos depresiones
laterales en el centro. Su color depende de su nutrición siendo casi transparentes si comen
larvas de trips y amarillos-rosados si se alimentan de polen o de ácaros. Tienen 8 largas
patas (las larvas tienen 6) que permiten una rápida movilidad, siendo el primer par
sensorial. Los machos suelen ser más pequeños que las hembras. Los huevos son
incoloros pero brillantes y con forma oval e incoloros. Los estados inmaduros son también
casi transparentes más pequeños y piriformes que los adultos.
Ciclo biológico: tiene 5 estados: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto. Su
desarrollo depende de la alimentación, la temperatura y la humedad. Esta adaptado a las
condiciones climáticas de la cuenca mediterránea, condiciones cálidas y relativamente
húmedas. Su valor de humedad relativa crítico es 70%. Su ciclo puede durar entre 5 y 6
días a temperatura óptima de 25-28 ºC, soportando temperaturas más altas que otros
Amblyseius, aunque a temperaturas menores de 15 ºC queda inactivo pero no entra en
diapausa. Es un ácaro depredador generalista pero se puede alimentar de productos
vegetales como el polen, siendo útil como método preventivo.
Distribución: nativo de países del Mediterráneo (Israel, Italia, Chipre, Turquía, Grecia y
Egipto). Se encuentra en Europa, América, Norte de África y Asia (China y Japón).
Especies que combate: Generalista. larvas jóvenes de diversos trips como Frankiniella
occidentalis, y los huevos y larvas de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y
Bemisia tabaci). También ataca a la araña blanca (Polyphagotarsonemus latus), ácaros
tetraníquidos como la araña roja (Tetranychus urticae) y ácaro eriófidos.
Año de inicio de uso: 2005 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “AmblyPAKSW” (Bioplanet), “Ambsure (sw)” (Certis Europe), “Swipat”, “Swirskii
System”, “Swirskii-Long-Life-System” y “Swirskii Breeding System” (Biobest), “SwirsBio” (Agrocontrol),
“Swirscolor” (BIOCOLOR IBERIA), “SWIRScontrol” (Agrobio), “Swirski Vip” (Saniveg), “Swirskii Mip” (Mip
System), “Swirskii Biosur” “Swirskii-sobre-Biosur” y “SWIRSKII SOBRE LD BIOSUR” (Biosur), “Swirskii Brisa”,
“Swirski-Mite” y “ULTI-MITE SWIRSKII” (Koppert), “SWIRSKII NATUR” (AGRINATURE), “Swirskii-bg”
(Bgreen), “Swirskiline” (Bioline), “Swirskinova” (Entonova), “SWIRSKIPAK” (Bioplanet Ibérica), “Swiskimed”
(Insectos Med), “Swiver” (Verde Ibérica)
- “Swirski-Mite” (Koppert)=> botella 50.000 ácaros (63 €)
Dosis: Preventivo=25 ind/m2 // Curativo leve=50 ind/m2 // C. intenso=100-300 ind/m2

51
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ANAGYRUS ABERIAE
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Encyrtidae
Subfamilia: Tetracneminae
Género: Anagyrus
Especie: Anagyrus aberiae
Guerrieri

Descripción: especie de avispa parásita de unos 2 mm muy similar a Anagyrus


pseudococci (descrito posteriormente). Su cuerpo es de un color anaranjado, sus ojos
(destacan bastante) son grandes y azulados y sus antenas y patas son blancas. Es un
endoparásito, de los huevos surgen las larvas solo en el interior del huésped siendo
imposible su identificación.
Ciclo biológico: (véase Anagyrus pseudococci) consta de huevo, 4 estadios larvales, pupa
y adulto. Todos los estados inmaduros se desarrollan en el interior de un huésped hasta
que se forma el adulto y emerge al exterior. Si los huevos están fecundados dan lugar a
hembras y si no lo están surgirán machos. Al desarrollarse en el interior de los huéspedes
acaban matándolo. Esta especie tiene como su principal huésped el cotonet del Valls
(Delottococcus aberiae), una especie de cochinilla que afecta a los cítricos especialmente
en España, en concreto en la comunidad Valenciana. Por ello, el gobierno tratando de
buscar una solución efectiva autorizó su empleo y liberación en España tras realizar
numerosos estudios que mostraron su buena efectividad y su escasa alteración al
ecosistema de nuestro país, ya que esta especie es procedente de Sudáfrica y se encuentra
de forma natural. Anagyrus aberiae no es el único depredador del pseudocóccido
Delottococcus aberiae, pero sí el más eficaz. Desde entonces está autorizado su uso en
nuestro país dado que se adapta bien a las condiciones climáticas y es específico ante esta
plaga. Este parasitoide deposita los huevos en todos los estadíos de desarrollo del fitófago,
sobre todo en hembras adultas.
Distribución: es originario de Sudáfrica pero ya se ha introducido en varios países
europeos entre ellos España debido a la prohibición por parte de la UE del metil
clorpirifós, el insecticida más eficaz que había contra el cotonet del Valls.
Especies que combate: específico del cotonet del Valls (Delottococcus aberiae)
Año de inicio de uso: 2017 (inscrito en España desde 2019)
Producto comercial: “ANAGYRUS ABERIAE” (ANTONIA SOTO SÁNCHEZ – UPV)
todavía no se vende a particulares pero el gobierno esta realizando sueltas masivas para
que el parasitoide se adaptea a los lugares donde esta establecida la plaga.

52
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ANAGYRUS PSEUDOCOCCI
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Encyrtidae
Subfamilia: Tetracneminae
Género: Anagyrus
Especie: Anagyrus pseudococci
Girault
Descripción: este himenóptero presenta dimorfismo sexual, el macho (0,71-1,25 mm) es
negro metálico con las patas blancas y antenas blanco-grisáceas, largas y filiformes con
9 artejos. La hembra (1,5-2 mm) es naranja-marrón con zonas más oscuras, patas blancas
y antenas blanquecinas, con el escapo negro y muy ancho y los primeros artejos son
grises.
Ciclo biológico: está formado por huevo, cuatro estadios larvales, pupa y adulto. Puede
durar entre 15 y 18 días a 27 ºC con humedad relativa del 50%. Se desarrolla a
temperaturas entre 13 y 38 ºC, siendo la óptima 35 ºC (dura unos 10 días). Su vida media
es de 30-40 días. Es un endoparásito de pseudocóccidos como las cochinillas, los huevos
se desarrollan en larvas solo en el interior del huésped, si estos son fecundados dan lugar
a hembras y si no lo están surgirán machos. Al desarrollarse en el interior de los huéspedes
acaban matándolo.
Distribución: global, se encuentra en los 5 continentes (Europa, América, Asia, África,
Oceanía), encontrándose en forma natural en España.
Especies que combate: parasitoide de Planoccocus citri (cotonet, cochinilla algodonosa),
Planococcus ficus (cochinilla harinosa de la vid) y otros Pseudocóccidos. Dysmicoccus
brevipes, Maconellicoccus hirsutus, Pheanococcus herreni, Pseudococcus comstocki.
Año de inicio de uso: 1995 (inscrito en España desde 2009)
Producto comercial: “ANAGLINE” (Bioline), “Anagyrus System” (Biobest),
“ANAGYcontrol” (Agrobio), “ANAGYRUS BIOSUR” (Biosur), “ANAGYRUS MIP”
(BIOMIP), “ANAGYRUS250” (Bioplanet), “Analanet” (Biosur insectarios),
“CITRIPAR” (Koppert)
- “CITRIPAR” (Koppert)=> Botella de 500 avispas parásitas (76 €). No se sabe si se
trata de Anagyrus pseudococci o Anagyrus vladimiri.
Dosis: Preventivo= 0,1 ind/m2 // Cura leve= 0,25 ind/m2 (x2) // Cura intensa= 0,5
ind/m2 (x2-3)

53
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ANAGYRUS VLADIMIRI
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Encyrtidae
Subfamilia: Tetracneminae
Género: Anagyrus
Especie: Anagyrus vladimiri
Triapitsyn
Descripción: (véase Anagyrus pseudococci) especie muy parecida a Anagyrus
pseudococci que se consideraban la misma especie hasta que se encontraron ciertas
diferencias (inapreciables al ojo humano) que llevaron a crear esta nueva variedad en el
2019. Y es que a partir de A. pseudococci se ha realizado la distinción de varias especies
muy parecidas entre ellas: A. callidus, A. dactylopii, A. kamali, A. kivuensis y A. vladimiri.
Las diferencias más importantes son las genéticas pero se necesita el estudio de individuo
por individuo para detectarlas (algo inviable). Entre las diferencias morfológicas
podemos encontrar la anchura mínima del frontovertex, la anchura de la cabeza, las
longitudes del ovipositor y la mesotibia, las setas marginales. Todas ellas diferencias muy
minúsculas que se encuentran recogidas en Untangling the Anagyrus pseudococci species
complex (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoids of worldwide importance for biological
control of mealybugs, un minucios trabajo realizado en 2019 por los científicos Sharon
A. Andreason, Serguei V. Triapitsyn, Thomas M.Perring.
Al igual que A. pseudocci presenta dimorfismo sexual, siendo los machos de color negro
y más pequeños que las hembras que son de color anaranjado. Su tamaño es de 1-2 mm.
Ciclo biológico: similar a A. pseudococci, variando alguna preferencia de huéspedes
Distribución: originaria de la zona sur de la región paleártica de países como Israel, Italia,
España, Turkmenistan y Rusia. También ha sido identificada de forma natural en EE.UU.
Especies que combate: Planococcus spp, especialmente el cotonet o melazo
(Planococcus citri), y la cochinilla harinosa de la vid (Planococcus ficus). Pero muchas
más especies pueden incluirse entre sus hospedadores ya que hasta la actualidad no se
diferenciaba entre Anagyrus vladimiri y A. pseudocci, y muchos hospedadores que se
consideraban del segundo pueden ser del primero. Por eso es necesario realizar un estudio
para corroborar estos datos.
Año de inicio de uso: descubierto en 2019 (“Citripar” usado desde 2010)
Producto comercial: “ANAGYRUS MIP 500” (BIOMIP), “Citripar” (Koppert) *Estos
productos están inscritos en el Registro del ministerio donde aparecen como Angyrus
vladimiri, por el contrario, si vas a la página de las compañías lo comercializan como
Anagyrus pseudococci (especie descrita anteriormente) por lo que no se conoce la total
veracidad del producto siendo necesario un estudio detallado de las especies criadas.

54
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ANAPHENS NITENS
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Mymaridae
Género: Anaphes
Especie: Anaphes nitens
Girault

Descripción: pequeña avispa parasitoide de huevos. Miden aproximadamente 1 mm y son


de color totalmente negro menos las extremidades y las alas que son de coloraciones más
claras. Las alas son alargadas y con pedúnculo y tienen pequeños pelos en los bordes. Los
estados inmaduros se desarrollan en el interior de los huevos de los hospedadores por lo
que no se pueden identificar.
Ciclo biológico: consta de las fases de huevo, larva, pupa y adulto. Solo el adulto vive
fuera del hospedador, normalmente Gonipterus platensis, y deposita los huevos en el
interior de los huevos del fitófago. De esta manera los estados inmaduros se van
desarrollando en el interior de los huevos de este gorgojo, aliméntandose del embrión
evitando que se desarrolle. Una vez acabado el desarrollo del huevo emerge el parasitoide
adulto en lugar de una larva de gorgojo. El adulto se alimenta de néctar y otros productos
vegetales (como la ligamaza).
Su temperatura óptima de acción es de 24-25 ºC. Su desarrollo de huevo a adulto dura
17-33 días. La longevidad media de los adultos es de unos 15 días
Distribución: originario del sureste Australia, con la introducción del eucalipto en
distintas regiones del mundo se expandió también Gonipterus platensis, una de las plagas
que lo afectan. Por ello, diferentes gobiernos decidieron aprobar la introducción de
enemigos naturales de estos fitófagos como Anaphes nitens para intentar controlarlos. De
esta manera se fue expandiendo por todos los continentes: América (Estados Unidos,
Uruguay, Brasil), África (Sudáfrica), Europa (España, Italia).
Especies que combate: afecta a gorgojos especialmente al del eucalipto, Gonipterus
platensis parasitando sus huevos. Puede afectar a otras especies como Gonipterus
pulverulentus.
Año de inicio de uso: 1995 (productos inscritos en España desde 2015)
Producto comercial: “Ootecas de Gonipterus parasitadas por Anaphes nitens” (Ence,
energia y celulosa), (Agroteibe S.A), (TRAGSA S.A.), “OOTECAS DE GONIPTERUS
SCUTELLATUS PARASITADAS POR ANAPHES NITENS” (FAUNA ÚTIL, S.L.),
“TOXO” (TOXO)
- Bolsa con 50 ootecas de gonipterus scutellatus parasitadas por Anaphes nitens (69 €)
Dosis: 1 bolsa/ha

55
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ANTHOCORIS NEMORALIS
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Infraorden: Cimicomorpha
Superfamilia: Cimicoidea
Familia: Anthocoridae
Subfamilia: Anthocorinae
Género: Anthocoris
Especie: Anthocoris nemoralis
Fabricius

Descripción: heteróptero de entre 3 y 4 mm con coloraciones marrones y cabeza negra.


Tienen alas solo en su estadio adulto. Los huevos son incoloros y menores de 1 mm, estos
son depositados por las hembras en el interior del parénquima de las hojas. Las larvas de
primer estadio son amarillas, y según van desarrollándose adquieren tonos marrones
rojizos.
Ciclo biológico: pasa por el estado de huevo, cinco estadios larvarios y el estado de adulto,
desarrollo que depende de factores como la temperatura y el alimento disponible
pudiendo durar entre 3 y 5 semanas. Tienen un estado de hibernación, época que pasan
en las grietas de los árboles, hasta que las temperaturas mínimas superan los 10 ºC.
Pueden tener de 3 a 4 generaciones por año. Es polífago, además de presas
(principalmente psyllidos) puede alimentarse de polen siendo útil como método
preventivo.
Distribución: se encuentra en Europa, Medio este y Norte America, donde fue
accidentalmente introducido.
Especies que combate: depredador de la psylla del peral (Cacopsylla pyri), la psylla de
los cercis (Cacopsylla pulchella) y demás especies de psyllidos (Euphyllura olivina,
Macrohomotoma gladiata, Azzicia jamatonica). Puede atacar otros fitófagos, como
pulgones, ácaros, trips, huevos y orugas de lepidópteros y larvas de dípteros.
Año de inicio de uso: 1990 (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “ANEMORALIS” (Luis Rubén Román Fernández), “ANTHO Control”
(Agrobio), “ANTHOBUG” (Koppert), “ANTHOCORIS BIOSUR” (Biosur), “ANTHOCORIS
MIP” (Mip System), “ANTHOCORIS NEMORALIS BICHELOS” (Bichelos), “Anthocoris-
System” (Biobest), “Antholine” (Syngenta), “AnthoNatur” (OpenNatur), ANTHOPAK
(Bioplanet), “PLAG-E ANTHOCORIS NEMORALIS” (Plant-e)

- “Antholine” (Syngenta)=> Bote de 500 individuos (50 €)


Dosis: 500 ind/ha (0,05 ind/m2) que puede aumentarse hasta 1.000-1.500 ind/ha si su
población natural es muy baja.

56
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

APHELINUS ABDOMINALIS
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Aphelinidae
Género: Aphelinus
Especie: Aphelinus abdominalis
Dalman

Descripción: avispa parasitoide que mide 3-4 mm, tiene antenas largas y patas cortas. La
hembra es más grande, con tórax negro y abdomen amarillo, el macho tiene el abdomen
más oscuro.
Ciclo biológico: constituido por huevo, larva, pupa y adulto, dura de 18 a 20 días a 20ºC.
Su desarrollo depende de la temperatura y la insolación. Como adulto puede vivir durante
unas 8 semanas. Estos endoparásitos inyectan los huevos en los áfidos donde se
desarrollan todos los estadios (excepto el adulto) matando al pulgón el cual se acaba
convirtiendo en una momia negra. Además de eliminar así fitófagos también se pueden
alimentar de ellos, como de melaza, siendo útil como método preventivo.
Distribución: Europa y Asia. En menor medida América y África.
Especies que combate: gran variedad de áfidos como el pulgón verde del tomate
(Macrosiphum euphorbiae), pulgón rojo del rosal (Macrosiphum rosae), pulgón de la
patata (Aulacorthum solani), pulgón del algodón (Aphys gossypii), pulgón verde del
melocotonero (Myzus persicae), pulgón de la espiga (Sitobion avenae), el pulgón de la
rosa amarilla (Rhodobium porosum) y el pulgón verde de los cítricos (Aphis spiraecola)
Año de inicio de uso: 1992 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “ABDOMICOLOR” (BIOCOLOR IBERIA), “APHELIcontrol”
(Agrobio), “APHELINE” (Bioline), “APHELINUS BIOSUR” (Biosur),
“APHELINUS250”, “POKER” y “FRAGGLE” (Bioplanet Ibérica), “Aphelinus-System”
(Biobest), “APHILIN” (Koppert)
- “APHELIcontrol” (Agrobio)=> tubo de 250 individuos (37 €)
Dosis: 0,5-2 ind/m²
- “APHILIN” (Koppert)=> tubo de 500 individuos (57 €)
Dosis: Preventivo= 0,25 ind/m2 // Cura leve= 2 ind/m2 // Cura intensa= 4 ind/m2

57
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

APHIDIUS COLEMANI
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Ichneumonoidea
Familia: Braconida
Subfamilia: Aphidiinae
Género: Aphidius
Especie: Aphidius colemani
Viereck

Descripción: son avispas de 2-3 mm de color negruzco con antenas largas (⁓ 15 artejos)
Los machos, de menor tamaño, tienen un abdomen redondo y las antenas son más largas
y más oscuras que las de las hembras. Las hembras tienen abdomen apuntado, con el
ovipositor. Poseen alas con notable venación.
Ciclo biológico: comprende huevo, 4 estadios larva, pupa y adulto, y abarca unos 12-14
días a temperaturas de 20-21ºC (11 días a 27ºC), siendo inactivo a 15ºC. El adulto vive
entre 2-3 semanas. Las hembras tienen elevada fecundidad y frecuencia de oviposición,
ya que son capaces de parasitar hasta 400 áfidos en su vida. Los huevos no fertilizados
originan machos y los fertilizados, hembras. No tienen estado de diapausa.
Es un endoparasitoide cenobionte, no mata al huésped al inyectarle los huevos, así la larva
al nacer puede consumir su interior hasta la transformación a pupa. Encuentra a sus presas
gracias a las "sustancias de alarma" que secretan las plantas infestadas. Los áfidos ante la
presencia de parásitos secretan "feromonas de alarma" para alertar a la colonia, que
empieza a abandonar la hoja dejándose caer hasta el suelo formándose una importante
mortalidad de forma indirecta. A su vez, otros himenópteros parasitan larvas o pupas de
Aphidius reduciendo sus poblaciones, es lo que se conoce como hiperparasitismo.
Distribución: se cree es originario de la India. De allí se introdujo por accidente en África
y Sudamérica. Hoy está en Europa mediterránea, sur de Asia, África, Australia y América.
Especies que combate: pulgones (⁓40 spp) como el pulgón del algodón (Aphis gossypii)
y variedades de Myzus persicae. Otros: Aphis craccivora, Aphis fabae, Aphis ruborum,
Toxoptera urantii, Aulacorthum solani, Macrosiphum euphorbiae.
Año de inicio de uso: 1991 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “APHI CONTROL” y “MIXCONTROL” (Agrobio), “APHIbio” (Agrocontrol),
“APHIDIPAK”, “FRAGGLE” y “POKER” (Bioplanet), “Aphidius Biosur” (Biosur), “Aphidius C-bg”
(Bgreen), “APHIDIUS COLEMANI BICHELOS” (Bichelos), “Aphidius Mip” (Mip System), “APHIDIUS
PROVI” (PROVI AGRICOLA), “Aphidius Vip” (Saniveg), “Aphidius-Mix-System”, “Aphidius-System”
y “COLEPAT” (Biobest), “Aphiline”, “APHILINE CE MIX” y “APHILINE ACE MIX” (Bioline),
“APHIPAR”, “Colemani Brisa” y “APHISCOUT” (Koppert), “APHISURE (c)” (Certis Europe),
“COLEMACOLOR” (BIOCOLOR IBERIA)
- “APHIPAR” (Koppert)=> botes de 500 individuos (20 €) o 5000 individuos (170 €)
Dosis: Prev= 0,25 ind/m2 // Curativo leve=1 ind/m2 (x3) // C. intenso=2 ind/m2 (x6)

58
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

APHIDIUS ERVI
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Ichneumonoidea
Familia: Braconida
Subfamilia: Aphidiinae
Género: Aphidius
Especie: Aphidius ervi Haliday

Descripción: avispa parásita de color oscuro. Son delgadas y con una longitud de 4-5 mm.
Es morfológicamente muy similar a Aphidius colemani, pero A. ervi es bastante más
grande (unas dos veces), lo que le permite parasitar a áfidos más grandes. Poseen antenas
largas (13-14 artejos) y patas marrones.
Ciclo biológico: sus estadios son huevo, 4 estadíos larvarios, pupa y adulto, siendo todos
menos el estadio adulto en el interior del huésped. La duración del desarrollo depende de
factores como la temperatura, siendo de 26 días a 14ºC, de 14 a 20ºC y de 12 a 24ºC. Por
lo general, soporta mejor las bajas temperaturas que las altas (más de 30 ºC), siendo su
óptimo entre 16 y 22 ºC. La duración de vida del adulto disminuye según va aumentando
la temperatura, a 14ºC es de 26 días y a 23ºC es de 12 días. Las hembras ponen unos 350
huevos (ovipositándolos en el interior de áfidos adultos y larvas) a lo largo de su vida. Al
igual que el resto de Aphidius, de los huevos no fecundados surgen machos, y de los
fecundados hembras. Es un depredador de áfidos a los que encuentra gracias a las
"sustancias de alarma" que secretan las plantas infestadas. Al igual que A.colemani,
provoca una respuesta en los pulgones en forma de "feromonas de alarma" que provoca
el abandono de la hoja de estos, dejándose caer al suelo y provocando así una importante
mortalidad indirecta en las colonias.
Distribución: originario de Europa, hoy en día se encuentra repartido por todo el mundo
(Europa, norte de África, Asia, América y Oceanía)
Especies que combate: pulgones de mayor tamaño como Macrosiphum euphorbiae y
Aulacorthum solani. Otros: Acyrtosiphon malvae, Acyrthosiphon rogersii, Sitobion
avenae, Macrosiphum rosae, Myzus persicae var. nicotianae, Rhodobium porosum, etc.
Año de inicio de uso: 1996 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “Aphidius e-bg” (Bgreen), “APHIDIUS ERVI BIOSUR” (Biosur),
“Ervi-M-System”, “Aphidius-Mix-System” (Biobest), “ERVILINE”, “APHILINE ACE
MIX” y “APHILINE CE MIX” (Bioline), “Ervi Brisa” (Koppert), “Ervi Mip” (Mip
System), “Ervi Vip” (Saniveg), “ERVICOLOR” (BIOCOLOR IBERIA), “Ervicontrol” y
“MIXCONTROL” (Agrobio), “ERVIPAR”, “ERVIPAK” y “POKER” (Bioplanet),
- “ERVIPAR” (Koppert)=> bote con 500 momias (43 €)
Dosis: Preventivo= 0,25 ind/m2 // Curativo leve=0,5 ind/m2 // C. intenso=2 ind/m2

59
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

APHIDIUS MATRICARIAE
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Ichneumonoidea
Familia: Braconida
Subfamilia: Aphidiinae
Género: Aphidius
Especie: Aphidius matricariae
Haliday

Descripción: pequeña avispa endoparásita de unos 2-3 mm y de colores oscuros.


Morfológicamente es muy similar al resto de Aphidius (véase A. ervi y A. matricariae).
Ciclo biológico: huevo, 4 estadios larvales, pupa y el adulto. Las hembras ponen los
huevos en el interior de los áfidos (adultos y ninfas) donde se desarrollan la mayoría de
estadios, produciendo la muerte del fitófago justo antes de la formación de la pupa,
periodo en el que la larva forma un capullo dentro del pulgón. Esto hace que el huésped
se hinche y se endurezca formando la denominada momia, dentro de la cual se forma la
pupa de donde emerge el parasitoide adulto. Este proceso es típico de todos los Aphidius.
La temperatura óptima de desarrollo está entre 20º y 25º C (con humedad relativa del 60-
80 %) siendo en este de unos 10-14 días, reduciéndose a temperaturas superiores de 28º
C o inferiores a 15 °C. Una hembra pueden atacar hasta unos 300 pulgones a lo largo de
su vida. Al igual que el resto de Aphidius no sufren estado de diapausa. Tiene un
comportamiento de búsqueda muy activo lo que permite que pueda ser usado cuando los
pulgones están dispersados, siendo a su vez más rápido que otras especies de avispas
parásitas. También provoca la secreción de "feromonas de alarma" por parte de los
pulgones, proceso por el cual se acaba con una gran parte de la población.
Distribución: se encuentra repartido por todo el mundo (Europa, América, parte de Asia
y África), excepto en Oceanía.
Especies que combate: variedades de pulgón de Myzus persicae, como el del tabaco
(Myzus perscicae nicotianae) y el pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae
persicae). Puede afectar a otras especies como Aphis gossypii, A. craccivora, A. fabae,
A. forbesi, A. nasturtii, A. ruborum, Aulacorthum solani, Myzus ascalonicus, al pulgón
del algodón, al pulgón de la patata (Macrosiphum euphorbiae) o al del cannabis
(Phorodon cannabis).
Año de inicio de uso: 1980 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “APHILINE M” (Bioline), “MATRICOLOR” (BIOCOLOR
IBERIA), “MATRICARIAE” (Mip System), “Aphipar-M” (Koppert), “MATRIcontrol”
(Agrobio), “MATRICARIAE-SYSTEM” (Biobest)
- “Aphipar-M” (Koppert)=> bote de 1000 o 5000 individuos (53 € o 181 €)
Dosis: Prev= 0,25 ind/m2 // Curativo leve=1 ind/m2 (x3) // C. intenso=2 ind/m2 (x6).

60
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

APHIDIUS TESTACEIPES (= Lysiphlebus testaceipes)


Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Ichneumonoidea
Familia: Braconida
Subfamilia: Aphidiinae
Género: Aphidius
Especie: Aphidius testaceipes
Cresson
Descripción: son oscuros delgados y alargados (3 mm), siendo a veces el abdomen más
claro. Las antenas son muy largas y las alas poseen una nerviación característica. No son
fáciles de detectar a simple vista pero se pueden ver las momias de los áfidos que va
eliminando ya que estos se hinchan y adquieren una tonalidad más clara de color beige.
Es un endoparásito por lo que sus estadios inmaduros no se pueden identificar.
Ciclo biológico: está compuesto por el huevo, los estadíos juveniles y el adulto. Las
hembras adultas ovipositan en el interior del huésped. Pueden parasitar hasta 100
pulgones en toda su vida. Las larvas emergen después de 2 días y comienzan a alimentarse
de los fitófagos causando la muerte de estos. Así durante 6-8 días hasta que la larva hace
un agujero en la momia y la fija en la hoja para iniciar la fase de pupa que dura unos 4-5
días hasta que el nuevo adulto hace un agujero y sale al exterior para repetir el proceso.
El ciclo de huevo hasta el surgimiento del adulto puede durar unos 14 días a 21 ºC. Una
de sus desventajas es que su acción se ve reducida según disminuyen las temperaturas y
los áfidos aguantan temperaturas más bajas que ellos. Lysiphlebus testaceipes no son
activos a temperaturas menores de 13 ºC y para que se desarrollen de una forma rápida
necesitan temperaturas superiores a 18 ºC. Durante el invierno permanece en forma de
larva o pupa en el interior de las momias
Distribución: les podemos encontrar en cualquier continente en forma natural.
Especies que combate: sus principales presas son pulgones especialmente el pulgón del
algodonero (Aphis gossypii), el pulgón verde (Myzus persicae) y Toxoptera aurantii.
Pero ataca a una amplia variedad de pulgones especialmente de los géneros Aphis,
Brachycaudus, Myzus, Rhopalosiphum y Toxoptera. Ej: Aphis craccivora, Aphis fabae, Aphis
hederae, Aphis nerii, Aphis ruborum, Aphis spiraecola, Aphis umbrella, Aphis urticata, Brachycaudus
cardui, Cavariella aegopidii, Coloradoa bournieri, Melanaphis bambusae, Rhopalosiphum padi.

Año de inicio de uso: 1990 (inscrito en España desde 2008)


Producto comercial: “Lysiphlebus mip” y “Lysiphlebus mip (s)” (Mip System Agro)
- “LYSIPHLEBUS MIP” (Mip System Agro)=> bote con 500 avispas (25 €)
Dosis: 2 ind/m2 (repetir a los 2 o 3 semanas)

61
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

APHIDOLETES APHIDIMYZA
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Nematocera
Infraorden: Bibionomorpha
Superfamilia: Sciaroidea
Familia: Cecidomyiidae
Subfamilia: Cecidomyiinae
Tribu: Aphidoletini
Género: Aphidoletes
Especie: Aphilodetes aphidimyza
Rondani
Descripción: mosquito de 2,5 mm de coloraciones marrones y rojas, con patas largas y
delgadas. Tienen antenas formadas por flagelómeros, en los machos son largas, grises,
curvadas y cubiertas de largos pelos, mientras que las hembras las tienen más cortas,
gruesas y oscuras.
Los huevos son alargados (miden 0,3-1 mm) y de un color brillante anaranjado. La larva
cuando nace mide unos 0,3 mm, es alargada, y es de color naranja transparente, aunque
su coloración varía dependiendo de su alimento. Crecen hasta unos 2,5 mm momento en
el que se transforman en la pupa. Esta tiene forma oval, es naranja y mide unos 2 mm.
Ciclo biológico: sus estadios son huevo, 3 estadíos larvarios, pupa y adulto. La duración
del desarrollo depende de la temperatura, la presa, y humedad relativa. Su temperatura y
humedad óptima para el desarrollo es de 23ºC y 80-90%. A 21ºC, el ciclo hasta el estado
adulto es de tres semanas y media. Los adultos, de hábitos nocturnos, viven 10-17 días si
son hembras y 1 a 3 si son machos. Llega a las colonias de áfidos atraído por la melaza
(son rápidos en detectarlo) que secretan éstos, de la cual se alimentan en su estado adulto.
Es durante el estado larvario (7-14 días) cuando se alimentan de áfidos (una media de 10-
100 por larva). No es un depredador específico, se alimenta de todo tipo de áfidos, pero
por su parte no puede utilizarse como método preventivo porque no puede convivir en
ausencia de presas. La hembra debe ser fecundada para poner los huevos (entre 150 y
200). Entran en diapausa a finales de otoño y finaliza al principio de la primavera.
Distribución: Europa, Norte de África, Norte y Sur de América y Asia
Especies que combate: ataca unas 70 especies de áfidos entre los que están el del algodón
(Aphis gossypii), pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae), el pulgón verde del
tomate (Macrosiphum euphorbiae) y el pulgón de la digital (Aulacorthum solani).
Otros: Aphis fabae, Aphis pomi, Aphis spiraecola, Dysaphis plantaginea.
Año de inicio de uso: 1989 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “APHIDEND” (Koppert), “Aphidocontrol” (Agrobio), “APHIDOLETES
APHIDIMYZA BICHELOS” (Bichelos), “APHIDOLETES BIOSUR” (Biosur), “Aphidoletes-System”
(Biobest), “Aphidoline” (Bioline), “MIZAPAK1000” y “POKER” (Bioplanet), “MYZACOLOR”
(BIOCOLOR IBERIA).
- “APHIDEND” (Koppert)=> bote de 2000 individuos (53 €)
Dosis: C. leve=1 ind/m2 (repetidas veces cada 7 d) // C. intenso=10 ind/m2 (igual leve)

62
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

APHYTIS MELINUS
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Aphelinidae
Subfamilia: Aphelininae
Género: Aphytis
Especie: Aphytis melinus De Bach

Descripción: avispillas de 2 mm de longitud, solo identificables al microscopio, y de color


totalmente amarillo. Los demás estadíos se desarrollan en los hospedadores por lo que es
muy difícil identificarlos.
Ciclo biológico: esta constituido por huevo, larva, pupa (antes de esta hay una fase de
prepupa) y adulto, siendo los tres primeros bajo el escudo de la cochinilla. Se completa
entre 13 y 17 días a 22-25 ºC. Su reproducción es por partenogénesis arrenotoca, los
huevos depositados por la hembra, darán lugar a hembras si están fecundados y a machos
(haploides) si no lo están. Una hembra puede poner entre 50 y 100 huevos a lo largo de
su vida. Estas identifican a las cochinillas con sus antenas y después se pueden alimentar
directamente de ella (hasta un 50% de las cochinillas de un cultivo puede ser destruida
por la alimentación de los adultos) o utilizarla como huésped para introducir sus huevos.
En ocasiones, no atacan a la cochinilla, cuando no necesitan alimentarse y el tamaño de
la cochinilla no es el adecuado para depositar sus huevos. En caso de usarlo para la
oviposición, no matan al fitófago ya que en el futuro servirá de alimento para la larva,
pero le inyectan un veneno que lo paraliza totalmente. De este modo depositan sus huevos
bajo el escudo de estos, no en el interior ya que el género Aphytis son ectoparasitoides (se
desarrollan bajo la piel). Allí se desarrollará la larva y la pupa antes de surgir el nuevo
adulto, que puede vivir entre 10 y 24 días.
Distribución: cosmopolita, especialmente en Europa, Norte América y Australia
Especies que combate: diversos tipos de cochinillas como son el piojo rojo de California
(Aonidiella aurantii), el piojo blanco del limonero (Aspidiotus nerii), el piojo gris
(Parlatoria perganderi) y el piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus).
Su acción está muy relacionada con otros depredadores como Comperiella bifasciata y
Encarsia perniciosi.
Año de inicio de uso: 1961 (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “APHYTIS BIOSUR” (Biosur), “APHYTIcontrol” (Agrobio),
“Aphytis melinus” (BICHELOS), “Aphytis-System” (Biobest), “LINUS” (Bioplanet)
- “Aphytis” (Koppert)=> bote con 10000 individuos (35 €)
Dosis: Preventiva= 50.000-75.000 ind/ha // Normal: 150.000-200.000 ind/ha //
Curativa: 250.000-300.000 ind/ha.

63
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ARTEMIA FRANCISCANA
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Branchiopoda
Subclase: Sarsotraca
Orden: Anostraca
Suborden: Artemiina
Familia: Artemiidae
Género: Artemia
Especie: Artemia franciscana
Kellogg

Descripción: pequeños crustáceos con cuerpos segmentados al que están unidos unos
apéndices que le dan una apariencia de hoja. Miden unos 8 mm, siendo las hembras algo
más grandes (y no tienen apéndices curvados y prensiles). Su cuerpo se divide en cabeza,
tórax y abdomen y está cubierto por un fino y flexible exoesqueleto de quitina al que se
unen músculos internamente. La larva se caracteriza por nacer con un solo ojo (ojo
nauplio) que se remplazará por un par de ojos compuestos al llegar a la fase adulta.
Ciclo biológico: su ciclo biológico comienza cuando de los huevos eclosionan las larvas,
conocidas como nauplios. Estas en al principio no se alimentan pues no poseen sistema
para ello. Las larvas sufren entre 12 y 24 etapas de muda hasta llegar a la etapa adulta en
un tiempo de 2 a 3 semanas. En este proceso su cuerpo va adquiriendo la morfología de
los adultos y desarrollan los distintos sistemas corporales como el digestivo (se alimentan
de algas) y el reproductor. Los estados más cercanos a la madurez se conocen como
subadultos. Posee una tasa de crecimiento elevada y tolera niveles de temperatura y
salinidad elevadas. Gracias a estas características es una especie ampliamente empleada
en acuicultura como alimento de peces. También son fuentes nutritivas alternativas para
aumentar las poblaciones de ciertas especies de lucha biológica, especialmente chinches
depredadores. Los nauplios, los huevos y los quistes son los estados en los que,
normalmente, se comercializa este producto.
Distribución: originaria de América su uso como alimento para peces marinos provocó
su introducción en lugares alrededor del mundo como el mar Mediterráneo donde ha
llegado a convertirse en una especie invasora que afecta a las especies autóctonas.
Especies que combate: usado como potenciador de otras especies. Tiene un gran valor
nutritivo para diversos chinches depredadores: Macrolophus pygmaeus, Nesidiocoris
tenuis, Orius laevigatus, O. majusculus y O. insidiosus
Año de inicio de uso: empleado como alimento de peces desde hace décadas y luego
introducido como suplemento de chinches depredadores (inscrito en España desde 2014).
Producto comercial:
- “NUTRIMAC Plus” (Biobest): Artemia franciscana y Ephestia kuehniella => bote de
300 gr (250 gr quistes A. franciscana + 50 gr huevos E. kuehniella) (88 €).
Dosis: 10-20 gr/ha (0,002 gr/m2). En semilleros, 10 gr por cada 1.500 individuos de
Nesidiocoris o Macrolophus.

64
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ATHETA CORIARIA (=Dalotia coriaria)


Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Scarabaeiformia
Superfamilia: Staphylinoidea
Familia: Staphylinidae
Subfamilia: Aleocharinae
Tribu: Callicerini
Género: Dalotia
Especie: Dalotia coriaria Kraatz
Descripción: miden 3-4 mm, de color entre marrón oscuro a negro brillante y tienen pelos
por todo su cuerpo. Tienen la capacidad de curvar el abdomen al igual que hacen los
escorpiones.
Las larvas son de color blanco o marrón anaranjado, y cuando nacen (a los 2-3 días de
depositar los huevos) son muy parecidas a los adultos y ya pueden alimentarse de presas.
Ciclo biológico: está compuesto por huevo, 3 estadios larvarios, pupa y adulto. El
desarrollo total es de 3 semanas a una temperatura de 21°C, con humedad relativa de
50% a 95%. Los adultos viven durante unas 3 semanas. Viven en el suelo pero poseen
alas con lo que consiguen una distribución rápida. Dalotia coriaria depreda a sus presas
en todos sus estadios, excepto la pupa. Un adulto puede consumir entre 10 y 20 presas al
día, y pueden ser de diversas especies ya que es muy generalista.
Distribución: Europa, Norte América, Asia y Australia.
Especies que combate: generalista. Depredador de diversos insectos plaga del suelo, tales
como las larvas de mosca escíarida o familia Sciaridae (como los géneros Bradysiak,
Lycoriella, y Sciara), moscas de orilla (como Scatella stagnalis) y trips, como
Frankliniella occidentalis. También ataca a huevos y jóvenes larvas de polillas.
Año de inicio de uso: 2000 (inscrito en España desde 2009)
Producto comercial: se comercializa solo pero se puede combinar su acción con otros
métodos de control de patógenos: depredadores como Stratiolaelaps scimitus, nematodos
Steirnenema spp. Y Heterorhabditis spp. y bioinsecticidas como “Bioceres WP”.
- “Atheta-System” (Biobest)=> bote con 500 individuos (55 €)
Dosis: 2 ind/m2

65
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

BALAUSTIUM HERNANDEZI
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Arachnomorpha
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Superorden: Acariformes
Orden: Trombidiformes
Suborden: Prostigmata
Superfamilia: Erythraeoidea
Familia: Erythraeidae
Subfamilia: Balaustiinae
Género: Balaustium
Especie: Balaustium hernandezi
Makol, Arijs & Wäckers

Descripción: ácaro de 1-2,5 mm de color rojo, con apariencia aterciopelada debido a los
pelos que recubren su cuerpo. Sus larvas son también rojas pero diferentes en forma y
tamaño a los adultos. Las ninfas en cambio son como los adultos pero de menor tamaño.
Es una especie relativamente nueva pues se identificó y dio nombre en España en 2012
por lo que todavía no se conoce de forma muy precisa.
Ciclo biológico: se puede describir su desarrollo en siete estadios: huevo, prelarva (o
deutovum), larva, protoninfa, deutoninfa, tritoninfa y adulto. Su desarrollo dura 22 días a
24 ºC y 80 % de humedad relativa. No se conoce mucho de su reproducción pero se cree
que puede llegar a reproducirse por partenogénesis en ausencia de machos. Pueden vivir
tanto en la parte aérea de las plantas o en humus. Son polífagos ya que atacan a una gran
variedad de presas (hasta pueden presentar canibalismo), la mayoría plagas de cultivos,
presentando preferencia por los estadios más inmaduros de estas. La larva, la deutoninfa
y el adulto son los estadios móviles y los que se alimentan de fitófagos. Además son
capaces de alimentarse de polen aunque solo con este alimento no pueden completar su
desarrollo. Es extraño pero la larva no es parásita como en otras especies de sus
condiciones sino que ya es depredadora.
Distribución: el género Balaustium se encuentra repartido por todo el planeta, pero la
especie B.hernandezi de momento solo se ha descrito en España.
Especies que combate: es muy polífaga ya que se alimenta de una amplia variedad de
presas entre las que destacan trips (Thysanoptera), moscas blancas (Aleyrodidae) y
ácaros fitófagos de la familia Tetranychidae. Además puede mantenerse durante periodos
breves de tiempo alimentándose de polen lo que la hace apta como método preventivo.
Año de inicio de uso: descubierto en 2012 (inscrito en España desde 2014)
Producto comercial: “BALAUSTIUM System” (Biobest)

66
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CARPOGLYPHUS LACTIS
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Arachnomorpha
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Superorden: Acariformes
Orden: Sarcoptiformes
Suborden: Astigmata
Superfamilia: Hemisarcoptoidea
Familia: Carpoglyphidae
Género: Carpoglyphus
Especie: Carpoglyphus lactis

Descripción: conocido como ácaro de la fruta seca, es considerado como un organismo


maligno ya que se alimenta de frutos y otros alimentos almacenados en los que provoca
la aparición de una especie de dermatitis. Pero hace años se descubrió que podría
utilizarse como potenciador de otros organismos benéficos ya que es una presa de varias
especies. Se trata de un pequeño ácaro con un cuerpo de 0,4 mm, oval, ligeramente
aplanado y de color traslúcido, como marrón pálido. Las ninfas son similares a los adultos.
Ciclo biológico: consta de las fases de huevo, larva, protoninfa, tritoninfa y adulto, que
transcurren en un periodo de unos 10 días a temperaturas de 25-30 ºC y 80 % de humedad
relativa. Los adultos viven unos 20 días, en los que las hembras pueden depositar hasta
280 huevos. Suele vivir en lugares de almacenamiento de productos alimenticios ya que
soporta un amplio rango de temperaturas, entre 10 y 30 ºC. Allí se alimenta desde frutas,
hasta productos procesados como mermeladas. Es presa habitual de otros organismos
como el ácaro Amblyseius swirskii, cualidad que se usa para el control biológico ya que
aumenta la efectividad de estos cuando se utilizan para atacar a otras plagas.
Distribución: ampliamente distribuido por todo el mundo de forma natural como fitófago.
Especies que combate: ácaro presa de Amblyseius swirskii (véase descripción anterior).
Se ha comprobado que al usarlo como complemento alimenticio de este ácaro depredador,
las poblaciones de A. swirskii crecen 30 veces más que si se emplea polen como alimento
suplementario. Esto permite que, además de usar el ácaro depredador cuando la plaga que
queremos combatir (trips, mosca blanca y ácaros) esta ya establecida, podamos hacerlo
como método preventivo o cuando la población es pequeña evitando cualquier tipo de
daño. Carpoglyphus lactis debe ser introducido de forma posterior a Amblyseius swirskii
y de una forma progresiva y controlada evitando que se establezca como plaga.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2015)
Producto comercial: “CARPOCOLOR” (BIOCOLOR IBERIA), “CARPOGLYPHUS
BIOSUR” (Biosur), “POWERMITEcontrol” (Agrobío), “PREDAFEED” (Koppert).
- “POWERMITEcontrol” (Agrobío)=> botes de 1l (17 €) o 5l (58 €)
Dosis: 20 l / ha (x3-4) (1 l = 1.000.000 ácaros aprox)

67
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CHILOCORUS BIPUSTULATUS
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Subfamilia: Chilocorinae
Género: Chilocorus
Especie: Chilocorus bipustulatus L.

Descripción: mariquita de 3-5 mm de color marrón oscuro con dos características


manchas rojas en los élitros, aunque cuando surgen de la pupa tienen una coloración
anaranjada que se va oscureciendo con el tiempo. Las larvas miden de 2 a 5 mm
dependiendo de la fase en la que estén, tienen coloración oscura menos el primer
segmento abdominal que es pálido y tienen todo el cuerpo lleno de largas espinas negras.
Ciclo biológico: consta del huevo, 4 estadios larvarios, la pupa y el adulto. Tarda entre 5-
6 semanas a 26ºC y 65% de humedad, siempre y cuando tengan una fuente de alimento.
La larva una vez que emerge del huevo va incrementando su tamaño manteniendo su
forma hasta llegar al estado de pupa. Después de 7-10 días en estado de pupación el adulto
emerge. Los adultos tienen larga longevidad de entre 2 y 6 meses. Tienen hasta 4
generaciones anuales. Las hembras depositan los huevos (entre 30 y 60 por hembra) cerca
de sus presas para que las larvas dispongan de alimento cuando emerjan.
Es depredador tanto en su estado de larva como de adulto de cocoideos (superfamilia
Coccoidea), en especial diaspídidos (familia Diaspididae), y si estos escasean pueden
depredar pulgones. En casos de falta de alimento presentan canibalismo.
Distribución: esta bastante distribuido por todo el mundo. Tiene gran presencia en toda
Europa pero también se puede encontrar en lugares de América, Asia y Norte de África.
Especies que combate: depredador de cocoideos (cochinillas), sobre todo diaspídidos
(como el piojo rojo de California- Aonidiella aurantii - y Aspidiotus nerii). También
puede atacar a pulgones como Cinara maritimae, Cinara pinea o Eulachnus rileyi.
Año de inicio de uso: 1992 (inscrito en España desde 2017)
Producto comercial: “CHILOCORUS BIPUSTULATUS L.” (Generalitat Valenciana
Servicio de Sanidad Vegetal)

68
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CHRYSOPERLA CARNEA
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Neuroptera
Familia: Chrysopidae
Subfamilia: Chrysopinae
Tribu: Chrysopini
Genus: Chrysoperla
Species: Chrysoperla carnea Stephens

Descripción: miden 12-20 mm, son de color verde pálido, con un abdomen largo y
estrecho, y tienen ojos grandes dorados y brillantes. Poseen antenas largas y filiformes, y
4 alas largas, membranosas, verdes transparente y con abundante nerviación reticulada.
Los huevos (amarillos verdosos o grisáceos) son pedunculados, es decir, están adheridos
a un pedúnculo a la parte inferior de las hojas. Las larvas que surgen son campoideformes
(cuerpo alargado aplanado, con cercos y antenas desarrolladas), poseen pelos en el dorso
del cuerpo, 2 mandíbulas (utilizadas para atrapar a sus presas y succionar sus fluidos)
muy visibles, finas y curvadas, y patas muy desarrolladas. El tercer y último estadio
larvario mide unos 8 mm mientras que la pupa (sedosa y blanca) que se forma después
tiene entre 3 y 4 mm de diámetro.
Ciclo biológico: esta formado por el huevo (3-6 días), 3 estadíos larvales (10-13 días,
periodo de depredación), la pupa y el adulto. La duración del desarrollo es de unas 2-3
semanas a 25ºC pero puede variar dependiendo de la temperatura, pudiendo tener 3
generaciones anuales. Su actividad se desarrolla a 12-35 ºC, pasando el invierno en
diapausa (como pupa). Tiene elevada dispersión, hace la puesta próxima a sus presas para
que las larvas al emerger tengan alimento. No tienen una presa especifica. Durante el
estado adulto no son depredadores se alimentan de polen y sustancias azucaradas.
Distribución: común de la zona holártica (regiones extratropicales del hemisferio norte,
la gran mayoría de los territorios por encima del ecuador), pero en la actualidad se ha
ido expandiendo hacía el sur (India, zonas de Suramérica, Nueva Zelanda…)
Especies que combate: generalistas. Tienen preferencia por los áfidos. Myzus persicae y
Aphis gossyppi son algunos ejemplos. También se alimentan de ácaros, trips y pequeños
lepidópteros. En total se ha estimado que ataca a 70 especies de 5 órdenes distintos.
Año de inicio de uso: 1970 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “Carneacolor” (BIOCOLOR IBERIA), “CHRYSOPA” (Koppert),
“CHRYSOcontrol” (Agrobio), “CHRYSOLINE” (Bioline), “CHRYSOPA MC-SYSTEM 500” (Biobest),
“CHRYSOPA MIP” (Mip System), “CHRYSOPA NATUR” (AGRINATURE), “Chrysopa System”
(Biobest), “Chrysopa Vip” (Saniveg), “Crisopak” y “Crisopak500” (Bioplanet), “Chrysoperla carnea
Bichelos” (BICHELOS), “Chrysoperla-BG” (Bgreen), “CRYSONOVA” (Entonova), “Crysopa”
(NUTESCA), “Crysopa biosur” (Biosur)
- “CHRYSOPA” (Koppert)=> bote de 1000 larvas (33 €)
Dosis: Curativo leve=10 ind/m2 // C. intenso=50 ind/m2

69
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

COMPERIELLA BIFASCIATA
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Encyrtidae
Subfamilia: Encyrtinae
Género: Comperiella
Especie: Comperiella bifasciata
Howard

Descripción: son pequeñas avispas endoparásitas de 0,65-0,8 mm de longitud, de color


verde oscuro metalizado. Presenta dimorfismo sexual, las hembras (imagen) presentan
dos rayas blancas en la cabeza y dos manchas negras alargadas en las alas; los machos
tienen dos rayas curvadas de color amarillo y antenas con vellosidades. Los demás
estadíos se desarrollan en el interior de un huésped por lo que no son visibles para su
identificación.
Ciclo biológico: su desarrollo consta de las fases de huevo, larva, prepupa, pupa y adulto.
Suele completarse en unos 26 días a 26ºC. La hembra deposita el huevo en el interior del
huésped (larvas de cochinilla de 2º y 3er estadio normalmente) sin matarlo ni paralizarlo.
Después de unos días eclosiona emergiendo la larva. Normalmente hay una sola larva por
hospedador y si hay más de una, una se comerá a las otras. Esta se va alimentando del
fitófago por dentro hasta que acaba matándolo antes de que se forme la prepupa. La
prepupa es un paso intermedio antes de llegar a la pupa, suele ser de coloración más clara
y produce meconio, una secreción que queda retenida entre la posterior pupa y la pared
de la momia. Esto permite que podamos identificar el parásito desde afuera por su color
más oscuro. La pupa es la última fase inmadura antes de desarrollarse el adulto, el cual
saldrá de la momia a a través de un agujero.
Ataca a los mismos fitófagos que Aphytis melinus pero suele centrarse en las zonas
internas del árbol al contrario que este por lo que son complementarios y se pueden
utilizar conjuntamente.
Distribución: se ha identificado en los 5 continentes por lo que se puede considerar
cosmopolita. En España se cree que fue introducida entre finales del siglo XX y principios
del XXI.
Especies que combate: cochinillas de la familia Diaspididae, especialmente el piojo rojo
de California (Aonidiella aurantii) y el piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)
Año de inicio de uso: 1985 (inscrito en España desde 2017)
Producto comercial:
- “COMPERIELLA BIFASCIATA HOWARD” (Generalitat Valenciana Servicio de
Sanidad Vegetal)

70
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CRYPTOLAEMUS MONTROUZIERI
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Subfamilia: Scymninae
Tribu: Scymnini
Genus: Cryptolaemus
Species: Cryptolaemus montrouzieri
Mulsant

Descripción: escarabajo de hasta 6 mm de longitud, con la forma típica de mariquita pero


de color marrón oscuro (casi negro), y con la cabeza, las antenas, el protórax y final de
los élitros de color naranja. La diferencia de sexo se da por la curvatura final del abdomen
y por el color del primer par de patas (oscuro en las hembras y amarillo en los machos).
Los huevos son brillantes al principio y con aspecto céreo al madurar. Las larvas pueden
alcanzar hasta 14-15 mm de longitud. Su cuerpo está cubierto de proyecciones céreas que
las hacen similares a sus presas, es lo que se conoce como mimetismo agresivo (aquel
que se utiliza para su beneficio de caza). Las pupas que forman se encuentran lugares
protegidos (tallos, envés de las hojas, etc.)
Ciclo biológico: pasa por los estados de huevo, 4 estadíos larvarios, pupa, y adulto, siendo
los estadíos de larva y adulto depredadores. El ciclo completo dura entre 4-7 semanas,
dependiendo de la temperatura (entre 16-33ºC), cuanto más alta más corto es este, y del
alimento disponible. Las condiciones óptimas para su desarrollo son 22-25ºC y una
humedad del 70-80%. Las hembras pueden vivir 50 días y poner 400 huevos. Los cuales
depositan en bolsas de huevos de cochinilla para que las larvas tengan alimento al nacer.
Distribución: originario de Australia, fue empleado primero en California contra la
cochinilla de los cítricos y luego otras zonas, estando en la actualidad en los 5 continentes.
Especies que combate: enemigo del cotonet (Planococcus citri) más eficaz. Ataca a otras
cochinillas blancas (familia Pseudococcidae) como Planococcus ficus, Phenacoccus
solani y P. peruvianus, Pseudococcus longispinus y P. afinii, Dysmicoccus boninsis y D.
alazon, Maconellicoccus hirsutus. Además de depredar otros artrópodos, como pulgones.
Año de inicio de uso: 1917 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “CriptoPAK” (Bioplanet), “CRYPTOBUG” (Koppert), “Cryptocontrol”
(Agrobio), “Cryptolaemus biosur” (Biosur), “CRYPTOLAEMUS MONTROUZIERI MULS” (Generalitat
Valenciana), “Cryptolaemus Vip” (Saniveg), “Cryptolaemus-BG” (Bgreen), “Cryptolaemus-System”
(Biobest), “Cryptolanet” (BIOSUR INSECTARIOS), “Cryptolemus montrouzieri Bichelos” (BICHELOS),
“CRYPTOLINE” (Bioline)
- “CRYPTOBUG” (Koppert)=> bote de 500 adultos (138 €)
Dosis: Curativo leve=2 ind/m2 (x2)// C. intenso=10 ind/m2 (x1)

71
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

DACNUSA SIBIRICA
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Ichneumonoide
Familia: Braconidae
Género: Dacnusa
Especie: Dacnusa sibirica
Telenga

Descripción: miden 2-3 mm de longitud y son de color marrón oscuro. Se diferencia de


Diglyphus isaea (explicado posteriormente) por sus antenas largas y sin maza, y de Opius
pallipes (posterior descripción) por la venación de las alas y la posición de las mandíbulas.
Depositan los huevos en el interior de un huésped (larvas) sin matarlo. Sus huevos son
blanco-grisáceos y poseen forma oval. De ellos surgen una larva la cual no evoluciona
hasta que la larva parasitada no se transforma en pupa. Las larvas tienen una coloración
samarillo-grisáceo, su cabeza es pequeña y con ganchos bucales pequeños. Tanto el 2 y
3 estadio como la transformación a pupa se realizan en el interior de la pupa del huésped.
La pupa que se forma después del 3 estadio larvario es de color blanco-amarillento.
Ciclo biológico: esta formado por los estados de huevo, 3 estadíos larvarios, pupa y
adulto. Su duración de desarrollo depende entre otros factores de la temperatura, siendo
de 27 días a 18ºC, y de 19 a 20ºC. Su acción se ve reducida a altas temperaturas,
descendiendo su potencial de reproducción cuando la temperatura asciende de 20ºC. A
25ºC, el adulto vive 7 días y pone unos 48 huevos, mientras que a 15ºC, asciende a 20
días y 225 huevos. En condiciones de altas temperaturas D.isaea es más eficaz. También
realiza la invernación (en el interior de la pupa de su huésped).
Distribución: Región Paleártica, especialmente en Europa, encontrándose actualmente
muy repartido por numerosos países de clima templado. Se ha identificado también por
América latina.
Especies que combate: es parasitoide de diversas moscas minadoras (Liriomyza spp)
como L.bryoniae, L.huidobrensis, L.trifolii.
Año de inicio de uso: 1981 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: se comercializa sola y combinada con Diglyphus isaea.
“DACNUcontrol” (Agrobio), “MINEX” y “MINUSA” (Koppert),
- “MINUSA” (Koppert)=> bote 500 adultos (60 €)
Dosis: Curativa leve=0,25 ind/m2 (3 aplicaciones cada 7 días)
Curativa intensa=es necesario el uso de Diglyphus isaea
- “DACNUcontrol” (Agrobio)=> bote de 250 adultos. Dosis: 0,25-0,5 ind/m2 (x2).

72
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

DELPHASTUS PUSILLUS (=Delphastus catalinae)


Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia : Coccinellidae
Subfamilia: Sticholotidinae
Género: Delphastus
Especie: Delphastus pusillus Leconte

Descripción:. algunos consideran a Delphastus pusillus y D.catalinae especies mientras


que otros no pero lo que es cierto es que ambos tienen una actividad depredadora parecida
por ello se explicarán de forma general. Son de tamaño pequeño, con forma de mariquita
de color negro y tonalidad brillante, teniendo zonas marrón anaranjadas como la cabeza.
Miden 1,3-1,6 mm de longitud, aparato masticador con un par de palpos y dos fuertes
mandíbulas. Los huevos son de coloraciones claras, miden 0,2 mm de largo y son dos
veces más largos que anchos. Las larvas son segmentadas y con un cuerpo amarillento
cubierto de setas, al igual que la pupa. Tanto larvas como adultos son depredadores.
Ciclo biológico: tiene una metamorfosis completa y pasa por los estados de huevo, larva,
y pupa hasta llegar a adulto en 21 días a unos 28 ºC (33 a 17 ºC). Las hembras depositan
los huevos cercanos a poblaciones de ninfas de mosca blanca. La larva al emerger, busca
las presas (puede llegar a consumir unos 900 huevos). Después de 5 estadíos larvarios y
la posterior pupa surge el adulto. La hembra deposita unos 3-4 huevos al día llegando a
poner hasta 180 en toda su vida. Viven 60 días las hembras y 45 días los machos. En este
periodo, un escarabajo puede alimentarse de 10.000 huevos de mosca blanca o 700 larvas.
Distribución: es natural de Colombia. De ahí se expandió por el continente americano
especialmente de la zona cálida y templada (desde Brasil hasta EE.UU). Se ha introducido
a otras zonas del mundo como China y Europa donde se ha establecido de forma natural.
Especies que combate: es un buen controlador de moscas aleyródidas (moscas blancas)
como. Usado como preventivo o de curas leves que en situaciones graves. Puede usarse
como refuerzo de otros depredadores.
Año de inicio de uso: 1993 (inscrito en España desde 2011)
Producto comercial: “DELPHIBUG” (Koppert)
- “DELPHIBUG” (Koppert)=> (Delphastus catalinae) bote 1000 escarabajos (380 €)
Dosis: Prev= 1 ind/m2 (x2) // Cura leve=2 ind/m2 (x3) // C. intenso=100 ind/m2 (x3).

73
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

DICYPHUS HESPERUS
Clasificación taxonómica
Reino Animalia
Filo Arthropoda
Subfilo Mandibulata
Epiclase Hexapoda
Clase Insecta
Orden Hemiptera
Suborden Heteroptera
Infraorden Cimicomorpha
Superfamilia Miroidea
Familia Miridae
Subfamila Bryocorinae
Género: Dicyphus
Especie: Dicyphus hesperus
Knight

Descripción: tienen forma alargada, de unos 6 mm, y de su cuerpo destacan sus grandes
ojos rojos. Tiene distintos colores: zonas verdes, negras y plateadas son las más
destacadas. Solo los adultos tienen capacidad de volar. Las ninfas son muy parecidas a
los adultos pero de menor tamaño, su cuerpo es prácticamente verde y no tienen capacidad
de vuelo. Tanto las ninfas como los adultos son depredadores. Además de fitófagos se
alimenta de plantas, especialmente el gordolobo (Verbascum thapsus) por ello es
aconsejable tener este tipo de vegetal cerca si queremos utilizarlo en nuestros cultivos,
especialmente si lo hacemos como método preventivo.
Ciclo biológico: formado por huevo, 5 estadios larvarios, pupa y adulto. Su desarrollo se
completa en 5 semanas a 25 ºC (8 semanas a 20ºC). Su óptimo se encuentra a temperaturas
de 20 a 35 ºC y humedad del 60%. Las hembras ponen hasta 175 huevos en toda su vida
los cuales depositan dentro de los tejidos vegetales donde permanecen 2 semanas hasta
que surge la primera larva.
Distribución: es originaria de América del Norte, pero fue introducida en Europa donde
se utiliza como método preventivo desde inicios del siglo XXI. Aunque en Europa ya
existía un equivalente: Macrolophus caliginosus.
Especies que combate: es depredador generalista. Suele atacar sobre todo a moscas
blancas (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) especialmente en el cultivo del
tomate. También a áfidos, ácaros (Tetranychus urticae y Aceria anthocoptes), orugas,
huevos de polillas, trips (Frankliniella occidentalis), etc.
Año de inicio de uso: 1995 (inscrito en España desde 2011)
Producto comercial: a día de hoy no existe ninguna empresa que la comercialice en
España. Por lo que pondré un ejemplo con un producto proveniente de Canada
- “MIRILIV” (GrowLiv)=>bote 250 adultos (200 €)
Dosis: (Método preventivo) 0,25-0,5 ind/m2 (x2)

74
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

DIGLYPHUS ISAEA
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Eulophidae
Subfamilia: Eulophinae
Género: Diglyphus
Especie: Diglyphus isaea Walker

Descripción: ectoparásitos de minadores de hojas (preferentemente larvas). A diferencia


de otras avispas parásitas estas sí que matan a los fitófagos al localizarlos (evitando que
sigan dañando la hoja) y luego depositan los huevos junto a ellos para que sus larvas
tengan alimento cuando emerjan. También les atacan para alimentarse. Es una pequeña
avispa de 1,5-3 mm de color verde oscuro metálico con antenas cortas y articuladas. La
hembra es algo más grande que el macho. Tienen cierto parecido a Dacnusa sibirica.
El huevo de esta avispa es difícil de identificar ya que son diminutos y se encuentran
sobre la larva del minador. Las larvas cambian su apariencia según el estadio, el 1º es
transparente, el 2º amarillo y el 3º verde azulado. La pupa, la cual realiza formando 6
columnas negras con sus excrementos, es metálica oscura al madurar.
Ciclo biológico: pasa por los estados de huevo, 3 estados de larva, pupa y adulto. Su
desarrollo depende, entre otras cosas, de la temperatura pero suele ser más corto que la
del huésped (ventaja). Su desarrollo se completa en 10 días, a diferencia de los 17 días
del minador, a 25ºC para ambos. Su acción es más eficaz en primavera-verano (debido a
la temperatura y las horas de luz) pero puede sobrevivir el invierno. Su rango de desarrollo
está entre 6ºC y 25ºC.
Distribución: es apta para usarse en los 5 continentes, teniendo gran importancia en
Europa y Norte América.
Especies que combate: principales minadores de hoja especialmente del género
Liriomyza presentes en nuestros cultivos, como L. trifolii, L. huidobrensis, L. bryoniae,
y L. strigata. También Phytomyza spp.
Año de inicio de uso: 1984 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “DIGLINE” (Bioline), “DIGLIPAK250” (Bioplanet), “Digliphus Mip 250” (Mip
System), “Diglyphus biosur” (Biosur), “Diglyphus Provipol” (Provi Agricola), “Diglyphus-bg” (Bgreen),
“Diglyphus-System” (Biobest), “DIGSURE (i)” (Certis Europe), “ISAEA BRISA”, “MIGLYPHUS” y
“MINEX” (Koppert), “ISAEACOLOR” (BIOCOLOR IBERIA), “DIGLYcontrol” (Agrobio)
- “MIGLYPHUS” (Koppert)=> bote con 500 adultos (83 €)
Dosis: desde 0,25 ind/m2 hasta 1 ind/m2. x3 con intervalo 7 días
- “DIGLYcontrol” (Agrobio)=> bote con 250 adultos (40 €)
Dosis: 0,25-0,5 ind./ m2 en dos aplicaciones en semanas consecutivas

75
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ENCARSIA FORMOSA
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Aphelinidae
Subfamilia: Coccophaginae
Género: Encarsia
Especie: Encarsia formosa
Gahan
Descripción: Las hembra miden unos 0,6 mm y tiene cabeza y tórax negro y abdomen
amarillento. Los machos son mucho menos abundantes (1-2% de la población), suelen
ser negros totalmente y algo más grandes que las hembras. Es un endoparásito, introduce
sus huevos en el interior de un huésped sin matarlo para que este sea posteriormente el
alimento de la larva. Además de la parasitación, ataca a los fitófagos alimentándose de
sus fluidos corporales (host feeding) especialmente de larvas. Los machos pueden actuar
como hiperparásitos cuando la población de hembras supera determinados niveles.
Ciclo biológico: pasa por los estados de huevo, tres estadíos larvarios, pupa y adulto.
Todos ellos, menos el adulto, se desarrollan en el huésped (larva o pupa) de la mosca
blanca. Su duración, que depende de la temperatura, es de unos 32 días (a 18ºC), 21 días
(a 21ºC) y a 4-5 días (a 30ºC). El adulto puede vivir hasta 21 días, tiempo en el que la
hembra puede poner 60-100 huevos. Su rango de temperaturas está entre 15 y 30ºC (24 º
C es el óptimo para el parasitismo) y su humedad relativa entre 50 y 80 %.
El apareamiento no es necesario para la reproducción, produciendo solo hembras si los
huevos no han sido fecundados. La luminosidad es otro factor determinante, ya que
reduce la longevidad cuando ésta es alta y disminuye la fecundidad cuando es baja. El
último gran factor determinante del parasitismo es el tipo de cultivo.
Distribución: esta bastante distribuido por todo el mundo pero destaca su indicio en
Europa y Norte América.
Especies que combate: su presa favorita es la mosca blanca de los invernaderos
(Trialeurodes vaporariorum). También ataca a la mosca blanca del tabaco (Bemisia
tabaci).
Año de inicio de uso: 1926 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: se comercializa sola o combinada con otros depredadores
“ENCARCOLOR” (BIOCOLOR IBERIA), “ENCARcontrol” (Agrobio), “Encarsia-System”
(Biobest), “ENCSURE (f)” (Certis Europe), “ENERMIX” y “EN-STRIP” (Koppert), “ENPAK”
(Bioplanet)
- “EN-STRIP” (Koppert)=> tarjetas con 3.000 avispas en total (22 €) o 15.000 (99 €)
Dosis: Prev=1,5-3 ind/m2 // Cura leve=3-6 ind/m2 (x3) // C. intenso=9 ind/m2 (x3).

76
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ENCARSIA PERNICIOSI
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Aphelinidae
Subfamilia: Coccophaginae
Género: Encarsia
Especie: Encarsia perniciosi
Tower

Descripción: avispa endoparásita de coloración oscura de 0,5-0,8 mm de longitud. La


cabeza y el tórax suelen tener una coloración más clara como amarillenta en cambio el
abdomen es marrón oscura. Destacan sus antenas amarillas pardas debido a su tamaño
con respecto al cuerpo. Sus patas son blancas.
El resto de sus estadíos se desarrollan en el interior del huésped por lo que no son visibles.
Ciclo biológico: pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Todos los estadíos
menos el adulto se desarrollan en el interior de un huésped, normalmente cochinillas que
detecta en ramas y hojas de los cítricos u otras plantas. De esta forma su ciclo se completa
en unos 20 días (a 26ºC) desde que la hembra oviposita el huevo dentro del hospedador
hasta que emerge el adulto. Normalmente parasita a fitófagos en 1er y 2º estadio larvario
pero también puede parasitar adultos. Inserta los huevos de forma individual para que
solo se desarrolle un individuo por fitófago y no mata al huésped al hacerlo. Es la larva
con su alimentación y posterior formación de la pupa la que acaba convirtiendo a la
cochinilla en una momia.
Su acción está determinada por el clima, no soportando las temperaturas muy elevadas.
Puede llegar a actuar a temperaturas inferiores a 12,8 ºC. Otro factor importante es la
presencia de otros depredadores que atacan a sus mismas presas como Aphytis melinus y
Comperiella bifasciata, que además son más grandes que Encarsia perniciosi.
Distribución: es cosmopolita. Se encuentra en todos los continentes (Europa, África. Asia,
Oceanía y América), en muchos de ellos introducidos para utilizarla como lucha
biológica.
Especies que combate: tiene preferencia por el piojo rojo de California (Aonidiella
aurantii) pero puede afectar a otras especies de cochinilla (superfamilia Coccoidea) como
el piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus).
Año de inicio de uso: 1932 (inscrito en España desde 2017)
Producto comercial: “ENCARSIA PERNICIOSI TOWER” (Generalitat Valenciana
Servicio de Sanidad Vegetal).

77
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

EPHEDRUS CERASICOLA
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Ichneumonoide
Familia: Braconidae
Subfamilia: Aphidiinae
Tribu: Ephedrini
Género: Ephedrus
Especie: Ephedrus cerasicola
Stary

Descripción: pequeña avispa parásita menor de 2 mm, de coloración oscura especialmente


cabeza y tórax. El abdomen es segmentado de colores negro y amarillo y acaba en un
ovipositor. En la cabeza destacan sus largas antenas segmentadas. Los estados inmaduros
no son visibles ya que se desarrollan en el interior del huésped siendo difícil su
identificación.
Ciclo biológico: consta de las fases de huevo, larva, pupa y adulto. Su desarrollo huevo-
adulto dura unos 21 días (a 21 ºC) y los adultos tienen una longevidad de unos 18 días.
las hembras depositan los huevos (unos 50 a lo largo de su vida) en el interior de los
hospedadores para que los estados inmaduros del parasitoide se desarrollen en su interior.
Una respuesta habitual de los huéspedes es el de intentar esconderse cuando le insertan
los huevos, esto se debe a un cambio en el comportamiento inducido por el parasitoide.
De esta manera se podrá desarrollar una vez que el pulgón muera protegido de otros
depredadores. Los adultos emergerán de las momias al completar el desarrollo. Las
estructuras momificadas con las emergencias no son fáciles de identificar ya que están
bastante escondidas.
Distribución: se ha identificado en diversas partes del mundo: Norte América, Asia,
Oceanía y Europa.
Especies que combate: es un parasitoide efectivo contra Myzus persicae y Aulacorthum
solani. Afecta a otros pulgones como Aphis gossypii, Chaetosiphon fragaefolii, Myzus
ascalonicus y Rhodobium porosum.
Año de inicio de uso: 2008 (inscrito en España desde 2016)
Producto comercial:
- “APHISCOUT” (Koppert)=> mezcla de Aphidius colemani, Aphidius ervi, Aphelinus
abdominalis, Praon volucre y Ephedrus cerasicola. 250 individuos (25 €)
Dosis: Prev= 0,63 ind/ m2 (x2/cada 14d) // Cura leve= 1,25 ind/m2 (x3/cada 7d)

78
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

EPHESTIA KUEHNIELLA
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Pyraloidea
Familia: Pyralidae
Subfamilia: Phycitinae
Tribu: Phycitini
Género: Ephestia
Especie: Ephestia kuehniella
Zeller

Descripción: lepidóptero que se alimenta de productos almacenados como granos y


harinas, que a la vez es presa de otros organismos, por ello es útil en el control biológico.
Son polillas de un color marrón o gris pálido. Las alas anteriores son grises o marrones
con zonas oscuras formando una especie de zigzag mientras que las posteriores son de
color blanco. Tienen una envergadura de 1,5-2,6 cm. Las orugas son blancas o rosadas
con pequeñas manchas negras y cabezas oscuras (de un color como rojizo). Las pupas
son marrón-rojizas y los huevos tienen forma oval y un color grisáceo-blanquecino.
Ciclo biológico: consta de las fases de huevo, oruga, pupa y adulto. Las hembras
depositan los huevos (hasta 200 en grupos de dos o tres) cerca de fuentes de alimento para
las futuras larvas. Estas al nacer se alimentarán de estos productos mientras se van
desarrollando hasta formar la pupa de donde emergerá el nuevo adulto. El ciclo pueden
abarcar 5-7 semanas y pueden completarse mientras se encuentre en el rango de
temperaturas comprendidas entre 12 y 30 ºC. Su óptimo de desarrollo se da a 25 ºC y 75
% de humedad relativa. En todos sus estadíos inmaduros es depredada por una gran
cantidad de enemigos.
Distribución: especie cosmopolita que se ha extendido alrededor del mundo por el
comercio internacional.
Especies que combate: sus huevos son usados como suplemento alimenticio de gran
diversidad de depredadores como Macrolophus pygmaeus, Macrolophus caliginosus,
Nesidiocoris tenuis, Orius insidiosus, Chrysoperla rufilabris y Dicyphus hesperus,
cuando los niveles de presas son muy bajos para que se mantengan.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “BUGFOOD” (Bioline), “Entofood” y “Ephestia Brisa” (Koppert),
“EPHESCOLOR” (BIOCOLOR), “Ephescontrol” (Agrobío), “EPHESTIA PROVIPOL”
(PROVI AGRICOLA), “EPHESTIA-BG” (Bgreen), “EPHESTIAFOOD” (BIOCARE
GmbH), “NUTRIFEST” (Mip System), “Nutrimac” (Biobest) y “NUTRISUR” (Biosur)
- “Entofood” (Koppert)=> bote con 10g de huevos de Ephestia kuehniella esterilizados
(18 €) mezclados con retentores de humedad.
Dosis: 20-40 g de huevos/ha, se suelen aplicar cada 14 días.

79
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

EPISYRPHUS BALTEATUS
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Infraorden: Muscomorpha
Superfamilia: Syrphoidea
Familia: Syrphidae
Subfamilia: Syrphinae
Tribu: Syrphini
Género: Episyrphus
Especie: Episyrphus balteatus
De Geer

Descripción: este sírfido de 9–12 mm tiene coloraciones que tratan de imitar a la avispas
para evitar ser atacadas por otros depredadores, pero es una especie inofensiva. De esta
manera tienen un abdomen amarillo con rayas negras. Sus alas se mantienen desplegadas
cuando permanecen en reposo. Los machos poseen ojos compuestos holópticos (se tocan
por, al menos, un punto) que son más grandes que los de las hembras (que tampoco son
holópticos). Las hembras depositan los huevos cerca de las poblaciones de áfidos para
que la larva tenga alimento al nacer. La larva es transparente y sin patas y mide 10-20mm.
Es depredadora de pulgones, a diferencia de los adultos que se alimentan de polen y néctar
de plantas como las del género Taraxaxum. La pupa es piriforme.
Ciclo biológico: compuesto por el huevo, 3 estadíos larvarios, la pupa y el adulto. Desde
que emerge del huevo hasta formar la pupa, el desarrollo larvario dura 1-2 semanas según
factores como temperatura y humedad, teniendo que ser estos mayores de 8ºC y 60%
respectivamente. En todo este tiempo pueden llegar a consumir 400-700 áfidos.
Distribución: está ampliamente distribuida por toda Europa. También se ha establecido
en otros continentes, encontrándose en países de Norte América, Asia y Oceanía.
Especies que combate: diversas especies de áfidos en todos sus estadíos: Acyrthosiphon
pisum, Aphis citricola, A.craccivora, A.fabae ssp.solanella, A.gossypii, A.rhoicola, Brachycaudus
cardui, Brevicoryne brassicae, Capitophorus carduinus, Cinara sp., Dysaphis foeniculus,
Eriosoma lanigera, Hayhurstia atriplicis, Lipaphis erysimi, Macrosiphoniella sanborni,
Melanaphis sacchari, Mindarus japonicus, Mordvilkomemor sp., Myzus ornatus, M. persicae,
Rhopalosiphum maidis, Sitobion rosaeiformis, Toxoptera aurantii, T. odinae, Uroleucon sonchi.

Año de inicio de uso: 1990 (inscrito en España desde 2007)


Producto comercial: “PREDAPHIS” (BioNostrum)
- “SYRPHIDEND” (Koppert)=> bote con 50 individuos (57 €)
Dosis: Prev=50 ind/ha (x3/1s entre dosis // Cura leve=100 ind/ha (x3/1s entre dosis)

80
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ERETMOCERUS EREMICUS
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Aphelinidae
Subfamilia: Eretmocerinae
Género: Eretmocerus
Especie: Eretmocerus eremicus
Rose and Zolnerowich

Descripción: es muy similar morfológicamente a Eretmocerus mundus, mide 1mm de


longitud. Es de color amarillo, siendo más oscuros los machos que las hembras. Se
caracteriza por tener tres puntos rojos en forma de triangulo sobre la cabeza y los ojos son
verdes. Las antenas están segmentadas en 5 partes en las hembras y en 3 en los machos.
Las patas son largas, delgadas y de una coloración más clara que el resto del cuerpo.
Ciclo biológico: huevo, 3 estadíos larvarios, pupa y adulto forman el ciclo durante 17-18
días a 23ºC, pero puede variar según la temperatura. La temperatura mínima necesaria es
de 20ºC. Los adultos viven 6-12 días a 27 ºC. Para desarrollarse necesita larvas de mosca
blanca en las cuales las hembras ovipositan los huevos (entre 3 y 5 al día, hasta 50 en toda
su vida). Los colocan entre la hoja y larvas de cualquier estadio, aunque el 2º y 3er estadio
son sus preferidos. Es la primera larva del parasitoide la que se introduce en el interior de
la larva de mosca blanca de la que se ira alimentando hasta llegar al estado adulto. Además
de causar la muerte de los fitófagos por parasitismo, puede hacerlo al alimentarse.
Distribución: prácticamente global. Se encuentra en América, Europa, África y Asia.
Especies que combate: moscas blancas, especialmente Bemisia tabaci y Trialeurodes
vaporariorum. La eficacia es menor que E.mundus pero aguanta mejor altas Tª.
Año de inicio de uso: 1995 (productos inscritos en España desde 2007)
Producto comercial: se comercializa solo o combinado con otros depredadores
 Solo: “Eretmocerus-System” (Biobest), “Eretsure (e)” y “Eco-Eremicus” (Certis Europe BV),
“EREMIcontrol” (Agrobio), “ERCAL” (Koppert), “Eremicolor” (Biocolor), “EREMICUS 5000” (Mip
System), “Eremicus Biosur” (Biosur), “Eremicus Natur” (Agrinature), “Eremicus Vip” (Saniveg),
“Eremicus-BG” (Bgreen), “Eremipak” (Bioplanet), “Eretline” (Bioline), “Eretsure (e)” (Certis Europe)
- “ERCAL” (Koppert)=> botes de tarjetas con 3.000 (28 €) o 15.000 avispas (137 €).
Dosis: Prev=1,5-3 ind/m2 // Cura leve=3-6 ind/m2 (x3) // C. intenso=9 ind/m2 (x3)
 Combinado
- “ENERMIX” (Koppert)=> E.eremicus y Encarsia Formosa. Bote 3.000 avispas (25€)
Dosis: Prev=3 ind/m2 // Cura leve=6 ind/m2 (x3) // C. intenso=9 ind/m2 (x3)

81
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ERETMOCERUS MUNDUS
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Aphelinidae
Subfamilia: Eretmocerinae
Género: Eretmocerus
Especie: Eretmocerus mundus Mercet

Descripción: es prácticamente igual a Eretmocerus eremicus tanto morfológicamente


como en su modo de actuar, pero es más efectivo. Es una pequeña avispa endoparásita de
1 mm de longitud, de color amarilla, siendo los machos más oscuros. Con tres puntos
rojos en forma triangular en la cabeza y ojos de color verde oscuro. Las antenas están
segmentadas en 5 partes en las hembras y en 3 en los machos. Las patas son largas,
delgadas, de una coloración más clara que el resto del cuerpo y con tarsos de 4 segmentos.
Ciclo biológico: pasa por los estados de huevo, 3 estadíos larvarios, pupa y adulto en un
ciclo de 16 días a 25ºC, necesitando más de un mes con temperaturas bajas (44 días a
14ºC). A pesar de ello siguen activos durante el invierno, siendo esto muy efectivo contra
los fitófagos, especialmente Bemisia tabaci, a la que parasita en todos los estadíos
larvarios aunque prefiere el segundo y tercer estadio. Deposita los huevos entre la hoja y
las larvas para que luego la primera larva del parasitoide se introduzca en el interior del
aleuródido de la que se ira alimentando hasta llegar al estado adulto. Además de causar
la muerte de los fitófagos por parasitismo, puede hacerlo al alimentarse.
Distribución: Europa, Asia, América (Norte y Sur) y África.
Especies que combate: enemigo de Bemisia tabaci más utilizado. Ataca a otras moscas
blancas (familia Aleyrodidae): Acaudaleyrodes citri, Aleuroplatus cadabae, Aleyrodes
lonicerae, A. proletella, Asterobemisia avellanae, A.carpini, Bemisia afer, B.argentifolii,
B.ovata, Dialeurodes kirkaldyi, Neomaskellia bergi, Rosanovia hulthemiae, Siphoninus
phillyreae, Trialeurodes ricini, T. vaporariorum
Año de inicio de uso: 2001 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “BEMIPAR” (Koppert), “Mundus-System” (Biobest), “ERMUNcontrol”
(Agrobio), “ERMUNbio” (Agrocontrol), “MUNDUS-BG” (Bgreen), “MUNDUS MIP (Mip System),
“Mundus Biosur” (Biosur), “MUNDUSMED” (Insectos MED), “Mundus Provipol” (PROVI), “Mundus
Vip” (Saniveg), “MUNDUSCOLOR” (Biocolor)
- “Mundus VIP” (Saniveg)=> bote con 5.000 pupas (62 €).
Dosis: 1,5-3 ind/m2.

