Está en la página 1de 175

ESTUDI O DE A FE C C I O NES A MBIENTALES DEL ENSA Y O DE

B O MBE O DE LAR G A DURA C I Ó N EN EL P O Z O SA N


T O R C U AT O
DE EZ C ARA Y (LA RI O J A ). SISTEM A O J A-TIR Ó N

Ju nio 2015

G ru p o TYPSA
C / A llu e S a lv a d or, 5
50001 - Z a r a g oz a
T e l.: (34) 976 484 993 - F a x: (34) 976 228 711
w w w .ty ps a . c o m
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

ÍN DI C E
1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS ............................................................................................ 10
1.1. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS .................................................................................... 10
1.2. CAPTACIONES PREVISTAS EN EL PROYECTO APROBADO ....................................................... 11
1.3. CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POZO SAN TORCUATO 2 Y ENSAYOS DE BOMBEO
REALIZADOS ..................................................................................................................... 12
1.4. OBJETIVO ......................................................................................................................... 17
2. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO ........................................ 19
2.1. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ................................................................................. 19
2.2. MEDIO FÍSICO .................................................................................................................. 20
2.2.1. Clima .................................................................................................................. 20
2.2.1.1. Introducción ....................................................................................................... 20
2.2.1.2. Estudio estadístico para la obtención de las principales variables climatológicas ............. 20
2.2.1.3. Resumen de datos climáticos significativos................................................................ 22
2.2.1.4. Clasificación e Índices climáticos ........................................................................... 26
2.2.2. Geomorfología ...................................................................................................... 31
2.2.3. Hidrología superficial ............................................................................................. 32
2.2.3.1. Introducción ....................................................................................................... 32
2.2.3.2. Estudio hidrológico .............................................................................................. 34
2.2.3.3. Características geomorfológicas ............................................................................. 43
2.2.4. Hidrología subterránea ........................................................................................... 46
2.2.4.1. Caracterización hidrogeológica de la masa de agua subterránea Pradoluengo-Anguiano
(65) .................................................................................................................. 46
2.2.4.2. Relación del río-acuífero en la cuenca del río Oja ..................................................... 58
2.2.4.3. Permeabilidad y escorrentía subterránea en los materiales localizados en la cuenca del
río Oja .............................................................................................................. 59
2.2.4.4. Influencia del bombeo en la relación río-acuífero y en el almacenamiento del acuífero ..... 59
2.3. MEDIO BIÓTICO ............................................................................................................... 60
2.3.1. Vegetación ........................................................................................................... 60
2.3.1.1. Región biogeográfica .......................................................................................... 60
2.3.1.2. Vegetación potencial ........................................................................................... 60
2.3.1.3. Vegetación actual y usos del suelo ......................................................................... 61
2.3.1.4. Influencia de la geomorfología del río ..................................................................... 67
2.3.1.5. Flora amenazada ................................................................................................ 68
2.3.2. Fauna .................................................................................................................. 68
2.3.2.1. Hábitats faunísticos .............................................................................................. 68
2.3.2.2. Ictiofauna .......................................................................................................... 70

EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

ÍN DI C E
2.3.2.3. Fauna protegida .................................................................................................. 73
2.3.2.4. Especies de fauna más relevantes ........................................................................... 74
2.4. DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO FLUVIAL .................................................................................. 82
2.4.1. Identificación de la Masas de Agua Superficiales ......................................................... 82
2.4.2. Identificación de Presiones ....................................................................................... 83
2.4.3. Estado biológico .................................................................................................... 84
2.4.3.1. Indicador de macroinvertebrados ............................................................................ 85
2.4.3.2. Indicador de macrófitos ........................................................................................ 85
2.4.4. Estado físico-químico ............................................................................................... 86
2.4.5. Estado hidromorfológico .......................................................................................... 88
2.4.5.1. Estado del cauce ................................................................................................. 88
2.4.5.2. Estado de la ribera .............................................................................................. 96
2.5. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ELEMENTOS DE LA RED NATURA 2000.......................... 99
2.5.1. Elementos de la Red Natura 2000 ............................................................................ 99
2.5.1.1. ZEPA ES0000067 y LIC ES2300001 “Sierra de Demanda, Urbión, Cebollera y
Cameros”........................................................................................................... 99
2.5.1.2. Hábitats naturales de interés comunitario ................................................................ 100
2.5.2. Plan Especial de Protección del Medio Ambiente Natural de La Rioja (PEPMAN) .............. 100
2.6. PAISAJE ........................................................................................................................... 101
2.6.1. Caracterización ................................................................................................... 101
2.6.1.1. Unidad Paisajística: Ojacastro ............................................................................. 101
2.6.1.2. Unidad Paisajística: Ezcaray ................................................................................ 103
2.7. MEDIO SOCIOECONÓMICO ........................................................................................... 105
2.7.1. Características poblacionales ................................................................................. 105
2.7.2. Vías pecuarias ..................................................................................................... 105
2.7.3. Montes de utilidad pública ..................................................................................... 105
2.7.4. Caza ................................................................................................................. 105
2.7.5. Pesca ................................................................................................................. 106
3. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES ............................... 107
3.1. INCIDENCIAS SOBRE LA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL .............................................................. 107
3.1.1. Alteración del régimen de caudales ......................................................................... 107
3.1.1.1. Metodología..................................................................................................... 108
3.1.1.2. Datos de partida ............................................................................................... 112
3.1.1.3. Caracterización del régimen actual ....................................................................... 112
3.1.1.4. Caracterización del régimen alterado por la explotación del pozo y comparación con el
régimen actual .................................................................................................. 112
3.1.1.5. Valoración del impacto ....................................................................................... 117

4 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

ÍN DI C E
3.1.2. Variación del estado ecológico del río ..................................................................... 118
3.2. INCIDENCIAS SOBRE LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA .......................................................... 119
3.2.1. Reservas del acuífero ............................................................................................ 119
3.2.2. Variación de la calidad del agua ........................................................................... 119
3.2.3. Efectos sobre otros acuíferos .................................................................................. 119
3.2.4. Efectos sobre otras captaciones existentes ................................................................. 120
3.2.5. Efectos sobre los manantiales y zona de drenaje ........................................................ 121
3.2.6. Efectos sobre la relación río-acuífero ........................................................................ 121
3.3. EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN DE RIBERA...................................................................... 121
3.3.1. Evolución de las comunidades vegetales .................................................................. 121
3.3.2. Afección a Hábitats de Interés Comunitario fuera de la Red Natura 2000 ...................... 123
3.4. EFECTOS SOBRE LA FAUNA .............................................................................................. 123
3.4.1. Ictiofauna ........................................................................................................... 123
3.4.2. Visón europeo ..................................................................................................... 125
3.5. EFECTOS SOBRE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ......................................................... 126
3.6. INCIDENCIAS SOBRE EL PAISAJE........................................................................................ 126
3.7. INCIDENCIAS SOBRE LA SOCIOECONOMÍA ..................................................................... 127
3.7.1. Vías pecuarias..................................................................................................... 127
3.7.2. Montes de utilidad pública .................................................................................... 127
3.7.3. Cotos de caza y de pesca .................................................................................... 127
4. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS .............................................. 129
4.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS........................................................................... 129
4.1.1. Caudal óptimo de explotación recomendado para la captación San Torcuato-2 .............. 129
4.1.2. Control de calidad del funcionamiento del pozo San Torcuato ..................................... 129
4.1.3. Gestión de efluentes de la EDAR ............................................................................. 129
4.1.4. Nuevos pozos ..................................................................................................... 129
4.1.5. Control del estado ecológico de la masa de agua superficial ....................................... 130
4.1.6. Ictiofauna ........................................................................................................... 130
4.1.7. Visón europeo ..................................................................................................... 131
4.1.8. Difusión de la importancia del río Oja ..................................................................... 131
5. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................................................ 132
5.1. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 132
5.2. RESPONSABILIDADES ....................................................................................................... 132
5.3. METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO.................................................................................... 133
5.4. VIGILANCIA PREVIA A LA EXPLOTACIÓN ............................................................................. 133
5.5. VIGILANCIA DURANTE LA EXPLOTACIÓN ............................................................................ 134
5.5.1. Caudal óptimo de explotación recomendado para la captación San Torcuato-2 .............. 134
5.5.2. Control de calidad de funcionamiento del pozo San Torcuato ...................................... 134

EA1792-EA-MM-01-MA-03 5
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

ÍN DI C E
5.5.3. Control del estado ecológico de la masa de agua superficial ....................................... 134
5.5.4. Seguimiento de la caracterización hidroquímica y piezométrica del acuífero .................... 135
5.5.5. Control de la afección a la ictiofauna....................................................................... 135
5.5.6. Control de la afección al visón europeo .................................................................... 136
5.5.7. Seguimiento del plan de restauración ....................................................................... 136
5.5.8. Seguimiento de las actuaciones de difusión del río Oja ............................................... 137
5.6. CONTENIDO DE LOS INFORMES TÉCNICOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL....... 137
5.6.1. Antes del inicio de la explotación ............................................................................ 138
5.6.2. Ordinarios durante la explotación ............................................................................ 138
5.6.3. Informes extraordinarios ......................................................................................... 138
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 139
6.1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS ........................................................................................... 139
6.2. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO ..................................... 139
6.3. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES ............................. 141
6.4. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS ............................................. 143
6.5. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................................................. 143
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 145

ANEXOS
ANEXO I. CARTOGRAFÍA
ANEXO II. SOLICITUD INFORMACIÓN
ANEXO III. FICHAS INDICES

ÍN DI C E DE T ABL AS

Tabla 1. Coordenadas del pozo San Torcuato 2 ............................................................................... 13


Tabla 2. Estaciones seleccionadas .................................................................................................. 34
Tabla 3. Puntos de agua inventariados en la MASub Pradoluengo-Anquiano (65). Fuente: CHE .................. 58
Tabla 4. Cálculo de la infiltración en la cuenca del río Oja incluida en el ámbito territorial de la MASub
Pradoluengo-Anguiano (65). Fuente: (ZETA AMALTEA, 2015) ............................................................... 59
Tabla 5. Etapas de regresión y bioindicadores de la serie 18c ............................................................. 61
Tabla 6. Datos de trucha común en la estación “depuradora de Ezcaray ................................................ 71
Tabla 7. Datos de trucha común y piscardo obtenidos en el rescate ....................................................... 72
Tabla 8 Determinación de los valores de las variables para el establecimiento de la calidad de los tramos
de río para el Visón europeo (Torres, 2008) ...................................................................................... 75
Tabla 9 Características principales del ecotipo Ríos de montaña mediterránea calcárea. Fuente:

6 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

ÍN DI C E DE T ABL AS
Implantación de la Directiva Marco del Agua. Caracterización de la Demarcación y Registro de Zonas
Protegidas. Confederación Hidrográfica del Ebro .............................................................................. 83
Tabla 10 Masas de Agua Superficiales conforme la Directiva Marco .................................................... 83
Tabla 11 Resultados IMPRESS para la MAS 262............................................................................... 84
Tabla 12 Niveles de calidad en función del valor del índice IBMWP’ ................................................... 85
Tabla 13 Niveles de calidad en función del valor del índice IBMR ........................................................ 86
Tabla 14 Niveles de calidad en función del valor del índice ICG ......................................................... 87
Tabla 15 Valores de ICG obtenidos ................................................................................................ 87
Tabla 16. Relación de parámetros (P1-P19) para la caracterización del régimen de caudales. ................... 88
Tabla 17. Aportaciones medianas mensuales y caudales diarios en régimen actual.................................. 89
Tabla 18. Parámetros ambientalmente significativos del régimen actual de caudales ................................ 90
Tabla 19. Densidad de hábitats en función del calor del índice de hábitat fluvial ..................................... 94
Tabla 20. Valor de IHF y diversidad de hábitats correspondiente en cada tramo de estudio ...................... 95
Tabla 21 Calidad del bosque de ribera en función del valor del índice QBR .......................................... 98
Tabla 22 Valor del índice QBR y correspondiente calidad del bosque de ribera en cada tramo de estudio .. 99
Tabla 23. Relación de parámetros (P1-P19) para la caracterización del régimen de caudales. ................. 110
Tabla 24. Relación de índices de Alteración Hidrológica (IAH1 - IAH21) ............................................. 111
Tabla 25. Criterio de asignación de categorías cualitativas a los Índices de Alteración. (Valor del Índice
muy bajo – Alteración hidrológica muy alta – Estatus muy deficiente; Valor del Índice muy alto, Alteración
hidrológica muy baja, Estatus excelente)......................................................................................... 111
Tabla 26. Criterio de asignación de categorías cualitativas a los Índices de Alteración Global ................ 112
Tabla 27. Aportaciones medianas mensuales y caudales diarios en régimen alterado............................. 113
Tabla 28. Parámetros ambientalmente significativos del régimen alterado de caudales ........................... 114
Tabla 29. Índices de Alteración Hidrológica (valores habituales) ......................................................... 116
Tabla 30. Índices de Alteración Global (valores habituales) ............................................................... 116
Tabla 31. Índices de Alteración Hidrológica (avenidas y sequías) ....................................................... 117
Tabla 32. Índices de Alteración Global (avenidas y sequías) ............................................................. 117
Tabla 33. Radios de influencia deducidos para diversos tiempos de bombeo en el sondeo San Torcuato-2.
Fuente: Elaboración propia .......................................................................................................... 121

EA1792-EA-MM-01-MA-03 7
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

ÍN DI C E DE FI G URAS

Figura 1. Situación geográfica del pozo San Torcuato 2 ..................................................................... 14


Figura 2. Cuenca del río Trón-Oja ................................................................................................... 33
Figura 3. Ajuste estocástico de la estación pluviométrica de 9115O Posadas Central Iberd ....................... 41
Figura 4. Ajuste estocástico de la estación de aforo de 9157 Rio Glera en Azarrulla ................................ 42
Figura 5. Localización de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65). Fuente: CHE........................................ 46
Figura 6. Cartografía geológica de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65). Fuente: CHE .......................... 47
Figura 7. Cartografía geológica y corte geológico del entorno más próximo al sondeo San Torcuato-2.
Fuente: Zeta Amaltea .................................................................................................................... 49
Figura 8. Funcionamiento hidrogeológico del sector occidental de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65).
Fuente: Desconocido..................................................................................................................... 52
Figura 9. Funcionamiento hidrogeológico de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65) en el entorno del río
Iregua. Fuente: Coloma López, 1977 .............................................................................................. 53
Figura 10. Vistas del tramo situado entre la presa del Indiano y el puente de la estación ........................... 63
Figura 11. Vistas del tramo situado aguas abajo del puente de la estación ............................................. 64
Figura 12. Vistas del tramo situado entre la depuradora y la pasada de los bueyes .................................. 65
Figura 13. Plantaciones de chopo en este tramo ................................................................................ 65
Figura 14. Vistas del tramo situado aguas abajo de la pasada de los bueyes .......................................... 66
Figura 15. Parte final del tramo en el puente viejo de Ojacastro ............................................................ 66
Figura 16. Tramos considerados en el Plan de Recuperación del visón europeo ....................................... 77
Figura 17. Resultado de los muestreos de Visón europeo en el estudio realizado por el Gobierno de La
Rioja (Gómez, 2011) ................................................................................................................... 78
Figura 18. Ámbito de aplicación del Plan de Conservación del alimoche ............................................... 81
Figura 19. Aportaciones mensuales medianas para los distintos años tipo ............................................... 90
Figura 20. Vistas de la zona de Muestreo 2 ...................................................................................... 95
Figura 21. Vistas de la zona de Muestreo 3 ...................................................................................... 95
Figura 22. Vistas de la zona de Muestreo 3 ...................................................................................... 95
Figura 23. Vistas de la zona de Muestreo 1 ...................................................................................... 96
Figura 24. Vistas de la zona de Muestreo 1 ...................................................................................... 96
Figura 25. Vista panorámica del Valle de Ojacastro ......................................................................... 102
Figura 26. Rio Oja su paso por el término municipal de Ojacastro ...................................................... 102
Figura 27. Vista del núcleo urbano de Ojacastro desde la Vía verde ................................................... 102

8 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 28. Vista del cauce del Rio Oja junto al puente viejo de Ojacastro ............................................ 103
Figura 29. Puente viejo de Ojacastro ............................................................................................ 103
Figura 30. Vía verde a su paso por Ojacastro con vistas hacia la peña de San Torcuato ........................ 103
Figura 31. Vista desde la vía verde hacia el municipio de Ezcaray ..................................................... 103
Figura 32. Vista del Valle de Ezcaray y el núcleo urbano de Ezcaray .................................................. 104
Figura 33. Rio Oja a su paso por Ezcaray ..................................................................................... 104
Figura 34. Rio Oja con la peña de San Torcuato ............................................................................ 104
Figura 35. Fases de la metodología para la evaluación del estado hidrológico. Fuente: Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto de Construcción Obras de Ordenación Hidráulica de la Cuenca del río Oja (La
Rioja) ...................................................................................................................................... 109
Figura 36. Aportaciones mensuales medianas para los distintos años tipo ............................................ 113
Figura 37. Curva de caudales diarios clasificados ........................................................................... 115

EA1792-EA-MM-01-MA-03 9
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

1.1. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

La Comunidad Autónoma de La Rioja, redactó en 1990 el “Proyecto de abastecimiento de los núcleos urbanos
de las cuencas de los ríos Oja y Tirón (1ª Fase)” y posteriormente, en 1995, el “Plan Hidráulico de La Rioja”,
que recogía las actuaciones globales a llevar a cabo en materia de abastecimiento de agua a poblaciones.
Con posterioridad, la Normativa del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro estableció que: los recursos
derivados de la puesta en funcionamiento del embalse de Posadas, en el río Oja, se reservarán –además de
para otros usos– para el abastecimiento a los núcleos poblacionales de su cuenca.
La citada Normativa del Plan de cuenca estableció también que: los recursos derivados de la explotación del
Acuífero 32 (Ezcaray-Pradoluengo), se reservarán para los abastecimientos urbanos y otros usos industriales de
la propia cuenca.
La actuación quedó recogida también en el Anexo II de la Ley 10/2001, de aprobación del Plan Hidrológico
Nacional.
El Plan Director de abastecimiento de agua a poblaciones de la Comunidad Autónoma de La Rioja 2000-
2015, aprobado por la COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA en fecha 31 de julio de 2002, recoge los
criterios generales de la Comunidad Autónoma en relación al abastecimiento de agua a poblaciones. El Plan
Director de Abastecimiento incluye, entre las actuaciones a realizar, la de Abastecimiento a los municipios de la
zona del río Oja.
La Ley 10/2002, de 17 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas para el año 2002, establece en
su artículo 19, entre otros efectos producidos por la aprobación del citado Plan Director de Abastecimiento, la
declaración de utilidad pública e interés social, la necesidad de ocupación y la urgencia de la expropiación
forzosa de las obras, terrenos e instalaciones necesarias para la realización de las actuaciones contenidas en el
Plan o en los proyectos que lo desarrollen y la declaración de interés general o autonómico de las actuaciones
incluidas en él. Y expresa que la ejecución de los proyectos, instalaciones y actuaciones de iniciativa pública
incluidos en el Plan Director de Abastecimiento podrá llevarse a efecto por la Administración del Estado, por la
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA o el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja y por las Entidades
Locales en el ámbito de sus respectivas competencias, propias o delegadas, regulándose mediante convenio la
intervención y, en su caso, las aportaciones de cada una de las Administraciones afectadas en los supuestos de
competencias concurrentes y/o de cofinanciación en la ejecución de las previsiones del Plan Director.
La Comunidad Autónoma de La Rioja aprobó el “Proyecto de abastecimiento de agua a diversos municipios de
la Comunidad Autónoma de La Rioja (Sistema Oja-Tirón)”, cuya redacción y aprobación inicial correspondió al
Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja en desarrollo del Convenio de Cooperación suscrito entre ambas
Administraciones.
El 24 de febrero de 2003, se formalizó la actualización del Convenio de Gestión Directa de la construcción
y/o explotación de obras hidráulicas entre el Ministerio de Medio Ambiente (actual Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente) y la Sociedad Estatal “Aguas de la Cuenca del Ebro, S.A.” (actual Aguas de
las Cuencas de España, S.A.). Entre las actuaciones recogidas en su cláusula adicional figura, en su apartado
A.9 “Abastecimiento de los municipios de la zona del río Oja”, a realizar al amparo de la cláusula Cuarta
(cláusula tercera de la última actualización) del mencionado Convenio de Gestión Directa por la que se

EA1792-EA-MM-01-MA-03 10
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

determina el régimen de las obras a construir y/o explotar por “Aguas de la Cuenca del Ebro, S.A.” mediante
financiación del 50% de la inversión con cargo a sus fondos propios y el resto de la financiación se efectuará a
cargo de los usuarios y/o Administraciones Públicas interesadas, conforme al Convenio que con ellos se
suscriba. En las sucesivas actualizaciones del Convenio de Gestión Directa entre el MAGRAMA y ACUAES de
fechas 14 de noviembre de 2011 y 30 de junio de 2014 se ha mantenido esta actuación, recogiéndose en
esta última, en su apartado A.2.08 “Abastecimiento de los municipios de la zona del río Oja y obras
complementarias”, que comprende en su apartado A.2.08.01 el “Abastecimiento a los municipios de la zona
del río Oja”, habiéndose incorporado la sub-actuación A.2.08.02 “Incremento de recursos destinados al
Sistema de abastecimiento supramunicipal Oja-Tirón”.
El Ministerio de Medio Ambiente emitió en fecha 12 de noviembre de 2003 resolución ambiental favorable
relativa al “Abastecimiento de agua a diversos municipios de la Comunidad autónoma de la Rioja (Sistema
Oja-Tirón)”.
La Confederación Hidrográfica del Ebro emitió informe de supervisión de este proyecto en fecha 17 de febrero
de 2004. Así mismo, mediante resolución de 6 de mayo de 2004, fue convalidada por la CHE la información
pública realizada por el Gobierno de La Rioja.
El “Proyecto de abastecimiento de agua a diversos municipios de la Comunidad de La Rioja (Sistema Oja –
Tirón)” fue aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente mediante resolución de fecha 4 de marzo de 2005.
En fecha 8 de julio de 2005 se firmó el Convenio particular para la ejecución de las obras, entre la
Comunidad Autónoma de La Rioja y ACUAEBRO.
La ejecución de las obras se licitó mediante anuncio en el DOCE de fecha 23 de julio de 2005.
El Contrato de ejecución de obra se suscribió con la Empresa “BEFESA CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA
AMBIENTAL, S.A.” (actual ABEIMA, S.A.) en fecha 26 de octubre de 2006.
El Acta de Replanteo se firmó con fecha 28 de febrero de 2007, dando lugar al inicio de las obras.
Las obras ejecutadas susceptibles de ponerse en funcionamiento, se recibieron al Contratista en fecha 30 de
abril de 2012.
Posteriormente, durante los años 2012 y 2013 se realizaron una serie de actuaciones que vinieron a completar
la obra recibida al Contratista.
Con fecha 7 de noviembre de 2014, ACUAES publica la convocatoria de la licitación de los servicios de
explotación de la actuación "Abastecimiento de agua a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La
Rioja (Sistema Oja-Tirón)".

1.2. CAPTACIONES PREVISTAS EN EL PROYECTO APROBADO

Según consta en el proyecto aprobado, las captaciones para el agua de abastecimiento procederían, en una
primera fase, de los dos pozos existentes en el Término Municipal de Ezcaray, realizados por el IGME y
denominados “Pozo Cantera” y “Pozo San Torcuato”, con unos caudales calculados de explotación de 35 y
200 l/s respectivamente. El primero se encuentra a una distancia de la ETAP de 671 m, mientras que el
segundo se halla a 1341 m.
Estos se encuentran en Dominio Hidrogeológico: Demanda-Cameros; Masa Subterránea A: PRADOLUENGO-
ANGUIANO; Unidad: Pradoluengo-Anguiano; Acuífero: Suprakeuper-Lías.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 11
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Complementariamente se utilizaría un nuevo pozo (Cantera 2) pendiente de ejecución, a perforar en las


proximidades del sondeo de reconocimiento realizado en esa zona, dejando abierta la posibilidad de utilizar,
a medio plazo, aguas superficiales de la cabecera de cuenca del Oja.
Desde estos pozos partían las tuberías de impulsión de fundición de 200 y 400 mm de diámetro hasta su
confluencia en una común de 400 mm, hasta la ubicación de la ETAP.
Por otra parte, la Mancomunidad de Aguas de La Esperanza cuenta con una captación superficial de agua en
el T. M. de Ezcaray (Zaldierna), a la cota 890 m. Desde esa captación parte una tubería de PVC de 160 mm
cuyo trazado discurre a partir de la antigua estación de ferrocarril de Ezcaray, por la vía verde. Aprovechando
la instalación de las tuberías de impulsión mencionadas se disponía una tubería más, de 300 mm de diámetro
de fundición dúctil, para conducir estas aguas hasta la ETAP. Con las condiciones geométricas y tuberías
dispuestas, el caudal de agua con este origen que dispondremos en la ETAP será de 27 l/s. En caso de que
en un futuro se disponga de nuevas captaciones superficiales en el río Oja, será esta tubería la encargada de
recoger todos los caudales aportados y conducirlos hasta la ETAP.
La forma de explotación prevista considera que el consumo de agua en el sistema es variable a lo largo del día
y de unas épocas a otras en el año. Los equipos y conducciones del sistema fueron dimensionados para las
puntas de consumo. Para evitar la infrautilización de las instalaciones, el sistema cuenta con un depósito de
agua potable en la ETAP de Ezcaray y con los depósitos de regulación de todas las poblaciones servidas, que
proporcionan una capacidad de almacenamiento de agua importante. El sistema de control actuará sobre los
elementos de explotación, distribuyendo caudales de forma que en las captaciones, en la planta de tratamiento
y en las principales conducciones se mantenga un régimen con pequeñas desviaciones respecto del consumo
medio.

1.3. CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POZO SAN TORCUATO 2 Y ENSAYOS DE BOMBEO REALIZADOS

En el verano de 2012, La Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno de La Rioja, el Consorcio de
Aguas y Residuos de La Rioja (CARE), y la Sociedad Estatal “Aguas de las Cuencas de España, S.A., ACUAES
(antigua ACUAEBRO), promovieron la realización de un bombeo experimental en el pozo Ezcaray San
Torcuato para comprobar la verdadera productividad del pozo con bombeos prolongados y estudiar las
posibles afecciones a aprovechamientos próximos tanto aguas arriba como aguas abajo.
Se seleccionaron varios puntos para controlar el nivel piezométrico antes, durante y después del ensayo de
bombeo.
Además del control piezométrico se debía tener en cuenta el registro de caudales del río Oja en la estación de
aforo de Azarrulla (Código A-157) gestionada por la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Se planteó una extracción de 133 l/s de forma continua durante 2 meses. Sin embargo, tras tres días de
bombeo con un caudal de 133 l/s el CARE decidió parar por la contestación social ante supuestas afecciones
a las pozas del río Oja ubicadas aguas abajo del pozo.
Durante el periodo que dura el bombeo, el nivel piezométrico del pozo de San Torcuato desciende desde 4.45
m de profundidad hasta 5.73 m. Este descenso de 1.28 m produce detracciones de caudal en el río Oja, que
en el momento previo a la prueba ya era muy escaso debido a la ausencia de precipitaciones.
Debido a la corta duración de la prueba, esta no puede ser conclusiva en relación a la afección que produciría
la explotación del pozo.

12 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Ante la duda de que no se pueda explotar el pozo de la Peña San Torcuato con el caudal que estaba previsto,
se recopilaron las alternativas planteadas en el trabajo “Mejora del Plan Director de Abastecimiento de La
Rioja” (Gobierno de La Rioja, 2009) y se plantea la realización de sondeos de investigación para tratar de
conseguir nuevas captaciones en el acuífero Pradoluengo-Anguiano que complementen a las disponibles en la
actualidad.
Se consideró necesario perforar un nuevo pozo en las proximidades del pozo San Torcuato para garantizar el
suministro en caso de que el existente quedara fuera de servicio, bien por posible colapso de la tubería de
revestimiento o por necesidades de mantenimiento de los equipos de bombeo.
Además, como consecuencia de los ensayos de bombeos realizados en 2012, fue más acuciante la necesidad
de construir un pozo de explotación que captase el acuífero carbonatado del Jurásico inferior (Lías) en la
margen derecha del río Oja, para lo que se acometieron los siguientes trabajos:

Reconocimiento geológico en campo del entorno geológico con el fin de elegir el lugar donde se va a
construir un pozo que cumpla con los requerimientos.
Reconocimiento hidrogeológico del entorno y revisión del inventario de puntos de agua preexistentes.
Revisión de los modelos conceptuales de funcionamiento hidrogeológico de la Masa de Agua
Subterránea 09-065 PRADOLUENGO - ANGUIANO.
Redacción del PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO POZO EN EL PARAJE DE SAN
TORCUATO DE EZCARAY (LA RIOJA).
Las obras relativas a la construcción del nuevo pozo San Torcuato fueron promovidas por ACUAES, habiendo
sido adjudicadas mediante concurso público a la empresa PERFIBESA, S.A.
El emplazamiento seleccionado de sitúa próximo a la zona de descarga del acuífero, unos 700 metros al norte
del puente sobre el río Oja en la localidad de Ezcaray y en la margen derecha del mismo. La ubicación
seleccionada corresponde a la parcela 1581 del polígono 3 del término municipal de Ezcaray (La Rioja). Las
coordenadas UTM, referidas al huso 30, son las siguientes:

X Y Z
499399 4687006 802 m .s.n. m
Tabla 1. Coordenadas del pozo San Torcuato 2

El emplazamiento se observa en la siguiente figura sobre la base topográfica del IGN a escala original
1:25.000.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 13
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 1. Situación geográfica del pozo San Torcuato 2

El nuevo pozo construido está situado a 45 m del pozo existente. El pozo tiene un diámetro interior de 500 mm
y profundidad 99,50 m. En lo sucesivo nos referiremos a este pozo como pozo San Torcuato-2.
Con el nuevo pozo perforado el sistema utilizará únicamente uno de los pozos, pero contando con la seguridad
que proporciona el disponer de dos posibles puntos de captación. El emplazamiento seleccionado cumplía con
los criterios establecidos para la perforación de un pozo que capte el acuífero en las condiciones más
favorables y que se encuentre en terreno público para facilitar las tramitaciones y los permisos de ocupación y
cesión de terrenos. La perforación se ha realizado al NNE del casco urbano de Ezcaray, junto al pozo
denominado Ezcaray San Torcuato 1 (Ezcaray 2 IGME) y entre la vía verde del Oja y la Peña de San
Torcuato.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, mediante Resolución nº
575 de 27 de diciembre de 2011, adoptó la decisión de no someter al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental el proyecto de construcción de este nuevo pozo, imponiendo como única condición
adicional que, vista la situación observada en la puesta en funcionamiento, se debe continuar con la
investigación de nuevos pozos y sistemas de captación en el acuífero carbonatado Pradoluengo-Angiano.
Del 18 al 22 de febrero de 2013, una vez perforado el pozo, se realizó un ensayo de bombeo de 4 horas
con escalones de caudal hasta 200 l/s y otro a caudal continuo de 200 l/s de 67 horas de duración. El
descenso al final del ensayo de bombeo a caudal continuo fue de 3,49 m con el nivel totalmente estabilizado.
Las conclusiones han sido las siguientes:

14 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

La transmisividad calculada para el acuífero es de 5.474 m²/día. El coeficiente de almacenamiento


gravífico (asimilable a la porosidad eficaz) es de 0,098 y el coeficiente de almacenamiento elástico es
de 0,0029.
Las pérdidas de carga producidas en el pozo de bombeo son poco significativas para caudales inferiores
a 150 l/s pero por encima de este caudal los descensos asociados a las pérdidas de carga superan el
metro y son más significativos al aumentar el volumen bombeado.
La cementación del pozo nuevo no ha conseguido reducir las afecciones al río ocasionadas por el
bombeo. El volumen detraído del río y la propagación en el tiempo es similar al que se produjo durante
el bombeo desde el pozo de Ezcaray-2, sin cementar. A partir del quinto día de bombeo se detraen
caudales del río entre 100 y 180 l/s.
A partir de los datos medidos de conductividad, se obtiene una aproximación del volumen captado del
manantial (67%) y del río (33%), aunque sería preciso realizar análisis isotópicos en momento de aguas
altas y bajas, al menos, para cuantificar esta relación.
Entre el 20 de Enero y el 27 de Marzo de 2014 se realizó un ensayo de bombeo de 38 días de duración en
el pozo de San Torcuato-2 con un caudal de extracción aproximado de 197 l/s en Ezcaray. Los objetivos que
se perseguían en esta prueba eran valorar la capacidad del acuífero jurásico explotado y evaluar las
afecciones provocadas a otros aprovechamientos de aguas subterráneas del entorno.
Para ello se diseñó una red de control y seguimiento de los niveles piezométricos y de caudales, se analizó el
contenido geoquímico e isotópico de muestras de agua del pozo de bombeo, del manantial de San Torcuato y
del río Oja para cuantificar la relación río-acuífero y se realizó una interpretación del ensayo de bombeo.
Durante todo el tiempo que duró la prueba, el río Oja llevó caudales entre 2675 y 2392 l/s. Se comprobó
que en estas circunstancias, las contribuciones del río eran el principal condicionante en las variaciones
piezométricas y que el 80 % del agua bombeada procedía del río.
Para la interpretación de las variaciones piezométricas se realizó una modelización analítica (con el programa
MLU), asumiendo un modelo conceptual para el acuífero jurásico de tipo libre. Las interferencias del río en las
variaciones piezométricas añadían bastante incertidumbre a los resultados, por lo que la modelización se
ejecutó sólo sobre un periodo parcial de variaciones piezométricos observados desde el pozo San Torcuato-1.
Así se obtuvieron los parámetros hidrodinámicos para el acuífero del Jurásico de transmisividad de 3670
m/día, coeficiente de almacenamiento de 0.05 y una permeabilidad de 29 m/día.
La elevada contribución del río al caudal bombeado no permitió evaluar la capacidad del acuífero explotado
ni las afecciones provocadas. Con estos objetivos y con el de afinar la relación del río con el acuífero, se
planteó otra prueba de bombeo que albergara el periodo estival para mejorar la incertidumbre de la prueba.
Entre los días 20 de Mayo y 20 de Octubre de 2014 se realizó una prueba de bombeo de 153 días desde el
pozo San Torcuato-2, en Ezcaray, con caudales de bombeo próximos a 200 l/s, y siempre superiores a 150
l/s.
Se plantearon las tareas de:

Rediseño de la red de control.


Seguimiento y control piezométrico y de caudales.
Análisis geoquímicos e isotópicos de las muestras de agua del río, pozo de bombeo y manantial.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 15
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Realización del ensayo de bombeo, ajuste de los datos piezométricos observados e interpretación de
resultados.
Para la interpretación de la prueba, se ha tomado como base el modelo conceptual elaborado en ensayo de
bombeo realizado de Enero a Marzo de 2014 y se han ajustado los datos observados de piezometría durante
esta prueba de larga duración.
En la prueba de bombeo, se ha registrado un periodo amplio de tiempo en el que el lecho del río estaba seco,
entre el 28 de Agosto y el 2 de Octubre, mientras continuaba bombeándose con caudales superiores a 150
l/s. Esta circunstancia ha permitido valorar la relación entre el río y acuífero Jurásico y la respuesta de este
acuífero en periodos estivales sometido a un bombeo continuo.
Sin las contribuciones del río, los descensos piezométricos ocurren a mayor velocidad y de igual modo, al
instaurarse de nuevo la lámina de agua del río, los niveles se recuperan rápidamente.
Las conclusiones que se obtienen de este ensayo de bombeo de larga duración son las siguientes.
En relación a la capacidad de explotación del acuífero:

El acuífero Jurásico ha soportado un régimen de explotación con caudales entre 150-200 l/s durante
toda la prueba de bombeo, incluido el periodo estival y hasta la recuperación de los caudales del río,
siendo esta muy rápida.
En relación al modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico:

El bombeo capta un acuífero aluvial, íntimamente ligado a la dinámica del río, y un acuífero Jurásico, de
carácter más regional, que es el responsable de los caudales bombeados en los periodos de estiaje.
El tramo en que se realiza la prueba funciona como ganador en régimen actual.
Se comprueba que aun estando seco el lecho del río, existe una cierta componente del acuífero aluvial,
alimentada por las aportaciones de la cuenca alta del río y cuantificadas en las E.A. de Azarrulla. Esta
aportación subálvea de la cuenca alta, se ha mantenido durante toda la prueba.
Los parámetros hidrodinámicos del acuífero Jurásico se han podido establecer de manera más fiable
dado que la prueba ha comprendido el periodo de estiaje del río. Los valores obtenidos son:
transmisividad de 3050 m2/día, coeficiente de almacenamiento de 0,05 y permeabilidad de 24 m/d.
Se trata de parámetros propios de un acuífero muy permeable.
Los valores obtenidos para los parámetros hidrodinámicos del acuífero están sujetos a incertidumbres
asociadas a las variaciones de caudal producidas durante toda la prueba por la derivación de agua a
cotas superiores, a la ausencia de un registro continuo de bombeo y a las propias restricciones del
modelo, que asume que el acuífero es isótropo, homogéneo y de extensión infinita.
En relación a las afecciones:

Se constata la afección a los pozos que captan el acuífero Jurásico, que registran claramente las
perturbaciones de parada y arranque de la bomba.
A la vista de estos resultados, y pendientes de recibir los resultados de los análisis isotópicos, no es
evidente la afección a los pozos instalados en el aluvial. Su dinámica es justificable por el agotamiento
natural del caudal del Oja. En cambio, no se registran las perturbaciones producidas por las periódicas
paradas y arranques de la bomba.

16 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

No se reconocen afecciones directas al manantial de San Torcuato.

1.4. OBJETIVO

El objeto de este documento es realizar un estudio de las afecciones medioambientales en el tramo del río Oja
cercano al bombeo producido desde el entorno de los pozos San Torcuato, como principales fuentes de
captación del sistema de abastecimiento Oja-Tirón, considerando un caudal de bombeo máximo de 200 l/s.
De esta manera, se evalúan las afecciones ambientales en el tramo concreto comprendido entre la presa del
Indiano y la población de Ojacastro, lo que corresponde a un sector de unos 3,5 km del río Oja que, en
principio, se considera que puede verse afectado por los bombeos continuados desde los pozos San Torcuato,
especialmente durante el periodo de estiaje.
La actuación a evaluar forma parte del proyecto “proyecto de abastecimiento de agua a diversos municipios de
la Comunidad de La Rioja (Sistema Oja-Tirón)” que fue aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente
mediante resolución de fecha de 4 de marzo de 2005, y cuenta con resolución ambiental favorable del
Ministerio de Medio Ambiente de fecha con fecha de 12 de noviembre de 2003.
Las obras se finalizaron con fecha de 30 de abril de 2012, aunque durante los años 2012 y 2013 se han
realizado una serie de actuaciones complementarias.
Con fecha 7 de noviembre de 2014, ACUAES se publicado la convocatoria de la licitación de los servicios de
explotación de la actuación "Abastecimiento de agua a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La
Rioja (Sistema Oja-Tirón)".
Según consta en el proyecto aprobado, las captaciones para el agua de abastecimiento procederían, en una
primera fase, de los dos pozos existentes en el Término Municipal de Ezcaray, realizados por el IGME y
denominados “Pozo Cantera” y “Pozo San Torcuato”, con unos caudales calculados de explotación de 35 y
200 l/s respectivamente. El primero se encuentra a una distancia de la ETAP de 671 m, mientras que el
segundo se halla a 1341 m.
En el verano de 2012, La Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno de La Rioja, el Consorcio de
Aguas y Residuos de La Rioja (CARE), y la Sociedad Estatal “Aguas de las Cuencas de España, S.A., ACUAES
(antigua ACUAEBRO), promovieron la realización de un bombeo experimental en el pozo Ezcaray San
Torcuato para comprobar la verdadera productividad del pozo con bombeos prolongados y estudiar las
posibles afecciones a aprovechamientos próximos tanto aguas arriba como aguas abajo.
Se planteó una extracción de 133 l/s de forma continua durante 2 meses. Sin embargo, tras tres días de
bombeo con un caudal de 133 l/s el CARE decidió parar por la contestación social ante supuestas afecciones
a las pozas del río Oja ubicadas aguas abajo del pozo.
Posteriormente, se plantea la realización de un nuevo pozo San Torcuato-2, cuyo proyecto no fue sometido a
evaluación de impacto ambiental según Resolución nº 575 de 27 de diciembre de 2011 de la Consejería de
Agricultura, ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, la cual establece:
Las obras, por su superficie, características y situación no afectan significativamente a las poblaciones, ni a los
hábitats de las especies de interés comunitario incluidas en el Anexo II de la Directiva 43/92 CEE, ni a
especies incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves presentes en el lugar.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 17
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Sin embargo, se han detectado, durante la fase de pruebas del sistema, unos efectos sobre el río Oja por
desecación, originada por la extracción de agua en el pozo existente, que deberían ser estimados con mayor
detalle de cara a la explotación del sistema.
Atendiendo a la situación observada en la puesta en funcionamiento, el titular del sistema deberá continuar con
la investigación de nuevos pozos y sistemas de captación que, de acuerdo con la Memoria y Motivación del
Proyecto, procedan del acuífero carbonatado Pradoluengo-Anguiano.
Dicho esto, y a raíz de los diferentes ensayos de larga duración realizados desde el pozo San Torcuato en
Ezcaray, la Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno de La Rioja, el Consorcio de Aguas y
Residuos de La Rioja y la Sociedad Estatal “Aguas de las Cuencas de España, S.A.” consideran necesario el
encargo de este trabajo con el fin de evaluar con exactitud estas afecciones, y en concreto al tramo
comprendido entre la presa del Indiano y el punto de retorno del bombeo efectuado, a la altura de Ojacastro,
lo que corresponde a un sector de unos 3,5 km del río Oja. En principio se considera que este es el tramo que
puede verse afectado por los bombeos continuados desde el pozo San Torcuato, especialmente durante el
periodo de estiaje.
En este tramo, según informe de afecciones de la Sección de Pesca de la Dirección General de Medio Natural
del Gobierno de La Rioja, emitido en fecha 15 de octubre d e2014, se considera que la desecación ha sido
total, y la compara con la situación de este sector en periodos de estiaje habituales:
“Los 3,5 km referidos quedan reducidos en periodo estival Agosto-Septiembre a varios sectores en los que la
presencia de agua es constante, con pequeñas fluctuaciones de unos años a otros en función de la
climatología.
De este modo se mantienen con agua los siguientes tramos dentro de este amplio sector:
El primero en la presa del Indiano, de unos 35 m de longitud.
El segundo de unos 100 m inmediatamente aguas abajo de la pasada de los bueyes en Ojacastro.
El tercero de unos 150 m junto al puente viejo de dicha localidad.
Y el más importante, un cuarto y amplio tramo entre la zona del polígono de Ezcaray la denominada "pasada
de los bueyes" en Ojacastro, tramo de unos 1.100 m de longitud con presencia de visón europeo (tramo de
interés especial en el anterior Decreto).
Estos sectores están bien estructurados con presencia de muchas pozas que sirven de refugio a la fauna
piscícola de todo el amplio sector de Ezcaray, Ojacastro y Santurde que en los meses estivales pierde su
caudal por el estío”.
Por todo lo expuesto, ACUAES ha considerado necesario elaborar un estudio de afecciones que contemple un
inventario y caracterización de los elementos del medio, un análisis de impacto potenciales, las medidas
preventivas, correctoras o compensatorias para la adecuada protección o restitución del medio ambiente y de
los usos, y un programa de vigilancia ambiental que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas
protectoras y correctoras contenidas en el estudio.

18 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

2. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO


Para determinar la incidencia de la explotación del Pozo San Torcuato en Ezcaray, es necesario, en primer
lugar, conocer exactamente las acciones que se van a desarrollar y realizar un análisis del entorno que concrete
los posibles aspectos susceptibles de verse alterados. De una satisfactoria ejecución de estos puntos
preliminares, partirá un análisis de impactos acertado, así como un conjunto de medidas correctoras enfocadas
a paliar los efectos de dicho impacto.
La descripción e interpretación de los distintos factores del medio está enfocada hacia aquellos que pudieran
verse afectados por dicha explotación, huyendo de una relación de aspectos ambientales innecesaria para el
objetivo de este estudio.
Para la elaboración de este inventario ambiental se ha recabado y consultado bibliografía referente a los temas
inventariados, así como la información proporcionada por ACUAES y por los organismos competentes en
materia de medio ambiente de la Comunidad Autónoma de la Rioja, siempre junto a los muestreos de campo
necesarios en estos análisis, para complementar la información antes mencionada.

2.1. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio en el que se enmarca el bombeo se centra en el valle del río Oja, al noroeste de La Rioja.
El río Oja es afluente del Ebro por la margen derecha, tiene una orientación sensiblemente Norte 15-20 grados
Este y coincide con un tramo terminal del curso de agua, con una pendiente relativamente suave. Presenta una
anchura relativamente reducida, si bien el llano aluvial correspondiente puede presentar unos 100-200 m de
ancho en la zona de Ezcaray y alcanzar más de 1 kilómetro en la zona de aguas abajo de la zona o ámbito
de estudio.
La zona de estudio se centra en el tramo del río Oja comprendido entre los municipios de Ezcaray y Ojacastro,
en la comarca riojana de Sierra Rioja Alta. En concreto, entre la presa del Indiano y el puente sobre la
carretera LR-111 en Ojacastro. Se trata de un tramo de aproximadamente 3,5 km de longitud, ubicado en las
proximidades de estos dos núcleos urbanos, que se caracteriza por la presencia de superficies cultivadas y
explotaciones agrarias.
Se trata de una zona con una temperatura media anual en torno a los 12 ºC, con veranos suaves e inviernos
fríos, siendo la precipitación media anual media-baja y con máximos primaverales.
Teniendo en cuenta los datos de la estación de aforo 157- Glera u Oja en Azarrulla, el río presenta una
aportación media anual para la serie de 69,25 hm3/s, un caudal medio diario de 2,20 m3/s y un caudal
específico de 29,72 l/km2/s. El régimen medio mensual del río Glera u Oja en Ezcaray presenta un periodo
de aguas altas entre noviembre y mayo con el máximo en abril (3,56 m3/s) y el periodo de aguas bajas entre
junio y octubre con el mínimo en septiembre (0,59 m3/s).
En cuanto a la vegetación, en el entorno urbano de Ezcaray, la vegetación en ambas orillas es del tipo
arbustiva, predominando los sauces como la sargatilla o sarga (Salix eleagnos) en la orilla y como especie
dominante, acompañado de mimbre rojo (Salix purpurea). También aparecen especies como el fresno (Fraxinus
excelsior), olmo (Ulmus minor), chopo (Populus x canadiensis, Populus nigra), álamo (Populus alba), sauce llorón
(Salix babylonica) o roble albar (Quercus petraea).
En cuanto a la fauna, cabe destacar la presencia abundante de trucha común (Salmo trutta) y el hábitat
potencial para el visón europeo (Mustreolla lutreola).

EA1792-EA-MM-01-MA-03 19
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

En el entorno de la zona de actuación se encuentra el LIC y ZEPA “Sierras de la Demanda, Urbión, Cebollera y
Cameros”, espacio protegido incluido en la Red Natura 2000. Esta zona se encuentra incluida dentro del
ámbito de Grandes Espacios de Montaña Subatlántica Protegidos definida por el Plan Especial de Protección
del Medio Ambiente Natural de La Rioja (PEPMAN), en concreto el perteneciente al Oja-Najerilla.

2.2. MEDIO FÍSICO

2.2.1. Clima

2.2.1.1. Introducción

El clima es uno de los factores físicos más importantes que definen y caracterizan una región, ya que incide
sobre procesos tan relevantes como son la formación del suelo, la evolución de la vegetación, etc., factores que
definen en gran parte el relieve y la fisonomía del entorno.
Para definir la climatología en el ámbito territorial de este Proyecto se ha partido de los datos obtenidos de la
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) correspondientes a las estaciones climatológicas existentes en la
zona a estudiar.

2.2.1.2. Estudio estadístico para la obtención de las principales variables climatológicas

Datos obtenidos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)


Estaciones climatológicas existentes en la zona.
De entre las estaciones termopluviométricas existentes en la zona, se han escogido aquellas cuya proximidad al
ámbito de influencia del tramo de estudio del río Oja, así como la cantidad y continuidad de los datos
recogidos aseguren una representatividad suficiente.
El proceso seguido para la selección de estaciones climatológicas ha sido:

Se ha obtenido del AEMET un cuadro con todas las estaciones climatológicas existentes en la zona. En
este cuadro, que se adjunta a continuación, se indica la situación de cada estación (longitud, latitud y
altitud) y el intervalo de años en los que se dispone de datos.
Teniendo como base lo anterior, se ha consultado la información referente a dichas estaciones disponible
en el AEMET.
Estación Longitud Latitud Altitud Provincia Comun. Longitud series Nº años Primera serie Segunda serie Tipo estación
Indic. Nombre º ´ " E/W º ´ " m.s.n.m. nº meses origen final compl. incomp. origen final origen final actual
9116 EZCARAY (IBERDUERO) 3 0 42 W 42 19 53 813 LA RIOJA LA RIOJA 243 1928 1995 6 9 1986 1995 1949 1955 P
9115W VALGAÑÓN 3 4 1 W 42 19 11 927 LA RIOJA LA RIOJA 119 1993 2009 9 1 2004 2009 1998 2001 P
POSADAS CENTRAL
9115O IBERD 3 2 17 W 42 14 40 965 LA RIOJA LA RIOJA 396 1973 2008 27 9 1996 2008 1986 1995 P
9115R EZCARAY VALDEZCARAY 2 58 12 W 42 15 20 1620 LA RIOJA LA RIOJA 240 1989 2008 20 0 1989 2008 0 0 TP
SANTO DOMINGO DE
9118 LA CALZADA 2 55 17 W 42 26 26 638 LA RIOJA LA RIOJA 520 1928 2009 33 15 1991 2009 1951 1966 TP
9107 BELORADO 3 11 28 W 42 25 14 770 BURGOS CASTILLA LEÓN 826 1912 2000 55 19 1969 1983 1984 1995 TP
9105 PRADOLUENGO 3 12 7 W 42 19 30 960 BURGOS CASTILLA LEÓN 583 1961 2009 46 3 1983 2002 1971 1982 TP
9139U PAZUENGO 2 55 37 W 42 19 0 1162 LA RIOJA LA RIOJA 286 1977 2002 15 11 1988 2002 1982 1985 TP

Criterios de selección de las estaciones climatológicas


El primer criterio de selección ha sido eliminar aquellas estaciones con series de datos muy cortas y por tanto,
poco representativas, así como aquellas en las que las series de datos sean muy antiguas. Se han descartado
las estaciones pluviométricas con menos de 10 años (años completos).

20 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Aplicando los criterios anteriores se obtiene que las estaciones preseleccionadas para el estudio
hidrometeorológico son las siguientes:
Est ación Longit ud Lat it ud Alt it ud Provincia Comun. Longit ud series Nº años Primera serie Segunda serie Tipo est ación
Indic. Nombre º ´ " E/W º ´ " m.s.n.m. nº meses origen final compl. incomp. origen final origen final act ual
POSADAS CENTRAL
9115O IBERD 3 2 17 W 42 14 40 965 LA RIOJA LA RIOJA 396 1973 2008 27 9 1996 2008 1986 1995 P
9115R EZCARAY VALDEZCARAY 2 58 12 W 42 15 20 1620 LA RIOJA LA RIOJA 240 1989 2008 20 0 1989 2008 0 0 TP

Para el estudio termométrico se han seleccionado las siguientes:


Est ación Longit ud Lat it ud Alt it ud Provincia Comun. Longit ud series Nº años Primera serie Segunda serie Tipo est ación
Indic. Nombre º ´ " E/W º ´ " m.s.n.m. nº meses origen final compl. incomp. origen final origen final act ual
SANTO DOMINGO DE
9118 LA CALZADA 2 55 17 W 42 26 26 638 LA RIOJA LA RIOJA 520 1928 2009 33 15 1991 2009 1951 1966 TP
9139U PAZUENGO 2 55 37 W 42 19 0 1162 LA RIOJA LA RIOJA 286 1977 2002 15 11 1988 2002 1982 1985 TP

Nota:
P: Estación pluviométrica
T: Estación termométrica

Resumen de datos recopilados del AEMET.


Se han recopilado datos de las siguientes variables climáticas:

Estaciones termométricas:
Temperatura media del mes.
Temperatura máxima del mes.
Temperatura máxima media.
Temperatura mínima del mes.
Temperatura mínima media.

Estaciones pluviométricas:
Precipitación total.
Precipitación máxima mensual.
Nº de días de lluvia.
Nº de días de nieve.
Nº de días de granizo.
Nº de días de tormenta.
Nº de días de niebla.
Nº de días de rocío.
Nº de días de escarcha.

OTROS DATOS:
Humedad relativa
Nº medio anual de días de sol
Evaporación media diaria
Número medio anual de días de sol
Número medio anual de días despejados
Número medio de días con heladas

EA1792-EA-MM-01-MA-03 21
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Viento dominante en el mes


Viento en la precipitación máxima
Elaboración de estadística. Criterios de aceptación de datos
A partir de los datos obtenidos del AEMET correspondientes a las estaciones seleccionadas se han elaborado
una serie de cuadros y gráficos donde se recoge la estadística de las variables climáticas empleadas en la
redacción de este anejo.
Para la estadística anual de las variables pluviométricas se ha tomado como criterio de aceptación de un año,
el que éste presente datos completos, o bien, le falten como máximo dos meses de datos entre los de Julio,
Agosto o Septiembre.
Para el resto de variables climáticas se adopta como criterio de aceptación de un año, el que disponga de
datos en todos sus meses.
Los valores medios de cada variable se obtienen con los datos de los años que cumplen estos criterios.
Para obtener los valores máximos, medios y mínimos mensuales se emplean todos los años que dispongan de
dato en ese mes.

2.2.1.3. Resumen de datos climáticos significativos

Temperaturas
9118 -SANTO DOMINGO DE LA 9139U - MEDIA DE LA
VARIABLE
CALZADA PAZUENGO ZONA
Valor medio de la temperatura media
12,0 9,1 10,5
mensual (ºC)
Valor medio de temperaturas máximas del
24,6 21,2 22,9
mes (ºC)
Temperatura máxima del mes (ºC) 41,0 34,0 37,5
Valor medio de temperaturas máximas
17,2 14,0 15,6
medias del mes (ºC)
Valor medio de temperaturas mínimas del
1,4 -1,4 0,0
mes (ºC)
Temperatura mínima del mes (ºC) -13,3 -16,0 -14,7
Valor medio de temperaturas mínimas medias
6,8 4,2 5,5
del mes (ºC)
Valor medio de días con temperatura <0º 3,5 7,0 5,2

Valor medio de días con temperatura <5º 0,2 0,9 0,6

Valor medio de días con temperatura <20º 0,0 0,0 0,0

Valor medio de días con temperatura >25º 6,3 2,8 4,6

Valor medio de días con temperatura >30º 2,2 0,5 1,3

22 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

TEMPERATURAS

40,0

30,0

20,0
ºC

10,0

0,0

-10,0

-20,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Temp media mensual anual (ºC)


Media mensual/anual de las temp mínimas diarias (ºC)
Temperatura mínima en el mes/año (ºC)
Media mensual/anual de las temp máximas diarias (ºC)
Temperatura máxima en el mes/año (ºC)

La temperatura media en la zona oscila entre los 3,9ºC en invierno (mes de enero) y 18,2 ºC en verano (mes
de Julio), siendo la media anual de 10,5 ºC.
La media mensual de las temperaturas mínimas medias oscila entre 0,2 ºC en invierno y 11,4 ºC en verano,
siendo la temperatura mínima media de 15,5ºC.
La media mensual de las temperaturas máximas medias varía entre 7,6 ºC en invierno y 25 ºC en verano,
siendo la temperatura media de máximas 15,6 ºC.
Los registros extremos de temperatura en las series analizadas son de -14,7 ºC de mínima y 37,5 ºC de
máxima.
Precipitaciones

9115O-POSADAS 9116- MEDIA DE LA


VARIABLE
CENTRAL IBERD EZCARAY ZONA

Precipitación total anual media (mm) 1056,4 728,7 892,6

Precipitación total máxima anual de la serie (mm) 2246,7 1187,4 1717,1


Precipitación máx. 24 h (valor medio de los máx.
43,5 27,7 35,6
mensuales) (mm)
Precipitación máx. 24 h (valor medio de los máx.
55,6 44,6 50,1
anuales) (mm)
Nº de días de lluvia al año (valor medio) 85,1 86,1 85,6

EA1792-EA-MM-01-MA-03 23
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

9115O-POSADAS 9116- MEDIA DE LA


VARIABLE
CENTRAL IBERD EZCARAY ZONA

Nº de días de nieve al año (valor medio) 14,4 0,0 7,2

Nº de días de granizo al año (valor medio) 0,3 0,0 0,2

Nº de días de escarcha al año (valor medio) 31,2 0,0 15,6

Nº de días de tormenta al año (valor medio) 13,3 0,0 6,7

Nº de días de niebla al año (valor medio anual) 29,5 0,0 14,8

Nº de días de helada (valor medio) 2,5 2,5 2,5

258,2 274,7 266,5


medio)

317,6 332,6 325,1


(valor medio)

La precipitación media anual en la zona de proyecto es de 892,6 mm con una media de 85,6 días de lluvia
anuales. Los registros de precipitación máxima en 24 horas tienen un valor medio mensual de 35,6 mm/día,
mientras que la media de los valores máximos anuales es de 50,1 mm/día.

PRECIPITACIONES

450,0

400,0

350,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación mensual/anual media (mm)

Precipitación mensual/anual máxima (mm)

Precipitación diaria máxima en el mes del año (mm)

Las precipitaciones se distribuyen fundamentalmente entre los meses de octubre y mayo, mientras que el período
seco se sitúa en los meses de julio y agosto. Las precipitaciones máximas en 24 horas se producen con mayor
frecuencia en los meses de mayo y enero.

24 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

ESTACIÓN 9115O-POSADAS CENTRAL IBERD

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

Frecuencia de la precipitación máxima mensual Frecuencia de la precipitación máxima anual en 24 horas

ESTACIÓN 9116 EZCARAY

2,5

1,5

0,5

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

Frecuencia de la precipitación máxima mensual Frecuencia de la precipitación máxima anual en 24 horas

Los días de niebla se producen a lo largo de todo el año, las heladas desde noviembre hasta abril, los días de
nieve desde octubre hasta abril, los días de tormenta y escarcha de abril a octubre y finalmente los días de
granizo son prácticamente nulos.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 25
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Número medio mensual/anual de días de lluvia Número medio mensual/anual de días de tormenta Número medio mensual/anual de días de nieve
Número medio mensual/anual de días de niebla Número medio mensual/anual de días de granizo Número medio mensual/anual de días de escarcha
Número medio mensual/anual de días de helada

2.2.1.4. Clasificación e Índices climáticos

Para definir la región climática delimitada por el entorno de la zona de estudio, será preciso, primeramente,
clasificar el clima de la zona afectada. Esta clasificación se realiza en función de sus caracteres básicos:
temperatura, viento, humedad, precipitación, etc., considerados aisladamente o combinados.
Estas combinaciones conducen a parámetros tan importantes como la evapotranspiración y a índices climáticos
más o menos complejos, cuyos valores son utilizados como base para establecer tipos climáticos.
Como datos de partida se toman los recogidos en las estaciones mencionadas anteriormente. Así, de los
resultados anteriores se toma:

Precipitación media anual (mm): Pm = 892,6 mm


Temperatura media anual (ºC): T= 10,5 ºC
Elegiremos la clasificación establecida por Köppen.
El índice “K” se define de la siguiente manera:

K=2t+14 Régimen pluviométrico uniforme


K=2t+28 Presenta un máximo en verano
K=2t Presenta un máximo en invierno
donde t = Temperatura media anual, por tanto, K = 2x10,5 =21
La clasificación comprende cinco tipos fundamentales:

26 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Tipo A (tropical lluvioso): La temperatura media normal del mes más frío es superior a 18ºC; la precipitación
anual normal en milímetros es mayor que 750.
Tipo B (seco): Sin referencia a la temperatura, la precipitación anual normal, en centímetros, es menor que K.
Tipo C (templado lluvioso): La temperatura media normal del mes más frío es superior a –3ºC e inferior a 18ºC.
La precipitación anual normal, en centímetros, es mayor que K.
Tipo D (frío): La temperatura media normal del mes más frío es inferior a –3ºC; la del mes más cálido superior a
10ºC; la precipitación anual normal es mayor que K.
Tipo E (polar): La temperatura media normal del mes más frío es inferior a –3ªC; la del mes más cálido inferior a
10ºC; la precipitación anual normal es mayor que K.
Estos tipos se dividen en subtipos, según el régimen pluviométrico o de temperatura. Los principales subtipos y
sus respectivos símbolos son los siguientes:

A = Selva tropical-lluvioso todo el año


Aw = Sabana-lluvioso en verano
Bs = Estepa precipitación anual K/2
Bw = Desierto precipitación anual K/2
Cf = Mesotermal (templado) húmedo-lluvioso todo el año
Cw = Mesotermal (templado) húmedo, c/ invierno seco/lluvioso verano
Cs = Mesoterm.(templ.) húm., inviern.lluv./verano seco (Mediterráneo)
Df = Microtermal (frío) húmedo-lluvioso todo el año
Dw = Microtermal (frío) con invierno seco/lluvioso en verano
Et = Tundra, temperatura del mes más cálido 0ºC
Ef = Helado, temperatura del mes más cálido 0ºC
El clima de la zona presenta, entre otras, las siguientes características:

Precipitación media anual (mm): Pm = 892,6 mm


Temperatura media anual = 10,5 ºC
Temperatura media mes más frío = 3,9 ºC
Según esto, se deduce que pertenece al tipo C “templado lluvioso”, subtipo “Cf”, definido como mesotermal
húmedo lluvioso todo el año.
Diagrama ombrotérmico de Walter-Gaussen
Del diagrama de Walter-Gaussen que se adjunta a continuación, se deduce que el período seco se extiende
desde de julio hasta mediados de septiembre.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 27
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

DIAGRAMA OMBROTÉRMICO

120,0 40,0

35,0
100,0

30,0

80,0
25,0
Prec. (mm)

Temp (ºC)
60,0 20,0

15,0
40,0

10,0

20,0
5,0

0,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

Precip. (mm) Temp (ºC)

Fuente: “Datos estaciones AEMET”

Índices climáticos
A continuación se definen las ecuaciones empleadas para obtener los índices climáticos y el resultado de las
mismas para los valores climáticos medios obtenidos de las estaciones climatológicas seleccionadas.
Índice de aridez de Martonne
Este índice clasifica el clima en cuatro grupos:

I entre 0 y 5 Desierto
I entre 5 y 10 Semidesierto
I entre 10 y 20 Estepas y países secos mediterráneos.
I entre 20 y 30 Subhúmedo
I entre 30 y 60 Húmedo
I mayor de 60 Pre-Húmedo
El índice se determina por la ecuación:

28 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

P 892,6
Ia 43,54
t 10 10,5 10
Donde:
P = Precipitación anual, en mm
t = Temperatura media anual, en ºC
De acuerdo con la clasificación de Martonne, pertenece al tipo Húmedo.
Índice termopluviométrico de Dantin-Revenga
Este índice realiza una clasificación en cuatro zonas en función del clima:

I entre 0 y 2 Zona húmeda.


I entre 2 y 3 Zona semiárida.
I entre 3 y 6 Zona árida.
I mayor de 6 Zona subdesértica.

El valor del índice I tp se deduce de la ecuación:

t 10,5
I tp 100 100 1,17
P 892,6
Donde:
P = Precipitación anual, en mm
t = Temperatura media anual, en ºC
Es decir, queda incluida en las zonas húmedas.
Factor de pluviometría de Lang
Este índice divide el clima en tres grupos:

I menor de 40 Clima árido.


I entre 40 y 160 Clima húmedo.
I mayor de 160 Clima superhúmedo.
El valor de este índice se expresa por la ecuación:

P 892,6
fp 85,01
t 10,5
Donde:
P = Precipitación anual, en mm
t = Temperatura media anual, en ºC
Según el índice de Lang, la zona de estudio queda incluida en un clima húmedo.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 29
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Índice de continentalidad de Gorezynski


Este índice clasifica el clima en 5 tipos:

IC entre -10 y 20 Hiperoceánicos


IC entre 20 y 40 Oceánicos
IC entre 40 y 60 Subcontinentales
IC entre 60 y 80 Continentales.
IC entre 80 y 120 Hipercontinentales.
El índice K se determina por la ecuación:

Mi - mi 18,5 - 3,9
k 1,7 14 1,7 14 17,49
sen (lat 10) sen(52)
Donde:
Mi = Mes más cálido de las Temperaturas medias (°C)
mi = Mes más frío de las Temperaturas medias (°C)
Lat = grados de Latitud
De acuerdo con la clasificación de Gorezynski, el clima es hiperoceánico.
Índice de continentalidad de Currey
Este índice valora el grado de influencia oceánica en un territorio:

IC entre 0 y 0,6 Hiperoceánicos


IC entre 0,6 y 1,1 Oceánicos
IC entre 1,1 y 1,7 Subcontinentales
IC entre 1,7 y 2,3 Continentales
IC entre 2,3 y 5 Hipercontinentales
El valor del índice IC se deduce de la ecuación:

(Mi - mi) 18,5 - 3,9


IC 0,3
(1 1/3) * 42 56
Donde:
Mi = Mes más cálido de las Temperaturas medias (°C)
mi = Mes más frío de las Temperaturas medias (°C)
Lat = grados de Latitud
De acuerdo con la clasificación de Currey, el clima es hiperoceánico.
Índice de continentalidad de F. Kernet
Este índice compara la temperatura media de octubre y abril con la amplitud térmica mediante la ecuación:

30 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

(Toct - Tabr)
k [ ] *100 0.308 *100 30
A

Donde:

K Índice de oceanidad, si k>30 el clima es oceánico


Toct: Temperatura media de octubre
Tabr: Temperatura media de abril
A Amplitud térmica anual (diferencia entre las medias del mes más cálido y el mes más frío)
El clima en la zona de la Rioja, según el índice de Continentalidad de F. Kernet es clima oceánico.
A continuación se muestra una tabla resumen con los resultados de los índices anteriores:

ÍNDICE VALOR CLASIFICACIÓN

Aridez de Martonne 43,54 Húmedo

Termopluviométrico de Dantin-Revenga 1,17 Zona Húmeda

Factor de pluviometría de Lang 85,01 Clima húmedo

Continentalidad de Gorezynski 17,49 Hiperoceánico

Continentalidad de Currey 0,3 Hiperoceánico

Continentalidad de f. Kernet 30 Oceánico

2.2.2. Geomorfología

Desde el punto de vista geomorfológico, el entorno próximo a la población de Ezcaray se corresponde


esencialmente con el valle del río Oja, afluente del Ebro por la margen derecha.
El río Oja transcurre en este área según una orientación SO-NE, sentido próximo a 15-20º E y con una suave
pendiente. Así mismo, el llano aluvial presenta unos 100-200 m de ancho en el entorno septentrional de la
Sierra de la Demanda aunque alcanza más de 1 km agua abajo (ya en la Depresión del Ebro y fuera del
ámbito de estudio). Paralelamente al curso del río también se disponen unas pocas terrazas aluviales
escalonadas bastante suavizadas por la acción antrópica.
Igualmente, en el valle del río Oja se pone de manifiesto una notable diferenciación entre la morfología de la
zona próxima a la población de Ezcaray, donde se aprecian unas laderas con una fuerte pendiente, y las
zonas más bajas del valle, donde las pendientes se suavizan considerablemente, adoptando una morfología de
colinas suaves entre valles secundarios anchos en principio sin gran relación con un estado tectónico particular.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 31
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

2.2.3. Hidrología superficial

2.2.3.1. Introducción

La red hidrográfica de la zona de estudio se enmarca dentro de la Cuenca Hidrográfica del Ebro, en la cuenca
del río Tirón, afluente por la margen derecha del Ebro, en la parte final de su tramo alto, entre las comunidades
de Castilla y León (Burgos) y La Rioja.
El río Tirón desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Ebro tiene una longitud de unos 63 km. y
recoge aguas de una cuenca vertiente de 1.270 km2. Nace en la Cordillera Ibérica, en la Sierra de la
Demanda, en el término municipal de Fresneda de la Sierra Tirón, y cubre parcialmente territorio de Castilla y
León (provincia de Burgos) y de La Rioja. En él desembocan los ríos Urbión (15 km.), Retorto (19 km.), Bañuelos
(20 km.), Encemero (12 km.), Recháligo (22 km.), Oja (48 km.) con el Santurdejo (13 km) y Ea (18 km.). El
principal afluente es el río Glera u Oja.
La altitud media en la cuenca del río Tirón es de 916 msnm. La cota máxima se encuentra en la Sierra de la
Demanda, concretamente en la Sierra de San Lorenzo con 2.271 msnm, donde nacen el río Oja y Santurdejo,
y la mínima en las proximidades de la población de Haro, en torno a los 400 msnm. El río Tirón presenta una
dirección hacia el Norte y va girando progresivamente hacia el noroeste, obligado por los Montes Obarenes.
Esta zona se encuentra localizada entre dos zonas de influencia climática. Por un lado se encuentra la
cabecera del río Oja, en la zona de la Sierra de la Demanda con relieves abruptos y cotas superiores a 2.000
m, típico de un clima montañoso y húmedo (temperaturas medias anuales de entre 5 y 10 ºC y precipitaciones
medias de entre 700 y 1.100 mm).
Por otro lado, la depresión del Ebro con relieves suaves y clima mediterráneo. Esta zona está afectada por el
efecto barrera que constituye la Ibérica al Sur y los Pirineos al Norte (clima seco con precipitaciones que oscilan
entre 400 y 600 mm).
El río Oja nace en la vertiente septentrional de la Sierra de la Demanda, recogiendo las escorrentías aportadas
por un conjunto de arroyos que descienden de cumbres situadas al nivel de los 2.000 m de altitud. La longitud
total del río es de 47,5 km, drenando una superficie de 373 km2.
El comportamiento hídrico de cada río es función de un amplio conjunto de características climáticas,
geológicas y geomorfológicas.
A lo largo de la cuenca de estudio encontramos tramos de río de montaña húmeda calcárea, de los que forman
parte el río Oja desde Azarrulla hasta Ezcaray. Son ríos de cuencas pequeñas con fuertes pendientes, fuertes
caudales específicos, aguas poco salinas y bajas temperaturas. También encontramos ríos de montaña
mediterránea calcárea, de los que forman parte el río Oja desde Ezcaray hasta su desembocadura en el río
Tirón. Son ríos de cuencas más amplias con pendientes bajas, caudales específicos medios, aguas más salinas
y mayor temperatura que el tipo anterior. Incluso encontramos ríos de montaña mediterránea silícea, de los que
forma parte la cabecera del río Oja. Son ríos de cuencas más amplias con pendientes medias-altas, caudales
específicos medios-altos, aguas salinas y temperatura media.
La cuenca del río Oja puede dividirse en cuatro tramos principales:

Desde la cabecera del río Oja, en la Sierra de la Demanda, hasta Posadas. Es una zona de grandes
pendientes (15% de media) sobre terrenos paleozoicos, triásicos y jurásicos con alturas que van desde los
2.000 msnm hasta los 1.000-800 msnm donde el río es alimentado por un gran número de manantiales
de origen nival. Paisajes de bosques de coníferas y matorrales de clima húmedo.

32 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Desde Posadas hasta Ezcaray, el río discurre por una zona llana conocida como Corredor de Ezcaray,
llamado así por la barra calcárea que franquea su estrecho paso hacia la Depresión del Ebro.
Desde Ezcaray hasta Villalobar de Rioja, el río Oja, al llegar a Santurde desaparece alimentando el
acuífero de Santo Domingo de la Calzada, dejando un cauce seco y recuperándose a partir de los
retornos de riego y manantiales de Villalobar de Rioja y Castañares. En ocasiones, en función del caudal
y del nivel en el acuífero, llega a desaparecer a la altura de Ojacastro a finales de agosto y septiembre.
Se trata de una zona de pendiente alta y valle abierto. El paisaje está muy modificado por el hombre
con tierras de labor y cultivos además de matorral arbustivo poco denso.
Desde Villalobar de Rioja hasta su desembocadura en el río Tirón, el río discurre por un valle abierto, con
un cauce sinuoso. En Castañares de Rioja el canal del Najerilla aporta fuente adicional de suministro.

Cuenca Río
Oja

Figura 2. Cuenca del río Trón-Oja


La cuenca de la zona de estudio, englobaría los dos primeros tramos y el inicio del tercer tramo, descritos
anteriormente.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 33
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

2.2.3.2. Estudio hidrológico

a) Recopilación y análisis de los datos a partir de los registros pluviométricos y fluviométricos de las estaciones
seleccionadas
Para poder determinar los caudales máximos para diversos períodos de retorno se requiere un análisis
estadístico de las series de precipitación (mm) y caudal (m³/s) de las estaciones estudiadas.
Las estaciones pluviométricas estudiadas son: 9115O “Posadas Central Iberd” y 9116 “Ezcaray”.
La estación de fluviométrica seleccionada estudiada es: 9157 “Río Glera en Azarrulla”.
Debido a que la estación pluviométrica de Ezcaray tiene muy pocos años con registros se descarta, en esta
fase de estudio, su análisis estadístico. Por tanto las estaciones estudiadas son:

Estación pluviométrica Estación fluviométrica

9115O “Posadas Central Iberd” 9157 “Río Glera en Azarrulla”

Tabla 2. Estaciones seleccionadas

b) Análisis estadístico - estocástico de datos meteorológicos y fluviométricos


Los eventos hidrológicos e hidráulicos, tales como precipitaciones, caudales, etc, son eventos estocásticos que
se caracterizan por poseer un patrón de comportamiento a lo largo del tiempo y, por otro lado, por ser
capaces de pronosticar sus magnitudes a largo plazo en un momento dado con un mayor o menor grado de
incertidumbre.
Para poder determinar el modelo de ajuste estadístico más representativo de las series históricas de los datos
hidrológicos (datos meteorológicos y fluviométricos), se realiza un análisis de frecuencias utilizando los
siguientes modelos de ajuste de función de distribución de frecuencias: Gumbel, Normal, LogNormal, Gamma,
Pearson III, LogPearson III y SQRT-Etmáx.
La bondad de ajuste de cada función de distribución se analiza mediante el test Kolmogorov-Smirnov, con el
propósito de determinar el ajuste más representativo.
Así pues se ha realizado un análisis estadístico – estocástico de las series de datos tanto pluviométrica como
fluviométrica.
Este estudio estadístico – estocástico permite conocer el comportamiento “matemático” de la cuenca, para
poder realizar estudios de recursos y avenidas.
A continuación se desarrollan las distintas formulaciones referentes a las distribuciones empleadas así como del
test de bondad empleado.
Parámetros estadísticos
A partir de una serie de datos, “muestra”, los estadísticos extraen información de la misma. Los principales
estadísticos son los momentos de primer, segundo y tercer orden correspondientes a la media, varianza, y
asimetría respectivamente.

Media µ

34 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Es el valor esperado de la variable misma. Primer momento respecto al origen. Muestra la tendencia central de
la distribución

x f ( x)dx

El valor estimado de la media a partir de la muestra es:


n
1
x xi
n i 1

Varianza ²
Mide la variabilidad de los datos. Es el segundo momento respecto a la media.

2
(x ) 2 f ( x)dx

El valor estimado de la varianza a partir de la muestra es:


n
2 1
s ( xi x) 2
n 1i1
La desviación estándar “ ” es una medida de la variabilidad que tiene las mismas dimensiones que la media y
simplemente es la raíz cuadrada de la varianza, se estima por s.

Cv
También es representativo el coeficiente de variación , siendo una medida adimensional de la
s
Cv
variabilidad su estimado es x.

Coeficiente de asimetría
La distribución de los valores de una distribución alrededor de la media se mide por la asimetría. Se obtiene a
partir del tercer momento alrededor de la media, dividiéndolo por el cubo de la desviación estándar para que
sea adimensional.

E[( x )3 ] (x )3 f ( x)dx

Tercer momento respecto a la media


1
3
E `[( x )3 ]

Un estimativo del coeficiente de asimetría está dado por:


n
n ( x x) 3
Cs i 1
(n 1)(n 2) * s 3

EA1792-EA-MM-01-MA-03 35
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Análisis de frecuencia. Funciones de distribución


Mediante el análisis de frecuencias, además de conocer el comportamiento del evento de estudio, permite
determinar la confiabilidad y calidad de la información histórica completada.
El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros de las distribuciones de probabilidad.
A continuación se describen las principales distribuciones de probabilidad utilizadas en hidrología e hidráulica
así como la forma de estimar sus parámetros.
Distribución empírica de la muestra
La distribución empírica de la muestra trabaja con la probabilidad de excedencia asignada a cada valor de la
muestra. Si n es el total de valores y m es el rango de un valor en una lista ordenada de mayor a menor (m=1
para el valor máximo) la probabilidad de excedencia se puede obtener por medio de las siguientes
expresiones:
m
P
California: n

m
P
Weibull : n 1

2m 1
P
Hazen: 2n

La expresión más utilizada es la deWeibull y es la aplicada en el presente estudio. Con las anteriores
expresiones se halla lo que se conoce como la distribución empírica de una muestra, esta luego se puede
ajustar a una de las distribuciones teóricas presentadas anteriormente.
Distribución Gumbel
Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de frecuencia hidrológico es la distribución
general de valores extremos, la cual ha sido ampliamente utilizada para representar el comportamiento de
crecidas y sequías (máximos y mínimos).

Función de densidad:

1 (x ) (x )
f ( x) exp exp

Donde y son los parámetros de la distribución.

(x )
F ( x) f ( x)dx exp exp

Estimación de parámetros:

36 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

6
s

x 0.5772
Donde x y s son la media y la desviación estándar estimadas con la muestra.

Distribución Normal
La distribución normal es una distribución simétrica en forma de campana, también conocida como Campana
de Gauss. Aunque muchas veces no se ajusta a los datos hidrológicos tiene amplia aplicación por ejemplo a
los datos transformados que siguen la distribución normal.

Función de densidad:
La función de densidad está dada por
1(x )2
1 2 2
f ( x) exp x
2

Los dos parámetros de la distribución son la media y desviación estándar para los cuales x (media) y s
(desviación estándar) son derivados de los datos.

Estimación de parámetros:
n
1
x xi
n i 1

1
n
1 2
2
s ( xi x)
n 1i 1

Distribución LogNormal
Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se distribuyen normalmente se dice que X se distribuye
normalmente.
Esta distribución es muy usada en el campo de la hidrología y la hidráulica. Tiene la ventaja que X>0 y que la
transformación Log tiende a reducir la asimetría positiva ya que al sacar logaritmos se reducen en mayor
proporción los datos mayores que los menores.
Limitaciones: tiene solamente dos parámetros, y requiere que los logaritmos de las variables estén centrados en
la media.

Función de densidad:
1( y y )
1 2 2
f ( x) exp y
x 0
x 2
y = ln x

EA1792-EA-MM-01-MA-03 37
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Donde:

y : media de los logaritmos de la población (parámetro escalar), estimado y

y : Desviación estándar de los logaritmos de la población, estimado sy.

Estimación de parámetros:
n
1
y ln( xi )
n i 1

1
n
1 2
sy (ln( xi ) y ) 2
n 1i 1

Distribución Gamma y Pearson III (Gamma de tres parámetros)


Como la mayoría de las variables hidrológicas son sesgadas, la función Gamma se utiliza para ajustar la
distribución de frecuencia de variables tales como crecidas máximas anuales, Caudales mínimos, Volúmenes de
flujo anuales y estacionales, valores de precipitaciones extremas y volúmenes de lluvia de corta duración. La
función de distribución Gamma tiene dos o tres parámetros.

Función de densidad:
1
1 x xˆ0 x xˆ0
f ( x) exp

Donde,
x0 x para 0
x x0 para 0
y son los parámetros de escala y forma, respectivamente , y x0 es el parámetro de localización.

Estimación de parámetros:
2
ˆ 2 Cs ˆ
; ˆ s ; xˆ0 x
Cs 2
Cs es el coeficiente de asimetría, x y s son la media y la desviación estándar de la muestra
respectivamente.
Distribución LogPearson III
Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se ajustan a una distribución Pearson tipo III, se dice que la
variable aleatoria X se ajusta a una distribución Log Pearson Tipo III. Esta distribución es ampliamente usada en
el mundo para el análisis de frecuencia. Ésta trabaja igual que para la Pearson Tipo III pero con Xy y Sy como
la media y desviación estándar de los logaritmos de la variable original X.

Función de densidad:

38 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

1
1 ln( x) y0 ln( x) y0
f ( x) exp
x

Donde,
y0 y para 0
y y0 para 0
y son los parámetros de escala y forma, respectivamente , y y0 es el parámetro de localización.

Estimación de parámetros:
2
ˆ 2 Cs ˆ
; ˆ sy ; xˆ0 xy
Cs 2

xy y sy
Cs es el coeficiente de asimetría, son la media y la desviación estándar de los logaritmos de la
muestra respectivamente.
Distribución SQRT-ETmáx
La ley SQRT-ETmáx, propuesta en Japón por Etoh, T., A. Murota y M. Nakamishi (1986), es uno de los escasos
modelos de ley desarrollados específicamente para el análisis de máximas lluvias diarias y tiene la
característica de conducir a resultados más conservadores que los obtenidos mediante otras leyes.
La ley SQRT-ETmáx es considerada por el C.E.D.E.X. más adecuada para numerosas regiones españolas. La ley
SQRT-ETmáx es una ley con dos parámetros, basada exclusivamente en datos locales.
Su formulación es:
xi
k1 xi e
F xi Pr ob X x e

Donde:
F(X): Probabilidad de ocurrencia de una determinada tormenta;
K y tes. Para
calcular K y
N
L Lnf ( x i )
i 1

Donde:
k
f Xi k
h( x i ) F ( x i )
1 e

Xi
h( x i ) e
2
Siendo:
Xi el valor "i" conocido de precipitación.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 39
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

función de
N
Xi 2N
i 1
k N Xi
Xi e
i 1

máxima verosimilitud L. De esta


manera queda definida la función de distribución F(x) para una serie de valores conocidos de precipitaciones
máximas.
Bondad de ajuste Prueba Kolmogorov-Smirnov
Para determinar que es adecuado el ajuste de los datos a una distribución de probabilidades se ha propuesto
una prueba estadística que determina la bondad del ajuste. Este es un análisis estadístico y como tal se deben
entender, es decir, no se puede ignorar el significado físico del mismo.
El estadístico Kolmogorov-Smirnov considera la desviación de la función de distribución de probabilidades de la
muestra P(x) de la función de probabilidades teórica, escogida Po(x) tal que:
D = max( P(x) P (x))
El estadístico Dn es la máxima diferencia entre la función de distribución acumulada de la muestra y la función
de distribución acumulada teórica escogida.
c) Estudio estocástico de los resultados obtenidos
Con la finalidad de tener un mejor conocimiento del comportamiento hidrológico-hidráulico del tramo del río,
objeto de estudio, se procede a obtener las curvas de variación estacional tanto de precipitaciones como de
caudales aforados, que no es más que la representación gráfica de la distribución de precipitaciones o
caudales durante un año hidrológico.
Para ello, previamente realizamos el estudio estadístico, de las series de datos, mediante la metodología
explicada en el apartado anterior. De esta forma se procede a validar las series de datos así como a
corroborar su confiabilidad y calidad. Por tanto, se procede a realizar el estudio estadístico - estocástico para
la estación pluviométrica de 9115O Posadas Central Iberd.
Para poder determinar el modelo de ajuste estadístico más representativo se realiza un análisis de frecuencias
utilizando los siguientes modelos de ajuste de función de distribución: Gumbel, Normal, LogNormal, Gamma,
Pearson III, LogPearson III y SQRT-ETmáx.
La bondad de ajuste de cada función de distribución se analiza mediante el test Kolmogorov-Smirnov con el
propósito de determinar el ajuste más representativo.

Pluviometría
A continuación se muestra la comparación de funciones de distribución tras el ajuste estocástico de la
precipitación mensual (mm) para la estación Posadas Central Iberd:

40 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

COMPARACIÓN DE FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN.


AJUSTE ESTOCÁSTICO DE PRECIPITACIÓN MENSUAL (mm).
ESTACIÓN 9115O POSADAS CENTRAL IBERD
1,20

1,00

0,80 MUESTRA

GUMBEL
F(X)

0,60 NORMAL

LOGNORMAL

0,40 GAMMA

PEARSON III

0,20 LOGPEARSON
III
SQRT-Etmax

0,00
0 20 40 60 80 100 120

Figura 3. Ajuste estocástico de la estación pluviométrica de 9115O Posadas Central Iberd

A continuación se adjunta la tabla resumen de la bondad de ajuste de la serie de recursos estudiada según
Kolmogorov-Smirnov.

³/s)Bondad de
GUMBEL NORMAL LOGNORMAL GAMMA PEARSON III LOGPEARSON III
ajuste
KOLMOGOROV
0,0567 0,3010 0,0668 0,0397 0,0479 0,0384
SMIRNOV

Fuente: Elaboración propia

De los resultados anteriores se concluye que la función de distribución LogPearson –III es la función que mejor
representa el comportamiento de la serie de datos pluviométricos de la estación Posadas Central Iberd.

Fluviometría
Asimismo con la finalidad de tener un mejor conocimiento del comportamiento hidrológico del tramo del río,
objeto de estudio se procede a realizar un estudio estocástico de los caudales históricos mensuales (m³/s). De
esta forma se procede a validar la serie disponible así como a corroborar su confiabilidad y calidad. A
continuación se adjunta el estudio estocástico realizado para las estación de aforo 9157 “Río Glera en
Azarrulla”.
A continuación se muestra la comparación de funciones de distribución tras el ajuste estocástico del caudal
mensual (m³/s) para la estación de aforo Rio Glera en Azarrulla:

EA1792-EA-MM-01-MA-03 41
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

COMPARACIÓN FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN.


AJUSTE ESTOCÁSTICO DEL CAUDAL MENSUAL (m³/s)
ESTACIÓ DE AFORO 9157. RIO GLERA EN AZARRULLA

1,20

1,00

MUESTRA
0,80 GUMBEL

NORMAL
F(X)

0,60 LOGNORMAL

GAMMA

PEARSON III
0,40
LOGPEARSON
III

0,20

0,00
0 2 4 6 8 10 12 14
X

Figura 4. Ajuste estocástico de la estación de aforo de 9157 Rio Glera en Azarrulla

A continuación se adjunta la tabla resumen de la bondad de ajuste de la serie de recursos estudiada según
Kolmogorov-Smirnov.

Bondad de ajuste GUMBEL NORMAL LOGNORMAL GAMMA PEARSON III LOGPEARSON III

KOLMOGOROV
0,1238 0,1728 0,0687 0,0305 0,0699 0,0452
SMIRNOV

Fuente: Elaboración propia

De los resultados anteriores se concluye que la función de distribución Gamma es la función que mejor
representa el comportamiento de la serie de datos fluviométricos de la estación 9157 Rio Glera en Azarrulla.