82
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

EUSEIUS SCUTALIS
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Familia: Phytoseiidae
Subfamilia: Amblyseiinae
Género: Euseius
Especie: Euseius scutalis Athias-
Henriot

Descripción: pequeño ácaro fitoseído de unos 0,3-0,5 mm con un cuerpo rodeado de setas
y de coloración blanquecina que puede variar según su alimentación. Sus huevo son
blancos y con forma oval, su larva, del tamaño del huevo, se caracteriza por tener tres
pares de patas. Las ninfas son similares a los adultos, ya con cuatro pares de patas y de
color blanquecino.
Ciclo biológico: su desarrollo consta de los estadíos de huevo, larva, ninfa (protoninfa y
deutoninfa) y adulto. Este puede completarse en un corto periodo de 8 días a 25 ºC, siendo
la temperatura óptima de desarrollo. Esta especie sobrevive en áreas secas y cálidas a
diferencia de otras especies de fitoseídos, pero no aguanta temperaturas muy bajas (de
menos de 15 ºC). Su desarrollo puede completarse sin problema a 35 ºC y sus huevos
pueden eclosionar en ambientes menores de 40 ºC con 19 % de humedad (una auténtica
barbaridad). Los adultos tienen una longevidad de 18-29 días dependiendo también de la
temperatura, en los que cada hembra suele poner 1-2 huevos al día. Es polífago, ya que
puede alimentarse de ácaros, algún insecto y hasta de polen lo que lo hace válido como
método preventivo.
Distribución: se encuentra bastante distribuida por el mundo, especialmente por países
del Norte de África (Marruecos y Argelia), Medio Este (Irán, Egipto, Israel…), sur de
Europa (España) y la India.
Especies que combate: es polífaga ya que ataca a Brevipalpus californicus, ácaro rojo de
los cítricos (Panonychus citri), ácaro de la roña (Brevipalpus lewisi), ácaro rojo oriental
(Eutetranychus orientalis), araña roja de los frutales (Panonychus ulmi), Tetranychus
pacificus, araña roja (Tetranychus urticae), mosca blanca (Bemisia tabaci), Oligonychus
afrasiaticus.
Año de inicio de uso: 1990 (inscrito en España desde 2013)
Producto comercial:
- “DYNA MITE Sc System” (Biobest)

83
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

EUSEIUS STIPULATUS
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Familia: Phytoseiidae
Subfamilia: Amblyseiinae
Género: Euseius
Especie: Euseius stipulatus
Athias-Henriot

Descripción: ácaro fitoseído con un cuerpo piriforme de unos 0,5 mm y coloración


blanquecina aunque esta puede variar dependiendo de su alimentación debido a la
transparencia de su tegumento. Por ejemplo, si se alimentan de araña roja tendrán un color
rojizo y si se alimentan de polen será amarillento. Sus huevos son también blanquecinos
y con forma oval, las larvas son del tamaño de los huevos y con coloración blanquecina
y poseen tres pares de patas. Las ninfas son muy parecidas a los adultos y ya poseen cuatro
pares de patas.
Ciclo biológico: su desarrollo consta de los estadíos de huevo, larva, ninfa (protoninfa y
deutoninfa) y adulto, el cual se completa en unos 7 días a 25 ºC que pueden variar según
una serie de factores como temperatura, humedad o alimentación. Todos ellos se
producen en un rango entre 15 y 35 ºC, por ello su máxima acción se produce entre la
salida del invierno y el comienzo del verano, aguantando temperaturas más bajas que
otros ácaros depredadores como Euseius scutalis. Pero al contrario que estos no aguanta
temperaturas muy elevadas y ambientes secos. Se encuentra de forma abundante en
ecosistemas con cítricos. Es un depredador polífago debido a la diversidad de sus hábitos
alimentarios, desde otros ácaros y pequeños insectos, hasta productos de origen vegetal
como el polen y la melaza. Lo que permite que pueda ser usado como método preventivo.
Suele vivir en las hojas de las plantas, buscando sus presas u otros alimentos.
Distribución: ampliamente distribuida, destaca en los continentes americano y europeo.
En España tiene una gran importancia ya que es uno de los depredadores más importantes
que se encuentran de forma natural.
Especies que combate: es generalista. Puede atacar a ácaros como la araña roja de los
frutales (Panonychus ulmi) o Tetranychus spp, e insectos como la mosca blanca
algodonosa (Aleurothrixus floccosus), el cotonet o melazo (Planococcus citri) o los trips
de los cítricos de California (Scirtothrips citri).
Año de inicio de uso: 2006 (inscrito en España desde 2013)
Producto comercial: “DYNA MITE St System” (Biobest)

84
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

FELTIELLA ACARISUGA (=Therodiplosis persicae)


Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Nematocera
Infraorden: Bibionomorpha
Superfamilia: Sciaroidea
Familia: Cecidomyiidae
Subfamilia: Cecidomyiinae
Tribu:: Cecidomyiini
Género: Feltiella
Especie: Feltiella acarisuga Vallot

Descripción: el género Feltiella comprende especies depredadoras de la araña roja pero


F.acarisuga es la más utilizada con diferencia. Se caracteriza por tener un cuerpo de 1-2
mm de longitud, con patas largas y de coloraciones rosa-marrón. En el estado adulto se
alimentan de agua y néctar por lo tanto, no son depredadores. Las larvas en cambio si que
lo son. Emergen de unos huevos translúcidos de 0,1-0,25 mm. Son de color naranja-
marrón y su tamaño varía entre 0,2-2 mm durante su desarrollo, al final del cual forman
una pupa de color rosado que va oscureciéndose de 1-1.5mm,.
Ciclo biológico: pasa por los estados de huevo, 4 estadíos larvarios, pupa y adulto. En un
periodo de 2 a 4 semanas, dependiendo de la temperatura. Su desarrollo óptimo se da con
temperaturas de 15 a 25ºC y humedades de 60-90%. A 30ºC o inferior al 30% de humedad
empiezan a morirse. Su actividad se da entre primavera y otoño.
Los adultos depositan los huevos cerca de las colonias de araña roja. Allí eclosionan
después de dos días y surge la larva que vive una semana en la que va depredando los
fitófagos en todos sus estados especialmente los huevos (unos 300). Después del cuarto
estadio se forma la pupa de la que saldrán los adultos una semana más tarde. Las hembras
viven 5 días y pueden producir unos 30 huevos. Los machos viven algo menos.
Distribución: casi cosmopolita. La podemos encontrar en Europa, América (Norte y Sur),
Norte de África, algunos países de Asia y Nueva Zelanda.
Especies que combate: Ácaros tetraníquidos, especialmente la araña roja (Tetranychus
urticae).
Año de inicio de uso: 1990 (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “SPIDEND” (Koppert), “FELTIcontrol” (Agrobio) y “Feltiella
System” (Biobest)
- “SPIDEND” (Koppert)=> bote de 250 individuos (110 €)
Dosis: Cura leve=0,25 ind/m2 (x3 / 7d entre apl) // C. intenso=10 ind/m2 (x3 / 7d apl)
- “Feltiella-System” (Biobest) => bote de 250 individuos (54 €)
Dosis: Cura leve=2-3x250 ind./ha/sem // C. intenso=8 x 250 ind./ha/sem (x4)

85
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

HIPPODAMIA VARIEGATA
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Género: Hippodamia
Especie: Hippodamia variegata
Goeze

Descripción: típica mariquita de 4-5 mm. Sus élitros son rojos con un número variable de
puntos negros (de 3 a 15). Es similar a la mariquita de siete puntos (Coccinella
septempunctata) diferenciándose por ser algo menor y con el cuerpo más alargado.
Poseen un característico dibujo en el tórax: es como una máscara, negro con una linea
central y dos manchas como ojos de color blanco.
Ciclo biológico: formado por las fases de huevo, cuatro estadíos larvarios, pupa y adulto.
El ciclo se desarrolla en unos 16 días. Los adultos viven una media de 55 días (pueden
llegar hasta 70) las hembras y de 50 días los machos. Las hembras pueden llegar a poner
940 huevos con una media de 80 % de viabilidad.
A lo largo de su vida se alimenta de pulgones durante todo el año en sus fases larvarias y
adulta. Viven en la maleza y en la hojarasca del suelo.
Distribución: se cree que es originaria de Eurasia desde donde se ha ido expandiendo a lo
largo de todos los continentes debido a su alta capacidad de adaptación. Se emplea en
todo el mundo. Es la especie de mariquita más habitual de la península ibérica.
Especies que combate: gran variedad de especies de pulgones entre los que se encuentran
Betulaphis quadrituberculata, Euceraphis punctipennis, Anuraphis subterránea, Aphis craccivora, Aphis
fabae, Aphis gossypii, Aulacorthum solani, Brachycaudus amygdalinus, Brachycaudus helichrysi,
Callipterinella calliptera, Cavariella aegopodii, Chaetosiphon tetrarhodum, Chaitophorus leucomelas,
Chromaphis juglandicola, Cinara maritimae, Cinara tujafilina, Dysaphis plantaginea, Dysaphis pyri,
Hyalopterus pruni, Macrosiphum euphorbiae, Macrosiphum rosae, Myzus cerasi, Myzus persicae,
Panaphis juglandis, Phorodon humuli, Pterochloroides persicae, Rhopalosiphum insertum y Toxoptera
aurantii, Saisetia oleae, Bemisia tabaci, Spodoptera spp., Panonichus citri.

Año de inicio de uso: 2000 (inscrito en España desde 2011)


Producto comercial:
- “HIPPOLANET” (Biosur)=> bote con 100 adultos (38 €)
Dosis: 0,1 y 1 ind/m2 (toda la superficie del cultivo) // 5 ind/m2 (en focos).

86
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

HYPOASPIS ACULEIFER (=Gaeolaelaps aculeifer)


Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Arachnomorpha
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Suborden: Dermanyssina
Superfamilia: Dermanyssoidea
Familia: Laelapidae
Género: Hypoaspis
Especie: Hypoaspis aculeifer
Canestrini

Descripción: ácaro depredador de 0,6-1 mm y coloración marrón pálida con largas patas
y cuerpo cubierto de pelos. Sus primeros estadíos, como la larva y el primer estado ninfal
son de menor tamaño y de color blanco. Su parecido con H. miles (explicado
posteriormente) es muy grande. Entre las diferencias podemos destacar que H. aculeifer
es más delgado y con un exoesqueleto más brillante, también los pelos de sus patas son
pelos gruesos espinosos a diferencia de H. miles que son más suaves. La última gran
diferencia morfológica entre ambos es el puntiagudo escudo dorsal de H. miles cuando el
de H. aculeifer es más redondo.
Ciclo biológico: se desarrolla alimentándose de varios insectos en las capas superiores
del suelo aunque puede llegar a capas más profundas que otras especies de Hypoaspis
como H. miles. Su ciclo biológico esta comprendido por las fases de huevo, larva (6
patas), ninfa (8 patas) y adulto. Proceso que se desarrolla en unas dos semanas a 22ºC de
temperatura. Su rango de temperaturas está entre 10 y 30 ºC y prefiere suelo y entornos
húmedos. Soporta la falta de alimento y tiene gran resistencia contra los productos
químicos.
Distribución: está introducido en los 5 continentes por lo que su empleo es cosmopolita.
Europa, Norte de África, Norte América, Ásia y Oceanía. A pesar de ello H. miles está
más extendido.
Especies que combate: es bastante eficaz contra Rhizoglyphus robini (ácaro de los
bulbos) ya que comparten un desarrollo muy similar. También puede atacar a diferentes
insectos como larvas y pupas de Sciaridae (moscas del mantillo), pupas de Frankliniella
occidentalis y de otros tripses, colémbolos y nematodos. Contra estos últimos como los
trips puede ser útil ante infecciones leves ya que cuando estas son graves es mejor usar
otros especies de depredadores, los que podemos combinar con H. aculeifer.
Año de inicio de uso: 1995 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “Aculeifer-System” (Biobest), “HypoControl-A” (Agrobio),
“Entomite-A” (Koppert)
- “ENTOMITE-A” (Koppert)=> bote de 10.000 ácaros (80 €)
Dosis: Prevención=100 ind/m2 // Cura leve= 200 ind/m2 // Cura intensa= 500 ind/m2

87
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

HYPOASPIS MILES (=Stratiolaelaps scimitus)


Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Arachnomorpha
Infrafilo: Cheliceriformes
Superclase: Chelicerata
Epiclase: Euchelicerata
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Suborden: Dermanyssina
Superfamilia: Dermanyssoidea
Familia: Laelapidae
Género: Hypoaspis
Especie: Hypoaspis miles Berlese

Descripción: es muy similar a H. aculeifer. Es de un color marrón pálido, mide 1mm


aproximadamente y tiene forma aperada. Los machos suelen ser más finos que las
hembras.
Ciclo biológico: su desarrollo comprende los estados de huevo, larva, 3 estadíos ninfales
(protoninfa, deutoninfa y tritoninfa), y el adulto. Este proceso depende de la cantidad de
alimento y la temperatura. A 24ºC y con buena humedad se puede completar en 12 días.
Si la temperatura desciende el proceso se alarga hasta los 10 ºC cuando el ácaro
permanece inactivo. No obstante pueden recuperar su normal actividad cuando la
temperatura vuelve a aumentar.
Su longevidad también varía mucho con el alimento. Un adulto puede vivir varios meses
con alimento pero poco mas de 70 días en su ausencia.
Viven y actúan en capas más superiores del suelo que H. aculeifer, entre 1 y 4cm de
profundidad, alimentándose, tanto adultos como ninfas, de huevos y larvas de distintos
fitófagos. Pueden consumir hasta 8 larvas pequeñas de mosca esciárida o 0,2-0,6 si las
larvas están más desarrolladas al día.
Distribución: es nativo de Norte América y desde allí se ha ido expandiendo por todo el
mundo encontrándose en la actualidad en todos los continentes. En España es más
empleado que H. aculeifer.
Especies que combate: presenta una clara preferencia por la mosca esciárida o mosca del
mantillo (familia Sciaridae- Bradysia, Lycoriella spp) pero también ataca a otros
fitófagos como pupas de trips, áfidos subterráneos, etc.
Año de inicio de uso: 1990 (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “HYPOASPIS” (Bioplanet), “MILESCOLOR” (Biocolor),
“HYPOLINE” (Bioline), “ENTOMITE-M” (Koppert), “HYPOASPIS BIOSUR”
(Biosur), “HYPOSURE (m)”, (Certis Europe), “HYPOcontrol” (Agrobio), “Hypoaspis-
BG” (Bgreen), “Hypoaspis-System” (Biobest).
- “ENTOMITE-M” (Koppert)=> tubo con 10.000 (22 €) o 50.000 ácaros (76 €)
Dosis: Prevención=100 ind/m2 // Cura leve= 200 ind/m2 // Cura intensa= 500 ind/m2.

88
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

LEPTOMASTIX ALGIRICA
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Encyrtidae
Subfamilia: Tetracneminae
Género: Leptomastix
Especie: Leptomastix algirica
Trjapitzin

Descripción: avipa parásita de 1,5 mm de longitud (los machos son de menor tamaño, de
unos 0,9 mm), de coloración oscura (normalmente tonalidades de marrón) en el cuerpo y
extremidades y boca de colores naranjas y amarillos. Sus antenas son largas y poseen
pilosidades. Los demás estadíos se desarrollan en el interior del huésped por lo que no es
posible identificarlos.
Ciclo biológico: consta de las fases de huevo, 5 estadíos larvarios, pupa y adulto. Su
desarrollo huevo-adulto dura 35, 24 y 19 días a temperaturas de 20, 25 y 30 ºC
respectivamente. Las hembras gracias a su capacidad de vuelo recorren las plantas en
busca de hospedadores, una vez localizados les insertan sus huevos, un huevo por
hospedador, pudiendo ovipositar unos 15 huevos al día (15 huéspedes). Los hospedadores
son cochinillas, normalmente el tercer estadio larvario de estas. El huevo eclosiona en el
interior de la cochinilla dando lugar a la larva del parasitoide, la cual consumirá
completamente al hospedador por dentro provocando su muerte. La larva después de
pasar por 5 fases larvarias iniciará la pupación provocando antes la momificación del
hospedador que adquiere un color amarillo-marrón. La avispa adulta emergerá de la
momia por un pequeño agujero.
Distribución: es una especie ampliamente distribuida por Europa y el norte de África
especialmente la zona del Mediterráneo. También se encuentra en zonas de Asia (este).
Especies que combate: afecta a distintas especies de cochinilla, como la cochinilla
algodonosa de las solanáceas (Phenacoccus solani, Phenacoccus madeirensis,
Phenacoccus parvus), la cochinilla criptica (Pseudococcus cryptus), la cochinilla oscura
(Pseudococcus viburni) y la cochinilla longicauda (Pseudoccus longispinus)
Año de inicio de uso: 2011 (inscrito en España desde 2011)
Producto comercial: “SOLANIPAR” (Koppert)
- “SOLANIPAR” (Koppert)=> bote con 500 pupas (93 €)
Dosis: Prev=0,25 ind/m2 // C. leve=1 ind/m2 (x2-4) // C. intensa=10-20 ind/m2 (x2-4)

89
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

LEPTOMASTIX DACTYLOPII
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Encyrtidae
Subfamilia: Tetracneminae
Género: Leptomastix
Especie: Leptomastix dactylopii
Howard

Descripción: himenóptero de color marrón-anaranjado y de unos 3 mm de longitud


(grande si se compara con otras especies de la familia), siendo los machos más pequeños
que las hembras. Tienen antenas curvadas y con pequeños pelos. Es un endoparásito,
todos los estados menos el adulto se desarrollan dentro de un hospedador, el cotonet.
Ciclo biológico: su desarrollo esta constituido por los estados de huevo, cuatros estadíos
larvarios, pupa, y adulto. Se produce dentro del huésped y tiene una duración de 26 ºC,
su temperatura óptima (46 días a 17 ºC y 13 días a 30ºC). Los adultos que emergen viven
24 días si son machos y 28 si son hembras si la temperatura es óptima.
Tienen gran capacidad de vuelo lo que les permite detectar a sus presas y ovipositarlas
haciendo una previa inspección con sus antenas. Cada hembra produce 60-100
descendientes. El tamaño del huésped determina el sexo del parásito, en los más grandes
surgen las hembras y en los pequeños los machos. Si la hembra no es fecundada produce
más machos. Los fitófagos afectados suelen ser larvas de tercer estadio y adultos.
La larva que surge del huevo se alimenta de los fluidos de su huésped y se va
desarrollando hasta llegar al estado de pupa cuando el cotonet se momifica, se hincha y
se endurece formando una momia amarillo-marrón, de donde surgirá el adulto.
Distribución: su origen se cree que está en Sudamérica posiblemente Brasil. Desde allí
fue introducida en Estados Unidos seguramente para algún tipo de control a principios
del siglo XX. Posteriormente fue llegando a otros lugares del mundo como Europa
mediterránea, África, Ásia, Australia, etc. Hoy en día es una especie cosmopolita.
Especies que combate: es muy específica de un huésped, la cochinilla algodonosa o
cotonet (Planococcus citri)
Año de inicio de uso: 1984 (inscrito en España desde 2009)
Producto comercial:
- “Leptomastix-System” (Biobest)=> bote 100 individuos
Dosis: 600 ind/ha en 1 o 2 sueltas separadas 1 mes.
- “Leptomastix dactylopii” (CRISOP)=> bote de 25 individuos (34 €)

90
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

LEPTOMASTIX EPONA
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Encyrtidae
Subfamilia: Tetracneminae
Género: Leptomastix
Especie: Leptomastix epona Walker

Descripción: avispa de color oscuro de unos 2-3 mm (machos son más pequeños, 1,5 mm
y más oscuros que las hembras), con antenas finas, largas y oscuras. La cabeza suele ser
totalmente negra y el resto de su cuerpo posee una coloración naranja- amarillenta. Sus
alas son transparentes y muy largas, sobrepasan el largo del cuerpo. Los estadios
inmaduros se desarrollan dentro del huesped siendo imposible su identificación.
Ciclo biológico: consta de las fases de huevo, larva, pupa y adulto. El desarrollo huevo-
adulto puede durar 3-4 semanas (22-25 días) dependiendo de la temperatura. Las hembras
oviponen sus huevos en el hospedador, normalmente ninfas entre el segundo estadio y el
estadio preadulto. Ponen hasta 200 huevos en su vida y normalmente un huevo por
huesped, en el que se desarrollaran todos los estadios inmaduros. Del huevo saldrá una
larva que se alimentará de la cochinilla por dentro (la mata en unos 10 días) y luego se
convertirá en pupa, y el huésped una momia (amarilla) de la que surgirá el nuevo adulto.
Los adultos viven entre 6 y 28 días. Pueden actuar a temperaturas de hasta 14 ºC, no tolera
las temperaturas muy bajas, por eso su acción es más eficaz entre los meses de marzo y
octubre. Es más tolerante en lo que respecta a la humedad del ambiente.
Distribución: es originario de Europa donde está ampliamente distribuido. También se
encuentra en zonas de América como California y regiones de Sudamérica.
Especies que combate: es específico de cochinillas entre las que se puede destacar el
chanchito blanco de la vid (Pseudococcus viburni). Otros ejemplos de cochinillas a las
que afecta son Spilococcus cactearum, Phenacoccus madeirensis, Phenacoccus solani.
Año de inicio de uso: 1992 (inscrito en España desde 2011)
Producto comercial: “Epona-System” (Biobest)

91
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

MACROCHELES ROBUSTULUS
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Suborden: Monogynaspida
Superfamilia: Eviphidoidea
Familia: Macrochelidae
Género: Macrocheles
Especie: Macrocheles robustulus
Berlese

Descripción: es un ácaro depredador de color marrón y con un tamaño medio, de 0,8 mm


aproximadamente. Las larvas y el primer estadio ninfal son de coloración blanca, el resto
de estadíos ninfales son de la misma coloración y aspecto que los adultos pero de menor
tamaño.
Ciclo biológico: consta de las fases de huevo, larva, ninfas y adulto o imago. Las hembras
depositan los huevos en el suelo, pudiendo llegar a dejar entre 70 y 90. El desarrollo de
huevo a imago dura unos 10-13 días a temperatura de 25 ºC. Puede sobrevivir inviernos
fríos pero permanece inactivo en la superficie del suelo cuando las temperaturas bajan de
10 ºC, gracias a esto cuando las temperaturas vuelvan a subir y haya más presencia de
fitófagos el ácaro estará ya presente para combatirlos. Su población crece de forma muy
rápida, más que las especies de Hypoaspis.
Distribución: originario de Nueva Zelanda, desde allí se introdujo en países de Europa y
América seguramente como control biológico.
Especies que combate: es polífago, se alimenta de gran variedad que viven en la superficie
del suelo, permitiendo su uso como método preventivo. Principalmente afectan a las
pupas de trips (como Frankliniella occidentalis). Pero se pueden usar para controlar
huevos, larvas y pupas de las moscas del mantillo (familia Sciaridae); larvas de Lyprauta
y contra lepidópteros (como Duponchelia fovealis). También puede alimentarse de
nematodos y otros seres que viven en el suelo.
Año de inicio de uso: 2010 (inscrito en España desde 2013)
Producto comercial: “MACRO- MITE” (Koppert), “TRIP-SOIL” (Biosur)
- “MACRO- MITE” (Koppert)=> bote con 50.000 ácaros (77 €)
Dosis: Preventivo= 250 ind/m2

92
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

MACROLOPHUS CALIGINOSUS (=Macrolophus melanotoma)


Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Familia: Miridae
Subfamilia: Bryiocorinae
Tribus: Diciphini
Subtribus: Dicyphina
Género: Macrolophus
Especie: Macrolophus caliginosus Wagner

Descripción: hemíptero de color verde claro, a veces con zonas más oscuras en la cabeza,
las antenas y el dorso del cuerpo. Los machos (2,9-3,1 mm.) son de menor tamaño que
las hembras (3-3,6 mm). La cabeza es alargada y contiene unos ojos rojos morados que
destacan. Las patas son bastante largas largas. Sus huevos no son visibles ya que los
insertan en el tejido vegetal. De ellos surgen las ninfas, también de un color verdoso, pero
sin apenas manchas oscuras. Las alas son visibles a partir del cuarto estadio ninfal.
Ciclo biológico: comprende los estados de huevo, 5 estadíos ninfales y adulto. Su
desarrollo depende de la temperatura (prefiere temperaturas templadas-altas) siendo de
29 días a 20ºC y de 19 a 25ºC. Una vez que se ha formado el adulto este puede vivir 40
días a 25ºC ó 110 días a 15ºC en el caso de las hembras (la longevidad de los machos es
mayor). Las hembras pueden poner 100-250 huevos a lo largo de su vida.
Todos los estadíos son depredadores de una gran diversidad de fitófagos: mosca blanca,
larvas y adultos de trips, ácaros, pulgones o huevos de lepidópteros. Se alimenta de sus
contenidos fluidos los que succiona tras insertar su aparato bucal. La alimentación es un
factor determinante del ciclo. Por ejemplo si su nutrición esta basada en trips su desarrollo
será más rápido y si se basa en mosca blanca la fecundidad alcanzará su valor más alto.
Resiste condiciones desfavorables, sobreviviendo con cantidades bajas de alimento.
Distribución: por casi todo el mundo debido a su comportamiento generalista. Tiene
especial importancia por las regiones bañadas por el mediterráneo.
Especies que combate: depredador generalista. Prefiere moscas blancas como Bemisia
tabaci o Trialeurodes vaporariorum pero también afecta a trips (Frankliniella
occidentalis), ácaros (Tetranychus spp.), pulgones o huevos de lepidópteros (Autographa
gamma, Chrysodeixis chalcites, Helicoverpa armigera, Heliothis peltigera, Spodoptera
exigua, S. littoralis).
Año de inicio de uso: 2005 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “MACSURE (c)” (Certis Europe), “Macrolophus VIP” (Saniveg),
“MACROLOPHUS-BG” (BGreen), MACROLOPHUS CALIGINOSUS” (Plant-e), “Macrolophus-
System” (Biobest), “MACROLOPHUS MIP” (Mip System), “CALIGICOLOR” (BICOLOR), “PLAG-E
M. CALIGINOSUS” (Plant-e)
- Macrolophus caliginosus => bote con 500 individuos (43 €)
Dosis: 0,5-1 ind/m2 (Se recomienda su uso combinado con otros depredadores).

93
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

MACROLOPHUS PYGMAEUS
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Familia: Miridae
Subfamilia: Bryiocorinae
Tribus: Diciphini
Subtribus: Dicyphina
Género: Macrolophus
Especie: Macrolophus pygmaeus Rambur

Descripción: muchos confunden Macrolophus caliginosus y M. pygmaeus y algunos les


consideran la misma especie debido a que son morfológicamente idénticos. Esto se debe
a que son especies simpátricas. La especiación simpátrica es la formación de especies
reproductivamente aisladas sin que se establezca una barrera geográfica entre ellas
(especiación alopátrica o “normal”), de esta forma en el mismo lugar donde se encontraba
la especie progenitora surgen dos o más especies diferentes adquiriendo distintas
características. En este caso las diferencias tanto morfológicas como fisiológicas son
mínimas por eso muchos no las consideran diferentes especies. Entre las características
que las diferencian están la banda lateral detrás del ojo y el color más oscurecido del
primer segmento de la antena, ambas se encuentran en M. pygmaeus, pero es cierto que
en ocasiones estás no son muy claras y es necesario hacer un análisis genético para
corroborarlo.
Ciclo biológico: su ciclo biológico es idéntico a Macrolophus caliginosus. A día de hoy
no se ha encontrado una diferencia apreciable. La alimentación puede variar pero al ser
depredadores polífagos no es muy evidente.
Distribución: también cosmopolita. Lo podemos encontrar por todo el mundo.
Especies que combate: es un depredador polífago. Además de todas las especies
mencionadas anteriormente con Macrolophus caliginosus (moscas blancas, trips, ácaros,
pulgones o huevos de lepidópteros) se ha demostrado que está especie tiene un buen
efecto contra la polilla del tomate (Tuta absoluta).
Año de inicio de uso: 1994 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: muchas empresas puede que identifiquen con el nombre de M.
caliginosus siendo pygmaeus pero esto no tiene demasiada importancia a día de hoy.
Algunas empresas si que comercializan productos con el nombre de esta especie.
“MACROcontrol” y “MACROcontrol-P” (Agrobio), “MACRObio” (Agrocontrol),
“MACROBIOL” (Tecnihort), “MACROLINE” (Bioline), “MACROSEL” (SELMAR),
“MIRICAL” (Koppert), “MIRIPAK” (Bioplanet)
- “MIRICAL” (Koppert) => bote con 500 individuos (92 €)
Dosis: Preventivo= 0,25 ind/m2 (x2/dif 14 días) // Cura leve= 0,5 ind/m2 (x2/14 días)//
Cura intensa= 5 ind/m2 (x2/14 días).

94
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

NABIS PSEUDOFERUS (Nabis pseudoferus subsp. ibericus)

Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Infraorden: Cimicomorpha
Superfamilia: Cimicoidea
Familia: Nabidae
Subfamilia: Nabinae
Género: Nabis
Especie: Nabis pseudoferus Remane

Descripción: La especie Nabis pseudoferus es un depredador utilizado en el control


biológico de forma internacional. En España se utiliza una subespecie de este que está
muy bien adaptado al clima peninsular. Se denomina Nabis pseudoferus Ibericus o Nabis
pseudoferus subsp. Ibericus. Estos son hemíptero de 7-9 mm de longitud de color marrón
con zonas más oscurecidas formando figuras como una V negra sobre la cabeza, entre los
ojos, los cuales tienen también un tono marrón rojizo.
Los huevos no son visibles ya que los insertan en el tejido vegetal. Las ninfas son
similares a los adultos pero de menor tamaño y carecen de alas.
Ciclo biológico: su ciclo está formado por la fase de huevo, 5 estadíos ninfales y el adulto.
Los adultos viven unos 60 días (pudiendo llegar hasta los 90). Las hembras ovipositan los
huevos dentro de la epidermis de la planta, especialmente en peciolos, nervios de hojas y
tallos jóvenes. Su fecundidad y longevidad dependen de la temperatura y fuentes de
alimento disponibles. En un año puede haber hasta 5 generaciones.
Distribución: toda Europa básicamente.
Especies que combate: puede atacar a gran diversidad de fitófagos. Los más significativos
son la polilla del tomate (Tuta absoluta), la rosquilla verde (Spodoptera exigua) y
rosquilla negra (Spodoptera littoralis). También afecta a la mosca blanca (Bemisia
tabaci) y a diferentes especies de áfidos (Aphis gossypii y Aphis fabae).
Año de inicio de uso: 2009 (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “NABIScontrol” (Agrobio) y “NABISbio” (Agrocontrol)

95
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

NESIDIOCORIS TENUIS
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Infraorden: Cimicomorpha
Superfamilia: Miroidea
Familia: Miridae
Género: Nesidiocoris
Especie: Nesidiocoris tenuis Reuter

Descripción: hemíptero alargado de 3,4-4 mm, con cuerpo de color verde claro menos las
alas que tienen una coloración más grisácea con manchas negras. Las patas y antenas son
largas, y la cabeza redondeada con destacables ojos de color morado. Se puede confundir
con el macho de Macrolophus spp, pero se diferencian bien si nos fijamos detalladamente
en la cabeza, ya que las de estos otros son pentagonales. Como muchos otros hemípteros,
incrusta los huevos en los tejidos vegetales permaneciendo solo visible el opérculo, la
zona de emergencia. Las ninfas son de un verde más claro o amarillo verdoso y poseen
antenas de coloración clara ribeteadas con bandas oscuras, además de no poder volar.
Ciclo biológico: pasa por los estadíos de huevo, 5 estados ninfales y adulto en unos 30-
35 días si la temperatura es de 18ºC (prefiere temperaturas cálidas). Su desarrollo depende
de factores como la especie vegetal, el tipo de alimento y las condiciones climáticas.
Es bastante polífago, pudiéndose alimentar de pulgones, arañas rojas, trips y huevos de
lepidópteros. Y también de especies vegetales por ello, hay que tener cuidado con su
empleo ya que puede ser dañino para ciertas especies vegetales (como tomates) de las que
se alimenta cuando no tiene presas a las que atacar. Solo lo hace en ausencia de presas,
por eso hay que controlar las cantidades que se introducen para combatir la plaga.
Distribución: originario de la India. Fue introducido en Europa para el control biológico
y después se expandió por el resto del mundo (América, Asia, África y Oceanía)
Especies que combate: su alimentación se basa en huevos y larvas de mosca blanca
(Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum), atacando también otras plagas como
pulgones (Myzus persicae), minadores, trips, araña roja, lepidópteros (Tuta absoulta), etc.
Si no encuentra plagas hay que tener cuidado debido a sus hábitos fitófagos.
Año de inicio de uso: 2003 (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “NESIBUG” y “NESI BRISA” (Koppert), “Nesidiocoris-System” y “Nesidiocoris VIP” y
“NESIPAT” (Biobest), “NESIDIOcontrol” (Agrobio), “NesiPAK 500” (Bioplanet), “NESIDIOSURE (c)” y “ECO-
NESIDIOCORIS” (Certis Europe BV), “NESIDIOCORIS-BG” (BGreen), “CORISplan”, “Nesiline t” (Syngenta),
“NESIDIOCORIS MIP”, “TCB-NESIDIOCORIS” y “DAAM-NESIDIOCORIS” (Mip System), “Horti-Nesi”
(Biopol), “DEVALnesi” (DEVAL), “NESIDIOCORIS BIOSUR” (Biosur), “NESIDIObio” (Agrocontrol),
“NESIMED” (Insectos MED), “NESIVER” (Verde Iberica), “TENUISCOLOR” (Biocolor), “NESINOVA”
(ENTONOVA), “NESI PROVI” (PROVI), “NESI-GBS” (Green Biosystem) y “BTV-Nes 500” (Biotechveg).

- “NESIBUG” (Koppert)=> bote con 500 (35 €) o 1000 individuos (64 €)


Dosis: Prev=0,5 ind/m2 (x1-2) // Cura leve=1 ind/m2 (x1-2) // C.intensa=5 ind/m2 (x2)

96
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

OENOPIA CONGLOBATA
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Género: Oenopia
Especie: Oenopia conglobata L.

Descripción: mariquita de 3,5-5 mm de longitud con cuerpo oval. Su cuerpo es de un


color rosa pálido, siendo los élitros ligeramente más oscuros que el resto de sus partes.
Suele presentar un total de 16 manchas negras en sus élitros. Esta es su apariencia de
forma general, pero existen variedades de esta especie con coloraciones más amarillentas
o marrones. Los huevos son de color amarillo y las larvas negras y alargadas con manchas
de color rosa pálido y segmentos bien definidos que presentan pequeños abultamientos.
Ciclo biológico: suele desarrollarse sobre plantas de porte elevado como frutales. Su ciclo
está formado por las fases de huevo, 4 estadíos larvarios, pupa y adulto. Su desarrollo esta
determinado por la temperatura siendo 9º C y 35 ºC los límites mínimo y máximo
respectivamente a los que se puede producir su ciclo. Su óptimo de acción lo encontramos
a temperaturas entre 22.5 y 32.5°C. El ciclo de huevo a adulto es de 16 días a 25 ºC y de
22 a 30 ºC, con una humedad relativa de 75% ambas. Tanto larvas como adultos son
depredadores. A medida que se van acercando al estado adulto las larvas incrementan su
alimentación hasta llegar al máximo en el estado adulto. También pueden alimentase a la
vez de néctar y polen siendo posible su uso como método preventivo.
Distribución: originaria de Europa, Asia y África, especialmente de las zonas con clima
templado o cálido (ya que no soporta las bajas temperaturas de las zonas más próximas a
los polos). Se ha expandido también por el continente americano donde se introdujo por
primera vez para el control biológico.
Especies que combate: se alimentan principalmente de áfidos (Chaitophorus populeti,
Aphis gossypii, Aphis craccivora, Anuraphis subterránea, Monelliopsis caryae,
Eucallipterus tiliae, Rhopalosiphum insertum), y en menor medida de psílidos
(Agonoscena pistaciae y Acizzia jamatonica), ácaros y cochinillas
Año de inicio de uso: 1988 (inscrito en España desde 2019)
Producto comercial: “OenopiaNatur” (OpenNatur, S.L.)

97
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

OPIUS CONCOLOR (=Psyttalia concolor)


Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Ichneumonoidea
Familia Braconidae
Subfamilia Opiinae
Género: Opius
Especie: Opius concolor Szepligeti

Descripción: pequeña avispa de 3,5 mm de longitud de un color rojo-naranja que se


oscurece en las suturas del abdomen. Posee alas hialinas (transparentes) con el estigma
rojizo y largas antenas (30 artejos cada una).
Ciclo biológico: su desarrollo abarca los estados de huevo, 4 estadíos larvarios, pupa (dos
fases: pupa de ojos rojos o joven y pupa de ojos negros o vieja) y adulto. Todos los estados
inmaduros (todos menos el adulto) se desarrollan en el interior del huésped durante 2-3
semanas si la temperatura es de 26ºC (su temperatura mínima es de 15 ºC y su máxima
30-32ºC). Realizan la invernación en estado de pupa o larva. La longevidad media de los
adultos es de 7 días en otoño y 37 días en invierno y primavera, siendo mayor la de las
hembras.
Las hembras busca a sus huéspedes, normalmente la mosca del olivo, a la que detecta
buscando las aceitunas dañadas. Busca larvas próximas a la pupación y una vez localizada
las deposito un huevo en el interior de su cuerpo. De esta manera los estadíos de larva y
pupa del parasitoide se realizan en el interior de la pupa de la mosca (la cuál adquiere una
coloración más oscura que las pupas no parasitadas). Una vez surgido el adulto
abandonará la pupa por un pequeño orificio.
Distribución: sus orígenes datan de Túnez. De ahí se fue expandiendo, especialmente por
la zona Mediterránea donde abundan los cultivos de olivo. En la actualidad se puede
encontrar también en países de África, América y Oceanía.
Especies que combate: combate varias especies de dípteros especialmente la mosca de la
aceituna (Bactrocera oleae).
Año de inicio de uso: 1968 (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “Psyttalia concolor szepligeti” (Generalitat Valenciana Servicio de
Sanidad Vegetal)

98
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ORIUS LAEVIGATUS
Clasificacion taxonómica
Reino Animalia
Filo Arthropoda
Subfilo Mandibulata
Epiclase Hexapoda
Clase Insecta
Orden Hemiptera
Suborden Heteroptera
Infraorden Cimicomorpha
Superfamilia Cimicoidea
Familia Anthocoridae
Tribu Oriini
Género: Orius
Especie: Orius laevigatus Fieber
Descripción: hemíptero de 1,4-2,4 mm, con cuerpo fusiforme y aplanado que varía entre
tonalidades de marrón a negro (lo más común es el marrón oscuro). No todo el cuerpo es
homogéneo en color, la cabeza suele ser más oscura (destacándose los ojos rojos) y el
final del abdomen blanco. El aparato bucal es característico, tipo picador-suctor, largo y
móvil que puede plegar bajo su cuerpo. Las ninfas recién nacidas, con forma de adulto
pero de menor tamaño, son blancas pero se vuelven amarillentas al poco tiempo y van
cambiando hacia tonos naranjas y marrones hasta llegar al estado adulto. Poseen un
tegumento brillante en todos los estadíos. Los vestigios alares se diferencian bien por su
color más oscuro, a partir del 4º estadio ninfal. Los huevos son óvalos de 0,3-0,4 mm
transparentes al principio que toman tonalidades blancas y amarillas al formarse la ninfa.
Ciclo biológico: pasa por los estados de huevo, 5 estadíos ninfales y adulto. Su duración,
la longevidad de los adultos y la fecundidad de las hembras depende de la nutrición y las
condiciones climáticas. A 26 ºC y alimentándose de trips su desarrollo es de 15 días, su
longevidad de 18 y cada hembra pone unos 60 huevos. Su óptimo es 20-30 ºC y 50% de
humedad. Solo los adultos vuelan pero tanto estos como las ninfas son depredadores
especialmente de trips, consumiendo más de 20 al día y 300 en su vida. También afectan
a pulgones, lepidópteros, aleuródidos y ácaros. Puede consumir también polen.
Distribución: Europa aunque se ha encontrado en regiones de Asia, África y América.
Especies que combate: polífago, destaca su acción contra los trips como Franklinella
occidentalis. También afecta a pulgones, lepidópteros, larvas de aleuródidos y ácaros.
Año de inicio de uso: 1993 (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “Thripor-L” y “Orius Brisa” (Koppert), “ORIUS-SYSTEM”, “Orius mix-
System”-mezclado con Orius majusculus- y “Laevipat” (Biobest), “ORIcontrol” (Agrobio),
“LAEVICOLOR” (Biocolor), “LeviPAK” (Bioplanet), “ORISURE (l)” (Certis Europe), “Orius-
BG” (BGreen), “Orius Mip” (Mip System), “ORIUS BIOSUR” (Biosur), “ORIUSMED”
(Insectos MED), “Oriver” (Verde Ibérica), “Orinova” (Entonova), “ORIUS PROVI” (PROVI),
“OriBio” (Agrocontrol), “Oriline” (Bioline), “ORIUS HORTAFRES” (SURINVER EL
GRUPO), “Orius laevigatus” (Bichelos), “ORIUS NATUR” (AGRINATURE), “Orius Sun Line
Vip” y “Orius Vip” (Saniveg), “TRIVORIUS” (AGROQUÍMICOS LOS TRIVIÑOS)
- “Thripor-L” (Koppert)=> bote con 500 individuos (17 €)
Dosis: Prev= 0,5 ind/m2(x2) // C.leve=1 ind/m2 (x2) // C.intensa=10 ind/m2 (x1)

99
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ORIUS MAJUSCULUS
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Infraorden: Cimicomorpha
Superfamilia: Cimicoidea
Familia: Anthocoridae
Tribu: Oriini
Género: Orius
Especie: Orius majusculus
Fieber

Descripción: se distingue del resto de Orius por su mayor tamaño, entre 2,5 y 3 mm de
longitud siendo las hembras más grandes que los machos. La morfología es muy parecida
a las demás especies del género, siendo fusiformes y aplanados con cuerpo marrón oscuro,
patas amarillas y cabeza más oscura de la que destacan los ojos rojos y las antenas que
tienen segmentos oscuros y otros amarillos. La parte endurecida de los hemiélitros posee
pelos pequeños y oscuros.
Ciclo biológico: su ciclo biológico es similar al explicado para las otras especies de Orius,
pasando por los estados de huevo, 5 estadíos ninfales y adulto. Es también depredador de
trips principalmente y puede alimentarse de otros fitófagos como pulgones, arañas rojas
o huevos de lepidópteros. Sirve como método preventivo ya que en ausencia de presas
pueden desarrollarse alimentándose de polen. Una de las diferencias que les caracteriza
es que las demás especies suelen centrarse en las flores mientras que O. majusculus suele
visitar otras partes de la planta lo cual puede ser una ventaja si las poblaciones de trips
están muy establecidas. Se recomienda por ello su uso en plantas que no producen flores
como el pepino.
Distribución: distribuida principalmente en Europa. No se encuentra en algunos países
del sur de la cuenca mediterránea.
Especies que combate: ataca sobre todo a trips como Thrips tabaci y Frankliniella
occidentalis así como de pulgones, arañas rojas o huevos de lepidópteros
Año de inicio de uso: 1993 (inscrito en España desde 2010)
Producto comercial: “Orius mix-System” -mezclado con Orius majusculus- (Biobest),
“Majusculus-System” (Biobest), “Thripor-M” (Koppert)
- “Thripor-M” (Koppert) => botes de 1.000 individuos (35 €)
Dosis: Prev= 0,5 ind/ m² (x2/ intervalo 2 semanas) // C. leve= 1-2 ind/ m² (x2/
intervalo 2 semanas) // C. intensa= 5-10 ind/ m² (x1)

100
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PHYTOSEIULUS MACROPILIS
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Familia: Phytoseiidae
Subfamilia: Amblyseiinae
Género: Phytoseiulus
Especie: Phytoseiulus macropilis Banks

Descripción: es menos utilizada que Phytoseiulus persimilis (véase posteriormente) pero


tiene también gran importancia para el control de ácaros. Es prácticamente igual que P.
persimilis morfológicamente. Entre sus diferencias pueden estar la disposición de sus
setas (pequeños pelos), característica muy difícil de observar. Es una pequeña araña de
color rojizo-anaranjado de unos 0,5-0,6 mm, las hembras y 0,4 mm los machos y con
forma de globo o pera. Sus huevos son minúsculos (0,2 mm), tienen forma oval y color
amarillo-naranja. Las larvas que surgen de estos son de un color naranja pálido y poseen
6 patas. La protoninfa ya presenta 8 patas, pero sigue manteniendo el color y tamaño de
la larva. La deutoninfa adquiere un color más oscuro y es diferenciable en tamaño de los
anteriores estados.
Ciclo biológico: esta formados por los estados mencionados anteriormente: huevo, larva,
protoninfa, deutoninfa y adulto. Su desarrollo dura 5-6 días. Pudiendo multiplicar su
número 44 veces en unos 17 días. La larva que emerge del huevo (a los 2 días de
depositarlo) no se alimenta y rápidamente cae en un estado de reposo que dura menos de
un día (0,7 días). La protoninfa (1 día) que se forma es más activa y empieza a alimentarse.
La deutoninfa (0,7 días) tiene movimientos más ágiles y se alimenta más hasta que se
forma el adulto. Estos viven unos 25 días (más las hembras que los machos) y presentan
una gran rapidez especialmente a la hora de alimentarse teniendo un consumo de 7 adultos
del ácaro araña o 20 larvas o 25 huevos al día.
Distribución: especialmente en América y algo de Europa.
Especies que combate: ataca diversas especies de ácaros, especialmente los tetránicos
(familia Tetranychidae) entre los que destaca la araña roja (Tetranychus urticae)
Año de inicio de uso: 1980 (inscrito en España desde 2011)
Producto comercial: “MACROPILIS-SYSTEM” (Biobest)
- “MACROPILIS-SYSTEM” (Biobest)=> bote de 500 individuos (35 €)

101
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PHYTOSEIULUS PERSIMILIS
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Superorden: Parasitiformes
Orden: Mesostigmata
Familia: Phytoseiidae
Subfamilia: Amblyseiinae
Género: Phytoseiulus
Especie: Phytoseiulus persimilis
Athias-Henriot

Descripción: fitoseido más conocido y empleado para el control de tetraníquidos. Es una


pequeña araña roja de 0,5 mm que tiene gran movilidad. Presenta un cuerpo piriforme
con patas largas. Los huevos son ovalados, de color rosado y transparente, oscureciéndose
posteriormente. Las larvas al emerger son de color más pálido y se van oscureciendo
según se van desarrollando los demás estadíos.
Ciclo biológico: constituido por huevo, larva, estadíos ninfales (protoninfa y deutoninfa),
y adulto. El desarrollo se completa en 10 días una vez que los huevos eclosionan a 20 ºC
(Tetranychus urticae necesita 17 días). A 30 ºC se reduce a 5 días. Las hembras depositan
50-60 huevos durante su vida. Su rango de acción está entre 15 y 25 ºC y 60-90% de
humedad relativa. La actividad depredadora comienza en la fase de protoninfa hasta llegar
al estado adulto que presentan una gran actividad. Al encontrar la presa succionan su
contenido fluido. Las ninfas depreda huevos y estados inmaduros y los adultos pueden
atacar a todos los estadíos. A falta de presas puede presentar canibalismo.
Distribución: originario de la zona subtropical de Sudamérica. Desde allí llego a la zona
mediterránea donde está bien adaptado y ampliamente distribuido. Después se ha ido
introduciendo en muchos países considerándose cosmopolita.
Especies que combate: es específico del género Tetranychus al que pertenecen arañas
rojas como T. urticae, T. turkestani, T. ludeni y T. evansi .
Año de inicio de uso: 1968 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “SPIDEX”, “SPIDEX-T” y “Persimilis Brisa” (Koppert), “FITOPAK”
(Bioplanet), “PHYTOSEIULUS-SYSTEM”, “Phytoseiulus-T-System”, “Phytopat” (Biobest),
“PHYTOcontrol”, “Phytocontrol-T” y “PHYTO CONTROL” (Agrobio), “PHYTOSURE (p)”
(Certis Europe), “PHYTOSEIULUS MIP” (Mip System), “PHYTOSEIULUS BIOSUR”
(Biosur), “Phytoseiulus VIP” (Saniveg), “PHYTOSEIULUS PROVIPOL” (Provi Agricola),
“PERSICOLOR” (BIOCOLOR), “PHYTOSEIULUS NATUR” (AGRINATURE), “Phyto-bg”
(Bgreen), “Phytoline” (Bioline)

- “SPIDEX” (Koppert) => botellas de 2.000 (27 €) y 10.000 individuos (78 €)


Dosis: Preventiva=2 ind/m2 // Cura leve= 6 ind/m2 (x2/intervalo de 2 semanas) // Cura
alta= 20-50 ind/m2 (x2/intervalo de una semana).

102
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PRAON VOLUCRE
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Ichneumonoide
Familia: Braconidae
Subfamilia: Aphidiinae
Género: Praon
Especie: Praon volucre
Haliday

Descripción: avispa endoparasitoide de coloración oscura. La cabeza y tórax son más


negros que el abdomen de un color marrón. Destacan sus antenas ya que son bastante
largas, de 16-18 segmentos. Los demás estadíos se desarrollan en el interior de los
fitófagos por lo que no es posible su identificación.
Ciclo biológico: esta formado por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. las hembras
gracias a su capacidad de vuelo y gran movilidad, buscan y posteriormente parasitan a los
pulgones. Depositan los huevos normalmente entre los segmentos del abdomen de estos
pero pueden depositarlos también en otras zonas del cuerpo. Atacan a todos los estadíos
de los pulgones (prefieren los estadíos ninfales) y dejan un huevo por individuo, aunque
otras hembras pueden depositar los suyos en el mismo individuo pudiéndose encontrar
dos o tres huevos en el mismo áfido. Al surgir la larva se alimentará del áfido que acabará
muriendo y convirtiéndose en una momia de la que emergerán los nuevos adultos tras
pasar el estado de pupa.
Cada hembra durante su corta vida (de unos 11 días) puede parasitar hasta 500 pulgones.
Su desarrollo huevo-adulto es muy corto, de 13-15 días, siendo más larga el de las
hembras. Por todo ello es muy eficaz para atacar a los áfidos ya que se multiplica de forma
muy rápida. Su temperatura óptima esta entre los 22 y 24 ºC.
Distribución: su presencia destaca en Norte América, Europa y algunas regiones de Asia.
Especies que combate: áfidos (pulgones) como Macrosiphum euphorbiae, Acyrtosiphon
malvae, Aphis gossypii, A. craccivora, A. fabae, Amphorophora idaei, Aulacorthum
solani, Macrosiphum rosae, Myzus persicae, M. ascalonicus, Rhodobium porosum,
Chaetosiphon fragaefolii…
Año de inicio de uso: 1990 (inscrito en España desde 2016)
Producto comercial:
- “APHISCOUT” (Koppert)=> mezcla de Aphidius colemani, Aphidius ervi, Aphelinus
abdominalis, Praon volucre y Ephedrus cerasicola. 250 individuos (25 €)
Dosis: Prev= 0,63 ind/ m2 (x2/cada 14d) // Cura leve= 1,25 ind/m2 (x3/cada 7d)

103
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PROPYLEA QUATUORDECIMPUNCTATA
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Subfamilia: Coccinellinae
Tribu: Coccinellini
Genus: Propylea
Species: Propylea
quatuordecimpunctata L.
Descripción: conocida vulgarmente como mariquita de 14 puntos. De forma general son
amarillas con puntos negros (con forma casi rectangular) y una línea, también de color
negro, que divide por la mitad los élitros. En ocasiones las manchas negras puede llegar
a cubrir la gran mayoría de la superficie amarilla y, en otras, la parte amarilla puede ser
blanca. Y es que se han llegado a identificar más de 100 diseños con distintas
combinaciones de color de forma científica. Mide entre 4 y 6 mm de longitud y sus
antenas y patas también son de color amarillo. Sus huevos tienen forma oval y son de
color verde pálido. La larva es de color negro con zonas blancas o amarillas (como los
laterales), mide 5-6 mm y está ampliamente segmentada.
Ciclo biológico: consta de las fases de huevo, 4 estadíos larvarios, pupa y adulto. Las
hembras depositan los huevos en pequeños grupos de los que emergerán las larvas que
después de pasar por 4 estadíos en 8-10 días realizarán la pupación. De la pupa emergerá
el adulto al cabo de 4-5 días. Es depredador en los estados tanto de adulto como de larva,
atacando una amplia variedad de pulgones en todos sus estadíos. Para el desarrollo huevo-
adulto necesitan 218 GDD (Growing degree day, unidades calor o grados-días) y las
temperaturas ambientales deben estar comprendidas entre 12ºC y 36 ºC. Su periodo de
acción por lo tanto abarca desde abril hasta octubre, permaneciendo inactiva durante el
invierno. Todos sus procesos dependen de la temperatura, por ejemplo su longevidad
puede variar de 123 días a 17 ºC hasta 34 días a 30ºC. La fecundidad también, pudiendo
llegar a poner una sola hembra 700 huevos a 25 ºC.
Distribución: ampliamente distribuida en Europa y Asia de forma autóctona. En América
es una especie invasora que fue introducida hacia la década de los 60.
Especies que combate: especialmente ataca al pulgón del algodonero (Aphis gossypii), al
pulgón de la patata (Macrosiphum euphorbiae) y al pulgón verde (Myzus persicae) pero
puede combatir a otros áfidos. Además de algún ácaro, orugas, y huevos de otros insectos.
Año de inicio de uso: 1995 (Inscrito en España desde 2018)
Producto comercial:
- “LEA” (Bioplanet Ibérica, S.L.)=> bote con 50 unidades (36 €).

104
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

RHOPALOSIPHUM PADI
Clasificación taxonómica
Reino Animalia
Filo Arthropoda
Subfilo Mandibulata
Epiclase Hexapoda
Clase Insecta
Orden Hemiptera
Suborden Sternorrhyncha
Infraorden Aphidomorpha
Superfamilia Aphidoidea
Familia Aphididae
Subfamila Aphidinae
Tribu: Aphidini
Subtribu: Rhopalosiphina
Género: Rhopalosiphum
Especie: Rhopalosiphum padi L.
Descripción: pulgón fitófago que puede utilizarse como potenciador de depredador.
Pueden tener dos tipos de morfologías dependiendo si son ápteros o alados. Los que no
poseen alas miden unos 2,5 mm y son de color verde-marrón. Poseen una mancha roja
intensa en la zona posterior del abdomen siendo inconfundible. El cuerpo de los alados
suele ser más pequeño, unos 2,4 mm, y más delgado de coloraciones marrones y verdes
normalmente más oscuras. Los estados inmaduros (ninfas) poseen la misma apariencia
que los adultos pero son más pequeños y de coloraciones más claras.
Ciclo biológico: su rango de temperaturas está entre 12 y 28 ºC, siendo el óptimo 24 ºC
tanto para el desarrollo como para la fecundación. El periodo larval dura 5-21 días hasta
que alcanzan el estado adulto. Los machos emergen de huevos no fecundados, siendo la
proporción hembras/machos, 2:1. Vive y se alimenta de especies vegetales especialmente
de Prunus spp. y cereales como el trigo, la cebada o la avena. Afecta unas 100 especies
de plantas de las familias Poaceae, Cyperaceae y Typhaceae.
Distribución: distribuido por todo el mundo como fitófago
Especies que combate: para potenciar o producir avispas parásitas como Aphidius
colemani, Chrysoperla carnea o Episyrphus balteatus. Suelen comercializarse en un
sistema de plantas-banco para que los pulgones puedan mantenerse sin afectar al cultivo,
aunque esto no suele ocurrir ya que estos fitófagos se alimentan de cereales no de plantas
hortícolas. Se usa (introduciendo también los depredadores) en métodos preventivos
contra las especies de pulgón más frecuentes Myzus persicae, Aphis gossypii,
Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani, etc.
Año de inicio de uso: desconocido (Inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “Banker Biosur” (Biosur), “Banker C-BG” (Bgreen), “BANKER PROVI”
(PROVI), “BANKERLANET” (BIOSUR INSECTARIOS), “Banker-R-System” (Biobest),
“BIPOT-R” (Mip System), “Entobox” (Entonova), “PADICOLOR” (BIOCOLOR IBERIA),
“PLANTA BANKER VIP” (Saniveg), “Aphibank 500” (Koppert), “Plantacontrol” (Agrobio)

- “Aphibank 500” (Koppert)=> bandeja cereal infestado con unos 500 pulgónes (25 €)
Dosis: 8 bandejas o macetas/ha cada 4-6 semanas; reintroducciones de 5 macetas/ha.

105
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

RODOLIA CARDINALIS
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Tribu: Noviini
Género: Rodolia
Especie: Rodolia cardinalis
Mulsant

Descripción: mariquita de 2-4 mm de longitud con grandes manchas negras por el cuerpo
en vez de puntos (suelen tener 5 grandes manchas en los élitros) y están recubiertas de
una corta pero densa pelusa. Los huevos son rojos. Las larvas son muy grandes pudiendo
llegar hasta los 5 mm. Son alargadas, de color rojo y presentan abultamientos en el tórax
de color negro. La pupa mide 4-5 mm y es de color rojo pálido.
Ciclo biológico: su desarrollo comprende las fases de huevo, cuatro estadíos de larva,
pupa y finalmente el adulto. Se completa en 23 días si la temperatura es de 25 ºC. No es
resistentes a condiciones climáticas desfavorables como las bajas temperaturas invernales
de algunas regiones. Posee una gran fecundidad, pudiendo tener 6-7 generaciones al año,
y en cada una la hembra pone 300-600 huevos. Estos son depositados cerca de los huevos
de sus presas (normalmente Icerya purchasi), así las larvas de Rodolia al emerger se
alimentan de los huevos y las larvas recién nacidas. Los adultos también son
depredadores, pudiendo presentar canibalismo ante la falta de presas.
Distribución: originaria de Australia. A finales del siglo XIX se introdujo en EE.UU como
método de control biológico. Posteriormente se repitió en otros países, encontrándose a
día de hoy en todos los continentes (Europa, América, Asia, África, Oceanía).
Especies que combate: es un gran depredador de la cochinilla acanalada (Icerya
purchasi). También ataca a otros hemípteros como los pertenecientes a la familia
Margarodidae (Antiguamente I. purchasi se incluía en este grupo taxonómico pero se
creo una familia independiente, Monophlebidae, ya que se encontraron gran diferencias
morfológicas y biológicas).
Año de inicio de uso: uno de los primeros logros de la lucha biológica. En 1890 se utilizó
en California (EE.UU) para combatir Icerya purchasi. (Inscrito en España desde 2017)
Producto comercial: “DOLLY” (Bioplanet Ibérica) y “RODOLIA CARDINALIS
MULSANT” (Generalitat Valenciana Servicio de Sanidad Vegetal).

106
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

SCYMNUS NUBILUS
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Subfamilia: Scymninae
Tribu: Scymnini
Genus: Scymnus
Species: Scymnus nubilus Mulsant

Descripción: mariquita de 1,3-1,7 mm. Las hembras son de mayor tamaño (de hasta 2,8
mm) que los machos. Su cabeza es de color negro y sus élitros son marrones-rojizos con
una zona negra que atraviesa por la mitad y se va agrandando a medida que se acerca a la
cabeza. La larva es blanca con textura como algodonosa en la parte superior, esto es un
compuesto como ceroso que secreta y con el que cubre todo su cuerpo, ya que es en
realidad de coloración negra, muy parecida al resto de larvas de mariquita.
Ciclo biológico: su desarrollo consta de los estadios de huevo, larva (4 estadíos), prepupa,
pupa y adulto. Este proceso dura unos 25 días a temperaturas de 25-28 ºC y humedades
del 65-70 %. Su longevidad es de 50 días en machos y 57 en hembras. Como el resto de
mariquitas son excelentes depredadores especialmente de pulgones.
Distribución: originario de la India, se puede encontrar en Asia, África y Europa (zona
Mediterránea).
Especies que combate: es polífago ya que puede atacar a una gran variedad de pulgones
como pulgón del algodonero (Aphis gossypii), Aulacorthum solani, Pulgón de la patata
(Macrosiphum euphorbiae), Pulgón verde (Myzus persicae). También afecta a la mosca
blanca, trips y cochinillas.
Año de inicio de uso: (Inscrito en España desde 2018)
Producto comercial: no está muy introducido en el control biológico en España debido a
la existencia de gran variedad de mariquitas mejor adaptadas y más eficaces que esta
especie pero existen empresas que lo comercializan en España.
- “SCYMNUSLANET-250 ADULTOS” (BIOSUR INSECTARIOS)=> envase de 250
individuos (88 €)

107
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

SITOBION AVENAE
Clasificación taxonómica
Reino Animalia
Filo Arthropoda
Subfilo Mandibulata
Epiclase Hexapoda
Clase Insecta
Orden Hemiptera
Suborden Sternorrhyncha
Infraorden Aphidomorpha
Superfamilia Aphidoidea
Familia Aphididae
Subfamila Aphidinae
Tribu: Macrosiphini
Género: Sitobion
Especie: Sitobion avenae Fabricus

Descripción: conocido como “pulgón de la espiga” son áfidos de 2-3 mm de coloración


variable desde amarillo, verde a castaño-rojizo en el caso de los individuos ápteros. Los
alados tienen coloración marrón-roja en el tórax y verde en los segmentos abdominales.
Los estados inmaduros tienen apariencia similar al adulto.
Ciclo biológico: los pulgones después de emerger del huevo pasan por unas 4 o 5 mudas
hasta llegar al estado adulto. Son anholocíclicos (se reproducen solo de forma asexual por
partenogénesis) pero una pequeña parte de la población es holocíclica (generaciones
sexulaes y parterogenéticas). Los adultos tienen una longevidad de unos 47 días los
ápteros y 40 los alados. El número de alados es muy inferior al de los ápteros y estos
suelen surgir cuando el cereal se empieza a secar para colonizar pastos más verdes. Sus
condiciones óptimas son unos 20ºC y una humedad relativa del 65-80%, pudiendo criar
de 15 a 20 generaciones anuales. Este pulgón se alimenta chupando la savia de las plantas.
Vive en pastos y juncos y puede llegar a ser una importante plaga de los cereales. Afecta
alrededor de 20 familias de plantas pero destacan sus daños en cultivos como el maíz,
sorgo, avena, centeno y trigo. Además puede ser portador de virus.
Distribución: se encuentra ampliamente distribuido por todo el mundo menos en
Australia, Nueva Zelanda y las zonas más frías del planeta.
Especies que combate: alimento para la producción de las avispas parásitas Aphidius
ervi y Aphelinus abdominalis o el sirfide Episyrphus balteatus en un sistema de plantas-
banco con cereales.
Año de inicio de uso: desconocido (Inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “Banker E-BG” (Bgreen), “BANKER ERVI BIOSUR” (Biosur),
“Banker-E-System” (Biobest), “BANKERLANET-SITOBION” (Biosur insectarios),
“Ervibank 500” (Koppert), “SITOCOLOR” (BIOCOLOR IBERIA)
- “Ervibank 500” (Koppert)=> caja de cereal en crecimiento con 500 pulgones (30 €)
Dosis: 5 cajas/ha

108
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

SITOTROGA CEREALELLA
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Gelechioidea
Familia: Gelechiidae
Género: Sitotroga
Especie: Sitotroga cerealella
Olivier

Descripción: este en su caso curioso, ya que se trata de una plaga (de granos de cereal
almacenado) que se utiliza para incrementar la acción de otros depredadores siempre y
cuando se haga con un control preciso. Es una polilla de 5-7 mm de longitud (10-16 mm
de envergadura de alas). Es de un color marrón pálido con finos puntos oscuros a lo largo
del cuerpo. Sus huevos son óvalos aplanados por un punto, de coloración blanca cuando
los depositan pero cambian a rojizo al cabo de un tiempo. Las larvas son blancuzcas y
poseen una pequeña cabeza de color marrón-amarillento pero no suelen ser visibles ya
que se suelen desarrollar en el interior de granos almacenados. La pupa es marrón-rojiza.
Ciclo biológico: su desarrollo consta de las fases de huevo, oruga, pupa y adulto. Los
adultos viven unos 2 o 3 días, en los cuales las hembras ovipositan unos 40 huevos aunque
pueden llegar a poner hasta 200. Las larvas al surgir se introducen en los granos de
distintos cereales para completar su desarrollo que dura unos 30 días (25ºC y 70 %
humedad) hasta que forma la pupa que tardará otros 7-9 días en convertirse en adulto. Los
adultos no se alimentan (Solo las orugas consumen el grano), ponen los huevos y mueren.
Son muy sensibles a temperaturas bajas y elevadas (más de 40°C). Jugando con esta
variable se puede controlar esta plaga y lo que es mejor usarla para la lucha biológica. Ya
que a menos de 17 ºC no puede alimentarse ni reproducirse o lo que es lo mismo se detiene
su desarrollo. Muchos son los parasitoides que se alimentan de este fitófago como
diversas especies de Trichogramma y Chrysoperla, de esta manera sus huevos se utilizan
para incrementar las poblaciones de estos organismos beneficiosos en laboratorio y hasta
pueden ser utilizados en naves de almacenamiento de cereal. En estos lugares se tiene que
controlar la temperatura para evitar que la plaga se desarrolle y una vez hecho esto se
pueden añadir los depredadores que se alimentaran de estos huevos y evitarán la aparición
de otras plagas, siendo una gran medida preventiva.
Distribución: es global. Se suele encontrar en Europa pero también en países de África,
América (EE.UU, Brasil, etc), Asia (China, Indonesia, Japón…) y Oceanía (Australia)
Especies que combate: no combate ninguna especie, incrementa la acción de otros
depredadores, especialmente parasitoides como Trichogramma spp y Chrysoperla spp.
Año de inicio de uso: 1975 (inscrito en España desde 2010)
Producto comercial: “SITOFOOD” (BIOCARE GmbH).

109
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

SPHAEROPHORIA RUEPPELLII
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Brachycera
Infraorden: Muscomorpha
Superfamilia: Syrphoidea
Familia: Syrphidae
Subfamilia: Syrphinae
Tribu: Syrphini
Género: Sphaerophoria
Especie: Sphaerophoria rueppellii
Wiedemann
Descripción: como el resto de los sírfidos se caracteriza por su vuelo cernido y por tener
aspecto que recuerda al de las avispas y abejas. Destacan sus grandes ojos de coloración
oscura. Miden unos 6-8 mm y tienen una envergadura de alas entre 4,25 y 6,5 mm. Los
huevos son ovalados y de color gris blanquecino, las larvas son blancas y verdes y las
pupas tienen una coloración desde verde hasta marrón.
Ciclo biológico: su desarrollo consta de las fases de huevo, larva, pupa y adulto. El
proceso huevo-adulto se desarrolla en unos 18 días. Los adultos se alimentan de polen y
néctar y las larvas son depredadoras de distintos fitófagos especialmente pulgones. Las
hembras adultas ponen los huevos cerca de las poblaciones de pulgones; las puestas son
de unos 20 huevos al día y 400 en toda su vida. Cuando eclosionan, surgen las larvas que
se alimentan de unos 200 pulgones durante 9 días (25 ºC) hasta que inicia la pupación de
la que surgirán la nueva generación de adultos que vivirá unos 21 días. Su rango de acción
se encuentra entre 12 y 40 °C, siendo 25-35 °C el óptimo. Los adultos son bastante
tolerantes a la sequía pero las larvas necesitan un ambiente húmedo para prosperar.
Distribución: autóctono de Europa y los países mediterráneos. Se puede encontrar en
regiones de Africa central y en zonas del Pacífico como algunos países de Asia.
Especies que combate: moscas blancas (como Bemisia tabaci), pulgones (como Aphis
gossypii, Capitophorus elaegni, Diuraphis noxia, Myzus persicae, Rhopalosiphum maidis,
Schizaphis graminum, Sitobion avenae, Aphis nerii, Aphis craccivora, Aphis fabae, Aphis
spiraecola, Macrosiphum euphorbiae, Greenidea ficicola, Chaetosiphon fragaefolii, Ericaphis
scammelli, Aulacothum solani), psilas (como Cacopsylla pulchella y Macrohomotoma
gladiata), araña roja y trips.

Año de inicio de uso: 2014 (inscrito en España desde 2014)


Producto comercial: “RUEPECOLOR” (BIOCOLOR IBERIA), “PredaNostrum”,
“PREDAPPELLII” y “PREDAPHIS” (BioNostrum), “SIRFICOMBAT” (Biocontrol del
Mediterráneo), “SPHAEROPHORIA-SYSTEM” (Biobest)
- “PredaNostrum” (BioNostrum)=> bote con 250 larvas (52 €)
Dosis: 50-100 larvas/foco de pulgón.

110
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

STETHORUS PUNCTILLUM
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Suborden: Polyphaga
Infraorden: Cucujiformia
Superfamilia: Cucujoidea
Familia: Coccinellidae
Subfamilia: Scymninae
Género: Stethorus
Especie: Stethorus punctillum
Weise

Descripción: mariquita totalmente negra menos las zonas bucales, partes de las patas y
las antenas que son amarillentas. Son pequeños, de unos 1,5-2 mm, con forma oval y
cuerpo cubierto de pelos. Los huevos son ovalados de color amarillento, la larva que surge
ya tiene un color oscuro y está cubierto de pelos al igual que la pupa.
Ciclo biológico: pasa por las fases de huevo, larva, pupa y adulto y dura unas 2 semanas
a 26 ºC. El óptimo de acción de esta especie se encuentra entre 23-25 ºC. Tiene más
tolerancia a altas temperaturas y bajas condiciones de humedad que otros depredadores.
Las hembras depositan los huevos aislados unos de otros pero cerca de las poblaciones
de ácaros. De ellos surgen las larvas que con un lento movimiento buscan y depredan
ácaros (unos 240 a lo largo de este periodo de 10-14 días) que se encuentran sobre las
hojas hasta que llega el momento de la pupación que dura una semana aproximadamente
(6-8 días). Los adultos se alimentan de unos 50 huevos o 10 adultos de ácaros diariamente.
Si estos escasean pueden alimentarse de huevos de otros pequeños artrópodos, de
pulgones incluso de néctar y polen (útil como método preventivo). En ocasiones extremas
pueden llegar al canibalismo. Tienen una larga longevidad de hasta 2 años y las hembras
pueden llegar a poner más de 1000 huevos en toda su vida.
Distribución: de origen europeo se ha ido extendiendo por todo el mundo. Hoy en día su
mayor distribución la encontramos entre el oeste de Europa hasta Asia, pero se ha
establecido también por zonas de Norte América y África.
Especies que combate: se alimenta de varias especies de ácaros: la araña roja
(Tetranychus urticae, T. turkestani, T. evansi, y T. ludeni), el ácaro rojo de los cítricos
(Panonychus citri) o el ácaro rojo de frutales y vid. (Panonychus ulmi).
Año de inicio de uso: 1984 (inscrito en España desde 2010)
Producto comercial:
- “Stethorus-System” (Biobest)
Dosis: 100-200 ind/foco (x4)

111
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

THYREOPHAGUS ENTOMOPHAGUS

Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Arachnomorpha
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Superorden: Acariformes
Orden: Sarcoptiformes
Suborden: Astigmata
Superfamilia: Acaroidea
Familia: Acaridae
Género: Thyreophagus
Especie: Thyreophagus entomophagus
Laboulbène

Descripción: su cuerpo es desde elongado hasta oval y tienen una cutícula brillante pero
incolora (aspecto como marrón, blanco sucio). Su cuerpo está recubierto de pelos o setas
(sobre todo en los estados adultos). Los machos miden 0,3-0,45 mm y las hembras 0,45
mm- 0,6 mm. Los estados inmaduros son muy similares a los adultos.
Ciclo biológico: es un ácaro de almacenamiento normalmente ubicado en almacenes de
productos alimenticios y granjas. Se suelen alimentar de frutas secas, harina o
mermeladas y en casos extremos pueden afectar a las personas ocasionando problemas
respiratorios. Su ciclo de vida pasa por los estados de huevo, larva, ninfas y adulto. Se
mueven muy lentamente, suelen permanecer de forma sedentaria en el lugar donde
nacieron alimentándose de productos almacenados consecuencia que explica que sean
una presa fácil para diversos ácaros depredadores, los cuales atacan a todos los estadíos
pero prefieren los estados inmaduros (incluido huevos), ya que los adultos tienen un
cuerpo bastante piloso (aunque menos que otras especies).
Distribución: nativo de Europa pero distribuido globalmente en forma de ácaro de
productos almacenados
Especies que combate: usado como potenciador de ácaros depredadores como T.
montdorensis o A.swirskii. Sus principales ventajas son la facilidad y rapidez de
producción y la ausencia de métodos de defensa contra sus depredadores siendo una presa
fácil de la que se pueden alimentar en todos sus estadíos.
Año de inicio de uso:
Producto comercial: “BIOFEED” (Mip System), “MITEFOOD” (Bioline),
“POWERFOOD” (Agrobío)
- “POWERFOOD” (Agrobío)=> bote de 5l (59 €)
Dosis: 20 L / ha (x3-4 por campaña).