Curvas de variación estacional - Precipitaciones


Las curvas de variación estacional permiten visualizar el régimen de precipitaciones totales mensuales y dan una
idea de las características de la hoya hidrográfica.
A partir del ajuste estocástico realizado para la serie histórica, es importante conocer el comportamiento
mensual de la misma. Para ello se ha calculado, a partir de la función de distribución LogPearson III, los valores
esperables de precipitación (mm) para una probabilidad de excedencia determinada y discretizando
mensualmente. Estos resultados se han grafiado obteniendo la Curva de Variación Estacional.

42 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

CURVAS DE VARIACIÓN ESTACIONAL - PRECIPITACIONES MEDIOS MENSUALES (mm)


RIO OJA. PERIODO DE ESTUDIO (1973-2008)
120

100

80

60

40

20

5% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 85% 90% 95%

Curvas de variación estacional - Caudales


Análogamente se ha obtenido a partir del ajuste estocástico que la función de distribución que mejor representa
la serie de caudales históricos mensuales es la función Gamma. Por tanto, a partir de diferentes probabilidades
de excedencia y discretizando mensualmente, se obtiene las curvas de variación estacional.

CURVAS DE VARIACIÓN ESTACIONAL - CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m³/s)


RIO OJA. PERIODO DE ESTUDIO (1965/66-2011/12)
12

10

5% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 85% 90% 95%

2.2.3.3. Características geomorfológicas

La cuenca de estudio viene caracterizada por la existencia del acuífero Pradoluengo – Anguiano, que
comprende los aflojamientos de calizas triásicas y jurásicas, es decir, los acuíferos de Garganchón y de las
calizas jurásicas. En este acuífero existen dos manatiales, Fuente de Valgañón y Manantial de Ezcaray.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 43
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

El tipo de cauce en el tramo de estudio se corresponde con cauce trenzado de pendiente alta, de modo que
aparecen numerosas divisiones y depósitos de barras o isletas, que resultan inestables o móviles en cada
crecida, debido a la gran cantidad de carga de fondo. Cuando llevan un fuerte caudal, este tipo de cauces se
caracterizan por comportarse como un canal único. El perfil transversal se corresponde con un cauce ancho y
poco profundo, esto es, la relación anchura-profundidad es muy alta.
En cuanto a la dinámica hidrogeomorfológica del río Oja, se ha consultado el trabajo “Aplicación de la
clasificación de Rosgen al río Gállego y protocolo para su aplicación a los ríos de la cuenca del Ebro”
(Sánchez Navarro & Ollero Ojeda, Diciembre 2003). Conforme a esta metodología, el río Oja en la zona e
estudio pertenece al Tramo 4.
Tramo 4: río Oja desde Ezcaray hasta la confluencia del río Santurdejo
Tipo T+xU, se podría definir como un cauce trenzado de pendiente alta (T+) con alto grado de alteración (x) en
valle encajado de fondo plano (U).
El tipo de cauce se ha clasificado como “trenzado” porque presenta un cauce mayor que se subdivide en varios
cauces menores separados por barras móviles en cada crecida, muestra de su elevada carga de material
sólido, y “de pendiente alta” porque la pendiente del cauce es superior al 1%. En general, presenta un cauce
mayor prácticamente rectilíneo con orillas escarpadas y erosivas, a veces muy deleznables; el perfil transversal
del cauce es ancho y poco profundo, es decir, la relación anchura-profundidad es muy alta.
Después del tipo de cauce en mayúsculas, se ha añadido la letra x en minúscula para indicar que el cauce en
el tramo indicado presenta alteraciones importantes, en este caso por los dragados en el puente de aguas
abajo de Ojacastro y en el puente entre Santurde y Santurdejo así como la canalización en Ojacastro.
El tipo de valle se ha clasificado como “encajado de fondo plano”, aunque el fondo de valle va siendo
progresivamente más amplio hacia aguas abajo.
Se ha consultado el estudio de interpretación geomorfológica y evolución de la dinámica fluvial del río Oja en
el tramo de proyecto, realizado para el proyecto “Acondicionamiento y Restauración de Riberas en los ríos Oja
y Ebro” que ha contado con la colaboración del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad
Politécnica de Madrid, coordinado por la Profesora del citado Departamento Dª Marta González del Tánago.
En este se indica que el río Oja, en el tramo entre Ezcaray y Santo Domingo de la Calzada, presenta un
trazado claramente “trenzado”, en el que se reconoce un canal dividido en diversos pequeños cauces, que se
unen y se separan entrelazándose entre ellos, discurriendo sobre un amplio lecho de gravas que a su vez son
periódicamente removidos e inundados por las avenidas ordinarias, lo que impide su colonización y
estabilización por la vegetación.
En momentos de avenidas las aguas ocupan la totalidad del cauce, adoptando en este caso un trazado casi
recto, o muy poco sinuoso, coincidiendo con la linealidad del valle, si bien la altura de las aguas desciende
con rapidez, al infiltrarse con mucha facilidad a través del manto de gravas existente, dando lugar a una
recarga muy rápida del acuífero que existe en su interior.
Ello explica la falta de capacidad encajante del Oja, teniendo en cuenta la elevada pérdida de la tensión de
arrastre de la corriente, circulando a través de un estrato tan permeable y con elevadas pérdidas de calado por
trasmisividad, y que no corresponde a la elevada pendiente longitudinal del lecho.

44 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

De esta forma, una vez que se ha formado el manto de gravas sobre el lecho del río, en este caso a través de
la llegada de numerosos aportes de las cuencas laterales afluentes, el trazado trenzado se mantiene en el
tiempo como una “forma estable del cauce”, aunque periódicamente varíe la dirección y orientación de los
pequeños cauces en los que se divide la corriente con posterioridad a los momentos de avenidas.
En el tramo medio del Oja los valores de la pendiente longitudinal oscilan en su mayoría entre 0,015 y 0,010.
En la bibliografía clásica de geomorfología fluvial, el valor de pendiente longitudinal de 0,01 se considera
umbral para condicionar el tipo de trazado del cauce, considerando que los trazados trenzados (“braided”)
pueden aparecer en un amplio rango de caudales, pero siempre con pendientes longitudinales superiores a
dicho valor.
Respecto a la anchura del río, ésta varía mucho entre los tramos naturalmente encajonados, hoy día
canalizados como el de Ezcaray, donde puede estimarse aproximadamente entre 10 y 15 m; y los tramos
donde los múltiples cauces del río presentan mayor divagación, alcanzando anchuras entre 60 y 80 m de
lecho activo.
Una característica de los tramos de trazado trenzado es su gran anchura en relación a la poca profundidad del
cauce, lo que determina un pequeño calado y escasa capacidad de transporte, incluso en avenidas.
En el río Oja, la profundidad del cauce, definida por la altura de los taludes de orilla correspondientes a las
avenidas ordinarias, es en la mayoría de los casos inferior a 1 m. Ello significa que el coeficiente de forma
(anchura/profundidad) es siempre relativamente elevado (superior a 40 en la mayoría de los tramos), y el
grado de encajonamiento en el valle, como el cociente entre la anchura del valle a una altura doble de la
profundidad del cauce, y la anchura del cauce, es en la mayoría de los casos superior a 2.
La presencia del abundante relleno de gravas y arenas sobre el lecho del río que condiciona su trazado,
permite, por otra parte, la formación de un importante acuífero aluvial, que abastece a numerosos pozos
utilizados fundamentalmente para regadío en la zona de Santo Domingo de la Calzada.
Dicho acuífero ha sido estudiado en diferentes ocasiones por el Instituto Geológico y Minero de España, y de él
puede afirmarse que mantiene una elevada capacidad de recarga, la cual se produce principalmente a través
de la infiltración del propio río Oja entre Ojacastro y Santurde, y en los meses de invierno y primavera, cuando
pueden ser más frecuentes la avenidas por lluvias y deshielo.
En términos espaciales, el caudal del río en aguas medias aumenta desde Azarrulla hasta Ezcaray, de forma
gradual debido al incremento progresivo de la cuenca vertiente. Entre Ezcaray y Ojacastro se produce un
aumento proporcionalmente mucho mayor, dada la escasa distancia que existe entre estos dos puntos urbanos,
sobre todo en los meses de estiaje, y ello se explica por el drenaje del propio acuífero aluvial del río, que al
estrecharse en Ezcaray cede parte de su caudal al río Oja.
A partir de Ojacastro se produce una notable disminución de los caudales hacia Santurde, lo que se explica
teniendo en cuenta las infiltraciones del río en el aluvial en todo este tramo, que representa la zona de mayor
recarga.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 45
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

2.2.4. Hidrología subterránea

2.2.4.1. Caracterización hidrogeológica de la masa de agua subterránea Pradoluengo-Anguiano (65)

Localización de la MASub
Hidrogeológicamente hablando, la zona de trabajo se localiza en el ámbito territorial de la masa de agua
subterránea (MASub) Pradoluengo-Anguiano (65), la cual se dispone en el sector NO. de la cuenca
hidrográfica del río Ebro, más concretamente en el límite septentrional de la Sierra de la Demanda en contacto
con la Depresión del Ebro, ver Figura 5.

Figura 5. Localización de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65). Fuente: CHE

Esta masa presenta una morfología muy alargada según una orientación de O. a E., entre el límite occidental
de dicha cuenca hidrográfica y las proximidades de la población de Santa Engracia de Jubera
respectivamente, ocupando una superficie de unos 249 km2.
De O. a E. los principales ríos relacionados con la MASub son los siguientes: Oca, Tirón (y sus afluentes
Urbión, Torcones y Reláchigo), Oja o Glera (y su afluente Santurdejo), Najerilla (y sus afluentes Cárdenas y
Tobía), Iregua y Leza.
Geología de la MASub
La masa en cuestión incluye principalmente materiales de edades comprendidas entre el Suprakeuper-Lías y el
Cretácico Superior (mayormente carbonatados); en menor proporción también existen materiales paleozoicos,
terciarios y cuaternarios, ver Figura 6.

46 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 6. Cartografía geológica de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65). Fuente: CHE

La estructura geológica de Pradoluengo-Anguiano (65) es compleja debido a que está asociada a una
tectónica de cabalgamientos del Mesozoico sobre la cuenca terciaria de río Ebro que, a su vez, es cabalgada
por el Paleozoico en la Sierra de la Demanda. La banda mesozoica intermedia es la que alberga los
principales acuíferos que, dada dicha complejidad estructural, pueden estar compartimentados e
individualizados, ver Figura 7.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 47
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

48 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 7. Cartografía geológica y corte geológico del entorno más próximo al sondeo San Torcuato-2. Fuente: Zeta
Amaltea

Dentro de la MASub los acuíferos mesozoicos se ubican según dos emplazamientos estructurales que se
describen a continuación.
Por una parte, según una estrecha franja de pocos kilómetros muy tectonizada comprendida desde
aproximadamente la población de Rábanos, al O., hasta el sector situado a oriente de Anguiano, al E.,
cabalgando al N. sobre el Terciario de la Depresión del Ebro y cabalgado al S. por materiales paleozoicos de

EA1792-EA-MM-01-MA-03 49
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

a Sierra de la Demanda. Los principales niveles de despegue son los tramos margosos del Keuper, los cuales
actúan como límites de los afloramientos carbonatados (a techo, muro y, en ocasiones, lateralmente),
independizando hídricamente distintos sectores en la franja. La intensa fracturación interna existente en dicha
franja facilita, sin embargo, la conexión hidráulica entre los diferentes niveles permeables.
Por otra parte, entre aproximadamente las poblaciones de Torrecilla de Cameros, al O., y Santa Engracia, al
E., el Mesozoico se emplaza entre el cabalgamiento sobre la Depresión del Ebro al N., con un sustrato
generalmente definido por el Keuper, y los terrenos ligeramente discordantes a techo del Jurásico marino de las
facies Purbeck y Weald. Se trata de una zona a caballo entre las Sierras de la Demanda y Cameros donde los
materiales jurásicos aparecen con una gran extensión superficial y poca profundidad, plegados e imbricados
en direcciones NE.-SO. A N.-S.
Límites de la MASub
La masa de Pradoluengo-Anguiano (65) presenta los siguientes límites hidrogeológicos:

Límite septentrional: se corresponde con el frente de un cabalgamiento del mesozoico que


constituye la mayor parte de la Sierra de la Demanda sobre la Depresión del Ebro. Se trata de un
límite cerrado al flujo subterráneo. Se considera que en las proximidades de dicho cabalgamiento
se sitúan las zonas con mayores posibilidades hidrogeológicas.
Sector occidental: esta zona con orientación NO.-SE. engloba, entre otros, afloramientos del
Cretácico Superior localizados en la cabecera del río Oca. Estos afloramientos dan origen a los
manantiales de San Indalecio, importante descarga que ha motivado que este sector se incluya en
la masa aunque, desde un punto de vista estructural, podría no tener mucho sentido (la
continuidad de las estructuras bajo los sedimentos terciarios no son claras). Dicho sector presenta
límites abiertos con la Depresión del Ebro hasta que converge, en su parte SE., con el
cabalgamiento que constituye el límite septentrional de la masa. La continuidad de las
Límite meridional: trascurre de forma relativamente paralela al límite septentrional. Desde su
extremo más occidental hasta aproximadamente la población de El Rasillo este límite, que pone
en contacto los materiales del Suprakeuper-Lías de la MASub con los del Paleozoico poco
permeables externos a ésta, se considera cerrado al flujo subterráneo. Desde dicha población
hasta el extremo oriental de la masa, este límite adquiere un carácter abierto y representa la
fosilización de los materiales jurásicos marinos por las facies Purbeck y Weald de edad
Cretácico; a partir de este contacto, los materiales jurásicos saturados se van profundizando hacia
el SE. siendo cada vez menos interesante la perforación de captaciones.
Sector oriental: zona dominada, aunque no de forma exclusiva, por los afloramientos de
materiales de edad Hauteriviense. Sus límites septentrional y oriental, contactos con la Depresión
del Ebro, se consideran cerrados al flujo subterráneo, mientras que el meridional se considera
abierto en la medida en que se vaya profundizando los niveles jurásicos marinos saturados.
Materiales acuíferos que integran la MASub
Los principales niveles acuíferos de masa de Pradoluengo-Anguiano (65) están constituidos por carniolas,
dolomías y calizas del Retiense-Sinemuriense, con una potencia comprendida entre los 150 y los 200 m, y por
calizas y calcarenitas del Aaleniense-Bajociense, con una potencia comprendida entre los 40 y los 100 m.

50 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Aunque con un menor orden de importancia, las calizas y calcarenitas del Cretácico Superior, con un espesor
máximo de 210 m, y los conglomerados del Mioceno, con potencia desconocida en la zona, también
constituyen niveles acuíferos con interés hidrogeológico.
Parámetros hidrodinámicos registrados en la MASub
Probablemente, los valores de transmisividad más representativos del Suprakeuper-Lías en el entorno de la
población de Ezcaray podrían situarse próximos a los 415-510 m2/d; valores sensiblemente superiores a éstos
podrían ser indicativos de conexiones hidráulicas entre los sondeos afectados y los cursos superficiales próximos
(río Oja, por ejemplo).
Más concretamente, en el sondeo San Torcuato-2 se estimó, tratando de discriminar la influencia de río Oja
durante el ensayo de bombeo en él realizado, un valor de transmisividad de 3.670 m2/d, una permeabilidad
de 29 m/d y de coeficiente de almacenamiento de 0,05.
Áreas de carga y descarga de la MASub
La masa objeto de estudio es de carácter cárstico de rápida circulación y con una estructura que individualiza
sectores acuíferos con direcciones de flujo y zonas de carga y descarga propias.
En régimen natural, la recarga se produce principalmente por la infiltración directa de agua de precipitaciones
y, en menor medida, a partir de la infiltración a través de cauces fluviales que atraviesan materiales
permeables.
La descarga de la MASub tiene lugar a través de ríos y manantiales, los ríos que atraviesan la masa actúan
como drenes, especialmente cuando éstos salen de su ámbito territorial (cerca del límite septentrional de la
MASub).
En muchas ocasiones, los manantiales se localizan cerca de los principales cauces aunque también es
importante la cantidad de manantiales de muro existente, lo que indica la presencia de discontinuidades
hidráulicas debidas a la fuerte compartimentación acuífera debida a la estructura geológica local. De esta
manera, existen importantes surgencias como: el manantial de San Indalecio, en la cuenca del río Oca, los
manantiales de Garganchón (entre 130 y 190 l/s) en la cuenca del Urbión y la fuente de Valgañón y el
manantial de San Pedro (70 l/s) en la del Iregua.
Superficie piezométrica y direcciones de flujo en la MASub
Como ya se ha indicado, la estructura de la masa, dominada por diversas escamas cabalgantes
individualizadas por facies impermeables, posibilita el comportamiento hidrogeológico diferenciado donde la
superficie piezométrica obedece a pautas distintas según el sector acuífero de que se trate.
La dirección del flujo subterráneo dominante posee una orientación E-0 muy marcada debida a las
características estructurales de la MASub, siendo los diferentes acuíferos los que particularizan el sentido del
flujo en cada uno de ellos hacia sus principales zonas de descarga.
Más concretamente, el acuífero del Rethiense-Sinemuriense en el entorno cercano a la población de
Garganchón tiene su principal punto de descarga en los manantiales del mismo nombre con un caudal conjunto
entre 100-150 1/s. Está situado a una cota de 910 m s.n.m. en el cauce del río Urbión que, junto con el río
Pradoluengo, definen el nivel de drenaje de esta formación. La relación de este manantial con el acuífero
parece evidente ya que la composición química de sus aguas corresponde a medios carbonatados. La doble

EA1792-EA-MM-01-MA-03 51
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

porosidad del acuífero parece ser también la responsable del mantenimiento del caudal del río Urbión durante
los períodos de estiaje.
Así mismo, en el sector de Fresneda de la Sierra Tirón-Santa Olalla, las descargas están dirigidas hacia el río
Tirón. De igual modo, parte de los afloramientos mesozoicos situados a oriente de Fresneda descargan hacia
este mismo río, si bien el grueso de su drenaje y el de la unidad en su conjunto se dirigen hacia el río Oja, el
cual determina el nivel de drenaje regional.
En los acuíferos asociados a las calizas del Dogger, al estar desconectados del nivel de base regional, suelen
producirse algunas descargas a través de manantiales cuando se ponen en contacto con los materiales poco
permeables inferiores. En general, los caudales son menores a l/s, aunque existen excepciones tales como los
manantiales de San Pelayo y Turraldea, en el río Urbión, con caudales de 12 y 6 l/s, respectivamente, ver
Figura 9.

Figura 8. Funcionamiento hidrogeológico del sector occidental de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65). Fuente:
Desconocido

De modo similar, el tramo del río Iregua que atraviesa la MASub constituye la forma de drenaje natural del área
al que se dirigen casi sin excepciones los flujos subterráneos próximos, ver Figura 9.

52 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 9. Funcionamiento hidrogeológico de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65) en el entorno del río Iregua. Fuente:
Coloma López, 1977

Entre las poblaciones de Fresneda de la Sierra y Turza, la superficie piezométrica presenta cotas entre 795 y
790 m s.n.m. En el área entre Pradillo y Torrecilla de Cameros, existen importantes manantiales que drenan los
distintos compartimentos individualizados por fallas y niveles de baja permeabilidad; estos manantiales tienen
cotas variables entre 760 y 1.300 m s.n.m. Entre el río Tobía y el afloramiento jurásico de Torrecilla de
Cameros, el drenaje se hace directamente al río Najerilla en Anguiano a una cota de unos 600 m s.n.m.
Hidroquímica de la MASub
Las aguas subterráneas de la zona de estudio presentan facies predominantes que oscilan entre bicarbonatada
cálcica, normalmente debida a los materiales carbonatados que atraviesa, y sulfatada-bicarbonatada cálcica,
frecuentemente también con un mayor contenido en iones magnesio, lo que se atribuye a la influencia de las
facies yesífera del Keuper o a la disolución de yesos incluidos en las carniolas. Los manantiales de Garganchón
son característicos de la última facies al adquirir su mineralización cuando atraviesan las calizas, carniolas,
yesos y anhidritas del Retiense-Sinemuriense y del Keuper (esta mineralización puede suavizarse en procesos de
mezcla con aportes del aluvial del Urbión en los puntos de surgencia).

EA1792-EA-MM-01-MA-03 53
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

En general, los recursos subterráneos presentan dureza media y mineralización ligera a fuerte en las muestras
sulfatadas.
En general, la mineralización de los recursos subterráneos es débil, en torno a los 340 µS/cm (aunque alta en
las muestras sulfatadas), y la dureza de grado medio, con valores que oscilan entre 170 y 300 mg/l de
CO3Ca. Las concentraciones de los componentes iónicos mayoritarios suelen ser bajas aunque ocasionalmente
se han detectado contenidos en sulfatos y magnesio sensiblemente más elevados. El contenido en compuestos
nitrogenados es bajo, con concentraciones inferiores a 10 mg/l del anión nitrato.
Son, por tanto, aguas de muy buena calidad, aptas para el consumo humano al cumplir con los requisitos
legales vigentes. Su aptitud para riego es buena según el índice SAR, al estar clasificada dentro del grupo C2S1
es decir, de medio y bajo riesgo de salinización y de alcalinización del suelo, respectivamente.
Estado cuantitativo y cualitativo de la MASub
A nivel global de la masa, la MASub Pradoluengo-Anguiano (65) apenas se encuentra sometida a presiones
tanto cuantitativas como cualitativas, no existiendo extracciones especialmente significativas ni evidencias de
contaminación puntual. A pesar de ello, en época de estiaje (normalmente entre el mes de agosto y las
primeras lluvias del mes de octubre), no es extraño que diversos sectores acuíferos experimenten en secado
natural de sus manantiales y de ciertos tramos fluviales al descender el nivel piezométrico por debajo de las
cotas topográficas de descarga.
Se presenta a continuación una tabla con los puntos de agua inventariados por la CHE en la masa de agua
subterránea objeto de análisis, ver Tabla 3:
NÚM. COTA TIPO
X Y MUNICIPIO PROVINCIA
INVENTARIO (msnm) CAPTACIÓN
2010-7-0002 474.320 4.690.820 975 Manantial Villafranca Montes de Oca Burgos
2010-7-0003 475.013 4.688.152 1.050 Sumidero Rábanos Burgos
2010-7-0004 474.320 4.690.820 975 Manantial Villafranca Montes de Oca Burgos
2010-7-0006 473.903 4.690.467 1.000 Directa cauce Villafranca Montes de Oca Burgos
2010-7-0008 473.993 4.690.559 Punto de control Villafranca Montes de Oca Burgos
2010-8-0010 483.993 4.686.992 Villagalijo Burgos
2011-3-0001 477.218 4.684.156 1.100 Manantial Valmala Burgos
2011-3-0002 476.343 4.686.442 1.110 Sumidero Rábanos Burgos
2011-3-0003 476.303 4.684.642 1.172 Sumidero Rábanos Burgos
2011-4-0001 478.776 4.684.526 1.040 Manantial Valmala Burgos
2011-4-0003 480.894 4.684.282 920 Sondeo Santa Cruz del Valle Urbio Burgos
2011-4-0004 481.443 4.684.392 940 Punto de control Santa Cruz del Valle Urbio Burgos
2011-4-0005 481.493 4.684.392 945 Punto de control Santa Cruz del Valle Urbio Burgos
2011-4-0009 483.143 4.685.692 1.040 Directa cauce Prodoluengo Burgos
2011-4-0013 482.743 4.686.422 Directa cauce Prodoluengo Burgos
2011-4-0014 483.043 4.686.192 Directa cauce Prodoluengo Burgos
2011-4-0015 483.143 4.685.992 Directa cauce Prodoluengo Burgos
2110-5-0035 486.443 4.686.842 Directa cauce Villagalijo Burgos
2110-7-0084 499.243 4.687.092 Pozo Ezcaray La Rioja
2110-7-0138 499.157 4.687.319 800 Manantial Ezcaray La Rioja
2110-7-0149 498.775 4.686.830 820 Sondeo Ezcaray La Rioja
2110-7-0159 498.828 4.686.922 808 Sondeo Ezcaray La Rioja
2111-1-0003 487.213 4.686.192 Fresneda de la Sierra Tiro Burgos

54 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

NÚM. COTA TIPO


X Y MUNICIPIO PROVINCIA
INVENTARIO (msnm) CAPTACIÓN
2111-1-0004 489.693 4.686.142 Fresneda de la Sierra Tiro Burgos
2111-1-0005 488.018 4.684.742 980 Punto de control Fresneda de la Sierra Tiro Burgos
2111-1-0006 488.993 4.684.792 980 Punto de control Fresneda de la Sierra Tiro Burgos
2111-2-0001 493.576 4.685.133 965 Manantial Valgadón La Rioja
2111-2-0013 497.525 4.685.857 840 Manantial Ezcaray La Rioja
2111-2-0015 496.861 4.685.856 800 Manantial Zorraquín La Rioja
2111-2-0017 496.724 4.685.608 900 Galería Zorraquín La Rioja
2111-2-0019 496.724 4.686.163 900 Pozo Zorraquín La Rioja
2111-2-0021 497.193 4.685.892 Pozo Zorraquín La Rioja
2111-2-0022 494.613 4.685.392 Pozo Valgadón La Rioja
2111-2-0025 497.393 4.685.912 Zorraquín La Rioja
2111-2-0026 496.493 4.685.762 Zorraquín La Rioja
2111-3-0014 499.296 4.686.380 805 Manantial Ezcaray La Rioja
2111-3-0016 498.899 4.686.477 792 Pozo Ezcaray La Rioja
2111-3-0017 498.303 4.685.859 830 Manantial Ezcaray La Rioja
2111-3-0020 498.811 4.686.779 812 Sondeo Ezcaray La Rioja
2111-3-0032 499.302 4.686.728 802 Sondeo Ezcaray La Rioja
2111-3-0033 499.203 4.686.628 798 Manantial Ezcaray La Rioja
2111-3-0034 499.302 4.686.477 800 Manantial Ezcaray La Rioja
2111-3-0036 499.243 4.686.052 Pozo Ezcaray La Rioja
2111-3-0037 499.273 4.686.392 Pozo Ezcaray La Rioja
2111-3-0038 499.243 4.686.012 Pozo Ezcaray La Rioja
2111-3-0041 498.763 4.686.372 Pozo Ezcaray La Rioja
2111-3-0043 499.073 4.686.792 Pozo Ezcaray La Rioja
2111-3-0044 499.243 4.686.442 Pozo Ezcaray La Rioja
2111-3-0045 499.293 4.686.172 Pozo Ezcaray La Rioja
2111-3-0046 499.363 4.686.312 Pozo Ezcaray La Rioja
2111-3-0047 499.413 4.686.292 Pozo Ezcaray La Rioja
2111-3-0051 502.995 4.684.990 1.160 Manantial Ezcaray La Rioja
2111-3-0052 499.250 4.686.710 800 Punto de control Ezcaray La Rioja
2111-3-0057 498.643 4.686.192 Ezcaray La Rioja
2111-3-0058 498.893 4.686.272 Ezcaray La Rioja
2111-3-0059 499.127 4.686.063 810 Punto de control Ezcaray La Rioja
2111-3-0060 499.243 4.686.032 Ezcaray La Rioja
2111-3-0062 499.243 4.686.072 Ezcaray La Rioja
2111-3-0064 499.243 4.686.092 Ezcaray La Rioja
2111-3-0068 498.481 4.686.355 836 Sondeo Ezcaray La Rioja
2111-3-0069 499.143 4.686.362 Ezcaray La Rioja
2111-4-0007 509.199 4.685.237 800 Manantial San Millán de la Cogolla La Rioja
2111-4-0008 510.481 4.685.210 700 Manantial San Millán de la Cogolla La Rioja
2111-4-0023 509.590 4.684.158 780 Manantial San Millán de la Cogolla La Rioja
2111-4-0027 509.893 4.684.317 775 Punto de control San Millán de la Cogolla La Rioja
2211-1-0008 514.977 4.680.352 900 Manantial Matute La Rioja
2211-1-0009 516.741 4.680.322 1.300 Manantial Matute La Rioja
2211-1-0024 513.733 4.683.741 1.000 Manantial Villaverde de Rioja La Rioja
2211-1-0029 514.721 4.682.479 740 Manantial Tobia La Rioja
2211-1-0032 514.193 4.681.967 730 Punto de control Tobia La Rioja

EA1792-EA-MM-01-MA-03 55
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

NÚM. COTA TIPO


X Y MUNICIPIO PROVINCIA
INVENTARIO (msnm) CAPTACIÓN
2211-1-0038 518.642 4.678.442 640 Directa cauce Anguiano La Rioja
2211-1-0052 518.510 4.678.369 Directa cauce Anguiano La Rioja
2211-1-0055 518.652 4.678.425 630 Directa cauce Anguiano La Rioja
2211-1-0056 518.609 4.678.426 680 Directa cauce Anguiano La Rioja
2211-2-0006 520.083 4.677.638 770 Manantial Anguiano La Rioja
2211-2-0007 520.663 4.678.250 790 Manantial Anguiano La Rioja
2211-2-0044 518.908 4.678.427 590 Directa cauce Anguiano La Rioja
2211-2-0049 518.913 4.678.444 630 Azud Cauce Anguiano La Rioja
2211-2-0050 518.919 4.678.458 630 Directa embalse Anguiano La Rioja
2211-3-0001 530.292 4.682.252 1.260 Manantial Nestares La Rioja
2211-3-0002 530.409 4.681.913 1.150 Manantial Nestares La Rioja
2211-3-0003 531.208 4.682.349 1.200 Manantial Nestares La Rioja
2211-3-0004 530.918 4.680.528 840 Manantial Nestares La Rioja
2211-3-0009 528.657 4.678.589 1.000 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0010 527.147 4.678.595 1.340 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0011 531.341 4.678.155 740 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0013 530.355 4.678.273 725 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0014 528.997 4.679.992 980 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0015 530.578 4.679.755 890 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0025 532.365 4.679.918 800 Manantial Nestares La Rioja
2211-3-0026 531.629 4.678.601 700 Pozo Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0027 530.542 4.678.292 760 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0028 530.142 4.678.542 785 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0029 528.842 4.679.992 1.280 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0030 528.192 4.678.992 1.060 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0031 528.292 4.679.992 1.230 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0032 529.892 4.679.742 700 Punto de control Nestares La Rioja
2211-3-0033 528.567 4.678.617 920 Punto de control Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0034 528.504 4.678.652 920 Punto de control Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0035 528.542 4.678.692 930 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0036 531.627 4.678.449 800 Directa cauce Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0037 530.942 4.678.892 800 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0038 531.217 4.678.317 840 Directa cauce Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0039 530.932 4.678.882 800 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0040 532.392 4.679.142 720 Directa cauce Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0041 530.316 4.677.860 740 Azud Cauce Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0042 530.545 4.677.647 740 Azud Cauce Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0043 530.473 4.678.021 740 Azud Cauce Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0044 532.166 4.678.716 820 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0047 530.481 4.678.051 Directa cauce Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0048 531.222 4.678.360 Directa cauce Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0049 530.481 4.678.051 Directa cauce Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0050 532.606 4.679.366 Punto de control Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-3-0052 530.847 4.678.166 740 Azud Cauce Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-4-0008 536.988 4.680.627 1.137 Manantial Viguera La Rioja
2211-4-0017 539.492 4.682.042 780 Manantial Viguera La Rioja
2211-4-0024 538.992 4.681.692 Viguera La Rioja

56 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

NÚM. COTA TIPO


X Y MUNICIPIO PROVINCIA
INVENTARIO (msnm) CAPTACIÓN
2211-6-0009 522.503 4.676.134 1.260 Manantial Anguiano La Rioja
2211-6-0011 525.371 4.675.348 1.150 Manantial Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0004 530.753 4.676.486 840 Manantial Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-7-0005 529.247 4.669.477 940 Manantial Pradillo La Rioja
2211-7-0007 531.391 4.669.210 1.140 Manantial Gallinero de Cameros La Rioja
2211-7-0008 531.521 4.668.809 1.050 Manantial Gallinero de Cameros La Rioja
2211-7-0009 526.459 4.672.640 1.000 Manantial Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0011 527.455 4.675.945 1.100 Manantial Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0012 526.876 4.677.360 1.320 Manantial Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0013 529.315 4.675.152 1.100 Manantial Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0014 529.255 4.672.839 1.040 Manantial Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0015 526.538 4.675.786 1.220 Manantial Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0016 529.411 4.673.888 1.060 Manantial Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0017 528.977 4.673.670 1.070 Manantial Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0019 529.642 4.669.292 860 Punto de control Pradillo La Rioja
2211-7-0020 530.692 4.674.792 788 Punto de control Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0025 530.079 4.676.335 780 Sondeo Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-7-0026 529.819 4.669.422 860 Sondeo Pradillo La Rioja
2211-7-0027 529.821 4.669.414 860 Sondeo Pradillo La Rioja
2211-7-0031 529.817 4.669.267 Directa cauce Mirambel Teruel
2211-7-0032 529.817 4.669.292 Directa cauce Pradillo La Rioja
2211-7-0036 530.585 4.673.625 800 Directa cauce Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0037 530.616 4.673.735 799 Azud Cauce Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0038 529.399 4.668.908 880 Azud Cauce Pradillo La Rioja
2211-7-0041 529.508 4.669.164 880 Azud Cauce Pradillo La Rioja
2211-7-0043 530.739 4.674.897 790 Sondeo Nieva de Cameros La Rioja
2211-7-0044 530.132 4.676.298 775 Sondeo Torrecilla en Cameros La Rioja
2211-8-0007 533.206 4.671.435 1.095 Manantial Pinillos La Rioja
2211-8-0008 532.913 4.670.298 1.100 Manantial Pinillos La Rioja
2211-8-0015 533.289 4.671.848 975 Manantial Pinillos La Rioja
2211-8-0016 533.276 4.671.848 1.030 Manantial Pinillos La Rioja
2311-1-0007 543.843 4.683.372 880 Manantial Nalda La Rioja
2311-1-0008 545.207 4.684.924 990 Manantial Nalda La Rioja
2311-1-0010 543.716 4.685.345 720 Manantial Nalda La Rioja
2311-1-0012 540.383 4.683.712 985 Manantial Viguera La Rioja
2311-1-0013 539.719 4.683.797 890 Manantial Viguera La Rioja
2311-1-0017 539.660 4.682.069 980 Manantial Viguera La Rioja
2311-2-0006 548.093 4.683.808 775 Manantial Soto en Cameros La Rioja
2311-2-0007 547.101 4.685.924 920 Manantial Leza de Río Leza La Rioja
2311-2-0008 547.189 4.686.450 885 Manantial Leza de Río Leza La Rioja
2311-2-0010 547.210 4.683.272 1.000 Manantial Soto en Cameros La Rioja
2311-2-0011 546.582 4.684.749 1.145 Manantial Soto en Cameros La Rioja
2311-2-0013 547.324 4.683.304 980 Manantial Soto en Cameros La Rioja
2311-2-0014 548.333 4.683.826 640 Manantial Soto en Cameros La Rioja
2311-2-0021 547.317 4.681.742 710 Punto de control Soto en Cameros La Rioja
2311-2-0024 548.442 4.685.092 Directa cauce Leza de Río Leza La Rioja
2311-2-0030 547.233 4.682.046 702 Sondeo Soto en Cameros La Rioja

EA1792-EA-MM-01-MA-03 57
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

NÚM. COTA TIPO


X Y MUNICIPIO PROVINCIA
INVENTARIO (msnm) CAPTACIÓN
2311-3-0020 554.542 4.685.892 700 Manantial Lagunilla del Jubera La Rioja

Tabla 3. Puntos de agua inventariados en la MASub Pradoluengo-Anquiano (65). Fuente: CHE

Balance hídrico de la MASub


Según HYDROGEOEbro la infiltración de agua de lluvia ascendería a 6,3 hm3/a, la recarga desde ríos, lagos
y embalses a 2 hm3/a, los retornos de riego a 0,35 hm3/a y los derechos de uso inscritos a 0,24 hm3/a,
estimándose un índice de explotación de 0,034, si bien existe una reciente revisión y actualización del recurso
disponible en el sector de la cuenca del río Oja solicitada por ACUAES a la empresa ZETA AMALTEA (ZETA
AMALTEA, 2015), en cuyos resultados se basa una parte de las conclusiones del presente trabajo.

2.2.4.2. Relación del río-acuífero en la cuenca del río Oja

Desde la cabecera del río Oja hasta el entorno de la zona S. de la población de Ezcaray, por donde
transcurre un tramo del límite meridional de Pradoluengo-Anguiano (65), el río fluye sobre materiales
paleozoicos de baja permeabilidad, por lo que este cauce va adquiriendo un mayor caudal a medida que
desciende por la Sierra de la Demanda y se van uniendo al curso principal los aportes superficiales de otros
valles y manantiales.
Cuando el río atraviesa el comentado límite meridional de la MASub, su cauce entra en contacto con materiales
permeables que permiten una relación río-acuífero.
Aguas abajo del sondeo de San Torcuato-2, en el lugar por donde el río Oja abandona el ámbito territorial de
la Pradoluengo-Anguiano (65) por su límite septentrional, el cauce constituye una zona de drenaje acuífero que
se interrumpe de forma natural en época de estiaje (normalmente entre el mes de agosto y las primeras lluvias
del mes de octubre).
De esta manera, mientras se producen salidas de recursos subterráneos al río aguas abajo del pozo San
Torcuato-2 el cauce va ganando caudal a medida que progresa dentro de la masa. Sin embargo, a medida
que avanza el periodo de estiaje y se van reduciendo los aportes de los manantiales al lecho, éste presenta
menor caudal aguas abajo del citado pozo que aguas arriba del mismo donde, además, se puede producir
una cierta infiltración de aguas superficiales hasta el secado completo del río Oja.
A pesar de que las surgencias localizadas aguas abajo del sondeo San Torcuato-2 parecen secarse en periodo
de estiaje en el régimen actual, se ha descrito por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
del Gobierno de La Rioja un tramo de río comprendido entre el extremo N. de la población de Ezcaray (donde
tienen lugar las citadas surgencias durante la mayor parte del año) y el entorno S. de la población de
Ojacastro, en el que varios sectores del cauce presentan agua de forma permanente durante el periodo estival
agosto-octubre aunque con pequeñas fluctuaciones de unos años a otros.
Para explicar que dicho tramo fluvial pueda permanecer inundado durante la época estival deben considerarse
diversos aspectos, tales como:
Es muy probable que, inmediatamente al N. del límite septentrional de la MASub, la
permeabilidad de los materiales sobre los que transcurre el río Oja sea baja o muy baja. Así, un
tramo fluvial con permeabilidad reducida del lecho puede fácilmente dar lugar a la formación de
pozas o similares que se mantengan inundadas en época veraniega.

58 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

El agua acumulada en estas pozas puede proceder, como mínimo una parte, de los últimos
estadios de funcionamiento de los manantiales que drenan Pradoluengo-Anguiano (65).
Otra parte de los recursos hídricos acumulados en dicho tramo fluvial pueden proceder de los
excedentes vertidos por la EDAR situada al N. de la población de Ezcaray.
En sensible menor medida, la más leve precipitación de verano que tenga lugar en la zona
también podría aportar una cierta cantidad de recursos al tramo fluvial considerado.

2.2.4.3. Permeabilidad y escorrentía subterránea en los materiales localizados en la cuenca del río Oja

Para estimar la infiltración de agua de lluvia, por el método del número de curva, a través de los afloramientos
existentes en la porción de la cuenca del río Oja incluida en el ámbito territorial de la MASub Pradoluengo-
Anguiano (65), en (ZETA AMALTEA, 2015) se consideran, de forma resumida, los aspectos mostrados en la
Tabla 4:

Tabla 4. Cálculo de la infiltración en la cuenca del río Oja incluida en el ámbito territorial de la MASub Pradoluengo-
Anguiano (65). Fuente: (ZETA AMALTEA, 2015)

En dicha Tabla 4 se consideran los superficies de los afloramientos, la infiltración a través de los cuales, se
encuentra más directamente relacionada con los recursos hídricos subterráneos captados por el sondeo San
Torcuato-2; dichos afloramientos se disponen entre la margen izquierda del río Ciloria y la margen derecha del
Arroyo de Turza y se consideran como permeables los afloramientos del Jurásico Inferior y aluvial cuaternario,
semipermeables los del Jurásico Medio (Dogger) y la Facies Purbeck-Weald (Jurásico-Cretácico) y de baja
permeabilida el resto.
Así mismo, de la Tabla 4, se desprende un valor de infiltración profunda (la que tiene lugar a través de
materiales permeables y semipermeables) equivalente a 4,64 hm3/a.

2.2.4.4. Influencia del bombeo en la relación río-acuífero y en el almacenamiento del acuífero

De la prueba de bombeo realizada en el pozo San Torcuato-2 entre los días 20/05/2014 y 20/10/2014,
descrita e interpretada en (ZETA AMALTEA, 2014), se desprende que:

El bombeo induce una recarga del río al acuífero sensiblemente superior a la que se tendría en
régimen naural.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 59
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Mientras circula agua por el río Oja, del volumen de agua extraído por la captación, el 77%
procede del río y el 23% del acuífero.
Cuando el río se seca, la totalidad del volumen de agua extraído por la captación procede del
acuífero.
El río Oja estuvo seco, al menos en alguno de sus tramos dentro del ámbito territorial de la
MASub Pradoluengo-Anguiano (65), durante un periodo mínimo comprendido entre el día
07/08/2014 y el 02/10/2014, es decir 56 días.
Además, en (ZETA AMALTEA, 2014), se estima que las reservas almacenadas en el acuífero ascienden a 16
hm3.
En estas circunstancias y suponiendo un caudal de explotación constante durante todo el año de 200 l/s
supondría exigirle al acuífero un volumen de unos 0,97 hm3 en estiaje y unos 1,23 hm3 el resto del año (dado
que el río aporta el 77% restante), resultando un total de 2,20 hm3/a perfectamente soportables con una
recarga profunda de agua de lluvia equivalente a 4,64 hm3/a (ZETA AMALTEA, 2015); se considera que otros
términos del balance hídrico (tales como infiltracion de excedentes de riego, bombeos, transferencias laterales
subterráneas, etc.) son de poca relevancia en el entorno de la porción de la cuenca del río Oja incluida dentro
del ámbito territorial de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65).
De este modo, aunque durante el tiempo que dure el estiaje se producue un consumo de reservas del acuífero
equivalente al 6,06% de las mismas, no existe problema alguno para que éste déficit temporal pueda reponerse
con relativa rapidez al comenzar el periodo húmedo.
El tiempo en el que empiece a producirse dicho déficit y a recuperarse después al iniciarse la estación húmeda
es el tiempo que se amplía la ventana natural en el que el río Oja se encuentra seco. A la vista de los
resultados de la prueba de bombeo en el pozo San Torcuato-2 entre los días 20/05/2014 y 20/10/2014
(ZETA AMALTEA, 2014), esta ampliación de ventana sería de unos días o, en el peor de los casos, pocas
semanas dependiendo del régimen pluviométrico de cada año.
Así mismo, deberá tenerse en cuenta que la recarga inducida desde el río al acuífero por causa del bombeo
San Torcuato-2 supondrá reducir el caudal superficial de este cauce en unos 4,11 hm3/a (unos 154 l/s)
durante los meses en los que se encuentre activo.

2.3. MEDIO BIÓTICO

2.3.1. Vegetación

2.3.1.1. Región biogeográfica

Para caracterizar el territorio se ha tomado como base la división biogeográfica de RIVAS-MARTÍNEZ (1987),
quedando la zona de estudio en la Región Mediterránea, Subregión Mediterránea occidental, Superprovincia
Mediterráneo-Iberolevantina, Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa, Sector Ibérico-Soriano, Subsector Demandés.
Por lo que respecta al termotipo, se engloba en una zona de transición entre el supramediterráneo y el meso
mediterráneo. El ombrotipo característico es el húmedo.