112
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TORYMUS SINENSIS
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Parasitoida
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Torymidae
Subfamilia: Toryminae
Género: Torymus
Especie: Torymus sinensis
Kamijo
Descripción: es una avispa ectoparasitoide de la avispilla del castaño (Dryocosmus
kuriphilus). Es de color verde oscuro metalizado. Sus ojos son grandes y rojos. Los
machos y las hembras se diferencian fácilmente debido a que las hembras poseen un largo
ovipositor (imagen)
Ciclo biológico: Su ciclo biológico esta sincronizado con el de su presa (Dryocosmus
kuriphilus). Su reproducción es sexual pero puede ser asexual (por partenogénesis
arrenotoca originando machos) y solo tiene una generación anual. Los adultos emergen
de las agallas secas presentes en los castaños al inicio de la primavera. Se alimentan de
productos vegetales azucarados y tienen una longevidad de unos 30 días. Las hembras,
una vez fecundadas, buscan en las agallas sus presas con ayuda de los quimiorreceptores
que poseen en las antenas. Una vez localizadas, normalmente larvas de tercer estadio,
inserta su ovipositor en la agalla y deposita los huevos junto a ellas. Cada hembra puede
poner 70 huevos que reparte en una o varias agallas. Cuando el huevo eclosiona en
primavera-verano las larvas del ectoparásito empiezan a alimentarse primero de
productos vegetales y luego de larvas del fitófago, así va pasando por distintas fases
larvarias hasta que madura y entra en un estado de diapausa (que en ocasiones puede
llegar a durar 12 meses o más) para sobrevivir durante las bajas temperaturas del otoño e
invierno en el interior de las agallas secas. Una vez que llega de nuevo la primavera
completan su desarrollo y emergen de las agallas para repetir el proceso.
Distribución: es originario de Asia (China y Corea específicamente). En 1975 fue
introducido en Japón para combatir la avispilla del castaño. Viendo los resultados
positivos, en 1977 se hizo lo mismo en EEUU y en 2005 se introdujo en Italia.
Especies que combate: es específico de la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus)
Año de inicio de uso: 1975 (inscrito en España desde 2019)
Producto comercial: “TORYcontrol” (Agrobio), “TORYMUS SINENSIS” (Fauna útil),
“TORYMUS SINENSIS” (KIWI ATLÁNTICO), “TORYMUS SINENSIS”
(CASTAÑAS VALLE DEL GENAL), “TORYMUS SINENSIS” (Agroteibe),
“TORYMUS SINENSIS KAMIJO” (TRAGSA)
- “TORYcontrol” (Agrobio)=> caja con 120 hembras y 70 machos (220 €)
Dosis: 60 ind/ha (una caja para 2-3 has)

113
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TRICHOGRANMA ACHAEAE
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Trichogrammatidae
Subfamilia: Trichogrammantinae
Tribu: Trichogrammatini
Género: Trichogramma
Especie: Trichogramma achaeae
Nagaraja & Nagarkatti
Descripción: El género Trichogramma es uno de los 80 géneros que forman la Familia
Trichogrammatidae, todos ellos son parásitos de huevos de insectos y su distribución es
mundial. Su identificación es compleja ya que poseen características muy uniformes y
además no son de gran tamaño (0,2-1,5 mm). La mejor manera es observando detalles de
las alas, antenas, tamaño u observando su ciclo biológico que puede variar de unas a otras.
La forma más precisa de diferenciarlos es mediante la biología molecular.
Trichogramma achaeae es la especie más empleada en nuestro país. Se caracterizan por
ser pequeñas avispas de unos 0,5 mm de largo de color amarillento y ojos grandes y rojos.
Los demás estadíos se desarrollan en el interior de los huevos de lepidópteros por lo que
no se observan en el exterior hasta que emerge el adulto.
Ciclo biológico: consta de los estadíos de huevo, larva, prepupa, pupa y avispa adulta.
Todos menos el adulto se desarrollan dentro del huésped en un proceso que dura 8-10
días a 22-25ºC y humedades de 65-85%. Soporta un amplio rango de temperaturas. La
hembra, con su conducto ovipositor, puede parasitar huevos de 26 especies diferentes de
lepidópteros pertenecientes a 10 familias: Gelechiidae, Geometridae, Noctuidae,
Notodontidae, Yponomeutidae, Oecophoridae, Pieridae, Pyralidae, Sphingidae y
Tortricidae. Los adultos también depredan estos huevos como base de su alimentacíon.
Distribución: se encuentra en distintos puntos del planeta. Ha sido descrita en países de
Europa (como España), África, América (Norte y Sur) y Asia (China, India y Rusia)
Especies que combate: es un endoparásito específico de lepidópteros (familias
mencionadas anteriormente) entre los que podemos destacas a Tuta absoluta.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2009)
Producto comercial: “TRICHOcontrol” (Agrobio), “TRICHOGRAMMA AC” (Mip System),
“TRICHO-A BG” (BGreen), “TRICHObio” (Agrocontrol), “Achaeae-System” (Biobest),
“Achacolor” (BIOCOLOR IBERIA), “TRICHOLINE TUTA” (Bioline), “TricoLep”
(BIOAGROLÓGICA), “TUTASAFE” (BIOCARE GmbH)
- “TRICHOcontrol” (Agrobio)=> bote de 50.000 (28 €) y 10.000 avispas (46 €). Y
tarjetas de 125.000 individuos en dispensadores (65 €)
Dosis: 25-100 individuos/m2

114
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TRICHOGRAMMA BRASSICAE
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Trichogrammatidae
Subfamilia: Trichogrammantinae
Tribu: Trichogrammatini
Género: Trichogramma
Especie: Trichogramma brassicae
Bezdenko

Descripción: estas avispas endoparásitas son muy similares a T. achaeae. Entre sus
diferencias podemos encontrar su coloración que es algo más oscura especialmente en la
cabeza y el tórax. El abdomen es de un color más amarillento. Miden unos 0,6 mm.
Su uso no está tan expandido como T. achaeae pero hay compañías que lo comercializan
en nuestro país estando autorizado su venta.
Ciclo biológico: es prácticamente igual al resto de Trichogramma estando formado por
las fases de huevo, larva, pupa y avispa adulta. Todos ellos menos el estado adulto se
desarrollan en el interior de los huevos de los lepidópteros. Son activas a partir de los
15ºC y a más de 32 ºC su eficacia empieza a disminuir. Su óptimo está 23-25 ºC. Los
adultos pueden vivir 1-2 semanas dependiendo de factores como la temperatura y la
disponibilidad de alimento.
Las hembras insertan de 1 a 5 huevos dentro de los huevos de los lepidópteros. Estos se
desarrollan en el interior de los de la mariposa evitando que el fitófago prospere y
finalmente emergerá la avispa adulta. Los huevos parasitados adquieren una coloración
oscura característica en 5-7 días.
Distribución: la podemos encontrar en Asia (oeste), Europa y Norte América
Especies que combate: afecta a gran variedad de lepidópteros entre los que podemos
destacar los géneros Mamestra, Laconobia, Chrysodeixis y Autographa. Tiene un buen
efecto contra el taladro del maíz (Ostrinia nubilalis)
Año de inicio de uso: 1980 (inscrito en España desde 2009)
Producto comercial: “Tricho-Strip” (Koppert), “TRICHOSAFE” (BIOCARE GmbH)
- “Tricho-Strip” (Koppert) => 35-40 €/ha
Preventiva= 5 ind/m2 // Cura leve= 10 ind/m2 // Cura intensa= 20 ind/m2

115
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TRICHOGRAMMA CACOECIAE
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Infraorden: Proctotrupomorpha
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Trichogrammatidae
Subfamilia: Trichogrammantinae
Tribu: Trichogrammatini
Género: Trichogramma
Especie: Trichogramma cacoeciae
Marchal
Descripción: esta avispas endoparásita es muy similar a las anteriormente descritas,
siendo difícilmente distinguirlas a simple vista. Su coloración tiene un tono intermedio
entre ambas siendo de un amarillo más oscuro que T. achaeae pero es más clara que T.
brassicae. Tiene zonas oscuras por el abdomen y el tórax, y sus ojos son grandes,
compuestos y rojos. Miden unos 0,4 mm de longitud, siendo algo más pequeña que las
anteriores.
Ciclo biológico: consta de las fases de huevo, larva, pupa y adulto y se desarrolla (huevo-
adulto) en un periodo entre 8 y 16 días dependiendo de factores como la temperatura, la
humedad y el hospedador. Presentan una reproducción asexual por partenogénesis
teliotoca. Las hembras depositan sus huevos (un promedio de 4) dentro de los huevos de
lepidópteros y unos 3 días después de la oviposición surgen las larvas. Las larvas se
desarrollan alimentándose del huevo del lepidóptero el cual va adquiriendo visto desde el
exterior una coloración oscura hasta que pasados 5 días cuando se forma la pupa es de
color negro. De la pupa surgirá el adulto que sale al exterior, siendo su longevidad de
hasta 3 días a 35°C y de 7 días a 20°C. Las hembras parasitan unos 26 huevos en un
periodo de 3 días (a 26 ºC).
Distribución: es nativa de la cuenca mediterránea, de países de Europa y Norte de África.
Especies que combate: parasitoide de huevos de lepidópteros entre los que destacan
Cydia pomonella, Grapholita (Cydia) molesta, Lobesia botrana, Phtorimaea
operculella, Tuta absoluta, Ephestia elutella.
Año de inicio de uso: 1980 (inscrito en España desde 2009)
Producto comercial: no está tan expandida como las anteriores especialmente T. achaeae
pero si que se comercializa en España.
- “Titan” (Mip System)

116
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TRICHOPRIA DROSOPHILAE

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Mandibulata
Epiclase: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Diaprioidea
Familia: Diapriidae
Subfamilia: Diapriinae
Género: Trichopria
Especie: Trichopria drosophilae
Perkins

Descripción: avispa endoparásita de pupas de dípteros que tiene una coloración bastante
oscura y posee alas. Miden 1,8-2,8 mm de longitud y sus antenas son bastante grandes
(14 segmentos en machos y 12 segmentos en hembras) ya que las utilizan entre otras
cosas para detectar a sus huéspedes. Los estados inmaduros se desarrollan en el interior
de la pupa por lo que su identificación es muy complicada.
Ciclo biológico: parasitoide que se desarrolla sobre dípteros del género Drosophila, de
ahí su nombre, especialmente a Drosophila suzukii un peligroso díptero de origen asiático
que durante los últimos tiempos se ha extendido por todo el planeta afectando a los árboles
frutales. Su desarrollo consta de las fases de huevo, larva, pupa y adulto, desarrollándose
todas ellas menos el imago dentro de las pupas del hospedador. La hembra adulta de
Trichopria drosophilae busca las pupas del fitófago y deposita un huevo en el interior.
Dentro se desarrollarán todos los estados inmaduros de la avispa evitando la proliferación
del díptero superando las potentes defensas inmunitarias que dispone. El adulto emergerá
por un orificio de la pupa varias semanas después de la oviposición. Los adultos viven
unas 3 semanas en las que pueden infectar (hembras) unos 100 patógenos. Los factores
que determinan su acción son múltiples destacando entre ellos la temperatura (Otros:
huesped, humedad…). Pueden actuar a temperaturas comprendidas entre 5 y 35 ºC,
llegando incluso a sobrevivir con 40 ºC. Su óptimo se encuentra en los 25 ºC. El desarrollo
dura unos 17 días a 30 ºC y 70 a 15 ºC. La longevidad media de los adultos es de unos 25
días a 25 ºC y teniendo como huésped a Drosophila suzukii.
Distribución: se encuentra globalmente destacando en Europa, América y Asia
Especies que combate: su hospedador más relevante es la mosca de las alas manchadas
(Drosophila suzukii). Pero puede atacar a un gran número de especies del género
Drosophila como Drosophila melanogaster, la mosca del vinagre o mosca de la fruta.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2017)
Producto comercial: “TRICHOPRIA SYSTEM” (Biobest), “TRICHOPRIA500”
(Bioplanet)
- “TRICHOPRIA500” (Bioplanet)=> bote con 500 unidades (32 €)

117
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

OTRAS ESPECIES DE ÁCAROS E INSECTOS BENEFICIOSOS


Los mencionados anteriormente son solo algunas de las especies de ácaros e insectos
beneficiosos. Con ellas se ha realizado una tabla resumen con los datos más relevantes de
algunos de ellos y también se ha establecido su información a modo de base de datos en
una hoja excel para facilitar su búsqueda en un futuro. A parte de estos existe más especies
que se mencionarán a continuación.
Aeolothrips intermedius (Orden: Thysanoptera)
Ageniaspis citricola (Orden: Hymenoptera)
Aleochara bilineata (Orden: Coleoptera)
Aleurodothrips fasciapennis (Orden: Thysanoptera)
Allotropa convexifrons (Orden: Hymenoptera)
Allotropa musae (Orden: Hymenoptera)
Amblyseius aizawai (Ácaro)
Amblyseius largoensis (Ácaro)
Amblyseius longispinosus (Ácaro)
Amblyseius makuwa (Ácaro)
Amblyseius mckenziei (Ácaro)
Amblyseius nicholsi (Ácaro)
Amblyseius womersleyii (Ácaro)
Ampulex compressa (Orden: Hymenoptera)
Anagrus atomus (Orden: Hymenoptera)
Anagyrus dactylopii (Orden: Hymenoptera)
Anagyrus fusciventris (Orden: Hymenoptera)
Anagyrus kamali (Orden: Hymenoptera)
Anagyrus sinope (Orden: Hymenoptera)
Anaphes iole (Orden: Hymenoptera)
Anastatus japonicus (Orden: Hymenoptera)
Anastatus tenuipes (Orden: Hymenoptera)
Androlaelaps casalis (Ácaro)

118
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Anisopteromalus calandrae (Orden: Hymenoptera)


Anthocoris nemorum (Orden: Heteroptera)
Aphelinus asychis (Orden: Hymenoptera)
Aphelinus mali (Orden: Hymenoptera)
Aphelinus varipes (Orden: Hymenoptera)
Aphidius gifuensis (Orden: Hymenoptera)
Aphidius transcaspinus (Orden: Hymenoptera)
Aphidius urticae (Orden: Hymenoptera)
Aphytis diaspidis (Orden: Hymenoptera)
Aphytis holoxanthus (Orden: Hymenoptera)
Aphytis lepidosaphes (Orden: Hymenoptera)
Aphytis lingnanensis (Orden: Hymenoptera)
Aprostocetus hagenowii (Orden: Hymenoptera)
Arrhenophagus albitibiae (Orden: Hymenoptera)
Billaea claripalpis (Orden: Diptera)
Blastothrix brittanica (Orden: Hymenoptera)
Bracon brevicornis (Orden: Hymenoptera)
Bracon hebetor (Orden: Hymenoptera)
Brontocoris tabidus (Orden: Heteroptera)
Cales noacki (Orden: Hymenoptera)
Carcinops pumilio (Orden: Coleoptera)
Cephalonomia stephanoderis (Orden: Hymenoptera)
Cephalonomia tarsalis (Orden: Hymenoptera)
Ceraeochrysa cincta (Orden: Neuroptera)
Ceraeochrysa smithi (Orden: Neuroptera)
Cheyletus eruditus (Ácaro)
Chilocorus baileyi (Orden: Coleoptera)

119
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Chilocorus circumdatus (Orden: Coleoptera)


Chilocorus nigritus (Orden: Coleoptera)
Chouioia cunea (Orden: Hymenoptera)
Chryosperla externa (Orden: Neuroptera)
Chrysoperla asoralis (Orden: Neuroptera)
Chrysoperla cinta (Orden: Neuroptera)
Chrysoperla comanche (Orden: Neuroptera)
Chrysoperla lucasina (Orden: Neuroptera)
Chrysoperla rufilabris (Orden: Neuroptera)
Chrysoperla (=Chrysopa) sinica (Orden: Neuroptera)
Clitostethus arcuatus (Orden: Coleoptera)
Coccidencyrtus ochraceipes (Orden: Hymenoptera)
Coccidophilus citricola (Orden: Coleoptera)
Coccidoxenoides peregrinus (Orden: Hymenoptera)
Coccidoxenoides perminutus (Orden: Hymenoptera)
Coccinella septempunctata (Orden: Coleoptera)
Coccophagus cowperi (Orden: Hymenoptera)
Coccophagus gurneyi (Orden: Hymenoptera)
Coccophagus lycimnia (Orden: Hymenoptera)
Coccophagus pulvinariae (Orden: Hymenoptera)
Coccophagus rusti (Orden: Hymenoptera)
Coccophagus scutellaris (Orden: Hymenoptera)
Coenosia attenuata (Orden: Diptera)
Comperia merceti (Orden: Hymenoptera)
Coniopteryx tineiformis (Orden: Neuroptera)
Conwentzia psociformis (Orden: Neuroptera)
Copidosoma sp. (Orden: Hymenoptera)

120
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Cotesia flavipes (Orden: Hymenoptera)


Cotesia glomerata (Orden: Hymenoptera)
Cotesia marginiventris (Orden: Hymenoptera)
Cotesia plutellae (Orden: Hymenoptera)
Cotesia rubecola (Orden: Hymenoptera)
Cybocephalus nipponicus (Orden: Hymenoptera)
Cycloneda limbifer (Orden: Hymenoptera)
Diachasmimorpha longicaudata (Orden: Hymenoptera)
Dibrachys cavus (Orden: Hymenoptera)
Dicyphus errans (Orden: Hymenoptera)
Digliphus begini (Orden: Hymenoptera)
Diomus spp (Orden: Coleoptera)
Dirhinus giffardii (Orden: Hymenoptera)
Elasmus albipennis (Orden: Hymenoptera)
Encarsia citrina (Orden: Hymenoptera)
Encarsia guadeloupae (Orden: Hymenoptera)
Encarsia hispida (Orden: Hymenoptera)
Encarsia protransvena (Orden: Hymenoptera)
Encarsia tricolor (Orden: Hymenoptera)
Encyrtus infelix (Orden: Hymenoptera)
Encyrtus lecaniorum (Orden: Hymenoptera)
Ephedrus plagiator (Orden: Hymenoptera)
Eretmocerus corni (Orden: Hymenoptera)
Eretmocerus hayati (Orden: Hymenoptera)
Eretmocerus warrae (Orden: Hymenoptera)
Eriopsis connexa (Orden: Coleoptera)
Eucanthecona furcellata (Orden: Hemiptera)

121
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Euseius finlandicus (Ácaro)


Euseius gallicus (Ácaro)
Euseius ovalis (Ácaro)
Exochomus laeviusculus (Orden: Coleoptera)
Exochomus quadripustulatus (Orden: Coleoptera)
Forficula spp. (Orden: Dermaptera)
Franklinothrips megalops (Orden: Thysanoptera)
Franklinothrips vespiformis (Orden: Thysanoptera)
Galendromus occidentalis (=Typhlodromus occidentalis) (Ácaro)
Galendromus annectens (=Metaseiulus annectens) (Ácaro)
Galendromus helveolus (=Metaseiulus helveolus) (Ácaro)
Galendromus pyri (=Metaseiulus pyri) (Ácaro)
Galeolaelaps gillespieii (Ácaro)
Geocoris punctipes (Orden: Hemiptera)
Goniozus legneri (Orden: Hymenoptera)
Gynaeseius liturivorus (Ácaro)
Gyranusoidea litura (Orden: Hymenoptera)
Habrobracon sp. (Orden: Hymenoptera)
Haplothrips brevitubus (Orden: Thysanoptera)
Harmonia axyridis (Orden: Coleoptera)
Harmonia dimidiata (Orden: Coleoptera)
Hippodamia convergens (Orden: Coleoptera)
Holobus flavicornis (Orden: Coleoptera)
Hydrotaea aenescens (Orden: Diptera)
Kampimodromus aberrans (Ácaro)
Karnyothrips melaleucus (Orden: Thysanoptera)
Lamyctinus coeculus (Miriápodo)

122
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Lariophagus distinguendus (Orden: Hymenoptera)


Leminia biplagiata (Orden: Coleoptera)
Leptomastidea abnormis (Orden: Hymenoptera)
Leptomastix histrio (Orden: Hymenoptera)
Leptopilina heterotoma (Orden: Hymenoptera)
Lixophaga diatraea (Orden: Diptera)
Lydella jalisco (Orden: Diptera)
Lydella minense (Orden: Diptera)
Lysiphlebus fabarum (Orden: Hymenoptera)
Lysiphlebus testaceipes (Orden: Hymenoptera)
Macrocentrus prolificus (Orden: Hymenoptera)
Mallada basalis (Orden: Neuroptera)
Mallada signata (Orden: Neuroptera)
Mantis religiosa (Orden: Mantodea)
Megastigmus brevivalvus (Orden: Hymenoptera)
Megastigmus trisulcus (Orden: Hymenoptera)
Menochilus sexmaculatus (Orden: Coleoptera)
Mesoseiulus longipes (Ácaro)
Metagonistylum minense (Orden: Diptera)
Metaphycus flavus (Orden: Hymenoptera)
Metaphycus helvolus (Orden: Hymenoptera)
Metaphycus lounsburyi (Orden: Hymenoptera)
Metaphycus stanleyi (Orden: Hymenoptera)
Metaphycus swirskii (Orden: Hymenoptera)
Metaseiulus occidentalis (Ácaro)
Meteorus gyrator (Orden: Hymenoptera)
Micromus angulatus (Orden: Neuroptera)

123
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Micromus tasmaniae (Orden: Neuroptera)


Micromus variegatus (Orden: Neuroptera)
Microterys flavus (Orden: Hymenoptera)
Microterys nietneri (Orden: Hymenoptera)
Muscidifurax raptor (Orden: Hymenoptera)
Muscidifurax raptorellus (Orden: Hymenoptera)
Muscidifurax zaraptor (Orden: Hymenoptera)
Nasonia vitripennis (Orden: Hymenoptera)
Necremnus artynes (Orden: Hymenoptera)
Neochrysocharis formosa (Orden: Hymenoptera)
Neodryinus typhlocybae (Orden: Hymenoptera)
Neoseiulus fallacis (=Amblyseius fallacis) (Ácaro)
Neoseiulus longispinosus (Ácaro)
Neoseiulus wearnei (Ácaro)
Neoseiulus barkeri (=Amblyseius barkeri) (Ácaro)
Nephus includens (Orden: Coleoptera)
Nephus quadrimaculatus (Orden: Coleoptera)
Nephus reunioni (Orden: Coleoptera)
Olla abdominalis (Orden: Coleoptera)
Ooencyrtus kuvanae (Orden: Hymenoptera)
Ooencyrtus pityocampae (Orden: Hymenoptera)
Ophelosia crawfordi (Orden: Hymenoptera)
Ophyra aenescens (Orden: Diptera)
Opius pallipes (Orden: Hymenoptera)
Orgilus obscurator (Orden: Hymenoptera)
Orius albidipennis (Orden: Hemiptera)
Orius armatus (Orden: Hemiptera)

124
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Orius insidiosus (Orden: Hemiptera)


Orius minutus (Orden: Hemiptera)
Orius sauteri (Orden: Hemiptera)
Orius strigicollis (Orden: Hemiptera)
Orius tristicolor (Orden: Hemiptera)
Orius vicinus (Orden: Hemiptera)
Pachycrepoideus vindemiae (Orden: Hymenoptera)
Paratheresia claripalpis (Orden: Hymenoptera)
Pediobius foveolatus (Orden: Hymenoptera)
Pentalitomastix plethoricus (Orden: Hymenoptera)
Pergamasus quisquiliarum (Ácaro)
Peristenus digoneutis (Orden: Hymenoptera)
Peristenus relictus (Orden: Hymenoptera)
Pheidole megacephala (Orden: Hymenoptera)
Phytoseiulus longipes (Ácaro)
Phytoseius finitimus (Ácaro)
Picromerus bidens (Orden: Hemiptera)
Podisus maculiventris (Orden: Hemiptera)
Podisus nigrispinus (Orden: Hemiptera)
Propylaea japonica (Orden: Coleoptera)
Prorops nasuta (Orden: Hymenoptera)
Prospaltella spp. (Orden: Hymenoptera)
Pseudaphycus angelicus (Orden: Hymenoptera)
Pseudaphycus flavidulus (Orden: Hymenoptera)
Pseudaphycus maculipennis (Orden: Hymenoptera)
Rhyzobius lophanthae (=Lindorus lophanthae) (Orden: Coleoptera)
Rhyzobius chrysomeloides (Orden: Coleoptera)

125
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Rhyzobius forestieri (Orden: Coleoptera)


Saniosulus nudus (Ácaro)
Scolothrips sexmaculatus (Orden: Thysanoptera)
Scutellista caerulea (Orden: Hymenoptera)
Scymnus loewii (Orden: Coleoptera)
Scymnus rubromaculatus (Orden: Coleoptera)
Spalangia cameroni (Orden: Hymenoptera)
Stagmomantis carolina (Orden: Mantodea)
Stethorus spp (Orden: Coleoptera)
Stethorus punctipes (Orden: Coleoptera)
Sympherobius barberi (Orden: Neuroptera)
Sympherobius fallax (Orden: Neuroptera)
Sympherobius maculipennis (Orden: Neuroptera)
Synacra paupera (Orden: Hymenoptera)
Synopeas spp (Orden: Hymenoptera)
Tamarixia radiata (Orden: Hymenoptera)
Tamarixia triaozae (Orden: Hymenoptera)
Telenomus podisi (Orden: Hymenoptera)
Telenomus remus (Orden: Hymenoptera)
Tenodera aridifolia sinensis (Orden: Mantodea)
Tetracnemoidea brevicornis (=Hungariella pretiosa) (Orden: Hymenoptera)
Tetracnemoidea peregrina (=Hungariella peregrina) (Orden: Hymenoptera)
Tetrastichus coeruleus (Orden: Hymenoptera)
Tetrastichus hagenowi (Orden: Hymenoptera)
Tetrastichus howardii (Orden: Hymenoptera)
Thripobius semiluteus (Orden: Hymenoptera)
Thyphiodromus pyri (Ácaro)

126
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Trichogramma atopovirilia (Orden: Hymenoptera)


Trichogramma bactrae (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma bournieri (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma carverae (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma confusum (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma dendrolimi (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma embryophagum (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma euproctidis (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma evanescens (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma exiguum (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma fuentesi (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma galloi (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma japonicum (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma minutum (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma nerudai (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma ostriniae (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma pintoi (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma platneri (Orden: Hymenoptera)
Trichogramma pretiosum (Orden: Hymenoptera)
Trichogrammatoidea cryptophlebiae (Orden: Hymenoptera)
Trissolcus basalis (Orden: Hymenoptera)
Typhlodromips montdorensis (Ácaro)
Typhlodromus athiasae (Ácaro)
Typhlodromus doreenae (Ácaro)
Typhlodromus occidentalis (Ácaro)
Typhlodromus pyri (Ácaro)
Urolepis rufipes (Orden: Hymenoptera)

127
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Wollastoniella rotunda (Orden: Hemiptera)


Xenostigmus bifasciatus (Orden: Hymenoptera)
Xylocoris flavipes (Orden: Hemiptera)

128
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS
Son una especie de depredadores pero su forma de actuar varía bastante de ácaros e
insectos además de su naturaleza, muy alejada de los artrópodsos. Además, a pesar de que
los géneros Steinernema y Heterorhabditis, son los que más ampliamente se utilizan, hay
muchos más cuya acción es muy parecida. Por ello dare una visión general de estos
individuos aunque explique posteriormente más a fondo las especies más habituales. Cabe
destacar que aunque se denominan Nematodos Entomopatógenos (NEPs) actúan junto a
unas bacterias y sin ellas nada sería posible.
Estas técnicas son relativamente modernas y por ello todavía no están totalmente
introducidas en todo el mundo. Pero su expansión va en auge debido a su gran capacidad
de adaptación a diferentes ambientes y a soportar condiciones adversas, su resistencia a
pesticidas, su amplio rango de hospedantes, su inocuidad a mamíferos (entre los que se
encuentran los humanos) y su capacidad para combinarse junto a otros métodos.

CARACTERÍSTICAS
Los nematodos son organismos vermiformes con cuerpo blando y no segmentado,
parásitos obligados o facultativos de insectos. Se encuentran de forma natural en el suelo,
desde donde localizan y persiguen su insecto huésped. Los identifican por las
emanaciones de CO2, vibraciones y señales químicas que estos emiten.
Los nemátodos parásitos de insectos están agrupados en unas 6 familias entre las que
destacan Steinernematidae y Heterorhabditidae y dentro de ellas los géneros
anteriormente mencionados Steinernema y Heterorhabditis.
Su modo de acción se basa en una asociación mutualista con bacterias asociadas que
pertenecen a la familia Enterobacteriaceae (única del orden Enterobacteriales). Son
bacterias Gram negativas, anaerobias facultativas, la mayoría de ellas flageladas y pueden
ser bacilos, cocos o presentar pleomorfismo (pueden variar su morfología y funciones
biológicas). Forman parte de la microbiota del intestino y de otros órganos del ser humano
y de otros animales, en este caso de los nematodos. En los NEPs las bacterias más
conocidas son el género Xenorhabdus que encontramos en los nematodos de Steinernema
y Photorhabdus que es el equivalente en Heterorhabditis.
Una vez que los nematodos se encuentran en el interior del huésped, la función de estas
bacterias es producir de sustancias que matan al hospedante, previenen la colonización
del cadáver por otros organismos y preservan los tejidos del hospedador, así los
nematodos pueden alimentarse y realizar su crecimiento y desarrollo en su interior.

CICLO DE VIDA
Su ciclo de vida esta compuesto por el huevo y 4 estadíos juveniles separados por mudas
hasta llegar al estado adulto, es decir, huevo, J1 (1ª muda), J2 (2ª muda), J3 o JI (3ª muda),
J4 (4ª muda) y adulto. El J3, también conocido como “dauer” (“perdurable” en alemán)
es el único estadio capaz de vivir fuera del hospedante, junto con la bacteria simbiótica
en su interior. Estos juveniles infectivos buscan a sus presas y una vez las localizan se
introducen en su interior por distintos mecanismos dependiendo de la especie (por las
aberturas corporales de forma general) y se dirigen al hemocele (cavidad de los
artrópodos) donde liberan las bacterias. Estas comienzan a liberar toxinas en la hemolinfa

129
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

y a multiplicarse provocando una septicemia (infección grave causada por la


multiplicación bacteriana en la hemolinfa) causando la muerte del individuo en 24-96
horas. De esta manera los nematodos pueden desarrollarse y proliferar en el interior del
huésped produciendo más nematodos. Después de dos o tres semanas hasta 300.000
nuevos nematodos (en su estadio J3) abandonan el cadáver para infectar más fitófagos.
Varios nematodos atacan al mismo hospedador, siendo suficientes 2 o 3 para acabar con
él rápidamente. Ingreso al hospedador
RESUMEN Liberación de las
1. Ingreso al hospedador J3 en el suelo bacterias
2. Liberación de bacterias
Muerte del huésped
3. Muerte del insecto Emergencia del hospedador
4. Desarrollo de los nematodos Desarrollo de los
a. Nematodo que llega: J3, J4 y adulto J3 nematodos
J2 J4
b. Nematodos nuevos: huevo, J1, J2, J3
J1 Adulto
5. Emergencia del hospedador (nuevos nematodos J3)
Huevo
6. Ingreso en nuevos hospedadores

INCUBACIÓN Y CRÍA
Otra de sus ventajas en la facilidad de su producción. Los nemátodos entomopatógenos
pueden producirse de forma masiva mediante técnicas de cultivo “in vitro” o “in vivo”.
Producción “in vivo”
Se usa para producir a escala laboratorio, generar material para pruebas de campo y para
pequeñas empresas como algunas cooperativas agrícolas. Se utiliza la trampa White
donde las larvas del huésped (normalmente Galleria mellonella) son infectadas en una
bandeja con papel absorbente y tras 2 a 7 días los cuerpos infectados se trasladan en un
plato con agua. Allí los J3 migran al agua y se recuperan.
Producción “in vitro” en medio sólido
Se realiza un cultivo monoxénico, es decir, con un solo huésped, donde se hará una
fermentación de la bacteria simbionte antes de inocular los nemátodos entomopatógenos.
Sus resultados son muy parecidos a los de la producción “in vivo”. Estos cultivos se
realizan en bolsas esterilizables con un sistema de bombeo de aire estéril (en el pasado se
usaban placas petri y luego matraces Erlenmeyer).
Producción “in vitro” en medio líquido
Es el proceso más rentable para producir nemátodos. Su costo es una decima parte de lo
que cuesta producirlo in vivo. Se emplean cultivos monoxénicos. Entre los parámetros
que influyen están el pH, el CO2, el O2, la temperatura, la relación agitación/aireación y
la concentración de nutrientes.

ESPECIES
Diversas son las especies de nemátodos que podemos utilizar para el control biológico
repartidos en dos géneros: Heterorhabditis y Steinernema. Su acción es muy similar pero
se ve afectada por distintos factores. Por ello es importante conocer de la forma más
detallada posible la situación en la que nos encontramos para elegir la especie que más
convenga en ese momento.

130
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

La variedad es muy extensa pero solo algunos de ellos se utilizan en la actualidad como
control biológico. A continuación se mencionarán todos ellos haciendo especial índice en
las especies que más se utlizan en la actualidad.
Especies conocidas de nematodos entomopatógenos de la familia Steinernematidae y
Heterorhabditidae (Josep Anton Jacas Miret-2005):
Familia Steinernematidae
 Steinernema carpocapsae: véase después
 Steinernema feltiae: véase después
 Steinernema glaseri: es de las especies habituales la que posee un mayor tamaño.
Llegando a unos 1,7 mm en el estado adulto (1,1 mm los JI), el doble que S.
carpocapsae. Atacan a larvas de coleópteros, a los que detectan por el
comportamiento de búsqueda conocido como de “navegante” (explicado en el
apartado de S. feltiae).
 Steinernema riobravis: también son de gran tamaño, aunque hay bastante diferencia
entre los adultos y los JI (1,7 y 0,6 mm). Afecta a diversos órdenes de insectos como
lepidópteros (Helicoperva zea y Spodoptera frugiperda). Su comportamiento de
búsqueda es una mezcla entre el de “emboscada” y el de “navegante”. Puede actuar a
altas temperaturas (superiores a 35 ºC en el suelo) y en condiciones de sequedad.
 Steinernema scapterisci: es de menor tamaño y es bastante específico de los
grillotopos. Su comportamiento de búsqueda es de “emboscada” esperando a sus
hospedadores en los túneles que estos realizan para cuando pasen parasitarlos.
Otros: S. arenarium, S. caudatum, S. cubanum, S. longicaudum, S. puertoricense, S.
diaprepesi, S. karii, S. kraussei, S. monticolum, S. neocurtillae, S. oregonense, S. loci, S.
sangi, S. thanhi, S. scarabei, S. weiseri, S. affine, S. intermedium, S. kushidai, S. rarum,
S. ritteri, S. siamkayai, S. tami, S. abbasi, S. bicornutum, S. ceratophorum, S.
pakistanense.
Familia Heterorhabditidae
 Heterorhabditis bacteriophora: véase después
 Heterorhabditis megidis: véase después
Otros: H. argentiniensis, H. brevicaudis, H. dowesi, H. hawaiiensis, H. indica, H.
marelatus, H. zealandica.

Cabe destacar la acción de una serie de nemátodos que son algo diferentes a los
anteriormente descritos ya que parasitan babosas. Estos pertenecen a la familia
Rhabditidae y cabe destacar a una especie Phasmarhabditis hermaphrodita.

131
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

HETERORHABDITIS BACTERIOPHORA
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Subclase: Rhabditia
Orden: Rhabditida
Superfamilia: Rhabditoidea
Familia: Heterorhabditae
Género: Heterorhabditis
Especie: Heterorhabditis bacteriophora
Poinar

Descripción y ciclo biológico: nematodo entomopatógeno cuyas larvas viven en el suelo


y en mayor o menor medida se alimentan de raíces. Su ciclo como el de todos los
nematodos está compuesto por el huevo, los cuatro estadíos juveniles y el estado adulto.
Heterorhabditis se distingue de otros géneros de nemátodos en ciertas características:
fecundación por anfimixis y hermafrodita, los J2 retienen la cutícula y presentan machos
con bursa. El J3, el tercer estadio juvenil o juvenil infectivo (JI) es el único que se
encuentra libre. Vive en simbiosis con una bacteria, Photorhabdus luminiscens, la que se
encuentra en su interior sin producirle daño. Esta es liberada cuando el nematodo, atraído
por las feromonas que emiten sus presas, se introduce en el interior del patógeno (por
ejemplo Melolontha papposa). Una característica de los individuos del género
Heterorhabditis es que además de penetrar en los fitófagos por aberturas naturales como
boca o ano, posee un diente (característica que lo diferencia de Steinernema) que usa para
penetrar a través del tegumento intersegmental, creando sus propias aberturas. Una vez
dentro la bacteria abandona el nematodo para empezar a multiplicarse y secretar toxinas
por el cuerpo del huésped causando su muerte en 2-4 días, y de esta manera el nemátodo
puede alimentarse y reproducirse. Las larvas que son infectadas suelen experimentar un
cambio de color de blanco-beige a rojo-marrón, adquiriendo a su vez un aspecto mucoso.
Distribución: amplia distribución. Se ha aislado en los 5 continentes. En ecosistemas
que van desde sub-árticos a áridos y desde templados a tropicales.
Especies que combate: diversas familias de coleópteros: Scarabaeidae (Amphimallon
solstitiale, Anoxia spp, Aphodius contaminatus, Ceramida spp, Melolontha melolontha,
Phyllopertha horticola, Rhizotrogus estivus, etc.), Buprestidae (Capnodis tenebrionis),
Curculionidae (Otiorhynchus sulcatus, Sphenophorus parvulus, Aegorhinus superciliosus,
Curculio nucum), etc. Otros: lepidopteros (Galleria mellonella, Agrotis spp, Autographa gamma,
Helicoverpa armigera, Spodoptera spp, Tuta absoluta), mosca blanca (Bemisia tabaci,
Trialeurodes vaporariorum), cochinillas (Pseudococcus longispinus), dípteros (Bradysia spp,
Liriomyza spp), trips (Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci), nematodos (Aphelenchoides
fragariae, Meloidogyne spp, Paratylenchus spp, Rotylenchus spp, Tylenchorhynchus spp,)

Año de inicio de uso: 1984 (inscrito en España desde 2007)


Producto comercial: “B-GREEN” (Biobest), “BIOREND R” (IDEBIO), “EXHIBITLINE HB”
(Bioline), “LARVANEM”, “TERRANEM” y “SPORTNEM-H” (Koppert), “Nema VIP”
(Saniveg), “NEMATOP” (Agichem), “NEMOPAK HB” (Bioplanet)
- “LARVANEM” (Koppert)=> caja con 50 (21 €) o 250 (104 €) millones de larvas J3
Dosis: Cura leve= 500.000 ind/m² (x2) // C. intenso=1.000.000 ind/m² (x2)

132
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

HETERORHABDITIS MEGIDIS
Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Subclase: Rhabditia
Orden: Rhabditida
Superfamilia: Rhabditoidea
Familia: Heterorhabditae
Género: Heterorhabditis
Especie: Heterorhabditis megidis
(Poinar) Jackson & Klei

Descripción y ciclo biológico: (véase Heterorhabditis bacteriophora)


Su descripción y ciclo biológico es practicamente igual al de H.bacteriophora y a la del
resto de miembros del género. Es importante debido a que es la segunda especie más
utilizada del género. Es importante antes de empezar cualquier tratamiento, si queremos
realizarlo con la mayor efectividad, analizar el ambiente en el que nos encontramos para
identificar cual es la especie más abundante. Si una especie está establecida (más todavía
si es autóctona) es porque las condiciones son las óptimas para su desarrollo al igual que
lo será su acción contra la patología que queremos combatir. De esta manera podemos
multiplicar nuestras posibilidades triunfar en nuestra tarea. H. bacteriophora y H. megidis
son especies muy parecidas pero puede que en ciertos lugares una sea mucho más
abundante de forma natural. Si añadimos más individuos de la misma especie se pueden
multiplicar de forma más rápida y acabar antes con nuestros problemas.
También podemos ir alternando ambas especies para evitar que los patógenos adquieran
resistencia aunque tratándose de control biológico este no sea un problema tan grande
como con el uso de fitosanitarios.
Distribución: también cosmopolita. Se encuentra repartida por los 5 continentes (Europa,
Asia, América, África y Oceanía) de forma natural.
Especies que combate: junto con la bacteria Photorhabdus luminescens con la que vive
en simbiosis es capaz de atacar una amplia variedad de insectos como coleópteros y
lepidópteros. Destaca su acción contra Popillia japonica y Otiorhynchus sulcatus
Año de inicio de uso: 1990 (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “Nemasys H” (Becker), “Heterorhabditis-System” (Biobest), y
“NEMATOcontrol-H” (Agrobio).
- “Nemasys H” (Becker)=> bote con 250 millones de juveniles infectivos (180 €)
Dosis: 500.000 - 1.000.000 ind/m2

133
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

STEINERNEMA CARPOCAPSAE
Clasificación taxonómica
Reino Animalia
Filo Nematoda
Clase Secernentea
Subclase Rhabditia
Orden Rhabditida
Superfamilia Rhabditoidea
Familia Steinernematidae
Género: Steinernema
Especie: Steinernema carpocapsae Weiser
Descripción y ciclo biológico: especie de NEPs más estudiada y utilizada debido a su
fácil producción en masa y su amplia conservación (durante meses). Su desarrollo
comprende las fases de huevo, 4 estadíos juveniles y el adulto. El J3 (juvenil infectivo)
mide entre 0,4-1,5 mm y es el único estadio que se observa fuera de las hospedadores.
Los demás permanecen en el interior del fitófago al que penetran solo por aberturas
naturales (boca, ano, aberturas respiratorias), no como los Heterorhabditis que pueden
atravesar la cutícula debido a que poseen un diente. Su comportamiento de busqueda se
conoce como de emboscada ya que permanece erguido sobre su cola en espera de las
larvas. Se usa por ello para el control insectos que se mueven por la superficie del suelo.
El J3 al introducirse en las larvas libera las bacterias simbióticas que viven en su interior
Xenorhabdus nematophilus, la cual acaba con la larva y permite que el nematodo se
alimente y desarrolle en su interior. Dentro de este puede tener una o dos generaciones
según sea la disponibilidad de alimento. Si hay poco alimento, el ciclo será corto y las
nuevas larvas J3 abandonarán el cuerpo de larva parasitada para buscar un nuevo huésped.
Si disponen de suficiente alimento para abastecer a dos generaciones, los nuevos J3
permanecerán en el interior y seguirán el normal desarrollo hasta llegar a una segunda
generación de J3 que como en el ciclo corto, abandonarán los restos del hospedante junto
con las bacterias que llevan en su interior (siempre que no haya suficiente alimento).
Otras características que los diferencia de Heterorhabditis son su reproducción por
anfimixis, la pérdida de la cutícula de los J2 y los machos no contienen bursa.
Distribución: una de sus grandes ventajas es su distribución cosmopolita. La podemos
encontrar en cualquier continente (a excepción de la Antártida) de forma natural.
Especies que combate: es muy polífago. Parasita a lepidopteros (Noctuidae, Pyralidae),
dípteros (Tipulidae), coleópteros (curculiónidos como Hylobius abietis y Rhynchophorus
ferrugineus; y otros como Capnodis tenebrionis), ortopteros (como el grillotopo), etc.
Año de inicio de uso: 1970 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “BIOREND R” (IDEBIO), “STEINERNEMA CARPOCAPSAE”
(Lucaplant), “CAPSANEM”, “Palmanem”, “TROYAN” y “SPORTNEM-T” (Koppert),
“Carpocapsae-System” y “Palma-Life” (Biobest), “EXHIBITLINE SC” (Bioline), “Nema VIP”
y “Nema Vip palmeras” (Saniveg), “NEMASTAR” (Agrichem), “NEMASYS C” (Basf),
“NEMATOcontrol-c” (Agrobio), “NEMAVID” (GEIPLAG), “NEMOPAK SC” (Bioplanet),
- “CAPSANEM” (Koppert)=> caja de 50 millones de JI (22 €) o 500 millones (105 €)
Dosis: Prev=500.000 ind/m2 // C.leve= 500.000 ind/m² (x2/cada 7-14d) // C.
intenso=500.000 ind/m² (x2/cada 5-7d)

134
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

STEINERNEMA FELTIAE

Clasificación taxonómica
Reino Animalia
Filo Nematoda
Clase Secernentea
Subclase Rhabditia
Orden Rhabditida
Superfamilia Rhabditoidea
Familia Steinernematidae
Género: Steinernema
Especie: Steinernema feltiae Filipjev

Descripción y ciclo biológico: (véase Steinernema carpocapsae)


El nematodo solo es observable durante el J3 o estadio infectivo, momento en el que
abandona la larva parasitada para buscar una nueva. En ese estado de desarrollo tiene un
tamaño de entre 1-1.5 mm. Su morfología y ciclo de vida es muy parecido al de S.
carpocapsae. Entre sus diferencias con esta especie podemos destacar su comportamiento
de búsqueda del hospedador que es una mezcla entre el de emboscada y el de navegante.
Este último es típico de los nemátodos muy móviles y que se sienten atraídos por los
distintos productos de excreción de sus presas (como Steinernema glaseri).
Cuando parasita un insecto estos adquieren al morir coloraciones entre amarillo y marrón
claro y se vuelven mucosos siendo muy difíciles de observar.
Para actuar necesitan una temperatura entre 10 y 30ºC en el sustrato (óptima 15-20 ºC),
aunque pueden soportar temperaturas de hasta 5ºC en un periodo breve.
Su aplicación se puede realizar mediante regadera, en riego por goteo o en pulverización.
Distribución: su distribución es cosmopolita. Se encuentra introducido en los 5
continentes ya que es capaz de actuar en un rango de temperaturas muy amplio.
Especies que combate: parasita principalmente a larvas de dípteros, en especial de la
familia Sciaridae (por ejemplo Lycoriella auripila, Bradysia spp, Sciara spp) y otras
especies (Liriomyza huidobrensis). También puede actuar contra pupas de trips
(Frankliniella occidentalis), gorgojos (Otiorhynchus spp), moscas blancas (Bemisia
tabaci), lepidópteros (Spodoptera spp, Cydia pomonella).
Año de inicio de uso: 1984 (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “BIOREND R” (IDEBIO), “ENTONEM” y “CAPIREL” (Koppert),
“EXHIBITLINE SF” (Bioline), “Nema Vip suelo” (Saniveg), “NEMAPLUS”
(Agrichem), “NEMASYS” y “NEMASYS M” (Basf), “NEMATOcontrol-S” (Agrobio),
“NEMOPAK SF” (Bioplanet), “Steinernema-System” (Biobest), “STEINERNEMA F-
BG” (Bgreen).
- “ENTONEM” (Koppert)=> bolsas de 50 (21 €) y 500 (105 €) millones de larvas JI
Dosis: Cura leve= 500.000 ind/m2 // Cura intensa=500.000 ind/m2 (x2 / intervalo 7d)

135
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PHASMARHABDITIS HERMAPHRODITA
Clasificacion taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Secernentea
Subclase: Rhabditia
Orden: Rhabditida
Familia: Rhabditidae
Subfamilia: Peloderinae
Género: Phasmarhabditis
Especies: Phasmarhabditis hermaphrodita
Schneider

Descripción: nematodo de aproximadamente 1 mm de longitud que puede llegar a verse


a simple vista especialmente si se encuentra en grupos. Son simétrico bilaterales,
vermiformes y no segmentados.
Son utilizados para el control de caracoles y babosas que afectan a los cultivos ya que
estas especies de gasterópodos son empleadas por los nematodos como huéspedes para
su desarrollo y reproducción. Tiene 4 estadíos larvarios antes de desarrollarse el adulto,
los cuales suelen ser hembras (Solo hay unos 21 machos por cada 15.000 individuos).
Los J3, conocidos como juveniles infectivos o larvas de dauer, son el único estadio que
puede vivir fuera del hospedador para buscar uno nuevo gracias a ciertas características
que los diferencian de las otras etapas, tales como una cutícula con el doble de grosor que
la normal y el aumento de lípidos en su citoplasma. Esto permite que no requiera
alimentarse y pueda sobrevivir ocho veces más que un nematodo no dauer.
De esta manera los J3 detectan y penetran en el interior de los fitófagos, una vez dentro
completa su desarrollo hasta la etapa adulta hermafrodita en la cual se producen hasta
250-300 nuevos individuos por hembra. Durante este periodo el huésped muere en unos
4-21 días aunque no se conoce la causa exacta de su muerte. Hay dos teorías que sea por
la propia aparición y alimento de los nuevos individuos o que la muerte sea producida por
una bacteria, Moraxella osloensis, que ha sido relacionada con este nematodo aunque no
tienen relación simbiótica. Una vez muerto el huésped, los nematodos se alimentan de su
cadaver hasta que ante la falta de alimento se forman nuevamente J3 y se repite el ciclo.
Su huésped preferido es la babosa Deroceras reticulatum. Además de en estos fitófagos
pueden reproducirse materia en descomposición del suelo (sirve de método preventivo) y
no suele a otros organismos no objetivo del suelo como lombrices, insectos y ácaros.
Distribución: global. Se encuentra en suelos de los 5 continentes.
Especies que combate: moluscos gasterópodos como babosas y caracoles, especialmente
de las familias Arionidae, Milacidae, Agriolimacidae, Limacidae y Vaginulidae como
Arion ater, A. distinctus, A. intermedius, A. silvaticus, Cernuella virgata, Cochlicella
acuta, Deroceras caruanae, D. reticulatum, Helix aspersa, Lymnaea stagnalis, Monacha
kantiana, Tandonia budapestensis, T. sowerbyi, Theba pisana
Año de inicio de uso: 1994 (inscrito en España desde 2007)
Producto comercial: “Phasmarhabditis-System” (Biobest)
- “Phasmarhabditis-System” (Biobest)=> bote con 12 (23 €) y 30 millones ind (52 €)
Dosis: 1.000.000 ind / m2

136
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

HONGOS
Se denomina hongo a toda aquella especie dentro del reino Fungi. Son organismos
eucariotas como plantas y animales pero tienen peculiaridades que explica por qué están
en un grupo diferente. Las características más llamativas son que son heterótrofos como
los animales pero diferente a las plantas (autótrofos), y que tienen paredes celulares como
las plantas (aunque la de los hongos es de quitina y las vegetales de celulosa) pero a
diferencia de los animales (que no poseen).
La mayoría de especies son microscópicas y pueden desarrollarse en multitud de hábitats
y en condiciones realmente extremas lo que posibilita su existencia en todos los rincones
del planeta. Pueden clasificarse en cuatro grupos dependiendo de su forma de vida y
costumbre nutricional: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos.
Su reproducción puede ser sexual y asexual, y suele producirse a través de esporas.
Es un reino muy amplio, abarca especies muy complejas entre sí. Existen 5 grandes
divisiones que abarcan especies que guardan estrecha relación entre ellas. Estas divisiones
son Basidiomycota, Ascomycota, Zigomycota, Chytridiomycota y Deuteromycota o Fungi
Imperfecti (hongos imperfectos). Para identificar las distintas especies hay que atender a
características como su aspecto a simple vista, tipo de hifa, distribución de los
esporóforos, presencia de conidióforos, tipo de espora, presencia de rizoides… Los
hongos se dividen en 5 grandes divisiones: basidiomicetos, ascomicetos, glomeromicetos,
zigomicetos y quitridiomicetos.

Dentro de los hongos se pueden diferenciar dos grandes grupos útiles para combatir
plagas: los hongos entomopatógenos y las levaduras.
Los hongos entomopatógenos son los más comunes y serán descritos en primer lugar. Su
mecanismo de acción se basa en la parasitación y alimentación de sus hospedadores, en
este caso, patógenos vegetales.
Las levaduras son menos conocidas en el mundo de control biológico y aún faltan muchos
conocimientos por descubrir. Su mecanismo de acción consiste en el control de patógenos
a través de la competencia por los nutrientes y el espacio en los cultivos. Se explicarán
después de los hongos entomopatógenos.

137
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS
Los hongos se consideran dentro del grupo de organismos entomopatógenos pero no todas
las especies. Solo aquellas que son letales para patógenos vegetales principalmente
insectos y ácaros. Excluído de este grupo quedan todos aquellos hongos de carácter
facultativos que pueden crecer en diversas superficies entre ellas algunas plagas. También
la forma de actuar determina los organismos considerados como entomopatógenos, y es
que el ataque debe ser desde dentro del huésped al que entran atravesando su cutícula
externa. Una vez en el interior se produce la micosis (infección producida por hongos)
que acaba con el hospedador. No es muy abundante el número de especies de hongos
entomopatógenos conocidas pero se cree que el futuro de la sanidad vegetal puede estar
en estos seres.

CARACTERÍSTICAS
Los hongos entomopatógenos son un grupo abstracto que comprende distintas especies
con algunas semejanzas entre ellos (unos más que otros). Los menos parecidos apenas
comparte un mismo mecanismo de acción. Estos organismos viven a expensas de
hospedadores a los que parasitan. Pueden vivr un tiempo fuera de ellos pero su tendencia
es siempre a obtener el alimento de organismos vivos que ellos mismos infectan y acaban
matando.
Estos hongos son muy importantes pues se ha observado en laboratorios que además de
plagas de ácaros e insectos son capaces de combatir otra serie de patógenos con escasas
alternativas diferentes a los productos químicos. Especies de hongos, bacterias y
nematodos poseen sensibilidad a estos seres y su efecto negativo en los cultivos se ha
visto reducido en las pruebas realizadas. A todo esto cabe añadir su especificidad hacia
pocas especies patógenas y por lo tanto su inocuidad para seres humanos, diversas
especies de animales y organismos beneficiosos que se encuentran en el cultivo.

CICLO DE VIDA
El ciclo de vida de los hongos entomopatógenos se puede dividir en dos fases: la parasítica
y a saprofítica. En la primera el hongo infecta a su huésped y se va expandiendo en su
interior hasta que lo acaba matando y en la segunda permanece en el cadaver
descomponiéndolo y posteriormente absorbe los nutrientes de materia orgánica presente
en el suelo hasta que consigue parasitar a otro individuo. Gracias a esta característica los
hongos pueden ser empleados en fases preventivas ya que pueden sobrevivir bastante
tiempo en ausencia de sus presas.
La infección o micosis se produce cuando la conidia del hongo entra en contacto con la
cutícula del patógeno. A diferencia de los otros organismos entomopatógenos que
necesitan ser ingeridos para llegar al interior, los hongos pueden atravesar el exoesqueleto
para llegar al interior de estos. Se produce por la liberación de unas enzimas que degradan

138
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

la cutícula y permite el ingreso de un tubo germinativo al interior del huésped que se


expandirá por el hemocele colonizando todos los órganos. El hospedador comienza a
sentirse débil debido al ingreso del parásito y a las toxinas liberadas por este, hasta que
finalmente muere. La muerte se produce a los 7 o 10 días de la parasitación y puede
reducirse a 2 en caso de que el hongo produzca toxinas. Los hongos permanecen en el
cadáver descomponiéndole y una vez terminado se lanzan a la búsqueda del siguiente.
Mientras tanto puede sobrevivir en el suelo obteniendo nutrientes de los materiales que
descompone.
El ciclo vital del hongo entomopatógeno consta de las siguientes etapas:
- Adhesión de la conidia al cuerpo del huésped
- Germinación de la conidia (tubo germinativo)
- Penetración de la cutícula vía tubo germinativo (enzimas y presión
mecánica del tubo)
- Multiplicación del hongo en el interior del huésped
- Liberación de toxinas (no todas las especies)
- Muerte del hospedador
- Invasión de todos los tejidos del cadáver
- Emergencia del huésped y producción de conidios (esporas)
- Diseminación de las esporas en busca de nuevos hospedadores
Su desarrollo depende de diversos factores como el tipo de insecto plaga y el medio
ambiente. En el caso del insecto, el estadio de este o el tamaño pueden ser muy
determinantes. En las condiciones ambientales la temperatura y la humedad suelen ser los
factores más importantes. Otros factor importante es la producción o no de toxinas y el
grado de patogenicidad de estas.

INCUBACIÓN Y CRÍA
Para utilizar estos organismos en agricultura es necesario producir grandes cantidades de
estos. La multiplicación masiva tanto de estos como de sus estructuras de reproducción,
las conidias se llevan a cabo en sustratos naturales como arroz, maíz, cebada, trigo, etc.
Existen diversos métodos para llevarlo a cabo, siendo las más populares la producción
artesanal, la producción semi-industrial y la producción industrial. A continuación se
describirán de forma resumida la producción semi-industrial que es una combinación de
la artesanal y la industrial.
PRODUCCIÓN SEMI-INDUSTRIAL
Consta de dos etapas: el cepario y la producción
La etapa de cepario es la primera y consta básicamente en la obtención de los organismos
fúngicos que queremos producir. Se realiza en distintas fases:
1. Aislamiento del hongo: obtención del hongo para su posterior inoculación en un
medio de cultivo. Existen diversos métodos para obtenerlos y luego aislarlos entre
ellos el aislamiento natural de insectos infectados o diversos mecanismos
artificiales.

139
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

2. Obtención del cultivo puro: el objetivo del aislamiento es conseguir un inóculo


del hongo libre de cualquier contaminante. Para ello hay que realizar buenas
prácticas de laboratorio en las extracciones del hongo, desinfectándo el material
en todo momento.
3. Obtención y conservación de nuevas cepas: se deben obtener y después mantener
un cepario de conservación y otro de producción. Se trabajará con el de
producción mientras que el de conservación se mantendrá para futuros estudios.
Debe almacenarse en las condiciones idóneas para su validez durante al menos un
año y con una descripción precisa.
4. Control de calidad: el objetivo de este proceso es realizar un estudio de los
ceparios que se van a utilizar para asegurarse que están libres de contaminación.
Cualquier presencia de otros microorganismos no deseados puede afectar
negativamente a la calidad y rendimiento del producto final. Por ello se realizan
estos controles justo antes de la utilización de los ceparios de producción. Si estos
no se realizan correctamente todo el trabajo posterior puede resultar inútil.
5. Reactivación de la cepa: consta en la reactivación de la virulencia del hongo. Para
ello se utilizan organismos hospedantes que han sido criados en laboratorio. Puede
realizarse mediante dos métodos: rociándo los huéspedes con esporas disueltas en
agua o directamente sumergiendo estos en la solución (de concentración
conocida). Los hospedadores que experimenten una mayor esporulación en el
menor tiempo se emplearán para la reactivación del cepario.
La etapa de producción comprende todos aquellos mecanismos utilizados para producir
masivamente los hongos entomopatógenos. Sus fases son:
6. Preparación de medio líquido: el primer paso es preparar los medios en los que se
va a realizar la producción de los hongos. Los medios líquidos utilizados varían
dependiendo de la especie. Algunos ejemplos son el PDA (Potato Dextrose Agar
o Agar papa dextrosa) y el CA (Caldo de Arroz)
7. Inoculación e incubación de medio líquido: se inocula el medio líquido preparado
anteriormente y enfriado, y después se incuba.
8. Preparación del sustrato: se preparan los sustratos sobre los que se producirá
masivamente el hongo. Hay que desinfectar constantemente los utensilios
empleados evitando cualquier tipo de contaminación.
9. Inoculación e incubación del sustrato: una vez preparado el sustrato esta listo para
inocularlo con el hongo. Después se incuba a unos 24-28 ºC durante los días
necesarios dependiendo de la especie.
10. Proceso de secado: al acabar la incubación, una vez que el hongo ha esporulado
los suficiente se realiza el secado del producto y después se extraen las conidias
del hongo que están mezcladas con el arroz. La extracción se puede realizar
manualmente con tamices pero es más recomendable utilizar equipos mecánicos
especializados para esta tarea.
11. Conservación: una vez separadas las conidias se vierten en distintos recipientes
que se colocarán en disposiciones adecuadas para conservar el producto el mayor
tiempo posible. Distintos factores como la luz, la humedad y la temperatura
influyen en la conservación de las conidias. Por ejemplo, a una temperatura de 16-
20 ºC su viabilidad será de unos 3 meses, en cambio, si se almacenan a

140
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

temperaturas inferiores, de unos 5 ºC pueden mantenerse inalterables durante más


tiempo
12. Control de calidad: como se realiza en la fase de cepario, también es necesario
revisar la calidad del producto final para comprobar si es válido para su
comercialización. Tres son los aspectos principales controlados:
a. Presencia de contaminantes (pureza del producto)
b. Cantidad de conidias: número de conidias del hongo por gramo, para
según los datos determinar su potencial.
c. Viabilidad de las conidias (porcentaje de germinación)
d. Patogenicidad del hongo: aspecto esencial. El hongo debe poder controlar
la plaga para la que ha sido formulado.

ESPECIES
Los científicos estiman que existen alrededor 1,5 millones especies de hongos en el
mundo pero solo han sido identificados 100.000. De esas cifras se conocen alrededor de
750 especies de unos 100 géneros distintos con capacidad entomopatógena pero muy
pocas estan formuladas y comercializadas para ser usadas en sanidad vegetal.
Los hongos se dividen en 5 grandes divisiones: basidiomicetos, ascomicetos,
glomeromicetos, zigomicetos y quitridiomicetos. De ellas, la división Ascomycota es la
predominante en cuanto a representantes útiles para la sanidad vegetal. Dentro de esta
división y de los grandes representantes de hongos entomopatógenos destacan los géneros
Beauveria, Metarhizium, Verticillum y Paecilomyces. Todos ellos con al menos un
representante que es usado en España como producto sanitario de las plantas.
En este apartado se describirán especies de hongos entomopatógenos, pero también
algunas especies de hongos con un mecanismo de acción un poco diferente como es el
caso del género Trichoderma, hongos antagonistas que afectan a especies patógenas de
diversa naturaleza como hongos; o los hongos nematopatógenos como Hirsutellas spp,
cuyo mecanismo es el mismo que el de entomopatógenos pero en vez de ácaros e insectos
en nematodos por lo que es un poco diferente.

141
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

BEAUVERIA BASSIANA

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Cordycipitaceae
Género: Beauveria
Especie: Beauveria bassiana
(Balsamo-Crivelli) Vuill.

Descripción: hongo entomopatógeno conocido con diversos sinónimos como Beauveria


bassiana, Botrytis bassiana, Spicaria bassiana, Penicillium bassianum, Sporotrichum
densum, etc. Es un moho blanquecino, de coloraciones blanco algodonoso o amarillo.
Causa la enfermedad blanca de la muscardina que afecta a las plagas de insectos (más de
200 especies) y consta de las fases de adhesión, germinación, penetración, secrección de
toxinas, muerte del hospedador y multiplicación. Las esporas del hongo al entrar en
contacto con el insecto inician su actividad infectiva que comienza con la producción de
un tubo germinativo que penetra la cutícula. Una vez en su interior las hifas se empiezan
a expandir todo su cuerpo invadiendo el hemocele, a la vez que secreta toxinas como la
beauvericina, beauvericin, beauverolides, ciclopeptidasa, bassianolide, isarolides, ácido
oxálico y los pigmentos tenellina y bassianina. El insecto entoncés se debilita lentamente
hasta que acaba muriendo. Su óptimo de acción se a 23-25 ºC y 92 % de humedad. El
hongo una vez finalizado su ciclo parasítico sale por las partes blandas del cuerpo del
insecto y forma nuevas esporas. Estas pueden parasitar otros insectos o permanecer en el
ambiente donde pueden desarrollar una fase saprofítica si no encuentran un hospedador.
Se considera control biológico ya que no tiene graves consecuencias en el medio ambiente
ya que no suele afectar negativamente a humanos y otros animales no nocivos aunque
puede llegar a ocasionar problemas respiratorios y también puede afectar a insectos
buenos como algunos polinizadores por ello hay que controlar su uso.
Distribución: distribuido ampliamente por suelos de los 5 continentes de forma natural.
Especies que combate: tiene un rango de huéspedes muy amplio. En ellos se incluyen
pulgones, araña roja, mosca blanca, trips, hormigas, termitas, cochinillas, chinches
coleópteros, lepidópteros. Ejs de especies: Rhynchophorus ferrugineus, Cosmopolites
sordidus, Paysandisia archon, Phyllophaga spp, Agriotes spp, Diabrotica spp, Metamasius
emipterus, Bemisia spp, Myzus spp, Bacteriseda Cockerelli, Diaphorina citri, Trioza sp., Dione
juno, Empoasca sp., Erythroneura sp, Anthonomus eugenii, Anthonomus grandis, Diatraea
sacchralis, Schistocerca piceifrons, Spodoptera frugiperda, Hypothenemus hampei, Plutella
xylostella, Leptinotarsa decemlineata, Cydia pomonella, Ostrinia furnacalis, Brachystola magna

Año de inicio de uso: no se conoce con exactitud (inscrito en España desde 1997)
Producto comercial: “NATURALIS” (CBC), “BOTANIGARD” (Certis Europe),
“OSTRINIL” y “SERENISM” (Arysta Lifescience)
- “BOTANIGARD CS 1L”=> bote de 1l con Beauveria bassiana (82 €)
Dosis: 125 ml/hl de agua >>> mezcla 500-600 l/ha.

142
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

BEAUVERIA BRONGNIARTII
Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Cordycipitaceae
Género: Beauveria
Especie: Beauveria brongniartii (Sacc.)

Descripción: hongo entomopatógeno muy similar a Beauveria bassiana. Es de


coloraciones blanquecinas al principio y va tornando hacia tonalidades amarillentas a
medida que envejece, pudiendo adquirir en ocasiones incluso colores rojizos o rosados.
Su mecanismo de acción es prácticamente similar a los demás entomopatógenos.
Comienza con el ingreso de la conidia al interior del hospedador (normalmente insectos)
lo cual puede producirse por las aberturas naturales del mismo como la boca o
directamente a través de las cavidades intersegmentarias. Esto último se produce al
germinar la conidia y formar un tubo que atraviesa la cutícula. Una vez dentro comienza
a ramificarse por todo el interior del organismo afectando y destruyendo tejidos
especialmente del sistema nervioso, para matar antes al insecto. Una vez muerto, el hongo
comienza una floración hacia el exterior a través de los espacios intersegmentarios. El
micelio del hongo puede llegar a cubrir todo el huésped tomando un aspecto como
algodonoso. Posteriormente se forman las conidias, adquiriendo el cadáver un aspecto
harinoso, las cuáles se liberan para intentar parasitar otros individuos.
Es imposible diferenciarlo a simple vista de B. bassiana, solo es posible hacerlo con
estudios de laboratorio. Se ha observado que en algunas ocasiones B. brongniartii
presenta mayor virulencia que bassiana, pero de forma general suelen tener resultados
muy parecidos.
Es un producto biológico respetuoso con el medio ambiente pero eso no significa que
pueda utilizarse sin ningún tipo de precacución. Se ha comprobado que a falta de
huéspedes más débiles y fáciles de parasitar puede atacar a organismos beneficiosos como
mariquitas por ello sus aplicaciones deben de ser controladas.

Distribución: distribuido ampliamente por suelos de los 5 continentes de forma natural.


Especies que combate: generalista. Afecta a una gran variedad de especies entre las que
se puede destacar los gusanos blancos como Melolontha spp. contra los que tiene una
buena acción. También puede atacar áfidos (como Macrosiphum euphorbiae) y dípteros
(como Musca domestica) entre otros.
Año de inicio de uso: desconocido
Producto comercial: en España no está autorizado ningún producto formulado con este
hongo pero si que pueden encontrarse en otros países como en el continente americano.

143
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ENTOMOPHTHORA MUSCAE

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Zygomycota
Orden: Enthomophorales
Familia: Entomophthoraceae
Género: Entomophthora
Especie: Entomophthora muscae
(Cohn) Fresen.

Descripción: hongo entomopatógeno que afecta a dípteros, especialmente a moscas. Las


presas atacadas pueden distinguirse perfectamente pues suelen presentar el abdomen
hinchado y lleno de conidioforos de un color blanco roto; las patas están muy abiertas,
especialmente las traseras, y permanecen agarradas a algo (sobre todo en las partes altas
de la planta); las alas están desplegadas facilitando la liberación de esporas del abdomen;
y, por último, la boca suele agarrarse al material vegetal.
Su acción comienza cuando uno o varios conidios alcanzan un hospedador. Entoncés
como otros hongos entomopatógenos germinan sobre la cutícula, la cual comienzan a
penetrar mediante un tubo germinativo. Una vez en el interior del insecto, inicia una
expansión a través de todo el hemocele, infectando todos los tejidos. Las hifas del hongo
pueden invadir también el cerebro controlando al huésped hasta que este muera.
Normalmente antes de morir se desplazan a lugares altos en los que enderezan sus piernas
traseras y abren las alas, todo ello inducido por el hongo para tratar de mejorar la
dispersión de sus esporas. El díptero suele morir al cabo de 5-7 días desde que se inicia
la infección. Poco tiempo después de su muerte, unas pocas horas, se desarrollan
conidióforos que emergen de las membranas intersegmentales (véase el abdomen de la
imagen). Una vez maduras estas estructuras inician la expulsión de conidios, unas esporas
asexuales liberadas para colonizar a otros hospedadores y que se repita el proceso.
El hongo suele desarrollarse en regiones templadas, no toleran temperaturas muy altas.
La germinación puede desarrollarse a temperaturas entre 1 y 32 ºC (siendo estos valores
extremadamente límites) y su óptimo es de 21 ºC. Esta es uno de los factores que limitan
mucho su uso y, por ello, no existe ningún producto comercial con este hongo en la
actualidad. En un futuro con el avance de la biología y el posible descubrimiento de cepas
de esta misma especie pero con una mejor capacidad de supervivencia, no se descarta que
pueda ser usado en el control biológico.
Distribución: es de distribución global, pero no se encuentra en regiones muy cálidas.
Especies que combate: dípteros, especialmente moscas de las familias Muscidae,
Calliphoridae, Sarcophagidae, Tachinidae, Drosophilidae, Scathophagidae, Culicidae y
Syrphidae. Ejemplos de especies sensibles son Musca domestica y Drosophila suzukii.
Año de inicio de uso: todavía no se ha llegado a utilizar en ninguna parte del mundo
Producto comercial: no hay registrados productos formulados con este hongo ni en
España ni fuera de ella.
144
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ENTOMOPHTHORA VIRULENTA

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Zygomycota
Orden: Enthomophorales
Familia: Entomophthoraceae
Género: Entomophthora
Especie: Entomophthora virulenta
I.M.Hall & P.H.Dunn

Descripción: hongo entomopatógeno muy similar a Entomophthora muscae con la


diferencias que puede afectar además de dípteros se ha comprobado que puede afectar a
áfidos. Su modo de acción es el mismo que las demás especies de Entomophtora, a través
de conidios que liberan los conidióforos llegan a las cutículas de nuevos hospedadores.
Atraviesan esta barrera protectora con un tubo germinativo que se expande con la
hemolinfa a través del hemocele. Así invade todo el interior de su presa hasta que acaba
matándolo. Depués origina de nuevo conidióforos para repetir el proceso.
Un aspecto curioso de su forma de actuar es que pueden liberar toxinas una vez que están
dentro del hospedador para inhibir las defensas naturales de este y que muera antes.
No soporta ambientes muy cálidos aunque es más tolerante que otras especies de su
género, estando su temperatura óptima alrededor de los 23-25 ºC.
Al igual que E. muscae, no es un método muy conocido en el mundo de la fitopatología
aunque si que existen productos comerciales de esta especie en algunos países de
Sudamérica. Puede que en un futuro se descubran nuevas propiedades de este hongo, así
como nuevas cepas más eficaces y un modo de producirlas más rápidamente.

Distribución: es de distribución global.


Especies que combate: dípteros como moscardones y áfidos
Año de inicio de uso: desconocido
Producto comercial: hay productos comerciales de esta especie en países de Sudamérica
pero en España nunca ha llegado a estas disponible en el mercado.

145
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

GLIOCLADIUM CATENULATUM

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Hypocreaceae
Género: Gliocladium
Especie: Gliocladium catenulatum
J.C. Gilman & E.V. Abbott

Descripción: este hongo formador de hifas (foto pequeña) puede formar apresorios y
atravesar las capas externas de otros individuos como hongos (foto grande- la g son
apresorios formados por Gliocladium catenulatum y la r son las hifas de su hospedador,
en este caso, Rhizoctonia solani).
Tiene un mecanismo de acción diferente al resto de hongos entomopatógenos ya que
afecta a sus huéspedes de diversas formas, por hiperparasitismo y por antagonismo.
El hiperparasitismo consiste en parasitar otros parásitos, como otros hongos que afectan
a las plantas. Para ello las hifas se modifican en apresorios que con la ayuda de enzimas
de lisis que ellos producen se introducen en el interior del huésped para parasitarle.
El antagonismo consiste en la colonización de raíces y otros órganos de las plantas para
competir por el espacio y los nutrientes contra organismos patógenos (normalmente
hongos) que afectan negativamente a la planta. Esta técnica es más propia de las levaduras
que de los hongos entomopatógenos por eso esta especie es un tanto especial.
Además de sus efectos contra los patógenos (suele ser un método preventivo pero se
puede llegar a utilizar como curativo) genera una estimulación del crecimiento y
desarrollo de las plantas. Todo estos sin afectar al entorno natural pues se encuentra de
forma natural en los suelos, y sin producir productos tóxicos ni residuos que puedan
afectar a los humanos y otros animales.
La cepa comercializada en España es la J1446, la cual se utiliza en tratamientos
antifúngicos aplicados por pulverización foliar, riego por goteo e inmersión de plántulas.
Se conocen muchas más cepas de este hongo con propiedades en agricultura pero no se
comercializan en España. Algunos ejemplos son M67-6, J2734, M2423 y M3081
Distribución: global. Se encuentra de forma natural en suelos de todo el planeta.
Especies que combate: afecta a diversas especies de hongos como Botrytis cinerea,
Didymella bryoniae, Rhizoctonia solani, Fusarium spp, Phytophthora spp, Pythium spp
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2015)
Producto comercial: “PRESTOP” (DANSTAR FERMENT AG)
- “PRESTOP” (DANSTAR FERMENT AG) => bolsa de 1 kg (49 €)
Dosis: 2,5-10 kg/ha (x 2-6/cada 3-6 semanas) por pulverización.

146
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

HIRSUTELLA THOMPSONII

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Ophiocordycipitaceae
Género: Hirsutella
Especie: Hirsutella thompsonii Fisher

Descripción: mucha es la controversia sobre qué tipo de organismos son las especies del
género Hirsutella. Algunos autores la clasifican en el reino Fungi y otros en el Chromista,
debido a la estrecha relación de estos dos reinos. Todas las especies de este género
(incluye unas 90 especies) son hongos entomopatógenos de diversos invertebrados pero
la especie más conocida es Hirsutella thompsonii, que nos servirá de ejemplo para
conocer como actuán los miembros de su mismo género.
Este es un hongo de crecimiento lento y con bajo porcentaje de generación de conidios.
Estos se forman en agrupaciones de dos o tres y poseen una morfología ovoide y
verrugosa. El hongo se introduce en el cuerpo de sus hospedadores a través de un tubo
germinativo que atraviesas la cutícula y posteriormente invade los tejidos del organismo
hasta matarlo. Una vez muerto se puede observar el micelio del hongo por el exterior,
tiene un color amarillento grisáceo con tonalidades lilas y verdes en algunos casos.
El rasgo distintivo de esta especie y del género Hirsutella es la fabricación de metabolitos
entre ellos toxinas, enzimas y demás compuestos. Especialmente una toxina, la hirsutelina
(HtA y HtB), la cual entre otras cosas, es capaz de inactivar los ribosomas del hospedador.
Su desarrollo depende de factores como tipo de cepa, sustrato, proporciones de carbono
y nitrógeno. Además de la temperatura, a unos 25 ºC es la óptima.
Distribución: es de distribución global.
Especies que combate: generalista. Su rango de hospedadores es muy amplio. Afecta a
ácaros de las familias: Eriophyidae, Tetranychidae, Tenuipalpidae, Tarsonimidae y
Brevipalpidae. Algunos de los ejemplos más signifcativos son Aceria guerreronis,
Tetranychus urticae y Brevipalpus sp. También ataca a insectos de los órdenes
Coleoptera, Lepidoptera, Hymenoptera y Diptera. Tanto a especies fitopatógenas como
aquellas que son vectores de otras enfermedades.
Año de inicio de uso: desconocido
Producto comercial: hay productos comerciales de esta especie en países de América
especialmente pero en España no se ha llegado a comercializar nunca.

147
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

LECANICILLIUM LECANII (=Verticillium lecanii)

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Cordycipitaceae
Género: Lecanicillium
Especie: Lecanicillium lecanii
R. Zare & W. Gams

Descripción: hongo entomopatógeno conocido por diversos nombres como Lecanicillium


lecanii, Verticillium lecanii, Lecanicillium muscarium, Cephalosporium lecanii, etc. Es
un hongo deuteromiceto, imperfecto, con reproducción asexual. No tiene una morfología
fija, puede variar su aparencia externa y posee un amplio abanico de hospedadores. No
es un parásito obligado ya que que se puede encontrar de forma saprofítica. Estos hongos
al entrar en contacto con los insectos o ácaros se introduce en su interior, expandiéndose
y liberando una serie de toxinas (ciclodepsipéptido bassianolide, ácido dipicolínico, ácido
oxálico) que acaban matando al fitofago, el cual en ocasiones acaba cubierto por las hifas
del hongo una especie de pelusa blanca o amarillenta semejando al algodón.
Las esporas del hongo se adhieren a la cutícula de los insectos, penetrando en su interior
con ayuda de enzimas que produce el hongo (lipasas, quitinasas y proteasas) que
descomponen el tejido y permiten la penetración de la espora, que comienza a generar
hifas dentro de la cavidad del hospedador circulando junto con la hemolinfa por el
hemocele y causando en el organismo afectado pérdida de sensibilidad, falta de
coordinación en los movimientos, obstrucción de los conductos respiratorios,
agotamiento de reservas, interrupción de los órganos y muerte.
Su óptimo de ácción se da a temperaturas de 15-25 ° C y humedades relativas de 85-90%.
Distribución: ampliamente distribuido por todo el mundo de forma natural, por regiones
tropicales y subtropicales, ambientes calurosos y húmedos
Especies que combate: útil para el control de fitófagos de hábito chupador y raspador
como heteropteros (mosca blanca como Trialeurodes vaporariorum y Bermisia tabaci,
pulgones como Myzus persicae, cochinillas), tisanopteros (trips), ácaros (araña roja).
No produce residuos peligrosos en las plantas y no es tóxico para el ser humano, u otros
animales (peces, pájaros, mamíferos). Tiene otros usos como el control de garrapatas.
Año de inicio de uso: (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “MYCOTAL” (Koppert)
- “MYCOTAL” (Koppert)=> 500 gr de polvo mojado con esporas del hongo (53 €)
Dosis: se aplica mezclado con agua mediante pulverización (500 gr cada 3-4 l)
Cura leve=2000 m2/unidad(500 gr) (x2-3)//C.intensa=2000 m2/unidad(500 gr) (x3-4).

148
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

METARHIZIUM ANISOPLIAE

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Clavicipitaceae
Género: Metarhizium
Especie: Metarhizium anisopliae
(Metchnikoff) Sorokin

Descripción: hongo entomopatógeno que afecta a más de 200 especies de insectos


patógenos. Penetra en el interior de un hospedador, normalmente ácaros e insectos,
gracias a la secrección de enzimas desde el ápice de las hifas que penetran la cutícula del
artrópodo. Una vez en su interior, la expansión del micelio por la cavidad hemolinfática
y los sistemas vitales, y la secreción de enzimas liposas, proteasas y quitanazas y toxinas
(destrucinas A, B, C, D y Mesmetil-destrucina) acaban provocando la muerte del huésped.
Entre los síntomas que presentan los organismos parasitados encontramos pérdida de
apetito, desorientación, debilidad, pérdida de sensibilidad. La enfermedad que produce
en sus hospedadores se denomina enfermedad de la muscardina verde debido al color
verdoso de sus esporas. El cadáver del huésped toma un aspecto de momia, que puede ser
recubierta por una especie de moho blanco, el micelio del hongo, que luego adquiere una
coloración verdosa oscura cuando se producen las esporas.
Sus condiciones ambientales óptimas son temperaturas de 22-30ºC y humedades
realativas del 75-100 %.
Hay investigaciones para usarlo para combatir los mosquitos transmisores de la malaria.
No es dañino para los humanos pero puede afectar a especies de insectos no patógenos e
incluso a reptiles, por ello hay que llevar un control de su tratamiento. Además los
insectos patógenos pueden desarrollar resistencia.
Existen diversidad de cepas (como ESF1, IBCB 348, PL43, SMZ-2000) y variedades
(como acridum y anisopliae) cada una con unas propiedades y hospedadores específicos.
Distribución: crece de forma natural en los suelos de todo el mundo, causando
enfermedades a los insectos que parasita y que hacen posible su desarrollo.
Especies que combate: trips, mosca blanca, ácaros, termitas, hormigas, langostas,
saltamontes, pulgones, coleopteros. Entre las especies más importantes que controla se
encuentran la palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella), gallina ciega
(Phyllophaga spp.) y Otiorhynchus sulcatus.
Año de inicio de uso: desde su decubrimiento a finales del siglo XIX (inscrito en España
desde 2018)
Producto comercial: “MET52 OD” (NOVOZYMES FRANCE)

149
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

NOSEMA LOCUSTAE

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Rozellomycota
Clase: Microsporidia
Orden: Dissociodihaplophasida
Familia: Nosematidae
Género: Nosema
Especie: Nosema locustae
Canning

Descripción: hongo (algunos lo consideran un protozoario) parásito de gran diversidad de


organismos (protistas, helmintos, anélidos, artrópodos, peces, anfibios, reptiles y
mamíferos) pero que tienen bastante preferencia por insectos, especialmente de
ortópteros. Afecta a más de 100 especies de grillos y saltamontes, en los que se introduce
bien por via oral o por la cutícula atravesando las células de esta capa por un método
como de inyección. Una vez dentro, parasita internamente a su hospedador del que se
alimenta y en el que se va multiplicando hasta que provoca su muerte a las 3-6 semanas.
Suele afectar a los estadíos más inmaduros, por ser más fáciles de atacar, y dentro de estos
suele infectar el cuerpo graso realizando su desarrollo en los adipocitos.
Se dispersa en forma de esporas, las cuales son muy resistentes a condiciones ambientales
adversas. Dependiendo de la proporción de estas puede causar más o menos daños en sus
huéspedes. En dosis altas provocan niveles altos de mortalidad pero en bajas cantidades
los debilita y reduce su reproducción.
Un aspecto negativo de Nosema locustae es que no posee especificidad y afecta a una
gran variedad de organismos muchos de los cuales son beneficiosos. Por ello es necesario
realizar un control en este tipo de tratamientos.
Distribución: inicialmente fue descubierto en África. En la actualidad se encuentra de
forma natural y se emplea en América y Asia, pero se cree que ya se ha expandido por
todo el planeta.
Especies que combate: generalista. Afecta a insectos plaga, especialmente ortópteros
(saltamontes y grillos) y dentro de este orden a la familia Acrididae. Algunos ejemplos
de plagas a las que afecta son Baeacris punctulatus, Dichroplus elongatus, Dichroplus
pratensis, Dichroplus maculipennis, Schistocerca cancellata, Tropidacris collaris
Año de inicio de uso: desconocido
Producto comercial: en España aún no está autorizado para su comercialización y uso en
cultivos, pero se lleva usando desde hace varios años en América (Norte y Sur) para
controlar plagas.

150
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PAECILOMYCES FUMOSOROSEUS (= Isaria fumosorosea)

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Eurotiomycetes
Orden: Eurotiales
Familia: Trichocomaceae
Género: Paecilomyces
Especie: Paecilomyces fumosoroseus
(Wize) A.H.S. Br. & G. Sm.

Descripción: conocido por diversos sinonimos como Isaria fumosorosea, Spicaria


fumosorosea, Cordyceps fumosorosea, Spicaria aphodii, Monilia aquatilis, Paecilomyces
hibernicus, Paecilomyces hibernicum y Paecilomyces isarioides. Es un hongo
entomopatógeno que parasita insectos y ácaros. Una vez en contacto con su hospedador
penetra su cutícula gracias a la segregación de enzimas. En ocasiones, penetra en su
interior por las cavidades como los espiráculos, la boca y la apertura anal. Después un
tubo germinativo crece en el hemocele y el micelio del hongo prolifera en el interior del
cuerpo de su huésped donde también libera toxinas hasta que ocasiona su muerte y emerge
hacia el exterior produciendo conidias. Su aspecto al salir por las partes blandas de su
presa es muy parecida a la de Beauveria bassiana, una especie de moho blanquecino. Su
desarrollo no se produce a más de 32 ºC y no es perjudicial para humanos u otros
organismos beneficiosos.
Las cepas FE 9901 y Apopka 97 son las utilizada para el control de patógenos. Además
de insectos y ácaros, se ha comprobado que reduce el desarrollo de hongos como algunos
tipos de mildius (ej. Podosphaera fuliginea).
Distribución: está distribuido globalmente
Especies que combate: mosca blanca (Bemisia tabaci, Bemisia argentifolii,
Trialeurodes vaporariorum, Lecanoideus floccissimus,), trips (especialmente
Frankliniella occidentalis), ácaros (Tetranychus urticae, Panonychus ulmi, Byrobia
rubrioculus, Aculus schlectendali), áfidos (Diuraphis noxia, Myzus persicae, Brevicoryne
brassicae, Aphis citrícola) y algunos lepidoteros (Plutella xyllostella, Sitotroga
cerealella, Crocidolomia pavonana). También se han observado efectos contra el
desarrollo de hongos como Podosphaera fuliginea.
Año de inicio de uso: 2009 (inscrito en España desde 2017)
Producto comercial: “NOFLY WP” (FUTURECO BIOSCIENCE) y “PreFeRal”
(Biobest)
- “NOFLY WP” (FUTURECO BIOSCIENCE)=> bote de un 1 kg (70 €)
Dosis: 200-250 g/hl de agua >>>> 500-1.000 l/ha

151
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PAECILOMYCES LILACINUS

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Eurotiomycetes
Orden: Eurotiales
Familia: Trichocomaceae
Género: Paecilomyces
Especie: Paecilomyces lilacinus (Thom)
Samson

Descripción: hongo conocido por diversos sinónimos como Penicillium lilacinum,


Penicillium amethystinum y Spicaria rubidopurpure, siendo Purpureocillium lilacinum
el último con el que se le ha denominado. Forman densos micelios con hifas vegetativas
de paredes lisas, son hialinas y 2,5-4 µm de ancho que dan lugar a conidioforos de hasta
600 µm de longitud. En estos se generan conidias de un color púrpura característico. Se
encuentra en diversidad de habitats en suelos de cultivos, praderas, bosques, desiertos, etc
debido a que puede sobrevivir en diversas condiciones. Su rango de temperaturas se
encuentra entre 8 y 38 ºC, siendo 26-30 ºC el óptimo de desarrollo. Además es muy
tolerante a diversos sustratos con diversos pH. Su ciclo de vida depende del ambiente que
le rodea pudiendo ser entomopatógeno, micoparasitario, saprofito, y nematófago. Es su
capacidad nemtófaga la más relevante y la que más relevancia tiene en el control
biológico. El hongo, que suele estar en la rizosfera, detecta y se introduce en los huevos
(su principal objetivo) y hembras de los nematodos gracias a la segregación de de enzimas
líticos que provocan deformaciones, destrucción de ovarios y reducción de eclosión.
También producen toxinas que atacan al sistema nervioso y deforman el estilete de los
nematodos que sobreviven, reduciéndo el daño y las poblaciones de estos patógenos.
Su uso en la lucha biológica esta aprobado gracias a su acción contra nematodos
patógenos sin ser apenas nocivo para los humanos y el medio ambiente siempre que se
use con precaución.
Distribución: distribuido en los 5 continentes (Europa, África, Asia, Oceanía y América)
de forma natural gracias a su capacidad de supervivencia.
Especies que combate: puede afectar a hongos, insectos y ácaros pero destaca su acción
contra diversas especies de nematodos entre los que encontramos Meloidogyne spp,
Helicotylenchus spp (Helicotylenchus dihystera), Pratylenchus spp, Heterodera spp,
Globodera spp (Globodera rostochiensis), Tylenchus spp, Radophus spp (Radopholus
similis), Scutellonema spp, Aphelenchus avenae, Radopholus similis, Nacobbus aberrans,
Ditylenchus spp.
Año de inicio de uso: (inscrito en España desde 2016)
Producto comercial: “BIOACT PRIME” y “BIOACT WG” (Bayer)

152
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

POCHONIA CHLAMYDOSPORIA (=Verticillum chlamydosporium)

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Clavicipitaceae
Género: Pochonia
Especie: Pochonia chlamydosporia
(Goddard) Zare y Gams

Descripción: este hongo entomopatógeno tiene unos organismos muy específicos: los
nematodos. Es un buen nematófago que puede afectar a diversas especies de estos. Infecta
normalmente a huevos y en ocasiones puede parasitar hembras sedentarias. Los huevos
que normalmente suele infectar son los más inmaduros por su mayor debilidad y por lo
tanto más fáciles de parasitar.
Su mecanismo de acción no varía mucho del resto de entomopatógenos, con la
peculiaridad que actúa sobre huevos. Para poder llegar al interior de su huésped, forma
apresorios, unas hifas modificadas con forma afilada para atravesar diferentes estructuras.
La penetración de la cáscara del huevo se lleva a cabo por una presión física de los
apresorios y actividad enzimática. Entre las enzimas liberadas se encuentra la enzima
proteasa serina alcalina VCP1 que es capaz de remover las capas más externas de la
cáscara del huevo debilitándola. Una vez en el interior colonizan todo el huevo evitando
que este no llegue a eclosionar. Su micelio suele ser de color blanquecino aunque puede
adquiri otros tonos como lilas.
También puede llegar a afectar a fases móviles de los nematodos pero se produce en muy
extrañas situaciones.
Su acción es óptima a temperaturas de 24-28 ºC, aunque también les afectan otros factores
como la humedad y el pH del suelo.
Una de sus grandes ventajas es que al aplicarse el hongo puede permanecer en el suelo
donde se multiplica y, todo ello, sin afectar al entorno natural por su especificidad hacia
nemátodos patógenos. Pueden utilizarse tanto en cultivos en abierto como en cerrado, en
ellos se suele establecer en el suelo, formando parte de la rizosfera, y permanecer ahí
desde un mes hasta varios años, todo dependiendo de la cantidad de alimento de la que
disponga. También puede sobrevivir alimentándose de materia orgánica.
Distribución: distribuido por la rizosfera de todo el mundo.
Especies que combate: nematófago. Suele afecta a Meloidogyne spp especialmente a
Meloidogyne incognita pero puede afectar también a otros nematodos fitopatógenos
como Heterodera spp, Globodera spp, Pratylenchus spp, Rotylenchulus reniformis,
Radopholus similis y Nacobbus aberrans.
Año de inicio de uso: desconocido
Producto comercial: en España aún no es comercializado. En algunos países de
Sudamérica ya hay productos comerciales formulados con estos hongos como “KlamiC”.