2.3.1.2. Vegetación potencial

La serie climatófila de la zona de estudio según el Mapa de series de vegetación de España. Rivas-Martínez,
1987, es la 18c) Serie supramediterranea iberico-soriana y ayllonense humedo-hiperhumeda silicicola de

60 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Quercus pyrenaica o roble melojo (Festuco heterophyllae-Querceto pyrenaicae sigmetum). La cual se


corresponde a los robledales de melojos.
La etapa madura o climax de esta serie corresponde a robledales densos, bastante sombríos. Las etapas de
sustitución son, en primer lugar, los matorrales retamoides o piornales (Genistion floridae), que prosperan
todavía sobre suelos mulliformes bien conservados y los brezales o jarales (Ericenion aragonensis, Cistion
laurifolii), que corresponden a etapas degradadas, donde los suelos tienden a podsolizarse más o menos por la
influencia de una materia orgánica bruta. En los ombroclimas húmedos, como es el caso, aparecen los brezales
y la podsolización.
Las etapas de regresión y bioindicadores de esta serie son:

N o m br e d e l a s e ri e 18 c . I b é ri c o- a yllo n e ns e h ú m e d a d e l m e loj o

Ár b ol d o min a nt e Q u e r c us p yr e n a i c a

N o m br e fit oso c i oló gi c o F e stu c o- Q u e r c e t o p yre n a i c a e sig m e tu m

I. Bosq u e Q u e r c us p yr e n a ic a
F e stu c a h e t e ro p h yll a
H ol c us m ollis
Pul m o n a ri a l o n gif oli a

II. M a t orr a l d e nso C ytisus sc o p a rius


Eri c a a rb or e a
A d e n o c a rp us c o m plic a tus
Pt eri diu m a q uilin u m

III. M a t orr a l d e gr a d a d o Eri c a a r a g o n e nsis


G e nist a pil os a
G e nist e ll a tri d e nt a t a
H a lim u m o c y m oi d e s

I V P a stiz a l e s A v e n ul a sul c a t a
A grostis c a pill a ris
Air a pr a e c ox

Tabla 5. Etapas de regresión y bioindicadores de la serie 18c

2.3.1.3. Vegetación actual y usos del suelo

La vegetación natural con susceptibilidad de ser afectada por los bombeos a realizar es la vegetación asociada
al cauce, es decir la vegetación de ribera.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 61
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Para la caracterización de esta se ha consultado la publicación “Vegetación de ribera de la mitad norte


española” publicado en el 2004 por el CEDEX.
La vegetación de ribera más representativa del tramo alto del río Oja se corresponde con las saucedas
calcófilas mediterráneas (dominadas por Salix purpurea y S. eleagnos), que se corresponden con el hábitat de
interés comunitario “3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix eleagnos”.
Teniendo en cuenta la distribución de los tipos principales de bosques y matorrales hidrófilos (saucedas,
alisedas, fresnedas, alamedas, abedulares, tarayales, loreras y formaciones de rambla), la zona de estudio se
encuentra enclavada entre dos zonas, “Sistema Ibérico Norte” y “Sistema Ibérico Sur”.
Sistema Ibérico Norte
Engloba el tramo de estudio situado al norte del límite municipal entre Ezcaray y Ojacastro.
Las comunidades características de este sistema son: alisedas submediterráneas mesótrofas, fresnedas excelsas,
fresnedas hidrófilas mediterráneas, variantes oligótrofa y mesótrofa, saucedas salvifolias y saucedas mixtas.
Otras comunidades existentes son: mimbreras calcícolas mediterráneas, abedulares mediterráneos y saucedas
blancas.
Sistema Ibérico Sur
Engloba el tramo de estudio situado al sur del límite municipal entre Ezcaray y Ojacastro.
Las comunidades características de este sistema son: mimbreras calcícolas mediterráneas de Salix eleagnos y
Salix purpurea, saucedas negras continentales, variante éutrofa, fresnedas hidrófilas mediterráneas, variante
éutrofa y alamedas hidrófilas.
Otra comunidad existente es la de las fresnedas excelsas.
Mapa forestal
De acuerdo a la información disponible en el servicio de Infraestructuras de Datos Espaciales del Gobierno de
La Rioja, se ha revisado el mapa forestal de la zona de estudio, en concreto para la superficie potencial
correspondiente a la vegetación de ribera. La dominancia en la margen derecha del río es de choperas
(Populus x canadienses) completado con herbazales en la zona más próxima al municipio de esta margen del
río. La margen izquierda del río, en el primer tramo, se encuentra la zona urbana carente de vegetación
forestal, en los tramos tras la zona urbana la dominancia es de bosques de ribera en la zona más próxima
(Populus nigra, Fraxinus angustifolia) y en menor medida zonas de matorral arbustivo.
Conforme a la información recabada de los trabajos de campo, de inventario y fotointerpretación, se puede
concluir que el ámbito de estudio es de clara vocación agraria, con cultivos que ocupan la mayor superficie y
que han sustituido a la vegetación de ribera potencial de la zona. A continuación se describen las unidades
vegetales actuales de la zona, y, que pueden resultar afectadas.
a) Vegetación de ribera
La vegetación de ribera del tramo de estudio del rio destaca por la práctica ausencia de una estratificación
horizontal y la práctica inexistencia de una banda de vegetación arbolada con abedules, fresnos, chopos o
sauces arbóreos. Este hecho puede tener un doble origen, ya que por una parte la propia dinámica del río que
tiene crecidas habituales posiblemente imposibilite la instalación de una banda arbórea desarrollada o si es
posible, ésta es pobre. Y por otra parte, la actividad agropecuaria y urbanística ha ido ganando terreno a la
vegetación de ribera desplazándola de su ubicación natural y relegándola a una exigua banda junto al río, ya
que se han ocupado los terrenos más fértiles.

62 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Según el inventario de campo realizado, pueden diferenciarse tres tramos en el ámbito de estudio. Un primer
tramo que engloba desde la presa del Indiano a la depuradora de Ezcaray, un segundo tramo entre la
depuradora y la Pasada de los bueyes, y un tercer tramo hasta el puente de la carretera de Ojacastro.
Tramo I (Presa del Indiano – Depuradora de Ezcaray)
Este tramo se caracteriza por la fuerte presión antrópica, al situarse junto al casco urbano de Ezcaray, entre la
Presa del Indiano y el puente de la estación. La vegetación de ribera se ve relegada a una estrecha franja
situada entre el casco urbano de Ezcaray y zonas ajardinadas en la margen izquierda y la carretera LR-415 y
zonas de pastos en el margen derecho. En esta estrecha franja aparecen mezcladas algunas especies de ribera
como el Populus nigra, Polus alba, Fraxinus excelsior, Salix sp. con otras especies asociadas como Rubus
ulmifolius, Hedera helix o Cornus sanguInea. Aparecen especies asociadas a la jardinería urbana como
Platanus hispanica.

Figura 10. Vistas del tramo situado entre la presa del Indiano y el puente de la estación

Aguas abajo del puente de la estación, el cauce sigue entre el casco urbano de Ezcaray en la margen
izquierda y zonas de pastos en la margen derecha. En esta zona disminuye la presencia de vegetación de
ribera, únicamente aparecen ejemplares arbóreos distribuidos de forma puntual mayoritariamente chopos, y
pequeños bosquetes de Salix eleagnos y Salix purpurea distribuidos en los pequeños taludes entre el cauce y
las terrazas ocupadas por el entramado urbano y zonas de pastos.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 63
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 11. Vistas del tramo situado aguas abajo del puente de la estación

Tramo II (Depuradora de Ezcaray – Pasada de los bueyes)


Este tramo se caracteriza por presentar las masas de vegetación de ribera más representativas de la zona de
estudio. El cauce discurre entre la carretera LR-111 de Ezcaray a Santo Domingo por la margen izquierda y la
vía verde del río Oja por la margen derecha.
La vegetación de ribera no llega a superar los 20 metros de anchura, viéndose invadida por las parcelas
agrícolas destinadas a pastos y cultivos de chopo y nogal, especialmente en la margen derecha del río. Cabe
destacar que estos cultivos presentan un mayor abandono cuando más próximos al cauce se encuentran. En la
parte alta de esta margen dominan las tierras destinadas a pastos.
La vegetación de ribera está formada en la mayoría de la superficie por una masa donde es difícil diferenciar
entre primera banda y segunda banda de ribera, salvo algunas zonas de la margen izquierda e isletas situadas
principalmente entre la depuradora y la Pasada de los bueyes.
La especie de ribera arbórea mayoritaria en este tramo es Populus nigra, acompañada de ejemplares más
puntuales de Populus alba, Fraxinus excelsior y Salix atrocinerea, En cuanto a las especies arbustivas, destaca
Salix eleagnos, y en menor medida Salix purpurea. Estas especies arbustivas llegan a formar pequeñas masas
que se diferencian del resto y representan la primera banda de ribera, especialmente en la margen izquierda.
Aparecen otras especies asociadas a la vegetación de ribera como Rubus ulmifolius, especialmente abundante,
y otras como Hedera helix, Clematis vitalba y Cornus sanguinea.

64 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 12. Vistas del tramo situado entre la depuradora y la pasada de los bueyes

Figura 13. Plantaciones de chopo en este tramo

Tramo III (Pasada de los bueyes – puente carretera de Ojacastro)


Este tramo es continuación del anterior, se diferencia del anterior por la mayor presencia de parcelas agrícolas
que ocupan la superficie potencial de la vegetación de ribera. Esta queda relegada a una estrecha franja
situada junto al cauce de aguas bajas del río.
La vegetación de ribera en este tramo presenta una menor continuidad longitudinal que en el tramo anterior,
concentrándose en la margen izquierda en varias manchas más aisladas.
La margen derecha se encuentra prácticamente en su totalidad ocupada por tierras con vocación agrícola, con
mayor grado de abandono en las inmediaciones del cauce.
En la parte final del tramo destaca la presencia de una estrecha franja de vegetación de ribera a ambas
márgenes donde aparecen especies típicas de la primera y segunda banda de ribera.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 65
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 14. Vistas del tramo situado aguas abajo de la pasada de los bueyes

Figura 15. Parte final del tramo en el puente viejo de Ojacastro

Cabe destacar, que el tramo del objeto del estudio representa la transición de la vegetación de ribera más
propia de la cuenca alta del río a las abundantes choperas de Populus nigra que caracterizan el curso medio y
bajo del río Oja.
Como conclusión, se considera que la vegetación de ribera es bastante reducida. Menos de la mitad de la
superficie del suelo de la ribera tiene cubierta vegetal, por ello resulta difícil mantener una conexión entre el
bosque de ribera y el ecosistema natural adyacente. Además, se observa una distribución regular en los pies de
los árboles y el sotobosque. Se manifiestan signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican
el canal del río. Cabe destacar la presión que ejerce el ganado sobre la vegetación, especialmente en el
periodo estival. Estas características hacen que el índice QBR, detallado más adelante, clasifique la calidad de
la vegetación de ribera como mala en el tramo I, moderada en el tramo II y deficiente en el tramo III.
b) Cultivos

66 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

La superficie de esta zona agrícola se corresponde en su mayor parte con campos de cultivo, en los que se
cultiva principalmente cereales de grano; cebada y también trigo, maíz, avena, centeno. Existe repoblaciones
de Populus x canadiensis. La vegetación natural en estas zonas queda relegada a márgenes de fincas y de
caminos rurales, y corresponde fundamentalmente al estrato arbustivo, con presencia de zarzas (Rubus
ulmofolius), rosal silvestre (Rosa canina), aliaga (Genista scorpius), sauquillo (Sambucus ebulus), sauco
(Sambucus nigra), y algún ejemplar aislado de encina (Quercus ilex).
c) Edificaciones
El tramo de cauce de estudio discurre en las inmediaciones de los núcleos urbanos de Ezcaray y Ojacastro.
d) Vía verde del Oja
La vía discurre por el antiguo trazado de un ferrocarril de vía estrecha abandonado, que sigue el curso del río
Oja y cuyos usuarios actuales son ciclistas y senderistas. La vegetación forestal de esta vía ha ido disminuyendo
debido al avance de los cultivos intensivos y extensivos a lo largo del valle del río Oja, aunque se conservan
ciertas zonas naturalizadas, como el extenso pinar de pino silvestre (Pinus sylvestris) junto al núcleo urbano de
Ezcaray, y carrascales de Quercus ilex acompañados de enebros (Juniperus spp) en la Peña de San Torcuato,
entre las localidades de Ojacastro y Ezcaray.
No obstante, de forma localizada junto a la pista conviene destacar las choperas de Populus nigra junto al río
Oja, además de olmos de montaña (Ulmus glabra), cerezos (Prunus sp), fresnos (Fraxinus angustifolia), nogales
(Juglans regia), ailanto (Ailanthus altissima), avellanos (Corylus avellana), majuelo (Crataegus monogyna) o
almez (Celtis australis). Además es numerosa la vegetación arbustiva junto a la traza como zarzas (Rubus
ulmifolius), rosal silvestre (Rosa canina), sauquillo (Sambucus ebulus), sauco (Sambucus nigra), serbal de los
cazadores (Sorbus aucuparia), cornejo (Cornus sanguínea), helechos (Pteridium aquilinum) u ortigas (Urtica
dioica).

2.3.1.4. Influencia de la geomorfología del río

No cabe duda de que las condiciones del trazado trenzado y la infiltración de los caudales a través de los
sedimentos del lecho del río hacia aguas abajo, son dos condicionantes claves en el funcionamiento ecológico
del ecosistema fluvial, afectando a la composición y estructura de su vegetación riparia, y al desarrollo de sus
comunidades acuáticas.
En general las orillas aparecen desprovistas de vegetación, en ocasiones mostrando erosiones puntuales sobre
taludes de textura poco cohesiva, existiendo de forma intermitente pequeños sectores protegidos por la
sauceda. La formación típica del tramo puede decirse que es la sauceda arbustiva, creciendo sobre los terrenos
de grava periódicamente inundados de las márgenes del río.
La propia dinámica fluvial actual del Oja representa una limitación para el desarrollo del bosque de galería
típico, al cambiar periódicamente la dirección de sus canales entrelazados, estableciéndose un cauce fluvial de
gran anchura, donde las avenidas, generalmente de poco calado, divagan sobre un lecho amplio sin orillas
claramente diferenciadas, dificultando el arraigo de la vegetación.
Las islas interiores del cauce son permanentemente inundadas y removidas, lo que impide su colonización por
la vegetación, hecho por otra parte característico de los ríos trenzados, perpetuándose así su trazado.
Por otra parte, existe otro factor limitante para el desarrollo de la vegetación riparia, que es el de la pérdida de
caudales superficiales del río durante el estiaje.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 67
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

2.3.1.5. Flora amenazada

En la zona de estudio no hay taxones de flora amenazados incluidos en el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre de La Rioja (Decreto 59/1998).
Recientemente se ha publicado el Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los Planes
de Gestión de determinadas Especies de la Flora y Fauna Silvestre Catalogadas como Amenazadas en la
Comunidad Autónoma de La Rioja. Respecto a la flora se aprueban los Planes de Gestión -Recuperación o
Conservación de las siguientes especies:

Androsela riojana (Androsace rioxana);


Loro o laurel de Portugal (Prunus lusitanica lusitanica);
Grosellero de roca (Ribes petraeum).
Revisados los planes de recuperación de estas especies, se observa que la zona de estudio no se encuentra en
el ámbito de aplicación de dichos planes.

2.3.2. Fauna

En la descripción del potencial faunístico del terreno se ha consultado diversa bibliografía existente: “Atlas y
libro rojo de los mamíferos de España”, “Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España” publicado por el
Ministerio de Medio Ambiente y la “Guía de campo de los mamíferos de España” editada por GeoPlaneta. De
esta forma se partía de información relativa a avistamientos o referencias de especies en un marco general.
A partir de esta información generalista se ha concretado la fauna a partir de la identificación de los diferentes
ecosistemas específicos afectados y se ha procedido a asignar cruzando la información de ambas fuentes,
contrastándola con las impresiones y datos recogidos durante la visita de campo.
Se ha consultado el Inventario Nacional de Biodiversidad del MAGRAMA elaborado a partir de varios Atlas y
Libros Rojos. No se ha obtenido información en cuanto a invertebrados en el ámbito del proyecto, aunque sí en
relación a los vertebrados presentes en el ámbito de estudio.

2.3.2.1. Hábitats faunísticos

Las comunidades faunísticas propias de la zona de actuación están directamente relacionadas con los
ecosistemas vegetales presentes en el ámbito de estudio. Con base en las comunidades vegetales existentes y
teniendo en cuenta que cada comunidad vegetal puede considerarse como un hábitat óptimo para un
determinado número de especies de fauna, se definen los principales hábitats faunísticos y sus especies de
fauna asociada.
Los principales hábitats presentes en el territorio estudiado son: zonas forestales, así como matorral y vegetación
de ribera; zonas agroforestales (parcelas de pasto intercaladas con matorral), zonas urbanizadas. El principal
hábitat presente en el territorio estudiado y que puede verse afectado es la vegetación de ribera.
Asociadas a la vegetación de ribera y sotos fluviales se encuentran especies como milano negro (Milvus
migrans), mito (Aegithalos caudatus), verderón común (Carduelis chloris), cuco común (Cuculus canorus),
torcecuello euroasiático (Lynx torquilla), chochín (Troglodytes troglodytes), pito real (Picus viridis), lavandera
blanca (Motacilla alba), y, en menor densidad, ánade azulón (Anas platyrhynchos), ruiseñor común (Luscinia
megarhynchos), lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), oropéndola (Oriolus oriolus), curruca mosquitera
(Sylvia borin), petirrojo (Erithacus rubecula), curruca mosquitera (Sylvia borin), lavandera boyera (Motacilla

68 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

flava), mirlo acuático (Cinclus cinclus), gallineta común (Gallinula chloropus), avión zapador (Riparia riparia),
martín pescador común (Alcedo atthis), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), carricero común (Acrocephalus
scirpaceus), zampullín común (Tachybaptus ruficollis), mirlo común (Turdus merula), zorzal común (Turdus
philomelos), zarcero común (Hippolais polyglotta), ruiseñor bastardo (Cettia cetti). En estas zonas puede haber
presencia de los mamíferos topillo lusitano (Microtus lusitanicus), rata de agua (Arvicola sapidus), musgaño de
Cabrera (Neomys anomalus).
Ligados a enclaves palustres, se localizan anfibios como rana común (Rana perezi), ranita de San Antón (Hyla
arborea), sapo partero común (Alytes obstetricans), sapo común (Bufo bufo), sapo corredor (Bufo calamita), tritón
palmeado (Lissotriton helveticus), sapillo moteado común (Pelodytes punctatus), tritón jaspeado (Triturus
marmoratus), salamandra común (Salamandra salamandra), sapillo pintojo meriodonal (Discoglossus jeanneae).
Los peces de presencia segura asociados al río Oja son peces de distribución europea o paleártica, como el
piscardo (Phoxinus phoxinus), especie abundante a lo largo de todo el cauce de régimen pluvionival. También
destaca la trucha común (Salmo trutta), presente en todos los ríos de la Rioja, aprovechando las aguas rápidas,
frías (entre 5 y 10 ºC) y bien oxigenadas.
Además, el río Oja constituye el hábitat potencial para el visón europeo (Mustreolla lutreola).
Asociados a zonas agrícolas y agroforestales, chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) alondra común
(Alauda arvensis), perdiz roja (Alectoris rufa), jilguero (Carduelis carduelis), agateador común (Certhia
brachydactyla), aguilucho pálido (Circus cyaenus), codorniz común (Coturnix coturnix), escribano soteño
(Emberiza cirlus), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), collalba gris
(Oenanthe oenanthe), urraca (Pica pica), bisbita campestre, (Anthus campestris), paloma zurita (Columba
oenas), triguero (Emberiza calandra), abubilla (Upupa epops), lechuza común (Tyto alba), cogujada común
(Galerida cristata), gorrión chillón (Petronia petronia), buitrón (Cisticola juncidis), calandria común
(Melanocorypha calandra), abejaruco europeo (Merops apiaster), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), collalba gris
(Oenanthe oenanthe), tarabilla norteña (Saxicola rubetra). En cuanto a mamíferos, ratón de campo (Apodemus
sylvaticus), musaraña gris (Crocidura russula), liebre ibérica (Lepus granatensis), topillo mediterráneo (Microtus
duodecimcostatu), ratón moruno (Mus spretus), conejo (Oryctolagus cuniculus), topillo agreste (Microtus agrestis),
rata parda (Rattus norvegicus), tejón (Meles meles), comadreja (Mustela novalis), musgaño enano (Suncus
etruscus), jabalí (Sus scrofa), turón (Mustela putorius).
En cuanto a la presencia de reptiles en el entorno, lagartija ibérica (Podarcis hispanica), culebra viperina (Natrix
maura), culebra lisa europea (Coronella austriaca), eslizón (Chalcides striatus), lagarto verde (Lacerta bilineata),
culebra de collar (Natrix natrix), lución (Anguis fragilis), culebra lisa meridional (Coronella girondica), lagarto
ocelado (Lacerta lepida), lagartija roquera (Podarcis muralis), lagartija colilarga (Psammodromus algirus).
En zonas forestales, gavilán común (Accipiter nissus), busardo ratonero (Buteo buteo), chotacabras gris
(Caprimulgus europaeus), pardillo común (Carduelis cannabina), paloma torcaz (Columba palumbus), cuervo
(Corvus corax), corneja (Corvus corone), alcotán europeo (Falco subbuteo), herrerillo común (Parus caeruleus),
mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus), verdecillo (Serinus
serinus), cárabo común (Strix aluco), curruca capirotada (Sylvia atricapilla), curruca zarcera (Sylvia communis),
carbonero común (Parus major), tarabilla común (Saxicola torquata), pico picapinos (Dendrocopos major),
aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), totovía (Lullula arborea), autillo europeo (Otus stops), zorzal charlo
(Turdus viscivorus), bisbita arbóreo (Anthus trivialis), mochuelo europeo (Athene noctua), culebrera europea
(Circaetus gallicus), escribano cerillo (Emberiza citrinella), arrendajo (Garrulus glandarius), alcaudón dorsirrojo
(Lanius collurio), acentor común (Prunella modularis), reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), escribano montesino

EA1792-EA-MM-01-MA-03 69
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

(Emberiza cia), escribano hortelano (Emberiza hortulana), alcaudón real (Lanius excubitor), camachuelo común
(Pyrrhula pyrrhula), búho chico (Asio otus), herrerillo capuchino (Parus cristatus), abejero europeo (Pernis
apivorus), trepador azul (Sitta europaea) y carbonero garrapinos (Parus ater), alcaudón común (Lanius senator),
papamoscas gris (Muscicapa striata), carbonero palustre (Parus palustris), piquituerto común (Loxia curvirostra),
milano real (Milvus milvus), verderón serrano (Serinus citrinella), curruca carrasqueña (Sylvia cantillans). Los
mamíferos que se encuentran son erizo europeo (Erinaceus europaeus), musaraña tricolor (Sorex coronatus), topo
europeo (Talpa europaea), lirón careto (Eliomys quercinus), desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), topillo rojo
(Myodes glareolus), ardilla roja (Sciurus vulgaris), ciervo ibérico (Cervus elaphus), gineta (Genetta genetta), gato
montés europeo (Felis silvestris), garduña (Martes foina), lirón gris (Glis glis), armiño (Mustela erminea), musaraña
ibérica (Sorex granarius).
Asociados a zonas urbanizadas, y proximidades de éstas, el vencejo común (Apus apus), avión común
(Delichon urbica), golondrina común (Hirunda rustica), gorrión común (Passer domesticus), paloma doméstica
(Columba domestica), tórtola turca (Streptopelia decaocto), tórtola común (Streptopelia turtur), cigüeña blanca
(Ciconia ciconia), gorrión molinero (Passer montanus), grajilla (Corvus monedula). En cuanto a mamíferos, ratón
casero (Mus musculus), rata negra (Rattus rattus).
Por otra parte, se encuentran citados en el ámbito de estudio (Inventario Nacional de Biodiversidad) los
quirópteros murciélago enano o común (Pipistrellus pipistrellu), murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus),
murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii),murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), murciélago de
Nathusius (Pipistrellus nathusii), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), murciélago
hortelano (Eptesicus serotinus), murciélago montañero (Hypsugo savii), murciélago ratonero bigotudo pequeño
(Myotis alcathoe), nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus), nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), murciélago orejudo
dorado (Plecotus auritus), murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum).
Cabe destacar que según datos proporcionados por el Área de Conservación de la Biodivesidad de la
Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja, no se tiene conocimiento que en la zona de
estudio haya presencia de turón.

2.3.2.2. Ictiofauna

Los peces de presencia segura asociados al río Oja son peces de distribución europea o paleártica, como el
piscardo (Phoxinus phoxinus), especie abundante a lo largo de todo el cauce de régimen pluvionival.
Destaca la abundancia de refugios constituidos generalmente por vegetación acuática de macrofitas (ranúnculos
–Ranunculus gr. peltatus-, apio caballar -Oenanthe crocata-, berro –Rorippa nasturtium-aquaticum-, etc.) y por la
forma y estructura de las orillas, junto a una granulometría de lecho muy homogénea (69,2% de guijarros y
cantos) y una corriente estacionalmente de fuerte a moderada. Todos estos factores posibilitan la aparición de
frecuentes frezaderos si bien, desde el punto de vista ictícola, la granulometría del lecho es demasiado grande.
En definitiva se trata de un buen hábitat piscícola.
La Sección de Pesca del Servicio de Defensa de la Naturaleza Caza y Pesca de la Dirección General de
Medio Natural ha proporcionado datos de las estaciones utilizadas para sus inventarios en el río Oja. En
concreto la estación “Depuradora de Ezcaray” del tramo “Depuradora de Ezcaray (Las peñitas)” se encuentra
en el tramo de estudio.
Para el año 2004, único año para el que se tienen datos de la estación “Depuradora de Ezcaray”, se
obtuvieron los siguientes datos para la trucha común.

70 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Biomasa Densidad P.Neta


Tramo Estación 0+/HA 1+/HA Adultos/ha
(kg/ha) (ud/ha) (kg/ha/año)

OJA- libre de Castañares-Casalarreina.


Ezcaray 36 320 54,17 99,20 0 220,80
(Aguas abajo) O-7/Oja_13

Depuradora
Ezaray (Las Depuradora Ezcaray 280 6.360 268,93 4.380,00 570 1.410,00
peñitas)

Tramo libre
Ezcaray Posadas. O-3/Oja_3 181,10 4.240 322,76 763,40 2.204 1.272,60
(Posadas)

Río Ciloria Majada de Iguareña 48,30 1.630 219,58 749,80 815 65,20

Rio Urdanta Ayo. Reoyo 26,00 1.280 36,03 669,44 500,48 110,08

Rio Ortigal a 1Km de confl con oja 73,50 2.330 73,55 1.304,00 659,39 366,61

Río Oja Central del Águila 237,60 6.290 169,17 1.931,00 3.572 787,00

Tabla 6. Datos de trucha común en la estación “depuradora de Ezcaray


Los valores de la estación “Depuradora de Ezcaray” son superiores a la estación “Posadas O-3/Oja_3” situada
aguas arriba del tramo de estudio y ligeramente superiores a los datos de la estación “Central del Águila”
situada en la cabecera del río.
Los valores obtenidos en la estación “Catañares-Casalarreina”, aguas abajo del tramo de estudio en la cuenca
media-baja son muy inferiores. En esta zona descienden las poblaciones de trucha y aparecen especies como
la bermejuela, foxino, cacho, locha y loina, más típicas de tramos medios y bajos.
Cabe destacar que el porcentaje de alevines en las estaciones situadas aguas arriba del tramo de estudio,
entre 70 y 90%, son similares al registrado en la estación “Depuradora de Ezcaray”, mientras los alevines
disminuyen considerablemente en la estación de “Castañares-Casalarreina” donde abundan en mayor medida
los ejemplares adultos.
De especial interés son los datos provenientes de los rescates realizados en el tramo de estudio durante el
ensayo de bombeo del pozo San Torcuato-2 realizado durante el verano del 2014.
Según los datos de pesca eléctrica realizados entre el 25 y 27 de julio y el 6 de agosto durante el ensayo de
bombeo del pozo San Torcuato-2 entre el 20 de mayo y 20 de octubre de 2014, se capturaron los siguientes
ejemplares.

Fecha Truchas alevines Truchas añales Truchas adultas Foxinos


Viernes 25 julio 15.000 200 150 2.000
Sábado 26 julio 7.500 800 600 1.500
Domingo 27 julio 6.000 300 100 2.000

EA1792-EA-MM-01-MA-03 71
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Fecha Truchas alevines Truchas añales Truchas adultas Foxinos


Miércoles 6 agosto 4.155 50 20 2.000
TOTAL 32.655 1.350 870 7.500
Tabla 7. Datos de trucha común y piscardo obtenidos en el rescate

Las capturas del 25 de julio de 2014 se realizaron entre el límite norte de la zona de estudio (puente carretera
Ojacastro) y el llamado “Paso de los bueyes” de aproximadamente 1.200 metros de longitud, durante
aproximadamente 9 horas.
Las capturas del 26 de julio de 2014 se realizaron entre el “Paso de los bueyes” y el pozo San Torcuato de
aproximadamente 1.400 metros de longitud, durante 12,5 horas.
El 27 de julio de 2014 se realizaron las capturas entre el pozo San Torcuato y el puente de la estación de
Ezcaray de aproximadamente 650 metros de longitud, durante 2,5 horas.
Tras estas capturas, se consideró que los ejemplares restantes en el río serían de aproximadamente 1.000 o
2.000 truchas, por lo que no se consideró oportuno realizar un repaso.
El miércoles 6 de agosto de 2014, ante la detección de algunas truchas muertas en un pozo situado entre la
depuradora de Ezcaray y la toma de agua del canal de Ojacastro, se repasó todo el tramo con el objetivo de
rescatar los ejemplares existentes en los pozos con agua en todo el tramo de 3.672 km. En dos de ellos no se
pudo pescar correctamente en julio.
Tras estos rescates, se considera que en el tramo afectado ya no quedan truchas añales ni adultas en número
considerable. Se estima que quedarán unas 500 truchas alevines, 5 ó 10 truchas añales, y alguna adulta.
Así pues, en total de forma acumulada se han capturado 34.875 truchas, de los cuales aproximadamente el
90% son alevines.
Teniendo en cuenta que la longitud del tramo en el que se ha realizado la pesca eléctrica es de
aproximadamente 3.250 metros, la densidad de trucha no difiere especialmente de la obtenida por la Sección
de Pesca para el 2004.
Según datos facilitados de inventarios realizados por la Sección de Pesca para el 2014 se han obtenido los
siguientes datos en las siguientes estaciones.

Biomasa Densidad P.Neta


Tramo Estación 0+/HA 1+/HA Adultos/ha
(kg/ha) (ud/ha) (kg/ha/año)

Castañares-
OJA- libre de Ezcaray Casalarreina. 51,70 1.200 37,10 922 129 150
(Aguas abajo)
O-7/Oja_13

Puente
Puente Canillas (2km
Canillas_Oja_1- 183,60 4.596 166,80 2.407 1.094 1.094
arriba Posadas)
NUEVA 2008

Cabe destacar que las densidades de la estación “Puente de Canillas_Oja_1”, situada aguas arriba del tramo
de estudio, son menores a los valores obtenidos durante la pesca eléctrica, y similares a los obtenidos en el
2004 en la estación “Posadas O-3/Oja_3”, también situada aguas arriba del tramo de estudio.

72 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Por otra parte, se confirma que los valores obtenidos en la estación “Catañares-Casalarreina” para el 2014 son
muy inferiores a los obtenidos en el tramo de estudio, aunque superiores a los del 2004.
El porcentaje de alevines en la estación situada aguas arriba también es alto, similar a los registrados en la
pesca eléctrica y en los datos del 2004.
A parte de la presencia de trucha común, destaca la abundancia del piscardo en todo el río, aunque
desciende notablemente en las cabeceras, aguas arriba de Azarrulla y otras cabeceras de afluentes.
Durante la pesca eléctrica realizada se capturaron 7.500 individuos, cabe destacar que esta especie es difícil
de capturar mediante pesca eléctrica, debido a que tiene un comportamiento más gregario (huyen en
cardúmenes de miles de individuos de difícil capturabilidad), y además hay cientos de miles de alevines de talla
tan pequeña que no son capturables por pesca (no son atraídos eficazmente por la electricidad y además
pasan a través de la luz de la malla de captura). Según estimaciones de la Sección de Pesca de la Dirección
General de Medio Natural esta especie es muy abundante en todo el río y la densidad sea posiblemente
superior a los 40.000 unidades/hectárea.
Según datos de la Sección de Pesca, en el tramo de estudio se mantienen algunas pozas con agua permanente
durante la época de estiaje, actuando como sumidero o refugio de este sector del río.
Cabe destacar que existen varios aspectos en este tramo de estudio que condicionan la presencia de
ictiofauna:
Vertido de la EDAR de Ezcaray. Posiblemente el mantenimiento de algunas pozas del tramo de estudio,
aguas abajo de la depuradora de Ezcaray, con agua permanente en la época de estiaje venga
influenciada por el vertido de la EDAR de Ezcaray, cuyo caudal medio es de 35 l/s.
Campañas de pesca eléctrica. El Gobierno de La Rioja realiza todos los años campañas de rescate
mediante pesca eléctrica con el objetivo de evitar muertes de ejemplares de trucha en los tramos del río
que suelen secarse, entre los que se encuentra el tramo de estudio, trasladándolos a zonas más altas de
la cuenca o al entorno de Casalarreina.
Repoblaciones de trucha. No se cuenta con datos de partida sobre la repoblaciones de trucha que
periódicamente realiza el Gobierno de La Rioja.

2.3.2.3. Fauna protegida

Según el Decreto 55/2014, de 19 de diciembre, por el que se aprueban los Planes de Gestión de
determinadas Especies de la Flora y Fauna Silvestre Catalogadas como Amenazadas en la Comunidad
Autónoma de La Rioja. Respecto a la fauna se aprueban los Planes de Gestión -Recuperación o Conservación
de las siguientes especies:

Visón europeo (Mustela lutreola);


Aves esteparias: sisón común (Tetrax tetrax), aguilucho cenizo (Circus pygargus), cernícalo primilla
(Falco naumanni), ganga ortega (Pterocles orientalis) y ganga ibérica (Pterocles alchata);
Desmán ibérico (Galemys pyrenaicus);
Alimoche (Neophron pernopterus);
Pez fraile (Salaria fluviatilis);
Perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis);
Cangrejo de río (Austropotamobius pallipes).

EA1792-EA-MM-01-MA-03 73
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Revisados los planes de recuperación de estas especies, se observa que la zona de estudio no se encuentra en
el ámbito de aplicación de dichos planes.
A continuación se caracterizan las especies de fauna más relevantes en el ámbito de estudio y/o más
susceptibles al bombeo del pozo.

2.3.2.4. Especies de fauna más relevantes

A continuación se caracterizan las especies de fauna más relevantes en el ámbito de estudio y/o más
susceptibles al bombeo del pozo.
e) Visón europeo
Biología y hábitat
El visón europeo es un pequeño mustélido adaptado a la vida semiacuática en los ecosistemas ligados a los
cauces de agua. Es una especie solitaria y marcadamente territorial con actividad principalmente nocturna o
crepuscular. No muestra un comportamiento social, y los individuos viven de forma solitaria. Durante la época
de reproducción (el celo de las hembras tiene lugar entre marzo y finales de abril) los grupos de hembras con
crías pueden convivir con algunos machos, aunque es excepcional (Palazón, S y Ceña, J.C., 2002).
Es una especie carnívora generalista, basando su dieta en la presa más abundante y disponible en cada
momento, siempre que habite en masas de agua y sus orillas. Principalmente, se alimenta de peces,
micromamíferos (como son ratas, ratones de campo, topillos y musgaños), además de anfibios y reptiles en sus
épocas de actividad. Los cangrejos de río son también un recurso trófico importante en las zonas donde
abunda este invertebrado.
Las necesidades espaciales de esta especie son considerables; así el macho regenta amplios tramos fluviales
(de 6 a 14 Km.), mientras que las hembras se mueven por tramos de entre 2 y 5 Km. Los machos suelen
desplazarse a lo largo de las riberas en una franja de hasta 100 m de anchura, si bien es sorprendente que
existan muchos atropellos en zonas alejadas de los ríos. Quizá esto se deba a que existe una población
flotante (Zabala, 2003B).
Las zonas seleccionadas para parir y criar se sitúan junto a arroyos, brazos e islas, madres y zonas húmedas
localizadas en las márgenes de los cursos fluviales, áreas con cobertura vegetal muy densa de arbustos,
vegetación acuática, grandes zarzales y acúmulos de restos vegetales depositados por las riadas (Gestión
Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra, S. A., 2009). Los medios acuáticos dónde habitan los
ejemplares de M. lutreola son muy variados como son los ríos, y los arroyos, así como lagunas, zonas
pantanosas, canales, marismas y zonas costeras, mostrando preferencia, en España, por cursos medios y bajos
de los ríos, con corriente lenta, densa cobertura vegetal en las riberas y buena calidad del agua.
Concretamente, prefieren ríos con múltiples cauces de pequeño tamaño, madres e islas, acequias y zonas
húmedas con agua permanente y orillas tendidas, en las que existe una elevada cobertura vegetal de zarzas,
carrizos y acúmulos vegetales procedentes de riadas donde refugiarse y criar.
Otros autores han estudiado el hábitat del visón europeo en diferentes territorios ibéricos con el objetivo de
determinar con más precisión sus preferencias en función del momento de su ciclo vital. Para ello se han
utilizado técnicas de trampeo y de radioseguimiento. Palazón (2006), estudió 20 variables de hábitat mediante
estaciones de trampeo en Navarra y La Rioja, analizando variables como la anchura del cauce, la profundidad
media, la velocidad del agua, estado y tipo de las riberas, márgenes, cobertura vegetal, anchura del bosque
de ribera, usos del suelo de los alrededores, grado de contaminación aparente, etc. Aunque los resultados no
fueron concluyentes, si se pudieron extraer algunas conclusiones:

74 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

La anchura de la ribera con mayor grado de utilización es la que oscila entre 0 y 20m.
La profundidad media del cauce es de 1 m, con riberas algo alteradas y contaminación nula o
baja.
El porcentaje de cobertura arbórea es del 25%.
El entorno son zonas naturales, sin presencia de regadíos en los alrededores y una altitud entre
200 y 400m.
De acuerdo a los criterios fijados en la Estrategia Nacional de Conservación del Visón Europeo la metodología
para la definición del hábitat potencial de la especie se basa en la valoración de la calidad del agua y del
estado de la vegetación de ribera, considerando principalmente la anchura de la vegetación de ribera, la
diversidad, la densidad o cobertura vegetal y la estructura del bosque de ribera.

Zona de alta calidad (ZAQ) Zona de calidad nula

Islas y zonas con bosques de ribera de > 50m de amplitud Zonas sin vegetación ni bosque de ribera.
y > 100m de longitud.

Presencia próxima de islas y zonas de alta calidad. Orillas sin cobertura o cubiertas sólo por vegetación
herbácea, en la primera fase de una sucesión ecológica.

Alta diversidad y variedad de la vegetación. Muy baja o nula diversidad y variedad de la vegetación.

Bosques de ribera madura o en las últimas fases de una Muy baja o nula cobertura arbórea (0 – 5%).
sucesión ecológica.

Cobertura arbórea buena (> 75%). Muy baja o nula cobertura arbustiva (0 – 5%).

Cobertura arbustiva buena (> 50%). La escasa vegetación del bosque de ribera es alóctona.

Vegetación del bosque de ribera autóctona. Zonas de muros de cemento o de muros de rocas sin
vegetación de > 50 m de longitud.

Baja contaminación del agua: química, orgánica y sólida. Media o alta contaminación del agua: química, orgánica y
sólida.

Alta disponibilidad de presas potenciales: pequeños Muy baja o nula disponibilidad de presas potenciales:
mamíferos, pájaros, aves acuáticas, preces, anfibios, pequeños mamíferos, pájaros, aves acuáticas, preces,
insectos, cangrejos de río, etc. anfibios, insectos, cangrejos de río, etc.

Alta disponibilidad de refugios potenciales: agujeros entre Muy baja o nula disponibilidad de refugios potenciales:
rocas, raíces de árboles, zarzas, madrigueras, etc. agujeros entre rocas, raíces de árboles, zarzas,
madrigueras, etc.

Tabla 8 Determinación de los valores de las variables para el establecimiento de la calidad de los tramos de río para el
Visón europeo (Torres, 2008)

Los zarzales son muy importantes como lugar de reposo o permanencia, y también para evitar el acoso por
parte de otros pequeños carnívoros de la misma familia así como de los animales domésticos (perros

EA1792-EA-MM-01-MA-03 75
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

principalmente). A la mayor parte de los animales que pueden predar sobre el visón europeo les cuesta mucho
penetrar en la densa maraña de zarzas, excepto al Visón americano ya que tiene un comportamiento similar.
Sin embargo, presenta una baja fidelidad por una masa en concreto sino que la abundancia de zarzales
minimiza el coste energético de buscar puntos de reposo. También son utilizados para evitar la insolación. En
definitiva, la disponibilidad de descansaderos es un factor muy importante para la distribución de carnívoros
semi-acuáticos (Zabala, 2003A).
El visón europeo ha demostrado ser una especie que se adapta muy bien a las características biológicas de los
tramos de río que va colonizando, sin presentar un patrón fijo o estricto, seleccionando tramos de ribera con un
amplio soto o tramos con sotos discontinuos, con presencia de zarzales y otras formaciones vegetales que le
permitan enclaves de encame, ocultación o descanso (sotos espinosos, carrizales, tarayales densos con
sotobosque, megaforbios ribereños, etc.). Del mismo modo, adapta su dominio vital en función de la
disponibilidad de estas comunidades vegetales, de la presencia de competidores como el turón, la nutria, la
gineta o el visón americano, y de la disponibilidad de alimento, principalmente de peces de tamaño pequeño-
intermedio, cangrejo americano y pequeños mamíferos, anfibios o reptiles.
Distribución y población
El Plan de Recuperación de esta especie indica en cuanto a su distribución y abundancia, que:
En la Comunidad Autónoma de La Rioja, el visón europeo está ligado a medios acuáticos (ríos, arroyos,
lagunas y canales), donde utiliza el sotobosque y la vegetación de ribera (zarzas, carrizos, matorrales) para
buscar refugio y alimento. La especie está localizada en todas las subcuencas fluviales de La Rioja (Tirón, Oja,
Najerilla, Leza, Cidacos y Alhama) y en diferentes tramos del río Ebro según los resultados de las dos últimas
monitorizaciones completas realizadas en 2007 y 2011.
En su área de distribución aparecen zonas de alta-media densidad, como los tramos finales de los ríos Najerilla
(media de 0,82 visones adultos/kilómetro de río), Tirón (0,40 adultos/km) e Iregua (0,40 adultos/km) y zonas
de media-baja densidad, como los tramos medios y cabeceras de la mayor parte de los ríos riojanos (0,17-
0,40 adultos/km). En general se aprecian diferencias entre los ríos de régimen más atlántico (Tirón, Oja,
Najerilla e Iregua) y los ríos con mayor influencia mediterránea (Leza, Cidacos y Alhama), con mayor densidad
y una mejor estructura poblacional en los sistemas fluviales más atlánticos. La población en La Rioja se ha
mantenido en general en buen estado de conservación, aunque desde 2003 se vienen realizando capturas de
visón americano en los ríos Ebro, Najerilla, Oja e Iregua, que se están haciendo más frecuentes en los últimos
años.
Entre las monitorizaciones de 2007 y 2011 la especie no ha desaparecido de ninguna de las cuencas
fluviales, y en 2011 seguía en densidades similares en muchos de los tramos. No obstante en algunos de ellos,
donde estaba presente en 2007, no fue hallado en 2011 o su presencia fue testimonial, como en los tramos
altos de los ríos Oja, Najerilla, Iregua y Leza, incluyendo también algunos del río Ebro. En 2011 se estimó una
población de 126 visones adultos y una densidad media de 0,24 visones por kilómetro de río ocupando 530
km de cursos fluviales en los cauces principales.
Por otra parte la mayor presencia de visón americano en algunos tramos en la última monitorización de 2011
indicaría una gran vulnerabilidad de la especie. Especialmente problemática parece la cuenca del río Najerilla
donde se encuentran los mejores lugares para el visón europeo en el curso medio y bajo del río.
El tramo de estudio y posible afección del bombeo no se encuentra en el ámbito del Plan de Recuperación. En
lo que respecta a toda la cuenca del río Oja, únicamente se incluye el tramo bajo del río Oja.