153
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PYTHIUM OLIGANDRUM

Clasificacion taxonómica
Reino: Protista (NO FUNGI)
Filo: Heterokontophyta
Subfilo: Pseudofungi
Clase: Oomycetes
Orden: Pythiales
Familia: Pythiaceae
Género: Pythium
Especie: Pythium oligandrum
Drechsler

Descripción: no es un hongo, pertenece al reino Protista pero en el pasado se incluía en


el Fungi por su parecido. Además su modo de acción es muy similar al de los hongos
entomopatógenos por eso se ha incluido en este grupo.
Es un parásito de diversas especies de hongos, penetra en el interior de estos para después
absorber las sustancias que necesita para su nutrición. Esto lo lleva a cabo mediante la
producción de enzimas y otras sustancias antifúngicas que no son tóxicas para el ser
humano ni para el medio ambiente debido a su especificidad.
Pythium oligandrum tiene dos ciclos de vida: uno asexual y otro sexual. En la forma
asexual se encuentra en forma de zoosporas, pequeñas células flageladas diploides que se
mueven en un medio acuoso en busca de huéspedes que parasitar, como levaduras. A
través de una serie de procesos de divisiones y maduración se forman las oosporas, el
estado sexual de este hongo. Son más grandes y con pared celular (hecha de celulosa, no
de quitina como los hongos), a través de ellas se producen las hifas que parasitarán a
organismos fúngicos y formarán el micelio.
Se puede encontrar en la rizosfera protegiendo a las plantas de infecciones producidas por
hongos. En ocasiones forma relaciones de simbiosis con las raíces, las cuales a cambio
de la protección les ofrecen los nutrientes que necesita para su desarrollo. Además P.
oligandrum produce sustancias similares a las auxinas vegetales que estimulan el
desarrollo de la planta.
La cepa autorizada en España es la cepa M1, pero existen muchas más, algunas utilizadas
en otras regiones del mundo.
Distribución: global, se encuentra de forma natural en la rizosfera de todo el planeta.
Especies que combate: afecta a más de 50 especies patógenas de hongos y oomicetos
como oidios, Phytophthora infestans, Botrytis cinerea, Sclerotinia spp y Fusarium spp.
También puede afectar a algunas bacterias.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2018)
Producto comercial: “POLYVERSUM” (AGRICHEM)
- “POLYVERSUM” (AGRICHEM)=> envase de 100 g (43 €)
Dosis: 0,1-0,3 kg/ha (máx. 4 apl / 5-8 días entre ellas)

154
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TRICHODERMA ASPERELLUM
Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Hypocreaceae
Género: Trichoderma
Especie: Trichoderma asperellum
Samuels, Lieckf. & Nirenberg

Descripción: hongo que se encuentra en diversos ambientes edafológicos: suelos libres


de raíces, rizosfera, biomasa fúngica, tejidos vegetales, madera en descomposición, etc,
gracias a que puede tener comportamientos saprofíticos o biotrófico. Su rango de
desarrollo es bastante amplio, de entre 4 y 35 ºC (siendo 25 ºC el óptimo) y es capaz de
sobrevivir en suelos con pH de entre 4 y 9. Este hongo se relaciona con el medio que le
rodea creando vínculos con las plantas, con las cuales puede formar una simbiosis por la
cual la planta estimula las reacciones de defensa contra patógenos. Además de esta forma
indirecta puede afectar a los patógenos vegetales directamente, como a hongos,
pseudohongos, nematodos e incluso bacterias (se ha descubierto que producen toxinas
antibacterianas). A estos (especialmente los dos primeros) los parasita inhibiendo su
crecimiento y desarrollo. El micelio de Trichoderma asperellum enrolla al micelio del
patógeno hasta que provoca su muerte.
Entre las cepas que se emplean para la lucha biológica de patógenos encontramos:
ICC012, TV1, T25, T211 y T34. Se ha comprobado su eficacia (comparable con los
productos fitosanitarios químicos) contra los enemigos naturales de las plantas y su poca
toxicidad para humanos y otros organismos del ecosistema. Una de sus grandes ventajas
es que su carácter antagonista reduce la posibilidad de aparición de nuevas formas
resistentes de los patógenos.
Distribución: distribución cosmopolita por todo el mundo.
Especies que combate: especialmente afecta a hongos entre los que destacan esclerotinia
(Sclerotinia spp.), podredumbre de la raíz, verticilium, armilaria, pitium (Pythium
aphanidermatum), fusarium (Fusarium oxysporum), rizoctonia (Rhizoctonia solani), y
botritis (Botrytis cinerea), Macrophomina phaseolina, Didymella (Mycosphaerella)
brioniae. También afecta a pseudohongos (Phytophtora spp), nematodos y bacterias.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “BLINDAR”, “BIOTEN” y “REMEDIER” (ISAGRO), “TUSAL”
(NEWBIOTECHNIC), “T34 BIOCONTROL” (BIOCONTROL TECHNOLOGIES),
“XEDAVIR” (XEDA ITALIA)
- “T34 BIOCONTROL” (BIOCONTROL TECHNOLOGIES)=> bolsa 500 gr (176 €)
Dosis: (en suelos y sustratos) 500 g/ha (una dosis cada 2-3 meses)

155
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TRICHODERMA ATROVIRIDE

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Hypocreaceae
Género: Trichoderma
Especie: Trichoderma atroviride
P. Karsten

Descripción: su sinónimo teleomorfo es Hypocrea atroviridis, es un hongo filamentoso


productor de conidias (estructuras reproducción asexual) que se encuentra en los suelos
de forma natural. Su óptimo de desarrollo se encuentra alrededor de los 25 ºC. Es capaz
de segregar diversas sustancias que controlan el crecimiento y desarrollo de hongos. Entre
ellas se encuentran diversas quitinasas, betaglucanasas y proteasas; antibióticos (como 6-
pentil-alfapirona y los peptaiboles). Además de hongos se ha observado su posible acción
contra bacterias patógenas.
Estos hongos pueden vivir en una simbiosis con la planta mejorando su defensa y
respuesta ante el ataque de patógenos. No se ha identificado toxicidad contra humanos ni
otros organismos no dañinos por eso se utliza en la lucha biológica. Entre las cepas
utilizadas se encuentran SJ3-4, SKT-1, IMI 206040, T11, I-1237, lu132 y SC1.
Distribución: cosmopolita, se encuentra por todo el mundo.
Especies que combate: diversas enfermedades causadas por hongos como esclerotinia,
phytophtora, pitium (Pythium ultimum), fusarium, Rhizoctonia solani, Botrytis cinerea,
yesca, eutipiosis, BDA (brazo muerto), Phaeomoniella chlamydospora y
Phaeoacremonium minimum, etc. Además se ha observado su posible acción contra
algunas bacterias.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2008)
Producto comercial: “TUSAL” (NEWBIOTECHNIC), “VINTEC” (Bayer), “ESQUIVE
WP” (Agrauxine)

156
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TRICHODERMA GAMSII

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Hypocreaceae
Género: Trichoderma
Especie: Trichoderma gamsii
Samuels & Druzhin

Descripción: hongo con un micelio formado por hifas anchas septadas que posee
clamidosporas hialinas. Vive en suelos de diversos ecosistemas y presenta características
endofíticas, es decir pueden vivir dentro de las plantas (interacción asintomática) gracias
a sus propiedades promotoras del crecimiento del vegetal y de biocontrol de patógenos.
A cambio, la planta le sustenta de nutrientes. Se ha observado en laboratorios que es capaz
de realizar la solubilización de fosfatos y producción de compuestos como quitinasa,
amoniaco y ácido salicílico. Gracias a la diversidad de sustancias que produce, disolubles
y volátiles, evita la proliferación de diversos fitopatógenos especialmente hongos. En
estos también induce la formación de anormalidades como la inhibición de la conidiación.
Realiza una limpieza de patógenos en la rizosfera que aprovechan las plantas beneficiadas
para su mejor desarrollo.
Se desarrolla entre 4 y 30 ºC siendo su temperatura óptima 25 ºC. Y tolera un
impresionante amplio rango de pH de entre 12 y 13,5, estando su óptimo entre 4 y 6. Estas
propiedades le permiten vivir en una gran diversidad de ecosistemas y condiciones.
Además se ha comprobado que no es tóxico para los humanos, siendo un ideal organismo
para la lucha biológica.
Distribución: habita en suelos repartidos por los 5 continentes.
Especies que combate: protege a la planta de diversas enfermedades causadas por hongos
como esclerotinia, phytophtora, podredumbre de la raíz, verticilium, armilaria, pitium,
Alternaria alternata, Cladosporium oxysporum, fusarium (Fusarium oxysporum,
Fusarium pallidoroseum, Fusarium solani), Phomopsis archeri. Además se comercializa
como biofertilizante.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2009)
Producto comercial: suelen estar mezclados con otras especies de hongos
“BLINDAR” (Isagro), “BIOTEN” y “REMEDIER” (Isagro)

157
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TRICHODERMA HARZIANUM
Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Subfilo: Pezizomycotina
Clase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Hypocreaceae
Género: Trichoderma
Especie: Trichoderma harzianum
Rifai

Descripción: de las especies de Trichoderma es la más importante en el control biológico.


Como el resto de su género es un hongo que afecta a fitopatógenos, normalmente hongos
y pseudohongos (aunque puede afectar a otros como nematodos y bacterias), que
provocan enfermedades en las raíces de los cultivos. Sus mecanismos son la competencia
por el espacio y nutrientes, la producción de sustancias antibióticas (como enzimas y otros
metabolitos) y el parasitismo sobre ciertos patógenos especialmente hongos
(micoparasitismo). Suele encontrarse en el suelo, en los 20-30 cm más superficiales de
este, donde tiene alimento (material vegetal muerto, secrecciones de las raíces y
patógenos fúngicos) y luz (solo puede producir esporas con luz). Tolera hasta
temperaturas máximas de 30-38 ºC, siendo su óptimo de 20-25 ºC. Sus temperaturas
mínimas son de unos 12 ºC donde entra en estado de hibernación.
Por lo tanto, entre sus ventajas para el control biológico destacan la baja posibilidad de
aparición de resistencias por parte de los patógenos, su escasa toxicidad a otros
organismos incluidos humanos, su rapidez de expansión y lucha por espacio, el desarrollo
de raíces vegetales sanas, y la estimulación del desarrollo de micorrizas (simbiosis entre
hongos y plantas). También tiene utilidades en la industria como para la producción de
enzimas, como endoproteasas.
Distribución: globalmente distribuido por los suelos de los 5 continentes.
Especies que combate: ataca a una gran diversidad de hongos entre los que podemos
destacar Rhizoctonia spp, Fusarium spp, Sclerotinia spp, Rosellinia spp, Armillaria spp,
Botrytis spp (Botrytis cinerea), Colletotrichum gloeosporioides, Gliocephalotrichum
microchlamydosporum, Penicillium spp, Bipolaris oryzae, Botryodiplodia theobromae y
pseudohongos (protistas) como Pythium spp, Phytophthora spp. Puede llegar a afectar a
algunos nematodos y bacterias.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2017)
Producto comercial: “TRIANUM P” y “TRIANUM G” (Koppert)
- “TRIANUM P” (Koppert)=> 500g de compuesto con Trichoderma harzianum (57 €)
Dosis: 1 kg / ha

158
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

LEVADURAS
Las levaduras son un conjunto de hongos, normalmente microscópicos y unicelulares en
su ciclo de vida que son capaces de realizar la descomposición mediante fermentación de
distintos compuestos orgánicas como azúcares y carbohidratos produciendo después otras
sustancias diferentes como subproductos. Las fermentaciones las realizan para obtener
energía y pueden ser de dos tipos: alcohólica y láctica. Gracias a esta aplicación las
levaduras se utilizan para producir diversos productos alimentarios como vinos, cerveza,
yogur, queso, pan, etc. Para alimentación, las levaduras se comercializan en diferentes
disposiciones: prensada, seca, natural y química.
Todas las levaduras se engloban dentro de las divisiones Ascomycota y Basidiomycota.
Existe un gran número de especies, cada una de las cuáles tiene características específicas.
Pueden vivir en una gran diversidad de habitats y su reproducción puede ser asexual
(gemación o fisión binaria) y sexual. Una de sus características más significativas es que
no suelen formar redes filamentosas, es decir, no forman hifas, aunque existen algunas
excepciones.
Hace relativamente pocos años se observó que en las fermentaciones realizadas para
obtener los alimentos anteriormente mencionados, las levaduras impedían o dificultaban
el desarrollo de diversos organismos en torno al producto en el que estas habían sido
añadidas. Con esto se dedujo que las demás especies de levaduras podrían provocar lo
mismo en otros organismos, entre ellos los patógenos vegetales.
Todas las levaduras, hoy en día identificadas, han sido obtenidas de muestras procedentes
de suelos, frutas, hojas, raíces, aguas marinas y dulces. Y después se ha comprobado su
acción sobre patógenos, especialmente hongos, que afectan a distintos tipos de cultivo
como frutales, hortalizas, cereales, forrajes y forestales, obteniéndose unos grandes
resultados. Su mecanismo de acción contra los organismos nocivos se basa en la
competencia por los nutrientes y el espacio del entorno que les rodea.
En muchos casos las levaduras son aisladas de los propios alimentos que se quieren
proteger. Después de obtenerlas en laboratorios se producen masivamente para utilizarlas
como conservante. Pueden desarrollarse bajo condiciones ambientales adversas que
incluyen bajos niveles de agua y oxígeno y bajas temperaturas. Además son muy efectivas
aún añadiéndolas en bajas cantidades.
Como el resto de alternativas deben de ser respetuosas con el medio ambiente y los
organismos que lo habitan y así son. No son patógenas y no producen micotoxinas,
esporas alergénicas ni otros tipos de metabolitos perjudiciales.
A continuación se describirán algunas de las especies de levaduras que se pueden utilizar
como control biológico.

159
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

AUREOBASIBIUM PULLULANS

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes
Orden: Dothideales
Familia: Dothioraceae
Género: Aureobasidium
Especie: Aureobasidium pullulans
(de Bary) G. Arnaud

Descripción: levadura de acción antagonista contra hongos y bacterias que producen


enfermedades en los cultivos como la botritis (Botrytis cinerea), el fuego bacteriano
(Erwinia amylovora), el penicilium (Penicillium spp) o la pezicula (Pezicula spp). Se crea
una lucha por los nutrientes y el espacio en la que el hongo fitopatógeno se debilita y se
reduce el daño de este sobre el cultivo.
Suele tener un aspecto blanco cremoso pero puede presentar también coloraciones
amarillentas, rosas y pardas. A medida que envejece adquiere tonalidades más oscuras
que pueden llegar a ser negras. A diferencia de otras levaduras está si que forma hifas.
Vive de forma natural en suelos y plantas (como epifita o endofita) sin causar ningún
daño a estas. Su desarrollo se produce en un rango de temperaturas entre 2 y 35 ºC, siendo
25 ºC el óptimo. Aunque para su almacenamiento se recomiendan temperaturas
inferiores: 20 ºC (10 meses) y 8 ºC (24 meses).
Es un método respetuoso con el medio ambiente y con el que no se ha datado la aparición
de resistencias por parte de los patógenos. Apenas es dañino para el ser humano pero se
recomienda manipularlo con protección pues algunas de sus cepas pueden provocar
reacciones alérgicas en algunas personas y la aparición de asma.
Las cepas que se comercializan por sus propiedades fitoprotectoras son la DSM 14940 y
la DSM 14941. Normalmente los productos comerciales mezclan ambas y se recomienda
su aplicación mediante pulverización. Este hongo es más eficaz como método preventivo
que curativo.
También se utilizan otras cepas de este hongo en otras ramas de la ciencia como la
biotecnología, para la producción de enzimas como amilasas, proteasas y xylanasas.
Distribución: está ampliamente distribuido por todo el mundo, especialmente por las
zonas templadas del planeta.
Especies que combate: afecta a hongos fitopatógenos como Botrytis cinerea, Penicillium
spp, Monilinia laxa, Pezicula spp. y a bacterias como Erwinia amylovora.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2016)
Producto comercial: “BLOSSOM PROTECT”, “AUREO SHIELD” y “BOTECTOR”
(BIO-FERM GMBH)
- “BOTECTOR” (BIO-FERM GMBH)=> bote de 400 g (99 €)
Dosis: 0,5-1 kg/ha (max. 6 aplicaciones por campaña)

160
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CANDIDA OLEOPHILA

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Saccharomycetes
Orden: Saccharomycetales
Familia: Saccharomycetaceae
Género: Candida
Especie: Candida oleophila Kaisha
& Iizuka

Descripción: esta levadura, como las anteriores, combate enfermedades de naturaleza


fúngica y bacteriana (poco habitual) mediante antagonismo. Especialmente afecta a
hongos con los que lucha por el espacio y especialmente los nutrientes reduciéndo su
población. Entre los nutrientes por los que compiten se encuentran azúcares y proteínas
vitales para el desarrollo de ambos organismos, pero que uno puede consumir en mayor
abundancia que el otro y reducir por lo tanto el desarrollo del segundo. Las levaduras
presentan un mayor consumo contra ciertas especies. Con estos hongos beneficiosos se
ha llegado a reducir más de un 90% la germinación de los conidios de los agentes
patógenos, resultados a al mismo nivel, incluso superiores a los de los productos
químicos. Eso incluyendo que este método es natural y, por lo tanto, respeta el medio
ambiente y sus organismos, y no provoca la aparición de resistencias por parte de sus
objetivos.
Este hongo tiene especial eficacia como tratamiento post-cosecha de productos vegetales
que van a ser almacenados, para prevvenir la proliferación de fitopatógenos en ellos. Se
aplica diluido en agua mediante pulverización, inmersión o empapado. La cepa O es la
autorizada en nuestro país y en muchos más países de todo el mundo. Otra cepa utilizada
en otros países es la 1-182, usada para tratamientos post-cosecha en países como Estados
Unidos.
Distribución: está ampliamente distribuida por todo el mundo.
Especies que combate: lucha por antagonismo contra hongos como Botrytis cinerea,
Penicillium spp (Penicillium expansum, Penicillium digitatum y Penicillium italicum) y
Colletotrichum spp (Colletotrichum musae y Colletotrichum gloeosporioides),
especialmente en tratamientos preventivos postcosecha.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2019)
Producto comercial: “NEXY” (BIONEXT SPRL), “Aspire” (Ecogen)

161
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CANDIDA SAKE

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Saccharomycetes
Orden: Saccharomycetales
Familia: Saccharomycetaceae
Género: Candida
Especie: Candida sake (Saito & Oda)
van Uden & H.R. Buckley

Descripción: levadura con actividad antagonista contra hongos fitopatógenos que pueden
desarrollarse en los frutos de diversos cultivos. La cepa CPA-1 de Candida sake es la que
se comercializa con este fin. Se extrajo por primera vez de la piel de las manzanas y es
que este organismo suele encontrarse de forma natural como microorganismo epifítico de
vegetales como las ya mencionadas manzanas, uvas o tomates.
Puede utilizarse como medio preventivo y curativo de enfermedades fúngicas. La
levadura mediante antagonismo reduce poblaciones de hongos minimizando su daño, y
todo esto sin variar las propiedades organolépticas del fruto. Sus resultados son
comparables a muchos fungicidas autorizados para su uso pero con mucha problemática
como los problemas que causan a otros organismos como los humanos o la aparición de
resistencia por parte de los hongos.
Su temperatura óptima de acción se da entre 20 y 25 ºC, pero puede actuar en lugares
frescos donde han sido almacenados los productos vegetales. No soporta temperaturas
más altas de 37 ºC (temperatura corporal humana)
Distribución: se encuentrapor todo el mundo de forma natural.
Especies que combate: es un excelente antagonista de hongos fitopatógenos como
Botrytis cinerea, Rhizopus nigricans y Penicillium expansum. Es un excelente
tratamiento postcosecha para evitar la proliferación de estos organismos en frutos como
manzanas y peras.
Año de inicio de uso: desconocido
Producto comercial: actualmente no existe ningún producto comercial en España
formulado con Candida sake, pero si que se han realizado estudios por parte de empresas
en nuestro país para que en un futuro pueda utilizarse. En otros países del mundo
(incluidos países europeos) ya se comercializa.

162
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CRYPTOCOCCUS ALBIDUS

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Basidiomycota
Clase: Tremellomycetes
Orden: Tremellales
Familia: Tremellaceae
Género: Cryptococcus
Especie: Cryptococcus albidus
(Saito) C.E. Skinner

Descripción: su aspecto a nivel macroscópico puede variar entre coloraciones crema a


rosa pálido y suelen tener una textura suave o mucoide. A nivel microscópico tienen una
forma de ovoide con una especie de cápsula que las recubre.
Su rango de temperaturas máximas es muy amplio, pues hay algunas cepas que no
sobreviven a más de 25 ºC y otras que pueden alcanzar los 37 ºC.
Se trata de una levadura más utilizada en tratamientos postcosecha generalmente. Protege
a frutales de pepita de enfermedades fúngicas que pueden causar su podredumbre. Su
modo de acción es simple, por antagonismo, compite por el espacio y sobre todo por los
nutrientes contra los hongos fitopatógenos. De esta manera debilita sus poblaciones y las
reduce convirtiéndolas en un problema menor.
Esta técnica no genera consecuencias negativas en el medio ambiente y no es tóxica para
organismos distintos a sus competidores. Puede encontrarse en el agua, plantas y piel de
animales y humanos de forma natural pero sin ser patógenos de estos. Algunos casos de
infecciones por Cryptococcus albidus si se han llegado a reportar pero han sido en
contadas ocasiones. Por ello hay que manipularlos con cierta precaución.
Distribución: se puede encotrar en cualquier region geográfica del mundo
Especies que combate: se emplea para combatir hongos fitopatógenos que provocan
grandes perdidas económicas por la pudrición de frutos. Ejemplos de estas especies son:
Botrytis cinerea, Penicillium expansum y Mucor piriformis
Año de inicio de uso: desconocido
Producto comercial: en España no hay disponible ningún producto para su
comercialización debido a que hay especies de levaduras como Candida oleophila que
tienen un efecto muy similar y sí que están autorizadas para su uso. No se descarta que
en un futuro pueda incorporarse al listado de sustancias de control biológico como ya
ocurre en otros lugares como en Norte América (ej. “Yield Plus”-Lallemand)

163
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

METSCHNIKOWIA FRUCTICOLA

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Saccharomycetes
Orden: Saccharomycetales
Familia: Metschnikowiaceae
Género: Metschnikowia
Especie: Metschnikowia fructicola
Kurtzman & Droby

Descripción: una especie más de levadura antagonista. Es una de las especies más
desconocidas de las que se han añadido al listado, ya que no se han reportado mucha
información acerca de sus aplicaciones a pesar de que si tiene productos comerciales en
varios países del mundo. Tampoco se han descubierto muchas cepas de ella (apenas 13).
Su modo de acción ya se puede deducir, compite contra los hongos patógenos por el
espacio y los nutrientes, reduciéndo considerablemente las poblaciones de este. Pero
además de esto libera enzimas, entre ellas las quitinilíticas, que inhiben el desarrollo de
diversas especies de hongos.
Todo este mecanismo no incluye ningún daño al medioambiente debido a que son muy
específicos y atacan a los patógenos. Tampoco causa patologías en humanos pero es
recomendable aplicarlos con unas medidas de seguridad mínimas.
Distribución: fue inicialmente aislado de uvas en Israel, donde existen productos
comerciales disponibles, pero se ha comprobado que su distribución es global.
Especies que combate: combate enfermedades fúngicas como Botrytis cinerea,
Aspergillus spp, Monilinia fructigena, Monilia laxa. En un inicio sus productos se
formularon para ser tratamientos postcosecha, pero también se pueden aplicar antes de
cosechar los frutos. Se pueden aplicar en viñedos, frutales y otros cultivos (fresas,
frambuesas, arándanos, etc.), donde los hongos fitopatógenos causan grandes pérdidas
económincas.
Año de inicio de uso: no se conoce con exactitud cuando se comenzó a utilizar como
método antifúngico pero sí los años cuando algunas de sus cepas más relevantes fueron
descubiertas. Se comenzó a hablar de esta especie a principios de siglo, sobre el 2000,
pero no fue hasta 2011 hasta que se descubrió la cepa con la que se formulan los productos
comerciales en la actualidad: NRRL Y-27328
Producto comercial: no hay productos comerciales autorizados en España, pero si que se
pueden encontrar en otros países por lo que no sería extraño que pudiesen estar
disponibles en un futuro. Un ejemplo es “Shemer” (Bayer CropScience) disponible en
Israel entre otros países.

164
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

SACCHAROMYCES CEREVISIAE

Clasificacion taxonómica
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Saccharomycetes
Orden: Saccharomycetales
Familia: Saccharomycetaceae
Género: Saccharomyces
Especie: Saccharomyces cerevisiae
Meyen ex E.C.Hansen

Descripción: posiblemente se trate de la especie de levadura más conocida. Se utiliza para


fabricar pan, cerveza y vino, entre otros productos. Lo que no es muy conocido son sus
aplicaciones para el control biológico de patógenos. Concretamente es capaz de controlar
enfermedades producidas por otros hongos como la botritis y la moliniosis.
Su acción se basa en la competición contra los patógenos por el espacio y nutrientes. A
diferencia de otros controles no acaba directamente con los organismos nocivos pero si
que produce una reducción importante de su población de una forma indirecta. Además
lo hace sin dejar residuos en los productos vegetales y sin alterar sus propiedades
organolépticas. Y sus aplicaciones (normalmente se realizan con pulverizadores
mezclados con agua) no resultan de riesgo para el medio ambiente y los organismos que
en el viven como seres humanos.
Existen una gran diversidad de cepas de Saccharomyces cerevisiae, muchas de las cuales
no han sido descubiertas. Actualmente la cepa LAS02 de esta levadura es la que está
autorizada para su comercialización y uso en España.
Además se ha detectado que algunas cepas de Saccharomyces cerevisiae produce unos
compuestos orgánicos volátiles de naturaleza no tóxica que infuyen negativamente en el
desarrollo de algunos hongos patógenos filamentosos como Phyllosticta citricarpa. A su
vez otras cepas si que producen sustancias naturales tóxicas para otras levaduras y para
hongos fitopatógenos.
Distribución: globalmente distribuido por sus propiedades como levadura para producir
alimentos. Por ello puede utilizarse como control biológico sin riesgo de invasiones de
ecosistemas.
Especies que combate: afecta a hongos como Botrytis spp (Botrytis cinerea) que dañan
viñedos, hortícolas y frutales y Monilinia spp (también conocida como Monilia) que se
suelen encontrar en frutales y ornamentales. Otras especies de hongos: Alternaria
alternata, Phyllosticta citricarpa, etc. Algunas cepas pueden también afectar a bacterias,
pero todavía no son tratamiento 100% fiables.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2020)
Producto comercial:
- “JULIETTA” (Agrauxine)
Dosis: 2,5 kg/ha (max. 8 aplicaciones por campaña)

165
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

OTRAS ESPECIES DE HONGOS BENEFICIOSOS


Al igual que los artrópodos, estos también han sido incluidos en la base de datos de
búsqueda y en la tabla resumen. Las especies de hongos beneficiosas, a día de hoy no son
tan abundantes como las de ácaros e insectos pero no se descarta que algún día lo sean
por el potencial que tienen estos seres. Además de las ya descritas existen muchas más
especies de hongos controladores:
Acremonium breve
Akanthomyces spp.
Alternaria destruens
Ampelomyces quisqualis
Aschersonia aleyrodis
Aspergillus flavus
Beauveria tenella
Candida guilliermondii
Candida membranifaciens
Chondrostereum purpureum
Colletotrichum gloeosporioides
Coniothyrium minitans
Cordyceps spp
Cryptococcus flavus
Cryptococcus humicola
Cryptococcus laurentii
Culicinomyces spp.
Debaryomyces hansenii
Erynia spp
Eryniopsis spp.
Fusarium spp.
Gliocladium virens
Hymenostilbe spp

166
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Kloeckera apiculata
Lagenidium giganteum
Lecanicillium longispoum
Metarhizium flavoviridae
Metschnikowia pulcherrima
Muscodor albus
Myrothecium verrucaria
Nomuraea rileyi
Paecilomyces farinosus
Paecilomyces tenuipes
Penicillium sp. (cepas atenuadas - método de “vacunas”)
Penicillium frequentans
Pestalotiopsis neglecta
Phlebiopsis gigantea
Phoma macrostoma
Phytophthora palmivora
Pichia anomala
Pichia guilliermondii
Pochonia chlamydosporia
Pseudozyma flocculosa
Puccinia thlaspeos
Purpureocilium lilacinum
Rhizopus spp.
Rhodotorula glutinis
Sclerotinia minor
Talaromyces flavus
Trichoderma hamatum

167
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Trichoderma polysporum
Trichoderma stromaticum
Trichoderma virens
Trichoderma viride
Trichosporon pullulans
Typhula phacorrhiza
Ulocladium oudemansii
Verticillium albo-atrum
Zoophthora spp.

168
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

BACTERIAS ENTOMOPATÓGENAS
El concepto bacteria hace mención a dos dominios de seres vivos el Archaea y el
Bacteria. Aunque guardan bastantes semejanzas entre ellas tamaños y formas y que son
organismos procariotas, existen una serie de diferencias que explican por qué se decidió
ponerlas en dominios distintos. Y es que las arqueobacterias poseen algunas
características más propias de los eucariotas que de procariotas como varios genes y rutas
metabólicas.
En control biológico tiene más importancia el dominio Bacteria, pues hasta la fecha solo
especies de este grupo han sido identificadas como útiles para combatir plagas y
enfermedades. Todas estas especies tienen un modo de acción parecido por ello se las
conoce como bacterias entomopatógenas.

CARACTERÍSTICAS
Las bacterias (del dominio Bacteria) son organismos procariotas de un tamaño
microscópico, de 0,5-5 μm. Pueden tener diversas morfologías: cocos, bacilos, vibrios,
espirilos y espiroquetas. Las más habituales dentro de los organismos entomopatógenos
son las bacilares.
La mayoría de bacterias que se utilizan en control biológico poseen pared celular
compuesta de peptidoglucanos y flagelos que permiten su movimiento en ambientes con
la humedad suficiente. Así buscan a sus huéspedes a los que debilitan y pueden llegar a
matar reduciéndo su acción contra los cultivos. Las bacterias entomopatógenas se
clasifican en dos grupos dependiendo de si forman o no esporas.
- Bacterias esporulantes: son las formadoras de esporas. Suelen ser las más eficaces
ya que su capacidad invasora y su virulencia es mayor. Persisten más en el ambiente
ya que las esporas sobreviven a condiciones más extremas. Además de afectar a su
huésped al multiplicarse en su interior suelen producir toxinas que aceleran la muerte
del fitófago. Una vez muerto el cadáver es fuente de dispersión de esporas. En este
grupo se encuentra la familia Bacillaceae que incluye Bacillus spp, las bacterias más
conocidas y habituales en el control biológico.
- Bacterias no esporulantes: no forman esporas. Suelen encontrarse en los conductos
digestivos de sus huéspedes. No tienen la capacidad invasora de las esporulantes pero
si que son bastantes efectivas. Suelen producir toxinas que ocasionan el
debilitamiento y la posterior muerte de los individuos a los que afectan. Entre las
familias utilizadas para el control biológico se pueden mencionar Pseudomonaceae,
Streptococcaceae y Enterobacteriaceae.

CICLO DE VIDA
El ciclo de vida o ciclo infectivo de las bacterias varía mucho dependiendo de la especie
pero se dará una ligera idea de como suele ser.
Este comienza cuando son ingeridas por sus huéspedes, los cuales al alimentarse sobre la
superficie del vegetal suelen ingerir las bacterias o formas de dispersión de estas (esporas)
sin percatarse de ello. Al encontrarse en el interior del organismo, comienza el proceso

169
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

de colonización de este. Al principio suelen comenzar por el tracto digestivo pero esto
puede variar dependiendo especies. Desde este empiezan a multiplicarse y segregan
enzimas para degradar los tejidos y llegar al hemocele. En el hemocele, la bacteria
encuentra una gran fuente de alimento que utiliza para aumentar su replicación a la vez
que segrega sustancias para frenar la respuesta inmune del huésped. La invasión de todos
los tejidos del organismo acaba provocando la muerte del huésped por septicemia. Una
vez muerto, el cadaver es una fuente de nuevos agentes infectivos que buscan una nueva
presa para alimentarse.
Existen bacterias que además de multiplicarse inician la producción de toxinas con
distintas acciones que debilitan aún más a su hospedador. Un ejemplo es Bacillus
thuringiensis y las toxinas Cry que produce.
En algunas ocasiones estas bacterias no son la causa directa de la muerte, pero si
indirectamente. Las bacterias y su invasión debilitan al fitófago y otros seres (otras
bacterias, hongos, virus, etc) lo aprovechan para atacarlo.

INCUBACIÓN Y CRÍA
El proceso de producción de bacterias entomopatógenas está muy relacionado con el de
hongos explicado en el apartado anterior pero adaptando las condiciones al ciclo
biológico de las bacterias.
Para su producción masiva es necesario reproducir el ambiente ideal en el que su
desarrollo alcanza valores máximos. Para ello hay que controlar factores como la
temperatura, el pH, humedad y nutrientes (carbono, nitrogeno y micronutrientes). Todo
ello evitando la entrada de organismos contaminantes que altere los productos finales.
Los procesos de producción de bacterias tienen dos partes, ya mencionadas con los
hongos como fase de cepario y de producción. La primera consta en la selección de los
aislados de bacterias más efectivos los cuales serán una parte utilizados para la producción
y otra se conservará para producciones futuras. La segunda etapa es la producción masiva
del aislado seleccionado. Esta se obtiene por fermentación en biorreactores en los que se
controlan factores como la aireación, agitación, temperatura, pH, etc que son específicos
dependiendo de la especie y la cepa.

ESPECIES
Del domino Bacteria se han encontrado diversas especies para ser utilizadas para
controlar fitopatologías pero de ellas destaca un género, Bacillus. A este pertenece
Bacillus thuringiensis, una de las primeras especies utilizadas en control biológico y que
en la actualidad sigue siendo de las más empleadas. Posteriormente se descubrieron más
especies de este género útiles para la agricultura como B. popilliae, B. sphaericus y B.
moritai. Todas ellas pertenecen al grupo de bacterias esporulantes.
El otro gran grupo, las no esporulantes incluyen más diversidad de familias.
Pseudomonaceae es una de ellas.
Ejemplos de especies de bacterias no esporulantes son Pseudomonas spp, Serratia spp,
Agrobacterium spp.

170
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

AGROBACTERIUM RADIOBACTER

Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Proteobacterias alfa
Orden: Rhizobiales
Familia: Rhizobiaceae
Género: Agrobacterium
Especie: Agrobacterium radiobacter
(Beijerinck and van Delden) Conn

Descripción: bacteria bacilar gramnegativa, no formadora de esporas que habita en la


rizosfera como saprofito, es decir, extrae sus nutrientes de materia orgánica muerta en
estado de descomposición. Se ha detectado que algunas de sus cepas puedan establecer
una relación de competencia con un organismo patógeno muy específico, Agrobacterium
tumefaciens (en la imagen superior se puede observar uno de sus síntomas, los tumores),
organismo con el que está estrechamente relacionado. Además de la lucha por los
nutrientes y el espacio A. radiobacter, secreta una sustancia, denominada agrocin 84, que
bloquea la capacidad del patógeno para replicar su ADN, reduciéndo de esta manera su
habilidad de reproducirse.
Esta capacidad beneficiosa se ha detectado concretamente en la cepa K84, que posee el
plásmido (pAgk84) que codifica la síntesis de agrocin. Esta cepa ya se emplea en diversas
zonas del mundo con productos comerciales autorizados, además de otras cepas con
utilidad también en agricultura como la cepa J14 que es capaz de degradar la atrazina.
Puede llegar a afectar a los humanos como patógenos pero es de baja virulencia. Aún así
es importante tomar las medidas de precaución a la hora de realizar los tratamientos. Por
otra parte, no tiene efectos negativos sobre el medio ambiente ya que se trata de un ser
natural.
Distribución: se encuentra en la rizosfera de regiones de todo el planeta.
Especies que combate: su principal objetivo es Agrobacterium tumefaciens, bacteria que
causa agallas y tumores en diversos vegetales como la vid, pero puede afectar también a
las otras especies de Agrobacterium (A. rubi, A. vitis, A. rhizogenes), que también son
fitopatógenos. De hecho A. radiobacter es la única especie del género que no tiene
tendencias patógenas hacia las plantas.
Año de inicio de uso: desconocido
Producto comercial: en la actualidad no se comercializa en España ningún producto
formulado con A. radiobacter. Pero sí que se pueden encontrar en otros países como
Estados Unidos.

171
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

AZOSPIRILLUM BRASILENSE

Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Alpha Proteobacteria
Orden: Rhodospirillales
Familia: Rhodospirillaceae
Género: Azospirillum
Especie: Azospirillum brasilense
Tarrand, Krieg & Döbereiner, 1978

Descripción: bacteria gram-negativa no formadora de esporas que vive de forma natural


en el suelo cercano a las plantas donde mantienen una simbiosis con las raíces. Las plantas
nutren a las bacterias con azúcares producidos en la fotosínteis y las bacterias a cambio
realizan diversas funciones para los vegetales. Entre otras cosas es capaz de fijar
nitrógeno (incluso con bajos niveles de oxígeno), ayuda en la producción de
fitohormonas, reduce los niveles de nitratos, solubiliza minerales y nutrientes para las
plantas como fosfatos y defiende a la planta contra diversos estreses abióticos como la
sequía o el estrés salino. Gracias a sus diversas propiedades inductoras del crecimiento
vegetal se comercializa como bio-fertilizante. Sus usos se llevan aprovechando desde
hace años y se han realizado diversos estudios para determinar todos sus beneficios para
las plantas entre ellos se observó que también protege a las plantas de bacterias patógenas
que son capaces de producir enfermedades en las raíces. Además en 2011 se descubrió en
varias cepas de esta bacteria propiedades antifungicas contra Colletotrichum acutatum,
hongo que produce la antracnosis en varios cultivos entre ellos la fresa. Estas cepas
bacterianas secretan sideróforos (compuesto quelante de hierro) que poseen actividad
antimicótica contra este hongo ya que los síntomas de la enfermedad se reducen.
Distribución: esta expandido globalmente debido a su uso como bio-fertilizante.
Especies que combate: importante bio-fertilizante además de poseer actividad
antifúngica contra fitopatógenos como Colletotrichum acutatum. Puede ser empleada
como método preventivo (y de cura) contra la acción de bacterias patógenas de las raíces.
Se ha descubierto que puede llegar a ser beneficiosa para los humanos a tener usos en el
campo de la medicina.
Año de inicio de uso: uso como bio-fertilizante desde hace tiempo. No se suele usar como
método de lucha de patógenos a pesar de sus propiedades encontradas.
Producto comercial: comercializado como biofertilizante no como método de lucha
biológica a pesar de sus probiedades. Entre los productos que están disponibles en el
mercado se puede mencionar “BIOPRON® PMC-3” (INTERECO) que contiene las
bacterias Azospirillum brasilense junto a Pantoea dispersa.

172
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS

Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Superfilo: Terrabacteria / Porsibacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Bacillaceae
Género: Bacillus
Especie: Bacillus amyloliquefaciens
Priest et al.

Descripción: bacteria grampositiva del suelo no tóxica que posee un flagelo que le permite
moverse. Son alargadas y son díficiles de distinguir de Bacillus subtilis (explicado
posteriormente) hasta el punto de que se consideraban la misma especie hasta hace poco.
Su óptimo de acción se encuentra entre 30 y 40 ºC, pero es muy resistente a ciertas
condiciones adversas gracias a su capacidad para sobrevivir como endospora. Es
beneficiosa para las plantas, se consideran rizobacterias que colonizan rápidamente las
raíces y luego son capaces de solubilizar el fósforo para que los vegetales los puedan
utilizar; promueven el crecimiento y desarrollo de los vegetales. Además poseen
propiedades antifúngicas y también afectan a otros tipos de patógenos como bacterias.
Distribución: al ser muy parecida a Bacillus subtilis se cree que se encuentra distribuida
por todo el mundo pero no se sabe con exactitud ya que fue descubierta hace un periodo
corto de tiempo.
Especies que combate: contra patógenos fúngicos causantes de enfermedades como
mildiu, oidio, botritis (Botrytis cinerea), esclerotinia, podredumbre gris, pitium,
rizoctonia (Rhizoctonia solani), fusarium (Fusarium), phoma, alternaria (Alternaria
tenuissima). También puede afectar patógenos bacterianos como Ralstonia
solanacearum; oomycetes como Pythium spp y Phytophthora; etc. Además es un
excelente biofertilizante para las plantas.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2018)
Producto comercial: “TAEGRO” (NOVOZYMES FRANCE), “SERIFEL” (BASF),
“AMYLO-X WG” y “VALCURE” (Certis)
- “AMYLO-X WG” (Certis)=> caja de 1 kg de compuesto fungicida y bactericida que
contiene Bacillus amyloliquefaciens (65 €)
Dosis: 1,5-2,5 kg/ha (x1-6 / cada 7 días).

173
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

BACILLUS FIRMUS

Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Superfilo: Terrabacteria / Porsibacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Bacillaceae
Género: Bacillus
Especie: Bacillus firmus
Bredemann and Werner

Descripción: bacteria grampositiva, catalasa-positiva, en forma de varilla larga, que es


formadora de endoesporas (con forma elipsoidal) en situaciones de estrés como estrategia
de resistencia. Se suele encontrar de forma natural en el suelo, formando parte de la
rizosfera de las plantas (como el roble, Quercus spp) a las que aporta diversos beneficios
como protección contra patógenos y mejora del desarrollo vegetal. Esto último gracias ,
entre otras cosas, a que es capaz de aumentar la disposición de fósforo para las plantas,
es fijadora biológica de nitrógeno y produce ácido indolacético (IAA) una hormona
vegetal que interviene en el desarrollo de raíces, crecimiento vegetal y rendimiento de los
cultivos.
Su uso en la lucha biológica se debe a su acción contra los fitopatógenos, especialmente
los nematodos (destacándo entre todas las variedades la cepa I-1582). Su actividad
nematicida se basa en un efecto de digestión de las paredes de los huevos de nematodos
provocando su muerte. Su acción es mas bien preventiva y se realiza antes de que el
nematodo entre en contacto con las raices ya que una vez que las ha penetrado no es capaz
de afectarlos.
Distribución: está distribuido por suelos de todo el mundo de forma natural.
Especies que combate: afecta a los principales nematodos parasitarios de las plantas.
Además puede atacar a otros patógenos como pseudohongos (Phytophthora capsici)
Año de inicio de uso: (inscrito en España desde 2017)
Producto comercial: “FLOCTER” (Bayer)
- “Recarcin D6 Kapseln” (Holomed Nederland)=> 6 cápsulas con 330 mg de Bacillus
firmus en cada una (22 €).

174
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

BACILLUS PUMILUS

Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Superfilo: Terrabacteria / Porsibacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Bacillaceae
Género: Bacillus
Especie: Bacillus pumilus
Meyer and Gottheil

Descripción: bacteria grampositiva, aerobia y en forma de basilos que se puede encontrar


en el suelo, agua y demás habitats. Es muy similar a otras especies de Bacillus como B.
subtilis, B. megaterium, y B. cereus. Puede asumir cualquiera de las tres etapas de vida:
esporangios, células vegetativas y esporas libres, siendo esta última propia de situaciones
límite aunque presenta gran resistencia ante estreses ambientales.
Produce proteasas y demás enzimas que degradan diversos sustratos naturales y
contribuyen al reciclaje de nutrientes. Suele formar relaciones de simbiosis con diversas
especies de plantas como el trigo, las vides o el pimiento. Permanece en las raíces de estos
fijando nitrógeno al suelo y promoviendo el crecimiento y desarrollo del vegetal además
de protegerlos de patógenos especialmente fúngicos. Incluso puede encontrarse en otros
organismos como el crustáceo Penaeus monodon inhibiendo el ataque de diversas
bacterias.
Tiene usos en diversos campos como en alimentación, química, genética, industria. Como
control biológico es eficaz contra varios patógenos vegetales como Rhizoctonia y
Fusarium. No deja germinar las esporas debido a la formación de una barrera física y
luego las coloniza deteniendo el metabolismo celular y destruyendo sus paredes celulares
hasta provocar la destrucción de estos. Por lo tanto es un buen fungicida que puede
utilizarse como método preventivo y curativo pero que se recomienda alternar con otros
productos para evitar aparición de resistencias.
Distribución:
Especies que combate: usado contra hongos como Pseudoperonospora cubensis,
Sclerotinia spp, Cercospora spp, Gaeumannomyces graminis, Uncinula necator,
Oidiosis taurica, especies de mildiu, oidio, royas, botritis, tizones temprano y tardío, , etc
Año de inicio de uso: (inscrito en España desde 2019)
Producto comercial:
- “SONATA” (Bayer)
Dosis: 4-12 l/ha

175
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

BACILLUS SUBTILIS

Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Superfilo: Terrabacteria / Porsibacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Bacillaceae
Género: Bacillus
Especie: Bacillus subtilis
(Ehrenberg) Cohn

Descripción: bacteria grampositiva con forma de bacilo, catalasa positiva, aerobia


facultativa que es muy similar a las anteriormente explicadas B. pumilus y B.
amyloliquefaciens especialmente esta segunda. Se encuentra en el suelo y en la
vegetacion (a los que ayuda en su desarrollo) de forma natural, incluso en tractos
intestinales de ciertos animales. Su óptimo de acción se da a temperaturas de 25-35ºC
pero puede sobrevivir bajo situaciones extremas ya que es su capaz de formar endosporas
donde se protege bajo condiciones climáticas adversas. Además puede absorver ADN
externo adquiriendo su información por recombinación. Es capaz de crecer en los
alimentos y contaminarlos pero no suele causar intoxicaciones alimenticias en humanos.
Tienen diversas propiedades en diferentes campos como alimentación, genética y sanidad
vegetal. Su uso en lucha biológica se debe a que ciertas variedades (como B. subtilis QST
713) tienen una actividad fungicida natural siendo muy eficaz contra algunas de las
principales enfermedades causadas por hongos en las plantas. Además algunas cepas
producen toxinas contra ciertos insectos pero esta propiedad todavía no es muy utilizada.
Distribución: distribuida globalmente en los 5 continentes de forma natural.
Especies que combate: afecta a hongos y bacterias patógenos causantes de importantes
enfermedades en las plantas como la antracnosis, fuego bacteriano, oidio y botritis
(Botrytis cinerea). Otras especies fúngicas afectadas son Alternaria, Mycosphaerella
(Mycosphaerella fijiensis y M. musicola), Fusarium (como Fusarium oxysporum),
Lasiodiplodia theobromae, Botryodiplodia theobromae, Penicillium digitatum,
Geotrichum candidum, Phomopsis citri, hongos causantes de moho (como Trichoderma
agressivum), Cercospora (Cercospora beticola), Pseudomonas (como Pseudomonas
syringae), Sclerotinia spp (Sclerotinia sclerotiorum), Venturia spp, Erwinia amylovora,
Monilinia spp, Xanthomonas (Xanthomonas arboricola), Rhizoctonia solani,
Stemphylium (como Stemphylium solani), Phytophthora capsici, Pythium spp. Incluso
ataca a nematodos como Meloidogyne spp. Además es un buen bio-fertilizante que ayuda
al desarrollo de las plantas además de protegerlas contra otros patógenos.
Año de inicio de uso: (inscrito en España desde 2012)
Producto comercial: “SERENADE ASO” y “SERENADE MAX” (Bayer)
- “SERENADE ASO” (Bayer)=> bote de biofungicida a base de B. subtilis (78 €)
Dosis: 4-8 l/ha (aplicación foliar) y 5-10 l/ha (aplicación en el suelo)

176
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

BACILLUS THURINGIENSIS

Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Superfilo: Terrabacteria / Porsibacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Bacillaceae
Género: Bacillus
Especie: Bacillus thuringiensis
Berliner

Descripción: Es una bacteria grampositiva de 1 µm de ancho y 5 de largo , aerobia que


habita en el suelo. Conocida comúnmente como Bt es una alternativa biológica muy
común usada para el control de plagas. Esta bacteria posee unos genes (genes Cry) que
codifican la producción de una serie de toxinas (cristales proteínicos, conocidos como δ-
endotoxinas) con acción insecticida. Esta bacteria puede ser aplicada como spray líquido
sobre los cultivos. Los fitófagos al ingerir las bacterias ingieren los cristales proteicos que
son activados en su aparato digestivo insertandose en el epitelio de este y provocando
poros que causará una lisis celular y finalmente la muerte del insecto (por su debilidad o
por infección de otros seres). Existen diferentes variedades o subespecies cada una de las
cuales afecta diferentes patógenos o tiene características diferentes. Algunos ejemplos de
subespecies son aizawai, galleriae, israelensis, kurstaki, san diego, tenebrionis, etc.
También se pueden producir organismos genéticamente modificados para que sean
capaces de producir las toxinas Bt pero esta técnica puede tener también ciertas
desventajas como puede ser afectar a organismos no patógenos como algunos
lepidópteros (ej, mariposa monarca).
A pesar de ser un método biológico se ha observado que ciertas especies de insectos
pueden adquirir resistencia a él, especialmente a las plantas modificadas genéticamente
por lo que es conveniente regular su uso.
Distribución: está distribuida por todo el mundo de forma natural
Especies que combate: una gran variedad de insectos entre los que encontramos
lepidopteros (como la carpocapsa, Tuta absoluta, polillas del racimo y demás orugas,
minadores de hojas), dípteros, coleopteros y hemipteros principalmente. Incluso puede
afectar a nematodos.
Año de inicio de uso: 1960 (inscrito en España desde 1990)
Producto comercial: “DELFIN”, “TUREX” (Certis), “XENTARI”, “FLORBAC”, “QUARK”,
“GNATROL”, “FORAY 48 B”, “FORAY 76B”, “BACTUR 2X WG”, “BIOBIT 32”, “BIOMAX”,
“ESMALK”, “BARRENEX”, “BACTUR 2X”, “GEODA”, “BAZTHU-32” (Kenogard), “BELTHIRUL-
S”, “BELTHIRUL”, “BIOSCROP BT 32”, “BIOSCROP BT 16”, “LEPIBACK”, “BELTHIRUL 16 SC”
(Probelte), “MERGER” (DOW AGROSCIENCES IBERICA), “EPSILON” (TOMCATO), “PRESA 16”
(INDUSTRIAS AFRASA), “COSTAR” (MITSUI AGRISCIENCE INTERNATIONAL), “RAPAX AS”
(CBC), “CORDALENE” y “LEPINOX PLUS” (AGRICHEM)

- “BELTHIRUL” => bote de 1 kg de compuesto con bacterias (25 €)


Dosis: 0,5-1 kg/ha (x2 máx).

177
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PAENIBACILLUS POPILLIAE (= Bacillus popilliae)

Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Superfilo: Terrabacteria / Porsibacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Paenibacillaceae
Género: Paenibacillus
Especie: Paenibacillus popilliae
Dutky

Descripción: bacteria esporulante gram positiva que fue aislada por primera vez de
Popillia japonica, un coleóptero fitófago, y de ahí viene su nombre. Se utiliza para
combatir esta misma especie de escarabajo en los cuales origina una enfermedada
conocida como enfermedad lechosa (milky disease en inglés). Su acción comienza
cuando las larvas de los coleópteros ingieren sus esporas al alimentarse de las raíces de
las plantas. A partir de entoncés la enfermedad pasa por 4 fases: en la primera realiza una
incubación en el intestino del fitófago; en la segunda las células vegetativas de la bacteria
inician una proliferación en la hemolinfa; la tercera es la fase de penetración en el
hemocele y órganos del insecto; por último la fase de esporulación es la etapa en la que
el hospedador muere y se desintegra permitiendo que las esporas bacterianas se liberen
por el suelo a espera de un nuevo huésped. Las causas de la muerte del individuo son la
multiplicación de las bacterias y la producción de toxinas (solo algunas variedades)
relacionadas con las toxinas Cry de Bacillus thuringiensis. El huésped muestras
coloraciones más blanquecinas (insecto de la derecha en la imagen), como de aspecto
lechoso, de ahí la denominación de la enfermedad.
Su acción es más lenta que la de Bacillus thuringiensis pero es muy efectiva y por ello
una buena alternativa a los fitosanitarios sintéticos.
Distribución: está distribuida junto con su presa natural por todo el mundo. Sus
poblaciones más grandes se localizan en Asia y América.
Especies que combate: es muy específica de Popillia japonica (escarabajo japonés) la
cuál es una importante plaga generalista aunque se ha observado que puede afectar a otras
especies de coleópteros.
Año de inicio de uso: No tiene tanta fama como otros métodos biológicos debido a que
no se usa en todo el mundo pero en Estados Unidos fue el primer patógeno de insectos
registrado como controlador de plagas. Fue identificado en la década de 1930 y
posteriormente se empezó a usar para controlar plagas.
Producto comercial: en España todavía no se utiliza ya que el escarabajo japonés no es de
los problemas más importantes pero no se descarta que lo sea en un futuro. En otros países
si que existen numerosos productos comerciales, como en América donde podemos
encontrar “RIZOBACILLUS P” (Ecosphaira) o “Milky Spore Powder” (St. Gabriel
Organics).

178
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PASTEURIA NISHIZAWAE

Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Pasteuriaceae
Género: Pasteuria
Especie: Pasteuria nishizawae
Sayre et al.

Descripción: bacteria grampositiva formadora de endosporas y micelio que habita en la


rizosfera de forma natural. Parasita a nematodos formadores de quistes de Heterodera
spp y Globodera spp. Gracias a su capacidad de formar esporas (al igual que otras
especies de bacterias como Bacillus y Clostridium) pueden sobrevivir en el ambiente en
condiciones adversas, siendo de esta manera un buen método preventivo, además de
curativo.
Su mecanismo de acción es muy similar al resto de organismos entomopatógenos.
Comienza con la dispersión de endosporas inmóviles, algunas de las cuales llegan a
adherirse a la cutícula del nematodo. Una vez allí forman un tubo germinativo que
atraviesa las capas externas y luego el micelio se expande por todo el cuerpo en busca de
nutrientes y completando su ciclo para reproducirse y expandir la especie. Afecta a la
mayoría de estadíos del nematodo , siendo frecuente el ataque a los estadíos juveniles J2
El tiempo necesario para acabar con un individuo es directamente proporcional al número
de esporas que se adhieren a la cutícula. Solo con que una endospora entre en contacto
con el nematodo este ya se ve bastante afectado.
Distribución: se encuentra de forma natural en suelos de todo el mundo.
Especies que combate: al igual que muchas especies del género, es un buen parásito de
nematodos. Pasteuria nishizawae tiene preferencia por los nematodos formadores de
quistes de los géneros Heterodera y Globodera.
Año de inicio de uso: desconocido
Producto comercial: no hay producto comercial disponible en España pero no se descarta
que en un futuro sea autorizado alguno formulado con esta especie o con alguna otra del
género como Pasteuria penetrans ya que los nematodos patógenos causan grandes
pérdidas económicas en agricultura y que mejor manera que un método biológico para
incrementar los rendimientos de nuestros cultivos.

179
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PSEUDOMONAS CHLORORAPHIS
Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Pseudomonadales
Familia: Pseudomonadaceae
Género: Pseudomonas
Especie: Pseudomonas chlororaphis
(Guignard and Sauvageau)
Bergey, et al.

Descripción: bacteria gram negativa con forma de bacilo, no formadora de esporas y con
uno o varios flagelos que posibilitan su movimiento.
Es usada en control biológico por sus propiedades antifúngicas. Atacan a hongos que se
desarrollan en la superficie radicular liberando sustancias que afectan a estos como
compuestos de fenazina, cianuro de hidrógeno, quitinasas y proteasas. Producen
antibióticos que eliminan a estos y también inmobilizan el hierro del suelo, nutriente
necesario para el crecimiento de los hongos, en resumen, tiene acción antagonista
(compite contra el hongo por el espacio y nutrientes). Además de proteger a la planta de
los patógenos, produce algunas sustancias que inducen el desarrollo del vegetal como
citoquininas. Todo esto sin causar ninguna toxicidad ni patogenicidad en humanos,
animales y el ambiente donde se liberan.
Suele liberarse sobre granos de cereal almacenados evitando la proliferación de cualquier
organismos fúngico patógeno que provoque pérdidas económicas. Centeno, cebada y
trigo son los cereales más comunes en España que pueden tratarse con estas bacterias
biocontroladoras. Entre las cepas disponibles de esta bacteria está MA342. Existen cepas
para ser usadas en plantas como la 4.4.1 pero de momento no está autorizada en la
agricultura española.
Sus condiciones ideales de desarrollo pueden oscilar entre 20-28 ºC de temperatura y un
pH del suelo alrededor de 6,3-7,5.
Distribución: está distribuida por suelos de todo el mundo de forma natural.
Especies que combate: hongos como Pythium aphanidermatum, Rosellinia necatrix,
Fusarium oxysporum, Tilletia caries y Septoria nodorum que afectan especialmente a
cereales almacenados. También puede afectar a bacterias como Erwinia carotovora.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2010)
Producto comercial: “CEDOMON” y “CERALL” (Koppert)
- “CERALL” (Koppert)
Dosis: 10 ml/kg de semillas

180
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PSEUDOMONAS FLUORESCENS

Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Pseudomonadales
Familia: Pseudomonadaceae
Género: Pseudomonas
Especie: Pseudomonas fluorescens
Migula

Descripción: bacilo gram negativo, no formador de esporas y con crecimiento aerobio


que puede encontrarse en el agua y en el suelo, siempre que este tenga humedad suficiente
para poder desplazarse con su flagelo. Su nombre (fluorescens) se debe a que produce
pigmentos, la fluoresceina, que emiten fluorescencia al reaccionar con la luz ultravioleta.
Tiene diversas utilidades beneficiosas para las plantas y el medio ambiente:
a) gran capacidad de colonización de la rizosfera de las plantas,
b) productor de antibióticos que reducen el desarrollo y acción de las poblaciones de
patógenos (como la pitrolnitrina que afecta a hongos),
c) solubiliza fósforo y potasio (facilitando su absorción para otros organismos),
d) acción de biorremediador (capacidad de degradar productos químicos artificiales
como estireno, y trinitrotolueno),
e) promueve el crecimiento de las plantas e induce resistencias naturales en ellas, esto
sin llegar a tener una relación simbiótica (buena rizobacteria)
f) productor de sideróforos (sustancias, como las pioverdinas y quínolabactinas, que
afectan a organismos patógenos e induce el crecimiento de otras rizobacterias),
g) Antagonismo: su principal mecanismo de acción contra patógenos. Compite por el
espacio y nutrientes, como el hierro que necesita para producir los sideróforos y los
nutrientes exudados por las raíces.
Puede sobrevivir en ambientes extremos, con temperaturas entre 5 y 42 ºC, aunque su
desarrollo óptimo se produce a temperaturas entre 25-30 ºC y en suelos con pH 7.
Distribución: se encuentra de forma natural en suelos de todo el mundo.
Especies que combate: hongos (como Rhizoctonia spp, Fusarium spp, Stemphyllium
yesicarium, Penicillium expansum, Botrytis mali, y Pythium ultimum -oomyceto-),
bacterias (como Erwinia amylovora, Pseudomonas syringae y P.tolaasii) y nematodos
(como Hirschmanniella gracilis Meloidogyne javanica, M. incogníta y Aphelenchoides
besseyi). Se ha llegado a utilizar para el control de algunos insectos plaga, eso sí para ello
es necesario modificar P. fluorescens genéticamente.
Año de inicio de uso: desconocido
Producto comercial: en España esta bacteria no se comercializa como en otros países,
pero en un futuro no se descarta que se produzca este hecho ya que esta bacteria tiene
propiedades increíbles. Algunas de las cepas disponibles en otros países son EPS62e,
A506, DR54, C122 y IPP202. Un ejemplo de producto comercial es “Blight Ban A 506”
(Un Farm Inc) que contiene la cepa A506 y se utiliza en Estados Unidos.

181
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

STREPTOMYCES LYDICUS

Clasificacion taxonómica
Reino: Bacteria
Filo: Actinobacteria
Clase: Actinobacteria
Orden: Actinomycetales
Familia: Streptomycetaceae
Género: Streptomyces
Especie: Streptomyces lydicus
De Boer et al.

Descripción: bacteria grampositiva que forma hifas vegetativas de unos 0,5-2 µm de


diámetro. Vive en los suelos donde coloniza el sistema radicular de los vegetales y los
defiende de ataques de patógenos (normalmente hongos). En la relación simbiótica que
establece con los vegetales, la planta libera nutrientes para la bacteria y esta, a cambio,
produce sustancias que afectan a los fitopatógenos como antibióticos (provocan la muerte
de los hongos) y quitinasas (dedradan la pared celular de los hongos haciéndolos
susceptibles de ser parasitados. Puede afectar también a insectos). Puede llegar a ser un
micoparásito, alimentándose a costa de huéspedes de naturaleza fúngica. También afectan
a los hongos por antagonismo, compiten contra ellos por los nutrientes y espacio de la
rizosfera. Entre los nutrientes destaca el hierro, elemento vital para los hongos que la
bacteria absorbe para nutrirse y para formar sideróforos, los cuales son compuestos de
hierro que pueden ser utilizados por bacterias y plantas pero no por los hongos.
Estas bacterias pueden actuar en niveles de pH entre 4 y 8, y a temperaturas entre 7 y 60
ºC
Los tratamientos con esta bacteria se realizan por pulverización y no son tóxicos para
humanos, animales, ni para el entorno natural.
Distribución: se pueden encontrar en la rizosfera de todo el planeta.
Especies que combate: hongos como Fusarium spp, Pythium spp (oomyceto),
Rhizoctonia spp, Phytophthora spp (oomiceto), Sclerotinia spp, Botrytis spp,
Geotrichum spp y Verticillium spp. También puede proteger a la planta de bacterias
patógenas como Xanthomonas spp.
Año de inicio de uso: desconocido
Producto comercial: en España no hay disponible ningún producto comercial formulado
con esta bacteria pero no se descarta que en un futuro lo haya, ya que en Europa ya hay
países donde se usa. Un ejemplo de producto es “ACTINOVATE” (Novomyzes) que
contiene la cepa WYEC 108 de Streptomyces lydicus y fue autorizado por la Comisión
europea en 2014.

182
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

OTRAS ESPECIES DE BACTERIAS BENEFICIOSAS


También se han incluido en la tabla resumen y en la base de datos de búsqueda las
anteriores especies descritas. A continuación se mencionan algunas otras especies de
bacterias beneficiosas ya usadas en otros países:
Bacillus cereus
Bacillus licheniformis
Bacillus moritai
Bacillus mycoides
Brevibacillus laterosporus
Brevundimonas diminuta
Burkholderia cepacia (=Pseudomonas cepacia)
Chromobacterium subtsugae
Clostridium bifermentans
Enterobacter aerogenes
Enterobacter cloacae
Erwinia carotovora
Lactobacillus casei
Lactobacillus plantarum
Lactobacillus rhamnosus
Lactococcus lactis (subsp cremoris y lactis)
Lysinibacillus sphaericus
Pantoea agglomerans
Pasteuria penetrans
Al igual que Pasteuria nishizawae es una bacteria grampositiva formadora de endosporas
y micelio que afecta nemátodos fitopatógenos. Vive en los suelos de forma natural donde
es un parásito obligado que tiene bastante preferencia por Meloidogyne spp (como
Meloidogyne incognita). Sus endosporas se adhieren a la cutícula de estos nematodos
formadores de agallas para posteriormente atravesarla y colonizar el cuerpo del
hospedador para alimentarse de él. Afecta de diversos estadíos.
Además de Pasteuria nishizawae y Pasteuria penetrans, otras especies de Pasteuria
pueden tener utilidades en agricultura por su naturaleza parásita como P. thornei que
183
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

afecta a Pratylenchus spp; P. usgae contra Belonolaimus longicaudatus; y Pasteuria


hartismeri que parasita Meloidogyne ardenensis.

Photorhabdus luminescens
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aureofaciens
Pseudomonas corrugata
Pseudomonas entomophila
Pseudomonas glathei
Pseudomonas protegens
Pseudomonas putida
Pseudomonas rhodesiae
Pseudomonas syringae
Sin duda es una de las especies más peculiares de bacterias. Es una bacteria bacilar y gram
negativa que abarca una gran variedad de cepas, unas 400 han sido aisladas hasta el
momento. Posee tanta diversidad que algunas son patógenos naturales de las plantas y
otras se pueden usar como control biológico. Algunas de los organismos que pueden
controlar las beneficiosas son hongos como Penicillium expansum, P. digitatum, P.
italicum, Botrytis cinerea, Monilinia laxa.
En España todavía no se comercializa pero en otros países sí como en EE.UU donde
podemos encontrar el producto “Biosave 10LP,110” (Eco Science) que contiene bacterias
Pseudomonas syringae de la cepa 10 LP, 110 para el control de hongos.

Rahnella aquatilis
Serratia entomophila
Serratia marcescens
Streptomyces acidiscabies
Streptomyces griseoviridis
Xenorhabdus nematophila
Yersinia entomophaga
Yersinia enterocolitica

184
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

VIRUS
Por increíble que parezca los virus también se pueden emplear como lucha biológica y
con unos resultados sorprendentes incluso mejores que muchos hongos y bacterias
entomopatógenas.
Un virus es agente microbológico no celular que necesita de las células de otros
organismos para reproducirse. Su estructura es muy simple, los virus más sencillos
constan únicamente de un ácido nucleico protegido en una cápsida proteica
(nucleocápsida) , pero esto no les impide propagarse de forma rápida y afectar a la gran
mayoría de organismos. Solamente en invertebrados existen más de 1600 virus que los
afectan, una gran parte a los insectos. Los más afectados con diferencia son los
lepidópteros. Pero los virus entomopatógenos también afecta a dípteros, himenópteros,
coleopteros, neuropteros…
Para que los virus puedan afectar a los patógenos tiene que ser transportados,
normalmente por agentes meteorológicos como la lluvia y el viento, a la superficie foliar
donde los organismos nocivos están actuando. Una vez allí los virus son ingeridos por los
individuos sensibles a ellos y empieza su expansión por el interior del organismo
parasitando sus células para reproducirse y liberando partículas infectivas. Así su huésped
acaba muriendo y el virus consigue multiplicarse para afectar a otros hospedadores.

Los virus que afectan a los insectos tienen diversas morfologías pudiendo tener ADN o
ARN con hebra simple o doble; algunos tienen la nucleocápsida rodeada por una bicapa
lipídica denominándose viriones y estos pueden, al mismo tiempo, estar incluidos en una
matriz proteica (cuerpo de inclusión). Para diferenciarlos se clasifican al igual que los
organismos en un sistema taxonómico.
En total existen 6590 especies de virus según la ICTV (International Committee on
Taxonomy of Viruses). Están repartidos en géneros (1421), familias (168), órdenes (55),
clases (36), divisiones (16), reinos (9) y finalmente los dominios (4). Cada uno afecta a
unos organismos específicos y pueden ser dañinos, beneficiosos o simplemente pasar
inadvertidos para los seres humanos. Entre los beneficiosos se encuentran aquellos con
utilidad en fitopatología. Se denominan comúnmente virus entomopatógenos y entre ellos
destacan las siguientes familias: Ascoviridae, Baculoviridae, Birnaviridae,

185
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Dicistroviridae, Iridoviridae, Metaviridae, Nodaviridae, Parvoviridae, Polydnaviridae,


Poxviridae, Pseudoviridae, Reoviridae y Tetraviridae.
La familia más importante y que ha sido más estudiada por sus propiedades es
Baculoviridae que, a su vez, incluye los géneros Nucleopolyhedrovirus (NPV) y
Granulovirus (GV). Se han detectado en más de 700 especies de insectos. La razón de la
importancia de estos y de la gran parte de los virus entomopatógenos es su especificidad
y su efectividad.
- Especificidad: todos los virus de Baculoviridae (y la mayoría de los anteriormente
mencionados) solo han sido detectados en artrópodos. Esto indica que no pueden (o
no se ha demostrado) desarrollarse en otros organismos como animales siendo
perfecto desde el punto de vista medioambiental. Cabe destacar que muchos de ellos
afectan a varias especies de insectos y ácaros y algunos pueden afectar a artrópodos
beneficiosos siendo necesario unos conocimientos previos antes de su utilización. Lo
que es seguro es que son inofensivos para los seres humanos, aspecto fundamental
para un buen método de control.
- Efectividad: presentan una elevada patogenicidad y virulencia para sus objetivos
siendo necesarios pocos individuos para acabar con ellos. Además no liberan toxinas
para llevar a cabo su objetivo, otra propiedad importante para el entorno donde se
aplica.
Como se ha avanzado anteriormente el número de virus que afectan a patógenos de las
plantas es inmenso y una gran parte de ellos aún no han sido descubiertos o apenas se
tiene información sobre ellos. Pero por muy novedosa que nos parezca este método de
control, ya se conoce desde hace décadas. En los años 80 se empezó a conocer la
aplicación de los virus en el control de plagas y desde entoncés numerosos científicos y
agricultores han investigado y realizado pruebas con estos seres. Como se puede deducir
es un proceso lento debido a las dificultades para el estudio de estos individuos tan
singulares y esto si se combina al escepticismo por parte de agricultores y de diversos
organismos para financiar estos proyectos, poco fiables desde su punto de vista, ha
retrasado aún más su evolución. En la actualidad se están llevando a cabo numerosas
investigaciones para conocer más acerca de este tema, además numerosas empresas por
todo el mundo comercializan formulados con estos virus. Algunos ejemplos de estos virus
entomopatógenos, concretamente baculovirus son: Adoxophyes orana (GV), Anticarsia
gemmatalis (NPV), Autographa californica (NPV), Cydia pomonella (GV),
Cryptophlebia leucotreta (GV), Erinnyis ello (GV), Helicoverpa armigera (NPV),
Heliothis zea (NPV), Heliothis virescens (NPV), Hyphantria cunea (NPV), Lymantria
dispar (NPV), Mamestra brassicae (NPV), Mamestra configurata (NPV), Neodripion
sertifer (NPV), Neodripion lecontei (NPV), Orgya pseudotsugata (NPV), Phthorimaea
operculella (GV), Pieris rapae (GV), Spodoptera exigua (NPV), Spodoptera frugiperda
(NPV), Spodoptera littoralis (NPV), Spodoptera litura (NPV), Spodoptera sunia
(NPV)…
Como se ha mencionado antes las siglas NPV y GV significan Nucleopolyhedrovirus y
Granulovirus, dos géneros diferentes de baculovirus que son los más comunes en la
sanidad vegetal con virus. Todos los ejemplos mencionados han sido estudiados en
laboratorios y diferentes empresas procedentes de diversas partes del mundo han
desarrollado productos comerciales para su uso como bioinsecticida.

186
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

La producción masiva de estos virus tiene dos técnicas principalmente:


 En biorreactores de cultivos celulares: un cultivo celular es una técnica mediante la
que se pueden cultivar células de todo tipo (procariotas, eucariotas animales y
vegetales) e incluso virus en unas condiciones controladas para potenciar su
desarrollo y multiplicación. Consiste en introducir en el sistema de cultivo celular una
pequeñas cantidad de la célula (o virus) en la que estamos interesados y mantenerla
en un medio de cultivo con unas condiciones determinadas: composición química
específica, pH, temperatura, humedad, etc.
Entre los sistemas utilizados para realizar estos cultivos están los biorreactores,
frascos triples, botellas rodantes, Erlenmeyer. Los biorreactores son de los más
complejos pero los resultados obtenidos son más satisfactorios. Los inconvenientes
de esta técnica en la producción de virus son principalmente dos: su alto coste y la
producción de virus más débiles con menos posibilidades de supervivencia en el
medio exterior.
A continuación se adjuntarán imágenes de diferentes biorreactores usados en cultivos
celulares de diversos tipos. Existen biorreactores de distintos grados de complejidad
directamente relacionado con la cantidad de virus producida por cada uno de ellos y
normalmente con su coste económico.

 En larvas de insectos: esta técnica es más simple y por ello de menor coste, por ello
es la más empleada en la cría de virus. Se basa en producir los virus en insectos para
ello hay que criar tanto los virus como los insectos específicos donde se desarrollarán.
A pesar de su aparente sencillez este método requiere exhaustivos controles para
optimizar la producción ya que depende de diversos factores: estadio del insecto
donde se desarrolla mejor el virus (normalmente larvas), temperatura, contaminación
por otros agentes como bacterias y hongos…
Una vez producido el producto es importante realizar un uso preciso y responsable de él
para incrementar las posibilidades de prosperar. Una vez formulado estos productos se
almacenan en recipientes bien cerrados que se disponen a temperaturas bajas intentando
prolongar su vida útil lo máximo posible. La mayoría de productos basados en virus

187
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

pueden aguantar durante varios años y seguir siendo válidos para su uso en tratamientos.
Por otra parte, antes de realizar los tratamientos es importante designar con que productos
se puede mezclar para que el producto permanezca en la planta el mayor tiempo posible.
Los virus se suelen aplicar mediante pulverización con tanques en los que, ademas de
añadirse agua y el respectivo contenido vírico, se aplican otros componentes como
adherentes, humectantes y sustancias fotoprotectoras. El objetivo de estos tres es,
respectivamente, facilitar la adhesión sobre la superficie foliar, prolongar la supervivencia
del virus fuera de un hospedador lo máximo y evitar que los rayos solares degraden la
estructura vírica.
Las dosis requeridas de virus al igual que todos los productos mencionados en este
proyecto depende de diversos factores: tipo de virus, tipo de plaga, cultivo, grado de la
infección, condiciones ambientales.

En España, ya hay productos comerciales aprobados para su utilización en agricultura


suponiendo esto un gran avance para la agricultura nacional. A continuación se
describirán aquellos virus actualmente disponibles en el mercado. Se realizará con el
mismo formato realizado para los organismos de control descritos en el Listado. Solo
tendrán con las anteriores fichas dos diferencias:
* La foto será del organismo patógeno afectado por el virus en cuestión. Las imágenes de
los virus, debido a su microscópico tamaño, son difíciles de localizar y apenas existen
imágenes de las especies descubiertas.
* La clasificación taxonómica empleada será la propia para los virus. Tiene las mismas
categorías que el de los seres vivos pero no se consideran el mismo sistema ya que los
virus son seres acelulares.

Entre los virus entomopatógenos incluiremos un virus utilizado como control biológico
pero con una logística totalmente diferente se trata del Virus del mosaico del pepino. La
técnica utilizada tiene el mismo fundamento que una vacuna para humanos. Se incluirá
debido a que es una forma ecológica de controlar virus, unos patógenos de difícil control
en agricultura por su morfología tan peculiar.

188
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

VIRUS DE LA POLIEDROSIS NUCLEAR DE HELICOVERPA


(HELIOTHIS) ARMIGERA
Clasificacion taxonómica
Realm: incertae sedis
Kingdom: incertae sedis
Phylum: incertae sedis
Clase: incertae sedis
Orden: incertae sedis
Familia: Baculoviridae
Género: Alphabaculovirus
Especie: Helicoverpa armigera
nucleopolyhedrovirus

Descripción: el virus de la poliedrosis nuclear de Helicoverpa armigera también conocido


como Helicoverpa armigera nucleopolyhedrovirus o HearNPV es un patógeno que afecta
al gusano cogollero, una plaga muy extendida por los 5 continentes (especialmente en
Europa, Asia, África y Oceanía) y que afecta a numerosos cultivos (polífaga) entre ellos
al algodón, tomatera, maíz, alfalfa y tabaco.
Los HearNPV están encapsulados en cuerpos de inclusión poliédricos (de 1-2 µm) de
proteínas que hace de barrera protectora para los viriones con ADN que hay en su interior.
Este virus se aplica en forma de pulverización quedándose sobre la superficie foliar. Las
larvas jóvenes del lepidóptero al alimentarse sobre la planta ingieren el virus que penetra
en su interior. Los elevados niveles de pH (más de 10) provocan la disolución de la capa
proteica y los viriones comienzan a parasitar las células de los diferentes tejidos del
organismo. Al cabo de 2-4 días la larva deja de alimentarse y finalmente muere. Su cuerpo
se vuelve de un tono negruzco y se licua liberándose millones de virus al ambiente que
infectarán a otros hospedadores. La cantidad de virus necesaria para acabar con un
huésped depende entre otras cosas del nivel de desarrollo de este último. Siendo
únicamente necesario una partícula para matar una larva de primer estadio.
Distribución: el virus se encuentra en todas aquellas regiones en las que este establecida
la plaga (los 5 continentes) y al ser bastante específico puede liberarse sin problema ya
que no afectará a otros organismos.
Especies que combate: su principal objetivo es Helicoverpa (Heliothis) armigera pero
también se puede usar para controlar otras especies patógenas como Helicoverpa zea,
Helicoverpa virescens y Helicoverpa punctigera.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2016)
Producto comercial:
- “HELICOVEX” (Agrichem)=> envase de 200 cc (0,2 l) (64 €)
Dosis: 200 ml/ha (repetir tratamiento cada 8 días hasta controlar la plaga). Para
aplicarlo se recomienda su mezcla con 200-1600 l de agua/ha dependiendo del cultivo.

189
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

VIRUS DE LA POLIEDROSIS NUCLEAR DE SPODOPTERA


LITTORALIS

Clasificacion taxonómica
Realm: incertae sedis
Kingdom: incertae sedis
Phylum: incertae sedis
Clase: incertae sedis
Orden: incertae sedis
Familia: Baculoviridae
Género: Alphabaculovirus
Especie: Spodoptera littoralis
nucleopolyhedrovirus

Descripción: el virus de la poliedrosis nuclear de Spodoptera littoralis también conocido


como Spodoptera littoralis nucleopolyhedrovirus o SpliNPV es un patógeno que afecta a
la rosquilla negra, una plaga muy común en África y Europa (introducida en diversas
regiones del planeta) y que afecta a numerosos cultivos (polífaga) entre ellos hortícolas,
tabaco, algodón, alfalfa, maíz, tomate, etc.
Al igual que la mayoría de virus, SpliNPV se aplica por pulverización para que quede
bien impregnado en la superficie foliar. Los insectos diana lo ingieren al alimentarse sobre
la planta y una vez dentro del organismo el virus se activa y comienza a multiplicarse por
todos los tejidos del huésped hasta que al cabo de unos días (1-3) acaba muriendo. El
cadáver del huésped es un reservorio de nuevos virus esperando a parasitar otro
hospedador y repetir el proceso. Dependiendo del estadio del insecto el efecto será más o
menos eficaz siendo los más vulnerables las larvas (orugas) de primeros estadíos aunque
puede afectar a todos con grandes resultados.
Los virus que no son ingeridos por un hospedador al cabo de cierto tiempo se degradan
con los rayos UV del sol por ello en cultivos protegidos (invernaderos) estas técnicas son
más duraderas que en cultivos al aire libre.
Distribución: misma que el huésped al que parasita para multiplicarse, es decir, África y
Europa, aunque se ha expandido a otras regiones del mundo.
Especies que combate: su principal objetivo es el control de Spodoptera littoralis pero
puede controlar también otras especies del genero Spodoptera spp como Spodoptera
frugiperda.
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2017)
Producto comercial:
- “LITTOVIR” (Agrichem) envase de 100 ml (37 €)
Dosis: 100-200 ml/ha (x2 / intervalo de 7-15 días). Para aplicarlo se recomienda su
mezcla con 400-1000 l de agua/ha dependiendo del cultivo.

190
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO *** (“vacuna” vegetal)

Clasificacion taxonómica
Realm: Riboviria
Kingdom: Orthornavirare
Phylum: Kitrinoviricota
Clase: Alsuviricetes
Orden: Martellivirales
Familia: Bromoviridae
Género: Cucumovirus
Especie: Cucumber mosaic virus

Descripción: el virus del mosaico del pepino también conocido como Cucumber mosaic
virus o CMV es un fitopatógeno con un amplio rango de hospedadores vegetales a los
que afecta y una distribución mundial. Es un virus con ARN monocatenario de fácil
transmisión del que se conocen cuatro cepas diferentes: CH2 (cepa chilena), EU (cepa
europea), LP (cepa peruana) y US1 (cepa estadounidense), dentro de las cuales hay
diversas variedades.
Debido a la diversidad de este virus siempre ha sido tarea difícil llegar a controlarlo hasta
que se descubrió una técnica novedosa basada en la vacunación humana. Este método
consta en la aplicación de una muestra inofensiva del virus en las plantas para inducir en
ellas una respuesta natural que las fortalezca para combatir con posibles infecciones
graves del virus. El aislado del virus utilizado en la vacuna es una variedad de la cepa
chilena muy leve (sin apenas agresividad).
El procedimiento óptimo para llevar a cabo este método comienza con un análisis previo
de todo el proceso, seguido de la toma de muestras de las plantas que se van a cultivar
para corroborar que están libres de virus. Posteriormente se realizará la plantación de
estas y luego la vacunación. La vacuna se recomienda aplicarla 1 o 2 días después de la
plantación y se realiza por pulverización mezclando el producto que contiene el virus con
agua. Ya para terminar el proceso se toman muestras de las plantas para confirmar que la
vacunación ha sido exitosa.
Distribución: el virus del mosaico del pepino tiene distribución mundial, encontrándose
en los 5 continentes. Pero la aplicación de esta técnica solo está aprobada de momento
en 22 países, entre ellos España.
Especies que combate: protege los cultivos tratados contra todas las cepas de CMV. La
cepa más habitual en Europa es la chilena.
Año de inicio de uso: 2011 (inscrito en España desde 2017)
Producto comercial:
- “PMV-01” (De Ceuster)
Dosis: 4-8 l/ha (se diluye con 160-300 l/ha)

191
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

VIRUS DE LA GRANULOSIS DE LA CARPOCAPSA

Clasificacion taxonómica
Realm: incertae sedis
Kingdom: incertae sedis
Phylum: incertae sedis
Clase: incertae sedis
Orden: incertae sedis
Familia: Baculoviridae
Género: Betabaculovirus
Especie: Cydia pomonella
granulovirus

Descripción: el virus de la granulosis de Cydia pomonella también conocido como Cydia


pomonella granulovirus o CpGV es un patógeno que afecta a la carpocapsa, una plaga
extendida por todo el planeta y que afecta especialmente al manzano pero también al
peral, ciruelo y otros árboles frutales.
El granulovirus se aplica por pulverización para que quede adherido a la superficie foliar.
Actúa solo contra las larvas de la plaga las cuales ingieren el virus al alimentarse sobre la
planta. Una vez dentro se activa y comienza a replicarse parasitando células de todos los
tejidos del patógeno hasta que finalmente este muere y los nuevos virus se quedan en su
cadáver esperando a un nuevo hospedador.
Debido a la inmovilidad de los virus estos solo pueden introducirse en los huéspedes por
acciones externas a ellos y muchos se desintegran por factores climáticos como los rayos
UV del sol. Por ello es necesario repetir los tratamientos cada cierto tiempo (12-15 días
o menos) hasta que se controle la plaga.
El momento exacto para realizar los tratamientos con este virus es justo antes de que se
produzca la eclosión de los huevos, para que al nacer las larvas sean parasitadas y evitar
que lleguen a causar pérdidas en el cultivo. Esto se puede conocer sabiendo que los
huevos de carpocapsa necesitan de 90 grados día para eclosionar (75-80 para grafolita
otra de sus especies huésped).
Distribución: el virus se localiza en los lugares con presencia de su huésped, el cual es
nativo de Europa pero se ha expandido por todo el mundo.
Especies que combate: carpocapsa (Cydia pomonella) y grafolita (Cydia molesta)
Año de inicio de uso: desconocido (inscrito en España desde 2014)
Producto comercial: “MADEX TOP” y “MADEX TWIN” (Agrichem)
- “MADEX TWIN” (Agrichem)=> envase de 100 ml (66 €)
Dosis: 50-100 ml/ha (repetir aplicación cada 8 días hasta controlar la plaga.
Normalmente se dan 3 por generación). Mezclarlo con unos 800 l de agua/ha.

192
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

OTRAS ESPECIES DE VIRUS BENEFICIOSAS


A pesar de sus peculiaridades los virus pueden llegar a ser de ayuda. Las especies
anteriormente descritas se han añadido a la base de datos de búsqueda y a la tabla resumen
de las especies beneficiosas. Algunas especies extras de virus dignas de mención son:
Adoxophyes orana GV Cepa BV-0001
Anagrapha falcifera NPV
Anticarsia gemmatalis NPV
Autographa californica NPV
Condylorrhiza vestigialis NPV
Helicoverpa zea NPV
Homona magnanima GV
Lymantria dispar NPV
Neodiprion abietis NPV
Neodiprion lecontei NPV
Orgyia pseudotsugata NPV
Plodia interpunctella GV
Spodoptera exigua NPV
Spodoptera frugiperda NPV

193
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ANEXO 1

TABLA DE ESPECIES PARA EL CONTROL BIOLÓGICO

194
Catálogo de alternativas a los químicos
Especie Tipo Orden Region Objetivo
Acerophagus artelles Insecto Hymenoptera Islas Canarias Dysmicoccus grassii
Adalia bipunctata Insecto Coleoptera Global Pulgones
Amblydromalus limonicus Ácaro Mesostigmata Europa, Oceanía Mosca blanca, trips, lepidópteros y ácaros
Amblyseius andersoni Ácaro Mesostigmata Europa, Norte América Generalista. Tetranichus urticae, Panonichus ulmi, Panonichus citri, Aculus
schlechtendali, Eriophyes canestrinii, Eotetranichus sp., Olygonichus sp., Aculops
lycopersici, Neotetranychus spp, Frankiniella occidentalis
Amblyseius calfornicus Ácaro Mesostigmata Europa, América, Asia Tetranychidae ( Tetranichus urticae , Tetranichus turkestani, T. ludeni, T. evansi,
Panonychus ulmi , Panonynchus citri ). Frankliniella occidentalis, Polyphagotarsonemus
latus, Tarsonemus pallidus.
Amblyseius cucumeris Ácaro Mesostigmata Global Generalista. Trips (Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci ). Polyphagotarsonemus
latus , Tetranychus urticae , Phytonemus pallidus, Thrips tabaci, Tyrophagus putrescentiae

Amblyseius degenerans Ácaro Mesostigmata Europa, África, Norte Trips (Trips tabaci, Frankiiella occidentalis ). Polyphagotarsonemus latus, Tetranychus
América urticae
Amblyseius montdorensis Ácaro Mesostigmata Europa, África, Oceanía Trips (Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci ) y mosca blanca (Aleyrodes spp, Bemisia
tabaci, Trialeurodes vaporariorum ). Ácaros (Tetranychus urticae )
Amblyseius swirskii Ácaro Mesostigmata Europa, América, Norte de Trips (Frankiniella occidentalis ) y mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia
África y Asia tabaci ). Polyphagotarsonemus latus ), ácaros tetraníquidos (Tetranychus urticae ) y ácaro
eriófidos.
Anagyrus aberiae Insecto Hymenoptera Sudáfrica, Europa Delottococcus aberiae
Anagyrus pseudococci Insecto Hymenoptera (introducido)
Global Pseudocóccidos. Planoccocus citri y Planococcus ficus. Dysmicoccus brevipes,
Maconellicoccus hirsutus, Pheanococcus herreni, Pseudococcus comstocki.
Anagyrus vladimiri Insecto Hymenoptera Europa, este de Asia, Planococcus spp (Planococcus citri y Planococcus ficus )
EE.UU
Anaphens nitens Insecto Hymenoptera Australia, Global Gonipterus platensis , Gonipterus pulverulentus
(introducido)
Anthocoris nemoralis Insecto Hemiptera Europa, Medio este y Norte Psyllidos ( Cacopsylla pyri , Cacopsylla pulchella, Euphyllura olivina, Macrohomotoma
America (introducido) gladiata, Azzicia jamatonica ). Pulgones, ácaros, trips, lepidópteros y dípteros.

Aphelinus abdominalis Insecto Hymenoptera Europa, Asia, América y Pulgones (Macrosiphum euphorbiae , Macrosiphum rosae , Aulacorthum solani , Aphys
África gossypii, Myzus persicae , Rhodobium porosum , Sitobion avenae, Aphis spiraecola )

Aphidius colemani Insecto Hymenoptera India. Global (introducido) Pulgones (Aphis gossypii , Myzus persicae , Aphis craccivora , Aphis fabae , Aphis ruborum,
Toxoptera urantii, Aulacorthum solani, Macrosiphum euphorbiae )
Aphidius ervi Insecto Hymenoptera Europa. Global Pulgones de mayor tamaño (Macrosiphum euphorbiae, Aulacorthum solani, Acyrtosiphon
(introducido) malvae, Macrosiphum rosae, Myzus persicae var. nicotianae, Rhodobium porosum ,
Acyrthosiphon rogersii, Sitobion avenae )
Aphidius matricariae Insecto Hymenoptera Global excepto Oceanía Pulgones (Myzus persicae , Aphis gossypii , A. craccivora, A. fabae, A. forbesi, A. nasturtii,
A. ruborum, Aulacorthum solani, Myzus ascalonicus, Macrosiphum euphorbiae, Phorodon
cannabis )
Aphidius testaceipes Insecto Hymenoptera Global Pulgones (Aphis gossypii, Myzus persicae y Toxoptera aurantii) . Otros pulgones de los
géneros Aphis, Brachycaudus, Myzus, Rhopalosiphum y Toxoptera
Aphidoletes aphidimyza Insecto Diptera Europa, Norte de África, Pulgones (70 especies - Aphis gossypii, Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae,
América y Asia Aulacorthum solani )
Aphytis melinus Insecto Hymenoptera Global, especialmente Cochinillas (Aonidiella aurantii , Aspidiotus nerii , Parlatoria perganderi ,
Europa, Norte América y Quadraspidiotus perniciosus ).
Australia
Artemia franciscana Crustaceo Anostraca América. Europa Potenciador de otras especies (Macrolophus pygmaeus, Nesidiocoris tenuis, Orius
(introducida) laevigatus, O. majusculus y O. insidiosus )
Atheta coriaria Insecto Coleoptera Europa, Norte América, Insectos plaga del suelo: Sciaridae (como los géneros Bradysiak, Lycoriella , y Sciara ),
Asia y Australia moscas de orilla (como Scatella stagnalis ) y trips, como Frankliniella occidentalis .
También ataca a huevos y jóvenes larvas de polillas.
Balaustium hernandezi Ácaro Trombidiformes Global Polífaga: trips (Thysanoptera ), moscas blancas (Aleyrodidae ) y ácaros fitófagos de la familia
Tetranychidae .
Carpoglyphus lactis Ácaro Sarcoptiformes Global (como fitófago) Potenciador de otras especies: Amblyseius swirskii
Chilocorus bipustulatus Insecto Coleoptera Europa, América, Asia y Cocoideos (cochinillas), sobretodo diaspídidos (como el piojo rojo de California- Aonidiella
Norte de África aurantii - y Aspidiotus nerii ). También puede atacar a pulgones como Cinara maritimae,
Cinara pinea o Eulachnus rileyi .
Chrysoperla carnea Insecto Neuroptera Zona holártica. Introducida Generales: Pulgones (Myzus persicae y Aphis gossyppi ), ácaros, trips, e incluso pequeños
en zonas del sur lepidópteros. 70 especies de 5 órdenes distintos
Comperiella bifasciata Insecto Hymenoptera Global Familia Diaspididae (Aonidiella aurantii y Quadraspidiotus perniciosus )
Cryptolaemus montrouzieri Insecto Coleoptera Australia, Global Cochinillas (Planococcus citri , Planococcus ficus, Phenacoccus solani y P. peruvianus,
(introducido) Pseudococcus longispinus y P. afinii, Dysmicoccus boninsis y D. alazon, Maconellicoccus
hirsutus)
Dacnusa sibirica Insecto Hymenoptera Región Paleártica, Liriomyza spp (L.bryoniae , L.huidobrensis , L.trifolii)
especialmente en Europa.
América latina
Delphastus pusillus Insecto Coleoptera Colombia. Resto de Mosca blanca
América, Europa y China
(introducido)
Dicyphus hesperus Insecto Hemiptera América del Norte. Europa Generalista. Moscas blancas (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci ), áfidos,
(introducida) ácaros (Tetranychus urticae y Aceria anthocoptes ), orugas, huevos de polillas, trips
(Frankliniella occidentalis ), etc.
Diglyphus isaea Insecto Hymenoptera Global Liriomyza spp . (L. trifolii, L. huidobrensis, L. bryoniae y L. strigata ) y Phytomyza spp.

Encarsia formosa Insecto Hymenoptera Global (destaca en Europa Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci
y Norte América)
Encarsia perniciosi Insecto Hymenoptera Global Aonidiella aurantii y otros de la superfamilia Coccoidea (Quadraspidiotus perniciosus )

Ephedrus cerasicola Insecto Hymenoptera Norte América, Asia, Pulgones (Myzus persicae, Aulacorthum solani, Aphis gossypii, Chaetosiphon fragaefolii,
Oceanía y Europa. Myzus ascalonicus y Rhodobium porosum .
Ephestia kuehniella Insecto Lepidoptera Global Potenciador de otras especies: Macrolophus pygmaeus, Macrolophus caliginosus,
Nesidiocoris tenuis, Orius insidiosus, Chrysoperla rufilabris y Dicyphus hesperus
Episyrphus balteatus Insecto Diptera Europa, Norte América, Pulgones (Acyrthosiphon pisum, Aphis citricola, A.craccivora, A.fabae ssp.solanella,
Asia y Oceanía A.gossypii, A.rhoicola, Brachycaudus cardui, Brevicoryne brassicae, Capitophorus carduinus,
Cinara sp., Dysaphis foeniculus, Eriosoma lanigera, Hayhurstia atriplicis, Lipaphis erysimi,
Macrosiphoniella sanborni, Melanaphis sacchari, Mindarus japonicus, Mordvilkomemor sp.,
Myzus ornatus, M. persicae, Rhopalosiphum maidis, Sitobion rosaeiformis, Toxoptera
aurantii, T. odinae, Uroleucon sonchi.)
Eretmocerus eremicus Insecto Hymenoptera Global Moscas blancas (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum)
Eretmocerus mundus Insecto Hymenoptera Europa, Asia, América Moscas blancas (familia Aleyrodidae ): Bemisia tabaci
(Norte y Sur) y África
Euseius scutalis Ácaro Mesostigmata Global Generalista. Brevipalpus californicus , Panonychus citri , Brevipalpus lewisi,
Eutetranychus orientalis , Panonychus ulmi, Tetranychus pacificus, Tetranychus urticae ,
Bemisia tabaci , Oligonychus afrasiaticus .
Euseius stipulatus Ácaro Mesostigmata Europa y América Generalista. Panonychus ulmi , Tetranychus spp, Aleurothrixus floccosus, Planococcus
citri , Scirtothrips citri .
Feltiella acarisuga Insecto Diptera Europa, América (Norte y Ácaros tetraníquidos, especialmente Tetranychus urticae
Sur), Norte de África,
algunos países de Asia y
Nueva Zelanda
Hippodamia variegata Insecto Coleoptera Global Pulgones (Aphis gossypii, Aulacorthum solani, Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae )

Hypoaspis aculeifer Ácaro Mesostigmata Global Rhizoglyphus robini


Hypoaspis miles Ácaro Mesostigmata Global Familia Sciaridae-Bradysia spp, Lycoriella spp
Leptomastix algirica Insecto Hymenoptera Zona Mediterráneo Cochinilla (Phenacoccus solani , Phenacoccus madeirensis , Phenacoccus parvus ,
(Europa, África, Asia) Pseudococcus cryptus , Pseudococcus viburni y Pseudoccus longispinus )
Leptomastix dactylopii Insecto Hymenoptera Global Cochinilla algodonosa o cotonet (Planococcus citri )
Leptomastix epona Insecto Hymenoptera Europa y América Cochinillas (Pseudococcus viburni , Spilococcus cactearum , Phenacoccus madeirensis ,
Phenacoccus solani )
Macrocheles robustulus Ácaro Mesostigmata Nueva Zelanda, Europa y Polífago. Trips (como Frankliniella occidentalis ), familia Sciaridae, Lyprauta y
América lepidópteros (como Duponchelia fovealis )
Macrolophus caliginosus Insecto Hemiptera Global Generalista. Moscas blancas (como Bemisia tabaci o Trialeurodes vaporariorum ), trips
(Frankliniella occidentalis ), ácaros (Tetranychus spp .), pulgones o huevos de lepidópteros
Macrolophus pygmaeus Insecto Hemiptera Global Generalista. Moscas blancas (como Bemisia tabaci o Trialeurodes vaporariorum ), trips
(Frankliniella occidentalis ), ácaros (Tetranychus spp .), pulgones o huevos de lepidópteros
(Tuta absoluta )
Nabis pseudoferus Insecto Hemiptera Europa Generalista. Tuta absoluta, Spodoptera exigua, Spodoptera littoralis son los más
frecuentes. Bemisia tabaci y áfidos (Aphis gossypii y Aphis fabae )
Nesidiocoris tenuis Insecto Hemiptera Global Mosca blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum )
Oenopia conglobata Insecto Coleoptera Europa, Asia, África y Áfidos (Aphis gossypii , Monelliopsis caryae , Eucallipterus tiliae, Rhopalosiphum
América insertum ), psílidos (Agonoscena pistaciae y Acizzia jamatonica ), ácaros y cochinillas
Opius concolor Insecto Hymenoptera Mediterráneo, África, Bactrocera oleae
América y Oceanía
Orius laevigatus Insecto Hemiptera Europa, Asia, África y Generalista. Trips (como Franklinella occidentalis ), pulgones, lepidópteros, larvas de
América aleuródidos y ácaros
Orius majusculus Insecto Hemiptera Europa Trips (como Thrips tabaci y Frankliniella occidentalis ), pulgones, arañas rojas y
lepidópteros
Phytoseiulus macropilis Ácaro Mesostigmata América y Europa Ácaros tetránicos (familia Tetranychidae ) como la araña roja (Tetranychus urticae )
Phytoseiulus persimilis Ácaro Mesostigmata Global Tetranychus spp (T. urticae , T. turkestani, T. ludeni y T. evansi )
Praon volucre Insecto Hymenoptera Norte América, Europa y Áfidos (Macrosiphum euphorbiae , Acyrtosiphon malvae , Aphis gossypii , A. craccivora,
Asia A. fabae, Amphorophora idaei, Aulacorthum solani , Macrosiphum rosae , Myzus
persicae , M. ascalonicus, Rhodobium porosum, Chaetosiphon fragaefolii…)

Propylea quatuordecimpunctata Insecto Coleoptera Europa, Asia y América Áfidos (Aphis gossypii , Macrosiphum euphorbiae, Myzus persicae )
Rhopalosiphum padi Insecto Hemiptera Global (como fitófago) Potenciador de avispas parásitas como Aphidius colemani, Chrysoperla carnea o
Episyrphus balteatus
Rodolia cardinalis Insecto Coleoptera Global Cochinilla (Icerya purchasi ) y hemipteros familia Margarodidae
Scymnus nubilus Insecto Coleoptera Asia, África y Europa Polífago. Áfidos (Aphis gossypii , Aulacorthum solani , Macrosiphum euphorbiae , Myzus
(Mediterráneo) persicae ), mosca blanca, trips y cochinillas.
Sitobion avenae Insecto Hemiptera Asia, América, Europa y Potenciador de avispas parásitas Aphidius ervi y Aphelinus abdominalis o el sirfide
África (fitófago) Episyrphus balteatus
Sitotroga cerealella Insecto Lepidoptera Global (como fitófago) Potenciador de otros organismos como parasitoides (Trichogramma spp y Chrysoperla spp)

Sphaerophoria rueppellii Insecto Diptera Europa, África y Asia Polífago. Moscas blancas (como Bemisia tabaci ), pulgones (como Aphis gossypii, Myzus
persicae, Rhopalosiphum maidis, Aphis fabae, Macrosiphum euphorbiae, Aulacothum
solani ), psilas (como Cacopsylla pulchella y Macrohomotoma gladiata ), araña roja y trips.

Stethorus punctillum Insecto Coleoptera Europa, Asia, Norte Ácaros (Tetranychus urticae , T. turkestani, T. evansi , y T. ludeni, Panonychus citri,
América y África Panonychus ulmi ).
Thyreophagus entomophagus Ácaro Sarcoptiformes Global (ácaro de productos Potenciador de ácaros depredadores como T. montdorensis o A.swirskii .
almacenados)
Torymus sinensis Insecto Hymenoptera Asia, Norte América, Avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus )
Europa
Trichogranma achaeae Insecto Hymenoptera Europa, África, América y Lepidópteros (destaca Tuta absoluta )
Asia
Trichogramma brassicae Insecto Hymenoptera Asia (oeste), Europa y Lepidópteros (destaca Ostrinia nubilalis )
Norte América
Trichogramma cacoeciae Insecto Hymenoptera Zona mediterránea Lepidópteros (como Cydia pomonella, Grapholita molesta, Lobesia botrana, Phtorimaea
operculella, Tuta absoluta , Ephestia elutella )
Trichopria drosophilae Insecto Hymenoptera Europa, América y Asia Drosophila suzukii y Drosophila melanogaster
Heterorhabditis bacteriophora NematodoRhabditida Global Coleópteros (familias Scarabaeidae , Buprestidae , Curculionidae ), lepidópteros, mosca
blanca, cochinillas, dípteros, trips, nematodos
Heterorhabditis megidis NematodoRhabditida Global Coleópteros (como Popillia japonica y Otiorhynchus sulcatus ) y lepidópteros
Steinernema carpocapsae NematodoRhabditida Global Polífago. Parasita a lepidopteros (Noctuidae , Pyralidae ), dípteros (Tipulidae ), coleópteros
(curculiónidos como Hylobius abietis y Rhynchophorus ferrugineus; y otros como Capnodis
tenebrionis ), ortopteros (como el grillotopo), etc.
Steinernema feltiae NematodoRhabditida Global Dípteros, en especial de la familia Sciaridae (por ejemplo Lycoriella auripila, Bradysia spp,
Sciara spp) y otras especies (Liriomyza huidobrensis). También puede actuar contra pupas de
trips (Frankliniella occidentalis), gorgojos (Otiorhynchus spp), moscas blancas (Bemisia
tabaci), lepidópteros (Spodoptera spp, Cydia pomonella)
Phasmarhabditis hermaphrodita NematodoRhabditida Global Babosas y caracoles (Familias Arionidae, Milacidae, Agriolimacidae, Limacidae y
Vaginulidae. Destaca Deroceras reticulatum )
Beauveria bassiana Hongo Hypocreales Global Generalista. Pulgones, araña roja, mosca blanca, trips, hormigas, termitas, cochinillas,
chinches coleópteros, lepidópteros.
Beauveria brongniartii Hongo Hypocreales Global Generalista. Gusanos blancos (como Melolontha spp), áfidos (como Macrosiphum
euphorbiae) y dípteros (como Musca domestica)
Entomophthora muscae Hongo Enthomophorales Global Dípteros, especialmente moscas de las familias Muscidae, Calliphoridae, Sarcophagidae,
Tachinidae, Drosophilidae, Scathophagidae, Culicidae y Syrphidae .

Entomophthora virulenta Hongo Enthomophorales Global Dípteros, como moscardones, y áfidos.


Gliocladium catenulatum Hongo Hypocreales Global Hongos como Botrytis cinerea , Didymella bryoniae, Rhizoctonia solani, Fusarium spp,
Phytophthora spp , Pythium spp
Hirsutella thompsonii Hongo Hypocreales Global Generalista. Afecta a ácaros (familias: Eriophyidae, Tetranychidae, Tenuipalpidae,
Tarsonimidae y Brevipalpidae ) e insectos de los órdenes Coleoptera, Lepidoptera,
Hymenoptera y Diptera .
Lecanicillium lecanii Hongo Hypocreales Global Fitófagos chupadores y raspadores como hemipteros (mosca blanca como Trialeurodes
vaporariorum y Bermisia tabaci , pulgones como Myzus persicae , cochinillas), tisanopteros
(trips), ácaros (araña roja).
Metarhizium anisopliae Hongo Hypocreales Global Generalista. Trips, mosca blanca, ácaros, termitas, hormigas, langostas, saltamontes,
pulgones, coleopteros. Ejs: Plutella xylostella, Phyllophaga spp. y Otiorhynchus sulcatus
Nosema locustae Hongo DissociodihaplophasidaGlobal Generalista. Afecta a insectos plaga, especialmente ortópteros y dentro de estos a la familia
Acrididae . Ejemplos: Baeacris punctulatus , Dichroplus elongatus , Dichroplus pratensis ,
Dichroplus maculipennis, Schistocerca cancellata, Tropidacris collaris
Paecilomyces fumosoroseus Hongo Eurotiales Global Mosca blanca (Bemisia tabaci, Bemisia argentifolii, Trialeurodes vaporariorum,
Lecanoideus floccissimus , ), trips (Frankliniella occidentalis ), ácaros (Tetranychus urticae,
Panonychus ulmi, ), áfidos (Myzus persicae, Aphis citrícola ) y algunos lepidoteros (Plutella
xyllostella, Sitotroga cerealella ). Otros: hongos como Podosphaera fuliginea

Paecilomyces lilacinus Hongo Eurotiales Global Nematodos como Meloidogyne spp , Helicotylenchus spp (Helicotylenchus dihystera),
Pratylenchus spp , Heterodera spp , Globodera spp (Globodera rostochiensis), Tylenchus
spp, Radophus spp (Radopholus similis), Scutellonema spp, Aphelenchus avenae,
Radopholus similis, Nacobbus aberrans, Ditylenchus spp.
Pochonia chlamydosporia Hongo Hypocreales Global Nematófago. Meloidogyne spp (Meloidogyne incognita), Heterodera spp, Globodera spp,
Pratylenchus spp, Rotylenchulus reniformis, Radopholus similis y Nacobbus aberrans.
Pythium oligandrum Oomiceto Pythiales Global Hongos y oomicetos como oidios, Phytophthora infestans , Botrytis cinerea , Sclerotinia
spp y Fusarium spp
Trichoderma asperellum Hongo Hypocreales Global Hongos como Sclerotinia spp . , Pythium aphanidermatum , Fusarium oxysporum ,
Rhizoctonia solani , Botrytis cinerea , Macrophomina phaseolina, Didymella
(Mycosphaerella) brioniae . También afecta a pseudohongos ( Phytophtora spp ), nematodos
y bacterias.
Trichoderma atroviride Hongo Hypocreales Global Hongos como esclerotinia, phytophtora, pitium (Pythium ultimum ), fusarium, Rhizoctonia
solani , Botrytis cinerea , yesca, eutipiosis, Phaeomoniella chlamydospora y
Phaeoacremonium minimum , etc. También algunas bacterias.
Trichoderma gamsii Hongo Hypocreales Global Hongos como esclerotinia, phytophtora, podredumbre de la raíz, verticilium, armilaria,
pitium, Alternaria alternata, Cladosporium oxysporum, fusarium (Fusarium oxysporum,
Fusarium pallidoroseum, Fusarium solani ), Phomopsis archeri .
Trichoderma harzianum Hongo Hypocreales Global Hongos (como Rhizoctonia spp, Fusarium spp, Sclerotinia spp, Rosellinia spp, Armillaria
spp , Botrytis spp (Botrytis cinerea ), Colletotrichum gloeosporioides, Gliocephalotrichum
microchlamydosporum, Penicillium spp, Bipolaris oryzae, Botryodiplodia theobromae),
pseudohongos (como Pythium spp , Phytophthora spp) y algunos nematodos y bacterias.

Aureobasidium pullulans Hongo (Levadura)


Dothideales Global Hongos como Botrytis cinerea , Penicillium spp o Pezicula spp . y a bacterias como
Erwinia amylovora
Candida oleophila Hongo (Levadura)
Saccharomycetales Global Hongos como Botrytis cinerea , Penicillium spp (Penicillium expansum ) y Colletotrichum
spp . Tratamiento postcosecha
Candida sake Hongo (Levadura)
Saccharomycetales Global Hongos como Botrytis cinerea , Rhizopus nigricans y Penicillium expansum . Tratamiento
postcosecha
Cryptococcus albidus Hongo (Levadura)
Tremellales Global Hongos como Botrytis cinerea , Penicillium expansum y Mucor piriformis
Metschnikowia fructicola Hongo (Levadura)
Saccharomycetales Global Hongos como Botrytis cinerea , Aspergillus spp, Monilinia fructigena, Monilia laxa .
Tratamientos durante y post cosecha
Saccharomyces cerevisiae Hongo (Levadura)
Saccharomycetales Global Hongos, como Botrytis spp (Botrytis cinerea ) y Monilinia spp (también conocida como
Monilia ), y a bacterias
Agrobacterium radiobacter Bacteria Rhizobiales Global Agrobacterium spp especialmente A. tumefaciens , pero también puede afectar a A. rubi, A.
vitis, A. rhizogenes
Azospirillum brasilense Bacteria Rhodospirillales Global Actividad antifúngica contra fitopatógenos como Colletotrichum acutatum
Bacillus amyloliquefaciens Bacteria Bacillales Global Hongos del mildiu, oidio, botritis (Botrytis cinerea ), esclerotinia, podredumbre gris, pitium,
rizoctonia (Rhizoctonia solani ), fusarium (Fusarium ), phytophtora, alternaria (Alternaria
tenuissima ). También bacterias como Ralstonia solanacearum ; oomicetos como Pythium
spp ; etc.
Bacillus firmus Bacteria Bacillales Global Nematodos parasitarios y pseudohongos (Phytophthora capsici )
Bacillus pumilus Bacteria Bacillales Global Hongos como Pseudoperonospora cubensis , Sclerotinia spp , Cercospora spp ,
Gaeumannomyces graminis , Uncinula necator , Oidiosis taurica , especies de mildiu, oidio,
royas, botritis, tizones temprano y tardío, etc
Bacillus subtilis Bacteria Bacillales Global Hongos y bacterias patógenos causantes de importantes enfermedades en las plantas como la
antracnosis, fuego bacteriano, oidio y botritis (Botrytis cinerea ). Nematodos como
Meloidogyne spp
Bacillus thuringiensis Bacteria Bacillales Global Lepidopteros (como la carpocapsa, Tuta absoluta , polillas del racimo y demás orugas,
minadores de hojas), dípteros, coleopteros y hemipteros principalmente. Incluso nematodos.

Paenibacillus popilliae Bacteria Bacillales Global Popillia japonica (escarabajo japonés)


Pasteuria nishizawae Bacteria Bacillales Global Nematodos formadores de quistes de los géneros Heterodera y Globodera .
Pseudomonas chlororaphis Bacteria Pseudomonadales Global Hongos como Pythium aphanidermatum , Rosellinia necatrix , Fusarium oxysporum ,
Tilletia caries y Septoria nodorum y bacterias como Erwinia carotovora
Pseudomonas fluorescens Bacteria Pseudomonadales Global Hongos (como Rhizoctonia spp , Fusarium spp , Stemphyllium yesicarium , Penicillium
expansum y Pythium ultimum -oomyceto-), bacterias (como Erwinia amylovora ,
Pseudomonas syringae y P.tolaasii ) y nematodos (como Hirschmanniella gracilis
Meloidogyne javanica , M. incogníta y Aphelenchoides besseyi )

Streptomyces lydicus Bacteria Actinomycetales Global Hongos como Fusarium spp, Pythium spp (oomyceto), Rhizoctonia spp , Phytophthora spp
(oomiceto), Sclerotinia spp , Botrytis spp , Geotrichum spp y Verticillium spp . También
afecta a bacterias patógenas como Xanthomonas spp .
HearNPV (Helicoverpa armigera Virus Baculoviridae (familia) Global Helicoverpa armigera, Helicoverpa zea, Helicoverpa virescens y Helicoverpa punctigera .
nucleopolyhedrovirus)
SpliNPV (Spodoptera littoralis nucleopolyhedrovirus)
Virus Baculoviridae (familia) Global Spodoptera littoralis y Spodoptera frugiperda.
CMV (Cucumber mosaic virus) Virus Bromoviridae (familia) Global CMV (Cucumber mosaic virus)
CpGV (Cydia pomonella granulovirus) Virus Baculoviridae (familia) Global Cydia pomonella y Cydia molesta
Adrián Crucis Santaolalla

FEROMONAS
Las feromonas son sustancias químicas liberadas por los seres vivos para provocar
determinados comportamientos en individuos de su misma especie. Están dentro del
grupo de semioquímicos, mediadores químicos que regula las interacciones entre
individuos. Entre las distintas especies de patógenos, especialmente los insectos, se
segregan principalmente para atraer otros individuos de la misma especie con fines
reproductivos pero hay una gran diversidad de tipos cada una con una función específica.
Se pueden destacar, además de las sexuales, las de alarma, para la determinación de
lugares clave como zonas de oviposición. Estos compuestos son liberados por un
organismo cuando quiere transmitir un mensaje y viajan a través del viento debido a su
pequeña masa molecular hasta llegar a sus destinatarios que poseen receptores específicos
para descifrar su mensaje. De forma general estos compuestos son específicos de cada
especie, de forma que otras especies no pueden interceptarlos, especialmente si se tratan
enemigos naturales.
Mediante estos productos muchos organismos son capaz de comunicarse desde la
distancia, con lo cual si el ser humano es capaz de producirlos puede llegar a controlar a
estos seres. De ahí su gran interés para el Manejo Integrado de Plagas ya que sus
aplicaciones como método de control y monitoreo de seres nocivos puede ayudar a
disminuir el uso de fitosanitarios en la agricultura.
Cabe destacar que el uso de las feromonas en agricultura tuvo una gran aceptación cuando
se empezaron a utilizar las feromonas artificiales. En los comienzos del uso de feromonas,
estos métodos se basaba en colocar a hembras vivas del insecto diana en las trampas para
que liberaran las sustancias que atraían a los machos para capturarlos. Esto dependía
mucho del organismo vivo ya que eran métodos que funcionaban pero tenían mucha
aleatoriedad y necesitaban muchas revisiones. Con los avances en ciencia se consiguió
sintetizar en laboratorios estos productos químicos haciéndose mucho más efectiva la
técnica. También surgieron nuevos métodos que utilizaban feromonas, incluso se podían
liberar por el suelo para producir confusión sexual en los machos, sin necesidad de usar
una trampa.
Las principales ventajas de este método son su anteriormente mencionada especificidad
(no influyendo en otras especies no objetivo), su bajo impacto ambiental, su
prácticamente inexistente toxicidad para animales y humanos, su persistencia en el
tiempo, evitan la presencia de residuos en los productos vegetales y además no generan
resistencia en los insectos y ácaros patógenos. No tiene apenas desventajas, pudiendo
mencionarse que no son de acción rápida, necesitan un tiempo para dispersarse en el
ambiente ya que lo hacen de forma natural gracias a mecanismos mecánicos como el
movimiento del viento. Otro posible aspecto negativo (provocado por una de sus ventajas)
es que son tan específicas que al principio son difíciles de crear exactamente de forma
sintética.

195
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TIPOS DE FEROMONAS
Los tipos de feromonas son múltiples, más abundantes todavía si vamos analizando
especie por especie. Por ello, se hará una clasificación básica con aquellas con más
importancia en la agricultura sostenible.
- Feromonas sexuales: son las más comunes y las que más se emplean en el MIP
(Manejo Integrado de Plagas). Son producidas tanto por machos como por hembras.
Las de las hembras son más habituales y las liberan cuando están listas para aparearse.
Mientras que la de los machos son afrodisiácas, es decir, están destinadas a estimular
los apareamientos.
Dentro de este grupo de feromonas la de los lepidópteros son las que poseen una
composición más sencilla, más que la de otros órdenes como dípteros y coleópteros.
- Feromonas de agregación: son producidas y atractivas para hembras y machos parar
estimular la agregación de los individuos de una misma especie. El emisor los secreta
para diversas funciones como anidar la colonia, atacar plantas huésped, indicar la
localización de alimento o refugio, etc. Funcionan a grandes distancias pero su
producción sintética es más limitada que las sexuales ya que poseen una estructura
compleja difícil de reproducir.
- Feromonas de coordinación: liberados por los individuos de una población para
transmitir información sobre diversos estímulos como localización de fuentes de
alimentos y enemigos naturales. Son muy parecidos a los de agregación, en ocasiones
se consideran lo mismo.
- Feromonas de oviposición: son liberadas por las hembras para delimitar un territorio
apto para la oviposición.
- Feromonas de alarma: secretadas por cualquier individuo de una especie en caso de
peligro como la existencia de un depredador o parasitoide. Pueden ser de huida (en el
caso de pulgones y otros insectos) o de ataque (en insectos sociales como las abejas).
- Feromonas disuasorias: ahuyentan a los individuos de la misma especie de lugares
específicos. Un ejemplo son ciertos fitófagos, para evitar ovipositar en un mismo
fruto, o los parasitoides, evitando la oviposición en un mismo huésped.
- Feromonas de trayecto: liberadas por ciertas especies para que el resto de miembros
de su población siga una ruta específica.

Como se puede apreciar las más empleadas en agricultura son los dos primeros tipos de
feromonas, las sexuales y las de coordinación, con bastante predominancia de las
primeras. Los organismos patógenos que más se combaten con esta técnica son insectos
de los órdenes Lepidóptera y Coleóptera.

USOS DE LAS FEROMONAS


El objetivo final del uso de feromonas es el control de patógenos en los cultivos, pero
para ello hay diversos métodos en los que intervienen estas sustancias producidas. A
continuación se explicarán las más habituales.

196
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

 Detección de insectos: en ocasiones no se sabe de la presencia de un organismo


nocivo en particular pero se teme de su existencia por su dañino potencial. Por ello se
construyen unas trampas (descrito anteriormente muchas de ellas) que contienen un
anzuelo, en este caso las feromonas. Esto puede utilizarse en cultivos pero también en
otros lugares como las aduanas, para detectar plagas cuarentenadas.
 Monitoreo: cuando se sabe de la presencia de una plaga pero no de su grado de
existencia (la cantidad), se combinan, al igual que en el caso anterior, trampas físicas
con feromonas para monitorearla, es decir, conocer detalles de su distribución,
densidad, dispersión, fenología o comportamiento. De esta manera se puede decidir
si es necesario actuar para erradicarla y en qué puntos. Y en el caso de ser necesario
el uso de fitosanitario podemos estimar que cantidad, evitando utilizar grandes
cantidades que pueden dañar el medio ambiente.
 Trampeo masivo: es un tipo de control directo de plagas. Su fin es capturar grandes
cantidades de organismos patógenos, para ello se utilizan trampas con feromonas
como atrayente. Se suelen utilizar feromonas sexuales para lepidópteros, tratando de
capturar el mayor número de machos antes de que realicen la cópula, mientras que
para coleópteros se utilizan las de agregación, teniendo como objetivo reducir la
población independientemente de su sexo.
Esta técnica puede variar dependiendo del tipo de especie que se quiere combatir, es
conveniente disponer las trampas al inicio del desarrollo del cultivo y mantenerlas
durante el ciclo de este, pero por ejemplo en el caso de plagas estacionales hay que
prestar especial atención a las épocas de mayor incidencia, en las cuales habrá que
incrementar el número de trampas.
Su acción depende de diversos factores como el número de trampas, la distancia entre
ellas, su capacidad, el número de individuos de la población plaga, etc.
 Confusión del apareamiento: en este caso no es necesario el uso de trampas, pues
el objetivo no es atrapar a la plaga, sino confundirla y evitar su reproducción y su
consecuente multiplicación. Consiste en dispersar grandes cantidades de feromonas
sexuales en el cultivo, de esta forma los
machos no logran localizar a las
hembras debido a que sus receptores
tienen demasiados estímulos y no
funcionan correctamente. De esta forma
el número de apareamientos se reduce y
así la siguiente generación de patógenos
será menos dañina.
Una de las formas de llevar a cabo este método es lanzar bolas de feromonas contra
la copa del árbol con una pistola de paintball como la de la imagen. Esto causa
desorientación en los machos a la hora de buscar a sus parejas de cópula.
El problema de este método es que su éxito depende de la cantidad de feromonas
liberadas, cuantas más, mejor será el resultado. Pero esto supondría un gran
desembolso económico que en muchos casos no sería totalmente rentable. Cabe decir
que pequeñas cantidades ya tienen un resultado significativo.

197
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

 Señuelo e infección: este método tiene tres fases. En la primera es donde intervienen
las feromonas, las cuales se utilizan para atraer a los patógenos a un punto o puntos
específicos. En estos puntos se produce la segunda fase, donde estos organismos
nocivos para el cultivo son infectados con patógenos que les atacan a ellos. Por último
los organismos infectados son liberados para que actúen de vectores de la enfermedad
con el resto de individuos de su especie.
 Señuelo y muerte (“attact and kill”): variación del anterior, en el cual se atraen los
patógenos del cultivo a áreas donde se han dispuesto trampas con insecticidas en los
que los individuos plaga morirán.

PRODUCCIÓN DE FEROMONAS
SINTÉTICAS
Como se ha mencionado anteriormente, la gran revolución de este método se produjo
cuando se averiguó como crear de una forma artificial estos compuestos químicos con los
que se puede manejar a los organismos patógenos. Las feromonas de insectos resultan de
derivados de ácidos grasos o terpenos. Debido a su especificidad, las feromonas no se
pueden crear de forma masiva para un gran número de especies de organismos. Lo que si
tienen en común todas es que su producción tiene las mismas etapas aunque sea con
compuestos diferentes:
Etapas para la producción de un análogo de feromona
1- Estudio del comportamiento del organismo. Cada especie tiene una conducta
característica que determinará que tipo de feromona es la más relevante para ser
producida.
2- Tipo de estímulo. Cada especie puede responder mejor a un tipo diferente de
estímulo. Estos pueden ser visuales, sonoros. Por ejemplo si combinamos las
feromonas con una trampa de un color atrayente para los patógenos el resultado
puede incrementarse.
3- Comienzo del bioensayo: el bioensayo son todas aquellas investigaciones
científicas que estudia toda la biología de la feromona. Sus efectos, composición,
dónde se produce. Estos bioensayos se suelen realizar en laboratorios, pero
también se pueden llevar a cabo en otros lugares en condiciones de campo.
4- Localización de la fuente de feromonas: una vez localizado el punto de producción
de las feromonas, se procede a captar muestras de ellas.
5- Extracción de los compuestos activos: cada feromona esta compuesta por la
combinación de uno o varios compuestos activos que la hacen particular en cada
especie. Por ello es importante conocer cada uno de ellos. Para ello se aíslan y
después se identifican.
6- Síntesis de compuestos activos: momento en el que una vez identificados los
compuestos se intentan producir artificialmente. Es el proceso más largo ya que
es necesario producir muchos compuestos hasta que se da con el exacto.
7- Comprobación, bioensayo: se vuelve a realizar un bioensayo para estudiar si los
compuestos producidos funcionan correctamente.

198
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

8- Formulación del compuesto activo: etapa muy importante de cara al futuro, ya que
nos permitirá producir los químicos análogos sin necesidad de realizar tantas
pruebas.
9- Síntesis de la feromona: combinación de todas las materias activas a las que se
añaden estabilizantes para ampliar su conservación. Estos estabilizantes pueden
ser antioxidantes, protectores de radiación ultravioleta y polímeros.
10- Ensayos de campo: una vez producida la feromona específica y con la
autorización correspondiente, se pueden llevar a cabo los ensayos de campo
definitivos que determinarán si el compuesto ha sido sintetizado correctamente.

Si los ensayos de campo son satisfactorios, la empresa empezará a comercializar la


feromona a no ser que algún organización del gobierno se lo impida porque encuentre
razones justificadas para ello.

TIPOS DE DIFUSORES
Las feromonas sintéticas producidas pueden presentarse en diversos tipos de difusores
según el insecto diana. Básicamente son los contenedores donde se encuentran las
feromonas y que permiten que estas se mantengan durante más tiempo. Entre ellos
destacan:
- En formato de jeringa (imagen 1-izq)
- En formato de cápsula o difusor vial de polietileno (imagen 2)
- Dispensador de tipo septum de caucho natural (imagen 3)
- Difusor de feromonas cilíndrico de fibras absorbentes (imagen 4)
- Difusor tipo blíster (imagen 5)

TIPOS DE MECANISMOS
Una vez producidas las feromonas sintéticas pueden ser empleadas para su uso como
controlador de plagas. Para ello hay dos tipos de mecanismos:
1- Liberar las feromonas por la superficie del cultivo que queremos tratar. Como se
ha explicado antes esto se realiza para el método conocido como confusión sexual.
2- Combinar las feromonas con trampas. Es lo más común y eficaz. Existen diversos
tipos de trampas con los que se combina. Una gran ventaja de estos mecanismos
es que si son recipientes cerrados además de la feromona se pueden añadir
plaguicidas ya que estos no van a estar en contacto con los alimentos ni con otros
organismos no nocivos. Se explicarán a continuación algunas de las trampas con
feromonas más comunes.

199
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TRAMPAS
- Trampa de agua: sencilla trampa diseñada para capturar masivamente insectos plaga.
Existen diversos modelos. Los más sencillos (como los de las imágenes) constan de
un plato, en el que se verterá agua y aceite, y una especie de cestilla en la zona central.
En esta cestilla se deposita la feromona, la cual atraerá a numerosos individuos de la
especie a tratar. Algunos de estos insectos tocarán el liquido del plato, quedándose
adherido a este y finalmente muriendo. Es utilizado, por ejemplo, para tratar la Tuta
absoluta. Su precio depende de la complejidad del dispositivo, pero los más simples
pueden adquirirse por unos 6 €. Se recomienda el uso de unas 20-40 trampas/ha.

- Trampa de rampa: trampa utilizada para insectos voladores y trepadores como los
coleópteros. Esta basado en la forma de un cono al que le han cortado el vértice para
poner el soporte que contiene la feromona (zona verde de la imagen inferior). El
insecto atraído por el químico comienza a escalar el cono, tarea fácil gracias a la forma
escalonada de la rampa. Una vez arriba continúan andando en dirección del atrayente
hasta que caen por un agujero que desemboca en un recipiente donde se dispondrá
agua, a ser posible con jabón, u otro tipo de líquido que dificulte la huida del patógeno
de la trampa. Hay una variedad de esta trampa la cual lleva instalada una parte de ella
bajo tierra y la rampa es inferior facilitando el ascenso de los individuos diana. Las
feromonas utilizadas en esta técnica suelen ser de agregación, aunque esto puede
variar. Es utilizado, por ejemplo, para tratar el picudo rojo de las palmeras,
Rhynchophorus ferrugineus. Su precio ronda los 15 €. Se recomienda el uso de unas
8-10 trampas/ha.

200
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

- Trampa de ranuras (Theysohn, Multiwit, Witasek, etc.): trampa utilizada para insectos
voladores cuyo funcionamiento es muy simple. Los individuos diana se dirigen hacia
la trampa atraídos por las feromonas contenidas en su interior. Al llegar a esta chocan
contra la misma y son “engullidos” o recogidos por unas aperturas a modo de “buzón”
que los introducen hacia el interior donde caen en un recipiente en forma de embudo
que permite la entrada pero no la salida de la trampa. Se coloca elevada del suelo, a
unos 1,5-2 m. Las feromonas utilizadas en esta técnica suelen ser de agregación,
aunque esto puede variar. Es utilizado, por ejemplo, para combatir escolítidos como
Ips acuminatus, Ips sexdentatus. Suelen ser más caras que las anteriores. Las más
económicas tienen un precio de 45 € aproximadamente pero abarcan una mayor
superficie. Se recomienda el uso de 4 trampas/ha para trampeo masivo (1 trampa/ 5
ha para seguimiento de poblaciones).

- Mosquero: trampa empleada para capturar insectos voladores, especialmente dípteros


(de ahí su nombre) y que consta de diversos modelos que pueden tener forma de
cilindro, conos e incluso ser simples botellas. Por norma general, esta formada por
dos partes que se pueden separar. En la parte de la zona superior se coloca el atrayente
de los insectos, que puede ser desde una feromona hasta un cebo alimenticio. En la
parte inferior es donde se quedan adheridos los insectos que se introducen en la planta.
Suele contener líquidos como agua o agua con jabón, o sustancias pegajosas para
evitar la huida de los individuos capturados. Estos organismos se introducen en la
trampa a través de una serie de agujeros situados en la zona central (pueden pertenecer
tanto a la parte superior como a la inferior) que permiten la fácil entrada pero
dificultan la salida. Es utilizado, por ejemplo, para combatir dípteros tefrítidos como
la mosca de la fruta, la mosca del olivo y la mosca de la cereza. Según la especie diana
puede variar también el color de la trampa, siendo el amarillo el color más habitual.
Suelen ser dispositivos económicos que rondan los 3-5 €, aunque pueden llegar a ser
más complejos y por lo tanto más caros. La dosis de trampas recomendadas es muy
variable dependiendo del cultivo y la especie a tratar. Como número promedio se
puede establecer unas 100 trampas/ha.

201
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

o Mosquero Eostrap: tipo de mosquero con las mismas partes mencionadas


anteriormente que es muy popular gracias a su simplicidad y su precio
económico. Su predio ronda los 5 € y se recomiendan 70-120 trampas/ha.

- Multiembudo: Trampa formada por un cuerpo plegable de embudos y por un


recipiente colector desmontable. Se coloca colgando de los árboles con feromonas
para atraer a los insectos diana. Los insectos chocan contra la trampa al ir siguiendo
las feromonas y los embudos de esta les conducen hasta el dispositivo colector de
donde no pueden salir. Es utilizado, por ejemplo, para combatir coleópteros como
herramienta de detección, seguimiento y captura masiva, por ello las feromonas más
empleadas son las de agregación. Suelen ser dentro del grupo de trampas de
feromonas, de las más caras, una con 12 embudos puede costar 90 €, pero este precio
es muy variable, ya que la mayoría tiene menor número de embudos y por la tanto
son más económicas. Para capturas masivas se recomiendan unas 4 trampas/ha.
o Trampa Crosstrap (imagen de la derecha): es una variedad de la trampa de
multiembudos, con la diferencia de que solo contiene un solo embudo que
conecta con el recipiente colector. Su funcionamiento es similar también, se
interrumpe el vuelo de los insectos, los cuales al chocar con las láminas se
deslizan al embudo y de este pasan al colector de donde es prácticamente
imposible salir.

202
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

- Placas y rollos engomadas: posiblemente la


trampa más conocida de todas. Placas y rollos
recubiertos de una sustancia adhesiva a la cual
los insectos se quedan adheridos al tener el
mínimo contacto con esta. Tradicionalmente,
estas trampas se basaban en la preferencia de
cada insecto por un color para ser atraídos.
Por ejemplo, el amarillo para dípteros y
áfidos, el azul para trips, el rojo para
cicadélidos y el negro para Tuta absoluta.
Pero con el desarrollo de feromonas estas trampas se empezaron a combinar con
difusores de estos atrayentes potenciando así la captura. Las placas son muy
económicas, cada una puede tener un coste de 0,25 € (30
cm x 10 cm) y aunque hay que poner varias para realizar
un buen control, la densidad de placas es menor si a cada
una le añadimos un difusor de feromonas. De esta manera
con feromonas, su dosis es de 1-2 trampas/ha para
detección y seguimiento y 10-20 trampas/ha para control.
Los rollos suelen ser más caros, por ejemplo un rollo
negro (30 cm x 100 cm) para Tuta absoluta tiene un
precio de 39 € sin feromona y de 66 € con feromona.
-
- Polillero: estos dispositivos están preparados especialmente para la captura de
lepidópteros. Se utilizan para monitorear y captura masiva de las poblaciones de
adultos, especialmente machos ya que se usan feromonas sexuales parecidas a las
secretadas por las hembras. Consta de diversas partes cuyo objetivo es que el insecto
diana llegue a la jaula donde se encuentra la feromona y una vez allí no pueda
retroceder acabando en el recipiente donde habrá una sustancia viscosa o simplemente
agua (a veces incluso nada) para evitar que salgan de la trampa. Se comercializan en
distintos colores, factor que puede ser determinante según la especie a controlar. Su
precio es bastante económico, se pueden encontrar polilleros por unos 5 €. Se

203
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

recomienda el uso de 20-50 trampas/ha para trampeo masivo (2 trampas/ 5 ha para


seguimiento de poblaciones).

- Trampa G: trampa utilizada para combatir plagas de lepidópteros. Consta de dos


partes principales: una especie de caja de plástico duro y una bolsa de plástico. En la
parte superior (la caja) se coloca la feromona (enganchada al tapón-véase en la imagen
inferior) la cual atrerá a los insectos. Estos se introducirán dentro de la trampa por sus
orificios (a través de los cuales es difícil salir por su forma de embudo) para luego
acabar en la bolsa de recolección. Estas bolsas suelen ser transparentes con su zona
inferior negra. El objetivo de su color oscuro es que los depredadores de estos
lepidópteros, como pájaros, no destrocen la trampa al verlos en la bolsa de plástico.
Dos ejemplos de plagas que son controladas con esta trampa son la procesionaria del
pino (Thaumetopoea pityocampa) y la lagarta peluda (Lymantria dispar). Su precio
es de unos 13 € por trampa. Se recomienda el uso de 4-6 trampas/ha para trampeo
masivo (1 trampas/ha para detección y seguimiento de poblaciones).

- Trampa triangular (trampa delta): esta trampa es una variación de las placas adhesivas
anteriormente explicadas. Es una lámina que se pliega formando unas caras abiertas
laterales con forma triangular. Estas zonas abiertas permiten el paso de numerosos
insectos voladores los cuales están atraídos por la feromona que se coloca. Una de las
zonas interiores de la trampa, la inferior, es la que contiene el difusor el cual está sobre
una lámina pegajosa que provoca que numerosos individuos se queden ahí pegados y
terminen muriendo. Se utiliza para el control de lepidópteros y demás insectos

204
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

voladores. Cada una tiene un precio entre 3-6 € y se recomienda el uso de 2-4
trampas/ha.

- Trampa de punta: trampa empleada para la detección y el monitoreo de plagas en


productos vegetales almacenados, principalmente cereal y legumbres. Es una especie
de vara perforada. Esta compuesta por dos partes que se ensamblan en forma de rosca:
un cuerpo perforado por donde se introducen los insectos y un colector, donde se van
acumulando. Para su utilización se inserta una feromona (específica de la plaga que
queremos estudiar) en su interior y después se introduce la trampa en los montones
de grano (u otro producto) almacenado. Más que para el control es para la supervisión
de los productos almacenados. Un ejemplo de especie detectada con este mecanismo
son los gorgojos. El precio de este instrumento suele rondar los 60 €. Suelen medir
poco menos de medio metro.

FACTORES DE ÉXITO DE LAS TÉCNICAS


DE FEROMONAS
Para que las técnicas anteriormente descritas tengan éxito es necesario realizar un preciso
trabajo para combatir estas plagas.
1- Buena identificación de la especie: factor básico, pues si no sabes a qué plaga te
enfrentas como te vas a enfrentar a ella. Y menos usando feromonas que son productos
específicos. Por ello es necesario identificar correctamente la especie patógena, al
igual que tipo de feromona y la trampa con la que la vas a combinar (en caso de ser
necesario).

205
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

2- Cantidad de feromona: depende de la técnica usada (y del grado de existencia de la


plaga) es necesario una determinada cantidad de feromonas, las cuales ya vienen listas
para su uso. No hay que quedarse cortos pues sino no se controlará la plaga pero
tampoco excederse pues estos productos no son muy económicos y pierden eficacia
si se almacenan durante largos periodos de tiempo.
3- Cabe destacar que con los avances en producción de feromonas sintéticas, su precio
a disminuido considerablemente en los últimos años, incrementándose con ello su
uso. Principalmente porque los fitosanitarios tradicionales han incrementado el precio
a la vez.
4- Localización de las trampas con feromonas: dependiendo del cultivo las trampas
tendrán que ser dispuestas de una forma u otra. En caso de cultivos bajos, estas deben
situarse a la altura de las plantas, mientras que si se trata de una plantación de árboles,
las trampas se dispondrán en las ramas inferiores.
5- Distribución de los mecanismos con feromonas: hay que estudiar el grado de alcance
de las feromonas y de esta manera distribuirlas (con o sin trampas) por el área a tratar.
Si se dejan focos sin cubrir puede que se formen núcleos de patógenos que sean letales
para el cultivo.
6- Otros factores: tipo, color y tamaño de trampa, clima del ambiente, frecuencia de
dispersión de feromonas (en el caso de tener un dispositivo que lo haga) y frecuencia
de sustitución o revisión de trampa.
Cabe destacar que si se combina con otras técnicas (además de las trampas) el
resultado puede ser aún más positivo. Ejemplos de estas técnicas son el GPS y la
teledetección que permitan plasmar la información de forma precisa en un sistema
tecnológico y haga posible el análisis de la situación con gran detalle y de esta manera
preparar una respuesta más eficaz para combatir los patógenos.

PLAGAS CONTROLADAS CON


FEROMONAS
A continuación se mencionarán algunos de los patógenos que se pueden controlar con
estos métodos. Aunque de forma posterior se listarán todas las feromonas disponibles en
el mercado con su coste estimado.
DÍPTERA: mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata), mosca oriental de la fruta
(Bactrocera dorsalis), mosca del olivo (Bactrocera oleae)
COLEÓPTERA: Gallina ciega (Phyllophaga spp, Paranomala spp, Melolontha spp),
picudo de la caña de azúcar (Metamasius hemipterus).
HEMÍPTERA: cochinilla harinosa de la vid (Planococcus ficus), piojo rojo de California
(Aonidiella aurantii)
LEPIDÓPTERA: gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), gusano soldado
(Spodoptera exigua), procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), gusano
bellotero (Helicoverpa zea), gusano rosado (Pectinophora gossypiella), palomilla de la
papa (Phthorimaea operculella), barrenador del tallo (Diatraea saccharalis), lagarta
peluda (Lymantria dispar), carpocapsa o polilla del manzano (Cydia pomonella), polilla

206
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

oriental de la fruta (Grapholita molesta), barrenador del melocotón (Anarsia lineatella),


polilla de la vid europea (Lobesia botrana), polilla de la vid (Eupoecilia ambiguella),
gusano rosado del algodón (Pectinophora gossypiella), gorgojo del algodón (Anthonomus
grandis), barrenador del arroz asiático (Chilo suppresalis)
Se está intentando controlar diversas especies de mosquito y hormigas, pero las síntesis
de sus feromonas son muy complejas y estas no son completamente eficaces.
Lo mencionado anteriormente son simple ejemplos ya que en la actualidad en España hay
más de 200 especies de insectos plaga que se pueden controlar con feromonas. A
continuación, se listarán todas ellas junto con el tipo de insecto qué es, la trampa
recomendada para este, el precio de las feromonas sintéticas análogas y su duración
aproximada.

LISTADO DE FEROMONAS DISPONIBLES


Nombre científico Tipo de insecto Trampa recomendada Precio Duración
Acleris rhombana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Acrolepiopsis assectella Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Adoxophyes orana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Agriotes lineatus Coleóptera 7€ 40 días
Agriotes obscurus Coleóptera 4€ 45 días
Agriotes sordidus Coleóptera 4€ 45 días
Agriotes sputator Coleóptera 4€ 45 días
Agriotes ustulatus Coleóptera 4€ 45 días
Agrotis exclamationis Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Agrotis fucosa Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Agrotis ipsilon Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Agrotis orthogonia Lepidóptera
Agrotis segetum Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Alabama argillacea Lepidóptera Polillero, Triangular
Anarsia lineatella Lepidóptera Triangular 3,5 € 40 días
Anobium punctatum Coleóptera Triangular
Aonidiella aurantii Hemíptera Lámina engomada 5€ 60 días
Archips argyrospilus Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Archips crataegana Lepidóptera Triangular
Archips podana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Archips rosana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Archips semiferanus Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Archips sorbiana Lepidóptera Triangular
Archips xylosteana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Argyresthia conjugella Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Argyrotaenia pulchellana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Argyroploce leucotreta Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Argyrotaenia citrana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Argyrotaenia velutinana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Attagenus spp. Coleóptera Triangular 5€ 40 días

207
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Autographa (Plusia) gamma Lepidóptera Polillero 4€ 40 días


Blatella germanica Blattodea Triangular 5€ 40 días
Blatta orientalis Blattodea Triangular 5€ 40 días
Busseola fusca Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Cacoecia pronubana Lepidóptera Triangular 3,5 € 40 días
Cacoecimorpha pronubana Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 45 días
Cameraria ohridella Lepidóptera Polillero, Triangular 5€ 60 días
Cemiostoma (leucoptera) scitella Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Ceratitis capitata Díptera Triangular, 4€ 90 días
Mosquero, Polillero,
Placas engomadas,
Eostrap invaginada
Chilo (chilotraea) infuscatellus Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Chilo agamemnon Lepidóptera Polillero
Chilo partellus Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Chilo suppressalis Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Choristeneura divulsana Lepidóptera Triangular
Choristoneura hebenstreitella Lepidóptera Triangular
Choristoneura fumiferana Lepidóptera Polillero
Choristoneura murinana Lepidóptera Polillero
Choristoneura rosaceana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Chrysoteuchia topiaria Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Clepsis neglectana Lepidóptera Triangular
Clepsis spectrana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Cnephasia pumicana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Cnephasia sp. Lepidóptera Triangular
Coleophora (eupista) laricella Lepidóptera Polillero, Triangular, 4€ 40 días
multiembudos
Cosmopolites sordidus Coleóptera Polillero, Rampa 5,50 € 90 días
Cossus cossus Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Crocidolomia binotalis Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Croesia holmiana Lepidóptera Triangular
Cryptoblabes gnidiella Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Cryptophlebia leucotreta Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Cydia nigricana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Cydia (Laspeyrisia) Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
fagiglandana
Cydia (Laspeyrisia) pomonella Lepidóptera Triangular 3,5 € 40 días
Cylas formicarius Coleóptera Polillero 4€ 40 días
Dacus (Bractocera) dorsalis Díptera Triangular, 4€ 40 días
Mosquero, Placas
engomadas, Eostrap
invaginada
Dacus (Bractocera) oleae Díptera Triangular, 3,5 € 60 días
Mosquero, Placas
engomadas, Eostrap
invaginada
Dacus (Bractocera) cucurbitae Díptera Mosquero, 4€ 90 días
Triangular, Eostrap
invaginada

208
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Dacus (Bractocera) tryoni Díptera Mosquero, 4€ 40 días


Triangular, Eostrap
invaginada
Dendroctonus frontalis Coleóptera Polillero, Triangular, 5€ 40 días
multiembudos
Dendroctonus ponderosae Coleóptera Polillero, Triangular, 5€ 40 días
multiembudos
Dendroctonus pseudotsugae Coleóptera Polillero, Triangular, 5€ 40 días
multiembudos
Dendroctonus rufipennis Coleóptera Polillero, Triangular, 5€ 40 días
multiembudos
Dioryctria abietella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Dioryctria disclusa Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Diprion pini Himenóptera Triangular 34 € 45 días
Earias biplaga Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Earias insulana Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Earias vittella Lepidóptera Polillero, Triangular 5€ 40 días
Enarmonia formosana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Ephestia (anagasta) kuehniella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Ephestia (cadra) figulilella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Ephestia cautella Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Ephestia elutella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Epichoristodes acerbella Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Epiphyas postvittana Lepidóptera Triangular 5,50 € 40 días
Etiella zinckenella Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Eucosoma sonomana Lepidóptera Polillero 5€ 40 días
Eupoecilia (Clysia) ambiguella Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Euxoa ochrogaster Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Euzophera bigella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Euzophera pinguis Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Evergestis forficalis Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Gortyna xanthenes Lepidóptera Polillero 4,50 € 45 días
Grapholita (Cydia) funebrana Lepidóptera Triangular 3,50 € 40 días
Grapholita (Laspeyresia) Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
janthinana
Grapholita (Laspeyresia) Lepidóptera Polillero, Triangular 3,50 € 40 días
molesta
Grapholitha (Laspeyresia) Lepidóptera 4€ 40 días
lobarzewski
Gypsonoma aceriana Lepidóptera Polillero 4€ 45 días
Hedya dimidiana Lepidóptera Placas 4€ 40 días
engomadas,Triangular
Hedya nubiferana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Heliothis (helicoverpa) peltigera Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Heliothis (helicoverpa) Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
punctigera
Heliothis armigera Lepidóptera Polillero, Triangular 3,50 € 40 días
Heliothis zea Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Heliothis viriplaca Lepidóptera 4€ 40 días
Heliothis (Helicoverpa) obsoleta Lepidóptera 5,50 € 40 días

209
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Heliothis(Helicoverpa) viriscens Lepidóptera Polillero 4€ 40 días


Hydroecia (Gortyna) xanthenes Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Hylemya (Delia) antiqua Díptera Triangular, Mosquero 4€ 60 días
Ips acuminatus Coleóptera De ranuras 13,50 € 45 días
Ips cembrae Coleóptera De ranuras 7€ 45 días
Ips sexdentatus Coleóptera De ranuras, 20 € 60 días
Multiembudos
Ips mannsfeldi Coleóptera 20 € 60 días
Ips typographus Coleóptera De ranuras 7€ 45 días
Keiferia lycopersicella Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Lasioderma serricorne Coleóptera Triangular 4€ 40 días
Cydia (Laspeyresia) pactolana Lepidóptera Polillero

Cydia (Laspeyrisia) Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días


fagiglandana
Cydia (Laspeyrisia) splendana Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Leucoptera (Cemiostoma) Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
scitella
Lithocolletis (Phyllonorycter) Lepidóptera Triangular 4€ 45 días
blancardella
Lithocolletis corylifoliella Lepidóptera Polillero, Triangular 5€ 40 días
Lobesia botrana Lepidóptera Polillero, Triangular 3,50 € 40 días
Lymantria dispar Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Lymantria monacha Lepidóptera Polillero 7,50 € 45 días
Mamestra brassicae Lepidóptera Polillero 3€ 40 días
Mamestra (Lacanobia) oleracea Lepidóptera Polillero, Polillero 4€ 40 días
Margaronia uniodalis Lepidóptera Polillero 4,50 € 40 días
Melolontha melolontha Coleóptera 4€ 45 días
Monachus galloprovincialis Coleóptera Multiembudos 19,50 € 40 días
Mythimna loreyi Lepidóptera Polillero, Triangular 6€ 40 días
Mythimna unipuncta Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Nemapogon granellus Lepidóptera Polillero, Triangular 4,50 € 40 días
Operophtera (Cheimatobia) Lepidóptera Polillero, Triangular 4,50 € 40 días
brumata
Opogona sacchari Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Orgyia antigua Lepidóptera Polillero 4,50 € 40 días
Orthotomicus erosus Coleóptera Multiembudos, 9€ 60 días
Oryzaephilus surinamensis Coleóptera Triangular, Punta 5€ 40 días
Ostrinia nubilalis (tipo cis) Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Ostrinia nubilalis (tipo hybrid) Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Ostrinia nubilalis (tipo trans) Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Pammene fasciana Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Pammene rhediella Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Pammene thuiella Lepidóptera Triangular
Pandemis (Cacoecia) ribeana Lepidóptera Triangular 4,50 € 40 días
Pandemis cerasana Lepidóptera Triangular
Pandemis heparana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Pandemis limitata Lepidóptera 4€ 40 días
Panolis flammea Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Paralobesia viteana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días

210
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Paranthrene tabaniformis Lepidóptera Polillero, Polillero 4€ 40 días


Pectinophora gossypiella Lepidóptera Triangular 3,50 € 40 días
Peribatodes rhomboidaria Lepidóptera Triangular
Peridroma saucia Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Periplaneta americana Blattodea Triangular 5€ 40 días
Phthorimaea ocellatella Lepidóptera Triangular, Polillero 5€ 40 días
Phthorimaea (Scrobipalpa) Lepidóptera 4€ 40 días
operculella
Phyllocnistis citrella Lepidóptera Triangular 4,50 € 40 días
Phyllopertha horticola Coleóptera 4€ 45 días
Pieris brassicae Lepidóptera Polillero
Pieris rapae Lepidóptera Polillero
Planococcus citri Hemíptera Placas engomadas 5,50 € 40 días
Platynota stultana Lepidóptera Triangular 4,50 € 40 días
Platyptilia carduidactyla Lepidóptera Triangular 4,50 € 40 días
Plodia interpunctella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Plusia (autographa) gamma Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Plusia (chrysodeixis) chalcites Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Plutella xylostella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Prays citri Lepidóptera Polillero, Triangular 3,50 € 90 días
Prays oleae Lepidóptera Polillero, Triangular, 3,50 € 40 días
Multiembudos
Prostephanus truncatus Coleóptera Triangular 5€ 40 días
Pseudaletia (mythimna) separata Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Pseudaletia (mythimna) Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
unipuncta
Ptycholoma lecheana Lepidóptera Triangular
Pyrausta (Loxostege) sticticalis Lepidóptera Polillero 5€ 40 días
Quadraspidiotus perniciosus Hemíptera Triangular, Placas 4€ 40 días
engomadas
Rhagoletis cerasi Díptera Polillero, Triangular 4,50 € 90 días
Rhizopertha dominica Coleóptera Triangular, Punta 5€ 40 días
Rhyacionia (Evetria) buoliana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Rhyacionia duplana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Rhyacionia zozana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Rhyncophorus ferrugineus Coleóptera Cubo, Cono rampa 4€ 45 días
Scirpophaga (Tryporyza) Lepidóptera Polillero
incertulas
Scolytus multristiatus Coleóptera Polillero, Triangular, 18 € 40 días
Multiembudos,
Scolytus scolytus Coleóptera Polillero, Triangular, 20,50 € 40 días
Multiembudos,
Sesamia calamistis Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Sesamia cretica Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Sesamia inferens Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Sesamia nonagrioides Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Sitotroga cerealella Lepidóptera Polillero, Triangular 4,50 € 40 días
Sitophilus granarius Coleóptera Polillero 4€ 40 días
Sitophilus oryzae Coleóptera Polillero
Sparganothis pilleriana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días

211
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Spilonota ocellana Lepidóptera Triangular 5€ 40 días


Spodoptera eridania Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Spodoptera exempta Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Spodoptera exigua Lepidóptera Polillero, Triangular 3,50 € 40 días
Spodoptera frugiperda Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Spodoptera littoralis Lepidóptera Polillero 3,50 € 40 días
Spodoptera litura Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Stegobium paniceum Coleóptera Triangular, Punta 5€ 40 días
Synanthedon exitiosa Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Synanthedon hector Lepidóptera Polillero 4€ 40 días
Synanthedon myopaeformis Lepidóptera Polillero 3,50 € 40 días
Synanthedon pictipes Lepidóptera Triangular 4€ 45 días
Synanthedon tipuliformis Lepidóptera Triangular 3,50 € 40 días
Synanthedon vespiformis Lepidóptera Polillero, 4€ 40 días
Tecia solanivora Lepidóptera Polillero 3,50 € 60 días
Thaumetopoea pityocampa Lepidóptera Polillero, Trampa G 3€ 60 días
Tineola bisselliella Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Tomicus piniperda Coleóptera Multiembudos 18 € 60 días
Tortrix viridana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Tribolium castaneum Coleóptera Triangular, Punta 4€ 40 días
Tribolium confusum Coleóptera Triangular, Punta 4€ 40 días
Trichoplusia ni Lepidóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Trogoderma granarium Coleóptera Punta, Placas 4€ 40 días
engomadas
Trypodendron lineatum Coleóptera Polillero, Triangular 4€ 40 días
Tuta absoluta Lepidóptera Triangular, De agua 3€ 60 días
Vesperus xatarti Coleóptera Polillero, Triangular 8€ 60 días
Zeiraphera diniana Lepidóptera Triangular 4€ 40 días
Zeuzera pyrina Lepidóptera Triangular, Treesafe 3,50 € 60 días

212
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TRAMPAS
Las trampas son mecanismos de captura de organismos, en agricultura básicamente
insectos y ácaros. Las trampas están compuestas por las siguientes partes:
- El recipiente: lugar donde se acumulan los organismos diana capturados. A esto se le
considera todo lo que es la trampa en sí.
- El atrayente: producto que provoca el acercamiento de los objetivos hacia la trampa.
Los atrayentes pueden ser alimentos (cebos por los que tenga cierta preferencia el
organismo diana), colores (son las denominadas trampas cromotrópicas. Cada insecto
tiene preferencia por un color particular) y las anteriormente explicadas feromonas
(que suelen ser sexuales y de agregación principalmente).
- Sustancia que evita la huida del ser capturado. Estas sustancias están dispuestas en el
interior de la trampa y pueden ser desde productos que retienen al organismo (agua,
agua y jabón, suelo engomado y otros productos adherentes) hasta aquellos que
provocan directamente su muerte (insecticidas).
Los tres principales usos de las trampas son la detección, el seguimiento y la captura
masiva de una plaga.

EJEMPLOS DE TRAMPAS
En el apartado anterior (feromonas) se han descrito los siguientes mecanismos de
trampeo: trampa de agua, de rampa, de ranuras, mosquero, multiembudo, placas y rollos
engomadas, polillero, trampa G, trampa triangular (trampa delta), trampa de punta.
Aunque en todas ellas se podría usar como atrayente un cebo alimenticio en vez de
feromonas, solo algunas se usan con ambos atrayentes como el mosquero. En otros no se
han reportado datos de tratamientos usando cebo, como con la trampa G en la que se
emplean únicamente feromonas.
Otros ejemplos de trampas que no llevan feromonas como atrayente son:
- Trampas cromotrópicas (placas engomadas): se han mencionado anteriormente con
las feromonas pero pueden utilizarse sin ellas gracias a los distintos colores en los que
se comercializan dependiendo del patógeno diana. Los colores más comunes son:
 Amarillo: es el color más empleado con mucha diferencia. Atrae a pulgones,
moscas blancas, mosquitos de los hongos (por ejemplo Bradysia paupera) y
otros dípteros.
 Azul: color preferido por los trips. También atraen algunos himenópteros
como hormigas y dípteros.
 Negro: utilizada para la polilla del tomate (Tuta absoluta)
 Rojo: atrayente de algunas especies de coleópteros, ciertas especies de
dípteros como Drosophila suzukii y hemípteros como el género Empoasca.
 Verde: suele atraer coleópteros, dípteros y hemípteros como la familia
Miridae y la superfamilia Cercopoidea.

213
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

 Blanco: color bastante neutral por lo que es necesario su uso con feromonas.
Los colores más comercializados con mucha diferencia son el amarillo y el azul. Hay
ciertos colores que hay que manejarlos con un mayor control como el rojo y el verde
que pueden atraer a insectos beneficiosos como mariquitas.
Son las trampas más empleadas gracias su sencillez y precio. Cada placa (10x30 cm)
cuesta unos 0,25 €. Además son tan simples que pueden fabricarse en casa:
simplemente cogiendo materiales con coloración (a pintarlos con pintura) y untarlos
productos de uso cotidiano que tienen propiedades adherentes como miel o aceite. Su
dosis debe ser mayor que si las combinamos con un difusor de feromonas. Así se
recomiendan de 2-4 trampas/1000 m2 para detección y 1 trampa/5-25 m2 para captura
masiva.

Una variante de las placas son pequeños recipientes que contienen líquidos adherentes
como agua con jabón o aceite como se ha mencionado antes. Estos se colocan en el
suelo de los cultivos. Pueden fabricarse en casa, recortando las bases de botellas o
garrafas de colores vacías.

- Trampa campana: trampa sin feromonas ni químicos, basado en la atracción por


colores (variación de las trampas cromotrópicas mencionadas anteriormente). Estas
trampas son como pequeñas bolsas las cuales tienen material adhesivo en su parte
interior, de esta forma los insectos al contactar ligeramente no pueden escapar. La
parte exterior no es adhesiva para que se pueda colocar y quitar fácilmente de los
lugares. Normalmente son de color amarillento y una de sus peculiaridades es que
suelen ser efectivas también durante la noche (posiblemente más que durante el día)
ya que poseen un material fluorescente que se carga con la luz solar durante el día
para emitir una tenue luminiscencia en las horas de oscuridad que atrae a diversos
insectos. Su precio ronda los 4 € (paquetes de 5 unidades). Su dosis depende de la
densidad de patógenos existentes en nuestro cultivo. Mínimo colocar dos por parcela,
aún cuando los niveles sean bajos.

214
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

- Trampa McPhail: variedad de mosquero que puede emplearse con feromonas (imagen
izquierda) o sin ellas (usando cebos alimentarios). A su vez las trampas pueden ser de
vidrio o de plástico. Constan de un recipiente lleno de líquido (que actúa de cebo y de
adherente) y que tiene un agujero por la base por donde se introducen los patógenos
diana como moscas de la fruta. Los cebos alimenticios líquidos, están basados en
proteínas hidrolizadas o tabletas de levadura/bórax de torula. Un ejemplo de cebo es
el vinagre de sidra utilizado para Drosophila suzukii. Su precio suele encontrarse en
5-10 € (las de plástico). Su dosis puede ser muy variable, pudiendo tener como
referencia unas 10 trampas/ha para trampeo masivo.
Existen variaciones de esta planta como la trampa Multiure, la trampa Tephri, etc.

- Trampa de leds: muchos son los insectos que son atraídos por la luz y algunos de ellos
son plagas agrícolas por ello estos tipos de trampas son válidos también en agricultura.
Los principales insectos que se pueden atrapar con luz son lepidópteros y algunos
dípteros y coleópteros. El espectro electromagnético que atrae a los insectos se
encuentra a longitudes de onda de 300-700 nm, correspondiente a la luz natural y a
las radiaciones ultravioleta, siendo la última más atrayente para la mayoría de los
insectos. La efectividad de la fuente de luz puede variar dependiendo de una serie de
factores: longitud de onda, magnitud de la radiación, brillantez y tamaño y forma de
la fuente de luz.
Existen diversos modelos como un foco de filamento de tungsteno, un tubo
fluorescente de luz blanca, un tubo de luz ultravioleta, etc. Entre ellos se encuentra el
de las imágenes inferiores. Este se trata de un dispositivo en el que la luz led funciona
gracias a paneles solares que la recargan durante el día (en agricultura el acceso a
corriente eléctrica es uno de los principales problemas). Los insectos se ven atraídos
por el led y al llegar a la trampa pueden quedarse adheridos en la placa adhesiva y
morir. Pueden llevar incorporados feromonas y potenciar el funcionamiento

215
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

especialmente si se trata de captura masiva. Estas trampas tienen especial uso en


invernaderos, por ejemplo para controlar la polilla del tomate, Tuta absoluta.

Estos y los mencionados en el apartado de feromonas son algunos ejemplos de trampas


con utilidad en la agricultura. Cada día distintas empresas desarrollan nuevos modelos
con innovadoras técnicas de captura pero si algo tienen en común son su estructura:
recipiente, sustancia atrayente y sustancia capturadora.

OTRAS TRAMPAS
Se puede hacer mención de aquellas trampas que se usan para la captura de plagas de otra
naturaleza distintas a insectos y ácaros. En este grupo pueden encontrarse básicamente
mamíferos y aves, con especial importancia del primer grupo.
Dentro de los mamíferos hay diversas especies plaga que pueden causar pérdidas en
nuestros cultivos pero los que mayor daño causan especialmente por su alta tasa de
reproducción son los roedores. Ejemplos de estos son topos, topillos y ratas toperas. Los
mecanismos para combatirlos (diferentes a cualquier producto químico) son mediante
control biológico con uso de rapaces (explicado en otro apartado) y mediante trampas.
Hay una gran variedad de modelos de trampas pero básicamente todas siguen el mismo
patrón. Constan de un orificio por el que el roedor es atrapado si la acciona los
mecanismos físicos de detección de la trampa. Las trampas son un buen método de
detección de la presencia de roedores pero no son viables para su captura masiva por el
trabajo que conlleva. Algunos modelos implican el uso de cebos pero otros simplemente
se disponen en las galerías de estos. Ejemplos de trampas de roedores son los siguientes:

Precios=> Imagen 1 (izq/arriba):15 € / Imagen 2: 13 € (3 trampas) / Imagen 3 (ratonera


clásica): 2 € / Imagen 4 (izq/abajo): 35 € (3 trampas) /Imagen 5: 25 € / Imagen 6: 17 €

216
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ALGAS
El concepto de “alga” es algo abstracto ya que en este grupo se incluyen seres vivos de
diversa naturaleza. La mayoría de ellos están relativamente asociados a las plantas pero
aún así tienen diversas diferencias con estas.
El grupo de algas es un grupo polifilético, es decir, en él se incluyen especies de ancestros
diferentes. Está compuesto por organismos procariotas y eucariotas. Y aquellos que son
eucariotas, que son los más parecidos a las plantas, engloban todos los organismos
fotosintéticos del dominio Eukarya que no se pueden clasificar con las plantas. En total
en grupo algas engloba más de 30.000 especies diferentes y este número no para de
incrementarse cada año, ya que algunos son organismos tan pequeños que hasta el
descubrimiento de microscopios avanzados no ha sido posible identificarlos.
Las algas por lo tanto, son organismos formados por células eucariotas o procariotas que
pueden ser unicelulares o pluricelulares. Las pluricelulares no tienen la estructura
compleja de raíz, tallo y hojas propia de las plantas, sino que la mayoría poseen una
estructura mucho más simple denominada talo. Su reproducción puede ser asexual
(mediante esporas) y sexual (con gametos). Pueden encontrarse en el mar, en aguas
superficiales y en la tierra.
Una característica común es que todas son autótrofas, son capaces de realizar la
fotosíntesis oxigénica por la que generan materia orgánica a partir de materia inorgánica
usando la luz solar. Pero aún en esta propiedad se pueden encontrar diferencias entre los
distintos grupos filogenéticos, la más importante se encuentra entre las algas procariotas
y las eucariotas. Pues las cianobacterias (procariotas) realizan la fotosíntesis en el interior
del citoplasma sin poseer ningún orgánulo especializado que realice esta tarea, en cambio,
todas las algas eucariotas realizan la fotosíntesis dentro de los cloroplastos, estructuras
membranosas que curiosamente se cree que son derivaciones de cianobacterias que los
organismos eucariotas engulleron en el pasado.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE PLANTAS Y ALGAS


Como se ha podido comprobar anteriormente uno de los grandes problemas de este grupo
es su heterogeneidad, ya que básicamente son los organismos fotosintéticos oxigénicos
diferentes de las plantas (considerando aquí las algas eucariotas). Por ello es muy
importante determinar sus semejanzas y diferencias con los organismos vegetales.
SEMEJANZAS
- Realizan la fotosíntesis con unos orgánulos especializados denominados cloroplastos,
concretamente en los tilacoides de estos que contienen los pigmentos fotosintéticos.
La fotosíntesis es oxigénica, es decir, en el proceso se libera oxígeno como desecho.
- Poseen también mitocondrias, lugares donde se realiza la respiración celular.
- De forma general, las paredes celulares están compuestas por celulosa. Aunque es
cierto que muchas algas carecen de la pared como las euglenoideas.
- Pueden vivir en medios acuáticos y terrestres. Aunque es cierto que las plantas suelen
encontrarse más en el medio terrestre y las algas en el acuático.

217
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

DIFERENCIAS
- Como se ha mencionado anteriormente las algas forman un grupo polifilético
mientras que el de las plantas es parafilético (incluye al ancestro común de sus
miembros pero no incluye todos los descendientes).
- Las embriofitas (lo que conocemos como plantas) son pluricelulares mientras que las
algas pueden ser tanto unicelulares como pluricelulares.
- Las embriofitas pasan por un estado embrionario (de ahí su nombre) mientras que las
algas no poseen esa fase.
- Las plantas tienen un pigmento fotosintético conocido como clorofila que a su vez les
da su color verde característico. Las algas contienen también la clorofila como
pigmento fotosintético pero hay otras que poseen además otros pigmentos accesorios
como las algas rojas o rodófitos que poseen ficobilinas (entre otros) provocando que
estas tengan colores diferentes.
- Las algas no poseen tejidos verdaderos como las plantas. Esto explica que no estén
formadas por raíz, tallo y hojas como los vegetales y que su estructura sea mucho más
simple.
- Por lo general, los organismos vegetales pueden ser vistos a simple vista, son
macroscópicos. Mientras que las algas contienen tanto seres macroscópicos como
microscópicos, los cuales todavía no se han descubierto en su totalidad. Esto no quiere
decir que las plantas sean siempre más grandes ya que por ejemplo existen algas que
pueden llegar a alcanzar tamaños descomunales como los kelps (pueden llegar a medir
60 m) y su desarrollo es más rápido que el de las plantas.
Como conclusión a todo esto podemos sacar que las plantas son organismos
morfológicamente y fisiológicamente más complejos que las algas con las que tiene
bastante semejanza. Esto se debe a que se cree que las plantas son descendientes de un
grupo de algas, concretamente las algas verdes.
A continuación se adjunta las imágenes de una planta y un alga multicelular para apreciar
mejor sus diferencias.