76 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Según este Plan de Recuperación, el visón europeo presenta una amplia área distribución con presencia en
todas las cuencas de la red hidrográfica de La Rioja (Tirón, Oja, Najerilla, Iregua, Leza, Cidacos, Alhama y
Ebro) en especial en cursos y masas de agua situados por debajo de los 900 metros de altitud. Con objeto de
centrar los esfuerzos en los tramos fluviales con territorios ocupados de forma recurrente, que cuentan con
buenas posibilidades para la alimentación, refugio y reproducción, y que permiten albergar buenas densidades
de la especie, el ámbito de aplicación del Plan, al que se refiere la regulación de actividades y el Programa de
Actuaciones, queda definido por todos los cursos, afluentes y masas de agua de los tramos que se indican a
continuación, para los que se aportan las coordenadas UTM de los extremos en ETRS89. En dichos tramos el
ámbito de aplicación se refiere a las zonas de dominio público hidráulico de cauces y riberas al menos en una
banda de 5 metros a cada lado.
Respecto al río Oja, el tramo incluido es el que discurre entre el puente de la carretera LR-308 en Villalobar de
Rioja (503447/4704467) y la desembocadura en el río Oja (506947/4712756).

Figura 16. Tramos considerados en el Plan de Recuperación del visón europeo

Tras la consulta al Área de Conservación de la Biodivesidad de la Dirección General de Medio Natural del
Gobierno de La Rioja sobre la presencia del visón europeo en el tramo de estudio, se indica que, en la última
monitorización realizada en 2011 en el río Oja se capturó un ejemplar en el río Urdanta afluente del Oja en
cabecera, y otro ya en el tramo bajo en la localidad de Cihuri. Desde esta Área, se considera que los tramos

EA1792-EA-MM-01-MA-03 77
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

medios y altos del río Oja no ofrecen un hábitat idóneo para la especie a pesar de que pueda aparecer algún
ejemplar.

Urdanta

Figura 17. Resultado de los muestreos de Visón europeo en el estudio realizado por el Gobierno de La Rioja (Gómez,
2011)

Amenazas
Según el Plan, las principales amenazas que siguen afectando a la especie por orden de importancia son:
Riesgo de invasión de visón americano (Neovison vison) desde territorios colindantes y su
establecimiento en La Rioja. La presencia de esa especie provoca a corto plazo la extinción del
visón europeo mediante competencia ecológica, interacción directa e incluso por depredación. Es
uno de los factores de extinción de la especie documentados en Europa, y de los más rápidos y
eficaces.
Destrucción y pérdida del hábitat. En los últimos 10 años se ha avanzado considerablemente en
la conservación del hábitat realizando tareas de restauración vegetal que han propiciado una
mejora sustancial, no obstante, a pesar de ello, siguen produciéndose casos de degradación del
hábitat y de pérdida de continuidad que pueden provocar la fragmentación, la reducción y el
aislamiento en subpoblaciones limitando la conexión entre las mismas. Este sería un factor
desfavorable para el aumento de sus efectivos y la colonización de nuevas áreas, a la vez que se
reducen las posibles zonas a habitar en el futuro.
Riesgo por enfermedades que puedan mermar o extinguir la población natural, entre ellas la
enfermedad aleutiana del visón (ADV) transmitida preferentemente por el visón americano.
Mortalidad debida a atropellos y otras causas antrópicas como ahogamientos en minicentrales.
Existen puntos y tramos negros de la red viaria donde se han hallado ejemplares atropellados, sin
embargo las afecciones por otras infraestructuras son de más difícil detección y valoración.
Pérdida de variabilidad genética y atomización de la población. Su origen, el bajo número de
efectivos, la pequeña área de distribución que ocupa y su aislamiento respecto a otras
poblaciones europeas, han contribuido a esta pérdida de variabilidad.

78 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Contaminación de los ríos. La contaminación por metales pesados y PCBs actúa negativamente
sobre la reproducción y sobre el desarrollo de las crías y los jóvenes.
Hibridación entre visón europeo y turón (Mustela putorius) y absorción genética en poblaciones
con bajo número de efectivos. Se ha documentado este fenómeno en La Rioja Alta, un hecho que
podría producir una fragmentación de la población dentro de la cuenca del río Ebro.
Parece ser que en el ámbito de la cuenca del río Oja, la principal amenaza para la especie puede ser el
riesgo de invasión del visón americano (Neovison vison) desde territorios colindantes. La presencia de esa
especie provoca a corto plazo la extinción del visón europeo mediante competencia ecológica, interacción
directa e incluso por depredación. Es uno de los factores de extinción de la especie documentados en Europa,
y de los más rápidos y eficaces.
El Área de Conservación de la Biodivesidad, incida con respecto al visón americano, que por el momento
parece que el tramo alto del río Oja está libre de visón americano. En 2013, dentro de la campaña de control
de esta especie invasora se fijaron varias estaciones de trampeo a lo largo del río (una de ellas en Ojacastro)
no capturándose ningún ejemplar. En 2014 tampoco se capturó en el tramo alto aunque en el tramo bajo si se
capturaron varios. La invasión del río Oja por visón americano se está produciendo por el tramo bajo desde el
río Tirón.
Descripción del hábitat para el visón europeo en el ámbito de estudio
En este apartado del estudio se realiza una breve descripción del hábitat que constituyen las márgenes del río
Oja en el ámbito de estudio, y su potencialidad para albergar poblaciones del Visón europeo.
La potencialidad del hábitat se compara con los criterios fijados por los estudios de Palazón (2006) y la
Estrategia Nacional de Conservación del Visón Europeo la metodología para la definición del hábitat potencial
de la especie
De todo el ámbito de estudio, el tramo que mayor potencialidad presenta es el englobado entre la depuradora
de Ezcaray y el entorno de la Pasada de los bueyes.
La vegetación de ribera es una de las variables del hábitat más importantes para la presencia del visón
europeo.
En el ámbito de estudio, el tramo situado entre la depuradora de Ezcaray y el entorno de la Pasada de los
bueyes es el mayor calidad de bosque de ribera presenta, aun así el Índice de Calidad del Bosque de Ribera
(QBR) determina una calidad moderada. La superficie ocupada por vegetación de ribera es inferior al 50% de
la superficie potencial, quedando relegada a una franja de aproximadamente entre 3 y 15 metros de anchura.
La diversidad de especies presentes es bastante reducida aunque con presencia de varias especies autóctonas.
Según los criterios comentados, sería deseable que la vegetación de ribera tuviera una amplitud mayor de 50
metros y una longitud superior a 100 metros, con una cobertura arbórea buena mayor del 75%.
En el resto del ámbito del estudio presenta porcentajes inferiores y la vegetación de ribera está relegada a una
estrecha franja diseminada.
En cuanto a la morfología del cauce presente en este tramo, se adecúa a las necesidades del visón europeo,
ya que existe una buena diversidad de hábitats, tal y como confirman los valores del Índice de Hábitat Fluvial
(IHF).
En cuanto a la calidad del agua, el ámbito de estudio presenta una calidad intermedia – buena, por lo que no
parece ser una variable excluyente.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 79
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Por otra parte, la presencia de un entorno con fuerte carácter antrópico con presencia de carreteras próximas,
amplias superficies con carácter agrícola en los terrenos potenciales para el establecimiento de la vegetación
de ribera, puede suponer una presión significativa para la especie, aumentando el estrés y mortalidad del
animal.
Cabe destacar, que la fuerte disminución del caudal en época estiaje, llegando incluso a secarse durante dos o
tres semanas en años puntuales, puede suponer una menor disponibilidad de presas potenciales asociadas a la
presencia de la lámina de agua (pequeños mamíferos, peces, anfibios, insectos, etc.)
Así pues, el hábitat del tramo del río Oja comprendido entre la depuradora de Ezcaray y la Pasada de los
bueyes, presenta una calidad media para albergar al visón europeo, fuertemente influenciada por la falta de
agua en la época de estiaje, especialmente al coincidir con el período más sensible de la especie al coincidir
con la dispersión de posibles crías. El resto del ámbito de estudio presenta una calidad baja o muy baja.
No obstante, según los estudios comentados anteriormente, parece ser que la especie prefiere los hábitat de las
cuencas medias y bajas de los ríos.
Cabe destacar que, tras la consulta al Área de Conservación de la Biodivesidad de la Dirección General de
Medio Natural del Gobierno de La Rioja sobre la presencia del visón europeo en el tramo de estudio, se indica
que, en la última monitorización realizada en 2011 en el río Oja se capturó un ejemplar en el río Urdanta
afluente del Oja en cabecera, y otro ya en el tramo bajo en la localidad de Cihuri. Además dicha Área
considera que los tramos medios y altos del río Oja no ofrecen un hábitat idóneo para la especie a pesar de
que pueda aparecer algún ejemplar.
b) Desmán iberico
El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) es un pequeño mamífero de la familia de los topos con hábitos
semiacuáticos. Se trata de un endemismo ibérico para el que recientemente se ha identificado una tendencia
regresiva que ha afectado a distintas zonas de su área de distribución.
Según el Plan de Conservación de esta especie, está presente en tres fragmentos poblacionales aislados entre sí
en la cuenca del río Oja: Ciloria, Urdanta y Oja-Ortigal-La Polvorosa, estimando un tamaño poblacional de
unos 100 ejemplares. Todos ellos se encuentran fuera de la zona de estudio y posible afección del bombeo.
c) Alimoche
El alimoche (Neophron percnopterus) es el más pequeño de los buitres europeos, es una especie longeva,
monógama y con una madurez sexual retardada. La especie se alimenta de pequeñas carroñas de animales
silvestres y cadáveres de ganado, y cría en cuevas o repisas protegidas de todo tipo de cortados rocosos. Los
adultos son territoriales y buscan su alimento en áreas abiertas, mientras que los inmaduros son más
dependientes de muladares y basureros. La población peninsular es migradora e inverna en la región oriental
del Sahel africano. En España se ha reconocido, desde hace varias décadas, un declive general en la
población reproductora, aunque desigual en las distintas regiones peninsulares. En los últimos años se ha
sugerido cierta estabilidad con declives en unas regiones y aumentos en otras, pero las amenazas presentes
comprometen su viabilidad a medio plazo.
En La Rioja existen referencias a la población reproductora de alimoche desde hace algo más de tres décadas,
en 1985 se proporcionó el mayor número de parejas dado hasta el momento, 35 censadas, aunque se
estimaron un total de 45-50 parejas. En términos generales la población ha mostrado un declive en el número
de territorios desde finales de la década de los años 80 y principios de los 90 del siglo XX hasta el año 2005
cuando se produjo un mínimo de 15 parejas. Sin embargo, en los últimos años la regresión parece haberse

80 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

detenido y la población se ha recuperado levemente, así en el último censo de 2008 se localizaron 18


territorios seguros y 2 con adultos aislados.
Los territorios de alimoche se extienden por los montes Obarenes, cortados fluviales del Ebro y cortados de
media montaña del Sistema Ibérico en el contacto Sierra/Valle, con apenas algún territorio en el interior de la
Sierra más húmeda. Esta distribución, a grandes rasgos, no ha cambiado demasiado en las últimas décadas. A
diferencia de otras regiones colindantes, en La Rioja, no se han localizado dormideros de aves no
reproductoras asociados a muladares.
Según el Plan de Recuperación, una de las cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km. de lado que definen su ámbito
de aplicación incluye el extremo meridional del tramo de cauce de estudio, aproximadamente el tramo
comprendido entre el límite municipal de Ezcaray y Ojacastro y la presa del Indiano.
No obstante, los hábitos de esta especie no están asociados al río. Además el bombeo del pozo no supone
ninguna acción que pueda suponer una amenaza para la especie. De hecho, la zona potencialmente habitada
por la especie en esta cuadrícula, se corresponden a los cortados de sierra existentes al suroeste de la zona de
estudio, tal y como se observa en la siguiente imagen.

Figura 18. Ámbito de aplicación del Plan de Conservación del alimoche

EA1792-EA-MM-01-MA-03 81
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

2.4. DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO FLUVIAL

El estado de una masa de agua, en el contexto de la Directiva Marco del Agua, se define como el grado de
alteración que presenta respecto a sus condiciones naturales y viene determinado por el peor valor de su estado
químico y ecológico.
Para la redacción de este capítulo que se presenta a continuación se han tenido muy en cuenta las conclusiones
del estudio “Desarrollo de los trabajos sobre la evaluación y mejora del estado de las masas de agua
superficiales y subterráneas de la Comunidad Autónoma de La Rioja según la Directiva Marco del Agua
(2000/60/CE). Cuenca del Oja-Tirón” de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial del
Gobierno de La Rioja (2008), la información contenida en el Plan Hidrológico de la cuenca del Oja- Tirón y los
resultados de los trabajos realizados por la CHE para la identificación de la presiones y análisis del impacto de
aguas superficiales (IMPRESS) y evaluación del estado ecológico para el río Oja.

2.4.1. Identificación de la Masas de Agua Superficiales

En función de factores tales como la altitud, tipo de litología (carbonatada, sulfatada o clorurada),
mineralización del agua, distancia al nacimiento, pendiente del río, caudal medio, temperatura media del aire,
porcentaje de meses con caudal nulo y algunos estadísticos relacionados con el régimen hidrológico se han
definido 32 tipos ecológicos diferentes en los ríos de toda España. De ellos, en la cuenca del río Oja se han
identificado 3:

Ríos de montaña húmeda calcárea, son ríos de cuencas pequeñas con fuertes pendientes, fuertes
caudales específicos, aguas poco salinas y bajas temperaturas. Corresponde al río Oja desde
Azarrulla hasta Ezcaray.
Ríos de montaña mediterránea calcárea, que se definen como ríos de cuencas más amplias
contendientes bajas, caudales específicos medios, aguas más salinas y mayor temperatura que el
ecotipo anterior. Corresponde con el tramo situado aguas abajo de Ezcaray.
Ríos de montaña mediterránea silícea, de los que forman parte la cabecera del río Oja. Son ríos
de cuencas más amplias con pendientes medias-altas, caudales específicos medios-altos, aguas
salinas y temperaturas medias.
El Tramo de estudio del río Oja, corresponde al ecotipo “Ríos de montaña mediterránea calcárea”, cuyas
características principales se resumen en la siguiente tabla:

Variable Media Coef. Var (%)

Altitud (m.s.n.m.) 855 29,5

Amplitud térmica anual (ºC) 17,8 7,4

Área de la cuenca (Km2) 275 208,6

Caudal medio anual (m3/s) 1,3 306,7

Conductividad base estimada (µS/cm) 566 39,9

Latitud (UTM 30) 4.544.611 3,5

82 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Variable Media Coef. Var (%)

Longitud (UTM 30) 589.112 22,7

Orden del río (Stralher) 2 45,9

Pendiente media de la cuenca (%) 5 57,6

Porcentaje de meses con caudal nulo 7 199,2


(SIMPA)

Temperatura media anual (ºC) 11,7 12,6

Tabla 9 Características principales del ecotipo Ríos de montaña mediterránea calcárea. Fuente: Implantación de la Directiva
Marco del Agua. Caracterización de la Demarcación y Registro de Zonas Protegidas. Confederación Hidrográfica del Ebro

Conforme a su tipología, en virtud de la Directiva Marco del Agua, la masa del tramo de estudio es la
siguiente.

Código Identificación Masa de Agua Longitud Protección

262 Río Oja desde la población de Ezcaray 8 Km. Destinada al consumo humano
hasta río Santurdejo.

Tabla 10 Masas de Agua Superficiales conforme la Directiva Marco

2.4.2. Identificación de Presiones

Según el “Informe de Optimización de la metodología IMPRESS y actualización de resultados de enero de


2012” que aborda la identificación de las presiones. Según este, las presiones identificadas en esta masa de
agua son de tipo morfológico (varios márgenes con estructuras de protección) y fuentes puntuales de
contaminación (vertidos urbanos), no obstante estas presiones no suponen un riesgo para la masa de agua, su
clasificación es de riesgo bajo.
Estas presiones, junto con las identificadas por el trabajo de campo y de recopilación de información se
detallan a continuación:
Se localizan dos vertidos sobre el cauce del Oja, que corresponden a la localidad de Ojacastro con
tratamiento primario y el de la depuradora de Ezcaray con tratamiento secundario, además de otros
vertidos urbanos: Valgañón (sin tratamiento previo) y Zorraquín con tratamiento primario al cauce del
Ciloria, o el de Turza al cauce del río Turza. Cabe destacar la buena calidad del vertido de la
depuradora de Ezcaray (DQO inferior a 10 mg/l y DBO5 de 2,13 mg/l).
También se ha localizado un vertido industrial no peligroso al cauce del arroyo Muraga, perteneciente a
una industria textil.
Sobre el valle del río Oja se sitúan superficies de regadío, que se hacen más importantes hacia el norte
de la masa de agua. La comunidad de regantes de Ojacastro se abastece con aguas superficiales,
mientras que la de Santo Domingo de la Calzada se abastece con aguas subterráneas mediante pozos y
manantiales como el de Patagallina. La demanda de agua superficial es de 1,4 hm³/año.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 83
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Existen 4 tomas para abastecimiento dentro de esta masa de agua. Corresponden a las captaciones de
las mancomunidades Voluntaria de Aguas y Aguas del Glera y a las localidades de Santurde y
Ojacastro. Se alimenta mediante galerías en el cauce, que no modifican su trazado, tan sólo afectan al
caudal del río. Su demanda de agua es de 0,4 hm³/año. El abastecimiento a estas dos
mancomunidades se encuentra contemplado dentro del Proyecto de Abastecimiento al Sistema Oja-Tirón,
con tomas de agua subterránea en el acuífero carbonatado de Pradoluengo-Anguiano. (Proyecto de
abastecimiento de agua a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Sistema Oja-
Tirón. Aprobada por Resolución 414/2003 de 7 de julio del Consejero de Turismo y Medio Ambiente).
Los valores de la ficha de resultados IMPRESS para la MAS: 262 Río Oja desde la población de Ezcaray hasta
río Santurdejo, son los siguientes:

Presión Nula Baja Media Alta

Fuentes puntuales de contaminación X

Fuentes difusas de contaminación X

Alteración morfológica X

Alteración del régimen de caudales X

Uso del suelo en márgenes X

Presión global X

Tabla 11 Resultados IMPRESS para la MAS 262

2.4.3. Estado biológico

La calidad de biológica se determina a través de la fauna bentónica de invertebrados (macroinvertebrados), la


flora acuática (diatomeas y macrófitos) y la fauna ictiológica (peces).
Los datos más fiables son los de macroinvertebrados, la calidad biológica se determina a partir de la fauna
invertebrada, presentando los macroinvertebrados diversas ventajas por lo que se refiere a la evaluación del
estado del medio.
Por una parte, son abundantes en la mayoría de los ríos, y su elevada biodiversidad hace que aparezcan en
todo tipo de ambientes, que pertenezcan a niveles tróficos diferentes, que presenten diferentes grados de
tolerancia ambiental y también un amplio rango de respuestas ante el estrés. Por otra parte son buenos
indicadores de las condiciones locales, ya que tienen una movilidad limitada. Además, el hecho de que
algunos organismos tengan ciclos de vida que pueden durar todo el año hace que puedan integrar el efecto de
las variaciones ambientales a corto y medio plazo.
Para la evaluación de la fauna invertebrada se utiliza un método cualitativo, donde se obtienen datos de la
riqueza de especies. En este sentido, es necesario apuntar que cada especie tiene unos determinados
requerimientos ecológicos y una sensibilidad y tolerancia ante las perturbaciones del medio, hecho que le da un
valor indicador de ciertas condiciones.

84 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

2.4.3.1. Indicador de macroinvertebrados

Así, se emplea el IBMWP’ (Iberian Biological Monitoring Working Party), que es el indicador de
macroinvertebrados adaptado a la Península Ibérica (Alba-Tercedor y Sánchez-Ortega, 1988). Este índice se
basa en la riqueza de especies y en el valor indicador de cada familia. Las diferentes familias de
macroinvertebrados tienen asociado un valor entre 1 (mínimo valor indicador) y 10 (máximo valor indicador) en
función de los requerimientos ecológicos de todas las especies del grupo. De esta manera, obtienen una mayor
puntuación aquellas familias en que todas sus especies son muy sensibles a las perturbaciones, mientras que
tienen una puntuación baja aquellas familias, que o bien están formadas por especies tolerantes, o bien tienen
especies con requerimientos ecológicos muy diferentes y que, por tanto, no permiten dar un valor indicador
global de la familia.
Dependiendo de los valores obtenidos para el índice IBMWP’ y comparándolos con las condiciones de
referencia, se asignan cinco valores diferentes de calidad: muy buena, buena, mediocre, deficiente o mala.
Los rangos propuestos se han definido siguiendo las directrices del documento ECOSTATS (Grupo de trabajo
2A de la Comisión Europea en la Estrategia Común de implantación de la Directiva Marco del Agua).
En la siguiente tabla pueden apreciarse los niveles de calidad en función de los valores del índice IBMWP’:

Nivel de calidad Valor IBMWP’

Muy buena >100

Buena 61-100

Mediocre 36-60

Deficiente 15-35

Mala <15

Tabla 12 Niveles de calidad en función del valor del índice IBMWP’

Según el informe de 2010 de la Red Biológica del Ebro: análisis de macroinvertebrados en las redes de
vigilancia, control operativo y referencia, el valor del índice IBMWP en la estación de muestreo 0517 en
Ezcaray es de un nivel de calidad muy bueno.

2.4.3.2. Indicador de macrófitos

El IBMR (Index Biologique Macrophytique en Rivière) (AFNOR, 2003), es un índice francés que permite
determinar el estado ecológico del tramo fluvial de estudio mediante la determinación, en gran parte específica,
de los macrófitos (formas flotantes o con hojas flotantes, hidrófitos sumergidos, helófitos y algas).
Las puntuaciones del IBMR se agrupan en las siguientes cinco clases de calidad.

Nivel de calidad Valor IBMR’

Muy Bueno IBMR > 14

EA1792-EA-MM-01-MA-03 85
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Nivel de calidad Valor IBMR’

Bueno 12 < IBMR 14

Moderado

Deficiente 8 10

Malo

Tabla 13 Niveles de calidad en función del valor del índice IBMR

Para el 2009 en la estación 0517 de Ezcaray se obtiene un resultado de 11,41 para IBMR (Moderado).
El IMF (Índice de Macrófitos Fluviales) nace como respuesta a la necesidad de tener un índice que se pueda
aplicar a lo largo de la geografía española y que a la vez cumpla las exigencias de intercalibración europea y
los requisitos de la DMA.
El IMF se basa en la composición florística y la abundancia de las especies en puntos de muestreo de 100 m
de longitud, en el que se calcula el porcentaje de recubrimiento de cada taxón con respecto al total
muestreado. Para cada taxón se asigna un valor de sensibilidad y de tolerancia que se calcula de forma similar
al IVAM, es decir, en base a las concentraciones de fosfatos y amonio, pero las puntuaciones de los taxones
tienen un rango de 1-20 de forma similar al IBMR.
En base a la similitud de los inventarios florísticos se agruparon los tipos fluviales en grupos, para los que se
calcularon los umbrales entre las categorías de la DMA. Así, las clases de calidad para el IMF se han
establecido para cada Tipo fluvial a partir del cálculo del percentil 25 (P25) de los valores de los puntos de
referencia observados en cada grupo de Tipos fluviales. A partir de estos datos los límites se han fijado en base
a los productos P25*0,25 (Malo), P25*0,5 (Deficiente-Moderado), P25*0,75 (Moderado-Bueno), P25
(Bueno-Muy Bueno) y P50 (Referencia).
Para el 2009 en la estación 0517 de Ezcaray se obtiene un resultado de 12,44, lo que se considera como
bueno.

2.4.4. Estado físico-químico

Con objeto de dar una idea aproximada y global de la calidad general de las masas de agua descritas, se
utilizará un método de cálculo consistente en la determinación física, química y bioquímica de la calidad de las
aguas a partir del índice de Calidad General (ICG).
El Índice de Calidad General (ICG) tipifica la calidad de las aguas, con carácter independiente de sus usos,
con el objeto de ofrecer una visión global del estado físico-químico de los tramos fluviales analizados.
El Índice ICG se calcula como una media ponderada, en función de los valores existentes de 23 parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos. Los parámetros que intervienen en el ICG se agrupan en dos categorías:
Parámetros básicos, con peso de ponderación importante:
Oxígeno disuelto, sólidos suspendidos, pH, conductividad, DQO, DBO5, coliformes totales, fosfatos y
nitratos.

86 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Parámetros complementarios, con bajo peso de ponderación:


Cloruros, Sulfatos, Calcio, Magnesio, Sodio, detergentes, Cianuros, fenoles, Cadmio, Cobre, Cromo
hexavalente, Mercurio, Plomo y Zinc.
Por medio del ICG se plantean cinco niveles de calidad, entre 0 y 100, que permite establecer valoraciones
comparativas de la calidad de las aguas de los ríos con carácter abstracto e independiente de sus posibles
utilizaciones. El nivel de ICG asignado, se ha obtenido de las estación 0157 Ezcaray.
Este índice está propuesto en el Programa de Vigilancia Ambiental del Plan Nacional de Regadíos.
La expresión matemática es la siguiente:

Para el valor obtenido, se aplica la siguiente clasificación:

Valores de
Calidad del agua
ICG

Entre 100 y 90 Excelente

Entre 90 y 80 Buena

Entre 80 y 70 Intermedia

Entre 70 y 60 Admisible

Entre 60 y 0 Inadmisible

Tabla 14 Niveles de calidad en función del valor del índice ICG

Se han obtenido los siguientes valores para los datos disponibles:

Calidad del
Fecha ICG obtenido
agua

25/02/2008 77,33 Intermedia

20/05/2008 73,3 Intermedia

19/09/2008 86,02 Buena

15/12/2008 60,48 Admisible

Tabla 15 Valores de ICG obtenidos

EA1792-EA-MM-01-MA-03 87
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

2.4.5. Estado hidromorfológico

2.4.5.1. Estado del cauce

a) Análisis del régimen hidrológico


Para la caracterización del régimen actual 1 de caudales se ha utilizado la fase A de la metodología utilizada
para la evaluación de la alteración hidrológica Índices de Alteración Hidrológica (IAH) a través de la
aplicación informática IAHRIS, descrita en el capítulo de impactos. En esta fase A se caracteriza el régimen
actual de caudales.
La siguiente tabla resume para cada componente del régimen, los aspectos considerados y el parámetro
propuesto para su caracterización.

Tabla 16. Relación de parámetros (P1-P19) para la caracterización del régimen de caudales.

Se dispone de la serie de datos diarios obtenida a través del servidor de datos para el estudio de la alteración
hidrológica (SEDAH) http://ambiental.cedex.es/sedah/aplicaciones.php del CEDEX, para la estación 9157
de Azarrulla, para los siguientes años.

1
Régimen actual, se refiere al régimen existente sin el bombeo entre la presa del Indiano y el puente de Ojacastro. Cabe
destacar que actualmente parte del caudal del río está siendo captado para agua potable de Ezcaray, y este acaba siendo
vertido a través de la depuradora (35 l/s). Además, existe una derivación de parte importante del caudal hacia una
acequia de riego para posteriormente retornar aguas abajo del puente de Ojacastro.

88 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Variabilidad interanual
De los resultados obtenidos, se observa que existe una elevada variabilidad interanual.
La acusada variabilidad interanual (Tabla nº17) con valores promedio de unos 39 hm3 de aportación anual en
años secos, mientras que en años húmedos esa cifra alcanza los 104 hm3. El 50% de los años estudiados
(años medios) la aportación anual tiene un promedio de 65 hm3.
Variabilidad intranual
De los resultados obtenidos, se observa que existe una elevada variabilidad intranual.
La marcada estacionalidad de las aportaciones mensuales, tanto en máximos como en mínimos. Respecto a los
mínimos, existe un fuerte y prolongado período seco. Los valores recogidos muestran aportaciones muy bajas
desde julio hasta septiembre, ambos meses inclusive, en años secos.
Los valores máximos, se presentan en el mes de diciembre en años húmedos, en el mes de abril en los años
secos y en el mes de mayo en el año medio.
Cabe destacar que el caudal que marca la sequía habitual es de 0,26 m3/s y el mes que registra un mayor
número de días por debajo de este es el mes de agosto con 12 días.

Tabla 17. Aportaciones medianas mensuales y caudales diarios en régimen actual

EA1792-EA-MM-01-MA-03 89
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 19. Aportaciones mensuales medianas para los distintos años tipo

Tabla 18. Parámetros ambientalmente significativos del régimen actual de caudales


Q=caudal medio diario; Q5: caudal correspondiente al percentil de excedencia del 5%; Q95%: caudal correspondiente al percentil de excedencia del 95%.

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Nº MEDIO DÍAS AL MES CON Q Q5% 0,6 2,9 4,0 3,5 1,9 2,6 3,1 1,1 0,4 0,3 0,6 0,1
Nº MEDIO DÍAS AL MES CON Q Q95% 4,7 1,6 1,5 1,6 0,8 0,0 0,5 0,1 1,2 6,5 12,3 9,7
Nº MEDIO DÍAS AL MES CON Q NULO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0

90 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Cabe destacar que el río en el ámbito de estudio, situado aguas abajo de la estación de Azarrulla, presenta
ciertas peculiaridades que influyen directamente sobre el régimen de caudales.
Desde la cabecera del río Oja hasta el entorno de la zona S. de la población de Ezcaray, por donde
transcurre un tramo del límite meridional de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65), el río fluye sobre materiales
paleozoicos de baja permeabilidad, por lo que este cauce va adquiriendo un mayor caudal a medida que
desciende por la Sierra de la Demanda y se van uniendo al curso principal los aportes superficiales de otros
valles y manantiales.
Cuando el río atraviesa el comentado límite meridional de la MASub, su cauce entra en contacto con materiales
permeables que permiten una relación río-acuífero.
Aguas abajo del sondeo de San Torcuato-2, en el lugar donde el río Oja abandona el ámbito territorial de la
MASub Pradoluengo-Anguiano (65) ha podido comprobarse a partir de los registros de aforos existentes que las
salidas de aguas subterráneas al río pueden interrumpirse en la segunda mitad del mes de agosto hasta que
tienen lugar las primeras lluvias del mes de septiembre. Parece ser que esta situación ocurre en régimen
influenciado por el bombeo y en régimen actual, si bien en este último caso durante menor tiempo.
De esta manera, mientras se producen salidas de recursos subterráneos al río aguas abajo del pozo San
Torcuato-2 el cauce va ganando caudal a medida que progresa. Sin embargo, a medida que avanza el
periodo de estiaje y se van reduciendo los aportes de las surgencias al lecho, éste presenta menor caudal
aguas abajo del citado pozo que aguas arriba del mismo donde, además, se produce una infiltración de
aguas superficiales hasta el secado completo del río Oja.
Sin embargo, dado que justo aguas arriba del sondeo San Torcuato-2 no existe estación de aforos en el río
Oja, resulta complicado saber el caudal antes del pozo. Tal y como se ha indicado anteriormente, la situación
más frecuente es que aguas arriba del sondeo se tenga más agua que en la estación 9157 de Azarrulla.
A pesar del secado frecuente de las surgencias localizadas aguas abajo del sondeo San Torcuato-2 en periodo
de estiaje en el régimen actual, según la Sección de Pesca de la Consejería de Agricultura, Ganadería y
Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja existe un tramo de río comprendido entre el extremo N. de la
población de Ezcaray (donde tienen lugar las citadas surgencias) y el entorno S. de la población de Ojacastro,
en el que varios sectores del cauce presentan agua de forma constante durante el periodo estival agosto-
septiembre aunque con pequeñas fluctuaciones de unos años a otros.
A este respecto, actualmente, es probable que el agua drenada del acuífero justo antes de cortarse la relación
río-acuífero descienda por un tramo de cauce ya situado sobre materiales de baja permeabilidad situados en el
ámbito territorial de la Depresión del Ebro y fuera de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65). El embalsamiento
de esta agua, a pesar de cortarse su suministro, podría mantenerse en mejor o peor estado durante las semanas
que dure el periodo de estiaje más intenso hasta la llegada de las primeras lluvias y la reactivación de las
citadas surgencias y/o del flujo superficial por el río Oja.
Además, cabe destacar que actualmente parte del caudal del río está siendo captado para agua potable de
Ezcaray, y este acaba siendo vertido a través de la depuradora (35 l/s), influyendo notablemente al
mantenimiento de agua en el tramo indicado por la Sección de Pesca, situado aguas aebajo de la EDAR.
Además, existe una derivación de parte importante del caudal hacia una acequia de riego para posteriormente
retornar aguas abajo del puente de Ojacastro, afectando al tramo comprendido entre la pasada de los bueyes
y el puente de Ojacastro (Tramo 3).

EA1792-EA-MM-01-MA-03 91
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

b) Continuidad en el canal fluvial


Para garantizar la funcionalidad de todo el ecosistema fluvial, los ríos no deben tener barreras que rompan la
continuidad longitudinal. Las barreras físicas situadas dentro del espacio fluvial representan un obstáculo
potencial para las comunidades de peces y para otras especies semiacuáticas, incluso las terrestres, ya que
alteran las condiciones del ecosistema fluvial y aíslan diferentes tramos de río impidiendo la función del río
como corredor biológico.
La existencia de barreras transversales al canal fluvial tiene importantes consecuencias ecológicas. Provoca una
pérdida o alteración del hábitat, ya que se impide el transporte de sedimentos y se altera el perfil natural del
río. Además se crea un efecto barrera para aquellas especies que no sean capaces de superar el obstáculo en
cuestión, impidiendo así movimientos migratorios de muchas especies.
En este sentido, la conectividad fluvial es imprescindible para permitir el desplazamiento río arriba y río abajo
de las especies piscícolas autóctonas, favorecer el refuerzo y restauración de las poblaciones de peces
autóctonas y evitar su endogamia.
En el tramo de estudio no se han observado barreras transversales infranqueables para la ictiofauna. Cabe
destacar, que el inicio del tramo es en la presa del Indiano, azud que sí se considera infranqueable para la
ictiofauna.
c) Índice de Hábitat Fluvial
Metodología
La diversidad de hábitats se evalúa mediante el índice de hábitat fluvial (IHF) (Pardo et al. 2004). Cabe apuntar
que los resultados de este índice no expresan necesariamente un nivel de calidad, aunque si son útiles para
caracterizar los parámetros físicos del cauce.
La valoración de la diversidad de hábitats es esencial para interpretar adecuadamente otros indicadores
fundamentales en la determinación del estado ecológico, como son los elementos de calidad biológica. Así,
cuando de forma natural los ríos presentan una baja diversidad de substratos y por consiguiente también de
hábitats disponibles para la flora o la fauna acuáticas, las comunidades biológicas pueden estar empobrecidas
sin que haya ninguna causa antrópica. Por ejemplo, cuando los valores del IHF son inferiores a 40, los índices
biológicos basados en macroinvertebrados no pueden interpretarse correctamente (Prat et al. 2004).
El IHF debe calcularse para tramos con una longitud de al menos 100 m, por lo que se realizará una medida
de IHF en cada una de las franjas en que se ha evaluado el índice QBR (según el apartado 2.4.5.2. ),
considerándose este valor de IHF como representativo de la diversidad de hábitats del tramo de estudio en
cuestión.
El IHF evalúa siete parámetros relacionados con el hábitat fluvial, los cuales se describen a continuación:
Inclusión rápidos – sedimentación pozas
Como inclusión se entiende el grado en que las partículas del substrato están fijadas (hundidas) en el lecho del
río, mientras que por sedimentación se entiende la deposición de material fino en zonas lenticas del río. La
inclusión debe medirse aguas arriba y en la parte central de rápidos y zonas de piedras, donde no exista una
deposición de sedimentos y la distribución de las partículas del substrato pueda apreciarse con más claridad.

92 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Frecuencia de rápidos
Se estima la media de aparición de rápidos en relación a la presencia de zonas más calmas. En este apartado
se pretende evaluar la heterogeneidad de grandes hábitats en el tramo de estudio. El hecho de que se
produzca de forma frecuente la alternancia de rápidos y pozas a escala de tramo fluvial, asegura la existencia
de una mayor diversidad de hábitats para los organismos acuáticos.
Composición del substrato y medida de las partículas
Para rellenar este apartado se hace una estimación visual aproximada de la composición media del substrato,
siguiendo las categorías del RIVPACS (River InVertebrate Prediction And Classification System) (Wright et al.
1984). 5.17.
Regímenes de velocidad/profundidad
La presencia de una variedad más amplia de regímenes de velocidad y profundidad proporciona una mayor
diversidad de hábitats disponibles para los organismos. Como norma general se considera una profundidad de
0,5 m para distinguir entre profundo y somero y una velocidad de 0,3 m/s para separar rápido de lento.
Porcentaje de sombra en el cauce
Estima, de forma visual, la sombra proyectada por la cubierta vegetal adyacente, que determina la cantidad de
luz que llega al canal del río y condiciona tanto algunas de las características físicas del tramo (como la
temperatura), como el desarrollo de los productores primarios.
Elementos de heterogeneidad
Mide la presencia de hojas, ramas, troncos o raíces dentro del lecho del río. Estos elementos proporcionan el
hábitat físico que puede ser colonizado por los organismos acuáticos y a su vez constituyen una fuente de
alimento para los mismos organismos.
Cobertura y diversidad de la vegetación Acuática
Mide la cobertura de la vegetación acuática en el cauce. Una mayor diversidad de morfologías entre los
productores primarios incrementa la disponibilidad de hábitats y de fondos de alimento para muchos
organismos. En el mismo sentido, el dominio de un grupo sobre el total de la cobertura no debería superar el
50%.
En la siguiente tabla pueden apreciarse la potencialidad para albergar formas de vida en función de los valores
del índice de hábitat fluvial:

EA1792-EA-MM-01-MA-03 93
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Diversidad de hábitats Valor IHF

Muy buena 80-100

Buena 60-80

Moderada 40-60

Deficiente 20-40

Mala 0-20

Tabla 19. Densidad de hábitats en función del calor del índice de hábitat fluvial

Resultados
La mayor diversidad de hábitats faunísticos se encuentra en el tramo 2 (Aguas abajo de la depuradora de
Ezcaray), con un índice de hábitat fluvial que es igual a 63.
El tramo situado entre la “Pasada de los bueyes” y la población de Ojacastro presenta un valor similar al
anterior tramo pero ligeramente inferior.
En cambio la menor diversidad de hábitats se registra en el tramo 1 (entrono de la población de Ezcaray), con
un valor de IHF igual a 56.
Cabe destacar que los tramos 2 y 3 presentan una mayor frecuencia de rápidos que el tramo 1, lo que
proporciona hábitats de mayor calidad y diversidad faunística. Como consecuencia, una mayor frecuencia y
alternancia de rápidos incrementará la diversidad de la comunidad de organismos acuáticos.
El lecho está compuesto por piedras, cantos y gravas poco fijadas por sedimentos finos, principalmente por
bloques, cantos y arena. Las gravillas se localizan puntualmente en las zonas de máximo remanso (pozos),
puntualmente colmatadas por sedimentos limosos.
En cuanto a los regímenes de velocidad, el tramo 2 presenta mayor diversidad (3 regímenes de los 4 posibles)
que el tramo 3 (2 regímenes de los 4 posibles) y, aún mayor diversidad, que el tramo 1 (1 régimen de los 4
posibles). La presencia de una mayor variedad de regímenes de velocidad y profundidad proporciona una
mayor diversidad de hábitats disponibles para los organismos. Se alternan los rápidos y los remansos,
especialmente en las estaciones de muestreo 2 y3.
Los elementos de heterogeneidad como hojarasca, presencia de troncos y ramas, y raíces expuestas, están
presente en las tres estaciones de muestreo, especialmente en la 1.
La cobertura de sombra es escasa en todos los casos.
En cuanto a la cobertura de vegetación acuática, los resultados son bajos para los tres tramos.
En el anejo nº 3: “Índices de hábitat fluvial”, se muestran las fichas cumplimentadas en campo para la
obtención del índice de hábitat fluvial de cada uno de los 3 puntos de muestreo.
En la siguiente tabla se muestra, para cada tramo, cual es el valor de índice de hábitat fluvial y la categoría de
diversidad de hábitats correspondiente a ese valor.

94 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Respecto a esta tabla, hay que comentar que el “Punto IHF” se corresponde con la franja de 100 metros que ha
sido muestreada para obtener el índice de hábitat fluvial, mientras que el “Tramo” se corresponde con la
longitud de río en el cual las condiciones del “Punto IHF” son representativas.

Tramo Punto IHF Situación del tramo Valor IHF Diversidad hábitats

Presa del Indiano – depuradora de


Muestreo 1 Tramo urbano de Ezcaray 56 Moderada
Ezcaray

Depuradora de Ezcaray – Pasada Aguas abajo de la


Muestreo 2 63 Buena
de los bueyes depuradora de Ezcaray

Pasada de los bueyes - puente Entorno de la “Pasada de los


Muestreo 3 62 Buena
carretera de Ojacastro bueyes”

Tabla 20. Valor de IHF y diversidad de hábitats correspondiente en cada tramo de estudio

Figura 20. Vistas de la zona de Muestreo 2

Figura 21. Vistas de la zona de Muestreo 3 Figura 22. Vistas de la zona de Muestreo 3

EA1792-EA-MM-01-MA-03 95
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 23. Vistas de la zona de Muestreo 1 Figura 24. Vistas de la zona de Muestreo 1

En resumen, la diversidad de hábitats es alta en los dos tramos situados entre los núcleos urbanos de Ezcaray y
Ojacastro, y moderada en el entorno de la población de Ezcaray, lo que le confiere a la zona de estudio del
Oja una buena potencialidad para albergar especies acuáticas.

2.4.5.2. Estado de la ribera

a) Inventario de vegetación
Según el inventario de campo, el ámbito de estudio del río Oja puede dividirse en tres tramos donde la
vegetación de ribera es más o menos homogénea:
Tramo I (Presa del Indiano – Depuradora de Ezcaray)
Presenta un porcentaje muy bajo de la superficie de suelo ocupada por cubierta vegetal. Se caracteriza por
presentar un fuerte carácter antrópico, al situarse junto al casco urbano de Ezcaray.
Aparecen masas de vegetación desconectadas y ejemplares sueltos de Populus nigra, Polus alba, Fraxinus
excelsior, Salix sp. con otras especies asociadas como Rubus ulmifolius, Hedera hElix o Cornus sanguInea.
Aparecen especies asociadas a la jardinería urbana como Platanus hispanica.
Tramo II (Depuradora de Ezcaray – Pasada de los bueyes)
La vegetación de ribera no llega a superar los 20 metros de anchura, viéndose invadida por las parcelas
agrícolas destinadas a pastos y cultivos de chopo y nogal, especialmente en la margen derecha del río.
La especie de ribera arbórea mayoritaria en este tramo es Populus nigra, acompañada de ejemplares más
puntuales de Populus alba, Fraxinus excelsior y Salix atrocinerea, En cuanto a las especies arbustivas, destaca
Salix eleagnos, y en menor medida Salix purpurea.
Aparecen otras especies asociadas a la vegetación de ribera como Rubus ulmifolius, especialmente abundante,
y otras como Hedera helix, Clematis vitalba y Cornus sanguinea.