218
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CLASIFICACIÓN DE LAS ALGAS


Debido a su diversidad las algas se dividen en varios grupos en los que se trata de poner
en conjunto aquellas especies con características similares.
 Procariotas: células que no tienen su ADN encerrado en un núcleo. Solo existe un tipo
de algas en este grupo: las cianobacterias. Son unicelulares y son los únicos
procariotas que realizan la fotosíntesis oxigénica.
 Eucariotas: células con el ADN cubierto por una envoltura nuclear. La mayoría de
algas se encuentran en este grupo por ello hay diversos subgrupos.
o Reino Archaeplastida: sus miembros contienen cloroplastos que provienen
de una cianobacteria (endosimbiosis primaria). Estos cloroplastos contienen
dos membranas.
 División (o filo) Glaucophyta: algas unicelulares de agua dulce.
 División Rhodophyta: denominadas algas rojas, son la mayoría
marinas y poseen cloroplastos conocidos como rodoplastos.
 División Clorophyta: son algas verde, a partir de las cuáles surgieron
las plantas. La mayoría son de agua dulce.
 División Charophyta: pertenecen también al grupo de algas verdes
muy relacionado con las plantas.
o Reino Chromista: los cloroplastos de estos provienen por endosimbiosis
secundarias de una alga roja. Por ello, están rodeados de cuatro membranas
 División Heterokontophyta: grupo más abundante de algas. En él se
incluyen numerosos subgrupos muy heterogéneos entre ellos:
Phaeophyceae, Chrysophyceae, Xanthophyceae, Bacillariophyceae
(diatomeas) y Dictyochophyceae.
 División Haptophyta: algas que constituyen el fitoplancton marino
más abundante. Forman los sedimentos oceánicos por sus cocolitos.
 División Cryptophyta: algas unicelulares de aguas frías (marinas)
o Reino Protista: grupo en el que se incluyen las algas que son muy diferentes
a los anteriores. Sus cloroplastos provienen de endosimbiosis secundarias y
terciarias, estando rodeados de al menos cuatro membranas.
 División Euglenophyta: células unicelulares flagelados de agua dulce.
 División Dinophyta: están relacionados con los ciliados.
 División Chlorarachniophyta: microalgas de aguas marinas.
Es cierto que este proyecto no está enfocado en las algas pero creo que es importante
conocer nociones básicas de este desconocido grupo que está muy relacionado con las
plantas y que gracias a ello tiene diversas propiedades en agricultura.

USOS DE LAS ALGAS


Las utilidades de las algas son numerosas y eso que todavía no se ha indagado mucho en
este mundo cuyo potencial puede llegar a ser mayúsculo.
En alimentación se han usado desde hace muchos años especialmente en la cultura
asiática. En la actualidad se usan también como espesantes de mermeladas y salsas. Para
fabricar helados y gomas de mascar.

219
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

En medicina se emplean para hacer los medios de cultivo de las bacterias. A partir de
algas de géneros como Gelidium, Eucheuma y Gracilaria, se extrae el agar una sustancia
muy empleada como medio de cultivo. Además también pueden ser extraídas otras
sustancias de las algas para producir medicamentos como productos gelificantes. Incluso
en odontología para hacer moldes dentales.
El agar anteriormente mencionado puede también usarse en alimentación como
gelificante y conservante, incluso en cosmética en desodorantes y cremas.
Además del agar existen otros dos tipos de ficocoloides extraídos de algas con
propiedades muy parecidas: son los carraginatos, muy utilizado como estabilizante en
alimentación, y los alginatos usado para fabricar vendas por ejemplo.
Incluso se pueden obtener productos que llegarían a sorprendernos como la sosa cáustica
extraída de cenizas de algas pardas.
Y solo con utilidades de las algas podríamos realizar un proyecto entero porque sus
propiedades las convierten en un producto muy diferente al resto. Pero si hay una materia
en la que las algas tienen un grandísimo valor es en agricultura. Sus principales usos que
explicaremos con detalle son como fertilizante y como protector de cultivos contra
enfermedades y plagas.

USO DE LAS ALGAS EN AGRICULTURA


Las propiedades que tienen las algas para las plantas de los cultivos son bastante
interesantes. Se pueden utilizar tanto como fertilizantes como sustancias de defensa
contra patógenos.

FERTILIZANTES
En este proyecto no estamos tratando los fertilizantes del suelo para nuestros cultivos.
Pero con las algas se hará una excepción pues son tan increíbles sus resultados que las
plantas se fortalecen de una forma significativa con productos basados en algas y esto es
una forma indirecta de combatir las patologías.
El uso de algas como fertilizantes no es un método moderno, es uno de las tradiciones
más antiguas de la agricultura en los pueblos costeros. En estos se recogían las algas que
el mar depositaba en sus orillas para
usarlas como abono y estabilizante del
suelo. Estas algas se conocen como algas
de arribazón debido a que llegan a la
costa por diferentes procesos naturales
como las corrientes marinas y algunos
ejemplos de especies son Ascophyllum
nodosum, Fucus serratus y Laminaria
spp. (todas pertenecientes a la clase
Phaeophyceae). Con el avance de la
ciencia se comenzaron a fabricar
extractos de estas especies de algas de
mejor manejo y más efectivos.

220
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

La razón por la que son tan beneficiosas es que contienen sustancias que acondicionan el
suelo, retienen la humedad y pueden llegar a corregir el pH. Su elevado contenido en
fibra, sus macro y micronutrientes, aminoácidos, vitaminas, etc. son ejemplos de
compuestos que explican este hecho. Además contienen enzimas que catalizan reacciones
en los compuestos del suelo, que los seres vivos terrestres no son capaces de realizar y
por ello proporcionan un extra de sustancias útiles. Por último es importante mencionar
que son fuente de minerales, ofreciendo oligoelementos, y fitohormonas vegetales, que
pueden reforzar el desarrollo de los vegetales.
Los extractos vegetales a parte de las características anteriores tiene una característica
que los hace más adecuados que los fertilizantes químicos y es que liberan el nitrógeno
más lentamente. De esta manera el cambio en el medio ambiente no es tan brusco y
además las plantas podrán absorber el compuesto lentamente sin que este se deteriore. A
esto hay que añadirle que las algas no tienen ningún efecto medio ambiental negativo al
tratarse de un método natural, al contrario que muchos fertilizantes industriales.
Para concluir se puede mencionar que estudios han demostrado los efectos positivos de
estos biofertilizantes de extractos de algas a la lucha contra los patógenos. Al aplicarse a
cultivos frutícolas, hortícolas y de flores se ha comprobado una mayor resistencia a ciertas
plagas como la araña roja (Tetranychus urticae), mosca blanca (Trialeurodes
vaporariorum), y numerosas especies de pulgones. Actúan como fitofortificantes
incrementando los sistemas de defensa de las plantas para que su respuesta sea más rápida
y de mayor intensidad contra la presencia de patógenos. Además algunas especies tienen
sustancias insectífugas que evita la presencia de diversas especies de insectos, entre ellos
muchas clases de plagas.
Los extractos de algas se comercializan en formato sólido y líquido y su aplicación es
como cualquier tratamiento químico agrícola pudiendo aplicarse directamente a las
plantas o través del sistema de riego. Los extractos que se comercializan en la actualidad
provienen de especies como Ascophyllum nodosum, Laminaria spp, Fucus spp,
Macrocystis pyrifera, Ecklonia maxima y Durvillea spp. Sus precios son muy variables
dependiendo de diversos factores como la especie, composición (suelen ir mezclados con
otros productos) coste de producción, pureza, cantidad necesaria, etc. Como cifra
indicativa podemos definir 10-20 €/l de extracto y sus dosis no suelen superar 1-1,5 l/ha
pero estas cifras pueden variar mucho.
La comercialización de estos productos ha aumentado mucho desde el comienzo del siglo
XXI y los nuevos descubrimientos de sus propiedades no paran de provocar un
incremento de su demanda. Y es que propiedades como el aumento de rendimiento del
cultivo, mayor absorción de nutrientes, incremento de la resistencia a patógenos y
condiciones climáticas adversas (como heladas) y mayor germinación de la semilla son
aspectos para los que son necesarios diversos productos químicos cuando con uno solo
puedes conseguir todos estos resultados aunque sea de una forma menos inmediata pero
eso sí más natural.
Su auge se ve reflejado en la incorporación de estos productos a las legislaciones de
diversos países entre ellos España (APA 1470/2007). Y aunque estas leyes estén en un
marco muy general no tardarán en aparecer en marcos muchos más específicos.

221
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CONTROL DIRECTO DE PATÓGENOS: DIATOMEAS


A parte de un control indirecto de patógenos con fertilizantes, se puede atacar
directamente a estos con un grupo de estas algas o mejor dicho como los restos fosilizados
de un grupo de algas: las diatomeas (grupo Bacillariophyceae).
Las diatomeas son algas microscópicas unicelulares que forman parte del fitoplancton.
Su características más distintiva es que están rodeadas de una pared celular muy peculiar
denominada frústula que esta conformada por sílice. Es este material, el sílice el que tiene
diversos utilidades en agricultura.

DESCRIPCIÓN DE LAS DIATOMEAS


Las diatomeas son microorganismos fotosintetizadores eucariotas y unicelulares que
tienen un tamaño entre 10 y 200 µm, aunque algunas especies pueden llegar a los 2 mm
de longitud. Se pueden encontrar en cualquier cuerpo de agua, en agua salada, dulce e
incluso en ambientes terrestres sobre superficies húmedas.
Como se ha adelantado anteriormente las diatomeas pertenecen al filo Heterokontophyta.
Los organismos pertenecientes a este grupo tienen cloroplastos con 4 membranas y son
de color pardo-amarillento debido a la presencia de pigmentos como la fucotaxina aunque
también poseen clorofilas a, c1 y c2.
Su principal característica que distingue a las diatomeas es la ya mencionada cubierta
silícea denominada frústula y que es muy resistente a la degradación. Está formada por
dos valvas que se superponen siendo la superior, la epivalva o epiteca y la inferior, la
hipovalva o hipoteca. Sus valvas poseen diferentes ornamentaciones que son específicas
de cada especie y en ocasiones algunas delimitan grupos.
Cada especie de diatomeas además de tener unas ornamentaciones comunes comparten
condiciones de vida distintivas como pH, alcalinidad, salinidad y nivel de nutrientes. Esto
permite que sean unos buenos indicadores ambientales
De forma general las diatomeas carecen de movimiento aunque hay ciertas especies que
pueden desplazarse gracias a la contracción del rafe, una fisura central. Y suelen regular
su flotabilidad gracias a sus lípidos intracelulares manteniéndose lo más cerca posible de
la superficie para absorber la luz solar necesaria para la fotosíntesis. Suelen formar
cadenas de células que las ayuda también a permanecer en las aguas superficiales
Su reproducción puede ser asexual y sexual. La reproducción asexual por división celular
es la más frecuente. En esta cada célula hija recibe una de las valvas de la madre y
reconstruye la otra. Con este mecanismo las células que van heredando la hipoteca (valva
pequeña) de sus respectivas células madre van reduciendo su tamaño. El otro 50 % que
recibe la epiteca mantiene su tamaño.

222
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

A continuación se adjuntarán unas imágenes para apreciar la diversidad de diatomeas y


sus partes morfológicas.

DIATOMEAS EN AGRICULTURA
Las diatomeas se originaron en el Jurásico (los fósiles más antiguos datan de hace 190
millones de años). Desde entonces su cubierta silícea ha ido sedimentándose en el fondo
de los distintos cuerpos de agua. Es un material tan resistente que cuando la célula muere
o es digerida estos materiales no se degradan y van cayendo por la gravedad,
acumulándose y originando rocas sedimentarias como diatomitas.
Son estas acumulaciones de sílice conocidas comúnmente como tierra de diatomeas las
que tienen unas aplicaciones increíbles. Se extraen de yacimientos de diatomita que una
vez formaron parte del ecosistema marino pero que por el movimiento de la corteza han
acabado en el exterior.

223
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

De estos yacimientos se extrae la tierra de diatomeas mediante métodos mecánicos.


Después esta puede seguir diferentes alteraciones según cual sea su uso final. De esta
manera se pueden distinguir dos grandes tipos de tierras de diatomeas:
 Tierra de diatomeas calcinada: este tipo ha sido modificado mediante la
exposición a elevadas temperaturas para tratar de convertir la sílice amorfa que
forma la cubierta natural de las algas en sílice cristalina. Esta variedad se usa en
industria para realizar filtros de agua para piscinas y para absorber líquidos
industriales pesados. Este material al ser procesado se convierte en un producto
extraño para los organismos vivos y el cual es difícil de ser absorbido resultando
tóxico si no se manipula con las medios adecuados. Como se puede concluir, no
tiene ninguna aplicación en agricultura.
 Tierra de diatomeas naturales: este material se obtiene simplemente por la
extracción mecánica en las reservas naturales y posteriormente no se le altera su
composición manteniendo la misma que tiene la cubierta de las algas. Por ello no
es perjudicial para seres humanos y animales y puede manipularse sin problema
(si se usa medidas de seguridad mejor para evitar irritaciones). Este tipo es el
empleado en agricultura gracias a sus increíbles propiedades.

Los principales usos en agricultura de las tierras de diatomeas naturales son como
fertilizante y como insecticida.

FERTILIZANTE
El uso como fertilizante es el menos interesante para este proyecto por eso será descrito
brevemente. Esta utilidad es muy importante pues las diatomeas son fuente de minerales
para el cultivo donde son añadidos. Pero a parte de esto puede:
- Mejorar las condiciones físicas del suelo. Rehabilitando muchos de ellos que han sido
trabajados incorrectamente y sobreexplotados. Incrementa su fertilidad al reducir la
lixiviación de fósforo, nitrógeno y potasio y al favorecer la absorción de estos y otros
nutrientes por parte de la planta.
- Reconstituye suelos contaminados por metales pesados e hidrocarburos y neutraliza
la toxicidad de algunos elementos (como el aluminio) y la excesiva acidez de muchos
suelos.

224
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

- Revitaliza y mejora el desarrollo vegetal gracias a su composición química que


incluye diversos elementos: silicio (SiO), carbonato cálcico (CaCO4), calcio (CaO),
sulfato de cal (CaSO4), magnesio (MgO), fósforo (P2O5), potasio (K2O), hierro
(Fe2O3), aluminio (Al2O3) y cloro (Cl).
- Optimiza la retención de agua mejorando con ello la fertilidad del suelo.
- Deshidrata los desechos animales haciéndolos más útiles para las plantas.

INSECTICIDA
Pero su gran utilidad es su acción insecticida (y acaricida). Pues es muy efectivo para
controlar la mayoría de plagas de los cultivos.
Esto se debe a que pueden penetrar la cubierta externa de quitina de los artrópodos gracias
a su minúsculo pero letal tamaño. Al traspasarla van dejando pequeños orificios que
acaban dañando este revestimiento lo que es letal para los organismos patógenos pues es
su principal medio defensivo. Estos acaban muriendo por deshidratación causada también
por las tierras diatomeas al adentrarse en su cuerpo y absorber sus líquidos corporales.
Además al quedar todas las plantas cubiertas con estas tierras se dificulta el
desplazamiento sobre ellas por parte de los individuos que sobreviven. Es por esto que
prefieren atacar a otras plantas huésped que sean de mejor acceso
Sus ventajas son innumerables:
 Es un medio eficaz y muy rápido. Empiezan a actuar en el momento en el que son
vertidas como si de un fitosanitario se tratase.
 Perdura con el tiempo. Dependiendo de la gravedad de patología pueden ser
necesarias varias aplicaciones pero este método es duradero.
 Los insectos y ácaros no desarrollan resistencia. Es un método muy nuevo para
conocer si realmente los patógenos pueden llegar a desarrollar resistencia a él, pero
de momento en los tratamientos realizados no se ha producido este hecho. Al ser un
material totalmente natural parece difícil pero no se puede descartar que en el futuro
los individuos se fortalezcan contra él.
 No afecta a humanos y otros animales. Al poseer un tamaño tan reducido no afecta a
humanos y animales de mayor tamaño. Además no contiene sustancias tóxicas que
puedan causar envenenamientos en estos. Aunque si que puede llegar a afectar a
pequeños organismos beneficiosos depredadores de las plagas pues al tratarse la
mayoría de artrópodos también puede llegar a atravesar su cubierta de quitina por ello
hay que hacer un estudio antes de iniciar cualquier tratamiento por muy natural que
sea.
 Es de fácil aplicación. Se puede aplicar mediante todos los métodos conocidos:
espolvoreado, fumigado, pulverizado, etc. Es cierto que sus efectos suelen ser más
eficaces si son vertidos en forma sólida pero diluido con agua tiene también excelentes
resultados. Normalmente, en formato sólido tiene una mejor acción insecticida y en
formato líquido actúa mejor como fertilizante porque es más fácil de absorber para
los cultivos.

225
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

 Válido para cualquier tipo de cultivo. Los tratamientos se pueden llevar a cabo en
todos los tipos de cultivos: frutícolas, hortícolas, cereales, etc. Y pueden realizarse en
invernaderos y cultivos en abierto.
Es importante mencionar respecto a los
tratamientos en cultivos abiertos que si se
van a realizar en estos, especialmente si va
a ser mediante espolvoreado que se elija un
día con unas condiciones climáticas
adecuadas, especialmente con la mayor
ausencia posible de viento. Ya que al ser
partículas tan pequeñas al ser proyectadas
del equipo de dispersión el viento puede
arrastrarlas en ocasiones alejándolas
demasiado de nuestros focos de infección.
Esto es válido para la gran mayoría de
tratamientos fitosanitarios también.
 Aplicación también en productos almacenados. Se pueden realizar tratamientos en
naves de almacenamiento de productos vegetales para eliminar posibles plagas en
estas. Además si se tratan de semillas destinadas a la siembra se ha comprobado que
se mejora la germinación de estas.
 Producto económico. A pesar de ser un producto novedoso su precio es bastante
aceptable ya que no requiere apenas de procesos industriales para modificarlo. Se
espera que con la aparición de nuevas marcas de comercialización su precio se
reduzca aún más pero ya en la actualidad los tratamientos con tierras de diatomeas
son más económicos que con la mayoría de químicos con su misma función.
A pesar de que se ha mencionado su acción insecticida (y acaricida) por ser los insectos
( y los ácaros) los organismos a los que más afecta es importante mencionar que puede
llegar a afectar a otras clases de patógenos diferentes. Por ello se realizará un pequeño
listado con algunas estas especies dañinas a las que puede afectar.

La variedad de especies patógenas a las que afecta es muy diversa.


- Insectos: afecta a la gran mayoría de especies de insectos. Entre ellos se encuentran
pulgones, cochinillas, mosca blanca, orugas de lepidópteros (como Tuta absoluta),
hormigas, termitas, gorgojos, mosquitos, moscas, langostas, chinches, etc.
- Ácaros: al igual que los insectos afecta a la mayoría de especies. Un ejemplo es la
araña roja.
- Caracoles y babosas
- Nematodos
- Hongos: actúa como fungicida preventivo. En ocasiones puede atacar a hongos ya
establecidos en la planta ya que puede causar desecación. Enfermedades fúngicas
como el oídio pueden llegar a controlarse con las tierras de diatomeas.
- Bacterias: también puede afectar a algunas bacterias patógenas por su efecto
desecador.

Además de sus efectos fertilizantes y fitosanitarios tiene algunos efectos positivos


secundarios en los cultivos que son dignos de mención.

226
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

- Protege de las insolaciones: en los lugares con mayor incidencia de los rayos solares
en los cultivos, estos pueden llegar a dañar nuestros frutos y en ocasiones plantas
enteras generando pérdidas económicas considerables. Las tierras de diatomeas al ser
dispersadas en los cultivos recubren las plantas creando una capa protectora contra el
sol. Esto es debido en gran parte a su color blanquecino que provoca la reflexión de
los rayos reduciendo su impacto sobre los vegetales. La técnica utilizada para ello
suele ser la pulverización en la que las tierras se diluyen en agua pero aplicándolas
mediante espolvoreo también tiene efectos positivos.
- Protege de heladas: al igual que con los rayos solares las tierras de diatomeas pueden
llegar a proteger los cultivos de las bajas temperaturas. Su efecto no es tan
significativo como en el caso anterior pero se ha observado que cultivos en los que se
han realizado pruebas previas con diatomeas han resistido mejor las heladas. Esto
puede deberse a que al cubrir los vegetales actúan como de abrigo para estos que
aunque sea fino es suficiente para incrementar su resistencia.
- Son una fuente de almacenamiento de agua. Las pequeñas partículas de sílice son
capaces de absorber más del doble de su peso en agua. Esto tiene dos efectos positivos
principales: la retención del agua en el suelo (explicado anteriormente con su uso
como fertilizante) y su uso con insecticidas, fitosanitarios, fertilizantes y abonos con
los que se mezcla porque evita la aparición de aglomeraciones o apelmazamientos.

Las tierras de diatomeas naturales se comercializan en tres formatos: micronizadas,


molturadas y molidas.
Las tierras de diatomeas molidas tienen una granulometría mayor (10% < de 0,5688
µm, 25% < de 2,961 µm, 50% < de 8,163 µm, 75% < de 16,19 µm y 90% < de 27,90
µm). Para su fabricación son pasadas por el tamiz 1 vez. Se usa como complemento
alimenticio para personas y animales, como control de plagas y como fertilizante. Su
aplicación suele ser espolvoreado ya que al ser sus granos de mayor tamaño puede
obstruir los sistemas de pulverización si se aplica mezclado con agua (Los sistemas de
pulverización están preparados para sustancias de menor tamaño. Los espolvoreadores
permiten el uso de una variedad más amplia de granulometrías). También se aplica
mezclándolo con granos y otras semillas que se almacenan. Es un gran absorbente, tanto
de aceite (227 %) como de agua (107 %).
Las tierras de diatomeas micronizadas se alteran más físicamente para reducir más su
tamaño (10% < de 1,81 µm, 25% < de 4,27 µm, 50% < de 4,49 µm, 75% < de 16,20 µm
y 90% < de 22,20 µm). Para su fabricación son pasadas por el tamiz 3 veces. Se usa como
control de plagas y fertilizante, aplicándose mediante pulverizadores en los que se diluye
en agua, aunque también puede aplicarse en espolvoreadores. Además de los efectos que
producen las molidas en las plantas pueden protegerlas de golpes de calor. En cambio, no
se suele usar como complemento alimenticio. Es un gran absorbente incluso mejor que
las molidas, tiene una absorción de aceite del 240 % y de agua del 132 %
aproximadamente.
Las tierras de diatomeas molturadas son el valor intermedio de las anteriores. Sus
partículas son proporcionalmente de menor tamaño que las molidas pero mayores que las
micronizadas ya que para su producción pasan por el tamiz 2 veces. Sus usos comprenden
todas las aplicaciones de las anteriores. Su especificidad es menor que las anteriores por

227
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

lo que sus resultados no serán tan fiables. Es una especie de comodín para aquellas
aplicaciones en las que no se sabe muy bien si usar tierras micronizadas o molturadas.

A continuación se adjuntan imágenes de tratamientos con máquina espolvoreadora de


tierras de diatomeas molidas en un cultivo de pimientos y en uno de olivos.

PRECIOS Y DOSIS
Como se descrito antes, su precio es bastante aceptable. Su precio va en proporción del
coste de su producción: Micronizadas = 3 €/kg // Molturadas = 1,80 €/kg // Molidas = 1
€/kg. Se comercializan en sacos de varios kilos. En internet se pueden encontrar las
228
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

micronizadas con un precio de 21 € (saco 20 kg) y las molidas de 23 € (saco de 25 kg).


Estas cifras pueden tomarse como base pero los precios pueden variar mucho según
factores como distancia de las reservas fósiles, cantidad requerida o formato en el que se
comercializan (sacos, cubos de plástico, etc).
La dosis requerida puede ser muy variable dependiendo del objetivo del tratamiento. Se
darán como referencia las siguientes dosis. En ellas se incluyen todo tipo de cultivos
(hortícolas, cítricos, verduras…).
Fertilización: mediante espolvoreo (molida) 40-50 g/m2 y mediante pulverización
(micronizada) 40 g/l (en cada ha se suelen verter unos 1000 l)
Control de patógenos: las cifras son válidas para cualquier tipo de patógeno al que le
afecte las tierras de diatomeas.
Molida=> Cura alta: 100g/m2 // Cura leve: 40 g/m2 (para afectar lo menos posible a
organismos beneficiosos como las lombrices)
Micronizada=> Cura leve: 10-20 g/l // Cura mediana: 20-30 g/l // Cura alta: 40 g/l
Protector solar: 40 g/l (zonas muy expuestas a la radiación solar)

OTROS USOS
Además de emplearse en agricultura, las tierras de diatomeas tienen muchas más
propiedades. A continuación destacaremos algunas de las más relevantes.
- Alimenticio: las tierras de diatomeas naturales también conocidas como alimentarias
presentan grandes beneficios para la salud humana gracias entre otras cosas a su alto
contenido en minerales como silicio, calcio, magnesio y sodio.
- Excelente desparasitador: en ganadería se emplean para la desparasitación, tanto
interna como externa, de los animales. Al igual que en los cultivos se espolvorean (no
se suelen mezclar con agua al menos para la desparasitación externa) sobre los
animales para eliminar los posibles parásitos que puedan tener en la piel. Para la
desparasitación interna se pueden mezclar con el alimento o con el agua y además de
eliminar posibles patógenos sirven de complemento alimenticio (como en los
humanos) favoreciendo la absorción de nutrientes y una mayor calcificación de
huesos y huevos.
Además de utilizarse en animales de ganado, esto tiene práctica con animales
domésticos como perros y gatos que son huéspedes habituales de parásitos como
pulgas y garrapatas.
- Prevención de plagas domésticas como hormigas, termitas, chinches y cucarachas.
- Fabricación de dinamita: para mezclarlo con la nitroglicerina y evitar posibles
explosiones accidentales.
- Producción de biodiesel: su composición incluye la presencia de lípidos que pueden
ser extraídos para generar productos como glicerol y biodiésel.
- Indicadores ambientales: mediante su seguimiento se puede por ejemplo determinar
los efectos del cambio climático. Sirve también para determinar la calidad del agua.

229
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

OTRAS TÉCNICAS
PROTOZOOS
Estos individuos pertenecen al grupo de organismos entomopatógenos pero su uso es
mucho menos habitual que nematodos, bacterias y hongos e incluso que virus. De hecho
en España no existe ningún producto comercial formulado con estos individuos.
Los protozoos son microorganismos unicelulares eucariotas. Son considerados los
primeros individuos eucariotas que permitieron la aparición de animales, plantas y demás
organismos del dominio Eukarya. Pertenecen al Reino Protista, un grupo parafilético (se
incluye el ancestro común de los miembros del grupo pero no a todos) debido a que
incluye a aquellos organismos eucariotas que no se pueden incluir en los otros reinos
(Fungi, Animalia y Plantae). En los protistas también se incluyen la gran mayoría de
especies de algas, de las que se ha hablado anteriormente. En total se han identificado
unas 30.000 especies de protozoos repartidos en diversos grupos: rizópodos, flagelados,
ciliados, esporozoos…
Estos diminutos seres (10-50 µm) son
de diversas formas (amorfos, alargadas,
ovaladas, etc.) y suelen encontrarse en
ambientes húmedos que faciliten su
movimiento predominando en medios
acuáticos tanto de agua salada como
dulce. Su nutrición varía dependiendo
de especies pudiendo ser heterótrofos,
mixótrofos, fagótrofos y detritívoros. Al
igual que su reproducción que puede ser
asexual (división binaria, gemación,
esporulación) o sexual (por isogametos
o conjugación).
Muchos protozoos son parásitos de otros organismos como humanos en los que causa
enfermedades como la toxoplasmosis, la malaria o el amibiasis. Pero también existen
especies que afectan a insectos, siendo esto de gran utilidad en agricultura.
Los protozoos , por lo tanto, pueden ser usados en fitopatología ya que algunas especies
son parásitas de patógenos de los vegetales. No son tan eficaces como hongos, bacterias
y nematodos pero son una opción en caso de que por alguna razón no exista una
alternativa a estos. Dependiendo de la especie, la virulencia puede ser mayor o menor
contra nuestros objetivos. Las de menor virulencia suelen desarrollarse en el intestino de
sus huéspedes causando en estos problemas como diarreas y los de un mayor grado de
virulencia suelen atacar el cuerpo graso del hospedador causando más daño en estos. De
forma general los protozoos causan debilitamiento en sus hospedadores que puede llegar
incluso a la muerte del individuo. Esto no causa una mortalidad inmediata y un descenso
de la población de la plaga rápido pero puede bajar los niveles de esta, ya que afecta a
características vitales como la fecundidad y la longevidad. Con tratamientos de protozoos

230
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

entomopatógenos se disminuye considerablemente el problema a niveles tolerables,


además estos microorganismos beneficiosos pueden permanecer e ir multiplicándose y
así durar varias campañas.
La gran ventaja de los protozoos es que suelen ser específicos de una especie y si esta no
se encuentran no sobreviven, siendo de esta forma inocuos para los seres humanos y para
el medio ambiente.
Existen unas 1200 especies de protozoos entomopatógenos capaces de causar
enfermedades en insectos, entre ellos encontramos ortópteros como las langostas y
dípteros como las moscas. Estas especies se solían repartir en 4 filos: Sarcomastigophora,
Apicomplexa, Microspora y Ciliophora, pero debido a la heterogeneidad del Reino
Protista es sensible a constantes cambios y muchos de sus grupos (incluyendo los
mencionados) han sido eliminados, absorbidos por otros y hasta traspasados a otros
reinos, generalmente a Fungi. De esta manera solo Ciliophora sigue considerándose
grupos de protozoos en la actualidad. El grupo de sarcomastigoforos quedo obsoleto, los
microsporidios pasaron a ser hongos y los apicomplejos entraron a formar parte de un
nuevo reino, el cromista.
Algunos ejemplos de especies de protozoos que se pueden usar en fitopatología están
recogidos en la lista inferior:
Protozoo Ejemplo de patógeno Distribución
Caulleryella sp. Melanoplus spp. Norte América
Caulleryella anophelis Anopheles bifurcatus Global
Caulleryella aphiochaetae Aphiochaeta rufipes Global
Crithidia luciliae Musca domestica Global
Herpetomonas spp Musca domestica Global
Lambornella clarki Aedes sierrensis Norte América
Malameba locustae Melanoplus spp Global
Mattesia trogodermae Trogoderma spp. Norte América
Theratromyxa weberi Aphelenchoides rutgersi América

Algunos de ellos ya se han probado en distintos países confirmando su utilidad, otros


simplemente se conocen sus propiedades pero nunca se han llegado a probar.
Cabe destacar que dentro de los protistas se solían incluir los cromistas, que en la
actualidad conforman un reino propio. Entre ellos hay organismos entomopatógenos que
se pueden usar como alternativa a los fitosanitarios. Los géneros Varimorpha,
Haemogregarina, Babesia y Theileria incluyen especies utilizables para combatir
patógenos, la mayoría de ellos insectos.
Incluso algunas de las especies de protozoos mencionadas anteriormente pueden también
considerarse dentro de cromistas u hongos. La heterogeneidad de estos grupos no permite
una estabilidad y están en permanente cambio. Pero debe saberse que las especies
mencionadas anteriormente pueden ser usadas en sanidad vegetal.

231
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

EL MOLUSCO RUMINA DECOLLATA


Esta especie bien se podría incluir en el listado de especies de control biológico pero al
ser un caso tan especial se le puede dedicar un apartado. Y es que Rumina decollata es
un molusco gasterópodo. Conocido vulgarmente
como caracola o caracol degollado, tiene hábitos
omnívoros pero su alimentación está principalmente
basada en la depredación de otros moluscos. Entre
ellos caracoles y babosas habituales fitófagos de
cultivos.
Es originaria de la zona mediterránea donde tiene un clima ideal. Necesitan lugares muy
húmedos para vivir y con temperaturas templadas. Su actividad es más importante durante
la noche y con lluvia. También se pueden encontrar en multitud de lugares alrededor del
mundo donde ha ido introduciéndose accidentalmente o a propósito para utilizarla como
método de control como en Norte América.
Es un caracol de 20-50 mm de longitud con una concha parda enrollada a modo de espiral
y con forma de cono. El animal tiene la misma apariencia que un caracol y puede variar
su coloración la cual suele ser verde grisáceo o parduzco.
Como ya se ha adelantado antes son omnívoros por
lo que también se alimentan de plantas y frutos de
estos pero el daño causado es menor que los
beneficios que ocasiona en los cultivos controlando
plagas. Su acción es simple, al igual que muchos
gasterópodos tienen un aparato bucal raspador con
el cual van alimentándose de sus presas sin matarlas
directamente. Su lengua denominada rádula es muy
característica, se trata de una lámina de quitina
llena de pequeños dientes que es muy áspera y la
utiliza para raspar a sus objetivos. Además de caracoles, como Helix aspersa, babosas
fitófagas y huevos de ambos, puede afectar organismos no patógenos que habitan en el
suelo y las superficie de los vegetales. Un ejemplo son las lombrices.
Debido a este hábito omnívoro esta especie solo debe ser utilizada cuando las poblaciones
de los moluscos plaga sean peligrosas para el cultivo y puedan ocasionar graves pérdidas
económicas. En caso contrario y utilizarse cuando no hay suficientes presas para depredar
puede llegar a ser nocivo para el cultivo y los organismos beneficiosos que viven en su
entorno.
A pesar de ser un individuo autóctono de la zona y de sus grandes propiedades en España
no existe ninguna empresa que produzca masivamente este especie para controlar plagas.
Debido a sus propiedades no se descarta que se use en un futuro.

232
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

USO DE RAPACES PARA EL CONTROL


DE TOPILLOS
Como ya se adelantó en los apartados iniciales
de este proyecto, algunas especies de
mamíferos pueden llegar a ser peligrosas plagas
de nuestros cultivos. Entre ellos destaca el
topillo campesino, de nombre científico
Microtus arvalis una especie de roedor que
vive en galerías del suelo alimentándose de
raíces de plantas, en ocasiones semillas y
demás productos vegetales. Está ampliamente
distribuido en Europa y Asia donde puede
llegar a formar plagas devastadoras que causan
graves pérdidas económicas en multitud de
cultivos desde cereales hasta frutales. Además es vector de algunas enfermedades que
afectan a los seres humanos como la tularemia.
La explosión demográfica de esta especie se produce por la escasez de enemigos naturales
que mantengan las poblaciones a niveles tolerables por los cultivos. Las aves rapaces,
serpientes, zorros y comadrejas son algunos de los individuos que atacan a esta plaga pero
las poblaciones de estos seres beneficiosos se ha visto drásticamente reducida en las
últimas décadas. Las razón principal de ello ha sido la invasión de sus hábitats naturales
por parte del ser humano. Otra razón del descenso del número de individuos es el uso de
los pesticidas. Muchos de ellos poseen gran persistencia en el medio por lo que pasan de
los niveles tróficos más bajos a los superiores pudiendo afectar a todos ellos causando
alteraciones en los individuos. Otros son tan tóxicos que pueden causar la muerte
directamente.
Ejemplos de estos pesticidas pueden ser los propios rodenticidas usados para combatir
los topillos. Y muchos se preguntarán, ¿cómo es posible que estén formulados para
topillos y sean sus enemigos los que se han visto finalmente más afectados? Esta pregunta
tiene una sencilla respuesta: al ser aplicados los topillos fueron aniquilados reduciéndose
mucho su población con lo que el alimento disponible para sus enemigos descendió
mucho y muchos de ellos pudieron llegar a alimentarse de sus presas infectadas muriendo
finalmente. Con esto ambas poblaciones (topillos y sus depredadores) fueron reducidas
de forma importante. El problema viene ahora cuando a la hora de reproducirse la plaga
se multiplica de una forma mucho más exponencial, más aún si no tiene enemigos
naturales convirtiéndose cada vez en un problema más grave.
Por ejemplo las hembras de topillo tienen entre 2-11 crías tras 22 días de gestación y la
lechuza común (Tyto alba) pone 4-7 huevos que incuba durante 32 días. Pueden parecer
cifras no muy alejadas pero las hembras de topillo alcanzan la madurez sexual en un mes
(los machos en dos) mientras que las lechuzas tardan mínimo un año.
Ante este grave problema había que buscar una solución ecológica que sustituyera los
rodenticidas y que mejor manera que usar enemigos naturales para combatir esta plaga.
De ellos los más fácilmente controlables y con mejores resultados son las aves rapaces.

233
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

La lechuza común (Tyto alba), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el mochuelo


europeo o mochuelo común (Athene noctua), el busardo ratonero (Buteo buteo) y el
aguilucho cenizo (Circus pygargus) son algunos ejemplos de aves rapaces útiles para el
control del topillo.
Para el uso de estas rapaces la práctica habitual es la colocación de cajas nido cerca de
los cultivos afectados para que parejas de aves vayan allí a anidar. Las aves protectoras
suelen ser, por lo tanto, especies en libertad que llegan a estas estructuras a criar. Se
pueden introducir de forma artificial
individuos criados en cautividad, pero
a diferencia de los insectos, estos
animales no se pueden producir
masivamente y su coste sería mucho
mayor. Además los individuos en
libertad suelen tener más destreza a la
hora de cazar que los que han nacido
y se han desarrollado en criaderos.
Con esta práctica se consigue
controlar las plagas de una forma
natural y fomentar el aumento de las poblaciones de aves rapaces ya que muchas de ellas
están en peligro de extinción.
Para que sirva de referencia un cernícalo vulgar adulto consume de media unos 3 topillos
diarios, lo que supone más de 1000 topillos anuales en total. Y esto sin contar la época de
cría cuando las necesidades son mayores ya que la pareja de cernícalos tiene que alimentar
a sus polluelos además de a ellos. En esta época una familia de cernícalos puede consumir
unos 500 roedores en solo dos meses.
Además de cajas nido también pueden colocarse postes para que las aves se posen ya que
estas suelen esperar en ramas o otras estructuras a detectar a sus presas para después
dirigirse y abalanzarse sobre ellas. De esta manera además de ayudarles con la cría de sus
polluelos se les hará más fácil la caza pudiéndose obtener mejores resultados.
Por último, un aspecto importante a añadir es que las plagas de Microtus arvalis no se
suelen producir todos los años. Las explosiones demográficas de estos individuos se
producen cada cierto tiempo (cada 4 años aproximadamente) cuando hay suficiente
alimento para que se puedan abastecer. La densidad normal promedio es de 5-10
individuos por hectárea mientras que en épocas de plaga pueden llegar a ser de 200
individuos por hectárea. Esta última cifra es muy elevada y la misma especie empieza a
convertirse en su propia competencia ya que llegado a ciertos niveles es inviable la
supervivencia de todos los individuos por lo que la población comienza a descender
nuevamente. Con esto puede explicarse por qué no es totalmente recomendado la
introducción de individuos criados en cautividad, ya que se introducirían nuevos
individuos en un ecosistema en el que son necesarios en ese instante pero puede que en
un futuro no puedan sobrevivir por falta de alimento y por falta de destreza en la caza
comparado con los individuos silvestres. La instalación de estructuras (cajas nido y postes
de vigilancia) que induzcan la llegada de ejemplares en libertad es la mejor opción.

234
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL


La técnica del insecto estéril denominada como TIE por sus siglas es una buena
alternativa a los químicos. Fue descubierta en Norte América donde se denominó sterile
insect technique (SIT).
Es un método de control biológico de plagas de insectos que se basa en la liberación
masiva de individuos estériles de la especie patógena. Por lo general se suele realizar la
esterilización y posterior liberación en machos. Estos compiten contra los machos
salvajes por el apareamiento de las hembras, las cuales son las causantes del daño porque
son las que ovipositan los huevos en los cultivos permitiendo la multiplicación de la
población de patógenos. Las especies en las que se aplica esta técnica suelen
caracterizarse porque las hembras se aparean una sola vez en su ciclo biológico. Si es un
macho estéril el que intenta fecundar a la hembra esta no tendrá éxito por lo que la
población plaga reducirá el número de sus individuos en la siguiente generación cuantos
más machos esterilizados se apareen.
Las técnicas utilizadas para esterilizar a los machos pueden ser muy diversas pero la más
utilizada se lleva a cabo con radiación. Se crían masivamente los insectos objetivo y
durante sus estadios inmaduros se exponen los machos a radiaciones que les causa
esterilidad. La irradiación se produce con rayos gamma y rayos X, entre otros. Las dosis
de estas deben de ser muy precisas ya que pueden verse afectados otras partes del insecto
y convertirse en inútil para el tratamiento. El insecto debe ser estéril pero físicamente
debe estar en perfectas condiciones para ser sexualmente competitivo. La cantidad de
machos estériles debe ser muy superior a la de silvestres para que esta técnica tenga un
éxito asegurado. Se estima que la proporción de estériles respecto a fértiles debe de ser
de 10 a 1 para que el método sea satisfactorio.
La esterilidad que se induce puede ser de dos tipos: completa y heredada. En la primera
es el propio individuo el que se ve afectado y no puede tener descendencia ya que se
producen mutaciones en sus gametos. En la segunda son los descendientes los que se ven
afectados, en esta se utilizan dosis de radiación más bajas que permiten al adulto
reproducirse pero sus hijos no podrán hacerlo.
Existen otras técnicas utilizadas para esterilizar a los machos diferentes a la radiación,
como el uso de sustancias químicas. Existen más de 200 formulaciones de
quimioesterilizantes conocidos como alquitranes y mutagénicos. El problema de estos
productos es que pueden afectar también a otros organismos no patógenos especialmente
mamíferos por ello su utilización no es muy habitual.
Una de las grandes ventajas de este método es que puede utilizarse también con especies
no autóctonas ya que los insectos no se reproducen por lo que no pueden llegar a
establecerse en el medio ambiente. Si una especie exótica es introducida en una región y
se está convirtiendo en una plaga para los cultivos de la zona puede aplicarse esta técnica
ya que mediante una lucha autocida la misma especie se afecta a sí misma reduciendo su
población sin ser un problema los individuos liberados ya que no pueden establecer una
nueva población por ellos mismos ya que no se pueden replicar.

235
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PRINCIPALES PLAGAS CONTROLADAS CON TIE


Esta técnica se lleva utilizando desde hace más de medio siglo. Se desarrolló en los
Estados Unidos pero en la actualidad es utilizada en todo el mundo gracias a sus grandes
resultados. Estos programas no son exclusivos de una sola especie de plaga, numerosas
especies de insectos se han intentado controlar con la TIE.
- Moscas de la fruta: es una de las plagas con las que mejores efectos tiene esta técnica.
Se ha utilizado en multitud de especies distribuidas por todo el mundo como la mosca
mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata), la mosca de la fruta mexicana
(Anastrepha ludens), la mosca de la fruta del Caribe (Anastrepha suspensa), la mosca
de la fruta de Queensland (Bactrocera tryoni), la mosca oriental de la fruta
(Bactrocera dorsalis) y diversas especies más (Bactrocera oleae, Bactrocera
cucurbitae, Anastrepha oblicua, etc.)
- Gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax): díptero que causa
pérdidas en ganado ya que es parásito de vertebrados de sangre caliente (entre ellos
los seres humanos). Puede ser erradicado con la TIE como se ha comprobado en
pruebas realizadas en América y Norte de África. Fue una de las primeras especies en
las que se comprobó la eficacia de esta técnica.
- Polilla del manzano (Cydia pomonella): plaga originaria de Europa que se ha
extendido por todo el mundo y afecta a diversos árboles frutales como manzanos,
perales y ciruelos. El uso de los TIE a dado buen resultado en diversas pruebas
realizadas por todo el mundo como la Universidad de Michigan que liberó a los
machos estériles desde drones con los que observaban las áreas más afectadas en
cultivos de manzanos.
- Lagarta rosada (Pectinophora gossypiella): lepidóptero que afecta a cultivos de
algodón. Es originario de Asia pero se ha expandido por todo el mundo)
- Falsa polilla de la manzana (Thaumatotibia leucotreta): lepidóptero que causa
grandes pérdidas en cítricos. Está muy presente en España y el norte de África donde
se emplean el TIE y el uso del parasitoide Trichogrammatoidea cryptophlebiae como
métodos biológicos para su control.
- Gusano de la tuna (Cactoblastis cactorum): especie que se ha utilizado en numerosos
países como método biológico para controlar cactus exóticos con carácter invasor. Sin
embargo, se ha expandido tanto que ha llegado a convertirse en una plaga para
cultivos de algunos vegetales como el nopal. Por ello en diversos países de
Sudamérica como México se han visto obligados a controlar sus poblaciones con la
liberación de machos estériles.
- Gusano de la cebolla (Delia antiqua): afecta a cultivos de liliáceas como la cebolla,
el ajo y el puerro y está repartida por América, Europa y Asia donde se ha utilizado
la TIE para controlarla.
Estos son solo algunas de las especies más relevantes que se han podido controlar con
esta técnica. El potencial de esta técnica es enorme ya que hay muchas especies de plaga
con las que no se ha llegado a utilizar. Las especies destacadas son las que más
importancia tienen en nuestro país como patógenos.
Además de en agricultura se ha utilizado esta técnica en otros campos como para controlar
algunos insectos vectores de enfermedades como la mosca tsé-tsé (Glossina spp), los
mosquitos Anopheles spp, Aedes aegypti y Aedes albopictus.
236
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

OGMs, ORGANISMOS GENETICAMENTE


MODIFICADOS
En estos organismos se altera su material genético de forma artificial para que adquieran
características que no poseen de forma natural. Son plantas las que suelen modificarse, y
los productos vegetales obtenidos se conocen como alimentos transgénicos.
El objetivo de esta técnica es fortalecer la planta para que sea más resistente al ataque de
plagas y demás patógenos, que tolere más productos tóxicos como herbicidas y
contaminantes procedentes de las precipitaciones (lluvia ácida) y que resista durante
períodos más prolongados la falta de agua y nutrientes. Esto puede conseguirse por
ejemplo añadiendo material genético de codificación de proteínas que refuercen sus
paredes y membranas externas o implantando genes que regulen la producción de toxinas
para ciertos patógenos.
Los genes añadidos son controlados minuciosamente uno por uno para evitar la aparición
de efectos nocivos para los seres humanos y el medio ambiente. Los productos finales
tienen que pasar los controles necesarios que corroboren cualquier tipo de efecto
perjudicial. Además una vez pasado todas las pruebas requeridas la legislación obliga a
indicar en el etiquetado que se tratan de productos modificados genéticamente. Y es que
a pesar de que estos productos parezcan perfectos también poseen efectos negativos que
han llevado a cuestionarlos. Algunos de sus efectos negativos son:
- Alergenicidad: al tratarse de productos nuevos pueden producir sustancias que
provoquen reacciones alérgicas en algunas personas. Puede que estos individuos no
sean alérgicos al producto natural pero si a la nueva modificación por las nuevas
sustancias que produce.
- Transferencia de genes: estos genes al igual que modifican las plantas pueden llegar
a transferirse a los microorganismos, fortaleciéndolos y haciéndolos más resistentes
contra otros productos.
- Mayor resistencia contra los organismos naturales: al modificar las plantas puede que
los fitófagos acaben adquiriendo nuevas características que los hagan más resistentes
a estos nuevos individuos y todavía más a las plantas totalmente naturales (sin
modificar genéticamente). De esta manera se creará una mayor dependencia a estos
productos y las investigaciones sobre ellos serán más costosas. Es un caso parecido al
que pasa con los pesticidas (los organismos modificados son mucho menos dañinos,
por supuesto)
- Cruzamiento lejano: las plantas modificadas pueden fecundar a cultivos cercanos con
organismos naturales produciéndose un cruzamiento indeseado que puede tener tanto
consecuencias positivas como negativas (sobre todo esta última).
Con este apartado no se pretende atacar a los alimentos transgénicos pretendiendo que se
dejen de producir. Son una alternativa a los químicos con excelentes resultados pero no
es la ideal. Ya que se ha observado la aparición de resistencias a estos por parte de los
patógenos y los productos que se generan no son 100 % naturales por mucho que lo
parezca. En este punto se pretende informar sobre los efectos de estos alimentos para que
su uso no se masifique y se utilice con control.

237
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PLANTAS O ZONAS REFUGIO


Las plantas o zonas refugio son áreas del cultivo en las que no se realiza ningún
tratamiento y se deja que el cultivo se forme de un modo natural permitiendo el desarrollo
de malezas y de patógenos que colonizan esa zona. Aunque esto parezca un retroceso,
dejando que organismos nocivos proliferen, sus beneficios son impresionantes.
El objetivo principal de esta técnica es evitar la aparición de resistencias a diferentes
productos utilizados para combatir patógenos, la mayoría de ellos pesticidas químicos. Se
incluyen también algunos productos biológicos a los que se ha observado que estos
organismos pueden llegar a resistirse si se usan sin control.
El fundamento de esta técnica se basa en que al aplicar un producto en un cultivo para
erradicar un organismo nocivo, la mayoría de la población muere pero algunos individuos
sobreviven porque poseen algún tipo de característica beneficiosa respecto al resto.
Estos supervivientes serán los encargados de continuar con la multiplicación de su especie
y originarán nuevos individuos con sus características (las que posibilitaron su
supervivencia). Entonces al realizar un nuevo tratamiento con el mismo producto para
controlar la especie invasora, sobrevivirán más individuos que en el primer tratamiento
ya que muchos más poseen esa característica beneficiosa.
De esta manera en cada campaña habrá más y más proporción de individuos resistentes y
se necesitarán mayores cantidades de fitosanitario para erradicarlos hasta que acaben
siendo inútiles.
A continuación se explicará este proceso de una forma gráfica que puede ayudar al
entendimiento.

Insecto resistente Zona tratada

Insecto no resistente Zona no tratada

1ª campaña

1. Plantación del cultivo 2. Aparición de la plaga y pérdidas


económicas

238
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

4. Resultados finales
Pérdida económica: 5 %
Organismos patógenos final: 3

3. Aplicación de fitosanitario y muerte de


organismos patógenos (supervivencia de
algunos).

2ª campaña

1. Plantación de cultivo y aparición de 2. Aplicación de fitosanitario y


segunda generación de patógenos muerte de organismos patógenos
(supervivencia de algunos)

3. Resultados finales
Pérdida económica: 20 %
Organismos patógenos final: 6

239
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

3ª campaña

1. Plantación de cultivo y aparición de 2. Aplicación de fitosanitario y


la tercera generación de patógenos muerte de organismos patógenos
(supervivencia de algunos)

3. Resultados finales
Pérdida económica: 30 %
Organismos patógenos final: 8

Conclusión: a medida que vayan pasando las campañas los patógenos resistentes irán
aumentando cada vez más su proporción y también la resistencia general del la plaga. El
primer año la pérdida puede ser del 10 % pero el segundo puede ser del 20, el tercero del
30…. el sexto del 60 y así sucesivamente. De esta manera su control con ese producto
acabará siendo inútil y habrá que buscar otras alternativas. Este problema que afecta a los
productos químicos y a algunas alternativas de estos como el Bt es lo que se intenta evitar
con el uso de plantas o zonas refugio que explicaremos a continuación.
Como se mencionó al principio del apartado las zonas refugio consisten en dejar sin tratar
una zona del cultivo y dejar que en ella proliferen organismos patógenos. Con esto
conseguiremos que los organismos patógenos resistentes que sobrevivan al tratamiento
se mezclen con los patógenos no resistentes que permanecieron en la zona sin tratar. La
descendencia producida será una mezcla entre resistentes y no resistentes de manera que
no se dejará a los más fuertes pasar sus genes beneficiosos a todos los individuos de
generaciones futuras y el producto fitosanitario se podrá usar durante más tiempo.
Al igual que antes se explicará este proceso gráficamente para que quede más claro.

Insecto resistente Zona tratada

Insecto no resistente Zona no tratada

240
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

1ª campaña

1. Plantación del cultivo 2. Aparición de la plaga y pérdidas


económicas

4. Resultados finales
Pérdida económica: 20 %
Organismos patógenos final: 6

3. Se deja sin tratar una zona del


cultivo. Mueren gran cantidad
de patógenos.

2ª campaña

1. Plantación del cultivo y aparición de segunda generación de patógenos. Estos


son el resultado de cruzamientos de individuos patógenos y no patógenos.

241
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

3. Resultados finales
Pérdida económica: 20 %
Organismos patógenos final: 7

2. Se deja sin tratar una zona del


cultivo. Mueren gran cantidad
de patógenos.

3ª campaña

1. Plantación del cultivo y aparición 2. Se deja sin tratar una zona del
de la tercera generación de cultivo. Mueren gran cantidad
patógenos. Cruzamiento. de patógenos.

3. Resultados finales
Pérdida económica: 20 %
Organismos patógenos final: 7

Conclusión: dejando una zona sin tratar en un principio puede considerarse como mala
idea ya que se permite a los patógenos desarrollarse sin ningún tipo de obstáculo que los
frene. Pero a la larga es mejor ya que las pérdidas se estabilizarán en un punto no muy
elevado y podremos utilizar el mismo producto reduciendo drásticamente la aparición de
resistencias.

242
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Normalmente el área de refugio puede variar dependiendo de varios factores como el tipo
de cultivo, su localización, el clima, el tipo de producto, etc. Se suelen dejar entre el 5 %
y el 20 % del área del cultivo sin tratar.
Este método vale para productos que afectan animales y otros patógenos y también con
plantas nocivas. Ya que las malas hierbas con la dispersión del polen también realizan
cruzamientos entre individuos resistentes y no resistentes a herbicidas.
Además de tener la labor de hacer de refugio a los patógenos, estas zonas también ayudan
a la conservación de individuos beneficiosos. Desde enemigos naturales de agentes
fitófagos hasta polinizadores que pueden ayudar a incrementar el rendimiento de los
cultivos.

OTRO TIPO DE PLANTAS REFUGIO


En ciertos cultivos, se instalan una serie de plantas denominadas también plantas refugio
para el desarrollo de seres beneficiosos buenos para nuestros intereses en agricultura.
Suelen ser para la proliferación de depredadores y parasitoides de plagas, pero también
se han llegado a colocar para incrementar poblaciones de polinizadores.
Este otro tipo de plantas refugio se instalan (también se pueden cultivar) en medio de
nuestro cultivo o alrededor de este y puede tener dos funciones principales:
- Crear un ecosistema ideal para los organismos beneficiosos los cuales tienen
preferencia por un tipo de plantas. Muchos de ellos porque son generalistas y pueden
alimentarse también de productos vegetales.
- Crear un ecosistema óptimo para el desarrollo de organismos presa como alimento
secundario de los beneficiosos. En ocasiones los controladores de plagas que se
aplican a un cultivo migran a otros cultivos diferentes al requerido por falta de
alimento, ya que son insectívoros únicamente. Por ello, se instalan plantas refugio
para fitófagos (a ser posible que no afecten a las especies vegetales del cultivo) que a
su vez son una presa alternativa para los organismos beneficiosos que han sido
añadidos o que se establecieron de forma natural en el cultivo.

Las dos técnicas de plantas refugio no son un método directo de control de las plagas y
enfermedades de los cultivos pero sí que lo hacen indirectamente. La primera evitando la
aparición de resistencias que acaban haciendo inútiles los fitosanitarios y la segunda
conservando en el cultivo requerido las poblaciones de enemigos naturales que afectan a
los patógenos más habituales.

243
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

VALORACIÓN ECONÓMICA
De todos los apartados y técnicas anteriormente descritas se dará un presupuesto
aproximado para dar a conocer a las personas interesadas de sus posibles costes. Se
explicarán grupo por grupo diferenciando tres grandes bloques: control biológico,
feromonas y trampas, y tierras de diatomeas.
En cada grupo se fijará el precio del producto, así como su dosis recomendada y a esto se
añadirá el coste de los servicios del operario ejecutor (un ingeniero agroalimentario por
ejemplo) y los de las máquinas requeridas.

CONTROL BIOLÓGICO
Dentro del control biológico, dependiendo de la naturaleza del organismo beneficioso la
aplicación es diferente por ello se explicará de forma individual cada grupo.

ACAROS E INSECTOS
Dosis (ind/m2)
Nombre Tipo Precio Individuos Preventiva Cura leve Cura alta
Acerophagus artelles Himenóptero
Adalia bipunctata Coleóptero 20 € 100 10 50
Amblydromalus limonicus Ácaro 90 € 12.500 50 100 (x5) 250 (x3)
Amblyseius andersoni Ácaro 44 € 25.000 20-100
Amblyseius calfornicus Ácaro 78 € 25.000 25 100 200
Amblyseius cucumeris Ácaro 24 € 50.000 50 100 100
Amblyseius degenerans Ácaro 60 € 500 0,2
Amblyseius montdorensis Ácaro 60 € 50.000 25 50 100-300
Amblyseius swirskii Ácaro 63 € 50.000 25 50 100-300
Anagyrus aberiae Himenóptero
Anagyrus pseudococci Himenóptero 76 € 500 0,1 0,25 (x2) 0,5 (x2-3)
Anagyrus vladimiri Himenóptero
Anaphens nitens Himenóptero 69 € 50 0,005 (50 ind/ha)
Anthocoris nemoralis Hemíptero 50 € 500 0,05 0,1 0,15
Aphelinus abdominalis Himenóptero 57 € 500 0,25 2 4
Aphidius colemani Himenóptero 20 € 500 0,25 1 (x3) 2 (x6)
Aphidius ervi Himenóptero 43 € 500 0,25 0,5 2
Aphidius matricariae Himenóptero 53 € 1.000 0,25 1 (x3) 2 (x6)
Aphidius testaceipes Himenóptero 25 € 500 2
Aphidoletes aphidimyza Díptero 53 € 2.000 1 10
Aphytis melinus Himenóptero 35 € 10.000 5-7,5 15-20 25-30
Atheta coriaria Coleóptero 55 € 500 2

244
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Balaustium hernandezi Ácaro


Chilocorus bipustulatus Coleóptero
Chrysoperla carnea Neuróptero 33 € 1.000 10 50
Comperiella bifasciata Himenóptero
Cryptolaemus montrouzieri Coleóptero 138 € 500 2 (x2) 10
Dacnusa sibirica Himenóptero 60 € 500 0,25 (x3)
Delphastus pusillus Coleóptero 380 € 1.000 1 (x2) 2 (x3) 100 (x3)
Dicyphus hesperus Hemíptero 200 € 250 0,25-0,5
Diglyphus isaea Himenóptero 83 € 500 0,25-1 (x3)
Encarsia formosa Himenóptero 22 € 3.000 1,5-3 3-6 (x3) 9 (x3)
Encarsia perniciosi Himenóptero
Ephedrus cerasicola Himenóptero 25 € 250 (mix) 0,63 (x2) 1,25 (x3)
Episyrphus balteatus Díptero 57 € 50 0,005 (x3) 0,01 (x3)
Eretmocerus eremicus Himenóptero 25 € 3000 (mix) 3 6 (x3) 9 (x3)
Eretmocerus mundus Himenóptero 62 € 5.000 1,5-3
Euseius scutalis Ácaro
Euseius stipulatus Ácaro
Feltiella acarisuga Díptero 110 € 250 0,25 (x3) 10 (x3)
Hippodamia variegata Coleóptero 38 € 100 0,1-1
Hypoaspis aculeifer Ácaro 80 € 10.000 100 200 500
Hypoaspis miles Ácaro 22 € 10.000 100 200 500
Leptomastix algirica Himenóptero 93 € 500 0,25 1 (x2-4) 10-20 (x2-4)
Leptomastix dactylopii Himenóptero 34 € 25 0,06
Leptomastix epona Himenóptero
Macrocheles robustulus Ácaro 77 € 50.000 250
Macrolophus caliginosus Hemíptero 43 € 500 0,5-1
Macrolophus pygmaeus Hemíptero 92 € 500 0,25 (x2) 0,5 (x2) 5 (x2)
Nabis pseudoferus Hemíptero
Nesidiocoris tenuis Hemíptero 35 € 500 0,5 (x1-2) 1 (x1-2) 5 (x2)
Oenopia conglobata Coleóptero
Opius concolor Himenóptero
Orius laevigatus Hemíptero 17 € 500 0,5 (x2) 1 (x2) 10 (x1)
Orius majusculus Hemíptero 35 € 1.000 0,5 (x2) 1-2 (x2) 5-10
Phytoseiulus macropilis Ácaro 35 € 500
Phytoseiulus persimilis Ácaro 27 € 2.000 2 6 (x2) 20-50 (x2)
Praon volucre Himenóptero 25 € 250 (mix) 0,63 (x2) 1,25 (x3)
Propylea quatuordecimpunctata Coleóptero 36 € 50
Rodolia cardinalis Coleóptero
Scymnus nubilus Coleóptero 88 € 250
Sphaerophoria rueppellii Díptero 25 € 250 50-100 ind/foco
Stethorus punctillum Coleóptero
Torymus sinensis Himenóptero 220 € 190 0,006
Trichogranma achaeae Himenóptero 28 € 50.000 25-100
Trichogramma brassicae Himenóptero 35-40 €/ha 5 10 20
Trichogramma cacoeciae Himenóptero
Trichopria drosophilae Himenóptero 32 € 500

245
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Estos precios aquí señalados son muy variables, se han establecido como ejemplo
estimando un posible precio. Pueden cambiar por factores como la cantidad de producto
necesaria, ya que en packs más grandes el precio por individuo se reduce
significativamente.
En la mayoría de individuos se ha puesto como ejemplo los productos comercializados
por la empresa Koppert por ser la que más variedad de especies comercializa en nuestro
país. En ocasiones, como en los casos en los que Koppert no disponía de productos
comerciales de una especie en concreto, se han puesto los precios de otra empresa con
licencia en nuestro país. Los precios y dosis son los que se han fijado en las descripciones
de las especies en el Listado de especies de control biológico.
PRESUPUESTO
Precio producto
Para obtener el precio total de nuestro producto debemos aplicar la siguiente operación:
€( )
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = ( )
× 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) × Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 (𝑚 )

Como se puede observar todos los datos deben de ser extraídos de las tablas a excepción
del área del cultivo.
La dosis en la tabla viene indicada por ind/m2. En ocasiones tenemos el área de la
superficie en hectáreas. Para pasarlo tenemos que multiplicarlo por 10.000 debido a la
siguiente razón de conversión:
1 ha=10.000 m2
La operación aplicando el área en hectáreas quedaría de la siguiente manera:
€ (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) × Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 (ℎ𝑎) × 10.000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)

Precio aplicador
El precio del ingeniero agroalimentario (puede ser otra persona con la formación y
conocimientos requeridos) ronda los 20-25 €/hora. Este precio puede variar por factores
como la experiencia del aplicador. Para futuros cálculos en ejemplos usaremos un valor
intermedio de 23 €/hora.

€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 × 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
ℎ𝑜𝑟𝑎
En aquellos casos en los que el trabajo del aplicador conlleve menos tiempo de 1 hora por
el pequeño tamaño del lugar afectado se cobrará un mínimo de una hora de trabajo.
En estas técnicas la aplicación debe ser a mano. El aplicador debe ir recorriendo la zona
a tratar e ir aplicando los organismos beneficiosos según las instrucciones indicadas en
cada producto comercial y con sus conocimientos previos. Por ello se puede poner como
tiempo de aplicación: 1 hora / ha. Esto puede variar mucho pues hay especies que
necesitan una mayor dosis que otras, por ello para aquellas especies que requieran dosis

246
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

igual o mayores a 200 ind/m2 se fijará como tiempo necesario 2 horas/ha. De esta manera
el tiempo de aplicación quedará de esta forma establecido.
Tiempo aplicación dosis < 200 ind/m2 = 1 hora / ha (1 hora/10.000 m2)
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 €
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 × × 𝒉𝒂 = 23 × 𝒉𝒂
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎 ℎ𝑎

Tiempo aplicación dosis > 200 ind/m2 = 2 horas / ha (2 horas/10.000 m2)


€ 2 ℎ𝑜𝑟𝑎 €
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 × × 𝒉𝒂 = 46 × 𝒉𝒂
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎 ℎ𝑎

Dentro del precio del aplicador se puede incluir el precio por los desplazamientos de este,
especialmente para aquellos casos en los que los tratamientos se realicen en lugares
alejados de su zona habitual de trabajo. Por ello se aplicará un sobrecargo por distancia
recorrida para aquellos tratamientos que impliquen un desplazamiento de más de 80 km
(ida y vuelta) teniendo un coste de 0,28 €/km.
Precio equipamiento y máquinas
No se necesita ningún equipamiento especial (ni máquinas) para estos tratamientos, como
mucho guantes y otros accesorios de trabajo que pueden ser incluidos por el aplicador sin
ningún coste adicional.
Precio total por tratamientos con ácaros e insectos
El precio total viene indicado por la siguiente operación:
𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = € 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 + € 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 + € 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐

€ (𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂)
€ 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 = × 𝑫𝒐𝒔𝒊𝒔 (𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂) × Á𝒓𝒆𝒂 𝒄𝒖𝒍𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒓 (𝒎𝟐 )
𝑰𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 (𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂)

€ 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 = 𝟐𝟑 × 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)
𝒉𝒐𝒓𝒂
€ 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔𝒊 𝒆𝒔 > 𝟖𝟎𝒌𝒎) = 𝟎, 𝟐𝟖 €/𝒌𝒎 × 𝒌𝒎

Se pueden establecer dos variantes en las que solo hay que añadir a una operación
matemática la superficie a tratar y la distancia a la que se encuentra.
 En m2 (medida útil para tratamientos en áreas pequeñas como huertos privados)
€ (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) × Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 (𝒎𝟐 )
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎𝑠 (< 200 𝑖𝑛𝑑/𝑚 ) = 23 × × 𝒎𝟐 = 0,0023 €/𝑚 × 𝒎𝟐
ℎ𝑜𝑟𝑎 10.000𝑚
€ 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 (> 200 𝑖𝑛𝑑/𝑚 ) = 23 × × 𝒎𝟐 = 0,0046 €/𝑚 × 𝒎𝟐
ℎ𝑜𝑟𝑎 10.000𝑚
€ 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑒𝑠 > 80𝑘𝑚) = 0,28 €/𝑘𝑚 × 𝒌𝒎

[€]
€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎𝑠 = × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝒎𝟐 + 0,0023 × 𝒎𝟐 + 0,28 × 𝒌𝒎
[𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠]

247
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

[€]
€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝒎𝟐 + 0,0046 × 𝒎𝟐 + 0,28 × 𝒌𝒎
[𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠]

* Entre corchetes viene los datos que deben buscarse en la tabla superior
* En negrita vienen los datos que se tienen que añadir: m2 (superficie a tratar) y km (distancia recorrida
hasta llegar al lugar del tratamiento)

 En ha (medida útil para tratamientos en áreas grandes como cultivos)


€ (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) × Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 (𝒉𝒂) × 10.000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)

€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎𝑠 (< 200 𝑖𝑛𝑑/𝑚 ) = 23 × × 𝒉𝒂 = 23 €/ℎ𝑎 × 𝒉𝒂
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎
€ 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 (> 200 𝑖𝑛𝑑/𝑚 ) = 23 × × 𝒉𝒂 = 46 €/ℎ𝑎 × 𝒉𝒂
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎
€ 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑒𝑠 > 80𝑘𝑚) = 0,28 €/𝑘𝑚 × 𝒌𝒎

[€]
€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎𝑠 = × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝒉𝒂 × 10000 + 23 €/ℎ𝑎 × 𝒉𝒂 + 0,28 × 𝒌𝒎
[𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠]

[€]
€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠 = × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝒉𝒂 × 10000 + 46 €/ℎ𝑎 × 𝒉𝒂 + 0,28 × 𝒌𝒎
[𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠]

* Entre corchetes viene los datos que deben buscarse en la tabla superior
* En negrita vienen los datos que se tienen que añadir: ha (superficie a tratar) y km (distancia recorrida
hasta llegar al lugar del tratamiento)

EJEMPLO ÁCAROS E INSECTOS: Adalia bipunctata


Con las operaciones mencionadas ahora se tratará un ejemplo concreto en el que es
necesario el uso del coleóptero Adalia bipunctata.
Un hortelano encuentra encuentra pulgones en una pequeña zona de su huerto donde
está cultivando tomates. No se conoce con exactitud la especie de pulgón pero la zona
afectada está muy bien diferenciada del resto, formando una especie de rectángulo de
10m x 15m. ¿Cuál es el tratamiento necesario para su control?
No se conoce la especie de pulgón pero si que se sabe una especie de control biológico
que afecta a la gran mayoría de especies de pulgones sin discriminación: las mariquitas y
dentro de este grupo de coleópteros se encuentra Adalia bipunctata.
El área a tratar es de 5 x 10 = 50 m2 y debido a que es una zona pequeña pero que está
bien diferenciada del resto (signo de que el ataque es significativo en esa zona)
realizaremos una cura leve en esa zona que sirva de prevención para las zonas colindantes.

248
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PRESUPUESTO
Para calcular el coste total del tratamiento se realizarán dos métodos. Primero se utilizará
la ecuación desarrollada anteriormente para áreas de cultivos en metros cuadrados. Luego
se intentará llegar a la misma cifra explicando cada coste.

Método rápido
Precio total
Se supone que el huerto está a cercano a la localización del aplicador (no hay coste por
desplazamiento) y que para el tratamiento no se utilizará equipamiento especializado que
conlleve un coste extra.
[€]
€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎𝑠 = × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝒎𝟐 + 0,0023 × 𝒎𝟐 + 0,28 × 𝒌𝒎
[𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠]

20 € 𝑖𝑛𝑑
€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = × 10 × 50 𝑚 + 23∗ + 0 = 𝟏𝟐𝟑 €
100 𝑖𝑛𝑑 𝑚
*El trabajo del aplicador es de menos de una hora por ello se fijará un precio de 23 €

Método desarrollado
- Precio producto
[€]
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝒎𝟐
[𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 ]
20 € 𝑖𝑛𝑑
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × 10 × 50 𝑚 = 100 €
100 𝑖𝑛𝑑 𝑚
- Precio aplicador
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 × × 𝒎𝟐
ℎ𝑜𝑟𝑎 10.000 𝑚
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 × × 50 = 0,115 €
ℎ𝑜𝑟𝑎 10.000 𝑚
El tiempo trabajado es menor de una hora por ello se cobrará 23 € como coste del profesional

Precio total
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = € 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + € 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 + € 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 = 100 € + 23 € + 0 € = 𝟏𝟐𝟑 €

249
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

NEMATODOS
Dosis (ind/m2)
Nombre Tipo Precio Ind (mill.) Preventiva Cura leve Cura alta
Heterorhabditis bacteriophora Nematodo 21 € 50 500.000 (x2) 1.000.000 (x2)
Heterorhabditis megidis Nematodo 180 € 250 500.000-1.000.000
Steinernema carpocapsae Nematodo 22 € 50 500.000 500.000(x2) 500.000 (x2)
Steinernema feltiae Nematodo 21 € 50 500.000 500.000 (x2)
Phasmarhabditis hermaphrodita Nematodo 23 € 12 1.000.000

Como en el apartado ácaros e insectos los precios son muy variables, estos son los que se
han tomado como ejemplo intentando realizar un promedio de los existentes pero eso no
implica que sea una cifra fija. Factores como la cantidad de producto necesaria pueden
producir cambios en los costes de estos materiales.
Los productos que se han tomado como ejemplo pertenecen a las empresas Koppert,
Biobest y Becker. Los precios y dosis son los que se han fijado en las descripciones de las
especies en el Listado de especies de control biológico.
PRESUPUESTO
Precio producto (igual al de ácaros e insectos)
Para obtener el precio total de nuestro producto debemos aplicar la siguiente operación:
€( )
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = ( )
× 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) × Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 (𝑚 )

Como se puede observar todos los datos deben de ser extraídos de las tablas a excepción
del área del cultivo.
La dosis en la tabla viene indicada por ind/m2. En ocasiones tenemos el área de la
superficie en hectáreas. Para pasarlo tenemos que multiplicarlo por 10.000 debido a la
siguiente razón de conversión:
1 ha=10.000 m2
La operación aplicando el área en hectáreas quedaría de la siguiente manera:
€ (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) × Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 (ℎ𝑎) × 10.000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)

Precio aplicador
El precio del ingeniero agroalimentario (puede ser otra persona con la formación y
conocimientos requeridos) ronda los 20-25 €/hora. Este precio puede variar por factores
como la experiencia del aplicador. Para futuros cálculos en ejemplos usaremos un valor
intermedio de 23 €/hora.

250
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla


€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 × 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
ℎ𝑜𝑟𝑎
En aquellos casos en los que el trabajo del aplicador conlleve menos tiempo de 1 hora por
el pequeño tamaño del lugar afectado se cobrará un mínimo de una hora de trabajo.
Los nematodos entomopatógenos pueden aplicarse de diversas formas: con regadera,
sistemas de riego, pulverizador de mochila o motorizado. Dependiendo de la situación se
usará una u otra pero sea cual sea la escogida el precio del aplicador no variará, se
incrementará en algunos de los anteriores casos el alquiler del equipamiento especializado
que será explicado posteriormente.
El método más empleado con nematodos es el del pulverizador motorizado en el cual se
tarda un promedio de 1 hora/ha
Tiempo aplicación dosis = 1 hora / ha (1 hora/10.000 m2)
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 × × 𝒉𝒂
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎

Dentro del precio del aplicador se puede incluir el precio por los desplazamientos de este,
especialmente para aquellos casos en los que los tratamientos se realicen en lugares
alejados de su zona habitual de trabajo. Por ello se aplicará un sobrecargo por distancia
recorrida para aquellos tratamientos que impliquen un desplazamiento de más de 80 km
(ida y vuelta) teniendo un coste de 0,28 €/km.
Precio equipamiento y máquinas
Como se ha adelantado anteriormente los nematodos entomopatógenos pueden aplicarse
con diversas técnicas: regadera, sistemas de riego, pulverizador de mochila y motorizado.
- Regadera: este instrumento se emplea en pequeños huertos o en cultivos donde el
foco infectivo esta bien determinado. En el se colocan los nematodos para
verterlos mezclados con agua. Como se puede deducir no se aplicará ningún cargo
extra en caso de que el aplicador deba usar este instrumento y el cliente interesado
no lo tenga, debido a que es un objeto de escaso valor económico que puede ser
adquirido por el especialista para futuras operaciones.
- Sistemas de riego: en esta técnica no se necesita ningún equipamiento especial por
lo que no tiene un coste extra. Se usa especialmente en invernaderos con riego
incorporado y simplemente consiste en introducir los nematodos en los conductos
de riego del cultivo para que estos los distribuyan homogéneamente. Se aconseja
en el caso de practicar esta técnica de retirar los filtros para evitar que estos
retengan a algunos de los nematodos. Las boquillas es aconsejable que tenga una
abertura de casi 1 mm para evitar también retenciones de estos individuos.
- Pulverizador de mochila: tampoco se aplicará un recargo en este caso. Es un
equipamiento más especializado que la regadera pero el aplicador suele poseer
uno debido a su uso frecuente. Además no tienen un coste muy elevado. Se usa
en huertos, invernaderos y cultivos con focos infectivos muy determinados y de
poco tamaño.
- Pulverizador motorizado: es la única técnica que tiene un coste adicional por el
equipamiento. Y es que tanto el tractor como la máquina pulverizadora son

251
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

máquinas de un significativo coste. Es el método más habitual para cultivos (tanto


en espacios abiertos como cerrados). Al igual que en los sistemas de riego los
filtros deben ser retirados y las boquillas deben de tener una abertura de casi 1
mm.
De esta manera los por el equipamiento en aquellos tratamientos que requieran de un
pulverizador motorizado son:
Alquiler tractor: 20 €/hora
Alquiler máquina pulverizadora: 10 €/hora
Estas cifras son meramente indicativas y pueden variar considerablemente. Existen
empresas y particulares que en vez de cobrarlos por horas lo hacen por días (unos 100
€/día) y otros por hectáreas trabajadas (es menos habitual). Existen diversos factores que
pueden hacer variar considerablemente estos costes entre ellos la potencia del tractor.
€ 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 = 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 (€/ℎ𝑜𝑟𝑎) × 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

€ 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 = 30 × 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
ℎ𝑜𝑟𝑎
1 ℎ𝑜𝑟𝑎 €
€ 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 = 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 (€/ℎ𝑜𝑟𝑎) × × 𝒉𝒂 = 30 × 𝒉𝒂
1 ℎ𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎

El coste del equipamiento incluye un añadido adicional por el combustible utilizado. El


gasto de los tractores es muy dependiente de diversos factores: tipo de motor, potencia,
horas trabajadas, conductor, aperos que arrastra, tipo de cultivo, terreno, etc. El consumo
medio con aperos suele ser de 12-18 l/h. Por ello en este proyecto se empleará un valor
medio de 15 l/h. El combustible empleado por la gran mayoría de máquinas agrícolas es
el diésel que tiene un coste de 1,2 €/l. Con todos estos datos se puede deducir el coste del
combustible empleado.
€ 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 (€/l) × 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝑙/ℎ𝑜𝑟𝑎) × 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
€ 𝑙
€ 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 1,2 × 15 ( ) × 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
l ℎ𝑜𝑟𝑎
1 ℎ𝑜𝑟𝑎 € 𝑙
€ 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏 (€/l) × 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝑙/ℎ𝑜𝑟𝑎) × × 𝒉𝒂 = 1,2 × 15 ( ) × 𝒉𝒂
1 ℎ𝑎 l ℎ𝑜𝑟𝑎

€ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = € 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 + € 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒


€ € 𝑙
€ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 30 × 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 + 1,2 × 15 × 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
ℎ𝑜𝑟𝑎 l ℎ𝑜𝑟𝑎
€ € 𝑙 €
€ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 30 + 1,2 × 15 × 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 48 × 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
ℎ𝑜𝑟𝑎 l ℎ𝑜𝑟𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎

€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 48 × × 𝒉𝒂
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎

252
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Precio total por tratamientos con nematodos


El precio total viene indicado por la siguiente operación:
𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = € 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 + € 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 + € 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 + € 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒑𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐

€ (𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂)
€ 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 = × 𝑫𝒐𝒔𝒊𝒔 (𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂) × Á𝒓𝒆𝒂 𝒄𝒖𝒍𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒂 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒓 (𝒎𝟐 )
𝑰𝒏𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒖𝒐𝒔 (𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂)

€ 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 = 𝟐𝟑 × 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 (𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔)
𝒉𝒐𝒓𝒂
€ 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 (𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔𝒊 𝒆𝒔 > 𝟖𝟎𝒌𝒎) = 𝟎, 𝟐𝟖 €/𝒌𝒎 × 𝒌𝒎
€ 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒑𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = € 𝒂𝒍𝒒𝒖𝒊𝒍𝒆𝒓 + € 𝒄𝒐𝒎𝒃𝒖𝒔𝒕𝒊𝒃𝒍𝒆

Se pueden establecer dos variantes en las que solo hay que añadir a una operación
matemática la superficie a tratar y la distancia a la que se encuentra.
 En m2 (medida útil para tratamientos en áreas pequeñas como huertos privados)
€ (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) × Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 (𝒎𝟐 )
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 × × 𝒎𝟐 = 0,0023 €/𝑚 × 𝒎𝟐
ℎ𝑜𝑟𝑎 10.000𝑚
€ 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑒𝑠 > 80𝑘𝑚) = 0,28 €/𝑘𝑚 × 𝒌𝒎
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 48 × × 𝒎𝟐 = 0,0048 €/𝑚 × 𝒎𝟐
ℎ𝑜𝑟𝑎 10.000 𝑚
[€]
€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝒎𝟐 + 0,0023 × 𝒎𝟐 + 0,28 × 𝒌𝒎 + 0,0048 × 𝒎𝟐
[𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠]
* Entre corchetes viene los datos que deben buscarse en la tabla superior
* En negrita vienen los datos que se tienen que añadir: m2 (superficie a tratar) y km (distancia recorrida
hasta llegar al lugar del tratamiento)

 En ha (medida útil para tratamientos en áreas grandes como cultivos)


€ (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) × Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟 (𝒉𝒂) × 10.000
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)

€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 × × 𝒉𝒂 = 23 €/ℎ𝑎 × 𝒉𝒂
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎
€ 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑒𝑠 > 80𝑘𝑚) = 0,28 €/𝑘𝑚 × 𝒌𝒎 = 0,28 × 𝒌𝒎
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 48 × × 𝒉𝒂 = 48 €/ℎ𝑎 × 𝒉𝒂
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎
[€]
€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝒉𝒂 × 10000 + 23 × 𝒉𝒂 + 0,28 × 𝒌𝒎 + 48 × 𝒉𝒂
[𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠]
* Entre corchetes viene los datos que deben buscarse en la tabla superior

253
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

* En negrita vienen los datos que se tienen que añadir: ha (superficie a tratar) y km (distancia recorrida
hasta llegar al lugar del tratamiento)

EJEMPLO NEMATODOS: Heterorhabditis bacteriophora


Con las operaciones mencionadas ahora se tratará un ejemplo concreto en el que es
necesario el uso del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora.
En un viñedo de 5 ha se encontró un foco infectivo de Otiorhynchus sulcatus (gorgojo de
la vid) que en un principio parecía no tener ningún peligro hasta que se ha llegado a
expandir por aproximadamente una hectárea del viñedo aunque todavía no son
poblaciones muy considerables. ¿Cuál es el tratamiento necesario para su control?
Para controlar el gorgojo de la vid hay diversos agentes biológicos entre los que se incluye
el nematodo Heterorhabditis bacteriophora. El área necesaria a tratar es de una hectárea
en la que se aplicará una dosis para curas leves para evitar que el patógeno se siga
expandiendo.