96 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Tramo III (Pasada de los bueyes – puente carretera de Ojacastro)


Este tramo es continuación del anterior. Se diferencia de él por la mayor presencia de parcelas agrícolas que
ocupan la superficie potencial de la vegetación de ribera. Esta queda relegada a una estrecha franja situada
junto al cauce de aguas bajas del río.
La vegetación de ribera en este tramo presenta una menor continuidad longitudinal que en el tramo anterior,
concentrándose en la margen izquierda en varias manchas más aisladas.
Como conclusión, se considera que la diversidad de la vegetación de ribera es baja y la superficie ocupada
por la misma es bastante reducida, menos de la mitad de la superficie del suelo de la ribera tiene cubierta
vegetal.
Para más detalle ver el apartado 2.3.1.3. Vegetación actual y usos del suelo.
b) Índice de calidad del bosque de ribera
Para analizar la calidad del bosque de ribera se empleará como métrica de valoración el índice QBR (Munné
et al. 1998a, 1998b, 2003b). El QBR es un índice de aplicación rápida y sencilla, que integra aspectos
biológicos y morfológicos del lecho del río y su zona inundable y los utiliza para evaluar la calidad ambiental
de las riberas.
Metodología
El QBR se estructura en cuatro bloques independientes, cada uno de los cuales valora diferentes componentes y
atributos del sistema:

Grado de cubierta vegetal de las riberas


Estructura vertical de la vegetación
Calidad y diversidad de la cubierta vegetal
Grado de naturalidad del canal fluvial
Cada uno de estos bloques recibe una puntuación entre 0 y 25, y la suma de los cuatro bloques da la
puntuación final del índice, que expresa el nivel de calidad de la zona de estudio. En la puntuación del QBR
suman todos los elementos que aportan cierta calidad al ecosistema de ribera, y resta todo aquello que supone
un distanciamiento respecto a las condiciones naturales. El QBR es pues una medida de las diferencias
existentes entre el estado real de las riberas y su estado potencial, de modo que el nivel de calidad es máximo
solo cuando las riberas evaluadas no presentan alteraciones debidas a la actividad humana.
Previamente al cálculo del QBR, se ha dividido la zona de estudio en 3 tramos, los cuales se han definido en
base a la existencia de una vegetación homogénea. Dentro de cada tramo, se ha establecido una franja, que
debe ser representativa del mismo, de unos 100 de longitud y de una anchura tal que considere la totalidad de
la achura potencial del bosque de ribera.
Dicha anchura es variable, dependiendo del tipo geomorfológico de la ribera y de su capacidad para albergar
un extenso bosque ripario. Así, se ha considerado como zona de ribera el espacio inundable para un periodo
de retorno de 100 años.
Cada uno de los cuatro bloques en que se estructura el QBR, se describe brevemente a continuación:

EA1792-EA-MM-01-MA-03 97
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Grado de cobertura de la ribera


Determina qué porcentaje de las riberas tiene cobertura vegetal, contabilizando todas las especies excepto las
de ciclo anual. En este mismo bloque del índice se valora la conectividad entre las riberas y los sistemas
forestales adyacentes. De esta forma se incorpora una medida de la continuidad lateral del ecosistema fluvial.
Estructura de la vegetación
Valora la complejidad estructural de las áreas de la ribera donde existe cobertura de vegetación. Tiene en
cuenta el porcentaje de árboles y arbustos, la discontinuidad entre las manchas de vegetación, la existencia de
sotobosque y el efecto de las plantaciones.
Calidad de la cubierta
Se tiene en cuenta la diversidad de especies del bosque de ribera ponderada por el tipo geomorfológico del
sistema. En riberas estrechas y de fuerte pendiente se exige menos diversidad que en riberas llanas y extensas
para un mismo nivel de calidad. Se valora la presencia de especies autóctonas y se penaliza la existencia de
alóctonas. También se tienen en cuenta aspectos como la continuidad longitudinal de una franja de bosque a lo
largo del canal fluvial, la existencia de infraestructuras humanas en la zona de ribera o la presencia de
vertederos o acumulaciones de basuras.
Naturalidad del canal fluvial
En este bloque no se valoran características de la ribera sino aspectos relativos a la naturalidad del canal
fluvial. Así, se tienen en cuenta la modificación de las terrazas adyacentes al río (campos de cultivo y
actividades extractivas en las cercanías del cauce), estructuras rígidas intermitentes o continuas en los márgenes
del río y estructuras artificiales dentro del lecho del río.
En la siguiente tabla pueden apreciarse los niveles de calidad en función de los valores del índice QBR.

Nivel de calidad Valor IHF

Muy buena >90

Buena 75-90

Moderada 55-70

Deficiente 30-50

Mala <30

Tabla 21 Calidad del bosque de ribera en función del valor del índice QBR

Resultados
La mayor calidad del bosque de ribera se encuentra en el tramo 2 (aguas abajo de la depuradora de Ezcaray),
con QBR de 60. El margen izquierdo de este tramo presenta zonas de vegetación de ribera con especies de
primera banda como Salix eleagnos y Salix purputea, y segunda banda compuesta mayoritariamente Populus
nigra y algunos ejemplares de Populus alba y Fraxinus excelsior.

98 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

El tramo 3 presenta un valor de QBR de 45, es decir con un nivel de calidad deficiente. Se trata de un tramo
donde la superficie dedicada a cultivos (plantaciones de chopo, plantaciones de nogal y pastos) es muy
elevada.
Mientras que el tramo 1 (en el entorno del núcleo urbano de Ezcaray, el nivel de calidad que indica el QBR es
pésimo con un valor de 20. En este tramo las presiones antrópicas han provocado la pérdida de la cobertura,
de la estructura y de la calidad de la vegetación de ribera. La superficie potencial para albergar la vegetación
de ribera está ocupada por suelo urbano, industrial y agrícola. La vegetación de ribera se reduce a ejemplares
sueltos.
En la siguiente tabla se muestra cual es el valor QBR y la categoría de calidad del bosque de ribera que
corresponde a cada tramo.

Tramo Punto IHF Situación del tramo Valor QBR Calidad QBR

Presa del Indiano – depuradora de


Muestreo 1 Tramo urbano de Ezcaray 20 Mala
Ezcaray

Depuradora de Ezcaray – Pasada Aguas abajo de la


Muestreo 2 60 Moderada
de los bueyes depuradora de Ezcaray

Pasada de los bueyes - puente Entorno de la “Pasada de los


Muestreo 3 45 Deficiente
carretera de Ojacastro bueyes”

Tabla 22 Valor del índice QBR y correspondiente calidad del bosque de ribera en cada tramo de estudio

En resumen, la calidad del bosque de ribera es moderada en el tramo comprendido entre la depuradora de
Ezcaray y la pasada de los bueyes, deficiente aguas abajo del mismo y mala en el tramo que atraviesa el
núcleo urbano de Ezcaray.
En el anejo nº 3: “Índices de calidad del bosque de ribera”, se muestran las fichas cumplimentadas en campo
para la obtención del índice de calidad de ribera de cada uno de los 3 puntos de muestreo.

2.5. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ELEMENTOS DE LA RED NATURA 2000

2.5.1. Elementos de la Red Natura 2000

2.5.1.1. ZEPA ES0000067 y LIC ES2300001 “Sierra de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros”

Forma un gran espacio representativo del sector septentrional de la Cordillera Ibérica en el que se incluyen la
mayor parte de los hábitats forestales, de matorrales y herbáceos propios de los pisos supramediterráneo y
oromediterráneo, así como las únicas representaciones del piso crioromediterráneo en la Rioja.
Ocupa una superficie de 138.607 ha y engloba unos 44 términos municipales. Entre ellos se encuentran los
términos municipales de Ezcaray y Ojacastro.
La gran extensión de este espacio, su relieve y condiciones ambientales posibilitan un predominio del espacio
forestal con bosques de hayas, robles, quejigos, encinas, rebollos y pinares de pino silvestre. La cabaña
ganadera todavía es importante predominando el ganado vacuno y caballar. La organización actual del
territorio responde a un modelo de carácter silvopastoral en el que la intervención humana ha ido modelando

EA1792-EA-MM-01-MA-03 99
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

un paisaje de gran biodiversidad y compleja estructura. La conservación de este paisaje armónico y variado
exige el mantenimiento de los sistemas de explotación tradicionales de los recursos naturales, invirtiendo la
tendencia al abandono que vienen sufriendo las actividades ganaderas y forestales.
La mayor parte del terreno está constituido por medios zonales de pastizales, matorrales y bosques supra y
oromediterráneos de diversa índole. La red fluvial comprende numerosos arroyos de media y alta montaña,
correspondientes a las cuencas de los ríos Oja, Najerilla, Iregua y Leza (tributarios del Ebro).
Esta zona, incluida en la Ley de Conservación de Espacios Naturales de La Rioja, Ley 4/2003 de 26 de
marzo, ve afectada su vulnerabilidad por las siguientes actividades:

Abandono de las actividades ganaderas tradicionales con la consiguiente simplificación del paisaje
Disminución de la población rural
Uso recreativo intensivo en áreas frágiles
Riesgo de incendios forestales de gran magnitud
Centrales de producción hidroeléctrica
Red de pistas forestales importante con insuficiente regulación de uso
Estaciones de esquí alpino
Quemas no autorizadas de matorral para la obtención de pastos.
En este espacio están representados 24 hábitats naturales (de los que 4 son prioritarios), que en general
cuentan con amplias superficies de valor global alto y con perspectivas de conservación favorables, y 22 de los
26 taxones de importancia.
Los hábitats naturales catalogados como prioritarios en la Directiva 92/43/CEE son el 3170 “Estanques
temporales mediterráneos”, 4020 "Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica
tetralix”, 6230 “Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas
montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental), 9560 “Bosques endémicos de Juniperus
spp.”
Los valores naturales que integran estos espacios no se verán afectados por la explotación del bombeo. Estos se
sitúan en el tercio sur-occidental de La Rioja.

2.5.1.2. Hábitats naturales de interés comunitario

Según la cartografía de hábitats de interés comunitario, no existe ningún hábitat asociado al tramo de estudio
del río, atendiendo a los criterios de la Directiva 92/43/CE relativa a la Conservación de los Hábitats
Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

2.5.2. Plan Especial de Protección del Medio Ambiente Natural de La Rioja (PEPMAN)

Parte del tramo de estudio se encuentra dentro del ámbito de Grandes Espacios de Montaña Subatlántica
Protegidos, en concreto el perteneciente al Oja-Najerilla. Dicho Plan desempeña un papel de protección
respecto a los posibles impactos que las actuaciones más agresivas puedan ocasionar en este sistema
paisajístico, tanto industriales como las turístico-recreativas. Así mismo resulta la solicitud de autorizaciones
previas para las instalaciones provisionales para los proyectos de obras públicas.

100 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

La zona del cauce que se encuentra incluida en la correspondiente a los 100 metros situados aguas abajo de
la depuradora de Ezcaray.

2.6. PAISAJE

La zona de estudio se encuentra enclavada entre el Valle de Ojacastro y Ezcaray considerada una zona
forestal, natural y turística de grandes atractivos medioambientales y paisajísticos. Ambos valles son recorridos
por el río Oja, también conocido como Glera el cual discurre entre diversos núcleos urbanos, entre ellos el
municipio de Ojacastro y Ezcaray, zona donde se encuentra el Pozo de San Torcuato, situado concretamente
junto al municipio de Ezcaray.
Ojacastro y sobre todo el municipio de Ezcaray son localidades turísticas por excelencia, conservan en muy
buen estado su arquitectura tradicional. En el caso de Ezcaray, la antigua estación de tren fue restaurada hace
algunos años como cafetería y restaurante. Destaca la Real Fábrica de Tejidos, hoy convertida también en
restaurante, que es el reflejo de la importante industria textil de los siglos XVIII y XIX.
Según el inventario de paisajes realizado por el Departamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la
Comunidad Autónoma de la Rioja, en la zona de estudio se pueden diferenciar las siguientes unidades de
paisaje:

2.6.1. Caracterización

2.6.1.1. Unidad Paisajística: Ojacastro

Esta unidad paisajística se sitúa en el Valle de Ojacastro, concretamente a una altitud entre los 740 y 1185
msnm. Su superficie pertenece prácticamente al término municipal de Ojacastro y dentro de ella se incluye el
núcleo urbano de Ojacastro y el de San Asensio de Los Cantos.
La geología predominante está constituida por conglomerados del mioceno, aluvial y diluvial del cuaternario.
Los principales tipos vegetación y usos del suelo son: bosques de caducifolias y/o marcescentes (hayedos,
rebollares), matorral esclerófilo mediterráneo denso, prados y praderas.
Parte de la unidad paisajística pertenece al LIC y ZEPA “Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros”
(55%) y parte está incluida dentro del espacio del PEPMAN “Oja-Najerilla”.
Destaca la presencia del río Oja que atraviesa la unidad paisajística con dirección sur-norte donde la lámina
de agua, por su color y textura así como la presencia de algunos peces introducen un importante valor
paisajístico en el entorno. También están presentes los arroyos de Muraga y de Masarrina.
Otro elemento a destacar en esta unidad es la presencia de la vía verde del río Oja, de gran interés natural y
paisajístico, que discurre por los términos municipales de Ezcaray y Ojacastro. El trazado de la vía discurre
paralelo al eje del ferrocarril de vía estrecha abandonado, que sigue el curso del río Oja y cuyos usuarios
actuales son ciclistas y senderistas. La vegetación forestal de esta vía ha ido disminuyendo debido al avance de
los cultivos intensivos y extensivos a lo largo del valle del río Oja, aunque se conservan ciertas zonas
naturalizadas, como el extenso pinar de pino silvestre (Pinus sylvestris) junto al núcleo urbano de Ezcaray, y
carrascales de Quercus ilex acompañados de enebros (Juniperus spp.) en la Peña de San Torcuato, entre las
localidades de Ojacastro y Ezcaray.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 101
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Como elemento de interés cultural destaca la Ermita de la Ascensión en el pueblo de San Asensio de Los
Cantos.
Todo ello, hace que se considere que la unidad paisajística: “Ojacastro” tiene un valor paisajístico alto.

Figura 25. Vista panorámica del Valle de Ojacastro

Figura 26. Rio Oja su paso por el término municipal de Figura 27. Vista del núcleo urbano de Ojacastro desde la
Ojacastro Vía verde

102 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 28. Vista del cauce del Rio Oja junto al puente viejo de Figura 29. Puente viejo de Ojacastro
Ojacastro

Figura 30. Vía verde a su paso por Ojacastro con vistas hacia Figura 31. Vista desde la vía verde hacia el municipio de
la peña de San Torcuato Ezcaray

2.6.1.2. Unidad Paisajística: Ezcaray

Esta unidad paisajística se localiza en el Valle de Ezcaray, concretamente a una altitud entre los 795 y 1351
msnm, y comprende una superficie de 960 ha.
La geología predominante está constituida por dolomías calizas dolomíticas, areniscas, esquistos del cámbrico,
aluvial y diluvial del cuaternario, y conglomerados, areniscas y arcillas del triásico.
Los principales tipos vegetación y usos del suelo son: matorrales mesófilos, prados y praderas, bosques de
caducifolias y/o marcescentes (bosques mixtos de frondosas), pinares (de pino silvestre), pastizales naturales,
zonas urbanas, y agrupaciones de frondosas en estado arbustivo y subarbustivo.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 103
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

El 63% de la superficie de la unidad está dentro del LIC y ZEPA “Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y
Cameros”. Asimismo pertenece a los espacios del PEPMAN “Oja-Najerilla” en un 70% y “Río Oja” en un 15%
de su superficie.
Esta unidad engloba también el río Oja, y en este tramo del río desembocan el río Ciloria y el arroyo de Turza.
La vía verde del río Oja también discurre por la parte este de esta unidad paisajística aportando gran interés
natural y paisajístico para los vecinos de Ezcaray, Ojacastro y alrededores. El camino es uno de los paseos
más frecuentados de la zona pues a lo largo de su recorrido los transeúntes disfrutan de magníficos paisajes.
Como elemento de interés cultural destaca la Ermita de Santa Bárbara.
Todo ello, hace que se considere que la unidad paisajística: “Ezcaray” tiene un valor paisajístico alto.

Figura 32. Vista del Valle de Ezcaray y el núcleo urbano de Ezcaray

Figura 33. Rio Oja a su paso por Ezcaray Figura 34. Rio Oja con la peña de San Torcuato

104 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

2.7. MEDIO SOCIOECONÓMICO

2.7.1. Características poblacionales

El municipio de Ezcaray es el que mayor población tiene ya que ronda los 1.800 habitantes, mientras que
Ojacastro presenta 241. Probablemente la población estacional de fin de semana, como la de los periodos
vacacionales (Navidades y periodo invernal, Semana Santa, verano y fiestas locales) sea bastante mayor ya
que de las 2.253 viviendas censadas en Ezcaray, 1595 (71%) son viviendas no principales. El carácter de
vivienda no principal está claramente ligado al de vivienda secundaria y hace referencia, principalmente en las
áreas rurales turísticas, a la vivienda de ocupación estacional en periodos vacacionales. Estos datos acreditan
de manera suficiente el papel que tiene la zona desde el punto de vista turístico: el Valle del Oja es la ruta
natural para acceder a una de las áreas de mayor interés recreativo que es la estación de invierno de
Valdezcaray y las cumbres de la sierra de la Demanda.

2.7.2. Vías pecuarias

La zona de afección del tramo del río Oja objeto de estudio, transcurre paralelo a la Cañada del Oja,
solapándose prácticamente al norte del núcleo urbano de Ezcaray.
La Cañada del Oja procede de Burgos, donde enlaza con la Cañada Real Segoviana. Viene por el Camino
de Barbadillo de Herreros a Ezcaray, por la mojonera entre Canales y Barbadillo de los Herreros hasta
alcanzar la Cruz de la Demanda. Desciende en un pequeño tramo paralela a la pista hacia Ezcaray, para
abandonar esta y descender a la altura del Oja. Continua por la margen izquierda del cauce fluvial, cruzando
Posadas, San Antón, Ezcaray, Ojacastro, Santurde y el término municipal de Santo Domingo, siempre paralela
al río, hasta alcanzar el municipio de Villalobar de Rioja donde enlaza con la Vía Pecuaria denominada
Calzada de los Romanos. Su continuación hacia el norte está perdida. Se considera que esta cañada tiene una
superficie actual reducida en un 71% de la originaria.

2.7.3. Montes de utilidad pública

Conforme a la información digital disponible en la página web del Gobierno de la Rioja, el tramo objeto de
estudio transcurre próximo a los límites del monte de utilidad pública nº 68 denominado “Demanda y
Agragados” en el extremo sur del ámbito de estudio en la margen derecha en el entorno de los pozos, y el nº
69 denominado “Monte Grande, Monte Mayor y San Quilez”, el cual se extiende a ambos márgenes del río
Oja sin llegar a coincidir con él en el resto del ámbito de estudio.

2.7.4. Caza

Conforme a la información facilitada por el Servicio de Defensa de la Naturaleza, Caza y Pesca del Gobierno
de La Rioja, los cotos de caza por los que transcurre el tramo de estudio del río Oja son los cotos municipales
de Ojacastro y Ezcaray.
Las especies silvestres que pueden ser objeto de caza son las incluidas en la Orden 6/2008, de 16 de junio,
de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial, por la que se fijan las limitaciones y
periodos hábiles de caza en la Comunidad Autónoma de La Rioja para la temporada cinegética 2008/2009:
Caza menor:

Mamíferos: Conejo, liebre y zorro.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 105
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Aves: Perdiz roja, codorniz, paloma torcaz, paloma zurita, paloma bravía, tórtola común,
becada, faisán, zorzal común, zorzal alirrojo, zorzal charlo, zorzal real, estornino pinto, urraca,
grajilla, corneja negra.
Aves acuáticas: Ánade real o azulón, ánade friso, silbón europeo, cerceta común, porrón común,
cuchara común, ánsar común, focha común, gaviota reidora y agachadiza común.
Caza mayor: Jabalí, ciervo, corzo y lobo.

2.7.5. Pesca

Según la Orden 1/2009 de 11 de febrero, de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial,
los ríos Oja y Tirón en todo su curso y sus afluentes están declarados como zona oficialmente habitada por la
trucha común (Salmo trutta). Con objeto de proteger las poblaciones autóctonas de esta especie, preservar su
riqueza genética y sus posibilidades de reproducción, queda prohibido el ejercicio de su pesca en los
siguientes tramos:

Río Oja y sus afluentes desde su nacimiento hasta el puente Canillas.


Arroyo del Ortigal y sus afluentes en todo su curso.
Río Ciloria (Iguareña) desde su nacimiento hasta su confluencia con el Oja.
Todos los afluentes del río Oja, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Tirón.
Las aguas pertenecientes al tramo del río Oja objeto de estudio están clasificadas como “Aguas libres para la
pesca” aguas según el Decreto 75/2009, de 9 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo
de la Ley 2/2006 de 28 de febrero, de Pesca de La Rioja. Esta zona se encuentra dentro del tramo de Aguas
Libres que engloba desde el puente de aforos de Azarrulla y el puente de la carretera de Ojacastro, con una
longitud de 11.317 metros y una anchura de 5.

106 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

3. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES


En este capítulo se describen los efectos ambientales que previsiblemente se ocasionarán sobre los diferentes
elementos del medio físico, biótico y socioeconómico del ámbito territorial afectado por el bombeo en el pozo
San Torcuato de Ezcaray (La Rioja).
Se identifican y evalúan los efectos previsibles sobre los recursos naturales y socioeconómicos sobre los que
exista una clara relación causa/efecto en modo, tiempo y espacio, imputable de un modo directo o indirecto
con la explotación del pozo.
El análisis ambiental se llevará a cabo mediante la evaluación de los efectos ambientales previsibles,
considerando:

La calidad ambiental del recurso afectado.

La magnitud de la afección determinada en cada caso por parámetros relacionados con la misma.

Finalmente, ambos aspectos (calidad y magnitud) se considerarán conjuntamente mediante la aplicación


de un indicador que evaluará el impacto ambiental de la extracción del pozo sobre cada uno de los
recursos afectados, ya que ninguno de ellos es suficientemente indicativo por separado.

Además, de cada uno de los efectos ambientales identificados, se determinará su importancia. Para ello, se
emplean los criterios de definición establecidos por la práctica de la metodología de evaluación de impactos
ambientales (E.I.A.) recogidos en el Anexo VI de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ambiental.

Impacto compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa
medidas preventivas o correctoras.
Impacto ambiental moderado: Aquel cuya recuperación no precisa medidas preventivas o correctoras
intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.
Impacto ambiental severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige medidas
preventivas o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período
de tiempo dilatado.
Impacto ambiental crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una
pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con
la adopción de medidas protectoras o correctoras.
En los apartados siguientes se describen para cada uno de los impactos ambientales descritos, los criterios que
se han considerado para definir dichos impactos según su importancia y la necesidad de adopción de medidas
preventivas, protectoras y correctoras.

3.1. INCIDENCIAS SOBRE LA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

3.1.1. Alteración del régimen de caudales

Se pretende evaluar la alteración que sobre el régimen actual de caudales inducirá la extracción en el pozo
San Torcuato de Ezcaray en el río Oja, entre la presa del Indiano y el puente de la carretera de Ojacastro.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 107
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Con ello se dispondrá de una valoración de las alteraciones que se producirán sobre los aspectos del régimen
de caudales que en mayor medida determinan la composición, estructura y funcionalidad del ecosistema fluvial,
concluyendo en una evaluación de la integridad ambiental del régimen circulante aguas abajo de la captación.

3.1.1.1. Metodología

La alteración en el régimen de caudales se realizará aplicando la metodología conocida como Índices de


Alteración Hidrológica (IAH) a través de la aplicación informática IAHRIS, y para cuya explicación
pormenorizada se remite a la publicación Índices de Alteración Hidrológica en ecosistemas fluviales (Martínez y
Fernández Yuste, 2006).
La metodología IAH parte de considerar al régimen actual de caudales como estado de referencia para evaluar
la alteración que en términos hidrológicos origina cualquier otro régimen circulante. Esta evaluación se realiza
mediante 24 índices, denominados de Alteración Hidrológica, que han sido definidos para reflejar la distorsión
habida en aquellos aspectos de los caudales circulantes con mayor significación ambiental. De este modo, los
índices estudian, para los tres componentes principales del régimen –valores habituales, avenidas y sequías-, los
cambios habidos en sus aspectos ambientalmente más relevantes – estacionalidad y tasas de cambio.
La información aportada por estos índices se concreta en una valoración cuantitativa y cualitativa de la
alteración existente. Cuantitativamente los resultados del análisis oscilan entre 0 y 1, con 0 indicativo de
alteración máxima y 1 de ausencia de alteración. En el estudio cualitativo se asignan cinco niveles o estatus
hidrológicos desde muy deficiente a excelente, distribuidos equitativamente en el rango de variación citado.
La metodología propuesta para la evaluación de la alteración hidrológica puede esquematizarse en dos fases
principales: en la primera de las fases, FASE A, se realiza la caracterización del régimen actual de caudales,
esto es, la definición del estado de referencia, para a continuación, en la FASE B, llevar a cabo la evaluación
de la alteración hidrológica generada por el bombeo.
En la siguiente figura se resume las dos fases principales (A y B) de la metodología propuesta:

108 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Figura 35. Fases de la metodología para la evaluación del estado hidrológico. Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto de Construcción Obras de Ordenación Hidráulica de la Cuenca del río Oja (La Rioja)

La siguiente tabla resume para cada componente del régimen, los aspectos considerados y el parámetro
propuesto para su caracterización.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 109
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Tabla 23. Relación de parámetros (P1-P19) para la caracterización del régimen de caudales.

La siguiente tabla muestra la correspondencia entre los Índices de Alteración Hidrológica (obtenidos como el
cociente entre el valor del parámetro en régimen de explotación 2y el valor de ese mismo parámetro en régimen
actual) que calcula IAHRIS y los componentes del régimen cuya alteración evalúa, así como el parámetro que
utiliza para calcular el índice.

2
Régimen de explotación, se refiere al régimen existente con el bombeo entre la presa del Indiano y el puente de
Ojacastro.

110 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Tabla 24. Relación de índices de Alteración Hidrológica (IAH1 - IAH21)

Todos los índices, para homogeneizar y facilitar su interpretación, presentan valores acotados entre cero y uno,
siendo el cero indicativo de alteración máxima y uno de ausencia de alteración. Siguiendo las
recomendaciones para los EQR, se han establecido cinco niveles o Estatus Hidrológicos distribuidos linealmente
en el rango en el que se mueven los índices (0 – 1), asignando el código de colores recomendado para los
EQR.

Tabla 25. Criterio de asignación de categorías cualitativas a los Índices de Alteración. (Valor del Índice muy bajo –
Alteración hidrológica muy alta – Estatus muy deficiente; Valor del Índice muy alto, Alteración hidrológica muy baja, Estatus
excelente)

Por otro, se calcula un índice de alteración global para cada componente - valores habituales; avenidas;
sequías- que agrega los valores de los índices utilizados para valorar cada uno de los aspectos considerados
en ese componente del régimen. Ese índice agregado o global, se evalúa como el cociente entre el área
definida por el polígono correspondiente al régimen de explotación, y la correspondiente al polígono del
régimen actual –que lógicamente se corresponde a la superficie asociada a todos los índices con valor uno.
También para estos índices de alteración global se establece un código de colores.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 111
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Tabla 26. Criterio de asignación de categorías cualitativas a los Índices de Alteración Global

Es importante tener presente que los índices globales comparan superficies, y por tanto consideran los
cuadrados de los valores de los índices del componente considerado –habituales, avenidas o sequías- y por
eso el rango al que se asigna un determinado estatus es distinto -sigue una ley cuadrática-, del utilizado para
los índices individuales.

3.1.1.2. Datos de partida

Caudales en régimen actual


Se dispone de la serie de datos diarios obtenida a través del servidor de datos para el estudio de la alteración
hidrológica (SEDAH) http://ambiental.cedex.es/sedah/aplicaciones.php del CEDEX, para la estación 9157
de Azarrulla, para los siguientes años.

Caudales en régimen de explotación


Se dispone de la serie de datos diarios de la estación de Azarrulla para el mismo periodo de años, teniendo en
cuenta que la captación del río por el pozo será de 160l/s.

3.1.1.3. Caracterización del régimen actual

La caracterización del régimen actual se detalla en el punto 2.4.5.1. donde se describe el estado del cauce
del diagnóstico ecológico fluvial.

3.1.1.4. Caracterización del régimen alterado por la explotación del pozo y comparación con el
régimen actual

Se entiende por régimen alterado el que resulta aguas abajo del azud una vez realizada la extracción. Los
valores utilizados son los de la serie de datos diarios de la estación de Azarrulla para el mismo período de
años, teniendo en cuenta que la captación del río por el pozo será de 160l/s.
La caracterización se estructurará de modo similar al actual.
Variabilidad interanual
De los resultados obtenidos, se observa que en régimen de explotación existe una elevada variabilidad
interanual, al igual que en régimen actual.
La acusada variabilidad interanual con valores promedio de unos 34 hm3 de aportación anual en años secos
frente 39 hm3 del régimen actual, mientras que en años húmedos esa cifra alcanza los 99 hm3 frente a los 104

112 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

hm3 del régimen actual. El 50% de los años estudiados (años medios) la aportación anual tiene un promedio de
60 hm3 cuando para el régimen actual era de 65 hm3.
Variabilidad intranual
De los resultados obtenidos, se observa que existe una elevada variabilidad intranual.
La marcada estacionalidad de las aportaciones mensuales, tanto en máximos como en mínimos. Respecto a los
mínimos, existe un fuerte y prolongado período seco. Los valores recogidos muestran aportaciones muy bajas
desde julio hasta septiembre, ambos meses inclusive, en años secos.
Los valores máximos, se presentan en el mes de diciembre en años húmedos, en el mes de abril en los años
secos y en el mes de mayo en el año medio.
APORTACIONES MENSUALES (hm 3) CAUDALES DIARIOS MENSUALES (m 3/s)
TIPO DE AÑO
HÚMEDO MEDIO SECO HÚMEDO MEDIO SECO
MES
Octubre 6,061 1,732 0,650 2,263 0,647 0,243
Noviembre 14,895 4,513 1,337 5,747 1,741 0,516
Diciembre 16,894 6,683 3,646 6,307 2,495 1,361
Enero 14,409 5,289 2,506 5,380 1,975 0,936
Febrero 9,998 3,862 1,716 4,133 1,596 0,710
Marzo 11,609 5,966 2,478 4,334 2,228 0,925
Abril 12,447 7,024 4,095 4,802 2,710 1,580
Mayo 12,117 7,195 3,207 4,524 2,686 1,197
Junio 6,019 2,839 2,027 2,322 1,095 0,782
Julio 2,793 0,785 0,233 1,043 0,293 0,087
Agosto 2,066 0,601 0,030 0,771 0,224 0,011
Septiembre 2,519 0,599 0,014 0,972 0,231 0,005

Tabla 27. Aportaciones medianas mensuales y caudales diarios en régimen alterado

APORTACIONES MENSUALES EN RÉGIMEN ALTERADO, SEGÚN TIPO DE AÑO


18

16

14

12

10
hm³

0
Junio

Julio
Octubre

Marzo

Septiembre
Mayo

Agosto
Abril
Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Húmedo Medio Seco

Figura 36. Aportaciones mensuales medianas para los distintos años tipo

EA1792-EA-MM-01-MA-03 113
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Tabla 28. Parámetros ambientalmente significativos del régimen alterado de caudales


Q=caudal medio diario; Q5: caudal correspondiente al percentil de excedencia del 5%; Q95%: caudal correspondiente al percentil de excedencia del 95%.

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Nº MEDIO DÍAS CON Q Q5% natural 0,6 2,9 4,0 3,4 1,8 2,6 3,1 1,0 0,3 0,3 0,6 0,1
Nº MEDIO DÍAS CON Q Q95% natural 9,5 3,5 2,8 2,5 1,1 0,1 0,8 0,4 3,2 13,2 19,5 18,4
Nº MEDIO DÍAS CON Q NULO 2,0 1,0 1,0 1,0 0,8 0,0 0,0 0,0 0,6 2,5 6,3 5,9

El comportamiento del régimen de explotación para las avenidas es similar al comportamiento del régimen
actual.
Las mayores diferencias entre el régimen de explotación y actual aparecen en los valores extremos
correspondientes a las sequías. Cabe destacar que el caudal que marca la sequía habitual es de 0,12 m3/s
frente a los 0,26 m3/s del régimen actual y el mes que registra un mayor número de días por debajo de este es
el mes de agosto con casi 20 días frente a los12 días del régimen actual. Un total de 46 días consecutivos
circula un caudal por debajo del de sequía frente a 25 días del régimen actual.

114 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

95% natural Nº medio días al mes con Q nulo

30 30

25 25

20 20
Número de días

Número de días
15 15

10 10

5 5

0 0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Mes Mes

Datos naturales Datos alterados Datos naturales Datos alterados

A diferencia del régimen actual, en el régimen de explotación existen días con caudal nulo. Especialmente
destacan los meses de julio, agosto y septiembre con un total de 2,5, 6 y 6 días, respectivamente.
En cuanto a valores de caudales diarios, la curva de caudales clasificados permite concluir que la alteración
cuantitativa es prácticamente inexistente, y que no hay cambio apreciable en la estructura de actual de la curva,
lo cual es indicativo de que la distribución porcentual media de caudales excedidos en el año se mantiene.

CURVAS DE CAUDALES CLASIFICADOS


18

16

14

12
Caudal (m³/s)

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

% de tiempo excedido
Régimen natural Régimen alterado

Figura 37. Curva de caudales diarios clasificados

EA1792-EA-MM-01-MA-03 115
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Índices de Alteración Hidrológica


Estos índices permiten de una manera objetiva cuantificar los cambios que sobre los aspectos del régimen de
caudales con mayor transcendencia ambiental inducen los aprovechamientos de los recursos hídricos.
Para ello se realiza una comparación entre ambos regímenes, comparación que se realiza calculando el
cociente entre los parámetros del régimen alterado frente a los del actual.
Por tanto, valores próximos a 1 son indicadores de ausencia de alteración y valores cercanos a cero indicarían
una alteración extrema.
En las siguientes tablas se presentan los valores de los 23 IAH, acompañados de los resultados obtenidos para
los Índices Globales de Alteración (IAG), que los resumen.

**Indeterminación

Tabla 29. Índices de Alteración Hidrológica (valores habituales)


ÍNDICES DE ALTERACIÓN GLOBAL NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V

ASPECTO VALOR CÓDIGO 0,64< I 1 0,36< I 0,64 0,16< I 0,36 0,04< I 0,16 0< I 0,04

VALORES HABITUALES AÑO HÚMEDO 0,86 IAGH AÑO HÚMEDO


VALORES HABITUALES AÑO MEDIO 0,89 IAGH AÑO MEDIO
VALORES HABITUALES AÑO SECO 0,83 IAGH AÑO SECO
VALORES HABITUALES AÑO PONDERADO 0,86 IAGH AÑO PONDERADO

Tabla 30. Índices de Alteración Global (valores habituales)

A partir de los parámetros calculados para el régimen actual y alterado por la explotación del pozo, se
obtienen los IAH que ponen de manifiesto que la captación del Pozo San Torcuato, induce aguas abajo un
estatus hidrológico calificado de Nivel I o excelente (alteración menor del 20%) en todos los parámetros

116 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

correspondientes a los valores habituales para un año húmedo, para un año medio, y para un año promedio.
Únicamente aparece un valor de Nivel II o bueno (alteración entre 20% y 40%) para la magnitud de las
aportaciones mensuales en año seco. En cualquier caso, se considera que la alteración es insignificante.
Considerando los aspectos en los que se agrupan estos índices, puede indicarse que en valores habituales no
hay ninguna alteración ni en magnitud, ni variabilidad, ni estacionalidad, ya que todos los índices toman el
valor I.
INDICES DE ALTERACIÓN HIDROLÓGICA (IAH) NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V
ASPECTO
VALOR CÓDIGO DENOMINACIÓN 0,8< I 1 0,6< I 0,8 0,4< I 0,6 0,2< I 0,4 0< I 0,2
0,99 IAH7 Magnitud de las avenidas máximas
1,00 IAH8 Magnitud del caudal generador del lecho
magnitud
0,98 * IAH9 Frecuencia del caudal de conectividad
AVENIDAS

0,98 IAH10 Magnitud de las avenidas habituales


0,99 * IAH11 Variabilidad de las avenidas máximas
variabilidad
0,98 * IAH12 Variabilidad de las avenidas habituales
duración 1,00 IAH13 Duración de avenidas
estacionalidad 1,00 IAH14 Estacionalidad de avenidas
0,30 IAH15 Magnitud de las sequías extremas
magnitud
0,45 IAH16 Magnitud de las sequías habituales
SEQUIAS

0,43 * IAH17 Variabilidad de las sequías extremas


variabilidad
0,50 * IAH18 Variabilidad de las sequías habituales
0,54 * IAH19 Duración de sequías
duración
0,68 IAH20 Nº de días con Q=0
estacionalidad 0,55 IAH21 Estacionalidad de sequías

Tabla 31. Índices de Alteración Hidrológica (avenidas y sequías)


ÍNDICES DE ALTERACIÓN GLOBAL NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V

ASPECTO VALOR CÓDIGO 0,64< I 1 0,36< I 0,64 0,16< I 0,36 0,04< I 0,16 0< I 0,04

AVENIDAS 0,98 IAGA


SEQUÍAS 0,24 IAGS

Tabla 32. Índices de Alteración Global (avenidas y sequías)

Respecto a los IAH referentes a avenidas, todos ellos toman el valor I. Por tanto, no existe alteración en
magnitud, variabilidad, duración y estacionalidad.
Los parámetros referentes a las sequías son los que sufren una mayor alteración. Únicamente un índice, el
correspondiente al número de días con caudal nulo, presenta un nivel II o bueno. Del resto de los índices, 5
presentan niveles III o moderado (alteración entre 40% y 60%), y uno de ellos, la magnitud de las sequías
extremas tiene valor de Nivel IV o deficiente (alteración entre 60% y 80%).
La consideración conjunta de los índices a través de los IAG, en valores de sequías, permite clasificar de Nivel
III o moderado la alteración generada por la explotación del pozo.

3.1.1.5. Valoración del impacto

Teniendo en cuenta el régimen actual del río y el régimen de explotación generado por la extracción del pozo
de San Torcuato, se concluye que no existen alteraciones respecto a los valores habituales y de avenida del río.
Sin embargo sí existe una alteración moderada en sequías, llegando a ser deficiente para la magnitud de las
sequías extremas.
No obstante, el funcionamiento del río en el ámbito de estudio, presenta ciertas peculiaridades que influyen
directamente sobre el régimen de caudales, lo que supone que actualmente llegue a interrumpirse las salidas de
aguas subterráneas durante la segunda mitad del mes de agosto hasta que tienen lugar las primeras lluvias del
mes de septiembre.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 117
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

A pesar del secado frecuente de las surgencias localizadas aguas abajo del sondeo San Torcuato-2 en periodo
de estiaje en el régimen actual, se ha descrito por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
del Gobierno de La Rioja un tramo de río comprendido entre el extremo N. de la población de Ezcaray (donde
tienen lugar las citadas surgencias) y el entorno S. de la población de Ojacastro, en el que varios sectores del
cauce presentan agua de forma constante durante el periodo estival agosto-septiembre aunque con pequeñas
fluctuaciones de unos años a otros.
Actualmente, es probable que el agua drenada del acuífero justo antes de cortarse la relación río-acuífero
descienda por un tramo de cauce ya situado sobre materiales de baja permeabilidad situados en el ámbito
territorial de la Depresión del Ebro y fuera de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65). El embalsamiento de esta
agua, a pesar de cortarse su suministro, podría mantenerse en mejor o peor estado durante las semanas que
dure el periodo de estiaje más intenso hasta la llegada de las primeras lluvias y la reactivación de las citadas
surgencias y/o del flujo superficial por el río Oja.
Cabe destacar que actualmente parte del caudal del río está siendo captado para agua potable de Ezcaray, y
este acaba siendo vertido a través de la depuradora (35 l/s), lo que posiblemente esté influendo en el
mantenimiento del agua en el tramo indicado por la Sección de Pesca Consejería de Agricultura, Ganadería y
Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, situado aguas debajo de la EDAR.
Se considera que el impacto sobre el régimen de caudales por la explotación del pozo para valores habituales
es compatible, mientras que durante la época de estiaje es moderado.

3.1.2. Variación del estado ecológico del río

En este apartado se identifican, analizan y valoran los impactos sobre el estado biológico (excepto la
ictiofauna) y físico-químico del río.
Los impactos sobre el régimen hidrológico, la vegetación de ribera y la ictiofauna, se tratan de forma
independiente en los apartados 3.1.1. , 3.3.1. 3.4.1. , respectivamente.
Según el informe de 2010 de la Red Biológica del Ebro, el indicador de macroinvertebrados IBMWP en la
estación de muestreo 0517 en Ezcaray es de un nivel de calidad muy bueno.
Respecto al índice de macrófitos, el valor de IBMR (Index Biologique Macrophytique en Rivière) para el 2009
en la estación 0517 de Ezcaray es de 11,41 para IBMR (Moderado). A su vez, el valor del IMF (Índice de
Macrófitos Fluviales) para el mismo años es de de 12,44, lo que se considera como bueno.
Teniendo en cuenta los valores obtenidos en el estudio de la alteración del régimen actual debido a la
extracción del pozo, la calidad de biológica podría verse afectada al poder disminuir la diversidad de la fauna
bentónica de invertebrados (macroinvertebrados) y de la flora acuática (diatomeas y macrófitos), especialmente
en la época de estiaje.
Con el cálculo de la alteración de los regímenes de caudales con la metodología de los Índices de Alteración
Hidrológica, que tiene en cuenta los aspectos que en mayor medida determinan la composición, estructura y
funcionalidad del ecosistema fluvial, se ha obtenido una evaluación de la integridad ambiental del régimen
circulante aguas abajo de la captación. Los resultados obtenidos no suponen una alteración del régimen actual
del río para los valores habituales y de avenida, sin embargo para las sequías la alteración se considera de
Nivel III o moderada.

118 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

No obstante, teniendo en cuenta que el tramo de estudio en régimen actual ya presenta una elevada
variabilidad interanual y una marcada época de estiaje, y que el descenso del nivel freático durante el bombeo
es similar al registrado sin bombeo, se considera que las comunidades de macroinvertebrados y macrófitos
existentes se encuentran adaptadas a las variaciones de disponibilidad de agua. Es por ello, que es de esperar
que estas comunidades vayan evolucionando para adecuarse a las nuevas condiciones ambientales.
Así pues, se considera que el impacto sobre el estado biológico (macroinvertebrados y macrófitos) es
compatible con la explotación controlada del bombeo.
Respecto a la calidad físico-química, el Índice de Calidad General (ICG) calculado presenta valores
intermedios. No es esperable que la explotación del acuífero pueda afectar a la calidad físico-química del río,
por lo que no existe afección.

3.2. INCIDENCIAS SOBRE LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

3.2.1. Reservas del acuífero

Tal y como ya se ha comentado, una explotación en continuo de 200 l/s desde el pozo San Torcuato-2 sólo
supondría un consumo de reservas del acuífero del orden del 6% durante el periodo de estiaje, las cuales se
repondrían en relativamente poco tiempo (días o pocas semanas según el año hidrológico) una vez comience
una nueva estación húmeda en el mes de octubre.

3.2.2. Variación de la calidad del agua

Dado que, a juzgar por el recurso renovable estimado en (ZETA AMALTEA, 2015), no se estará
sobreexplotando el medio subterráneo en el entorno de la cuenca del río Oja incluida en el ámbito territorial de
la MASub Pradoluengo-Anguiano (65) cuando la captación San Torcuato-2 se ponga en servicio, no se
esperan alteraciones significativas de la calidad de las aguas subterráneas por este concepto.