PRESUPUESTO
Para calcular el coste total del tratamiento primero se utilizará la ecuación desarrollada
anteriormente para áreas de cultivos en hectáreas. Luego se intentará llegar a la misma
cifra explicando cada coste.
Método rápido
Precio total
Se supone que el viñedo está a 10 km de la localización del aplicador y que para el
tratamiento se utilizará un tractor y un pulverizador motorizado enganchado a este.
[€]
€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝒉𝒂 × 10000 + 23 × 𝒉𝒂 + 0,28 × 𝒌𝒎 + 48 × 𝒉𝒂
[𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠]
21 € 𝑖𝑛𝑑
€ 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 = × 500.000 × 1 × 10000 𝑚 + 23 € × 1 + 0 + 48 € × 1 = 2171 €
50.000.000 𝑖𝑛𝑑 𝑚

Son dos dosis por lo tanto => € 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2171 × 2 = 𝟒𝟑𝟒𝟐 €

Método desarrollado
- Precio producto
[€]
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝒉𝒂 × 10000 𝑚
[𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 ]
21 € 𝑖𝑛𝑑
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × 500.000 × 1 × 10000 𝑚 = 2100 €
50.000.000 𝑖𝑛𝑑 𝑚
- Precio aplicador
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 × × 𝒉𝒂
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎

254
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 × × 1 = 23 €
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎
- Precio equipamiento y máquinas
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 €
€ 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 = 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 × × 𝒉𝒂 = 30 × 1 = 30 €
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑙 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 € 𝑙
€ 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏 × 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 × × 𝒉𝒂 = 1,2 × 15 × 1 = 18 €
l ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎 𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = € 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 + € 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 30 + 18 = 48 €

Precio total
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = € 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + € 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 + € 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 = 2100 € + 23 € + 48 € = 2171

Con este producto son necesarios dos tratamientos => € 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2171 × 2 = 𝟒𝟑𝟒𝟐 €

255
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

HONGOS Y BACTERIAS
En este apartado se mostrarán los presupuestos de hongos y bacterias entomopatógenos.
Se tratan de organismos muy diferentes entre ellos pero sus tratamientos tienen muchas
similitudes por eso se explicarán al mismo tiempo.
La primera tabla corresponde a los individuos fúngicos y la segunda a los bacterianos.
Dosis
Nombre Tipo Precio Ind (gr) Prev Cura leve Cura alta
Beauveria bassiana Hongo 82 € 1 (litro) 125 ml/hl agua>>>500-600 l/ha
Gliocladium catenulatum Hongo 49 € 1000 2,5-10 kg/ha (x 2-6)
Lecanicillium lecanii Hongo 53 € 500 500g/2000m2 (x2-3) 500g/2000m2 (x3-4)
Metarhizium anisopliae Hongo
Paecilomyces fumosoroseus Hongo 70 € 1000 200-250 g/hl agua >>> 500-1.000 l/ha
Paecilomyces lilacinus Hongo
Pythium oligandrum Oomiceto 43 € 100 0,1-0,3 kg/ha
Trichoderma asperellum Hongo 176 € 500 500 g/ha
Trichoderma atroviride Hongo
Trichoderma gamsii Hongo
Trichoderma harzianum Hongo 57 € 500 1 kg/ha (1.000 g/ha)
Aureobasidium pullulans Levadura 99 € 400 0,5-1 kg/ha
Candida oleophila Levadura
Saccharomyces cerevisiae Levadura 2,5 kg/ha

Dosis
Nombre Tipo Precio Ind Preventiva Cura leve Cura alta
Azospirillum brasilense Bacteria
Bacillus amyloliquefaciens Bacteria 65 € 1000 g 1,5-2,5 kg/ha (x1-6)
Bacillus firmus Bacteria
Bacillus pumilus Bacteria 4-12 l/ha
Bacillus subtilis Bacteria 4-8 l/ha (apl foliar) y 5-10 l/ha (apl suelo)
Bacillus thuringiensis Bacteria 25 € 1 Kg 0,5-1 kg (x2)
Pseudomonas chlororaphis Bacteria 10 ml/kg de semillas

Los precios son muy variables, mucho más que la de los organismos anteriormente
tratados. La razón de esto es que son técnicas bastante novedosas y de las que cada día se
realizan nuevos descubrimientos y por ello sufren constantes cambios entre ellos los
precios.
A diferencia de los tratamientos anteriores que se ha indicado el posible presupuesto final
de todos los casos, en este apartado se darán dos ejemplos con dos productos diferentes,
uno de hongos y otro de bacterias.

256
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

EJEMPLO HONGOS: Trichoderma harzianum


Como se ha explicado anteriormente este hongo se puede utilizar para combatir
enfermedades fúngicas, es decir, otros hongos. Esto es revolucionario en agricultura pues
las patologías causadas por estos organismos son las más comunes pero por el contrario
son las más complicadas de atacar, ya sea con fitosanitarios o ecológicamente. Por todo
ello se tomará como ejemplo de hongos beneficiosos este producto.
Se hará el supuesto presupuesto para la aplicación en una parcela de 3 ha de viñedo
afectada con Botrytis cinerea.
PRESUPUESTO
Precio producto
Para obtener el precio total de nuestro producto debemos aplicar la siguiente operación:
€ (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) × Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
La dosis recomendada para este producto es de 1 kg/ha, esto se aplica diluido en agua que
puede estar más o menos concentrada a gusto del aplicador.
La operación así quedaría
57€ 𝑔
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × 1000 × 3 ℎ𝑎 = 342 €
500 𝑔 ℎ𝑎

Precio aplicador
El precio del ingeniero agroalimentario (puede ser otra persona con la formación y
conocimientos requeridos) al igual que en los anteriores casos ronda los 20-25 €/hora.
Este precio puede variar por factores como la experiencia del aplicador. Para los cálculos
utilizaremos un valor intermedio de 23 €/hora. En aquellos casos en los que el trabajo del
aplicador conlleve menos tiempo de 1 hora por el pequeño tamaño del lugar afectado se
cobrará un mínimo de una hora de trabajo.
El tiempo requerido por el aplicador para realizar una hectárea aproximadamente es de 1
hora por ello el coste por los servicios del profesional en este caso será:
Tiempo aplicación dosis = 1 hora / ha
€ ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 23 ×1 × 3 ℎ𝑎 = 69 €
ℎ𝑜𝑟𝑎 ℎ𝑎
Al precio del profesional se aplicará un coste adicional si el lugar a tratar está alejado (por
ejemplo más de 40 km desde el lugar habitual de trabajo). Antes se ha establecido un
precio estimado de 0,28 €/km pero en este caso suponemos que el viñedo se encuentra a
poca distancia.
Precio equipamiento y máquinas

257
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Trichoderma harzianum, al igual que todos los controles con hongos y bacterias
entomopatógenas, se aplica diluido en agua con una máquina pulverizadora enganchada
al tractor. Por ello este tratamiento tiene un coste adicional por el alquiler del
equipamiento que fijaremos en:
Alquiler tractor: 20 €/hora
Alquiler máquina pulverizadora: 10 €/hora
Estas cifras son meramente indicativas y pueden variar considerablemente. Existen
empresas y particulares que en vez de cobrarlos por horas lo hacen por días (unos 100
€/día) y otros por ha trabajadas (es menos habitual). Existen diversos factores que pueden
hacer variar considerablemente estos costes entre ellos la potencia del tractor.
Es importante destacar que en tratamientos en jardines privados u otros terrenos pequeños
no es necesario el uso de esta maquinaría por lo que su alquiler no se llevaría a cabo. Pero
en este ejemplo concreto si.
€ 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 = 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 (€/ℎ𝑜𝑟𝑎) × 𝑛º 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 = 20 + 10 × 3 ℎ𝑎 × = 90 €
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎
Pero el coste del equipamiento incluye un añadido adicional por el combustible utilizado.
El gasto de los tractores es muy dependiente de diversos factores: tipo de motor, potencia,
horas trabajadas, conductor, aperos que arrastra, tipo de cultivo, terreno, etc. El consumo
medio con aperos suele ser de 12-18 l/h. Por ello en este proyecto se empleará un valor
medio de 15 l/h. El combustible empleado por la gran mayoría de máquinas agrícolas es
el diésel que tiene un coste de 1,2 €/l. Con todos estos datos se puede deducir el coste del
combustible empleado.
€ 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 (€/l) × 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝑙/ℎ𝑜𝑟𝑎) × ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
€ 𝑙 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 1,2 × 15 × ℎ𝑎 × = 1,2 × 15 × 3 = 54 €
l ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎

€ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = € 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 + € 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 90 + 54 = 144 €

Precio total por tratamientos con ácaros e insectos


El precio total viene indicado por la siguiente operación:
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = € 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + € 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 + € 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + € 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 342 € + 69 € + 144 € = 𝟓𝟓𝟓 €

EJEMPLO BACTERIAS: Bacillus amyloliquefaciens


Como anteriormente se ha indicado esta bacteria se puede usar contra patógenos fúngicos
y bacterianos, organismos difíciles de controlar en agricultura y, sin embargo, los más
habituales.

258
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Al igual que en el ejemplo del hongo, se empleará esta bacteria para combatir el hongo
Botrytis cinerea en una parcela de viñedo de 3 ha.
PRESUPUESTO
Precio producto
Para obtener el precio total de nuestro producto debemos aplicar la siguiente operación:
€ (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
€ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = × 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎) × Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎)
La dosis recomendada para este producto es de 1,5-2,5 kg/ha y de 1 a 6 dosis dependiendo
de la gravedad de la infección. Para realizar el tratamiento se diluye en agua que puede
estar más o menos concentrada a gusto del aplicador.
En este caso concreto se aplicarán 2 kg/ha y el tratamiento se repetirá tres veces con una
separación de una semana en cada uno
La operación así quedaría
65 € 𝑔
€ 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 = × 2000 × 3 ℎ𝑎 × 3 = 𝟏𝟏𝟕𝟎 €
1000 𝑔 ℎ𝑎

Precio aplicador
El precio del ingeniero agroalimentario (puede ser otra persona con la formación y
conocimientos requeridos) al igual que en los anteriores casos ronda los 20-25 €/hora.
Este precio puede variar por factores como la experiencia del aplicador. Para los cálculos
utilizaremos un valor intermedio de 23 €/hora. En aquellos casos en los que el trabajo del
aplicador conlleve menos tiempo de 1 hora por el pequeño tamaño del lugar afectado se
cobrará un mínimo de una hora de trabajo.
El tiempo requerido por el aplicador para realizar una hectárea aproximadamente es de 1
hora por ello el coste por los servicios del profesional en este caso será:
Tiempo aplicación dosis = 1 hora / ha
€ ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒅𝒐𝒓 = 23 ×1 × 3 ℎ𝑎 × 3 = 𝟐𝟎𝟕 €
ℎ𝑜𝑟𝑎 ℎ𝑎
Al precio del profesional se aplicará un coste adicional si el lugar a tratar está alejado (por
ejemplo más de 40 km desde el lugar habitual de trabajo). Antes se ha establecido un
precio estimado de 0,28 €/km pero en este caso suponemos que el viñedo se encuentra a
poca distancia.
Precio equipamiento y máquinas
Bacillus amyloliquefaciens, al igual que todos los controles con hongos y bacterias
entomopatógenas, se aplica diluido en agua con una máquina pulverizadora enganchada
al tractor. Por ello este tratamiento tiene un coste adicional por el alquiler del
equipamiento que fijaremos en:
Alquiler tractor: 20 €/hora

259
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Alquiler máquina pulverizadora: 10 €/hora


Estas cifras son meramente indicativas y pueden variar considerablemente. Existen
empresas y particulares que en vez de cobrarlos por horas lo hacen por días (unos 100
€/día) y otros por ha trabajadas (es menos habitual). Existen diversos factores que pueden
hacer variar considerablemente estos costes entre ellos la potencia del tractor.
Es importante destacar que en tratamientos en jardines privados u otros terrenos pequeños
no es necesario el uso de esta maquinaría por lo que su alquiler no se llevaría a cabo. Pero
en este ejemplo concreto si.
€ 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 = 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 (€/ℎ𝑜𝑟𝑎) × 𝑛º 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
€ 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 = 20 + 10 × 3 ℎ𝑎 × × 3 = 270 €
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎
Pero el coste del equipamiento incluye un añadido adicional por el combustible utilizado.
El gasto de los tractores depende de diversos factores: tipo de motor, potencia, horas
trabajadas, conductor, aperos que arrastra, tipo de cultivo, terreno, etc. El consumo medio
con aperos suele ser de 12-18 l/h. Por ello en este proyecto se empleará un valor medio
de 15 l/h. El combustible empleado por la gran mayoría de máquinas agrícolas es el diésel
que tiene un coste de 1,2 €/l. Con todos estos datos se puede deducir el coste del
combustible empleado.
€ 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 (€/l) × 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝑙/ℎ𝑜𝑟𝑎) × ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
€ 𝑙 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
€ 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 1,2 × 15 × ℎ𝑎 × × 𝑛º 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
l ℎ𝑜𝑟𝑎 1 ℎ𝑎

€ 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = (1,2 × 15 × 3) × 3 = 162 €


€ 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒑𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = € 𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑙𝑒𝑟 + € 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 = 270 + 162 = 𝟒𝟑𝟐 €

Precio total por tratamientos con ácaros e insectos


El precio total viene indicado por la siguiente operación:
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = € 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + € 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 + € 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 + € 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

€ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1170 € + 207 € + 432 € = 𝟏𝟖𝟎𝟗 €

VIRUS
Nombre Tipo Precio Ind Dosis
HearNPV (Helicoverpa armigera nucleopolyhedrovirus) Virus 64 € 200 ml 200 ml/ha
SpliNPV (Spodoptera littoralis nucleopolyhedrovirus) Virus 37 € 100 ml 100-200 ml/ha (x2)
CMV (Cucumber mosaic virus) Virus 4-8 l/ha
CpGV (Cydia pomonella granulovirus) Virus 66 € 100 ml 50-100 ml/ha

Los virus siguen el mismo patrón utilizado para hongos y bacterias anteriormente

260
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

TRAMPAS Y FEROMONAS
A continuación se adjuntarán las tablas de trampas y feromonas. El de feromonas ya se
adjuntó anteriormente pero se volverá a hacer para facilitar el trabajo.

TABLA DE TRAMPAS
Trampa Feromona Precio Dosis (trampas/ha)
Trampa de agua SI 6€ 20-40
Trampa de rampa SI 15 € 8-10
Trampa de ranuras SI 45 € 4
Mosquero SI y NO 3-5 € 100 (f)
Mosquero Eostrap SI 5€ 70-120
Multiembudo SI 90 € 4
Placas engomadas SI y NO 0,25 € 10-20 (f) / 400-2000 (sin f)
Rollos engomados SI y NO 66 € (f) / 39 € (sin f) 10-20 (f)
Polillero SI 5€ 20-50
Trampa G SI 13 € 4-6
Trampa triangular SI 3-6 € 2-4
Trampa de punta SI 60 €
Trampa campana NO 4 € (5 trampas)
Trampa McPhail NO 5-10 € 10
Trampa de leds NO

TABLA DE FEROMONAS
Nombre científico Tipo de insecto Trampa recomendada Precio
Acleris rhombana Lepidóptera Triangular 4€
Acrolepiopsis assectella Lepidóptera Triangular 4€
Adoxophyes orana Lepidóptera Triangular 4€
Agriotes lineatus Coleóptera 7€
Agriotes obscurus Coleóptera 4€
Agriotes sordidus Coleóptera 4€
Agriotes sputator Coleóptera 4€
Agriotes ustulatus Coleóptera 4€
Agrotis exclamationis Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Agrotis fucosa Lepidóptera Polillero 4€
Agrotis ipsilon Lepidóptera Polillero 4€
Agrotis orthogonia Lepidóptera
Agrotis segetum Lepidóptera Polillero 4€
Alabama argillacea Lepidóptera Polillero, Triangular
Anarsia lineatella Lepidóptera Triangular 3,5 €

261
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Anobium punctatum Coleóptera Triangular


Aonidiella aurantii Hemíptera Lámina engomada 5€
Archips argyrospilus Lepidóptera Triangular 4€
Archips crataegana Lepidóptera Triangular
Archips podana Lepidóptera Triangular 4€
Archips rosana Lepidóptera Triangular 4€
Archips semiferanus Lepidóptera Triangular 4€
Archips sorbiana Lepidóptera Triangular
Archips xylosteana Lepidóptera Triangular 4€
Argyresthia conjugella Lepidóptera Triangular 4€
Argyrotaenia pulchellana Lepidóptera Triangular 4€
Argyroploce leucotreta Lepidóptera Triangular 4€
Argyrotaenia citrana Lepidóptera Triangular 4€
Argyrotaenia velutinana Lepidóptera Triangular 4€
Attagenus spp. Coleóptera Triangular 5€
Autographa (Plusia) gamma Lepidóptera Polillero 4€
Blatella germanica Blattodea Triangular 5€
Blatta orientalis Blattodea Triangular 5€
Busseola fusca Lepidóptera Polillero 4€
Cacoecia pronubana Lepidóptera Triangular 3,5 €
Cacoecimorpha pronubana Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Cameraria ohridella Lepidóptera Polillero, Triangular 5€
Cemiostoma (leucoptera) scitella Lepidóptera Triangular 4€
Triangular, Mosquero, Polillero,
Ceratitis capitata Díptera Placas engomadas, Eostrap 4€
invaginada
Chilo (chilotraea) infuscatellus Lepidóptera Polillero 4€
Chilo agamemnon Lepidóptera Polillero
Chilo partellus Lepidóptera Polillero 4€
Chilo suppressalis Lepidóptera Polillero 4€
Choristeneura divulsana Lepidóptera Triangular
Choristoneura hebenstreitella Lepidóptera Triangular
Choristoneura fumiferana Lepidóptera Polillero
Choristoneura murinana Lepidóptera Polillero
Choristoneura rosaceana Lepidóptera Triangular 4€
Chrysoteuchia topiaria Lepidóptera Triangular 4€
Clepsis neglectana Lepidóptera Triangular
Clepsis spectrana Lepidóptera Triangular 4€
Cnephasia pumicana Lepidóptera Triangular 4€
Cnephasia sp. Lepidóptera Triangular
Polillero, Triangular,
Coleophora (eupista) laricella Lepidóptera 4€
multiembudos
Cosmopolites sordidus Coleóptera Polillero, Rampa 5,50 €
Cossus cossus Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Crocidolomia binotalis Lepidóptera Triangular 4€
Croesia holmiana Lepidóptera Triangular
Cryptoblabes gnidiella Lepidóptera Polillero 4€
Cryptophlebia leucotreta Lepidóptera Triangular 4€
Cydia nigricana Lepidóptera Triangular 4€
Cydia (Laspeyrisia)
Lepidóptera Polillero 4€
fagiglandana
Cydia (Laspeyrisia) pomonella Lepidóptera Triangular 3,5 €
Cylas formicarius Coleóptera Polillero 4€

262
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Triangular, Mosquero, Placas


Dacus (Bractocera) dorsalis Díptera 4€
engomadas, Eostrap invaginada
Triangular, Mosquero, Placas
Dacus (Bractocera) oleae Díptera 3,5 €
engomadas, Eostrap invaginada
Mosquero, Triangular, Eostrap
Dacus (Bractocera) cucurbitae Díptera 4€
invaginada
Mosquero, Triangular, Eostrap
Dacus (Bractocera) tryoni Díptera 4€
invaginada
Polillero, Triangular,
Dendroctonus frontalis Coleóptera 5€
multiembudos
Polillero, Triangular,
Dendroctonus ponderosae Coleóptera 5€
multiembudos
Polillero, Triangular,
Dendroctonus pseudotsugae Coleóptera 5€
multiembudos
Polillero, Triangular,
Dendroctonus rufipennis Coleóptera 5€
multiembudos
Dioryctria abietella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Dioryctria disclusa Lepidóptera Polillero 4€
Diprion pini Himenóptera Triangular 34 €
Earias biplaga Lepidóptera Polillero 4€
Earias insulana Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Earias vittella Lepidóptera Polillero, Triangular 5€
Enarmonia formosana Lepidóptera Triangular 4€
Ephestia (anagasta) kuehniella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Ephestia (cadra) figulilella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Ephestia cautella Lepidóptera Polillero 4€
Ephestia elutella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Epichoristodes acerbella Lepidóptera Triangular 4€
Epiphyas postvittana Lepidóptera Triangular 5,50 €
Etiella zinckenella Lepidóptera Polillero 4€
Eucosoma sonomana Lepidóptera Polillero 5€
Eupoecilia (Clysia) ambiguella Lepidóptera Triangular 4€
Euxoa ochrogaster Lepidóptera Polillero 4€
Euzophera bigella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Euzophera pinguis Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Evergestis forficalis Lepidóptera Triangular 4€
Gortyna xanthenes Lepidóptera Polillero 4,50 €
Grapholita (Cydia) funebrana Lepidóptera Triangular 3,50 €
Grapholita (Laspeyresia)
Lepidóptera Triangular 4€
janthinana
Grapholita (Laspeyresia)
Lepidóptera Polillero, Triangular 3,50 €
molesta
Grapholitha (Laspeyresia)
Lepidóptera 4€
lobarzewski
Gypsonoma aceriana Lepidóptera Polillero 4€
Hedya dimidiana Lepidóptera Placas engomadas,Triangular 4€
Hedya nubiferana Lepidóptera Triangular 4€
Heliothis (helicoverpa) peltigera Lepidóptera Polillero 4€
Heliothis (helicoverpa)
Lepidóptera Polillero 4€
punctigera
Heliothis armigera Lepidóptera Polillero, Triangular 3,50 €
Heliothis zea Lepidóptera Polillero 4€
Heliothis viriplaca Lepidóptera 4€

263
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Heliothis (Helicoverpa) obsoleta Lepidóptera 5,50 €


Heliothis(Helicoverpa) viriscens Lepidóptera Polillero 4€
Hydroecia (Gortyna) xanthenes Lepidóptera Triangular 4€
Hylemya (Delia) antiqua Díptera Triangular, Mosquero 4€
13,50
Ips acuminatus Coleóptera De ranuras

Ips cembrae Coleóptera De ranuras 7€
Ips sexdentatus Coleóptera De ranuras, Multiembudos 20 €
Ips mannsfeldi Coleóptera 20 €
Ips typographus Coleóptera De ranuras 7€
Keiferia lycopersicella Lepidóptera Triangular 4€
Lasioderma serricorne Coleóptera Triangular 4€
Cydia (Laspeyresia) pactolana Lepidóptera Polillero
Cydia (Laspeyrisia)
Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
fagiglandana
Cydia (Laspeyrisia) splendana Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Leucoptera (Cemiostoma)
Lepidóptera Triangular 4€
scitella
Lithocolletis (Phyllonorycter)
Lepidóptera Triangular 4€
blancardella
Lithocolletis corylifoliella Lepidóptera Polillero, Triangular 5€
Lobesia botrana Lepidóptera Polillero, Triangular 3,50 €
Lymantria dispar Lepidóptera Polillero 4€
Lymantria monacha Lepidóptera Polillero 7,50 €
Mamestra brassicae Lepidóptera Polillero 3€
Mamestra (Lacanobia) oleracea Lepidóptera Polillero, Polillero 4€
Margaronia uniodalis Lepidóptera Polillero 4,50 €
Melolontha melolontha Coleóptera 4€
19,50
Monachus galloprovincialis Coleóptera Multiembudos

Mythimna loreyi Lepidóptera Polillero, Triangular 6€
Mythimna unipuncta Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Nemapogon granellus Lepidóptera Polillero, Triangular 4,50 €
Operophtera (Cheimatobia)
Lepidóptera Polillero, Triangular 4,50 €
brumata
Opogona sacchari Lepidóptera Polillero 4€
Orgyia antigua Lepidóptera Polillero 4,50 €
Orthotomicus erosus Coleóptera Multiembudos, 9€
Oryzaephilus surinamensis Coleóptera Triangular, Punta 5€
Ostrinia nubilalis (tipo cis) Lepidóptera Polillero 4€
Ostrinia nubilalis (tipo hybrid) Lepidóptera Polillero 4€
Ostrinia nubilalis (tipo trans) Lepidóptera Polillero 4€
Pammene fasciana Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Pammene rhediella Lepidóptera Triangular 4€
Pammene thuiella Lepidóptera Triangular
Pandemis (Cacoecia) ribeana Lepidóptera Triangular 4,50 €
Pandemis cerasana Lepidóptera Triangular
Pandemis heparana Lepidóptera Triangular 4€
Pandemis limitata Lepidóptera 4€
Panolis flammea Lepidóptera Polillero 4€
Paralobesia viteana Lepidóptera Triangular 4€
Paranthrene tabaniformis Lepidóptera Polillero, Polillero 4€
Pectinophora gossypiella Lepidóptera Triangular 3,50 €

264
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Peribatodes rhomboidaria Lepidóptera Triangular


Peridroma saucia Lepidóptera Triangular 4€
Periplaneta americana Blattodea Triangular 5€
Phthorimaea ocellatella Lepidóptera Triangular, Polillero 5€
Phthorimaea (Scrobipalpa)
Lepidóptera 4€
operculella
Phyllocnistis citrella Lepidóptera Triangular 4,50 €
Phyllopertha horticola Coleóptera 4€
Pieris brassicae Lepidóptera Polillero
Pieris rapae Lepidóptera Polillero
Planococcus citri Hemíptera Placas engomadas 5,50 €
Platynota stultana Lepidóptera Triangular 4,50 €
Platyptilia carduidactyla Lepidóptera Triangular 4,50 €
Plodia interpunctella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Plusia (autographa) gamma Lepidóptera Polillero 4€
Plusia (chrysodeixis) chalcites Lepidóptera Polillero 4€
Plutella xylostella Lepidóptera Polillero, Triangular 4€
Prays citri Lepidóptera Polillero, Triangular 3,50 €
Polillero, Triangular,
Prays oleae Lepidóptera 3,50 €
Multiembudos
Prostephanus truncatus Coleóptera Triangular 5€
Pseudaletia (mythimna) separata Lepidóptera Polillero 4€
Pseudaletia (mythimna)
Lepidóptera Polillero 4€
unipuncta
Ptycholoma lecheana Lepidóptera Triangular
Pyrausta (Loxostege) sticticalis Lepidóptera Polillero 5€
Quadraspidiotus perniciosus Hemíptera Triangular, Placas engomadas 4€
Rhagoletis cerasi Díptera Polillero, Triangular 4,50 €
Rhizopertha dominica Coleóptera Triangular, Punta 5€
Rhyacionia (Evetria) buoliana Lepidóptera Triangular 4€
Rhyacionia duplana Lepidóptera Triangular 4€
Rhyacionia zozana Lepidóptera Triangular 4€
Rhyncophorus ferrugineus Coleóptera Cubo, Cono rampa 4€
Scirpophaga (Tryporyza)
Lepidóptera Polillero
incertulas
Polillero, Triangular,
Scolytus multristiatus Coleóptera 18 €
Multiembudos,
Polillero, Triangular, 20,50
Scolytus scolytus Coleóptera
Multiembudos, €
Sesamia calamistis Lepidóptera Polillero 4€
Sesamia cretica Lepidóptera Polillero 4€
Sesamia inferens Lepidóptera Polillero 4€
Sesamia nonagrioides Lepidóptera Polillero 4€
Sitotroga cerealella Lepidóptera Polillero, Triangular 4,50 €
Sitophilus granarius Coleóptera Polillero 4€
Sitophilus oryzae Coleóptera Polillero
Sparganothis pilleriana Lepidóptera Triangular 4€
Spilonota ocellana Lepidóptera Triangular 5€
Spodoptera eridania Lepidóptera Polillero 4€
Spodoptera exempta Lepidóptera Polillero 4€
Spodoptera exigua Lepidóptera Polillero, Triangular 3,50 €
Spodoptera frugiperda Lepidóptera Polillero 4€
Spodoptera littoralis Lepidóptera Polillero 3,50 €

265
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Spodoptera litura Lepidóptera Polillero 4€


Stegobium paniceum Coleóptera Triangular, Punta 5€
Synanthedon exitiosa Lepidóptera Polillero 4€
Synanthedon hector Lepidóptera Polillero 4€
Synanthedon myopaeformis Lepidóptera Polillero 3,50 €
Synanthedon pictipes Lepidóptera Triangular 4€
Synanthedon tipuliformis Lepidóptera Triangular 3,50 €
Synanthedon vespiformis Lepidóptera Polillero, 4€
Tecia solanivora Lepidóptera Polillero 3,50 €
Thaumetopoea pityocampa Lepidóptera Polillero, Trampa G 3€
Tineola bisselliella Lepidóptera Triangular 4€
Tomicus piniperda Coleóptera Multiembudos 18 €
Tortrix viridana Lepidóptera Triangular 4€
Tribolium castaneum Coleóptera Triangular, Punta 4€
Tribolium confusum Coleóptera Triangular, Punta 4€
Trichoplusia ni Lepidóptera polillero, Triangular 4€
Trogoderma granarium Coleóptera Punta, Placas engomadas 4€
Trypodendron lineatum Coleóptera Polillero, Triangular 4€
Tuta absoluta Lepidóptera Triangular, De agua 3€
Vesperus xatarti Coleóptera Polillero, Triangular 8€
Zeiraphera diniana Lepidóptera Triangular 4€
Zeuzera pyrina Lepidóptera Triangular, Treesafe 3,50 €

PRECIO TRATAMIENTOS CON TRAMPAS Y FEROMONAS


𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ([€ 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎] + [€ 𝑓𝑒𝑟𝑜𝑚𝑜𝑛𝑎]) × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝑯𝒂

Las hectáreas son los únicos valores que deben ser introducidos. Los precios y las dosis
se extraen de las tablas.
No se mostrará ningún ejemplo porque en el siguiente apartado se realizará un estudio
completo de un caso real que incluye el uso de trampas y feromonas para el control de
una plaga.

DIATOMEAS
Dosis
Diatomeas Precio Cura leve Cura media Cura alta
Molidas (espolvoreo) 1 €/kg 400 kg/ha 1000 kg/ha
Molturadas (poco habituales) 1,8 €/kg
Micronizadas (pulverización) 3 €/kg 10-20 kg/ha 20-30 kg/ha 40 kg/ha

PRECIO TRATAMIENTOS CON DIATOMEAS


𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = [𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜] × [𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠] × 𝑯𝒂

Las hectáreas son los únicos valores que deben ser introducidos. Los precios y las dosis
se extraen de las tablas.

266
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CASO PRÁCTICO
A continuación, se realizará el estudio de un caso real. Se trata de un tratamiento contra
la procesionaria del pino usando trampas y feromonas en el Bosque de Valorio (Zamora).

EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA


El Bosque de Valorio es un parque natural en el que hay una alta proporción de especies
de pinos. Entre los patógenos más peligrosos para los pinos se encuentra Thaumetopoea
pityocampa, más comúnmente conocida como procesionaria. Este lepidóptero puede
formar plagas que causan problemas en los pinos y también en las personas. Además de
debilitar los árboles, esta especie causa problemas de salud en las personas que entran en
contacto con ellas y en mascotas. Al ser un parque urbano al que acuden bastantes
personas diariamente es necesario controlar a este insecto plaga para evitar que se
multiplique y se convierta en un problema bastante serio.
Para controlar esta plaga existen diversas técnicas, por lo que se escogerá la que mejor se
adapte a esta situación estudiando las diferentes variables que intervienen. A continuación
se explicarán los distintos puntos de este proyecto para el control de la procesionaria del
pino.

ESTUDIO DEL LUGAR


El tratamiento se llevará a cabo en el Bosque de Valorio, situado en la parte noroeste de
la ciudad de Zamora. Situado a unos 650 m de altitud, tiene un clima templado lo cuál es
ideal para el desarrollo de la procesionaria. El parque ocupa una extensión de unas 80 ha
y tiene unos 3 km de longitud en los que se pueden encontrar distintas especies vegetales,
especialmente pinos.

267
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Como se puede observar en está imagen satélite, la extensión del parque tiene forma
alargada. En la parte norte del parque, están las vías del tren, que separan una pequeña
zona de árboles del resto. A pesar de esta separación física, esta área también debe ser
tratada para evitar la supervivencia de suficientes individuos de la plaga como para que
creen fuertes rebrotes en el futuro.

268
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ESTUDIO DE LA PLAGA
Antes de cualquier tratamiento, es recomendable estudiar detalladamente a la especie
patógena a la que nos enfrentamos para escoger el mejor tratamiento disponible y sacar
el máximo rendimiento de este.
Debido a la elevada cantidad de especies de pinos (Pinus spp), este parque es susceptible
de recibir ataques de la plaga de la procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa.
Esta especie pertenece al orden Lepidoptera y se encuentra repartida por los bosques de
todo el mundo, especialmente en el sur de Europa, norte de África y Asia menor.
Sus efectos afectan principalmente a los géneros Pinus, Cedrus y Abies, especialmente al
primero ya que se trata de la plaga más importante de los pinares. Pero no solo provoca
daños en especies vegetales, también es un problema para la salud de humanos y animales
domésticos, ya que las orugas poseen unos pelos urticantes que puede ocasionar graves
problemas, en bebes y mascotas pueden ocasionar incluso la muerte si no se trata a
tiempo.

MORFOLOGÍA
Los huevos se caracterizan porque están dispuestos a modo de espiral rodeando una o dos
acículas del pino.
Las larvas son el estadio más fácilmente identificable ya que es el periodo en el que más
tiempo pasan en el exterior. Son orugas de unos 40 mm, cuya cabeza es negra y su cuerpo
verde en los primeros estadíos y más pardo en los más avanzados. Están cubiertas de
pelos largos a lo largo del cuerpo, los cuales son uno de sus medios de defensa ya que son
urticantes. Son blancos excepto una zona del dorso que es de coloración anaranjada. Se

269
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

suelen identificar bien porque van


formando como hileras de varios
individuos cuando se desplazan por el
suelo. De ahí viene su nombre de
procesionaria. Van de esta forma para
protegerse las cabezas unas a otras ya que
es la parte que atacan sus depredadores
ya que carecen de pelos urticantes en esa
zona.
La crisálida es de color marrón y se va endureciendo con el tiempo. Su identificación no
es sencilla ya que están enterradas en el suelo donde pueden permanecer durante varios
años (hasta 6).
Los adultos son polillas de cuerpo pardo y alas anteriores grises y posteriores blancas.
Tienen una envergadura alar de 30-50 mm. Las hembras (36-49 mm) suelen ser de mayor
tamaño que los machos (31-39 mm).

CICLO BIOLÓGICO
En la imagen adjunta se puede observar el estadio en el que se encuentra Thaumetopoea
pityocampa dependiendo de la época del año.

Se puede observar que este lepidóptero tiene una metamorfosis completa, también
conocido como holometabolismo ya que pasa por las fases de huevo, larva (oruga), pupa
(crisálida) y adulto (mariposa).
El ciclo comienza con la eclosión de los huevos
y la emergencia de las larvas durante los meses
de septiembre y octubre. La oruga pasa por 5
estadíos larvarios en los que se irá
desarrollando antes de formar la pupa. Es en
este periodo cuando este insecto es dañino ya
que se alimentan de las acículas de los árboles
(especialmente pinos) defoliándolos. A medida
que se va desarrollando su alimentación se
incrementa. Suelen actuar durante la noche para
protegerse de sus depredadores y durante el día permanecen en bolsas de seda que una
vez que adquieren un tamaño mayor (para sobrevivir durante el invierno), debido al

270
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

agrupación de diversos individuos, se denominan bolsones. En el tercer estadio


desarrollan los pelos urticantes y en el quinto su alimentación se incrementa
considerablemente.
Una vez finalizado el invierno, hacia el mes de marzo, las orugas descienden al suelo para
pasar al último estadio previo al imago: la pupa. En su recorrido hacia el punto perfecto
de la superficie estas orugas van en grupo, formando filas indias (a modo de procesión)
en las cuáles el primer individuo es siempre una hembra. Una vez encontrado el enclave
perfecto, se entierran en el suelo para formar la crisálida (pupa).
En forma de pupa permanecen en el suelo a la espera de la llegada del verano, en los
meses de julio-agosto. Es en esta época cuando surgen los adultos con un periodo vital
muy corto (1-2 días), en el cual su única misión es aparearse para que se pueda repetir el
ciclo. Tienen también hábitos nocturnos para evitar ser cazadas. Los machos localizan a
las hembras y se aparean, y estas en la misma noche realizan la puesta de los huevos en
forma de espiral sobre las acículas de las copas de los árboles. Cada hembra puede 100-
300 huevos, los cuales eclosionaran en 30-40 días y se repetirá el proceso.

TÉCNICA UTILIZADA
Existen varios métodos para controlar la procesionaria del pino:
- Físicos: eliminación de bolsones de los árboles cuando las orugas están dentro.
- Químicos: diversos insecticidas pueden usarse para combatir esta plaga como
piretroides e inhibidores de quitina.
- Biológicos: la procesionaria tiene diversos enemigos naturales como hormigas
rojas, avispas, dípteros y hasta pájaros (como el carbonero, herrerillo, abubilla,
etc.). Se han descubierto que también hongos (Cordyceps spp), bacterias (Bacillus
thuringiensis) y virus.
- Feromonas: es la técnica más habitual ya que suele ser la más efectiva. Se pueden
usar con trampas para la captura masiva y el monitoreo, o liberándolas en el
ambiente para causar confusión sexual.
En este caso se usarán feromonas combinadas con trampas, concretamente trampas G
(véase Trampa G en el apartado de feromonas).
El objetivo de la trampa G es la captura del mayor número de machos para evitar que se
apareen con la hembra. Estos se ven atraídos por la feromona sexual que la trampa lleva
en su interior, de esta manera van hacía ella e intentan introducirse de manera que acaban
atrapados en el interior.
Para el correcto funcionamiento de esta técnica las trampas deben de ser colocadas en la
época de aparición de los adultos que como se ha mencionado en el apartado anterior este
se produce en los meses de julio y agosto.
La dosis recomendada de trampas varía dependiendo del objetivo requerido. Así para la
detección y el seguimiento de esta especie basta con colocar una trampa cada 9 hectáreas.
En cambio, para capturas masivas se pueden llegar a colocar hasta 4 trampas por hectárea.
Estas cifras son meramente informativas.

271
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

PLANIFICACIÓN
En el apartado anterior mencionamos cuál son las dosis de trampas recomendadas: 1
trampa/9 ha para monitoreo y 4 trampas/ha para captura masiva. En este caso concreto se
sabe de la existencia de la plaga en el parque pero no se conoce cuál es su gravedad. Por
ello, el primer año se colocarán trampas para el monitoreo (detección y seguimiento) y en
caso de que se observe que es un problema grave se incrementará su dosis para el próximo
año. Es el modo de acción más sensato ya que el método de trampas y feromonas es
bastante eficaz pero también su coste es elevado.
Para determinar el número de trampas necesarias se ha hallado la superficie del Bosque
que posee especies de pino. Se ha determinado con el SIGPAC y se ha estimado en 62
ha, la superficie cubierta por vegetables sensibles a la procesionaria. En la imagen adjunta
se puede observar el área.

272
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Trampas a colocar: 1 trampas/9ha


62 ÷ 9 = 6,88 ≅ 𝟕 trampas que hay colocar
𝜋𝑟 = 9 ℎ𝑎 = 90.000𝑚 ; 𝑟 = 169,25 𝑚 ≅ 170 𝑚 de radio que abarca cada trampa
Esto no quiere decir que las trampas tengan una influencia sobre toda la zona. Cada
trampa con su feromona suele influir en un área de 2500 m2, dato que se emplea para
colocar las trampas en la técnica de control de captura masiva

Puntos de colocación
Las coordenadas de localización de las trampas son:
1- 41º 30’ 24” N 5º 45’ 29” W
2- 41º 30’ 33” N 5º 45’ 37” W
3- 41º 30’ 41” N 5º 45’ 36” W
4- 41º 30’ 37” N 5º 45’ 50” W
5- 41º 30’ 42” N 5º 45’ 59” W
6- 41º 30’ 44” N 5º 46’ 10” W
7- 41º 30’ 51” N 5º 46’ 12” W
Esto no quiere decir que al colocarlas se deban colocar en esa coordenada exacta pero sí
lo más próximo a ella.

6 5 3
4
2

En esta imagen se puede apreciar las distancias que tiene que haber entre las distintas
trampas para que el monitoreo sea exitoso. Pero, como hemos mencionado ese no es el
radio de influencia real de la trampa. Cada feromona cubre áreas de unos 2500 m2 no de
9 ha como aparece en la figura superior.
A continuación se muestra una imagen con los radios reales de influencia: unos 28 m.

273
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Fecha de colocación: segunda quincena de julio


Las trampas se colocarán en mitad de julio y se irán revisando para evitar derribos por
agentes meteorológicos o seres vivos. Se podrían colocar a principios de julio pero
entonces sería necesario reponer las feromonas en agosto, ya que este mes es en el que
más incidencia de mariposas hay y las feromonas suelen tener 40 días de funcionalidad
óptima (algunas algo más).

En el caso de que la incidencia de la plaga sea extremadamente elevada y no se pueda


esperar al próximo año porque peligra la salud de las especies vegetales y de los
ciudadanos se procederá a realizar una alternativa como puede ser liberación de enemigos
naturales o control químico (caso excepcional).

PRESUPUESTO
En este caso práctico se ha intentado minimizar lo máximo posible el gasto, para que
aquellas personas más escépticas con esta serie de métodos no químicos de el paso para
intentar probarlos y se conciencien de su efectividad.
A continuación se desglosarán las diferentes partes que se incluyen en la práctica de este
tratamiento. No se pondrá gasto por desplazamiento.

274
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Pos. Concepto/Descripción Cantidad Precio Importe


unitario
1 Trampas G 7 13 € 91 €
2 Feromonas Thaumetopoea pityocampa 7 3€ 21 €
2 pers
3 Mano de obra instalación y derivados
2 horas
23 €/hora 92 €
2 pers
4 Seguimiento 1 hora 23 €/hora 92 €
(x2 días)

Importe neto 296 €

+ IVA de 23 % 68,08 €

IMPORTE 364,08 €
BRUTO

Para que se tenga como referencia en el caso de haber realizado este tratamiento como
captura masiva el coste de trampas y feromonas habría sido el siguiente:
4 trampas/ha para captura masiva >>>>>> 62 ha x 4 =248 trampas son necesaria

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 = (13 + 3) × 248 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎𝑠 = 3968 €
𝑡𝑟𝑎𝑚𝑝𝑎
Este precio es muy elevado (y eso que no está incluido el precio de la mano de obra), por
ello es conveniente estar muy seguro de la elevada presencia de la plaga antes de iniciar
un tratamiento por captura masiva.

PUESTA EN PRÁCTICA
Una vez realizados los puntos anteriores, se pueden instalar las trampas con las
feromonas. Estas se colocarán en las ramas bajas de las copas de los pinos para que al
emerger del suelo los machos vayan hacia ellas y queden atrapados. Cuanto más liberada
de ramas este la trampa alrededor más fácil será el acceso para los insectos.
Estos trabajos suelen hacerse con un mínimo de dos personas ya que normalmente hay
que llegar a las copas de los árboles con una escalera y es más seguro si uno la sujeta
mientras el otro se encuentra instalando la trampa.
Ninguno de los materiales aquí utilizados es tóxico por lo que no es necesario un
equipamiento especial, si se quiere guantes para evitar pincharse con el tronco y las ramas

275
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

de los árboles. Si que es necesario prudencia y seguridad a la hora de ascender por la


escalera.

SEGUIMIENTO
El seguimiento es fundamental para conseguir el éxito en el tratamiento. Cada 15-20 días,
el personal debe revisar las trampas para corroborar que están funcionando correctamente
y sacar los insectos capturados para contarlos.
Incluso en el caso de observar excesivas poblaciones de la plaga, se podría instalar nuevas
trampas para realizar una captura masiva y evitar el uso de químicos posteriormente.

OBTENCIÓN DE RESULTADOS FINALES


En cada seguimiento se realiza la extracción y conteo de los individuos y al finalizar la
época de apareamiento se retiran las trampas para hacer el conteo final. Se suman todos
para obtener la cantidad total de machos capturados. Con esos datos se realizará un
balance que nos indicará la incidencia de la plaga y, por lo tanto, si es necesario un nuevo
tratamiento.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
A parte de la técnica aquí planteada se pueden usar otras como se ha mencionado
anteriormente.
CONTROL QUÍMICO
Existen una gran variedad de productos químicos para controlar la plaga de la
procesionaria. Un ejemplo es “Audace”, un piretroide que actúa por contacto e ingestión.
Además de ser buen repelente contra insectos de manera que la plaga trata de alejarse de
los lugares tratados con este.
Su precio es de 33 €/l y su dosis recomendada 0,5 l/ha.
Con estos datos podemos calcular el coste de un posible tratamiento con este producto en
el bosque de Valorio.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 = 33 × 0,5 × 62 ℎ𝑎 = 1023 € (sin mano de obra incluida)

Podemos concluir que a día de hoy los tratamientos con fitosanitarios siguen siendo más
baratos que sus alternativas pero esto no quiere decir que sean los más adecuados. A pesar
de la diferencia (4000 y 1000), el uso de trampas y feromonas para el control de la
procesionaria tiene diversos aspectos positivos frente a los químicos como pueden ser:
- Carecen de plazos de seguridad: los métodos naturales no requieren P.S. después
de utilizarse. Se puede seguir haciendo vida normal por su baja incidencia en el
ecosistema. En cambio, la mayoría de químicos si que tienen estos periodos

276
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

debido a su toxicidad. El ejemplo aquí descrito, “Audace”, tiene 3 días de P.S.


cuando se aplica en procesionaria mientras que en otros cultivos puede llegar a
ser de hasta 30 días.
- Resistencia de la plaga: puede que el primer tratamiento con químicos sea barato,
pero si se sigue utilizando el mismo producto deliberadamente en cada campaña
será necesario ir aumentando la dosis debido a la aparición de resistencias por
parte de los patógenos. Hasta que llegue un momento en el que sea inútil su uso.

CONTROL BIOLÓGICO: Bacillus thuringiensis


B. thuringiensis var. kurstaki puede ser empleado también como control biológico. Su
inconveniente es su elevado coste, ya que el coste de cada hectárea ronda los 180 €.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 = 180 × 62 ℎ𝑎 = 11160 €
ℎ𝑎
La diferencia con los anteriores tratamientos es abismal. Además se ha observado que
algunos patógenos están empezando a desarrollar cierta resistencia a Bacillus
thuringiensis. A pesar de ser un método biológico esto es debido a que sus componentes
(sus toxinas principalmente) han sido modificados en laboratorios obteniendo
compuestos más artificiales a los que los insectos pueden desarrollar resistencia, incluso
pueden desarrollarla hacia los compuestos naturales por la culpa de los primeros.

CONCLUSIONES
El caso que aquí hemos estudiado es un caso práctico de monitoreo, no de control. Para
un tratamiento de control el precio sería mucho más abultado (como se ha reflejado) pero
en ocasiones se realiza un gasto innecesario en controles que no tienen mucha repercusión
en el futuro (a veces incluso negativa), por ello los métodos preventivos y los de
seguimiento de plagas y enfermedades pueden ser, en ocasiones, la mejor opción.
Como se puede observar el modo de actuación es muy sencillo y su precio no es muy
elevado. El uso de químicos puede ser mas barato (si realizamos tratamiento de control)
pero el medio ambiente se ve dañado con ellos, además los químicos son solo un método
de tratar, no nos permite llevar un seguimiento de la plaga.
En este tratamiento se han establecido los puntos de las trampas antes de su colocación.
En una situación real estos puntos pueden establecerse también al mismo tiempo que se
disponen las trampas, ya que en el campo se pueden escoger puntos más estratégicos.

277
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ANEXO 2

PLANO EN AUTOCAD DEL BOSQUE DE VALORIO

278
Catálogo de alternativas a los químicos
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

CRUCISSANTAOLALLA
ADRIAN
29/06/2020
CRUCISSANTAOLALLA
ADRIAN
ADRIÁN
CRUCIS
SANTAOLALLA

PUNTOS DE TRATAMIENTOS
BOSQUE DE VALORIO (ZAMORA)

RURAL
MEDIO
DEL
Y
AGROALIMENTARIA
INGENIERÍA
EN
GRADO
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


1:15000

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


Adrián Crucis Santaolalla

ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL
En este apartado se hará un estudio ambiental de las técnicas para el control de patógenos.
Se dividirá en dos apartados. En el primero se hará un estudio sobre el impacto de los
fitosanitarios sobre el medio ambiente y en el segundo se hablará de sus alternativas
anteriormente descritas y se hará una valoración medioambiental de estas.

ESTUDIO DE LOS FITOSANITARIOS


Si hay una materia que requiere de un estudio medioambiental son los fitosanitarios.
Desde décadas se han usado estos químicos sin control, debido al desconocimiento de sus
efectos. No fue hasta 1962, cuando la bióloga estadounidense Rachel Carson publicó el
libro “Silent Spring” (Primavera silenciosa), que el mundo empezó a darse cuenta de sus
negativas consecuencias. No es tarde para revertir la situación pero no tenemos mucho
más margen para hacerlo.

EFECTOS DE LOS FITOSANITARIOS PARA EL MEDIO


AMBIENTE
Bien es sabido por todos las consecuencias del uso de fitosanitarios. Sus cambios más
significativos quedan reflejados en el entorno natural que rodea a los cultivos. Entre sus
efectos sobre el medio ambiente destacan:
 Daños en la microflora y fauna del suelo: los productos químicos pueden acabar
con los microorganismos que habitan en el suelo provocando la pérdida de fertilidad
de este. Esto se verá reflejado en cosechas posteriores las cuáles verán reducidas su
calidad y producción. Además el agricultor, para intentar reparar esto, aplicará más
abonos y otros productos químicos artificiales que supone un gasto extra y dañarán
aún más el suelo.

 Contaminación de aguas subterráneas: gran cantidad de los fitosanitarios se filtran


por las capas del suelo. Se mezclan con partículas de agua y van atravesando distintas
capas edafológicas por percolación. Así llegan a acuíferos naturales, muchos de los
cuales son suministros de agua para otros cultivos y también son usados para el
consumo humano.
En ocasiones estos productos van a parar a cuerpos de agua exteriores provocando la
disminución de población de organismos acuáticos. Normalmente causan la muerte
de los seres más frágiles, pequeños invertebrados acuáticos. Estos seres son fuente de
alimento para otros organismos de mayor tamaño como peces y aves, alterándose de
esta manera toda la cadena trófica.

 Gran persistencia en el medio ambiente: existen muchos tipos de fitosanitarios,


unos de descomposición lenta y otros de rápida. Los procesos que fundamentalmente
descomponen estos productos son la descomposición microbiológica, la química y la
fotoquímica. En este desarrollo están implicados diversos factores: pH, humedad,

279
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

temperatura, aireación, profundidad a la que se encuentren, etc. Pero aún con todos
ellos en un estado óptimo, algunos tipos de fitosanitarios (los residuales) permanecen
en el ambiente durante años, siendo un material extraño para la naturaleza que tiene
grandes efectos negativos.
Además estos productos también pueden permanecer en los productos vegetales, que
aunque tienen que pasar exhaustivos controles, siguen conteniendo químicos que
afectan a los consumidores.

 El problema de la deriva: la deriva es el transporte de fitosanitarios fuera de la zona


que se quiere tratar. Esto se produce tanto en tratamientos por pulverización como por
espolvoreo. En ambas es un problema pues afecta a terrenos que pueden ser sensibles
a estos productos pero tiene especial importancia en tratamientos en polvo pues estas
partículas tienen un menor peso por lo que pueden alcanzar ubicaciones más alejadas
y tener consecuencias que no se tenían previstas (como graves contaminaciones de
cuerpos de agua destinados al consumo humano). Los tratamientos mezclados con
agua contienen partículas de mayor tamaño que no suelen alcanzar lugares muy
alejados pero también representan un problema.
El problema de la deriva es uno de los pocas consecuencias relacionadas con
fitosanitarios que tienen solución. Simplemente hay que tratar de realizar los
tratamientos en días que no haya apenas corrientes de aire (menores a 3 m/s). Y en el
caso que las haya, estudiar a que distancia pueden llegar evitando así que traspasen
los límites.

 Aparición de resistencia por parte de los patógenos: como consecuencia de un uso


continuado de un producto químico los patógenos vegetales acaban desarrollando una
resistencia natural hacia ellos que los acaba haciendo inmunes y los productos tienen
que ser modificados o incrementar su dosis aumentando al mismo tiempo sus
consecuencias. Esta es la principal desventaja de los químicos y la más conocida.
Cada vez son necesarios productos más agresivos para que tengan éxito y al aumentar
su agresividad contra su objetivo también lo hacen contra el medio ambiente. Además
de esta forma se fortalece indirectamente a los organismos nocivos haciéndoles más
fuertes que sus enemigos naturales.

 Eliminación de organismos beneficiosos: la mayoría de fitosanitarios carecen de la


especificidad necesaria para afectar solo a los patógenos. En su lugar afecta a agentes
secundarios, muchos de los cuales son depredadores y parásitos naturales de las
plagas. Reduciéndose su número, las plagas pueden multiplicarse con menos
obstáculos y los problemas en un futuro se incrementarán.
Normalmente la capacidad reproductiva de los patógenos suele ser superior a la de
sus enemigos naturales, por ello al realizar los tratamientos se matan tanto los
organismos nocivos como los beneficiosos, pero son los primeros los que comienzan
a multiplicarse más rápidamente debido, entre otras cosas, a que no hay suficientes
depredadores para hacerles frente.

 Contaminación debida a la producción de estos materiales: los productos


fitosanitarios se producen en industrias en los que se emite una gran contaminación.

280
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Tanto aérea en forma de gases contaminantes como en forma de vertidos que pueden
acabar en los ríos.

 Posibles apariciones de sustancias químicas secundarias: al realizar un tratamiento


el producto permanece durante un tiempo antes de degradarse (anteriormente
explicado) de esta manera puede combinarse con otros químicos de tratamientos
posteriores y generar mediante reacciones aleatorias productos secundarios que
pueden tener efectos indeseados.
Además de en el campo, estas situaciones se producen en los lugares de
almacenamiento. Cuando por ejemplo se vierte una sustancia en un envase que
originalmente contenía otra y que no ha sido bien lavado. O se usan utensilios de
mezcla con diferentes materiales sin desinfectarlos entre uno y otro.

POSIBLES SOLUCIONES
Ante sus efectos contra el medioambiente se pueden proponer una serie de medidas para
minimizar sus daños. Entre ellas mencionaremos las siguientes:
 Sustituir los tratamientos con fitosanitarios químicos por alternativas como el control
biológico mediante depredadores y parásitos naturales de los patógenos, además de
otros métodos. Es el objetivo de este proyecto, concienciar sobre este hecho e intentar
propagar este cambio del que el medio ambiente seria el gran beneficiado y con él,
todo el planeta. Es la solución más eficaz.

 Incrementar los estudios previos a los tratamientos, y los controles de su evolución


una vez desarrollados. Tratar solo cuando sea necesario y hacerlo en el momento
preciso sin sobrepasar las dosis recomendadas y respetando los periodos de seguridad.
Además de elegir el día adecuado sin muchas corrientes de aire y evitando las horas
del día con temperaturas más elevadas.

 Permitir la aplicación de estos tratamientos solo a personas cualificadas. Son


necesarios unos conocimientos mínimos para evitar problemas por negligencias.

 Reducir el número de químicos permitidos y los que lo estén que pasen controles aún
más exhaustivos a los existentes. Medida que deben llevar a cabo los organismos
gubernamentales. Es el denominado control legislativo.

 Si se usan los fitosanitarios, ir alternando distintos productos formulados para un


mismo objetivo evitando así la aparición de resistencias.

 Si se emplean productos fitosanitarios (u otros productos con riesgo de aparición de


resistencia por parte de los patógenos) dejar las llamadas zonas refugio (explicado en
un apartado anterior).

281
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS


Las alternativas mencionadas en este proyecto también tiene efectos sobre el medio
ambiente. Se mencionarán aquellos positivos respecto al uso de químicos. Pero también
se explicarán las consecuencias negativas sobre el entorno natural.

EFECTOS POSITIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


RESPECTO AL USO DE FITOSANITARIOS
Los beneficios por sustituir los fitosanitarios por alternativas a estos como el control
biológico son evidentes. Entre ellos, destacan los que afectan al medio ambiente ya que
es el ámbito más perjudicado por la introducción de químicos artificiales. A continuación
se mencionan algunas de las ventajas para el medio ambiente con el uso de técnicas
diferentes:

 Minimización de los daños a los organismos del suelo: la mayoría de las técnicas
descritas no suponen la aplicación de productos que acaban en el suelo. Además las
especies utilizadas suelen tener bastante especificidad sobre organismos distintos a
los que habitan en el suelo. De las técnicas descritas, la que más puede afectar a estos
seres son las tierras de diatomeas que pueden causar la muerte de algunos de ellos
pero son niveles muy bajos, más aún si el tratamiento se realiza con un mínimo
control.

 No contaminan aguas subterráneas ni cuerpos de agua cercanos: ninguna de las


alternativas descritas contiene tóxicos u otros componentes que puedan provocar
contaminaciones al filtrarse y acabar en reservas de agua.

 Su persistencia en el medio ambiente no es negativa: al ser técnicas naturales el medio


ambiente no se ve muy alterado ante su aplicación. Algunos de los individuos
utilizados pueden abandonar el lugar de aplicación y dirigirse a otros cultivos pero
aún así no tienen aspectos negativos.

 No provocan la aparición de resistencia por parte de los patógenos: es su gran


beneficio, al ser los enemigos naturales los patógenos no desarrollan ningún tipo de
resistencia a ellos. En el hipotético caso de que las presas sufran algún tipo de
mutación que incremente su supervivencias, sus enemigos naturales acabarán
mostrando otra modificación para contrarrestarlo.

 Los organismos beneficiosos previamente existentes en los cultivos no se ven


prácticamente afectados. En este apartado hay que diferenciar las distintas técnicas
pues algunas si que pueden llegar a causar algún tipo de daño.
En el caso del control biológico con depredadores, parásitos y organismo
entomopatógenos los individuos introducidos suelen tener únicamente especificidad
por los patógenos (aunque sea de varias especies) y aquellos que puedan afectar a

282
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

organismos beneficiosos suelen considerar a estos como presas secundarias a las que
solo afectarán en caso de no tener su fuente de alimento principal.
El uso de trampas puede causar la muerte de algún organismo no nocivo pero no suele
ser una cantidad importante ya que los atrayentes utilizados (especialmente las
feromonas) son bastante específicos de los patógenos.
El empleo de tierra de diatomeas es posiblemente la técnica que más organismos
beneficiosos puede llegar a afectar ya que esta sustancia no tiene ninguna
discriminación a la hora de atacar individuos. Por ello deben usarse con un estudio
previo y un meticuloso control.

 No hay contaminación en su producción: las alternativas no se suelen producir en


industrias. La mayoría de ellas constan en la cría de organismos con la que no se
trabaja con productos altamente contaminantes. Y otras como las diatomeas son
productos naturales que únicamente deben ser recolectadas de sus reservas naturales.

 No surgen sustancias secundarias aleatorias: no son productos químicos por lo que no


se producen reacciones al mezclarse entre ellos. Lo que si se puede producir son
interacciones negativas entre organismos beneficiosos. Por eso antes de combinar
especies en un cultivo hay que revisar si son compatibles.

EFECTOS NEGATIVOS DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL


MEDIO AMBIENTE
Que haya alternativas a los químicos mucho más beneficiosas para el medio ambiente que
estos no significa que estos métodos sean perfectos. Tienen carencias, muchas de las
cuales pueden ser evitadas con un mínimo control y de esta forma no causar ninguna
consecuencia negativa. Entre estos efectos negativos se pueden mencionar:

 Introducción de especies invasoras: es el principal problema del control biológico.


Ciertas especies exóticas pueden convertirse en invasoras al introducirlas en un
ambiente diferente al suyo y en el que no tienen obstáculos para expandirse. Esto fue
un gran problema en los inicios de estas técnicas, pues se desconocían las graves
consecuencias, pero en la actualidad, con las nuevas normativas y la concienciación
de la población mundial se ha reducido su impacto.
Hoy en día, para introducir una especie exótica es necesario tener un motivo
importante para llevarlo a cabo (como la existencia de otra especie invasora en el
lugar que solo tiene un depredador natural) y, sobre todo, el estudio de las posibles
consecuencias que esto puede tener.
Muchas especies, exóticas en un inicio, se han establecido en un ecosistema de forma
natural, pudiéndose realizar tratamientos con ellas de forma normal.

 Migración a otros cultivos u otras ubicaciones donde pueden ser dañinas: no es


para nada habitual que grandes poblaciones de una especie introducida en un cultivo
vaya a otros lugares y cause daños pero puede llegar a ocurrir, por ello es necesario
siempre estudiar bien el caso y llevar un control de los tratamientos.

283
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Puede producirse este hecho por ejemplo, si se añade un depredador específico de un


patógeno en un cultivo donde no hay suficiente alimento para él, entonces los
individuos migrarán en busca de presas.

 Ataque a organismos diferentes de los deseados: en ocasiones puede que el


patógeno diana no sea el más afectado y continúe dañando el cultivo. Esto puede
ocurrir en control biológico cuando se utiliza una especie muy generalista sin
especificidad o en otros métodos como trampas o tierras de diatomeas cuando por
cuestiones de azar otras especies se vean más afectadas que el objetivo y hagan
indirectamente de escudo para este.

 La solución se convierte en el problema, depredadores que se convierten en


fitófagos: algunos organismos de control biológico, ácaros e insectos concretamente,
son polífagos, es decir, la variedad de alimentos que pueden consumir es muy amplio.
Entre ellos se encuentran productos vegetales. No suele ser habitual, menos aún con
los organismos autorizados que han sido exhaustivamente estudiados, pero es
importante mencionarlo pues se puede llegar a dar el caso.

POSIBLES SOLUCIONES
Las soluciones para evitar estos problemas anteriormente mencionados son muy simples
y deducibles:
 Evitar ante cualquier situación la introducción de especies exóticas. Tener esta medida
como última opción e intentar usar previamente otras especies. La normativa existente
es bastante fuerte y evita casos relacionados que presenten el más mínimo riesgo pero
aún así, se pueden llegar a producir.
 Realizar un meticuloso estudio antes de cualquier tratamiento con alguna de las
alternativas mencionadas. Es cierto que son métodos que necesitan mucho menos
control que los químicos pero eso no significa que puedan ser usados sin ningún
cuidado. El control es necesario tanto antes como durante el tratamiento evitando
cualquier malentendido como migraciones a otros lugares o efectos no esperados de
los agentes beneficiosos.

Como conclusión a este apartado podemos reflejar dos principales aspectos: el primero,
que por el bien del entorno natural en el que todos vivimos el uso de fitosanitarios debe
reducirse lo máximo posible. La buena noticia es que existen alternativas a este que
apenas tienen consecuencias graves para el medio ambiente si se analizan muy
genéricamente, por lo tanto, el futuro de la agricultura está garantizado y el del planeta
también. El segundo aspecto que es de importante mención es que las nuevas medidas
son muy buenas y respetuosas con la naturaleza siempre y cuando se manejen de una
forma responsable.

284
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CONCLUSIÓN
Con todo lo descrito en el presente proyecto, creo que ha quedado indicado su finalidad:
conseguir un cambio en el modo de acción de la fitopatología. Todas los falsos tópicos
que han intentado (y lo siguen haciendo) desprestigiar estas técnicas por no estar a la
altura de los químicos deben ser refutados. El control biológico y demás técnicas han
conseguido progresar a lo largo de los años a pesar de los obstáculos y, aunque de forma
lenta, va alcanzando la efectividad de los fitosanitarios suprimiendo los aspectos
negativos de estos como la persistencia en el medio ambiente y la aparición de resistencias
en patógenos.
Hay un aspecto que todavía no se ha conseguido alcanzar y son los precios. En la
actualidad los tratamientos con químicos son caros, pero los que usan nuevas técnicas
también (incluso más que los fitosanitarios). Por ello, es una de las partes que puede frenar
a los agricultores a la hora de elegir el método de acción. Es necesario tener paciencia en
este apartado y es que, si se observa, estos productos no tienen precios nada excesivos
teniendo en cuenta que son muy pocas las empresas que los fabrican. Estas apenas tienen
competencia en la producción de estas técnicas pero si la tienen con los químicos que se
siguen usando masivamente.
El control cultural y legislativo tienen una inmensa importancia para este cambio de
mentalidad para fomentar una agricultura más ecológica. Especialmente el segundo con
la implantación de normas para reducir el uso de químicos está permitiendo una mayor
demanda de productos beneficiosos.
Por otra parte se ha tratado a lo largo del proyecto de los aspectos negativos de los
químicos cuando existen químicos denominados como ecológicos. Un claro ejemplo es
el azufre, utilizado por ejemplo para tratamientos de prevención contra hongos. Este y
demás fitosanitarios si que son recomendados para tratar enfermedades respetando a ser
posible las zonas refugio descritas anteriormente. También existen más químicos
“buenos” como pueden ser los que provienen de extractos naturales (por ejemplo, las
piretrinas), los cuales no son tan eficaces como sus equivalentes sintéticos (en este caso
los piretroides) pero son más respetuosos con el medio ambiente.
Como conclusión, la agricultura necesita un cambio radical en el modo de tratar sus
enfermedades y plagas. Lo necesita porque el medio ambiente lo esta pidiendo. Vivimos
en un planeta que nos está dando muchas oportunidades para mantenerlo y ya va siendo
hora de que vayamos haciéndolo. La agricultura no lo es todo en la sociedad humana pero
sí que es un pilar importante, de los primeros creados por el hombre, que soporta a muchos
otros. Por ello hay que dar ejemplo para que en otras materias se vean influenciados y
cambien al mismo tiempo. Es solo un simple cambio que puede cambiarlo todo, frenemos
el uso de sustancias nocivas.

285
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA
2020. [online] Available at: <https://www.youtube.com/watch?v=gCu_1bET49s>
[Accessed 19 February 2020].
Ucv.ve. 2020. [online] Available at:
<http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Clase_1_PRINCIPIOS
_DE_FITOPATOLOG%C3%8DA.pdf> [Accessed 19 February 2020].
2020. [online] Available
at:<https://tarwi.lamolina.edu.pe/~fonz/fitogen/PDF/APUNTES%20DE%20CLASES1.
pdf> [Accessed 19 February 2020].
Ecured.cu. 2020. Fitopatología - Ecured. [online] Available at:
<https://www.ecured.cu/Fitopatolog%C3%ADa> [Accessed 19 February 2020].
tiempo, T., 2020. Tipos De Fitoenfermedades Y Su Manejo A Través Del Tiempo.
[online] Cajamarcateorias.blogspot.com. Available at:
<http://cajamarcateorias.blogspot.com/2010/12/tipos-de-fitoenfermedades-y-su-
manejo.html> [Accessed 20 February 2020].
perfil, V. and perfil, V., 2020. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA
FITOPATOLOGIA. [online] Fitovegetal.blogspot.com. Available at:
<http://fitovegetal.blogspot.com/2018/02/breve-resena-historica-de-la.html> [Accessed
20 February 2020].

SANIDAD VEGETAL
Peinado Vacas, J. J. (1997). UN PASEO COMENTADO POR LA HISTORIA DE LA
NORMATIVA FITOSANITARIA AGRICOLA EN ESPAÑA DE LA LEY DE
PLAGAS DE 1908 A LA ACTUALIDAD. Boletin de sanidad vegetal plagas
(España), 23(4), 613-625.
del Estado, J. (2002). Ley 43/2002, de 20 de noviembre de sanidad vegetal. Agencia
Estatal Boletín Oficial del Estado.
Técnico agricola.es. 2020. Ley De Sanidad Vegetal. [online] www.tecnicoagricola.es.
Available at: <https://www.tecnicoagricola.es/ley-de-sanidad-vegetal/> [Accessed 25
March 2020].
Miteco.gob.es. 2020. FITOSANITARIOS. [online] Available at:
<https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-
quimicos/fitosanitarios/> [Accessed 25 March 2020].

286
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Agriculturers.com | Red de Especialistas en Agricultura. 2020. Deficiencias
Nutricionales En Las Plantas. [online] Available at:
<http://agriculturers.com/deficiencias-nutricionales-en-las-
plantas/#:~:text=El%20s%C3%ADntoma%20de%20deficiencia%20nutricional,ese%20
elemento%2C%20plaguicidas%2C%20etc.&text=Algunos%20de%20los%20tipos%20d
e,uniforme%20o%20en%20los%20bordes.> [Accessed 1 June 2020].
Hydroenv.com.mx. 2020. Guía: Enfermedades De Las Plantas : .: Hydro Environment
.: Hidroponia En Mexico. [online] Available at:
<https://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=394#:~:text
=ENFERMEDADES%20ABI%C3%93TICAS,plantas%20enfermas%20a%20plantas%
20sanas.> [Accessed 1 June 2020].
Sánchez de Lorenzo-Cáceres, J., 2020. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS
PLANTAS. [online] Arbolesornamentales.es. Available at:
<https://www.arbolesornamentales.es/plagasyenfermedades.htm#:~:text=En%20t%C3
%A9rminos%20generales%2C%20la%20denominaci%C3%B3n,planta%2C%20pudi%
C3%A9ndole%20producir%20incluso%20la> [Accessed 1 June 2020].
Urbina Chavarría, M., 2020. [online] Martinurbinac.files.wordpress.com. Available at:
<https://martinurbinac.files.wordpress.com/2011/08/unidad-iii-enfermedades-
abic3b3ticas.pdf> [Accessed 1 June 2020].
Virtual.uptc.edu.co. 2020. Fitopatología. [online] Available at:
<https://virtual.uptc.edu.co/ova/fito> [Accessed 2 June 2020].
HITA, M., 2020. [online] Available at:
<http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/80
-398_AGRICULTURA_SIN_VENENOS/80-
98/2_EL_USO_DE_PRODUCTOS_FITOSANITA RIOS_Y_SUS_EFECTOS.PDF>
[Accessed 3 June 2020].
Pv.fagro.edu.uy. 2020. [online] Available at:
<http://www.pv.fagro.edu.uy/cursos/pvh/DocsPVH/C-QUIMICO.pdf> [Accessed 3
June 2020].

Cisneros, F. (2012). Control químico de las plagas agrícolas. Sociedad Entomológica


del Perú. Lima, Perú.

BINNS, J. (2019, December 16). Integrated Pest Management (IPM). [online]


Available at:
<https://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/sustainable_use_pesticides/ipm_en>
[Accessed 3 June 2020]

Mendoza.conicet.gov.ar. 2020. Carbamatos. [online] Available at:


<https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Carbamat.htm#:~:te
xt=Carbamatos&text=Dentro%20de%20los%20carbamatos%20se,las%20poblaciones%
20de%20insectos%20plaga.&text=Los%20carbamatos%20son%20sustancias%20org%

287
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

C3%A1nicas,grupo%20l%C3%A1bil%2C%20el%20%C3%A1cido%20carb%C3%A1
mico.> [Accessed 4 June 2020].

CONTROL BIOLÓGICO (ÁCAROS E INSECTOS)


Mapa.gob.es. 2020. Ministerio De Agricultura,Pesca Y Alimentación. [online]
Available at: <https://www.mapa.gob.es/es/default.aspx> [Accessed 27 June 2020].
Mapa.gob.es. 2020. [Registro De Productos Fitosanitarios] - Agricultura -
Magrama.Gob.Es. [online] Available at:
<https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-
fitosanitarios/registro/productos/consusact.asp> [Accessed 27 June 2020].
Mapa.gob.es. 2020. [Consulta De Determinados Medios De Defensa Fitosanitaria.] -
Alimentación - Magrama.Gob.Es. [online] Available at:
<https://www.mapa.gob.es/app/omdfocb/Default.aspx?id=es> [Accessed 27 June 2020].
Mis animales. 2020. Diferencias Entre Insectos Y Arácnidos — Mis Animales. [online]
Available at: <https://misanimales.com/diferencias-entre-insectos-y-aracnidos/>
[Accessed 12 May 2020].
Otri.ua.es. 2020. [online] Available at: <https://otri.ua.es/es/empresa/documentos/ot-
1002-control-de-plagas-de-pulgones.pdf> [Accessed 12 May 2020].
Otero, P., 2020. Diferencia Entre Ácaro E Insecto: ¿Qué Bicho Tengo En Mis Plantas?.
[online] AgroHuerto. Available at: <https://www.agrohuerto.com/acaro-o-
insecto/#:~:text=Los%20%C3%A1caros%20no%20tienen%20antenas,de%20los%20ins
ectos%20son%20compuestos.&text=Por%20%C3%BAltimo%2C%20el%20tama%C3
%B1o%20de,de%20los%20insectos%20es%20variado.> [Accessed 12 May 2020].
Invertebrados Paradais Sphynx. 2020. Artrópodos, Características, Ejemplos Y
Clasificación. [online] Available at: <https://invertebrados.paradais-
sphynx.com/artropodos/artropodos-
caracteristicas.htm#:~:text=Los%20Artr%C3%B3podos%2C%20Arthropoda%2C%20s
on%20un,su%20nombre%20derivado%20del%20griego.> [Accessed 14 May 2020].
Animales Invertebrados. 2020. ARTRÓPODOS, ANIMALES INVERTEBRADOS »
Tipos Y Características. [online] Available at:
<https://www.animalesinvertebrados.org/artropodos/> [Accessed 15 May 2020].
Biogeo.esy.es. 2020. Introducción. [online] Available at:
<http://biogeo.esy.es/BG2ESO/diversidadsexual.htm#:~:text=Desarrollo%20directo%3
A%20las%20cr%C3%ADas%20nacen,Aves%20y%20mam%C3%ADferos%2C%20po
r%20ejemplo.&text=Desarrollo%20indirecto%3A%20las%20cr%C3%ADas%20son,pa
ra%20llegar%20a%20adultas%3A%20metamorfosis.> [Accessed 15 May 2020].
Bioscripts.net. 2020. Zoowiki. [online] Available at:
<https://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/30D.html> [Accessed 16 May 2020].

288
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Agrobio - Control biológico de plagas y polinización natural. 2020. Agrobio -


Biological Pest Control And Natural Pollination. [online] Available at:
<https://www.agrobio.es/> [Accessed 26 May 2020].
Controlbiologico.info. 2020. Controlbiologico.Info - Todo Lo Que La Naturaleza Puede
Hacer Por Tu Cultivo. [online] Available at:
<http://controlbiologico.info/index.php/es/> [Accessed 26 May 2020].
2020. [online] Available at: <https://controlbio.es/es/> [Accessed 26 May 2020].
Cabi.org. 2020. Invasive Species Compendium. [online] Available at:
<https://www.cabi.org/isc/> [Accessed 26 May 2020].
Entnemdept.ufl.edu. 2020. Featured Creatures. [online] Available at:
<http://entnemdept.ufl.edu/creatures/> [Accessed 29 May 2020].
Gipcitricos.ivia.es. 2020. Gestión Integrada De Plagas En Cítricos. [online] Available
at: <http://gipcitricos.ivia.es/> [Accessed 20 May 2020].
Ecured.cu. 2020. Ecured. [online] Available at: <https://www.ecured.cu/> [Accessed 18
June 2020].
Gbif.org. 2020. GBIF. [online] Available at: <https://www.gbif.org/> [Accessed 11
May 2020].
Koppert.es. 2020. Inicio. [online] Available at: <https://www.koppert.es> [Accessed 29
May 2020].
Infoagro.com. 2020. Agricultura. Directorio De Empresas, ArtiCulos, Cultivos Y
Negocios AgriColas. [online] Available at: <https://www.infoagro.com/> [Accessed 8
June 2020].
Biopol.nl. 2020. Homepage | Biopol Naturel. [online] Available at: <https://biopol.nl/>
[Accessed 19 June 2020].
Viridaxis.com. 2020. Viridaxis | Parasitoids To Control Aphids In A Natural Way.
[online] Available at: <https://www.viridaxis.com/> [Accessed 22 April 2020].
2020. [online] Available at: <http://www.agri.huji.ac.il/> [Accessed 26 April 2020].
España, C., 2020. Certis España Facebook. [online] Certis Europe España. Available at:
<https://www.certiseurope.es/> [Accessed 26 May 2020].
Agroambient.gva.es. 2020. Insectarios De La Generalitat Valenciana - Generalitat
Valenciana. [online] Available at:
<http://www.agroambient.gva.es/es/web/agricultura/insectarios-de-la-generalitat-
valenciana> [Accessed 17 May 2020].
Elhocino-adra.blogspot.com. 2020. Balaustium Hernandezi (¡Nuestro Ácaro De
Terciopelo Ya Tiene Nombre!). [online] Available at: <http://elhocino-
adra.blogspot.com/2012/06/balaustium-hernandezi-nuestro-acaro-de.html> [Accessed
16 March 2020].

289
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Biopol.nl. 2020. Macrocheles Robustulus. [online] Available at:


<https://biopol.nl/macrocheles-robustulus-en.html> [Accessed 26 March 2020].
Wildlife.utah.gov. 2020. Great Salt Lake Ecosystem Program. [online] Available at:
<https://wildlife.utah.gov/gsl/brineshrimp/life_cycle.php> [Accessed 27 March 2020].
Keys.lucidcentral.org. 2020. Factsheet - Sitotroga Cerealella Olivier, 1789 -
Angoumois Grain Moth. [online] Available at:
<https://keys.lucidcentral.org/keys/v3/eafrinet/maize_pests/key/maize_pests/Media/Htm
l/Sitotroga_cerealella_Olivier_1789_-_Angoumois_Grain_Moth.htm> [Accessed 27
March 2020].
Baixauli, H., 2020. El Parasitoide Del Cotonet De Les Valls Consigue Adaptarse A Las
Condiciones Climáticas De La Comunidad Valenciana. [online] Phytoma.com.
Available at: <https://www.phytoma.com/noticias/noticias-de-actualidad/el-parasitoide-
del-cotonet-de-les-valls-consigue-adaptarse-a-las-condiciones-climaticas-de-la-
comunidad-valenciana> [Accessed 28 March 2020].
Baixauli, H., 2020. Agricultura Autoriza La Suelta Experimental Del Parasitoide De
Delottococcus Aberiae. [online] Phytoma.com. Available at:
<https://www.phytoma.com/noticias/noticias-de-actualidad/agricultura-autoriza-la-
suelta-experimental-del-parasitoide-de-delottococcus-aberiae> [Accessed 28 March
2020].
Koppert.es. 2020. La Población De 'Swirski' En Pepino Crece 30 Veces Más Con El
Uso De 'Carpoglyphus' Como Alimento Extra. [online] Available at:
<https://www.koppert.es/noticias/la-poblacion-de-swirski-en-pepino-crece-30-veces-
mas-con-el-uso-de-carpoglyphus-como-alimento-extra/> [Accessed 28 March 2020].
Bestmites.com. 2020. Biological Science And Technology Co., Ltd. China. [online]
Available at: <http://www.bestmites.com/cn/plus/list.php?tid=19> [Accessed 28 March
2020].
Cajamar.es. 2020. [online] Available at:
<https://www.cajamar.es/pdf/bd/agroalimentario/innovacion/formacion/actividades-de-
transferencia/04-montyline-amblyseius-montdorensis-un-nuevo-depredador-para-el-
control-plagas-en-cultivos-horticolas-protegidos-manuel-gomez-ok-1469795684.pdf>
[Accessed 29 March 2020].
Eppo.int. 2020. [online] Available at:
<https://www.eppo.int/media/uploaded_images/RESOURCES/eppo_standards/pm6/pm
6-03-2019-en.pdf> [Accessed 30 March 2020].
Biblioteca.inia.cl. 2020. [online] Available at:
<http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR37213.pdf> [Accessed 31
March 2020].
Entocare Biologische Gewasbescherming. 2020. Leptomastix Epona ~ Entocare
Biologische Gewasbescherming. [online] Available at:
<https://www.entocare.nl/control-agents/mealybug-control-agents/leptomastix-
epona/?lang=en> [Accessed 31 March 2020].

290
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Idtools.org. 2020. Thyreophagus | Bee Mite ID. [online] Available at:


<http://idtools.org/id/mites/beemites/factsheet.php?name=15322> [Accessed 31 March
2020].
Agrologica.es. 2020. Torymus Sinensis | Agrológica. [online] Available at:
<https://www.agrologica.es/informacion-plaga/-torymus-sinensis/> [Accessed 1 April
2020].
2020. [online] Available at: <https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/-
/action/90004fc0-93fe-11df-8d8b-f26108bf46ad/e5747030-1bb8-11df-b7e2-
35c8dbbe5a83/es/02f9e190-faff-11e0-929f-> [Accessed 1 April 2020].
Juntadeandalucia.es. 2020. [online] Available at:
<https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/-/action/90004fc0-93fe-11df-
8d8b-f26108bf46ad/e5747030-1bb8-11df-b7e2-35c8dbbe5a83/es/02f9e190-faff-11e0-
929f-
f77205134944/alfrescoDocument?i3pn=contenidoAlf&i3pt=S&i3l=es&i3d=e5747030-
1bb8-11df-b7e2-35c8dbbe5a83&i3sc&contentId=58bb0393-9beb-45a1-87e8-
d0f933f7241c> [Accessed 1 April 2020].
2020. [online] Available at: <http://www.greenimportsol.com> [Accessed 3 April
2020].
Microbewiki.kenyon.edu. 2020. Bacillus Subtilis - Microbewiki. [online] Available at:
<https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Bacillus_subtilis> [Accessed 3 April 2020].
Microbewiki.kenyon.edu. 2020. Bacillus Thuringiensis - Microbewiki. [online]
Available at: <https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Bacillus_thuringiensis>
[Accessed 3 April 2020].
Microbewiki.kenyon.edu. 2020. Bacillus Amyloliquefaciens - Microbewiki. [online]
Available at: <https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Bacillus_amyloliquefaciens>
[Accessed 3 April 2020].
Microbewiki.kenyon.edu. 2020. Bacillus Pumilus - Microbewiki. [online] Available at:
<https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Bacillus_pumilus> [Accessed 3 April
2020].
S.L., B., 2020. BACILLUS FIRMUS Cepa I-1582: Fitosanitarios Y Nutricionales.
[online] Terralia.com. Available at:
<https://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutricionales/vi
ew_composition?book_id=1&composition_id=18883> [Accessed 6 April 2020].
Intagri.com. 2020. Beauveria Bassiana En El Control Biológico De Patógenos | Intagri
S.C.. [online] Available at: <https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/beauveria-
bassiana-en-el-control-biologico-de-patogenos> [Accessed 5 April 2020].
Cerón, A., 2020. El Hongo Que Controla Plagas De Insectos. [online] México Ciencia
y Tecnología. Available at: <http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/mundo-
vivo/21272-metarhizium-hongo-microbiologia-cicese> [Accessed 5 April 2020].

291
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

MEXICO, A., 2020. Control Biologico De Insectos, Un Enfoque Agroecolgico. [online]


Passei Direto. Available at: <https://www.passeidireto.com/arquivo/39114735/control-
biologico-de-insectos-un-enfoque-agroecolgico/48> [Accessed 6 April 2020].
Mycocosm.jgi.doe.gov. 2020. Home - Trichoderma Atroviride. [online] Available at:
<https://mycocosm.jgi.doe.gov/Triat1/Triat1.home.html> [Accessed 16 April 2020].
Biocontrol.entomology.cornell.edu. 2020. Phasmarhabditis Hermaphrodita. [online]
Available at:
<https://biocontrol.entomology.cornell.edu/pathogens/phasmarhabditis.php> [Accessed
6 April 2020].
E-econex.net. 2020. ECONEX ONLINE SHOP - SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX, S.L..
[online] Available at: <https://www.e-econex.net/en/> [Accessed 13 June 2020].
Tienda.opennatur.com. 2020. OPENNATUR SL. [online] Available at:
<https://tienda.opennatur.com/es/> [Accessed 9 June 2020].
asturnatura.com "Propylea quatuordecimpunctata (Linnaeus, 1758)". Asturnatura.com
[en línea]. Num. 489, 11/08/2014 [consultado el: 15/04/2020]. Disponible en
<https://www.asturnatura.com/especie/propylea-quatuordecimpunctata.html>. ISSN
1887-5068.
Virginia Navarro et al. (2011). Coleccion de fichas de organismos de control biologico
en cultivos hosticolas protegidos. Consejería de Agricultura y Pesca, Instituto de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Miguel Aragón Sánchez – “Evaluación y manejo de Orius laevigatus, Anthocoris
nemoralis (Hemiptera: Anthocoridae), Nesidiocoris tenuis y Macrolophus pygmaeus
(Hemiptera: Miridae) como agentes de control biológico de Spodoptera exigua
(Lepidoptera: Noctuidae)”
C. I. Shih, S. L. Poe and H. L. Cromroy - The Florida Entomologist Vol. 62, No. 1
(Mar., 1979) “Biology and Predation of Phytoseiulus macropilis on Tetranychus
urticae”
V. PRASAD - DESCRIPTION OF LIFE STAGES OF THE PREDATORY MITE
PHYTOSEIULUS MACROPILIS (BANKS) (ACARINA : PHYTOSEIIDAE)
Okassa, M., Tixier, M. & Kreiter, S. Morphological and molecular diagnostics of
Phytoseiulus persimilis and Phytoseiulus macropilis (Acari: Phytoseiidae). Exp Appl
Acarol 52, 291–303 (2010).
Forster, L. D. (1995). Life stages of California red scale and its parasitoids (Vol.
21529). Publications, Division of Agriculture and Natural Resources, University of
California.
Souza, B., Vázquez, L. L., & Marucci, R. C. Natural Enemies of Insect Pests in
Neotropical Agroecosystems.
González, A., Savornin, P., & Amaral, L. (2010). Control biológico del Gonipterus
scutellatus por Anaphes nitens en Uruguay. Serie Actividades de Difusión, 629, 25-32.

292
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Grimm, M., & Lawrence, P. J. T. (1975). Biological control of insects on the Ord. 1.
Production of Sitotroga cerealella for mass rearing of Trichogramma wasps. Journal of
the Department of Agriculture, Western Australia, Series 4, 16(4), 90-92.
‫ تأثير درجات حرارة التربية في نمو و معدل افتراس اﻷطوار غير‬.(2019) .‫ & سماح‬,‫ عقدة‬,‫ موسى‬,‫السمارة‬
‫الكاملة للمفترس‬Oenopia conglobata L ‫من الدراق اﻷخضر‬ ّ ‫ عند تغذيتها على‬.Myzus persicae
(Sulzer) .Tishreen University Journal-Biological Sciences Series.(5)33 .
Jalali, M. A., Sakaki, S., Ziaaddini, M., & Daane, K. M. (2018). Temperature-dependent
development of Oenopia conglobata (Col.: Coccinellidae) fed on Aphis gossypii (Hem.:
Aphididae). International Journal of Tropical Insect Science, 38(4), 410-417.
Papanikolaou, N. E., Milonas, P. G., Kontodimas, D. C., Demiris, N., & Matsinos, Y.
G. (2013). Temperature-dependent development, survival, longevity, and fecundity of
Propylea quatuordecimpunctata (Coleoptera: Coccinellidae). Annals of the
Entomological Society of America, 106(2), 228-234.
Andreason, S. A., Triapitsyn, S. V., & Perring, T. M. (2019). Untangling the Anagyrus
pseudococci species complex (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoids of worldwide
importance for biological control of mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae): Genetic
data corroborates separation of two new, previously misidentified species. Biological
control, 129, 65-82.
Knapp, M., van Houten, Y., Hoogerbrugge, H., & Bolckmans, K. (2013).
Amblydromalus limonicus (Acari: Phytoseiidae) as a biocontrol agent: literature review
and new findings.
Dhooria, M. S. (2016). Fundamentals of applied acarology. Springer.
Bounfour, M., & McMurtry, J. (1987). Biology and ecology of Euseius scutalis (Athias-
Henriot)(Acarina: Phytoseiidae). Hilgardia, 55(5), 1-23.
Criel G.R.J., Macrae T.H. (2002) Artemia Morphology and Structure. In:
Abatzopoulos T.J., Beardmore J.A., Clegg J.S., Sorgeloos P. (eds) Artemia: Basic
and Applied Biology. Biology of Aquatic Organisms, vol 1. Springer, Dordrecht
Lopez, A. N., Vincini, A. M., Sisti, D., & Del Santo, C. (2018). The Biology of the
English grain Aphid Sitobion avenae (Fabr., 1775).(Homoptera: Aphididae). I.
LAboratory study. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 45(1-4).
Yi, C., Cai, P., Lin, J., Liu, X., Ao, G., Zhang, Q., ... & Ji, Q. (2020). Life History and
Host Preference of Trichopria drosophilae from Southern China, One of the Effective
Pupal Parasitoids on the Drosophila Species. Insects, 11(2), 103.
Amiresmaeili, N., Jucker, C., Savoldelli, S., & Lupi, D. (2018). Understanding
Trichopria drosophilae performance in laboratory conditions. Bull. Insect, 71, 251-256.
López Durán, C. L. (2013). Evaluación de trichogramma cacoeciae como parasitoide de
Tuta absoluta.

293
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Argueta Ayala, I. N. (2011). Evaluación del hongo entomopatógeno Verticillium lecanii


(Zimmerman) Viegas como bio-controlador de garrapatas en perros (Canis domesticus
L) (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador).
Castellano, M. H., Espinosa, C. T., & Fernández, M. A. (2015). Uso de Azospirillum en
la agricultura. Revista Científica Agroecosistemas, 3(1).
Tortora, M. L., Díaz-Ricci, J. C., & Pedraza, R. O. (2011). Azospirillum brasilense
siderophores with antifungal activity against Colletotrichum acutatum. Archives of
microbiology, 193(4), 275-286.
Cuervo Lozada, J. P. (2010). Aislamiento y Caracterización de Bacillus spp como
fijadores biológicos de nitrógeno y solubilizadores de fosfatos en dos muestras de
biofertilizantes comerciales.
Kavková, M., & Čurn, V. (2005). Paecilomyces fumosoroseus (Deuteromycotina:
Hyphomycetes) as a potential mycoparasite on Sphaerotheca fuliginea (Ascomycotina:
Erysiphales). Mycopathologia, 159(1), 53-63.
Vargas-Hoyos, H. A., Rueda-Lorza, E. A., & Gilchrist-Ramelli, E. (2012).
ANTAGONIST ACTIVITY OF TRICHODERMA ASPERELLUM (FUNGI:
ASCOMYCOTA) AT DIFFERENT TEMPERATURES. Actualidades
Biológicas, 34(96), 103-112.
Prodorutti, O., Pasini, L., Nesler, A., & Pertot, I. (2017). Trichoderma atroviride (cepa
SC1) en la prevención de infecciones por Phaeocremonium y Phaeomoniella en
viveros. Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, (288), 58-59.
Brunner, K., Zeilinger, S., Ciliento, R., Woo, S. L., Lorito, M., Kubicek, C. P., & Mach,
R. L. (2005). Improvement of the fungal biocontrol agent Trichoderma atroviride to
enhance both antagonism and induction of plant systemic disease resistance. Appl.
Environ. Microbiol., 71(7), 3959-3965.
Rinu, K., Sati, P., & Pandey, A. (2014). Trichoderma gamsii (NFCCI 2177): a newly
isolated endophytic, psychrotolerant, plant growth promoting, and antagonistic fungal
strain. Journal of basic microbiology, 54(5), 408-417.
Ezziyyani, M., Sánchez, C. P., Ahmed, A. S., Requena, M. E., & Castillo, M. E. C.
(2004). Trichoderma harzianum como biofungicida para el biocontrol de Phytophthora
capsici en plantas de pimiento (Capsicum annuum L.). In Anales de biología (No. 26,
pp. 35-45). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Sharma, R. R., Singh, D., & Singh, R. (2009). Biological control of postharvest diseases
of fruits and vegetables by microbial antagonists: A review. Biological control, 50(3),
205-221.
Motta-Delgado, P. A., & Murcia-Ordoñez, B. (2011). Hongos entomopatógenos como
alternativa para el control biológico de plagas. Ambiente & Água-An Interdisciplinary
Journal of Applied Science, 6(2), 77-90.

294
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS
Sixto Josué Pérez Campos et al. - Producción de nemátodos entomopatógenos en medio
líquido, perspectivas y retos a vencer

e-nema. 2020. Nematodos Entomopatógenos - Biotecnología Y Control Biológico | E-


Nema. [online] Available at: <https://www.e-nema.de/quienes-somos/nematodos-
entomopatogenos/> [Accessed 19 April 2020].

Ecured.cu. 2020. Heterorhabditis Bacteriophora - Ecured. [online] Available at:


<https://www.ecured.cu/Heterorhabditis_bacteriophora> [Accessed 14 May 2020].

Inta.gob.ar. 2020. [online] Available at:


<https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_seminario_microorganismos_nematodos_ben
eficos-guillermo_cap.pdf> [Accessed 17 May 2020].

Ecured.cu. 2020. Ecured. [online] Available at: <https://www.ecured.cu> [Accessed 26


June 2020].

HONGOS
Senasa.gob.pe. 2020. [online] Available at:
<https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2017/09/Manual-de-
Producci%C3%B3n-y-Uso-de-Hongos-Entomopat%C3%B3genos.pdf> [Accessed 12
May 2020].

tubiologia.forosactivos.net. 2020. Entomophthora Muscae. [online] Available at:


<https://tubiologia.forosactivos.net/t10249-entomophthora-muscae> [Accessed 13 May
2020].

Prod.senasica.gob.mx. 2020. Infección De Drosophila Suzukii Con El Hongo


Entomopatógeno Entomophthora Muscae. [online] Available at:
<https://prod.senasica.gob.mx/ALERTAS/inicio/pages/single.php?noticia=2770>
[Accessed 19 May 2020].

Carruthers, R. I., & Haynes, D. L. (1986). Temperature, moisture, and habitat effects on
Entomophthora muscae (Entomophthorales: Entomophthoraceae) conidial germination
and survival in the onion agroecosystem. Environmental Entomology, 15(6), 1154-1160.

Claydon, N. (1978). Insecticidal secondary metabolites from entomogenous fungi:


Entomophthora virulenta. Journal of Invertebrate Pathology, 32(3), 319-324.

Bravo Villavicencio, A. E. (2017). Determinación del efecto de la aplicación de hongos


entomopatógenos en el control de gorgojo de la alfalfa (Medicago sativa L.) en el
distrito de Jesús-Cajamarca.

295
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Quesada-Sojo, K. A., & Rivera-Méndez, W. (2016). Hirsutella, agente biocontrolador


de ácaros e insectos de importancia agronómica. Revista Tecnología en Marcha, 29, 85-
93.

Es.kompass.com. 2020. Hirsutella Thompsonii (De Mediterranea De Agroquimicos).


[online] Available at: <https://es.kompass.com/p/hirsutella-thompsonii/5c8f6317-dc2d-
4840-883d-55c69005a6b5/> [Accessed 15 May 2020].

Ecured.cu. 2020. Pochonia Chlamydosporia - Ecured. [online] Available at:


<https://www.ecured.cu/Pochonia_chlamydosporia> [Accessed 15 May 2020].

Intagri.com. 2020. Control Biológico De Nematodos Fitoparásitos Con El Hongo


Pochonia Chlamydosporia | Intagri S.C.. [online] Available at:
<https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/control-biologico-de-nematodos-
fitoparasitos> [Accessed 26 June 2020].

Concepto.de. 2020. Levadura - Concepto, Fermentación, Usos Y Tipos. [online]


Available at: <https://concepto.de/levadura/> [Accessed 19 May 2020].

Bioeconomia.mincyt.gob.ar. 2020. [online] Available at:


<http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2014/12/7.-Levaduras-
como-agentes-de-biocontrol-M.-Sangorr%C3%ADn.pdf> [Accessed 17 May 2020].

AgroFeromonas. 2020. Aplicación De Levaduras Como Agentes De Control Biológico


Contra Las Enfermedades En Las Plantas Ocasionadas Por Hongos - Agroferomonas.
[online] Available at: <https://agroferomonas.com/aplicacion-de-levaduras-como-
agentes-de-control-biologico-contra-las-enfermedades-en-las-plantas-ocasionadas-por-
hongos/> [Accessed 17 May 2020].

Silva, E. C. N., & Guerrero, O. A. (2011). Efecto de Trichoderma lignorum y


Sacharomyces cerevisiae en el control del hongo Botrytis Cinerea causante del moho
gris de la fresa y su rendimiento, en el municipio de Subachoque
Cundinamarca. INVENTUM, 6(11), 12-20.

del Val Buedo, R., Valera, N. T., Esteve, E. H., Rosales, E. S., & Alvarez, J. S. (2014).
Herramienta de control biológico de Alternativa alternata en cítricos:" B.
amyloliquefacines, B. subtilis y S. cerevisiae. Phytoma España: La revista profesional
de sanidad vegetal, (258), 68-70.

Soto, C., Tramón, P., Aqueveque, M., & de Bruijn, J. (2018). MICROORGANISMOS
ANTAGONISTAS QUE INHIBEN EL DESARROLLO DE PATÓGENOS EN POST-
COSECHA DE LIMONES (Citrus limon L.). Chilean journal of agricultural & animal
sciences, 34(2), 173-184.

Martín Russo, V. (2011). Selección de levaduras nativas de uva con capacidad


antagónica frente a Botrytis cinerea.

Agrauxine. 2020. Julietta - Agrauxine. [online] Available at:


<https://agrauxine.com/en/biocontrol/julietta/> [Accessed 18 May 2020].

296
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Agrauxine. 2020. PF01® - TRI-SOIL® - NEXY®, Productos De Biocontrol -


2017/2018. [online] Available at: <https://agrauxine.com/es/biocontrol/productos-
biocontrol/> [Accessed 18 May 2020].

Hongos-alergenicos.reviberoammicol.com. 2002. [online] Available at: <http://hongos-


alergenicos.reviberoammicol.com/files/024.PDF> [Accessed 21 May 2020].

Ippolito, A., El Ghaouth, A., Wilson, C. L., & Wisniewski, M. (2000). Control of
postharvest decay of apple fruit by Aureobasidium pullulans and induction of defense
responses. Postharvest Biology and Technology, 19(3), 265-272.

Guerrero Prieto, V. M., Blanco Pérez, A. C., Guigón López, C., Tamayo Urbina, C. J.,
Molina Corral, F. J., Berlanga Reyes, D. I., ... & Ávila Quezada, G. D. (2011).
Competencia por Nutrientes; Modo de Acción de Candida oleophila Contra Penicillium
expansum y Botrytis cinerea. Revista mexicana de fitopatología, 29(2), 90-97.

Phytoma.com. 2020. Desarrollo, Producción Y Formulación Comercial De La Cepa


CPA-1 De Candida Sake Para El Control De Las Principales Enfermedades En
Postcosecha De Fruta. [online] Available at: <https://www.phytoma.com/la-
revista/phytohemeroteca/182-octubre-2006/desarrollo-produccin-y-formulacin-
comercial-de-la-cepa-cpa-1-de-candida-sake-para-el-control-de-las-principales-
enfermedades-en-postcosecha-de-fruta> [Accessed 21 May 2020].

Sero, M. I. A., Fons, E., Teixidó, N., Usall, J., Viñas, I., & Torres, R. (2001). Control
biológico de mohos en poscosecha de frutas. Horticultura internacional, (1), 90-101.

Hertfordshire University., 2020. Metschnikowia Fructicola Strain NRRL Y-27328.


[online] Sitem.herts.ac.uk. Available at:
<https://sitem.herts.ac.uk/aeru/bpdb/Reports/3119.htm> [Accessed 12 April 2020].

Bioeconomia.mincyt.gob.ar. 2020. [online] Available at:


<http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2014/12/7.-Levaduras-
como-agentes-de-biocontrol-M.-Sangorr%C3%ADn.pdf> [Accessed 12 April 2020].

www.revistaagricultura.com. 2020. Prestop: Control Biologico De Enfermedades.


[online] Available at: <http://www.revistaagricultura.com/sanidadvegetal/sanidad-y-
nutricion/prestop-control-biologico-de-enfermedades_8801_119_10894_0_1_in.html>
[Accessed 13 April 2020].

Patents.google.com. 2020. ES2230550T3 - Hongo De La Especie Gliocladium


Catenulatum Para El Control Biologico De Enfermedades De Las Plantas. - Google
Patents. [online] Available at: <https://patents.google.com/patent/ES2230550T3/es>
[Accessed 15 April 2020].

Lange, C. E. (2002). El desarrollo de Nosema locustae Canning (Protozoa:


Microsporidia) para el control biológico de tucuras (Orthoptera: Acridoidea) y las
consecuencias de su utilización en la Argentina. Revista de la Sociedad Entomologica
Argentina, 61, 1-9.

297
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

BACTERIAS
EstoEsAgricultura. 2020. Cómo Producir Bacterias Benéficas [Método Laboratorio].
[online] Available at: <https://estoesagricultura.com/produccion-base-bacterias/>
[Accessed 18 April 2020].

Recursosbiblio.url.edu.gt. 2020. [online] Available at:


<http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_agri/2015/plag_su/cap
/09.pdf> [Accessed 18 April 2020].

Postma, J., & Nijhuis, E. H. (2019). Pseudomonas chlororaphis and organic


amendments controlling Pythium infection in tomato. European Journal of Plant
Pathology, 154(1), 91-107.

Pythium.eu. 2020. BARD, S.R.O. - Bio Agens Research And Development. [online]
Available at: <https://www.pythium.eu/index.php?language=es> [Accessed 19 April
2020].

2020. [online] Available at: <https://www.oroespaisverds.com/pseudomona-


fluorescens-un-microorganismo-amigo> [Accessed 19 April 2020].

Microbewiki.kenyon.edu. 2020. Agrobacterium Radiobacter - Microbewiki. [online]


Available at: <https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Agrobacterium_radiobacter>
[Accessed 19 April 2020].

Uniprot.org. 2020. Agrobacterium Radiobacter (Strain K84 / ATCC BAA-868). [online]


Available at: <https://www.uniprot.org/proteomes/UP000001600> [Accessed 20 April
2020].

Vicente, C.B., & Santos, M.A. (2016). NATURAL OCCURRENCE OF Pasteuria


nishizawae IN SOYBEAN.

Gómez, L., Gandarilla, H., & Rodríguez, M. G. (2010). Pasteuria penetrans como
agente de control biológico de Meloidogyne spp. Revista de Protección Vegetal, 25(3),
137-149.

Helga George, P., 2020. How To Use Streptomyces Lydicus To Battle Fungi And Plant
Pathogens. [online] Gardener's Path. Available at: <https://gardenerspath.com/how-
to/organic/streptomyces-lydicus-use/> [Accessed 20 April 2020].

Fs.fed.us. 2020. [online] Available at:


<https://www.fs.fed.us/rm/pubs/rmrs_p050/rmrs_p050_061_062.pdf> [Accessed 20
April 2020].

Yuan, W. M., & Crawford, D. L. (1995). Characterization of streptomyces lydicus


WYEC108 as a potential biocontrol agent against fungal root and seed rots. Applied and
environmental microbiology, 61(8), 3119–3128.

298
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Hidalgo, C. A. M. (2010). Selección y caracterización de la patogenicidad de una cepa


de bacillus pumilus activa frente a la mosca de la fruta del mediterráneo: Ceratitis
capitata (diptera tephritidae) (p. 1). Universidad de Granada.

Ecosphaira Colombia. 2020. RIZOBACILLUS P® - Ecosphaira Colombia. [online]


Available at: <https://ecosphairacolombia.com/rizobacillus-p/> [Accessed 20 April
2020].

Jimenez Garcia, A. D. (2019). Bacterias entomopatógenas como alternativa para el


biocontrol de plagas.

VIRUS
Jacas, J. A., & Urbaneja, A. (Eds.). (2008). Control biológico de plagas agrícolas.
Phytoma.

International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV). 2020. International


Committee On Taxonomy Of Viruses (ICTV). [online] Available at:
<https://talk.ictvonline.org/> [Accessed 20 May 2020].

Formacionegs.com. 2020. [online] Available at:


<https://www.formacionegs.com/archivos/1325673989.pdf> [Accessed 20 May 2020].

Static.plenummedia.com. 2020. [online] Available at:


<https://static.plenummedia.com/40767/files/20170227000700-technical-
leaflet_helicovex_es_agrichem-v.-25-09-2013.pdf> [Accessed 20 May 2020].

Portaltecnoagricola.com. 2020. Portal Tecnoagrícola. [online] Available at:


<https://www.portaltecnoagricola.com/buscador/vademecum/esp/producto/LITTOVIR>
[Accessed 20 May 2020].

Agrichem. 2020. LITTOVIR® - Agrichem. [online] Available at:


<https://agrichembio.com/producto/littovir/> [Accessed 21 May 2020].

Serida.org. 2020. [online] Available at: <http://www.serida.org/pdfs/321.pdf>


[Accessed 21 May 2020].

Agrorganics.com. 2020. Virus De La Granulosis Para Control Ecológico De


Carpocapsa – Agrorganics. Huerto, Frutales Y Jardín. [online] Available at:
<https://www.agrorganics.com/es/blog/virus-de-la-granulosis-para-control-ecologico-
de-
carpocapsa/#:~:text=El%20virus%20de%20la%20granulosis%20es%20un%20virus%2
0que%20de,pero%20con%20incidencias%20muy%20bajas.&text=Su%20uso%20se%2
0generaliz%C3%B3%20para,manzanos%20de%20todo%20el%20mundo.> [Accessed
21 May 2020].

Pmv-01.com. 2020. PMV®-01 | Vacunación Contra Pepmv En Tomates. [online]


Available at: <http://pmv-01.com/es/> [Accessed 20 May 2020].

299
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

FEROMONAS
Intagri.com. 2020. El Uso De Feromonas Para El Control De Plagas En Cultivos
Extensivos | Intagri S.C.. [online] Available at:
<https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/el-uso-de-feromonas-para-el-control-de-
plagas-en-cultivos-extensivos> [Accessed 6 May 2020].

W3.ual.es. 2020. [online] Available at:


<https://w3.ual.es/personal/tcabello/Temarios/LITema06Web.pdf> [Accessed 6 May
2020].

Controlbiologico.info. 2020. Controlbiologico.Info - Feromonas. [online] Available at:


<http://controlbiologico.info/index.php/es/informacion-sobre-control-biologico-de-
plagas/feromonas-de-insectos-plaga#almac%C3%A9n> [Accessed 7 May 2020].

E-econex.net. 2020. TIENDA ONLINE ECONEX - SANIDAD AGRÍCOLA ECONEX,


S.L.. [online] Available at: <https://www.e-econex.net/es/> [Accessed 8 May 2020].

OpenNatur, Sumando tecnología y naturaleza - Soluciones agrobiológicas.


2020. Opennatur, Sumando Tecnología Y Naturaleza - Soluciones Agrobiológicas.
[online] Available at: <https://www.opennatur.com/es/> [Accessed 8 May 2020].

ALGAS
Es.wikipedia.org. 2020. Alga. [online] Available at:
<https://es.wikipedia.org/wiki/Alga> [Accessed 9 May 2020].

Es.wikipedia.org. 2020. Diatomea. [online] Available at:


<https://es.wikipedia.org/wiki/Diatomea> [Accessed 9 May 2020].

ecologiaverde.com. 2020. Semejanzas Y Diferencias Entre Plantas Y Algas - Conócelas


Aquí. [online] Available at: <https://www.ecologiaverde.com/semejanzas-y-diferencias-
entre-plantas-y-algas-1508.html> [Accessed 9 May 2020].

Naturaleza y turismo. 2020. Usos Y Aplicaciones De Las Algas. [online] Available at:
<https://www.asturnatura.com/algas/usos-propiedades-algas.html> [Accessed 9 May
2020].

Geofisica.unam.mx. 2020. Diatomeas | Lab De Paleolimnología | IGEF, UNAM.


[online] Available at:
<http://www.geofisica.unam.mx/iframes/laboratorios/institucionales/paleolimnologia/sit
io_web/diatomeas.html> [Accessed 10 May 2020].

Jardines y mucho más en TodoHusqvarna. 2020. Tierra De Diatomeas: Características,


Tipos Y Aplicaciones Más Destacadas.. [online] Available at:
<https://www.todohusqvarna.com/blog/tierra-de-diatomeas/> [Accessed 10 May 2020].

300
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Infoagro.com. 2020. Las Algas En La Agricultura: Su Uso Como Fertilizante. [online]


Available at: <https://www.infoagro.com/abonos/algas.htm> [Accessed 11 May 2020].

Alcoi.org. 2020. [online] Available at:


<https://www.alcoi.org/export/sites/default/es/areas/medi_ambient/cimal/descargas/ET
NOBOTANICA-APLICADA.pdf> [Accessed 11 May 2020].

ECO tierra de diatomeas. 2020. Tierra De Diatomeas | Pásate A Ecológico | ECO


Tierra De Diatomeas ®. [online] Available at: <https://www.ecotierradediatomeas.es/>
[Accessed 11 May 2020].

PortalFruticola.com. 2020. Tierra De Diatomeas: Todo Lo Que Necesitas Saber Y


Cómo Utilizarla -. [online] Available at:
<https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/02/07/tierra-de-diatomeas-todo-lo-que-
necesitas-saber-y-como-utilizarla/> [Accessed 11 May 2020].

Tierra de Diatomeas y Leonardita | Diatomeas Iberia. 2020. Tierra De Diatomeas Y


Leonardita - Uso Agrícola Ecológico Y Tradiconal. [online] Available at:
<https://diatomeasiberia.com/> [Accessed 11 May 2020].

Rosique, M., 2020. La Tierra De Diatomeas: Usos Y Aplicaciones [Vídeo]. [online]


Plantea En Verde. Available at: <https://www.planteaenverde.es/blog/la-tierra-de-
diatomeas-todos-sus-usos-y-aplicaciones/> [Accessed 12 May 2020].

2020. [online] Available at: <http://arbitae.com/tiendaagro/tierra-de-diatomeas.html>


[Accessed 12 May 2020].

2020. [online] Available at: <http://arbitae.com/tiendaagro/tierra-de-diatomeas.html>


[Accessed 12 May 2020].

OTRAS TÉCNICAS
Concepto.de. 2020. Protozoos: Concepto, Tipos, Características Y Ejemplos. [online]
Available at: <https://concepto.de/protozoos/> [Accessed 14 May 2020].

Lange, C. L. (1999). La utilidad de los protozoos para el control biológico de acridios


(Orthoptera: Acridoidea). Rev. Soc. Entomol. Arg, 58, 26-33.

Nicholls, C. I. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico.


Universidad de Antioquia.

Cowie, R. H. (2001). Can snails ever be effective and safe biocontrol


agents?. International Journal of pest management, 47(1), 23-40.

El Norte de Castilla. 2020. El Control Más Natural Ante Una Posible Plaga De
Topillos. [online] Available at:

301
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

<https://www.elnortedecastilla.es/castillayleon/201703/12/control-ante-posible-plaga-
20170312173334.html?ref=https:%2F%2Fwww.elnortedecastilla.es%2Fcastillayleon
%2F201703%2F12%2Fcontrol-ante-posible-plaga-20170312173334.html> [Accessed
22 June 2020].

Grefa.org. 2020. [online] Available at:


<https://www.grefa.org/grefa/CONTROL_BIOLOGICO_PLAGAS_DE_TOPILLO_G
REFA.pdf> [Accessed 22 June 2020].

Pichel, J., 2020. La Invasión De Los Topillos: Vuelve La Plaga Que Arrasa Cultivos Y
Contagia Enfermedades. [online] El Confidencial. Available at:
<https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-08-24/topillos-plaga_2191103/>
[Accessed 22 June 2020].

Miguel ritacco, M., 2020. La Técnica De Los Insectos Estériles - Monografias.Com.


[online] Monografias.com. Available at:
<https://www.monografias.com/docs111/tecnica-insectos-esteriles/tecnica-insectos-
esteriles.shtml#latecnicaa> [Accessed 23 June 2020].

Fao.org. 1998. Técnica De Esterilización De Insectos. [online] Available at:


<http://www.fao.org/Noticias/1998/sit-s.htm> [Accessed 23 June 2020].

Iaea.org. 2020. Técnica De Los Insectos Estériles | OIEA. [online] Available at:
<https://www.iaea.org/es/temas/tecnica-de-los-insectos-esteriles> [Accessed 23 June
2020].

Batalla, E., 2020. Lanzan Insectos Estériles Desde Drones Para Combatir Las Plagas.
[online] La Vanguardia. Available at:
<https://www.lavanguardia.com/natural/20191113/471551150757/lanzan-insectos-
esteriles-drones-combatir-plagas.html> [Accessed 23 June 2020].

Fundazioa, F., 2020. TransgeNicos-Alimentos TransgeNicos-Organismos


GeneTicamente Modificados (OGM)-Consumidor:Seguridad Alimentaria E Higiene
Alimentaria ELIKA. [online] Elika.net. Available at:
<http://www.elika.net/consumidor/es/preguntas_omgs.asp#:~:text=%C2%BFQu%C3%
A9%20son%20los%20organismos%20gen%C3%A9ticamente,son%20conocidos%20co
mo%20%22Transg%C3%A9nicos%22.> [Accessed 23 June 2020].

PLANTAS REFUGIO
CropWatch. 2020. Resistance Management Refuges. [online] Available at:
<https://cropwatch.unl.edu/resistance-management-refuges> [Accessed 26 June 2020].

Controlbiologico.info. 2020. Controlbiologico.Info - Plantas Refugio. [online]


Available at: <http://www.controlbiologico.info/index.php/es/informacion-sobre-
control-biologico-de-plagas/plantas-refugio> [Accessed 25 June 2020].

302
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Hablemos del Campo. 2020. Los ‘Espacios Refugio’ En La Agricultura, Otra Manera
De Cuidar El Planeta » Hablemos Del Campo. [online] Available at:
<https://www.hablemosdelcampo.com/los-espacios-refugio-en-la-agricultura-otra-
manera-de-cuidar-el-planeta/> [Accessed 24 June 2020].

Murciaeduca.es. 2020. [online] Available at:


<https://www.murciaeduca.es/cifeatorrepacheco/sitio/upload/Guia_manejo_plantas_ref
ugio_control_pulgon.pdf> [Accessed 24 June 2020].

Controlbiologico.info. 2020. Controlbiologico.Info - Plantas Refugio. [online]


Available at: <http://www.controlbiologico.info/index.php/es/informacion-sobre-
control-biologico-de-plagas/plantas-refugio> [Accessed 23 June 2020].

ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL
Juntadeandalucia.es. 2020. :: Medio Ambiente En Andalucía. Informe 1991 ::
Consejería De Agricultura, Pesca Y Medio Ambiente :: Junta De Andalucía. [online]
Available at:
<http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/ima/menuitem.5893969315ab596f
7bbe6c6f5510e1ca/?vgnextoid=056951486f3b0210VgnVCM1000001325e50aRCRD&
vgnextchannel=73cfa8359451b210VgnVCM1000001325e50aRCRD&lr=lang_es>
[Accessed 13 June 2020].

CASO PRÁCTICO
PINO, E., 2020. Trampa Procesionaria, Eliminar Procesionaria, Insecticida Ecologico,
Matar Procesionaria, Quitar Procesionaria. [online] Tiendadeljardin.com. Available
at: <https://www.tiendadeljardin.com/es/fitosanitarios/5144-econex-trampa-g-para-
procesionaria-pino.html> [Accessed 29 June 2020].

Agroecologialg.com. 2020. ECONEX TRAMPA G – PROCESIONARIA DEL PINO |


Agroecologialg. [online] Available at: <https://agroecologialg.com/producto/econex-
trampa-g-procesionaria-del-pino/> [Accessed 29 June 2020].

blog-links de agroramon. 2020. La Procesionaria Del Pino (Thaumetopoea


Pityocampa) - Blog-Links De Agroramon. [online] Available at:
<https://www.agroramon.com/wordpress/la-procesionaria-del-pino-thaumetopoea-
pityocampa/> [Accessed 29 June 2020].

2020. [online] Available at: <https://quipons.com/guia-de-plagas/procesionaria-del-


pino> [Accessed 29 June 2020].

Static.plenummedia.com. 2020. [online] Available at:


<https://static.plenummedia.com/40767/files/20160621103139-thaumetopoea-
pityocampa.pdf> [Accessed 29 June 2020].

303
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

REFERENCIAS IMÁGENES
USA y Canada. (2020). [Fotografía].
https://ebrary.net/imag/econom/kohn_fin/image022.gif
García Marí et al. . (1994). Aspecto general de un ácaro, mostrando las partes
principales de su cuerpo [Ilustración]. http://ocwus.us.es/produccion-vegetal/sanidad-
vegetal/tema_15/images /pic002.jpg
Liñán. (1998). Esquema de la morfología interna de un insecto tipo. Se destacan los
principales órganos internos [Ilustración]. http://ocwus.us.es/produccion-
vegetal/sanidad-vegetal/tema_1 /page_09.htm/images /pic005.jpg
asturnatura.com. (s. f.). Morfología externa de los insectos [Ilustración].
https://www.asturnatura.com/Imagenes/articulos/insectos/morfologia-externa-1.jpg
CRISOP. (s. f.). Acerophagus maculipennis [Fotografía].
http://boutique.crisop.fr/WebRoot/ce_fr2/Shops/225546/56AB/9478/1D5C/380E/39F3/
C0A8/1911/C8D9/acerophagus_pseudaphycus_maculipennis_entocare_01_m.jpg
www.coleoptera.org.uk. (s. f.). Adalia bipunctata [Fotografía].
https://www.coleoptera.org.uk/sites/www.coleoptera.org.uk/files/imce/species/Adalia%
20bipunctata.jpg
Koppert. (s. f.). Amblydromalus limonicus [Fotografía].
https://www.koppert.mx/content/_processed_/0/c/csm_Amblydromalus_limonicus-
9_a65bfc3e61.jpg
Amblyseius andersoni. (s. f.). [Fotografía].
https://cdn.shopify.com/s/files/1/1373/5481/products/B8W1GP_1_1024x1024.jpg?v=15
45331303
Amblyseius californicus . (s. f.). [Fotografía].
https://cdn.shopify.com/s/files/1/0241/6859/5520/products/A1FK2C_Amblyseius-
californicus_1200x1200_9ab4f32d-2cb0-4a27-bcff-741f03bfe3b1_1024x1024@2x.jpg
?v=1582693051
Planet Natural. (s. f.). Amblyseius cucumeris [Fotografía].
https://www.planetnatural.com/wp-content/uploads/2012/12/amblyseius-cucumeris-
predator.jpg
BENFRIED. (s. f.). Amblyseius degenerans [Fotografía].
https://www.benfried.com/uploads/images/49100024_426.jpg
Biobest. (s. f.). Amblyseius montdorensis [Fotografía].
https://www.biobestgroup.com/public/modules/thumbnailer/thumb.php?img=/public/upl
oads/images/products/amblyseius-montdorensis-adult-01-
1200x900.jpg&resize=false&fill= true&w=500&h=329
Cattlin, N. (s. f.). Amblyseius swirskii [Fotografía].
https://www.mindenpictures.com/cache/pcache2/80106615.jpg

304
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Phytoma. (2020). Anagyrus aberiae [Fotografía].


https://www.phytoma.com/images/anagyrus_web.jpg
ENTOCARE. (s. f.). Anagyrus pseudococci [Fotografía]. https://www.entocare.nl/wp-
content/uploads/2017/01/Anagyrus-pseudococci-female-2-350x263.jpg
Daane, K. M. (s. f.). Male Anagyrus pseudococci [Fotografía].
http://entnemdept.ufl.edu/creatures/BENEFICIAL/Anagyrus_pseudococci02.jpg
Andreason, S. A., Triapitsyn, S. V., & Perring, T. M. (2019). Untangling the Anagyrus
pseudococci species complex (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoids of worldwide
importance for biological control of mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae): Genetic
data corroborates separation of two new, previously misidentified species. Biological
control, 129, 65-82.
Vivero Forestal de La Mata. (s. f.). Anaphes nitens [Fotografía].
https://www.viverolamata.es/images/anaphes.jpg
Yorkshire Entomolography. (s. f.). Anthocoris nemoralis [Fotografía].
https://live.staticflickr.com/4823/39762337553_04a978ff85_c.jpg
Biologicalservices.com. (s. f.). Aphelinus abdominalis [Fotografía].
https://biologicalservices.com.au/content/products/Aphelinus-main-photo.jpg
Canna Viva. (s. f.). Aphidius colemani [Fotografía].
http://www.cannaviva.es/images/stories/virtuemart/product/aphidius.jpg
Planet Natural. (s. f.-b). Aphidius colemani [Fotografía].
https://www.planetnatural.com/wp-content/uploads/2012/12/aphidius-colemani-
parasite.jpg
Cattlin, N. (s. f.-b). Aphidius ervi [Fotografía].
https://www.mindenpictures.com/cache/pcache2/80103067.jpg
Biobest. (s. f.-b). Aphidius matricariae [Fotografía].
https://www.biobestgroup.com/public/uploads/images/Biological_pest_control/Biologic
al-pest-control-benificial-insects-Aphidius-Matricariae-slider.jpg
Evergreen growers supply. (s. f.). Aphidius matricariae [Fotografía].
https://www.evergreengrowers.com/pub/media/catalog/product/cache/2716c4ef4b846d0
e6400caf3c4782483/a/p/aphidius_species_-_evergreen_growers_supply.jpg
Bryant, Peter J. . (s. f.). Aphidius testaceipes [Fotografía].
http://nathistoc.bio.uci.edu/hymenopt/Aphidius_files/35.jpg
Cattlin, N. (s. f.-c). Aphilodetes aphidimyza [Fotografía].
https://www.mindenpictures.com/cache/pcache2/80114449.jpg
HOMO agrícola. (s. f.). Aphilodetes aphidimyza [Fotografía].
http://controlbiologico.info/images/OCB/com/Aphidoletesaphidimyza/adultos%20de%2
0aphidoletes.jpg

305
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Natural Insect Control. (s. f.). Aphytis melinus [Fotografía].


https://naturalinsectcontrol.com/productimageszoom/000000045.jpg
Sartore, J. (2020). San Francisco Brine Shrimp (Artemia franciscana) at Kansas
University. [Fotografía]. https://www.joelsartore.com/assets/stock/INV002/INV002-
00409-1280x1920.jpg
Alchetron. (s. f.). Dalotia coriaria [Fotografía]. https://alchetron.com/cdn/dalotia-
coriaria-4bf80ebc-712d-478c-8951-2b0ef07cbcd-resize-750.jpeg
Balaustium hernandezi. (s. f.). [Fotografía].
https://lh4.googleusercontent.com/PAyKQSVpdTpANGHb8Hr9SvMP0iJ8742-
fczTZ_vxX0kW cgh08tBbSLgJrseCsntjTHpy9UKwMk5KUSnJ-
uMNX0v9rNTyO6GcdnEk9eXgsUswsz1SmWft2 Y4iIj2DRNmHXnMCdwN_
Pavel Klimov, Bee Mite ID, USDA APHIS PPQ, Bugwood.org. (2016). Carpoglyphus
lactis female, ventral view [Fotografía]. http://idtools.org/uploads/idtools/37/223/7-
Carpoglyphus_lactis_Vladivostok_female_ventr_BF20.jpg
Flickr. (2015). Acari t004 Caproglyphidae Carpoglyphus lactis P2500253 [Fotografía].
https://live.staticflickr.com/344/20358171296_0ec6825ee9_b.jpg
San Martin, G. (2005). Larva of Chilocorus bipustulatus. [Fotografía].
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Chilocorus_bipustulatus_larva.j
pg
CAECV. (2018). Chilocorus bipustulatus [Fotografía]. https://www.caecv.com/wp-
content/uploads/2018/04/Chilocorus-bipustulatus-2-Heidelieveheersbeestje-Saxifraga-
Ab-H-Baas-1024x731.jpg
Bichelos Control Bitológico. (s. f.). Chrysoperla carnea [Fotografía].
http://bichelos.com/ImagenesUser/CatalogoImagenes/Chrysoperla-carnea.jpg
Nakev, J. (2016). Common Green Lacewing - Chrysoperla carnea [Fotografía].
https://images.fineartamerica.com/images/artworkimages/mediumlarge/1/common-
green-lacewing-chrysoperla-carnea-jivko-nakev.jpg
Almarinez, B. (2016). Female C. calauanica sp. n. ovipositing on Aspidiotus rigidus
nymph. [Fotografía].
https://www.researchgate.net/profile/Billy_Almarinez/publication/280495990/figure/fig
2/AS:301631137697802@1448925876026/A-Adult-female-Comperiella-calauanica-sp-
n-B-Adult-male-C-calauanica-sp-n-and-C_W640.jpg
Koppert. (s. f.-b). Cryptolaemus montrouzieri [Fotografía].
https://www.koppert.es/content/_processed_/6/4/csm_Cryptolaemus_montrouzieri-
42_239ba51a25.jpg
Bartlett, T. (2003). Fuzzy Critter - Cryptolaemus montrouzieri [Fotografía].
https://bugguide.net/images/cache/ORQ/QFR/ORQQFR0QBR20YQ80FQM0TQJK1R5
0FQM0CQ50FQ3K1RLQURX0FQ3KTQHQFRIQFRRQARX0YQ50BRM0Z0M0VRI
0.jpg

306
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Koppert. (s. f.-c). Dacnusa sibirica [Fotografía].


https://www.koppert.com/content/_processed_/d/b/csm_Dacnusa_sibirica_998b2db670.
jpg
Alchetron. (s. f.-b). Delphastus pusillus [Fotografía].
https://alchetron.com/cdn/delphastus-pusillus-5f8aa847-3306-4ef5-87e4-5e80594b276-
resize-750.jpg
Razze, J. (s. f.). Delphastus catalinae [Fotografía].
http://entnemdept.ufl.edu/creatures/BENEFICIAL/Delphastus_catalinae03.jpg
Natural Insect Control. (s. f.-b). Dicyphus hesperus [Fotografía].
https://naturalinsectcontrol.com/productimageszoom/000000569.jpg
Cattlin, N. (s. f.-e). Parasitoid wasps (Diglyphus isaea) [Fotografía].
https://www.sciencesource.com/Doc/TR1_WATERMARKED/2/8/4/3/SS2437092.jpg?
d63642210648
ANATIS. (s. f.). Encarsia formosa [Fotografía].
https://anatisbioprotection.com/en/assets/images/produits/diapos/encarsia-formosa-
adult-01.jpg
INRA-HYPPZ , Institut National de la Recherche Agronomique, Bugwood.org. (s.
f.). Parasitoid wasp (Encarsia perniciosi) [Fotografía].
https://bugwoodcloud.org/images/768x512/5449520.jpg
Salin, C. (s. f.). Ephedrus cerasicola [Fotografía].
https://www.researchgate.net/profile/Guillaume_Le_Goff/publication/235354454/figure
/fig3/AS:646114420219906@1531057090757/Ephedrus-cerasicola-C-Christophe-
Salin_W640.jpg
Ephestia kuehniella. (s. f.). [Fotografía].
https://i.pinimg.com/564x/54/d2/2f/54d22fadaff884f8f96c60d36b8d3fc7.jpg
Dalton, S. (s. f.). Episyrphus balteatus [Fotografía].
https://www.mindenpictures.com/cache/pcache2/00531925.jpg
Cattlin, N. (s. f.-d). Eretmocerus eremicus [Fotografía].
https://www.mindenpictures.com/cache/pcache2/80115211.jpg
Cattlin, N. (s. f.-e). Eretmocerus mundus [Fotografía].
https://www.mindenpictures.com/cache/pcache2/80106052.jpg
Euseius scutalis . (s. f.). [Fotografía].
http://www.avocadosource.com/WAC6/en/Presentacion/2a-49.pdf
Ferragut, F. (s. f.). Euseius stipulatus [Fotografía].
https://www.certiseurope.es/fileadmin/_processed_/e/6/csm_Euseius_stipulatus_8d8bfd
447c.jpg
Cattlin, N. (s. f.-f). Feltiella acarisuga [Fotografía].
https://www.mindenpictures.com/cache/pcache2/80113714.jpg

307
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Cattlin, N. (s. f.-g). Feltiella acarisuga [Fotografía].


https://www.mindenpictures.com/cache/pcache2/80113713.jpg
UK Beetle Recording. (s. f.). Hippodamia variegata [Fotografía].
https://www.coleoptera.org.uk/sites/www.coleoptera.org.uk/files/imce/species/Adonia%
20variegata.jpg
Hypoaspis aculeifer . (s. f.). [Fotografía]. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q
=tbn%3AANd9GcQuOGAicnZOaez0XwbLsX38D4kjSZf06_e26Q&usqp=CAU
Biocolor. (s. f.). Hypoaspis miles [Fotografía]. http://www.biocolor.es/wp-
content/uploads/2017/05/hypoaspis_miles.jpg
BioBee. (s. f.). Leptomastix algirica [Fotografía].
https://3o27g02lvwf72hkmix1jtvcl2bz-wpengine.netdna-ssl.com/wp-
content/uploads/2013/01/BioAlgirica.jpg
Cattlin, N. (s. f.-h). Leptomastix dactylopii [Fotografía].
https://www.mindenpictures.com/cache/pcache2/80115623.jpg
ENTOCARE. (s. f.-b). Leptomastix epona [Fotografía]. https://www.entocare.nl/wp-
content/uploads/2017/02/Leptomastix-epona-menu-300x300.jpg
Agronature. (s. f.). Macrocheles robustulus [Fotografía].
http://www.agronature.es/uploads/biosur/foto-macrocheles.jpg
Cattlin, N. (s. f.-i). Macrolophus caliginosus [Fotografía].
https://www.mindenpictures.com/cache/pcache2/80106852.jpg
Skipper & Tolsgaard. (2013). Macrolophus pygmaeus [Fotografía].
https://influentialpoints.com/Images/Macrolophus_pygmaeus3ew.jpg
BIOPLAGAS. (s. f.). Nabis pseudoferus [Fotografía].
https://www.bioplagas.es/ficheros/14_Nabis_pseudoferus.jpg
BioAccio. (s. f.). Nesidiocoris tenuis [Fotografía]. http://bioaccio.com/wp-
content/uploads/2017/03/Nesidiocoris-tenuis-400x300.jpg
San Martin, G. (2010). Oenopia conglobata [Fotografía].
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a7/Oenopia_conglobata_%2
84542024222%29.jpg/1200px-Oenopia_conglobata_%284542024222%29.jpg
BBC. (2015). Opius concolor [Fotografía].
https://ichef.bbci.co.uk/images/ic/640x360/p02jc26p.jpg
ServoVendi . (s. f.). Orius laevigatus [Fotografía].
https://www.servovendi.com/media/catalog/product/cache/b220f734dc818b42f97889a5
ce33e7cb/l/u/lucha-biol_gica-koppert-thripor-l---orius-insidiosus-_100ml_.jpg
eakringbirds. (2017). Orius majusculus [Fotografía].
http://www.eakringbirds.com/eakringbirds5/oriusmajusculus01.jpg
worldofmites. (2011). Phytoseiulus macropilis [Fotografía].
https://worldofmites.files.wordpress.com/2011/05/phytoseiulus-macropilis-6.jpg

308
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

the Garden SUPERSTORE. (s. f.). Phytoseiulus persimilis [Fotografía]. https://b.site-


cdn.net/ec4eed27c5/350-350-5f4675-red-spider-mite-control.jpg
Chaubet, B. (2010). Praon volucre [Fotografía].
https://www6.inrae.fr/var/internet6_national_encyclopedie_pucerons/storage/images/me
dia/1-copyrights/hymenopteres-in-vivo/parasitoides/praon-volucre-02-adulte-c-
900/44542-1-fre-FR/Praon-volucre-02-adulte-C-900.jpg.
https://www.inrae.fr/var/internet6_national_encyclopedie_pucerons/storage/images/med
ia/1-copyrights/hymenopteres-in-vivo/parasitoides/praon-volucre-02-adulte-c-
900/44542-1-fre-FR/Praon-volucre-02-adulte-C-900.jpg
Murray, T. (2009). Propylea quatuordecimpunctata [Fotografía].
https://bugguide.net/images/raw/O0E/QD0/O0EQD05QT01QRSNQV0WQV05Q9KEQ
NKKK6KPQD0PQD06QT0ZKV0WQDKAQLS8KY08KOK5KHSAQRSGK30.jpg
Murray, T. (2006). Rhopalosiphum padi [Fotografía].
https://bugguide.net/images/raw/BK4/KUK/BK4KUK4KBKRKV00KB0UQJ08KRS1Q
T01QBK5KNK8QB0HKC02QT0ZKEKPQWKKKUKQKEK2QA08QJ0NQ.jpg
Gross, J. (2016). Rodolia cardinalis [Fotografía].
https://calphotos.berkeley.edu/imgs/512x768/1111_1111/2222/2815.jpeg
Heber , M. (s. f.). Rodolia cardinalis feeding on Icerya purchasi [Fotografía].
https://influentialpoints.com/Imges/Larvas_Rodolia_cardinalis_with_Iceryaew.jpg
Santamaría , Vicente . (2018). Scymnus nubilus [Fotografía]. https://1.bp.blogspot.com/-
og1Ad7mhBio/W7OLpNSHR-I/AAAAAAAAnTI/nfPfKr2fvN4w8o9QVXjRIrbHwH
RNLIQqgCLcBGAs/s1600/Scymnus%2Bnubilus%2B3.jpg
Pilon, C. (2009). Sitobion avenae [Fotografía].
https://bugguide.net/images/raw/DL7/ZBL/DL7ZBL0ZOLXZVLPROLSZSHPRVL8R
TL5RKHGRVLERSH6RLHKRYZYLYZXRPLHZNL0RRH2R0H6R3ZFLUL.jpg
CSIRO. (2009). Sitotroga cerealella [Fotografía].
https://www.scienceimage.csiro.au/image/10820
Ancinec, D. (2013). Anogouimois Grain Moth (Sitotroga cerealella) [Fotografía].
https://a4.pbase.com/g9/01/618801/2/150885055.Veo0I4Tf.jpg
Childs, K. (2012). Sitotroga cerealella [Fotografía].
https://bugguide.net/images/cache/FQ4/0OQ/FQ40OQ50Z0ZQCRFKNRKQCRIQDR0
QFR60Z0W0H0W0S0U0R0QQYRMQFRMQVRYKJQFK3QFKNRX0R00QL0I0AR
803Q3KFQHQ.jpg
natural treks. (s. f.). Sphaerophoria rueppellii [Fotografía].
https://naturaltreks.co.uk/_webedit/cached-images/6110.jpg
Gillespie, D. R. (2018). Spider mite destroyer larva eating a spider mite [Fotografía].
https://anatisbioprotection.com/en/assets/images/produits/diapos/stethorus-punctillum-
larva-01.jpg

309
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Gillespie, D. R. (2018a). Spider mite destroyer attacking a spider mite [Fotografía].


https://anatisbioprotection.com/en/assets/images/produits/diapos/stethorus-punctillum-
adult-010.jpg
Bee Mite ID. (s. f.). Thyreophagus entomophagus female, ventral view. [Fotografía].
http://idtools.org/uploads/idtools/37/223/6-
Thyreophagus_entomophagus_female_ventr_BF40_BMOC_01-0611-011.jpg
Agrodigital.com. (2018). Torymus sinensis [Fotografía].
https://www.agrodigital.com/wp-content/uploads/2018/05/torymus.png
Planet Natural. (s. f.-c). Trichogramma achaeae [Fotografía].
https://www.planetnatural.com/wp-content/uploads/2012/12/trichogramma-wasp-
egg.jpg
Koppert. (2020). Trichogramma brassicae [Fotografía].
https://www.koppert.it/content/_processed_/d/9/csm_trichogramma_galloi_2_26a2b9c5
47.jpg
amw. (2020). Trichogramma cacoeciae [Fotografía].
https://www.nuetzlinge.de/fileadmin/_processed_/csm_trichogramma_cacoeciae_0b311
9f390.jpg
Insectos útiles. (s. f.). Trichopria drosophilae [Fotografía].
https://insectosutiles.es/img/p/1/6/7/167-large_default.jpg
Natural Enemies. (s. f.). Heterorhabditis bacteriophora [Fotografía].
https://cdn11.bigcommerce.com/s-
driaa0yuaa/images/stencil/2048x2048/products/226/265/
Heterorhabditis_bacteriophora3__01775.1555107475.jpg?c=2
Interior Landscaping Products. (s. f.). VINE WEEVIL PREDATOR = Heterorhabditis
megidis [Fotografía].
https://dpbfm6h358sh7.cloudfront.net/images/15694057/990819645.jpg
Evergreen Growers. (s. f.). Steinernema carpocapsae [Fotografía].
https://www.evergreengrowers.com/pub/media/catalog/product/cache/2716c4ef4b846d0
e6400caf3c4782483/m/i/millenium_-_steinernema_carpocapsae_1.jpg
Rhizologic Solutions. (2020). Steinernema feltiae [Fotografía].
https://cdn.shopify.com/s/files/1/0051/3300/9014/products/csm_Steinernema_feltiae_c3
80983d0b_900x.jpg?v=1531871804
Hammeraas, B. (2018). slug-parasitic nematode (Phasmarhabditis
hermaphrodita) [Fotografía]. https://bugwoodcloud.org/images/768x512/5405975.jpg
Andrus, P. (2017). 10x magnification photo of Adult hermaphroditic female Parasitic
nematode (Phasmarhabditis hermaphrodita) [Fotografía].
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/10x_Magnification_Anatomy_s
cale_of_Female_Phasmarhabditis_hermaphrodita.jpg

310
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Atienza, M. V. (2017). Diversidad de hongos, Apuntes de Botánica y


Agronomía [Collage]. https://www.docsity.com/es/diversidad-de-hongos/3709418/
indiamart. (2016). Beauveria bassiana [Fotografía].
https://http2.mlstatic.com/insecticida-organico-beauveria-bassiana-polvo-400-gr-
D_NQ_NP_988770-MLM29222434794_012019-F.jpg
Madeleine. (2018). Beauveria bassiana [Fotografía]. https://biologicwine.co.za/wp-
content/uploads/2018/05/fungus-beauveria-bassiana-entomopathogenic-fungi-
600x400.jpg
Rehner et al. (2011). Conidiogenous cells and conidia of Beauveria
brongniartii [Fotografía].
https://www.researchgate.net/profile/Tarryn_Goble2/publication/287217327/figure/fig4
/AS:669461833084937@1536623547867/Beauveria-brongniartii-morphology-
Conidiogenous-cells-and-conidia-of-Beauveria_W640.jpg
Goble, T. (2011). Micrograph of the conidia of B. brongniartii SASRI 124 [Fotografía].
https://www.researchgate.net/profile/Tarryn_Goble2/publication/287217327/figure/fig4
/AS:669461833084937@1536623547867/Beauveria-brongniartii-morphology-
Conidiogenous-cells-and-conidia-of-Beauveria_W640.jpg
Hillewaert, H. (2009). Entomophthora muscae on Scathophaga
stercoraria [Fotografía].
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ce/Entomophthora_muscae_
on_Scathophaga_stercoraria_%28dorsal_view%29.jpg/1200px-
Entomophthora_muscae_on_Scathophaga_stercoraria_%28dorsal_view%29.jpg
ZyGoLife Research Consortium. (2016). Entomophthora virulenta [Fotografía].
https://live.staticflickr.com/8721/28293311906_e0dcf248dd_n.jpg
Mcquilken, M. P. (2008). Gliocladium catenulatum and Rhizoctonia
solani [Fotografía].
https://www.researchgate.net/profile/M_Mcquilken/publication/229670411/figure/fig1/
AS:267497593110576@1440787804635/Scanning-electron-micrographs-of-the-
hyphal-interaction-between-Gliocladium-catenulatum_W640.jpg
KOMPASS. (s. f.). Hirsutella thompsonii [Fotografía]. https://img.kompass.com/sys-
master-images/hce/hc0/9145112821790/hirsutella-2-png
Cattlin, N. (s. f.-d). Development Verticillium Lecanii [Fotografía].
https://www.sciencesource.com/Doc/TR1_WATERMARKED/5/b/9/c/SS2568495.jpg?
d63642775714
Ihara, F. (2016). Metarhizium anisopliae [Fotografía].
http://www.naro.affrc.go.jp/org/fruit/epfdb/Deutte/Metarh/micro/FRM17.jpg
Out Grow. (2020). Metarhizium anisopliae [Fotografía]. https://out-
grow.com/images/Metarhizium.png

311
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Kooyman, C. (1994). Esporas de Nosema locustae [Fotografía].


https://www.researchgate.net/profile/Christiaan_Kooyman/publication/236151157/figur
e/fig17/AS:642458362847235@1530185418791/Spores-de-Nosema-locustae.png
SIP. (2020). Nosema locustae [Fotografía].
https://www.inhs.illinois.edu/files/5713/4021/9378/6N.locustae.jpg
Alchetron. (2018). Paecilomyces fumosoroseus [Fotografía].
https://http2.mlstatic.com/beauveria-bassiana-x-500-ml-arroz-partido-inoculante-
D_NQ_NP_406725-MLA25502986062_042017-F.jpg
Ihara, F. (2018). Paecilomyces fumosoroseus [Fotografía].
https://alchetron.com/cdn/paecilomyces-fumosoroseus-ee015cc5-e366-4b86-b9da-
8d84ba77e19-resize-750.jpeg
The University of Adelaide. (s. f.). Purpureocillium lilacinum conidiophores, phialides
and conidia [Fotografía]. https://mycology.adelaide.edu.au/images/purpureo-micro.jpg
Ward et al. (2012). Hongo Pochonia chlamydosporia colonizando huevo de
Meloidogyne incognita. [Fotografía].
https://www.intagri.com/assets/images/articulos/categoria1/Fitosanidad/art538-control-
biologico/hongo-pochonia.jpg
Wikipedia. (2010). Pythium oligandrum [Fotografía].
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0d/Pythium_oligandrum.jpg
Podder, D., & Ghosh , S. Kr. (2019). Phenotypical characteristics of T.
asperellum [Fotografía]. https://media.springernature.com/full/springer-
static/image/art%3A10.1038%2Fs41598-018-37108-
2/MediaObjects/41598_2018_37108_Fig2_HTML.png?as=webp
Ranquea, S., Garcia-Hermoso, D., Michel-Nguyena, A., & Dumona, H. (2008). Slide
culture of Trichoderma atroviride. [Fotografía]. https://ars.els-
cdn.com/content/image/1-s2.0-S1156523308000917-gr1.jpg
Rinu, K., Sati, P., & Pandey, A. (2014). Morphology and microscopy of Trichoderma
gamsii [Fotografía].
https://d3i71xaburhd42.cloudfront.net/b1594044c70be29de33544dc446b343a061f2529/
4-Figure1-1.png
US Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Systematic Botany and
Mycology Laboratory. (2006). Trichoderma harzianum [Fotografía].
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Trichoderma_harzianum.jpg
Chan GF, Bamadhaj HM, Gan HM et. al. (2012). Aureobasidium pullulans [Fotografía].
https://img.motorprotein.de/img/species_pict/large/Aureobasidium_pullulans_AY4/
Glushakova, A. M., Yurkov, A. M., & Chernov, I. Yu. (2007). Candida oleophila cells
in a malt agar 7-day culture. [Fotografía].
https://d3i71xaburhd42.cloudfront.net/c82ee83bbe38759e13baec64a2aac67a0eafb33e/3
-Figure1-1.png

312
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Candida sake . (s. f.). [Fotografía].


https://lh3.googleusercontent.com/proxy/lvwbhm33ggNaJ8DGDSI-3pFU8cG_6cPhBA
KCa sg78bP8gg1OGjTXvWHYJ0Ro7t1Seab4iGdqw_lZNVThS76UQfGo53QfmxIp
CTL0nSEltMluIAEacV3cDyWmvA
Yeon Ah Lee, M.D., Hee Jin Kim, M.D., Tae Won Lee, M.D., Myung Jae Kim, M.D.,
Mu Hyoung Lee, M.D., Ju Hie Lee, M.D. and Chun Gyoo Ihm, M.D.
(2004). Cryptococcus albidus [Fotografía]. http://www.kjim.org/upload/kjim-19-1-53-
10.pdf
Cletus P. Kurtzman, Samir Droby. (2001). Metschnikowia fructicola RRL Y-
27328 [Fotografía].
https://d3i71xaburhd42.cloudfront.net/dbb1e5521632f63d75a29b7c3c2c07ef5d4b4232/
3-Figure2-1.png
Chapman and Roberts. (1997). Typical image of Saccharomyces cerevisiae cells during
budding [Fotografía].
https://www.researchgate.net/profile/Arman_Aksit/publication/325158165/figure/fig4/
AS:626672269271041@1526421720821/Typical-image-of-Saccharomyces-cerevisiae-
cells-during-budding-Chapman-and-Roberts_W640.jpg
Clemson University - USDA Cooperative Extension Slide Series, , Bugwood.org .
(2002). Agrobacterium radiobacter [Fotografía].
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Agrobacteriumgall.jpg
indiamart. (2016a). Azospirillum Brasilense [Fotografía].
https://5.imimg.com/data5/WV/NC/DW/SELLER-25464873/azpspirillum-brasilense-
500x500.jpg
Scimat . (2016). Bacillus Amyloliquefaciens [Fotografía].
https://images.fineartamerica.com/images/artworkimages/mediumlarge/1/bacillus-
amyloliquefaciens-sem-scimat.jpg
Clark, W. A. (1977). Bacillus firmus [Fotografía].
https://phil.cdc.gov//PHIL_Images/1049/1049_lores.jpg
indiamart. (2007). Bacillus firmus [Fotografía]. https://5.imimg.com/data5/SM/AD/MY-
863101/bacillus-firmus-500x500.jpg
indiamart. (2020). Bacillus pumilus [Fotografía]. https://microbe-
canvas.com/uploads/image/bacterien/bacillus-pumilus/bacillus-
pumilus_bac14_cath_cult_gram-1_f-350x220.jpg
NYrture. (s. f.). Bacillus subtilis [Fotografía]. https://images.squarespace-
cdn.com/content /v1/54e0ac47e4b0541797890fbd/1432391658352-
GSEQLJULAEQVU7PA31CR/ke17ZwdGBT
oddI8pDm48kIEBCSHlHG3_lEPZV96Qr8NZw-
zPPgdn4jUwVcJE1ZvWQUxwkmyExglNqGp0IvTJ ZUJFbgE-
7XRK3dMEBRBhUpwAKnJXuP9_976eV1htcYNtf1Ruy-c78lrvyn1Tenu3qO_h-rfLq3l
8a3JdAuA6--4/image-asset.jpeg?format=750w

313
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Scimat. (s. f.). Bacillus thuringiensis [Fotografía].


https://render.fineartamerica.com/images/rendered/default/acrylic-
print/10/6.5/hangingwire/break/images/artworkimages/medium/1/8-bacillus-
thuringiensis-bacteria-scimat.jpg
Paenibacillus popilliae. (s. f.). [Fotografía].
http://www.forestpestbiocontrol.info/resources/documents/pp15-bioinsecticidas-pdf.pdf
Sharpe, E. S. (1966). Bacillus popilliae [Fotografía].
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bit.260080206
VICENTE, C. B., & Dos SANTOS, M. A. (2016). Pasteuria nishizawae [Fotografía].
https://pdfs.semanticscholar.org/51f0/6664548ef725eb1181cbef75a58eb871d70d.pdf?_
ga=2.150156534.1513536150.1592311019-510175002.1586848673
Wanderse. (2010). Pseudomonas chlororaphis [Fotografía].
https://microbewiki.kenyon.edu/images/8/85/P._Cloroaphis.jpg
Microbe Canvas. (s. f.). Pseudomonas fluorescens [Fotografía]. https://microbe-
canvas.com/uploads/image/bacterien/pseudomonas-fluorescens/pseudomonas-
fluorescens_nf50_cult_gram-2_f-350x220.jpg
Dennis Kunkel Microscopy/science Photo Library. (2019). Streptomyces
Lydicus [Fotografía]. https://media.sciencephoto.com/c0/46/31/46/c0463146-800px-
wm.jpg
AgrichemBio . (s. f.). SPEXIT® - Agrichem [Ilustración]. https://agrichembio.com/wp-
content/uploads/2016/11/virus-entomapatogenos-accion.png
Caballero. (2008). Larva muerta por infección viral. [Fotografía].
https://www.intagri.com/assets/images/articulos/categoria1/Fitosanidad/art311-
entomopatogenos/larva.jpg
medicalexpo. (s. f.). BIORÉACTEUR POUR LA CULTURE CELLULAIRE [Fotografía].
https://img.medicalexpo.es/images_me/photo-g/108302-9364724.jpg
medicalexpo. (s. f.-b). Disposable Laboratory Bioreactor [Fotografía].
https://img.medicalexpo.es/images_me/photo-g/75366-11917173.jpg
medicalexpo. (s. f.-b). BIORREACTOR PARA CULTIVOS CELULARES [Fotografía].
https://img.medicalexpo.es/images_me/photo-g/108303-14526745.jpg
AgrichemBio. (s. f.). Virus de la poliedrosis nuclear (VPN) -
HELICOVEX [Ilustración].
https://static.plenummedia.com/40767/files/20170227000700-technical-
leaflet_helicovex_es_agrichem-v.-25-09-2013.pdf
AgrichemBio. (s. f.). Helicoverpa armigera nucleopolyhedrovirus -
HELICOVEX [Fotografía].
https://static.plenummedia.com/40767/files/20170227000700-technical-
leaflet_helicovex_es_agrichem-v.-25-09-2013.pdf

314
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Andermatt Biocontrol. (s. f.). Spodoptera littoralis on tomato [Fotografía].


https://www.andermattbiocontrol.com/media/images/products/bio-
insecticides/baculovirus/littovir/littovir_1_big.jpg
Fertilab. (2018). Presencia de CMV en pepino [Fotografía].
https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/NTF-18-S07-Virus-Mosaico-del-Pepino.pdf
Biobest. (s. f.-c). PepMV [Fotografía].
https://www.biobestgroup.com/public/uploads/images/pests/pepinoschade_op_tomaat.jp
g
Sánchez , M. (s. f.). Cydia pomponella [Fotografía]. https://www.jardineriaon.com/wp-
content/uploads/2018/11/Cydia_pomonella_larva.jpg
Personal Garden Shopper. (2020). Jeringa feromonas procesionaria [Fotografía].
https://personalgardenshopper.es/wp-content/uploads/2020/01/jeringa-feromonas-
procesionaria.jpg
Personal Garden Shopper. (2020a). Bote de feromonas [Fotografía].
https://personalgardenshopper.es/wp-content/uploads/2016/03/botecito-feromonas-
procesionaria.jpg
Agrorganics. (s. f.). Feromonas [Fotografía]. https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcTfkxiNEnZVgPpwrydmi_xD7jr9-
KR4HLpTEQ&usqp=CAU
ECONEX. (s. f.). Feromonas ECONEX [Fotografía]. https://www.e-econex.com/wp-
content/uploads/2019/08/utilizacion3.jpg
FOREROAGRO. (2020). ECONEX TRAMPA DE AGUA [Fotografía].
https://foreroagro.com/tienda/wp-content/uploads/2019/03/TA133-ECONEX-
TRAMPA-DE-AGUA.jpg
Agrobio. (2020). Trampa de agua [Fotografía].
http://www.agrobio.es/img/monitoreo/trampa-agua.jpg
Sansan. (2020). PICUSAN [Fotografía]. https://www.sansan.es/wp-
content/uploads/2015/11/picusan1.png
Fertitienda. (2020). Trampa Picusan [Fotografía]. https://fertitienda.com/530-1004-
thickbox/trampa-picusan-picudo.jpg
Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Modelo Theysohn [Fotografía].
https://www.miteco.gob.es/gl/biodiversidad/formacion/ponencia_aragon_teruel_2_tcm3
7-155523.pdf
Control Bio. (2020). RANURAS (THEYSOHN) [Fotografía]. https://controlbio.es/1392-
large_default_2x/ranuras-theysohn.jpg
Control Bio. (2020a). MOSQUERO DE BOTELLA [Fotografía].
https://controlbio.es/3121-large_default_2x/mosquero-de-botella.jpg

315
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

COCOPOT. (2020). Trampa Mosquero XL Mosca del Olivo y de la fruta [Fotografía].


https://www.cocopot.es/3917-thickbox_default/trampa-mosquero-xl-mosca-del-olivo-y-
de-la-fruta.jpg
Phytoma. (2020b). TRAMPAS DE LA MOSCA DE LA FRUTA [Fotografía].
https://www.phytoma.com/images/imag2_trampas.jpg
Agrologica. (2020). Trampa mosquero EOSTRAP INVAGINADA [Fotografía].
https://tienda.agrologica.es/304-large_default/trampa-mosquero-eostrap-invaginada.jpg
ECONEX. (2020). EOSTRAP ECONEX [Fotografía]. https://www.e-econex.com/wp-
content/uploads/2020/01/TA042_EOSTRAP.png
ECONEX. (2020a). Dispositivos de la parte interior de la tapa EOSTRAP [Fotografía].
https://www.e-econex.com/wp-content/uploads/2015/03/parte-interior-eostrap.png
Control Bio. (2020b). MULTIEMBUDOS 8 ECONEX [Fotografía].
https://controlbio.es/1129-large_default_2x/multiembudos-8-econex.jpg
Control Bio. (2020c). MULTIEMBUDOS 8 ECONEX [Fotografía].
https://controlbio.es/1502-thickbox_default_2x/multiembudos-8-econex.jpg
ECONEX. (2020a). CROSSTRAP® MINI CON COLECTOR SECO [Fotografía].
https://www.e-econex.net/540-large_default/crosstrap-mini-con-colector-seco-con-
deslizante.jpg
iStock. (2020). Trampa de feromonas con placa adhesiva amarilla [Fotografía].
https://media.istockphoto.com/photos/pheromone-trap-with-yellow-adhesive-plate-
against-tuta-absoluta-picture-id1126957883
Control Bio. (2020e). ROLLO NEGRO TUTA [Fotografía]. https://controlbio.es/3295-
large_default_2x/rollo-negro-tuta-30-cm-x-100-m.jpg
ECONEX. (2020d). Polillero Econex [Fotografía]. https://www.e-
econex.net/img/cms/piezas-econex-polillero1.jpg
Tienda del jardin. (2020). ECONEX TRAMPA G PARA PROCESIONARIA [Fotografía].
https://www.tiendadeljardin.com/8448-thickbox_default/econex-trampa-g-para-
procesionaria-pino.jpg
Agroecologia. (2020). ECONEX TRAMPA G – PROCESIONARIA DEL
PINO [Fotografía]. https://agroecologialg.com/wp-content/uploads/2017/05/piezas-de-
la-trampa-econex-trampa-g.jpg
ECONEX. (2020c). ECONEX TRIANGULAR BLANCA [Fotografía]. https://www.e-
econex.net/img/cms/triangular-blanca-instalada-en-campo_1.jpg
ECONEX. (2020d). ECONEX TRIANGULAR BLANCA sin láminas [Fotografía].
https://www.e-econex.net/img/cms/insectos-capturados-en-la-trampa-tringular.jpg
Control Bio. (2020). TRAMPA DE PUNTA ECONEX PARA GRANO
ALMACENADO [Fotografía]. https://controlbio.es/1809-large_default_2x/trampa-de-
punta-econex-para-grano-almacenado.jpg

316
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Control Bio. (2020). TRAMPA DE PUNTA ECONEX PARA GRANO


ALMACENADO [Fotografía]. https://controlbio.es/1808-large_default_2x/trampa-de-
punta-econex-para-grano-almacenado.jpg
Control Bio. (2020). Trampas cromtropicas [Fotografía]. https://controlbio.es/es/68-
placas
Amazon. (2020). Placas adhesivas [Fotografía]. https://images-na.ssl-images-
amazon.com/images/I/81UUTkcuNrL._AC_SX522_.jpg
Portal Fruticola. (2020). Trampas cromáticas [Fotografía].
https://www.portalfruticola.com/noticias/2016/08/06/trampas-de-colores-para-control-
de-plagas-en-los-cultivos-paso-a-paso-facil-barato-y-efectivo/
jardineriaplantasyflores.com. (2020). Plantas cromáticas [Fotografía].
https://jardineriaplantasyflores.com/como-hacer-trampas-cromaticas-caseras/
Proinev. (2017). TRAMPA CAMPANA [Fotografía].
https://www.youtube.com/watch?v=7GGaMRU4KT4
matillaplant.com. (2020). TRAMPA CAMPANA 5 UNIDADES [Fotografía].
https://www.matillaplant.com/10752-large_default/trampa-campana-5-unidades.jpg
PROINEV. (2020). Trampa Campana Gama Nocturna [Fotografía].
https://naturalsystems.es/41790-large_default/trampa-campana-gama-nocturna-5und.jpg
Biobest. (2020). McPhail-Trap [Fotografía].
https://www.biobestgroup.com/public/modules/thumbnailer/thumb.php?img=/public/upl
oads/images/Packshots/Monotoring-scouting-pheromone-McPhail-trap-
slider.jpg&resize=false&fill=true&w=500&h=329
OIEA. (2005). Trampa McPhail (McP) – cebo de proteína líquida [Fotografía].
http://www.naweb.iaea.org/nafa/ipc/public/trapping-web-sp.pdf
SEDER JALISCO. (2018). Trampeo para mosca de la fruta [Fotografía].
https://www.youtube.com/watch?v=RFfV64AHwQs
NIMF. (2008). Trampeo de moscas de la fruta [Fotografía].
http://www.senasag.gob.bo/dmdocuments/3%20Trampeo-moscas-fruta.pdf
defrentealcampo.com. (2018). Trampas con luz led para atrapar la polilla del
tomate [Fotografía]. https://www.defrentealcampo.com.ar/wp-
content/uploads/2018/01/trampa-de-luz-tomate-min-678x381.jpg
swissinno. (2020). VOLE TRAP SUPERCAT [Ilustración].
https://www.swissinno.com/files/pics/4/9/csm_wuehlmausfalle-supercat-platzieren-
3_c30074a0cc.gif
swissinno. (2020b). VOLE TRAP SUPERCAT [Fotografía].
https://www.swissinno.com/files/pics/5/d/csm_vole-trap-supercat-product-
en_558e6dae15.jpg

317
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Amazon. (2020). Trampas Ratas, Topillos, Ratones y Otros Roedores [Ilustración].


https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/51iZJ142igL._AC_.jpg
Amazon. (2020). Trampas Ratas, Topillos, Ratones y Otros Roedores [Fotografía].
https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/41M3rfMsh8L._AC_.jpg
Wikihow. (2020). Trampa de topillos [Ilustración].
https://www.wikihow.com/images_en/thumb/5/51/Kill-Voles-Step-2-Version-4.jpg/v4-
460px-Kill-Voles-Step-2-Version-4.jpg.webp
Amazon. (2020). Ratoneras Maderas [Fotografía]. https://images-na.ssl-images-
amazon.com/images/I/61oA6P51zxL._AC_SL1118_.jpg
Relaxdays. (2020). trampas ratas toperas y topillos [Fotografía].
https://cdn.relaxdays.com/media/catalog/product/cache/21025d05e6726181c50b06add1
424adc/1/0/10025602_0_1.jpg
Relaxdays. (2020). cepos anti ratas toperas [Ilustración].
https://cdn.relaxdays.com/media/catalog/product/cache/21025d05e6726181c50b06add1
424adc/1/0/10025602_0_2.jpg
piensoslago. (2020). SuperCat Trampa para Topos [Fotografía].
https://piensoslago.com/media/web/fichero/articulos/5bf8228f2b29ba6a4ac4b0a7/fotos/
0-51UdJgerCCL._SL1000_.jpg
piensoslago. (2020). SuperCat Trampa para Topos [Fotografía].
https://piensoslago.com/media/web/fichero/articulos/5bf8228f2b29ba6a4ac4b0a7/fotos/
MWF_Stimmung_SISWeb.jpg
microtiles. (2020). Pronghorn Jaula Trampa [Imagen].
http://www.microtiles.es/image/cache/data/category_16/Pronghorn%20Jaula%20Tramp
a%20para%20Ratones%20Ratas%20Topos%20roedores%20topillos%20campantildeol
es%20Animales%20Ardillas%20marmotas%20Vivos%20Exterior%2026X14X12CM%
20B07CYK4G61-300x300_0.jpg
Fazzari, R. L. (2020). Partes de la planta [Ilustración].
https://sites.google.com/site/solfazzari/_/rsrc/1341175856640/como-producen-el-
alimento-las-plantas/tallolargo.jpg
Simply Science. (2011). Diagram of algae [Fotografía]. Euseius scutalis . (s. f.).
[Fotografía]. http://www.avocadosource.com/WAC6/en/Presentacion/2a-49.pdf
Macou, J. (2015). Alga [Fotografía].
https://cdn.pixabay.com/photo/2015/11/17/13/36/algae-1047550_1280.jpg
Johnson, G. (2020). Diferentes diatomeas [Fotografía].
https://pixabay.com/es/vectors/las-diatomeas-naturaleza-4906058/
de la Cruz, J. (2018). Partes de la diatomea [Ilustración].
https://steemitimages.com/0x0/https://image.ibb.co/m97b6J/Diatomea_Frustula_Nodulo
s_y_estrias.png

318
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Flickr. (2020). Diatomea [Fotografía].


https://live.staticflickr.com/3504/3716969275_7f6ca6e751_z.jpg
de la Cruz, J. (2018). Partes de la diatomea [Ilustración].
https://steemitimages.com/0x0/https://image.ibb.co/i7jTLd/Diatomea_centrica_Cloropla
sto_discoide.png
Eco y Ambiente, Insecticida Ecológico Tierra de diatomeas micronizadas.
(2014). Reservas diatomeas [Fotografía]. https://ecoyambiente.com/wp-
content/uploads/2014/02/Origen-de-las-Diatomeas.jpg
Quiminet.com. (2009). Yacimiento de diatomita [Fotografía].
https://davidhuerta.typepad.com/.a/6a01347ff0d110970c0133f4ef2dbe970b-800wi
Polvo diatomita. (2017). [Fotografía].
https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/none/path/s2100de9c60eb4d2d/image/i
b357ae993ac10913/version/1510610438/image.jpg
Crucis Santaolalla, Adrián (2019). [Fotografía]. Tratamientos con diatomeas para el
oidio en viñedo
Crucis Santaolalla, Adrián (2019). [Fotografía]. Tratamientos con diatomeas en
pimientos
Crucis Santaolalla, Adrián (2019). [Fotografía]. Diatomeas en olivos, vista del fruto
Crucis Santaolalla, Adrián (2019). [Fotografía]. Tratamientos con diatomeas en olivos
Paramecium protozoa. (2020). [Ilustración Protozoos].
https://st2.depositphotos.com/1000415/6979/i/450/depositphotos_69791517-stock-
photo-paramecium-protozoa.jpg
jaxshells.org. (2020). Rumina decollata [Fotografía].
https://www.carnegiemnh.org/science/mollusks/style/images/va_profiles/Rumina%20de
collata%20BF%20(c).jpg
EL CARACOL DE TIERRA CARNIVORO RUMINA DECOLLATA. (2020).
[Fotografía]. https://caracolesybabosas.com/wp-content/uploads/2017/10/alimentacion-
rumina-decollata.jpg
Topillo. (2020). [Fotografía]. https://cdn.pixabay.com/photo/2020/04/21/14/46/field-
mouse-5073337_1280.jpg
Cacho, R. (2019). Caja nido para cernícalo situado entre viñedos para el control
biológico de topillos en la provincia de Valladolid [Fotografía].
https://i.promecal.es/IMG/2019/B31168DB-E4D4-1813-18C30756E877F3FE.JPG
Grefa. (2017). Cernícalo vulgar con un roedor capturado en un campo de
cultivo [Fotografía].
https://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p4/WebSite/2017/12/19/Recortada/img_jel
cacho_20171219-132622_imagenes_lv_terceros_grefa1-koSE-U433758186859YZE-
992x558@LaVanguardia-Web.jpg

319
Catálogo de alternativas a los químicos
Adrián Crucis Santaolalla

Agroramon. (s. f.). Ciclo biológico procesionaria [Tabla].


https://www.agroramon.com/wordpress/wp-content/uploads/2015/11/foto3.jpg
Google Maps. (2020). Mapa España, localización Zamora [Mapa].
https://www.google.com/maps/@41.6891851,-6.6202609,7z?hl=en
Google Earth. (2020). Mapa Zamora, localización Bosque de Valorio [Mapa].
https://earth.google.com/web/search/Bosque+de+Valorio,+Zamora,+Spain/@41.508687
8,-
5.7598321,636.57993897a,786.02295124d,35y,0h,0t,0r/data=CigiJgokCWk5Tat54kRA
Eb8EruPjnkRAGWgisTGlgRXAIZK5s3W6khjA
Google Earth. (2020). Bosque de Valorio [Mapa].
https://earth.google.com/web/search/Bosque+de+Valorio,+Zamora,+Spain/@41.508687
8,-
5.7598321,636.58332523a,958.6226355d,35y,0h,0t,0r/data=CigiJgokCWk5Tat54kRAE
b8EruPjnkRAGWgisTGlgRXAIZK5s3W6khjA
Ayuntamiento de Zamora. (2011). Plano Bosque de Valorio [Plano].
http://www.zamora.es/img/planos/DR%20P-1.pdf
Pascual, M. (2014). Procesionaria [Fotografía].
https://cdn.pixabay.com/photo/2016/02/09/14/06/processionary-1189371_1280.jpg
Braxmeier, H. (2014). Bolsones [Fotografía].
https://cdn.pixabay.com/photo/2014/05/30/02/40/spun-yarn-357769_1280.jpg
Agroferomonas. (2018). Trampa G Caso práctico [Fotografía].
https://agroferomonas.com/wp-content/uploads/2018/04/bolsas-feromonas-pinos-
1280x640.jpg
Sigpac. (2020). Bosque de Valorio Sigpac 1 [Mapa]. https://sigpac.mapa.es/fega/visor/
Sigpac. (2020). Bosque de Valorio Sigpac 2 [Mapa]. https://sigpac.mapa.es/fega/visor/
Sigpac. (2020). Bosque de Valorio Sigpac 3 [Mapa]. https://sigpac.mapa.es/fega/visor/
Crucis Santaolalla, Adrián (2019). [Fotografía]. Pistola de feromonas

320
Catálogo de alternativas a los químicos

También podría gustarte