3.2.3. Efectos sobre otros acuíferos

Según el modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico descrito para el sector acuífero de Ezcaray, el
río Oja actúa como un dren del medio subterráneo en el entorno donde abandonan la masa y entra en la
Depresión del Ebro.
Dichos ríos, a su vez, presentan nuevas relaciones aguas superficiales-aguas subterráneas en dicha depresión y
estas relaciones dependen, entre otros factores, del volumen de agua superficial circulante y de su calidad, los
cuales, en cierta medida, dependen a su vez del volumen y calidad de agua drenada desde el sector acuífero
objeto de estudio.
Como ya se ha indicado, aunque no se espera un cambio en la calidad química de las aguas subterráneas
drenadas a través del río Oja, sí que se prevé una reducción de caudal del mismo del orden de 154 l/s
durante el tiempo del año en el que éste se encuentre activo. Dicho efecto es difícil de evaluar si no se conocen
los regímenes de explotación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos aguas abajo.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 119
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

3.2.4. Efectos sobre otras captaciones existentes

El sondeo San Torcuato-2 capta recursos hídricos procedentes tanto del acuífero jurásico como del río Oja con
los que se encuentra en conexión hidráulica. En el entorno de este sondeo existen otras captaciones que
pueden captar:

Sólo recursos procedentes del aluvial del río Oja.


Sólo recursos procedentes del acuífero jurásico.
Recursos procedentes tanto del aluvial del río Oja como del acuífero Suprakeuper-Jurásico.
Mientras en el río se tenga un caudal circulante suficiente como para cubrir las demandas exigidas desde las
diferentes captaciones ejecutadas en el aluvial, sus niveles dependerán más de la dinámica del río que de la
explotación que se realice desde San Torcuato-2. Dichas captaciones experimentarán variaciones más
importantes de nivel a medida que el caudal en el río se vaya reduciendo o, incluso, sea nulo y el aluvial se va
secando.
Por el contrario, aquellas captaciones total o parcialmente vinculadas a los materiales del acuífero jurásico,
como San Torcuato-1, IGME-Cantera o SGOP-ETAP, se verán más directamente afectadas por las acciones
realizadas en el sondeo San Torcuato-2, ya que a través de dichos materiales se propagará la influencia de
cualquier bombeo realizado en esta captación.
Para estimar el radio de influencia producido desde San Torcuato-2 pueden realizarse las siguientes
consideraciones:

Periodos de cálculo de 30, 60, 90, 120 y 150 días.


El valor de la transmisividad deducido del ensayo de bombeo realizado entre el día 20/05/2014 y el
día 20/10/2014 en este sondeo fue de 3.670 m2/d. De los ensayos de bombeo realizados en
sondeos próximos se dedujeron valores de transmisividad comprendidos entre 415 y 510 m2/d (con una
media de 462,5 m2/d). En cualquier caso, se considerará el valor más elevado indicado de este
parámetro para estar siempre, en la medida de lo posible, del lado de la seguridad.
El valor del coeficiente de almacenamiento deducido a partir de este mismo ensayo es de 0,05 (propio
de acuífero libre).
Considerando entonces la siguiente expresión para el cálculo del radio de influencia de un pozo:

Tt
R = 1,5
S

Donde,
R: Radio de influencia (m)
T: Transmisividad (m2/d)
t: Tiempo de bombeo (d)
S: Coeficiente de almacenamiento (adimensional)
Se obtienen los radios de influencia que se indican en la Tabla 33:

120 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

t (d ) R (m )
30 2.226
60 3.148
90 3.855
120 4.452
150 4.977
Tabla 33. Radios de influencia deducidos para diversos tiempos de bombeo en el sondeo San Torcuato-2. Fuente:
Elaboración propia

De esta manera, en el peor de los casos, un bombeo constante desde el sondeo San Torcuato-2 durante 150 d
sin interrupción provocaría una afección en todo pozo situado a una distancia de casi 5 km y que esté
conectado hidráulicamente con él a través del mismo acuífero.
Durante el ensayo de bombeo realizado entre el día 20/05/2014 y el día 20/10/2014, los descensos
piezométricos asociados a los comentados radios de influencia en los sondeos San Torcuato-1, San Torcuato-2,
IGME-Cantera y SGOP-ETAP conectados hidráulicamente a través del acuífero Suprakeuper-Jurásico, fueron de
2,40, 5,63, 1,81 y 1,15 m respectivamente.

3.2.5. Efectos sobre los manantiales y zona de drenaje

El bombeo desde San Torcuato conllevaría, en época de estiaje, un consumo de reservas del acuífero del orden
del 6% del total que se repondrían de forma rápida cuando empezase la época húmeda (ZETA AMALTEA,
2015). Durante dicha época, los manantiales y la zona de drenaje en el cauce del río Oja permacen inactivos,
como mínimo, la mayor parte de los años.
El tiempo en el que empiece a producirse dicho déficit y a recuperarse después al iniciarse la estación húmeda
es el tiempo que se amplía la ventana natural en el que el río Oja se encuentra seco. A la vista de los
resultados de la prueba de bombeo en el pozo San Torcuato-2 entre los días 20/05/2014 y 20/10/2014
(ZETA AMALTEA, 2014), esta ampliación de ventana sería de unos días o, en el peor de los casos, pocas
semanas dependiendo del régimen pluviométrico de cada año.

3.2.6. Efectos sobre la relación río-acuífero

En ausencia de explotaciones importantes cerca del cauce del río Oja, los niveles piezométricos se encuentran
muy próximos a su lecho durante la mayor parte de año por lo que, al no haber gradientes hidráulicos
importantes, la infiltración a través de dicho lecho acostumbra a ser reducida.
Por el contrario, cuando se pone en funcionamiento una captación conectada hidráulicamente con el aluvial de
río, se produce un efecto llamada que implica un sensible aumento de la infiltración de aguas superficiales
hacia la captación; en el caso del sondeo San Torcuato-2, el 77% (4,11 hm3/a) del volumen explotado
procedería del río mientras por éste circulase un caudal mínimo de recursos hídricos.

3.3. EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN DE RIBERA

3.3.1. Evolución de las comunidades vegetales

Según el los Índices de Alteración Hidrológica calculados a partir de los datos de la estación de aforos de
Azarrulla, el caudal que marca la sequía habitual para el régimen de explotación es de 0,12 m3/frente a los
0,26 m3/s del régimen actual, aumentando la media del número de días consecutivos con caudal por debajo

EA1792-EA-MM-01-MA-03 121
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

de este de 25 a 46, respectivamente. Cabe destacar que el número de días con caudal nulo para el régimen
de explotación es 21 frente a 0 del régimen actual.
No obstante, según los datos históricos de caudal controlados desde 1985 por la Confederación Hidrográfica
del Ebro, en diferentes puntos de control del río Oja en los términos municipales de Ezcaray (Presa de Indiano,
aguas arriba del bombeo), Ojacastro (Puente Viejo) y Santurde (Puente de acceso al pueblo), en régimen
natural el río Oja se queda seco en periodos de estiaje en diferentes tramos de su recorrido.
Por tanto, el bombeo conllevará una ampliación de la ventana de tiempo en la que no existen aportes
subterráneos en este tramo de río, que supuestamente permanece con agua durante todo el año, de
aproximadamente 2 o 3 semanas (según datos históricos de la CHE) a 1,5 meses según los IAH calculados.
Según el “Estudio de afecciones al acuífero Jurásico por el bombeo desde el pozo San Torcuato-2 en mayo-
octubre 2014, realizado por Zeta Amaltea”, el descenso del nivel piezométrico del acuífero aluvial no es
evidente a la luz de los hidrogramas obtenidos en los pozos que explotan dicho acuífero, que muestran una
evolución de agotamiento muy similar a la registrada sin bombeo.
Según el inventario de campo realizado, se considera que la diversidad de la vegetación de ribera es baja y la
superficie ocupada reducida. Menos de la mitad de la superficie del suelo de la ribera tiene cubierta vegetal,
por ello resulta difícil mantener una conexión entre el bosque de ribera y el ecosistema natural adyacente.
Además, se observa una distribución regular en los pies de los árboles y el sotobosque, se manifiestan signos
de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río.
Estas características hacen que el índice QBR, clasifique la calidad de la vegetación de ribera como moderada
en el tramo comprendido entre la depuradora de Ezcaray y la pasada de los bueyes (Tramo 2), deficiente
aguas abajo del mismo (Tramo 3) y mala en el tramo que atraviesa el núcleo urbano de Ezcaray (Tramo 1).
La mayor calidad del bosque de ribera se encuentra en el tramo 2 (aguas abajo de la depuradora de Ezcaray
hasta la Pasada de los bueyes), con QBR de 60 “moderado”. El margen izquierdo de este tramo presenta
zonas de vegetación de ribera con especies de primera banda como Salix eleagnos y Salix purputea, y
segunda banda compuesta mayoritariamente Populus nigra y algunos ejemplares de Populus alba y Fraxinus
excelsior.
Así pues, la vegetación de ribera más sensible a los cambios del régimen de caudales y nivel freático sería la
correspondiente al tramo situado entre la depuradora de Ezcaray y la Pasada de los bueyes, y especialmente
las especies de primera banda de ribera Salix elagnos y Salix purpurea. En estas circunstancias, estas especies
más exigentes en cuanto a humedad tendrían una menor disponibilidad de agua, al aumentarse el tiempo sin
lámina de agua y al descender el nivel freático.
Esta menor disponibilidad podría generar una mayor vulnerabilidad de estas especies a debilitamientos
generados por condiciones abióticas extremas y agentes bióticos dañinos. Esto podría suponer la pérdida del
hábitat adecuado para estas especies y la colonización de su espacio por especies vegetales más adaptadas
a las nuevas condiciones más xéricas o especies oportunista o invasoras.
Teniendo en cuenta que en el régimen actual ya existe una elevada variabilidad interanual y una marcada
época de estiaje, y que el descenso del nivel freático durante el bombeo es similar al registrado sin bombeo, se
considera que la vegetación de ribera existente se encuentra adaptada a las variaciones en la disponibilidad
de agua. Es por ello, que es de esperar que las comunidades vegetales vayan evolucionando para adecuarse
a las nuevas condiciones ambientales. La mayor parte de estas unidades de vegetación se corresponden con

122 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

las isletas de sauce que están íntimamente asociadas a la dinámica hidráulica actual del río y en consecuencia
adaptadas al régimen torrencial en ocasiones y casi ausente en otras del río Oja.
Teniendo en cuenta lo anterior y que la vegetación de ribera existente presenta una baja calidad, no es de
esperar que este impacto pueda tener una elevada relevancia. Así pues, se considera que el impacto sobre la
vegetación de ribera es compatible con la explotación controlada del bombeo.

3.3.2. Afección a Hábitats de Interés Comunitario fuera de la Red Natura 2000

Según la cartografía de hábitats de interés comunitario, no existe ningún hábitat asociado al tramo de estudio
del río, atendiendo a los criterios de la Directiva 92/43/CE relativa a la Conservación de los Hábitats
Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Por tanto, no se esperan efectos significativos sobre los mismos.

3.4. EFECTOS SOBRE LA FAUNA

3.4.1. Ictiofauna

Tal y como se ha descrito en el apartado 2.3.2.2. , los peces de presencia segura asociados al río Oja son
peces de distribución europea o paleártica, como el piscardo (Phoxinus phoxinus), especie abundante a lo
largo de todo el cauce de régimen pluvionival.
Según los datos de la Sección de Pesca del Servicio de Defensa de la Naturaleza Caza y Pesca de la
Dirección General de Medio Natural de las estaciones utilizadas para sus inventarios en el río Oja, existe una
estación “Depuradora de Ezcaray” del tramo “Depuradora de Ezcaray (Las peñitas)” que se encuentra en el
tramo de estudio.
Del análisis de los datos de trucha de esta estación para el año 2004, único año para el que se tiene
información, se concluye que los valores de la estación “Depuradora de Ezcaray” son superiores a la estación
“Posadas O-3/Oja_3” situada aguas arriba del tramo de estudio, ligeramente superiores a los datos de la
estación “Central del Águila” situada en la cabecera del río y muy superiores a la estación “Catañares-
Casalarreina”, aguas abajo del tramo de estudio en la cuenca media-baja. En esta última zona descienden las
poblaciones de trucha y aparecen especies como la bermejuela, foxino, cacho, locha y loina, más típicas de
tramos medios y bajos.
Según los datos de pesca eléctrica realizados entre el 25 y 27 de julio y el 6 de agosto durante el ensayo de
bombeo del pozo San Torcuato-2, entre el 20 de mayo y 20 de octubre de 2014, se capturaron 34.875
ejemplares de trucha y 7.500 de piscardo. Teniendo en cuenta que la longitud del tramo en el que se ha
realizado la pesca eléctrica es de aproximadamente 3.250 metros y que la pesa eléctrica ha sido
especialmente intensa, la densidad de trucha no difiere especialmente de la obtenida por la Sección de Pesca
para el 2004.
Para este mismo año 2004 las densidades obtenidas por la Sección de Pesca para la estación “Puente de
Canillas_Oja_1”, situada aguas arriba del tramo de estudio, son menores a los valores obtenidos durante la
pesca eléctrica pero similares a los obtenidos en la estación “Posadas O-3/Oja_3”, también situada aguas
arriba del tramo de estudio, para el año 2004. Además, se confirma que los valores obtenidos en la estación
“Catañares-Casalarreina” para el 2014 son muy inferiores a los obtenidos en el tramo de estudio, aunque
superiores a los del 2004.
Por tanto, la relación entre la densidad de truchas existentes entre el tramo de estudio y los situados aguas
arriba y aguas abajo para el año 2004 y 2014 no difiere de forma destacable.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 123
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

En cuanto al piscardo, no existen datos de las estaciones de seguimiento de la Sección de Pesca para
establecer comparaciones con los resultados obtenidos en la pesca eléctrica realizada durante el ensayo de
bombeo. No obstante, según esta Sección, destaca la abundancia del piscardo en todo el río, aunque
desciende notablemente en las cabeceras, aguas arriba de Azarrulla y otras cabeceras de afluentes.
Por otra parte, se tiene conocimiento que el funcionamiento del río en el ámbito de estudio, presenta ciertas
peculiaridades que influyen directamente sobre el régimen de caudales, lo que supone que actualmente llegue a
interrumpirse las salidas de aguas subterráneas durante la segunda mitad del mes de agosto hasta que tienen
lugar las primeras lluvias del mes de septiembre.
No obstante, según la Sección de Pesca de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del
Gobierno de La Rioja, en el tramo de estudio se mantienen varios sectores del cauce con agua de forma
constante durante el periodo estival agosto-septiembre aunque con pequeñas fluctuaciones de unos años a
otros, actuando como sumidero o refugio de este sector del río.
A este respecto, actualmente, es probable que el agua drenada del acuífero justo antes de cortarse la relación
río-acuífero descienda por un tramo de cauce ya situado sobre materiales de baja permeabilidad situados en el
ámbito territorial de la Depresión del Ebro y fuera de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65). El embalsamiento
de esta agua, a pesar de cortarse su suministro, podría mantenerse en mejor o peor estado durante las semanas
que dure el periodo de estiaje más intenso hasta la llegada de las primeras lluvias y la reactivación de las
citadas surgencias y/o del flujo superficial por el río Oja.
Además, cabe destacar que actualmente parte del caudal del río está siendo captado para agua potable de
Ezcaray, y este acaba siendo vertido a través de la depuradora (35 l/s), influyendo notablemente al
mantenimiento de agua en el tramo indicado por la Sección de Pesca, situado aguas aebajo de la EDAR.
Además, existe una derivación de parte importante del caudal hacia una acequia de riego para posteriormente
retornar aguas abajo del puente de Ojacastro, afectando al tramo comprendido entre la pasada de los bueyes
y el puente de Ojacastro (Tramo 3).
Todas estas circunstancias que caracterizan el régimen actual del río, implican que el Gobierno de La Rioja
tenga que realizar campañas de rescate mediante pesca eléctrica todos los años. El objetivo es evitar muertes
de ejemplares de trucha en los tramos del río que suelen secarse, entre los que se encuentra el tramo de
estudio, trasladándolos a zonas más altas de la cuenca o al entorno de Casalarreina.
Según la evaluación de la alteración que sobre el régimen actual de caudales inducirá la extracción en el pozo
San Torcuato de Ezcaray, calculada mediante los Índices de Alteración Hidrológica (IAH) a través de la
aplicación informática IAHRIS, no existen alteraciones respecto a los valores habituales y de avenida del río. Sin
embargo sí existe una alteración moderada en sequías, llegando a ser deficiente para la magnitud de las
sequías extremas.
Teniendo en cuenta que la explotación del pozo no generará alteraciones sobre los valores habituales del
régimen actual del río, se considera que el impacto sobre la ictiofauna será compatible durante el tiempo en el
que el río presente caudales normales.
Para la época de estiaje, la explotación del pozo supondrá una ampliación de la ventana de tiempo en la que
no existen aportes subterráneos en este tramo de río. Derivado de ello, aumentará el periodo en el que el río
está seco, y por tanto habrá una mayor afección sobre la ictiofauna, considerándose el impacto moderado
durante la época de estiaje, debiendo aplicar medidas costosas como el rescate y traslado a otros tramos del
río.

124 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

No obstante, cabe destacar que el régimen actual del río en el tramo de estudio presenta unas características
que obligan actualmente a realizar campañas anuales de rescate y traslado de la ictiofauna, por lo que se
considera que el impacto sobre la ictiofauna de la explotación del pozo será de la misma intensidad que el
impacto actual pero de mayor duración, al verse incrementado el espacio temporal sin agua.

3.4.2. Visón europeo

De toda la zona de estudio, el tramo que mayor potencialidad presenta como hábitat para el visón europeo es
el englobado entre la depuradora de Ezcaray y el entorno de la Pasada de los bueyes.
La vegetación de ribera es una de las variables del hábitat más importantes para la presencia del visón
europeo. En el ámbito de estudio, el tramo situado entre la depuradora de Ezcaray y el entorno de la Pasada
de los bueyes es el mayor calidad de bosque de ribera presenta, aun así el Índice de Calidad del Bosque de
Ribera (QBR) determina una calidad moderada. La superficie ocupada por vegetación de ribera es inferior al
50% de la superficie potencial, quedando relegada a una franja de aproximadamente entre 3 y 15 metros de
anchura. La diversidad de especies presentes es bastante reducida aunque con presencia de varias especies
autóctonas. Además, se observa una distribución regular en los pies de los árboles y el sotobosque, se
manifiestan signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río.
En cuanto a la morfología del cauce presente en este tramo, se adecúa a las necesidades del visón europeo,
ya que existe una buena diversidad de hábitats, tal y como confirman los valores del Índice de Hábitat Fluvial
(IHF).
Por otra parte, la presencia de un entorno con fuerte carácter antrópico con presencia de carreteras próximas,
amplias superficies con carácter agrícola en los terrenos potenciales para el establecimiento de la vegetación
de ribera, puede suponer una presión significativa para la especie, aumentando el estrés y mortalidad del
animal.
Cabe destacar, que la fuerte disminución del caudal en época estiaje, llegando incluso a secarse durante dos o
tres semanas en años puntuales, puede suponer una menor disponibilidad de presas potenciales asociadas a la
presencia de la lámina de agua (pequeños mamíferos, peces, anfibios, insectos, etc.)
Así pues, en la actualidad, el hábitat del tramo del río Oja comprendido entre la depuradora de Ezcaray y la
Pasada de los bueyes, presenta una calidad media para albergar al visón europeo, fuertemente influenciada
por la falta de agua en la época de estiaje, especialmente al coincidir con el período más sensible de la
especie al coincidir con la dispersión de posibles crías. El resto del ámbito de estudio presenta una calidad
baja o muy baja.
Para la época de estiaje, la explotación del pozo supondrá una ampliación de la ventana de tiempo en la que
disminuirá la disponibilidad de presas para alimentarse. Por lo que podría reducirse su presencia en el tramo
del río situado entre la zona del polígono de Ezcaray y la denominada “pasada de los bueyes” en Ojacastro
de aproximadamente 1.100 metros.
No obstante, se considera que debido a la marcada sequía y disminución actual del caudal, el visón está
adaptado a esta falta de agua, y seguramente habrá desarrollado estrategias adaptativas para las eventuales
pérdidas del hábitat disponible, acelerando los ciclos reproductores, realizando migraciones o hibernando.
Según otros trabajos de afección al visón europeo realizados en la zona y las opiniones de los Agentes
Ambientales se deduce que, al menos durante la estación estival en la que desaparecen las aguas superficiales,
el visón debe campear aguas arriba del azud existente en Ezcaray.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 125
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

El Área de Conservación de la Biodivesidad de la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La


Rioja que los tramos medios y altos del río Oja no ofrecen un hábitat idóneo para la especie a pesar de que
pueda aparecer algún ejemplar. Esto se confirma ya que en el Plan de Recuperación del visón europeo,
aprobado por Decreto 55/2014 de 19 de diciembre (BOR nº 160 del 26-12-2014), sólo se incluye en el
ámbito del Plan el tramo bajo del río Oja.
Además, el visón europeo es una especie que se mueve a grandes distancias en busca de alimento, siendo
capaces de superar este tramo siempre y cuando haya en las cercanías vegetación de ribera, que, como se ha
indicado anteriormente, sucede aguas arriba del núcleo urbano de Ezcaray. (Desde la cabecera del río Oja
hasta Ezcaray, con lámina de agua en época estival gracias a la alimentación por manantiales).
Teniendo en cuenta que el tramo de río de estudio no presenta las características idóneas para la presencia de
visón europeo, y que los posibles ejemplares que puedan existir están adaptados a la escasez actual de agua
durante la época de estiaje, se considera que el impacto generado por el bombeo sobre la situación actual no
será de una magnitud destacable, no registrándose afecciones importantes sobre el visón europeo.

3.5. EFECTOS SOBRE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

En las inmediaciones, pero fuera del ámbito de estudio se encuentra la ZEPA ES0000067 y LIC ES2300001
“Sierra de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros”. Los valores naturales que integran estos espacios no se
verán afectados por la explotación del bombeo.

3.6. INCIDENCIAS SOBRE EL PAISAJE

En el tramo del río Oja, objeto de estudio, existen algunos ejemplares de especies de ribera en los márgenes
del río acompañados por una lámina de agua permanente a lo largo de todo el año, excepto durante los
meses de estiaje (julio-septiembre), cuyo cauce queda completamente seco, salvo pequeñas áreas en las que
quedan remansos de agua. Se considera que esta zona presenta una elevada singularidad paisajística
principalmente por sus representaciones de vegetación y agua que potencian su contraste, diversidad, forma y
morfología.
Esta singularidad se verá alterada por los efectos del bombeo del Pozo de San Torcuato, que aumentará el
periodo sin presencia de agua en el cauce en aproximadamente 3 semanas. Es por ello, que se incrementará
temporalmente los cambios en el paisaje actual, especialmente en el curso fluvial del río ya que se producirá
cierta pérdida de naturalidad durante un mayor periodo temporal. Sin embargo, aunque el impacto propio del
bombeo sobre el río se estima como significativo, cabe destacar que la afección abarca un pequeño tramo del
cauce, y la duración de afección repercute a corto plazo.
En cuanto al posible impacto visual del bombeo sobre el paisaje el principal recurso visual que podría verse
afectado es la vía verde del río Oja, ya que se trata de una senda de elevada afluencia pública recorrida por
senderistas y cicloturistas. Sin embargo el impacto se estima poco significativo ya que justo en el tramo de
afección del bombeo, la vía se separa del río por lo que los ciclistas y senderistas que circulen por la misma no
llegarán apreciar los cambios a los que se verá sometido el río tras la acción de bombeo y seguirán disfrutando
de la calidad escénica del entorno paisajístico. Además de la distancia que separa la misma del cauce, este se
encuentra acompañado por especies forestales y de ribera que reducen la visibilidad por lo que dificultarán que
los observadores lleguen apreciar los cambios en el cauce del río tras el bombeo, por lo tanto la sensibilidad
visual se considera baja respecto al punto de observación principal.

126 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

También es importante destacar que si la vía verde posee una longitud total de 28 kilómetros, el posible
impacto visual se centrará en un pequeño tramo de la vía, es decir, sólo se verá afectado visualmente un 3,9%
de la longitud total de la vía, por lo tanto el impacto visual se estima poco significativo.
Así pues se considera que el bombeo del Pozo de San Torcuato producirá una alteración del carácter fluvial del
río Oja, considerada negativa, sin embargo dicha afección será de reducida magnitud y por un corto periodo
de tiempo (3 semanas) por lo que se estima que no llegará a perjudicar al paisaje del entorno más próximo.
Respecto a la calidad de la percepción visual del paisaje en el entorno de la actuación apenas se verá
alterada ya que la zona afectada por el bombeo apenas será percibida desde el principal punto de
observación. Los senderistas a su paso por la zona de actuación seguirán disfrutando del paisaje sin apreciar
los cambios a los que se verá sometido el paisaje durante el periodo del bombeo.
Se considera que el impacto sobre el paisaje es mínimo y compatible con la explotación del bombeo.

3.7. INCIDENCIAS SOBRE LA SOCIOECONOMÍA

3.7.1. Vías pecuarias

La cañada del Oja discurre paralela al cauce por la carretera de Ezcaray a Ojacastro, no viéndose afectada
por la explotación del bombeo. Cabe destacar que la vía pecuaria cuenta con la infraestructura asociada para
el mantenimiento del ganado.

3.7.2. Montes de utilidad pública

Conforme a la información digital disponible en la página web del Gobierno de la Rioja, el tramo objeto de
estudio transcurre próximos a los límites del monte de utilidad pública nº 69 denominado “Monte Grande,
Monte Mayor y San Quilez”, el cual se extiende a ambos márgenes del río Oja sin llegar a coincidir con él.Por
tanto no se verá afectado por la actuación.
Conforme a la información facilitada por el Servicio de Defensa de la Naturaleza, Caza y Pesca del Gobierno
de La Rioja, los cotos de caza por los que transcurre el tramo de estudio del río Oja son los cotos municipales
de Ojacastro y Ezcaray.

3.7.3. Cotos de caza y de pesca

Las aguas pertenecientes al tramo del río Oja objeto de estudio están clasificadas como “Aguas libres para la
pesca” aguas según el Decreto 75/2009, de 9 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo
de la Ley 2/2006 de 28 de febrero, de Pesca de La Rioja. Esta zona se encuentra dentro del tramo de Aguas
Libres que engloba desde el puente de aforos de Azarrulla y el puente de la carretera de Ojacastro, con una
longitud de 11.317 metros y una anchura de 5.
El funcionamiento del río en el ámbito de estudio, presenta ciertas peculiaridades que influyen directamente
sobre el régimen de caudales, lo que supone que actualmente llegue a interrumpirse las salidas de aguas
subterráneas durante la segunda mitad del mes de agosto hasta que tienen lugar las primeras lluvias del mes de
septiembre.
No obstante, según la Sección de Pesca de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del
Gobierno de La Rioja, en el tramo de estudio se mantienen varios sectores del cauce con agua de forma
constante durante el periodo estival agosto-septiembre aunque con pequeñas fluctuaciones de unos años a
otros, actuando como sumidero o refugio de este sector del río.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 127
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

A este respecto, actualmente, es probable que el agua drenada del acuífero justo antes de cortarse la relación
río-acuífero descienda por un tramo de cauce ya situado sobre materiales de baja permeabilidad situados en el
ámbito territorial de la Depresión del Ebro y fuera de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65). El embalsamiento
de esta agua, a pesar de cortarse su suministro, podría mantenerse en mejor o peor estado durante las semanas
que dure el periodo de estiaje más intenso hasta la llegada de las primeras lluvias y la reactivación de las
citadas surgencias y/o del flujo superficial por el río Oja.
Además, cabe destacar que actualmente parte del caudal del río está siendo captado para agua potable de
Ezcaray, y este acaba siendo vertido a través de la depuradora (35 l/s), influyendo notablemente al
mantenimiento de agua en el tramo indicado por la Sección de Pesca, situado aguas aebajo de la EDAR.
Para la época de estiaje, la explotación del pozo supondrá una ampliación de la ventana de tiempo en la que
no existen aportes subterráneos en este tramo de río. Derivado de ello, aumentará el periodo en el que el río
está seco, y por tanto habrá una mayor afección sobre la ictiofauna, considerándose el impacto moderado
durante la época de estiaje, debiendo aplicar medidas costosas como el rescate y traslado a otros tramos del
río. Según los IAH calculados, especialmente destacan los meses de julio, agosto y septiembre con un total de
2,5, 6 y 6 días, respectivamente.
Según la Orden nº4/2015,de13 de febrero,de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente,
por la que se fijan los períodos hábiles de pesca y normas relacionadas con la misma en aguas de la
Comunidad Autónoma de La Rioja, durante el año 2015, el tramo presenta una limitación en cuanto al periodo
hábil de pesca, concentrándose entre el 19 de abril y el 29 de junio, ambos inclusive.
Según la caracterización del régimen de explotación realizada es de esperar que durante el periodo hábil de
pesca la alteración del régimen actual sea mínima, por lo que el impacto sobre la pesca se considera
compatible.

128 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

4. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS


En este capítulo se incluyen una propuesta de medias preventivas y correctoras, basada en la consideración de
los distintos aspectos ambientales del territorio afectado y en la tipología de las operaciones implicadas en la
explotación, que tienen como objetivo la eliminación, reducción o compensación de los efectos ambientales
negativos que pudiera ocasionar la explotación del pozo.

4.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

4.1.1. Caudal óptimo de explotación recomendado para la captación San Torcuato-2

Si bien se estima (ZETA AMALTEA, 2015) que la entrada en funcionamiento de San Torcuato-2 con un caudal
continuo de 200 l/s no provocará un desajuste en el balance hídrico anual del acuífero jurasico de la porción
de la cuenca del río Oja incluida dentro del ámbito territorial de la MAS Pradoluengo-Anguiano (65), se
recomienda el establecimiento de sendas redes de control piezométrico y de la calidad así como aforos
diferenciales en el río Oja que verifiquen, de forma interanual, la validez de tal afirmación.

4.1.2. Control de calidad del funcionamiento del pozo San Torcuato

Durante la fase de explotación del pozo se efectuará un seguimiento del correcto funcionamiento de los equipos
e instalaciones. Se realizará mediante supervisión periódica de cada una de las máquinas y elementos
constituyentes de los procesos.

4.1.3. Gestión de efluentes de la EDAR

Se considera probable que una posible gestión coordinada tanto de los vertidos procedentes de la EDAR de
Ezcaray como de los recursos hídricos subterráneos procedentes de algunos de los sondeos locales ayudasen a
mantener los tramos de río más interesantes y sus ecosistemas asociados con agua suficiente durante el estiaje.
Así, podría contarse con una mezcla de recursos hídricos procedentes de la EDAR y sondeos de tal manera que
se asegure una calidad y cantidad mínimas para mantener los tramos fluviales de interés situados aguas abajo
del sondeo San Torcuato-2.

4.1.4. Nuevos pozos

En el caso de que sea necesario aumentar las explotaciones de aguas subterráneas para mantener y/o
aumentar la actividad socio-económica local, se recomienda plantear la ejecución de una nueva captación en
un sector acuífero diferente cuyo drenaje se realice a través de otro cauce fluvial y que presente un índice de
explotación lo más reducido posible. De no ser esto posible, se recomienda alejar al máximo la nueva
captación que se ejecute del cauce del río Oja para así retrasar, en la medida de lo posible, su efecto sobre la
principal zona de drenaje local.
Para ello se recomienda la elaboración de un estudio hidrogeológico y medioambiental de mayor alcance que
el presente y que, así mismo, abarque una sensible mayor superficie del ámbito territorial de la MASub
Pradoluengo-Anguiano (65).

EA1792-EA-MM-01-MA-03 129
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

4.1.5. Control del estado ecológico de la masa de agua superficial

Se llevará un control del estado ecológico de las masas de agua superficial a través de la estación de muestreo
CEMAS 0517 situada en Ezcaray.
No obstante, en el ámbito de estudio, especialmente en el tramo situado entre la depuradora de Ezcaray y la
Pasada de los bueyes, se tomarán valores anualmente de los siguientes índices:

Indicador de macroinvertebrados. IBMWP’ (Iberian Biological Monitoring Working Party).


Indicador de macrófitos. IBMR (Index Biologique Macrophytique en Rivière) (AFNOR, 2003) y el IMF (Índice de
Macrófitos Fluviales) nace

Parámetros para determinar el estado físico-químico.


Índice hidromorfológico. Índice de hábitat fluvial (IHF) (Pardo et al. 2004).
Calidad del bosque de ribera. Se empleará como métrica de valoración el índice QBR (Munné et al.
1998a, 1998b, 2003b).

4.1.6. Ictiofauna

Como se ha comentado anteriormente, la ictiofauna será especialmente sensible a la alteración del régimen
actual producida por la extracción del pozo. Esta supondrá una ampliación de la ventana de tiempo en la que
no existen aportes subterráneos en este tramo de río. Derivado de ello, aumentará el periodo en el que el río
está seco y no habrá disponibilidad de refugiarse en pozos. Las especies con mayor afección serán la trucha
común y el piscarlo, los cuales presentan densidades elevadas aguas abajo de la depuradora de Ezcaray.
Para evitar su afección, se implantará un protocolo para minimizar el impacto sobre la ictiofauna. Este abordará
las siguientes acciones:

Colocación de varios testigos distribuidos en el ámbito de afección, entre la presa del Indiano y el puente
de la carretear de Ojacastro, especialmente en el tramo entre la depuradora de Ezcaray y la Pasada de
los bueyes. La ubicación exacta de los mismos será en lugares previamente acordados con la guardería
forestal. Estos tendrá como objetivo de detectar de manera rápida y sencilla descensos que indiquen la
necesidad de iniciar/completar el rescate piscícola.
Se contará en la zona de actuación del equipo necesario para actuar de forma rápida, en menos de 24
horas. Se contará con dos equipos completos de pesca eléctrica completos y con un vehículo cuba con
oxigenación autónoma con un conductor y cuatro operarios. Cada equipo estará formado por un
biólogo, un técnico especialista en pesca eléctrica y 3 operarios, así como un vehículo de apoyo con
remolque dotado de depósito de agua mayor de 300 litros con sistema de oxigenación. Este equipo
deberá contar con la aprobación de la Dirección General de Medio Natural. Esta podrá participar en la
supervisión y dirección con el personal técnico que considere oportuna.
Los rescates se realizará con cierto caudal, no esperándose a que este mismo descienda por completo.
De esta forma la pesca eléctrica es más efectiva ya que la conductividad del agua es entonces óptima y
más homogénea en todo el tramo para la pesca eléctrica. Además, pescando el tramo en fechas con
caudales más adecuados del mes de julio se consigue que los peces al estar más repartidos por la mayor
lámina de agua más fresca y oxigenada estén más vigorosos y menos estresados, lo que facilita su
adecuado manejo. La corriente y la conductividad del agua ayudan a realizar mejor la pesca eléctrica

130 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

sin dañar además a los peces, y simplemente realizando alguna pasada más se compensa la pérdida de
eficacia por pesca eléctrica en puntos concretos conflictivos como pueden ser pozos.
Coordinación continua con el Servicio de Defensa de la Naturaleza, Caza y Pesca.
Durante los trabajos de rescate se parará el bombeo para facilitar los trabajos.
Cabe destacar que en el régimen actual del río, esta medida ya viene realizándose anualmente por el
Gobierno de la Rioja. En este caso, en régimen de bombeo, habrá que tener en cuenta que el espacio
temporal en el que el río no llevará agua suficiente para garantizar la supervivencia de la ictiofauna será mayor
que en la actualidad. Se recomienda realizar los rescates a finales de junio.

4.1.7. Visón europeo

Para compensar la posible pérdida de hábitat descrita anteriormente para el visón europeo causado por el
bombeo, se realizará un plan de restauración de los hábitats potenciales de vegetación de ribera en el tramo
comprendido entre la depuradora de Ezcaray y la Pasada de los bueyes. Este tendrá como objetivo la
definición de las actuaciones más adecuadas para restaurar las zonas con mayor grado de degradación. Este
incluirá las siguientes acciones:

Revegetación mediante especies de ribera autóctonas capaces de generar un mayor número de refugios
y descansaderos.
Actuaciones encaminada a la naturalización de los taludes, generando pendientes tendidas (35-45º)
para favorecer el flujo de fauna, utilizando materiales naturales (piedras, arcillas).
Eliminación de las especies exóticas invasoras.
Permeabilización de la barrera transversal de la presa del Indiano.
Se propondrá al Gobierno de la Rioja la participación campañas preventivas de control de visón americano
para evitar el asentamiento de ejemplares asilvestrados de la especie en los ríos riojanos.
Posibilidad de realizar campañas de monitorización de la especie mediante trampeos para determinar la
presencia/ausencia y determinar su estado de conservación. Las campañas abarcarán toda el área del ámbito
de afección y se realizarán preferentemente al menos cada tres años. Esas campañas incluirán también algunos
trampeos más intensivos en las diferentes cuencas con el objeto de obtener densidades y poder hacer una
estimación numérica de la población.
Posibilidad de realizar radiomarcaje de algún ejemplar de visón europeo con el objetivo de ampliar los
conocimientos de su comportamiento en la zona y definir posibles medidas. Será posible el marcaje de
ejemplares mediante emisores intraperitoneales y su posterior radioseguimiento de forma continua y exhaustiva.
Podrán establecerse colaboraciones con el Gobierno de La Rioja de apoyo a la investigación básica sobre
aspectos de la biología y la ecología del visón europeo y su hábitat.

4.1.8. Difusión de la importancia del río Oja

Podrían definirse e implantarse medidas encaminadas a la difusión de los valores naturales del río Oja-Tirón.
Como la elaborarán y actualizarán materiales divulgativos con información sobre la biología de las especies
más significativas de este tramo del río Oja, la situación de su población, el grado de amenaza y las medidas
de conservación emprendidas. Entre estos materiales se incluyen:

EA1792-EA-MM-01-MA-03 131
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Colocación de paneles informativos.


Edición de folletos.
Artículos en publicaciones.
Exposiciones.
Jornadas técnicas
Otros formatos de carácter divulgativo relacionados con el medio ambiente, ya sean dirigidos a un
público amplio o a colectivos específicos relacionados con el uso de ríos y riberas.
También, podrían elaborarse y actualizarse materiales didácticos dirigidos al ámbito educativo. Estos
materiales, junto con otros divulgativos de carácter general, servirán como base para el desarrollo de
actuaciones educativas sobre la conservación del visón europeo y otras especies de los ríos y riberas en el
ámbito escolar.

5. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL


5.1. OBJETIVOS

El PVA establece un sistema que garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas y
correctoras ambientales propuestas en la fase de explotación o funcionamiento del pozo San Torcuato. En gran
parte de las ocasiones es una condición necesaria para que la explotación se mantenga con el máximo respeto
al medio ambiente.
Los Objetivos Generales de un Programa de Vigilancia Ambiental durante la fase de explotación son:

Verificar la correcta evolución de las medidas propuestas, comprobando la eficacia de las mismas.
Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno al funcionamiento del pozo.
5.2. RESPONSABILIDADES

El cumplimiento, control y seguimiento de las medidas ambientales mediante el PVA es responsabilidad del
promotor y explotador de la captación, quien podrá llevarlo a cabo con personal propio o mediante personal
externo. Para ello, el promotor o explotador deberá nombrar una Dirección Ambiental (DA) que será
responsable del desarrollo del seguimiento, justificando el grado de cumplimiento de las medidas ambientales
al órgano ambiental competente.
Este DA se responsabilizará de la adopción de las medidas ambientales. A su vez, proporcionará al Director
de la explotación la información y los medios necesarios para el correcto cumplimiento del PVA. Con este fin, el
explotador se obliga a mantener a disposición del órgano ambiental competente un Diario Ambiental de
Explotación, y registrar en el mismo la información que más adelante se detalla.
El equipo encargado de llevar a cabo el PVA deberá estar compuesto, al menos, por:

Responsable del Programa: Debe tener titulación ambiental especializada y experiencia en desarrollo de
PVA para este tipo infraestructuras. Será el responsable del PVA y el interlocutor con la Dirección de la
Explotación.
Equipo de Técnicos Especialistas: La composición de este equipo viene definida por las características de
las actuaciones que se van a llevar a cabo. Para los trabajos de vigilancia ambiental correspondientes a
la presente actuación deben formar parte del equipo los siguientes especialistas:

132 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Especialista en Botánica: Será el encargado del seguimiento de las medidas sobre la flora.
Especialista en fauna. Será el encargado del seguimiento de las medidas sobre la flora.
Especialista en hidrogeología. Será el encargado del seguimiento de las medidas sobre la
hidrología.
Especialista ambiental. Será el encargado del seguimiento del conjunto de las medidas que
afectan al estado ecológico fluvial.
La figura del Director Ambiental podrá coincidir con la del Director de Explotación.
5.3. METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO

La realización del seguimiento se basa en la formulación de indicadores que proporcionan la forma de estimar,
en la medida de lo posible, el desarrollo de las medidas previstas y sus resultados.
Para la aplicación de los indicadores, se definen las necesidades de información que el equipo del PVA debe
poner a disposición de la DA. De los valores tomados por estos indicadores se deducirá la necesidad o no de
suprimir, modificar o introducir nuevas medidas. Para esto, los indicadores van acompañados de umbrales de
alerta que señalan el valor a partir del cual deben entrar en funcionamiento los sistemas de prevención y/o
seguridad que se establecen en el programa.
En los siguientes apartados se recogen los diferentes indicadores seleccionados según los elementos del medio
a proteger.
Antes del inicio de la explotación se redactará un Plan de Gestión Ambiental que incluirá las acciones que se
realizarán para cumplir lo establecido en el Programa de Vigilancia Ambiental. Como documento a elaborar
por el explotador a pie de obra se tendrá el Diario Ambiental, en el cual se dejará constancia de las medidas
que se aplican para cumplir con lo dispuesto en el Plan de Gestión Ambiental.
Durante toda la fase de explotación, se redactarán periódicamente una serie de informes que justificarán el
grado de cumplimiento del PVA.
5.4. VIGILANCIA PREVIA A LA EXPLOTACIÓN

En esta fase previa al inicio de las obras se constatará la situación del medio natural y se definirán, en caso de
ser necesario, con mayor precisión los aspectos objeto de vigilancia así como los indicadores ambientales
preestablecidos y los criterios para su aplicación, de acuerdo con los impactos identificados.
La documentación básica de partida será, además del PVA, la documentación aportada por el contratista antes
del inicio de las obras (Plan de Gestión Ambiental y Plan de Gestión de Residuos).
Se supervisará la correcta ejecución de las siguientes medidas: Se analizará la zona de estudio tomando como
referencia los efectos detectados y las medidas correctoras, principalmente las referidas a:

Recopilación de los datos actualizados referentes al estado ecológico del río, con el objetivo de
diagnosticas el estado ecológico antes de la explotación. En su defecto, toma de los datos necesarios
para poder diagnosticar el estado ecológico.
Recopilación de los datos actualizados referentes a la caracterización hidroquímica y piezométrica del
acuífero, con el objetivo de obtener el régimen natural y poder compáralo con el obtenido en el
seguimiento durante la explotación. En su defecto, toma de los datos necesarios para poder estableces el
estado ecológico actual.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 133
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Supervisión y disponibilidad del equipo material y personal necesario para realizar posibles rescates de
la ictiofauna.
Recopilación de todas las autorizaciones, que contengan condicionantes ambientales, necesarias para la
puesta en funcionamiento del bombeo.
5.5. VIGILANCIA DURANTE LA EXPLOTACIÓN

5.5.1. Caudal óptimo de explotación recomendado para la captación San Torcuato-2

OBJETIVOS: Verificar que se mantiene durante el bombeo un caudal mínimo establecido para cada fecha del
año al objeto de asegurar la coherencia e integridad del estado ecológico actual del río.
ACTUACIONES: Se procederá a realizar una supervisión de los caudales que discurren por la presa del
Indiano o punto seleccionado para el control.
LUGAR DE LA INSPECCIÓN: Presa del Indiano o punto seleccionado para control situado aguas arriba del
pozo y en el interior de la masa de agua subterránea.
PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No será aceptable el caso de que el caudal circulante por el río
aguas arriba descendiera por debajo de los caudales mínimos establecidos para una fecha dada.
PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Diario durante el estiaje.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Reducción del bombeo.
DOCUMENTACIÓN: Los resultados de esta inspección se recogerán en informes ordinarios.

5.5.2. Control de calidad de funcionamiento del pozo San Torcuato

OBJETIVOS: Verificar el correcto funcionamiento del pozo para que el caudal de explotación sea acorde al
mantenimiento del caudal mínimo establecido.
ACTUACIONES: Se procederá a instalar una alarma en el telecontrol para que avise que el caudal de
explotación ha superado el caudal mínimo y necesario para el río.
LUGAR DE LA INSPECCIÓN: Lugar donde esté instalado el telecontrol.
PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No será aceptable un mal funcionamiento del pozo que suponga
un caudal de explotación superior al necesario para el mantenimiento del caudal mínimo establecido para el
río.
PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Diaria.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Modificación del caudal de explotación.
DOCUMENTACIÓN: Los resultados se recogerán en informes ordinarios.

5.5.3. Control del estado ecológico de la masa de agua superficial

OBJETIVOS: Verificar el estado ecológico de la masa de agua superficial. De esta forma podrá compararse con
el previo a la explotación y otros valores obtenidos durante la explotación.
ACTUACIONES: Supervisión de la metodología para obtención de los indicadores establecidos y sus
resultados.

134 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

LUGAR DE LA INSPECCIÓN: En los puntos donde se realicen los muestreos para la obtención de los
correspondientes índices y resultados.
PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No será aceptable una disminución de la calidad del estado
ecológico del río que pueda poner en riesgo la conservación de los elementos del medio natural.
PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Anual, durante la obtención de los indicadores
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En el caso que los valores supongan un descenso de la calidad
ecológica del río, se paralizará el bombeo y se estudiarán las medidas más adecuadas para la recuperación
de la calidad ecológica.
DOCUMENTACIÓN: Los resultados de esta inspección se recogerán en informes ordinarios.

5.5.4. Seguimiento de la caracterización hidroquímica y piezométrica del acuífero

OBJETIVOS: Verificar que no se produce el deterioro físico-químico del acuífero subterráneo ni alteración
substancial de los niveles piezométricos con objeto de asegurar la viabilidad de los ecosistemas asociados al
medio acuático.
ACTUACIONES:
Seguimiento de resultados aportados por Redes de control de Confederación Hidrográfica del Ebro y Red
de Nitratos de aguas subterráneas con objeto de detectar posibles incrementos en los niveles de nitratos y
alteración de los niveles piezométricos.
Analíticas para control de niveles de nitratos, sales y pesticidas, variables físico-químicas.
LUGAR DE LA INSPECCIÓN: Estaciones de muestreo de las redes de vigilancia del Organismo de Cuenca o
del Gobierno de La Rioja y/o puntos de muestreo definidos.
PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: Alteración substancial de los niveles normales.
PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Inspecciones cada 4 meses.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: Si se detectasen niveles anómalos atribuibles a la explotación,
se adoptarán las medidas adecuadas que incluyen la paralización del bombeo
DOCUMENTACIÓN: Los resultados de estas inspecciones se recogerán en informes ordinarios.

5.5.5. Control de la afección a la ictiofauna

OBJETIVOS: Verificar la no afección de la alteración hidrológica del bombeo sobre la icitofauna.


ACTUACIONES: Supervisión de los testigos instalados para detectar los caudales en el tramo de afección.
LUGAR DE LA INSPECCIÓN: En los puntos donde se han instalado los testigos entre la presa del Indiano y el
puente de la carretera de Ojacastro, especialmente entre la depuradora de Ezcaray y la Pasada de los bueyes.
PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No será aceptable la disminución de calado del río que pueda
suponer la afección a peces.
PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Diaria, durante la época de estiaje.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En el caso que el calado descienda y pueda afectar a la
ictiofauna (caudal de sequía), se procederá al rescate de la ictiofauna susceptible de ser afectada.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 135
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

DOCUMENTACIÓN: Los resultados de esta inspección se recogerán en informes ordinarios.

5.5.6. Control de la afección al visón europeo

OBJETIVOS: Verificar la no afección de la alteración hidrológica del bombeo sobre el visón europeo.
ACTUACIONES: Supervisión de los valores obtenidos en el seguimiento del estado ecológico del río,
especialmente los valores del índice QBR.
LUGAR DE LA INSPECCIÓN: En los puntos donde se realicen los muestreos para la obtención de los
correspondientes índices y resultados.
PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No será aceptable una disminución en los valores del índice QBR
previos al inicio de la explotación.
PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Anual, durante la obtención de los indicadores.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En el caso que los valores supongan un descenso de los valores
obtenido para el índice QBR, se paralizará el bombeo y se estudiarán las medidas más adecuadas para la
recuperación de la calidad ecológica.
DOCUMENTACIÓN: Los resultados de esta inspección se recogerán en informes ordinarios.

OBJETIVOS: Verificar la correcta colaboración y participación en investigaciones sobre el visón europeo.


ACTUACIONES: Supervisión de la correcta ejecución de los acuerdos de colaboración o participación
establecidos con los respectivos organismos.
LUGAR DE LA INSPECCIÓN: En los puntos y lugares donde se lleven a cabo las actuaciones acordadas.
PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No será aceptable el incumplimiento de los objetivos indicados en
los acuerdos de colaboración.
PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Durante la ejecución de estas colaboraciones o participaciones
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En el caso que no se hayan cumplido los objetivos previstos, se
estudiará el motivo por el cual no se han cumplido y se tomarán las medidas adecuadas para llevarlos a cabo.
DOCUMENTACIÓN: Los resultados de esta inspección se recogerán en informes ordinarios.

5.5.7. Seguimiento del plan de restauración

OBJETIVOS: Verificar la correcta ejecución del plan de restauración.


ACTUACIONES: Se verificará la correcta ejecución de las acciones indicada en el plan. Por ejemplo a través
de controles como:

Inspección de materiales: comprobar que las semillas, abonos y materiales son los exigidos en proyecto.
Para las semillas, se podrán realizar análisis de pureza y germinación.
Supervisión de la ejecución: control de las dotaciones de cada material y la ejecución de la mezcla en
siembras.
Seguimiento de los resultados: análisis de la nascencia y grado de cobertura.

136 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

LUGAR DE INSPECCIÓN: Zonas donde estén previstas las actuaciones.


PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No se aceptará la mala ejecución o el incumplimiento de los
objetivos indicados en el plan de restauración.
PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Las inspecciones se llevarán a cabo durante la ejecución del plan y,
periódicamente tras la misma.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En las superficies donde no se hayan cumplido los objetivos, se
estudiará el posible motivo y se tomarán las medidas adecuadas para su cumplimiento como por ejemplo la
repetición de los trabajos.
DOCUMENTACIÓN: Los resultados de las inspecciones efectuados se recogerán en los informes ordinarios.

5.5.8. Seguimiento de las actuaciones de difusión del río Oja

OBJETIVOS: Verificar la correcta implantación de las medidas realizadas para la difusión de los valores
naturales del río Oja.
ACTUACIONES: Supervisión de la correcta ejecución de las medidas definidas para la difusión de los valores
naturales del río Oja.
LUGAR DE LA INSPECCIÓN: En los puntos y lugares donde se lleven a cabo las actuaciones de estas medidas.
PARÁMETROS DE CONTROL Y UMBRALES: No será aceptable la incorrecta o no ejecución de las actuaciones
definidas en estas medidas.
PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN: Durante la ejecución de estas medidas.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN: En el caso que no se hayan ejecutado correctamente, se
estudiará el motivo y se tomarán las medidas adecuadas para ejecutarlas.
DOCUMENTACIÓN: Los resultados de esta inspección se recogerán en informes ordinarios.
5.6. CONTENIDO DE LOS INFORMES TÉCNICOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

En este apartado se definen los informes a elaborar en el marco del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA).
El plazo y contenido mínimo de estos son:
a) Informe previo al inicio de explotación.
b) Informes periódicos trimestrales, durante la fase de explotación.
c) Informe previo a la finalización de la explotación.
d) En su caso, informes extraordinarios

Los informes se remitirán al órgano ambiental competente.


A continuación se recoge el contenido de los informes enumerados.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 137
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

5.6.1. Antes del inicio de la explotación

Elaboración de informe técnico de vigilancia ambiental, previo al inicio de la explotación, en el que se


describan y valoren las condiciones generales de la explotación en relación con las medidas indicadas en el
presente estudio de afecciones ambientales.
Incluirá al menos:

Estudios ambientales previos realizados con anterioridad a la explotación


Plan de Gestión Ambiental de la explotación definido por el promotor o explotador.
Diagnóstico del estado ecológico del río.
Diagnóstico del estado ecológico del acuífero.
Recopilación de todas las autorizaciones, que contengan condicionantes ambientales, necesarias para la
puesta en funcionamiento del bombeo.
5.6.2. Ordinarios durante la explotación

Se realizarán con periodicidad trimestral, para reflejar el desarrollo de las distintas labores de vigilancia y
seguimiento ambiental, durante la explotación del pozo.
En estos informes se detallarán los controles realizados y los resultados obtenidos referidos al seguimiento de las
medidas de protección ambiental, de tal modo que el contenido de estos informes será el siguiente:

Estudio sobre la eficacia, estado y evolución de las medidas adoptadas para el control de los
indicadores de seguimiento.
Propuesta de nuevas medidas correctoras a aplicar para los indicadores en los que se detecte la no
eficacia de las medidas propuestas en el Plan de Gestión Ambiental y definición de las correspondientes
acciones de vigilancia y seguimiento y su efectividad.
Propuesta, en su caso, de nuevos indicadores para el seguimiento ambiental de la obra y definición de
las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento y su efectividad y medidas correctoras a
aplicar para la corrección de los nuevos indicadores.
Cuando se presenten circunstancias o sucesos excepcionales que impliquen deterioros ambientales o
situaciones de riesgo ambiental durante la fase de explotación, éstas deberán quedar contempladas en el
informe trimestral correspondiente.
5.6.3. Informes extraordinarios

Se emitirá un informe especial cuando se presenten circunstancias o sucesos excepcionales que impliquen
deterioros ambientales o situaciones de riesgo.

138 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

6. CONCLUSIONES

6.1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

El objeto de este documento es realizar un estudio de las afecciones medioambientales en el tramo del río Oja
cercano al bombeo producido desde el entorno de los pozos San Torcuato, como principales fuentes de
captación del sistema de abastecimiento Oja-Tirón, considerando un caudal de bombeo máximo de 200 l/s.
De esta manera, se evalúan las afecciones ambientales en el tramo concreto comprendido entre la presa del
Indiano y la población de Ojacastro, lo que corresponde a un sector de unos 3,5 km del río Oja que, en
principio, se considera que puede verse afectado por los bombeos continuados desde los pozos San Torcuato,
especialmente durante el periodo de estiaje.
La actuación a evaluar forma parte del proyecto “proyecto de abastecimiento de agua a diversos municipios de
la Comunidad de La Rioja (Sistema Oja-Tirón)” que fue aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente
mediante resolución de fecha de 4 de marzo de 2005, y cuenta con resolución ambiental favorable del
Ministerio de Medio Ambiente de fecha con fecha de 12 de noviembre de 2003.
Entre los días 20 de Mayo y 20 de Octubre de 2014 se realizó una prueba de bombeo de 153 días desde el
pozo San Torcuato-2, en Ezcaray, con caudales de bombeo próximos a 200 l/seg, y siempre superiores a
150 l/seg. En la prueba de bombeo, se ha registrado un periodo amplio de tiempo en el que el lecho del río
estaba seco, entre el 28 de Agosto y el 2 de Octubre, mientras continuaba bombeándose con caudales
superiores a 150 l/s. Esta circunstancia ha permitido valorar la relación entre el río y acuífero Jurásico y la
respuesta de este acuífero en periodos estivales sometido a un bombeo continuo.
A raíz de los diferentes ensayos de larga duración realizados desde el pozo San Torcuato en Ezcaray, la
Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno de La Rioja, el Consorcio de Aguas y Residuos de La
Rioja y la Sociedad Estatal “Aguas de las Cuencas de España, S.A.” consideran necesario el encargo de este
trabajo con el fin de evaluar con exactitud estas afecciones, y en concreto al tramo comprendido entre la presa
del Indiano y el punto de retorno del bombeo efectuado, a la altura de Ojacastro, lo que corresponde a un
sector de unos 3,5 km del río Oja. En principio se considera que este es el tramo que puede verse afectado por
los bombeos continuados desde el pozo San Torcuato, especialmente durante el periodo de estiaje.

6.2. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIO

Se ha realizado un análisis del entorno para concretar los posibles aspectos susceptibles de verse alterados. De
una satisfactoria ejecución de estos puntos preliminares, partirá un análisis de impactos acertado, así como un
conjunto de medidas correctoras enfocadas a paliar los efectos de dicho impacto. La descripción e
interpretación de los distintos factores del medio está enfocada hacia aquellos que pudieran verse afectados
por dicha explotación, huyendo de una relación de aspectos ambientales innecesaria para el objetivo de este
estudio.
La zona de estudio se centra en el tramo del río Oja comprendido entre los municipios de Ezcaray y Ojacastro,
en la comarca riojana de Sierra Rioja Alta. En concreto, entre la presa del Indiano y el puente sobre la
carretera LR-111 en Ojacastro. Se trata de un tramo de aproximadamente 3,5 km de longitud, ubicado en las
proximidades de estos dos núcleos urbanos, que se caracteriza por la presencia de superficies cultivadas y
explotaciones agrarias.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 139
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Para estimar el caudal máximo de explotación que debe llevarse a cabo desde el sondeo San Torcuato-2 en
relación con el Proyecto de Abastecimiento de agua a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de La
Rioja (Sistema Oja-Tirón) ha sido necesario delimitar y definir el sector acuífero de Ezcaray así como estimar su
balance hídrico asociado.
Las principales conclusiones son:

Un caudal de explotación constante durante todo el año de 200 l/s desde el sondeo San Torcuato-2
supondría exigirle al acuífero un volumen de recursos almacenados de unos 0,97 hm3 en estiaje y unos
1,23 hm3 en resto del año (dado que el río aporta el 77% restante), resultando un total de 2,20 hm3/a
perfectamente soportables con una recarga profunda de agua de lluvia equivalente a 4,64 hm3/a (ZETA
AMALTEA, 2015); se considera que otros términos del balance hídrico (tales como infiltracion de
excedentes de riego, bombeos, transferencias laterales subterráneas, etc.) son de poca relevancia en el
entorno de la porción de la cuenca del río Oja incluida dentro del ámbito territorial de la MASub
Pradoluengo-Anguiano (65).
De este modo, aunque durante el tiempo que dure el estiaje se producue un consumo de reservas del
acuífero equivalente al 6,06% de las mismas, no existe problema alguno para que éste déficit temporal
pueda reponerse con relativa rapidez al comenzar el periodo húmedo.
El tiempo en el que empiece a producirse dicho déficit y a recuperarse después al iniciarse la estación
húmeda es el tiempo que se amplía la ventana natural en el que el río Oja se encuentra seco. A la vista
de los resultados de la prueba de bombeo en el pozo San Torcuato-2 entre los días 20/05/2014 y
20/10/2014 (ZETA AMALTEA, 2014), esta ampliación de ventana sería de unos días o, en el peor de
los casos, pocas semanas dependiendo del régimen pluviométrico de cada año.
Así mismo, deberá tenerse en cuenta que la recarga inducida desde el río al acuífero por causa del
bombeo San Torcuato-2 supondrá reducir el caudal superficial de este cauce en unos 4,11 hm3/a (unos
154 l/s) durante los meses en los que se encuentre activo.
Se considera que la diversidad de la vegetación de ribera es baja y la superficie ocupada por la misma
es bastante reducida, menos de la mitad de la superficie del suelo de la ribera tiene cubierta vegetal La
calidad del bosque de ribera es moderada en el tramo comprendido entre la depuradora de Ezcaray y
la pasada de los bueyes, deficiente aguas abajo del mismo y mala en el tramo que atraviesa el núcleo
urbano de Ezcaray.
La diversidad de hábitats es alta en los dos tramos situados entre los núcleos urbanos de Ezcaray y
Ojacastro, y moderada en el entorno de la población de Ezcaray, lo que le confiere a la zona de
estudio del Oja una buena potencialidad para albergar especies acuáticas.
En cuanto a la ictiofauna, el tramo de estudio presenta una densidad de trucha común, ligeramente
superior respecto a tramos situados aguas arriba y muy superior respecto a tramos situados aguas abajo.
La densidad de trucha obtenida en la pesca eléctrica realizada durante el ensayo de bombeo no difieren
especialmente de la obtenida por la Sección de Pesca para el 2004 (único año con el que se tienen
datos para el tramo de estudio).
Cabe destacar que existen varios aspectos en este tramo de estudio que condicionan la presencia de
ictiofauna:

140 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Vertido de la EDAR de Ezcaray. Posiblemente el mantenimiento de algunas pozas del tramo de


estudio, aguas abajo de la depuradora de Ezcaray, con agua permanente en la época de estiaje
venga influenciada por el vertido de la EDAR de Ezcaray, cuyo caudal medio es de 35 l/s.
Campañas de pesca eléctrica. El Gobierno de La Rioja realiza todos los años campañas de
rescate mediante pesca eléctrica con el objetivo de evitar muertes de ejemplares de trucha en los
tramos del río que suelen secarse, entre los que se encuentra el tramo de estudio, trasladándolos a
zonas más altas de la cuenca o al entorno de Casalarreina.
Repoblaciones de trucha. No se cuenta con datos de partida sobre la repoblaciones de trucha
que periódicamente realiza el Gobierno de La Rioja.
El hábitat del tramo del río Oja comprendido entre la depuradora de Ezcaray y la Pasada de los bueyes,
presenta una calidad media para albergar al visón europeo, fuertemente influenciada por la falta de
agua en la época de estiaje, especialmente al coincidir con el período más sensible de la especie al
coincidir con la dispersión de posibles crías. El resto del ámbito de estudio presenta una calidad baja o
muy baja. Según el Área de Conservación de la Biodivesidad de la Dirección General de Medio Natural
del Gobierno de La Rioja el tramo de estudio no ofrece un hábitat idóneo para la especie a pesar de que
pueda aparecer algún ejemplar.

6.3. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES

Se han identificado y evaluado los efectos previsibles sobre los recursos naturales y socioeconómicos sobre los
que exista una clara relación causa/efecto en modo, tiempo y espacio, imputable de un modo directo o
indirecto con la explotación del pozo.
Las principales conclusiones son:

Respecto a la alteración del régimen hidrológico del río, teniendo en cuenta el régimen actual del río y el
régimen de explotación generado por la extracción del pozo de San Torcuato, se concluye que no
existen alteraciones respecto a los valores habituales y de avenida del río. Sin embargo sí existe una
alteración moderada en sequías, llegando a ser deficiente para la magnitud de las sequías extremas.
No obstante, el funcionamiento del río en el ámbito de estudio, presenta ciertas peculiaridades que
influyen directamente sobre el régimen de caudales, lo que supone que actualmente llegue a interrumpirse
las salidas de aguas subterráneas durante la segunda mitad del mes de agosto hasta que tienen lugar las
primeras lluvias del mes de septiembre.
A pesar del secado frecuente de las surgencias localizadas aguas abajo del sondeo San Torcuato-2 en
periodo de estiaje en el régimen actual, se ha descrito por la Consejería de Agricultura, Ganadería y
Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja un tramo de río comprendido entre el extremo N. de la
población de Ezcaray (donde tienen lugar las citadas surgencias) y el entorno S. de la población de
Ojacastro, en el que varios sectores del cauce presentan agua de forma constante durante el periodo
estival agosto-septiembre aunque con pequeñas fluctuaciones de unos años a otros.
Actualmente, es probable que el agua drenada del acuífero justo antes de cortarse la relación río-acuífero
descienda por un tramo de cauce ya situado sobre materiales de baja permeabilidad situados en el
ámbito territorial de la Depresión del Ebro y fuera de la MASub Pradoluengo-Anguiano (65). El
embalsamiento de esta agua, a pesar de cortarse su suministro, podría mantenerse en mejor o peor
estado durante las semanas que dure el periodo de estiaje más intenso hasta la llegada de las primeras
lluvias y la reactivación de las citadas surgencias y/o del flujo superficial por el río Oja.

EA1792-EA-MM-01-MA-03 141
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

Cabe destacar que actualmente parte del caudal del río está siendo captado para agua potable de
Ezcaray, y este acaba siendo vertido a través de la depuradora (35 l/s), lo que posiblemente esté
influendo en el mantenimiento del agua en el tramo indicado por la Sección de Pesca Consejería de
Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, situado aguas debajo de la EDAR.
Se considera que el impacto sobre el régimen de caudales por la explotación del pozo para valores
habituales es compatible, mientras que durante la época de estiaje es moderado.
Respecto a la variación del estado biológico del río, teniendo en cuenta que el tramo de estudio en
régimen actual ya presenta una elevada variabilidad interanual y una marcada época de estiaje, y que
el descenso del nivel freático durante el bombeo es similar al registrado sin bombeo, se considera que las
comunidades de macroinvertebrados y macrófitos existentes se encuentran adaptadas a las variaciones
de disponibilidad de agua. Es por ello, que es de esperar que estas comunidades vayan evolucionando
para adecuarse a las nuevas condiciones ambientales. Así pues, se considera que el impacto sobre el
estado biológico (macroinvertebrados y macrófitos) es compatible con la explotación controlada del
bombeo.
En cuanto a la vegetación, teniendo en cuenta que en el régimen actual ya existe una elevada
variabilidad interanual y una marcada época de estiaje, y que el descenso del nivel freático durante el
bombeo es similar al registrado sin bombeo, se considera que la vegetación de ribera existente se
encuentra adaptada a las variaciones en la disponibilidad de agua. Es por ello, que es de esperar que
las comunidades vegetales vayan evolucionando para adecuarse a las nuevas condiciones ambientales.
La mayor parte de estas unidades de vegetación se corresponden con las isletas de sauce que están
íntimamente asociadas a la dinámica hidráulica actual del río y en consecuencia adaptadas al régimen
torrencial en ocasiones y casi ausente en otras del río Oja.
Teniendo en cuenta lo anterior y que la vegetación de ribera existente presenta una baja calidad, no es
de esperar que este impacto pueda tener una elevada relevancia. Así pues, se considera que el impacto
sobre la vegetación de ribera es compatible con la explotación controlada del bombeo.
Para la época de estiaje, la explotación del pozo supondrá una ampliación de la ventana de tiempo en
la que no existen aportes subterráneos en este tramo de río. Derivado de ello, aumentará el periodo en el
que el río está seco, y por tanto habrá una mayor afección sobre la ictiofauna, considerándose el
impacto moderado durante la época de estiaje, debiendo aplicar medidas costosas como el rescate y
traslado a otros tramos del río.
No obstante, cabe destacar que el régimen actual del río en el tramo de estudio presenta unas
características que obligan actualmente a realizar campañas anuales de rescate y traslado de la
ictiofauna, por lo que se considera que el impacto sobre la ictiofauna de la explotación del pozo será de
la misma intensidad que el impacto actual pero de mayor duración, al verse incrementado el espacio
temporal sin agua.
Teniendo en cuenta que el tramo de río de estudio no presenta las características idóneas para la
presencia de visón europeo, y que los posibles ejemplares que puedan existir están adaptados a la
escasez actual de agua durante la época de estiaje, se considera que el impacto generado por el
bombeo sobre la situación actual no será de una magnitud destacable, no registrándose afecciones
importantes sobre el visón europeo.

142 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

6.4. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS

Se han estudiado y propuesto una serie de medidas preventivas, correctoras y compensatorias, basadas en la
consideración de los distintos aspectos ambientales del territorio afectado y en la tipología de las operaciones
implicadas en la explotación, que tienen como objetivo la eliminación, reducción o compensación de los
efectos ambientales negativos que pudiera ocasionar la explotación del pozo.
Destacan las siguientes:

Si bien se estima (ZETA AMALTEA, 2015) que la entrada en funcionamiento de San Torcuato-2 con un
caudal continuo de 200 l/s no provocará un desajuste en el balance hídrico anual del acuífero jurasico
de la porción de la cuenca del río Oja incluida dentro del ámbito territorial de la MAS Pradoluengo-
Anguiano (65) se recomienda el establecimiento de sendas redes de control piezométrico y de la calidad
así como aforos diferenciales en el río Oja que verifiquen, de forma interanual, la validez de tal
afirmación.
Se considera probable que una posible gestión coordinada tanto de los vertidos procedentes de la EDAR
de Ezcaray como de los recursos hídricos subterráneos procedentes de algunos de los sondeos locales
ayudasen a mantener los tramos de río más interesantes y sus ecosistemas asociados con agua suficiente
durante el estiaje. Así, podría contarse con una mezcla de recursos hídricos procedentes de la EDAR y
sondeos de tal manera que se asegure una calidad y cantidad mínimas para mantener los tramos fluviales
de interés situados aguas abajo del sondeo San Torcuato-2.
Control del estado ecológico de las masas de agua superficial a través de la estación de muestreo
CEMAS 0517 situada en Ezcaray.
Implantación de un protocolo para minimizar el impacto sobre la ictiofauna, que incluirá el rescate de las
especies afectadas, especialmente trucha y piscardo, en la época de estiaje y su posterior traslado a
otros tramos del río.
Compensación de la posible pérdida de hábitat para el visón europeo causado por el bombeo mediante
un plan de restauración de los hábitats potenciales de vegetación de ribera en el tramo comprendido
entre la depuradora de Ezcaray y la Pasada de los bueyes.
Posible implantación de medidas encaminadas a la difusión de los valores naturales del río Oja-Tirón,
como la elaboración y actualización de materiales divulgativos con información sobre la biología de las
especies más significativas de este tramo del río Oja, la situación de su población, el grado de amenaza
y las medidas de conservación emprendidas.

6.5. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Se ha elaborado un Programa de Vigilancia Ambiental que establece un sistema que garantiza el cumplimiento
de las indicaciones y medidas, preventivas y correctoras ambientales propuestas en la fase de explotación o
funcionamiento del pozo San Torcuato.
Los Objetivos Generales de un Programa de Vigilancia Ambiental durante la fase de explotación son:

Verificar la correcta evolución de las medidas propuestas, comprobando la eficacia de las mismas.
Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno al funcionamiento del pozo.
El equipo encargado de llevar a cabo el PVA deberá estar compuesto, al menos, por un Responsable del
Programa, con titulación ambiental especializada y experiencia en desarrollo de PVA para este tipo

EA1792-EA-MM-01-MA-03 143
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO
DE EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

infraestructuras. Será el responsable del PVA y el interlocutor con la Dirección de la Explotación. Además, estará
integrado por un equipo de Técnicos Especialistas en botánica, fauna e hidrogeología.
La realización del seguimiento se basa en la formulación de indicadores que proporcionan la forma de estimar,
en la medida de lo posible, el desarrollo de las medidas previstas y sus resultados. De los valores tomados por
estos indicadores se deducirá la necesidad o no de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas. Para esto,
los indicadores van acompañados de umbrales de alerta que señalan el valor a partir del cual deben entrar en
funcionamiento los sistemas de prevención y/o seguridad que se establecen en el programa.
Antes del inicio de la explotación se redactará un Plan de Gestión Ambiental que incluirá las acciones que se
realizarán para cumplir lo establecido en el Programa de Vigilancia Ambiental. Como documento a elaborar
por el explotador a pie de obra se tendrá el Diario Ambiental, en el cual se dejará constancia de las medidas
que se aplican para cumplir con lo dispuesto en el Plan de Gestión Ambiental.
Durante toda la fase de explotación, se redactarán trimestralmente una serie de informes para reflejar el
desarrollo de las distintas labores de vigilancia y seguimiento ambiental. En estos informes se detallarán los
controles realizados y los resultados obtenidos referidos al seguimiento de las medidas de protección ambiental,
de tal modo que el contenido de estos informes será el siguiente:

144 EA1792-EA-MM-01-MA-03
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO DE
EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

A NEX O I. C ART O G RA FÍA

EA1792-EA-MM-01-MA-03-Portadillas-anejos.docx
490000 492500 495000 497500 500000 502500 505000 507500

4692500

4692500
Logroño
4690000

4690000
Ojacastro
4687500

4687500
!
!

Ezcaray
4685000

4685000
4682500

4682500
Leyenda
! Pozo San Torcuato
! Pozo San Torcuato 2
Tramo de Estudio

1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-01-MA-01 NÚMERO: FECHA:

1:50,000 Estudio de afecciones ambientales del ensayo de


0 130 260 520 780 1,040 bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato SITUACIÓN 1 MARZO 2015
m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón
D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS HOJA: 1 DE 1
497000 497500 498000 498500 499000 499500 500000 500500 501000 501500 502000 502500

4689000

4689000
4688500

4688500
Ojacastro
4688000

4688000
4687500

4687500
4687000

4687000
4686500

4686500
Leyenda
4686000

4686000
Tramo de estudio

$
!
( Pozo San Torcuato 2

!
( Pozo San Torcuato Ezcaray

1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-02-MA-01 NÚMERO: FECHA:

1:15,000 Estudio de afecciones ambientales del ensayo de


0 37.5 75 150 225 300 bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato EMPLAZAMIENTO 2 MARZO 2015
m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón
D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS HOJA: 1 DE 1
496500 497000 497500 498000 498500 499000 499500 500000 500500 501000 501500

4689000

4689000
4688500

4688500
Ojacastro
4688000

4688000
4687500

4687500
4687000

4687000
4686500

4686500
4686000

4686000
Leyenda

$
Aguas Permanentes en Periodo de Sequia (Según D.G de Medio Natural) Ezcaray
!
( Pozo San Torcuato 2
!
( Pozo San Torcuato

1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-03-MA-01 NÚMERO: FECHA:

1:15,000 Estudio de afecciones ambientales del ensayo de


0 37.5 75 150 225 300 bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato AGUAS PERMANENTES 3 MARZO 2015
m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón
D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS HOJA: 1 DE 1
497000 498000 499000 500000 501000 502000 503000

4690000

4690000
4689000

4689000
Ojacastro
4688000

4688000
Leyenda
Tramo de estudio
!
( Pozo San Torcuato 2
!
( Pozo San Torcuato
MAPA FORESTAL DE LA RIOJA
4687000

4687000
Superficie artificial
Cursos de agua
!
(
Cultivos forestales y agrícolas !
(

Bosque de ribera
Encinar
Matorrales
Pinar silvestre y laricio
Mezcla de coníferas-frondosas
4686000

4686000
Mezcla de frondosas (Hayedo - Robledal)
Robledales (Quejigo y Rebollo)
Hayedo

$
Cortafuegos
Abetal de Douglas
Pastizal de alta montaña
Ezcaray

1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-04-MA-01 NÚMERO: FECHA:

1:20,000 Estudio de afecciones ambientales del ensayo de


0 50 100 200 300 400 bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato MAPA FORESTAL 4 MARZO 2015
m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón
D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS HOJA: 1 DE 1
496500 497000 497500 498000 498500 499000 499500 500000 500500 501000 501500 502000

4689000

4689000
Ojacastro
4688500

4688500
4688000

4688000
4687500

4687500
4687000

4687000
Leyenda
4686500

4686500
!
( Pozo San Torcuato 2
!
( Pozo San Torcuato
Lámina de Agua
Gravas desnudas
4686000

4686000
Saucedas (Salix eleagnos y purpurea)

$
Vegetación de Ribera (Populus nigra y alba, Fraxinus excelsior, Salix sp.)
Plantaciones Forestales (Choperas)
Terrenos agrícolas
Ezcaray

1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-05-MA-01 NÚMERO: FECHA:

1:15,000 Estudio de afecciones ambientales del ensayo de


0 40 80 160 240 320 bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato VEGETACIÓN ACTUAL 5 MARZO 2015
m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón
D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS HOJA: 1 DE 1
497000 497500 498000 498500 499000 499500 500000 500500 501000 501500 502000

4689000

4689000
!

Ojacastro Tramo 3:
Pasada de los Bueyes-Puente carretera de Ojacastro
4688500

4688500
4688000

4688000
Tramo 2:
Depuradora de Ezcaray-Pasada de los Bueyes !
4687500

4687500
!
4687000

4687000
!
(
!
(
4686500

4686500
Tramo 1:
Leyenda Presa del Indiano-Depuradora de Ezcaray
! Inicio y Fin de los tramos
4686000

4686000
!
( Pozo San Torcuato 2
!
( Pozo San Torcuato

$
ÍNDICE IHF (Diversidad de Hábitats)
!
Buena
Moderada Ezcaray

1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-06-1-MA-01 NÚMERO: FECHA:

1:15,000 Estudio de afecciones ambientales del ensayo de DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO 6


0 40 80 160 240 320 bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato MARZO 2015
m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón ÍNDICE DE HÁBITAT FLUVIAL (IHF)
D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS HOJA: 1 DE 2
497000 497500 498000 498500 499000 499500 500000 500500 501000 501500 502000 502500

4689000

4689000
!

Ojacastro Tramo 3:
Pasada de los Bueyes-Puente carretera de Ojacastro
4688500

4688500
4688000

4688000
Tramo 2:
Depuradora de Ezcaray-Pasada de los Bueyes
!
4687500

4687500
!
4687000

4687000
!
(
!
(
4686500

4686500
Leyenda
Tramo 1:
! Inicio y Fin de los tramos Presa del Indiano-Depuradora de Ezcaray
!
( Pozo San Torcuato 2
!
( Pozo San Torcuato
4686000

4686000
Índice QBR (Calidad)

$
Deficiente
Moderada !
Mala Ezcaray

1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-06-2-MA-01 NÚMERO: FECHA:

1:15,000 Estudio de afecciones ambientales del ensayo de DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO ÍNDICE 6


0 40 80 160 240 320 bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato MARZO 2015
m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón CALIDAD DE BOSQUE DE RIBERA (QBR)
D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS HOJA: 2 DE 2
496000 496500 497000 497500 498000 498500 499000 499500 500000 500500 501000 501500 502000 502500 503000

4690000

4690000
4689500

4689500
4689000

4689000
4688500

4688500
Ojacastro
4688000

4688000
4687500

4687500
4687000

4687000
4686500

4686500
Leyenda
4686000

4686000
Tramo en estudio
!
( Pozo San Torcuato 2
!
( Pozo San Torcuato

$
LIC Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros Ezcaray
4685500

4685500
ZEPA Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros
PEPMAN Oja-Najerilla

1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-07-1-MA-01 NÚMERO: FECHA:

0 50 100
1:20,000
200 300 400
Estudio de afecciones ambientales del ensayo de
bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 7 MARZO 2015
m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón Y HÁBITATS DE INTERÉS COUNITARIO HOJA: 1 DE 2
D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS
496000 496500 497000 497500 498000 498500 499000 499500 500000 500500 501000 501500 502000 502500 503000
9120 9120 9120 9180 9230
9230
9120 9230 9230
9230
4689500

4689500
9230 9230

9230
9180
9230
9230 9230
4689000

4689000
9180 9230
9180
9230
9180

9180 9180

9120
4688500

4688500
9230
9120
9180 9180
9230

6510

Ojacastro 9230
4688000

4688000
9230
9230
4090
9230
9230

9120
9230 9230 9230
4687500

4687500
9120 9230 9230
9150
9150 9240
9240
9150
9230 9120

9150
4687000

4687000
9150
9120 9230
6210
9120
9240 !
(
9240 (8210
!
9150
9150
4686500

4686500
9240
9240
9240 9120
9150
4090
9340
9120
9120
4686000

4686000
6510

Leyenda
4685500

4685500
!
( Pozo San Torcuato 2
9120
!
( Pozo San Torcuato 4090 9240

$
Tramo en estudio 3220 Ezcaray
4090
LIC y ZEPA Sierras de Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros
4685000

4685000
Hábitats de Interés
9120 Comunitario 9180 9120 9180 9180
6510 6510
9120

1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-07-2-MA-01 NÚMERO: FECHA:

0 50 100
1:20,000
200 300 400
Estudio de afecciones ambientales del ensayo de
bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y 7 MARZO 2015
m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón HABITATS DE INTERES COMUNITARIO HOJA: 2 DE 2
D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS
496000 496500 497000 497500 498000 498500 499000 499500 500000 500500 501000 501500 502000 502500 503000

4690000

4690000
MONTE GRANDE,
MONTE MAYOR Y
SAN QUILEZ
4689500

4689500
URQUIARA
4689000

4689000
4688500

4688500
Ojacastro
4688000

4688000
MONTE GRANDE,
MONTE MAYOR
Y SAN QUILEZ
4687500

4687500
MONTE GRANDE,
MONTE MAYOR Y
SAN QUILEZ
4687000

4687000
ROBLEDAL !
(
!
(
4686500

4686500
4686000

4686000
Leyenda
Tramo en estudio
!
( Pozo San Torcuato 2

$
!
( Pozo San Torcuato Ezcaray
4685500

4685500
Vías Pecuarias-Cañada del Oja DEMANDA Y
AGREGADOS
Montes de Utilidad PúblicaMONTE
MAYOR

1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-08-MA-01 NÚMERO: FECHA:

0 50 100
1:20,000
200 300 400
Estudio de afecciones ambientales del ensayo de
bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato
MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA 8 MARZO 2015

D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS


m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón Y VÍAS PECUARIAS HOJA: 1 DE 1
497000 497500 498000 498500 499000 499500 500000 500500 501000 501500 502000

4689000

4689000
4688500

4688500
4688000

4688000
Coto de
caza
LO-10.092
Ojacastro
4687500

4687500
4687000

4687000
!
(
!
(
4686500

4686500
Leyenda
!
( Pozo de San Torcuato 2 Coto de caza
LO-10.087
!
( Pozo de San Torcuato
Tramo en Estudio
Reserva
4686000

4686000
TRAMOS
Regional deDE PESCA
Caza
Cameros-Demanda
Libre de Ezcaray
01ZORR
Libre de Sto. Domingo-Castañares

$
Refugio afluentes bajos del Oja Ezcaray
Vedado temporal del Ciloria
TERRENOS CINEGÉTICOS
4685500

4685500
1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-09-MA-01 NÚMERO: FECHA:

0 37.5 75
1:15,000
150 225 300
Estudio de afecciones ambientales del ensayo de
bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato
TRAMOS DE PESCA Y TERRENOS 9 MARZO 2015

D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS


m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón CINEGÉTICOS HOJA: 1 DE 1
496500 497000 497500 498000 498500 499000 499500 500000 500500 501000 501500 502000 502500 503000 503500

4690000

4690000
4689500

4689500
4689000

4689000
Ojacastro
4688500

4688500
4688000

4688000
4687500

4687500
4687000

4687000
Leyenda
!
(
!
( Pozo de San Torcuato 2 !
(

!
( Pozo de San Torcuato
4686500

4686500
Tramo en estudio
Ríos
Vía Verde
UNIDADES DE PAISAJE
4686000

4686000
Valle Ciloria,
Valle de Ezcaray, Ezcaray
Valle de Ezcaray, Turza
Ezcaray

$
Valle de Ojacastro, Amunartia
4685500

4685500
Valle de Ojacastro, Ojacastro
Valle de Ojacastro, Uyarra

1 PBP EGI ITM Marzo 2015

EDICIÓN CLASE DE MODIFICACIÓN AUTOR CHEQUEADO VERIFICADO FECHA

EMPRESA CONSULTORA: AUTORES DEL ESTUDIO: ESCALAS: TÍTULO DEL DOCUMENTO: DESIGNACIÓN DEL PLANO: EA1792-EA-AX-10-MA-01 NÚMERO: FECHA:

1:20,000 Estudio de afecciones ambientales del ensayo de


0 50 100 200 300 400 bombeo de larga duración en el pozo San Torcuato UNIDADES DE PAISAJE Y VÍA VERDE 10 MARZO 2015
m
de Ezcaray (La Rioja). Sistema Oja-Tirón
D. IGNACIO TERRADES MARTÍNEZ D. JOSÉ ORIOL NAVARO ODRIOZOLA GRÁFICAS HOJA: 1 DE 1
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO DE
EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

A NEX O II. S O LI C ITUD INF O RM A C I Ó N

EA1792-EA-MM-01-MA-03-Portadillas-anejos.docx
ESTUDIO DE AFECCIONES AMBIENTALES DEL ENSAYO DE
BOMBEO DE LARGA DURACIÓN EN EL POZO SAN TORCUATO DE
EZCARAY (LA RIOJA). SISTEMA OJA-TIRÓN

A NEX O III. FI C H AS ÍN DI C ES

EA1792-EA-MM-01-MA-03-Portadillas-anejos.docx
Pto. IHF: Oja (Muestreo 1)
Evaluación del Hábitat Fluvial (Indice IHF)
Descripción Puntuación
Apartado 1. Inclusión en rápidos-sedimentación en pozas
Rápidos.- Piedras, cantos y gravas no fijadas por sedimentos finos. Inclusión 0-30%. 10
Rápidos.- Piedras, cantos y gravas poco fijadas por sedimentos finos. Inclusión 30-60%. 5
Rápidos.- Piedras, cantos y gravas medianamente fijadas por sedimentos finos. Inclusión >60%. 0
Solo pozas.- Sedimentación 0-30 %. 10
Solo pozas.- Sedimentación 30-60 %. 5
Solo pozas.- Sedimentación >60%. 0
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 1 10
Apartado 2. Frecuencia de rápidos
Alta frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río < 7 10
Escasa frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río 7 - 15 8
Presencia ocasional de rápidos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río 15 - 25 6
Constancia de flujo laminar o rápidos escasos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río > 25 4
Solo pozas 2
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 2 4
Apartado 3. Composición del substrato
% Bloques y piedras 1 - 10 % 2
% Bloques y piedras > 10 % 5
% Cantos y gravas 1 - 10 % 2
% Cantos y gravas > 10 % 5
% Arena 1 - 10 % 2
% Arena > 10 % 5
% Limo y arcilla 1 - 10 % 2
% Limo y arcilla > 10 % 5
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 3 14
Apartado 4. Regímenes de velocidad / profundidad
4 categorías: Lento-profundo, lento-somero, rápido-profundo y rápido-somero 10
Solo 3 de las 4 categorías 8
Solo 2 de las 4 categorías 6
Solo 1 de las 4 categorías 4
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 4 4
Apartado 5. Porcentaje de sombra en el cauce
Sombreado con ventanas 10
Totalmente en sombra 7
Grandes claros 5
Expuesto 3
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 5 3
Apartado 6. Elementos de heterogeneidad
Hojarasca > 10 % o < 75 % 4
Hojarasca 1 - 10 % o > 75 % 2
Presencia de troncos y ramas 2
Raíces expuestas 2
Diques naturales 2
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 6 6
Apartado 7. Cobertura de vegetación acuática
% Plocon + Briófitos 10 - 50 % 10
% Plocon + Briófitos 1 - 10 % o > 50 % 5
% Pecton 10 - 50 % 10
% Pecton 1 - 10 % o > 50 % 5
% Fanerógamas + Charales 10 - 50 % 10
% Fanerógamas + Charales 1 - 10 % o > 50 % 5
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 7 15

PUNTUACIÓN TOTAL INDICE IHF 56


Pto. IHF: Oja (Muestreo 2)
Evaluación del Hábitat Fluvial (Indice IHF)
Descripción Puntuación
Apartado 1. Inclusión en rápidos-sedimentación en pozas
Rápidos.- Piedras, cantos y gravas no fijadas por sedimentos finos. Inclusión 0-30%. 10
Rápidos.- Piedras, cantos y gravas poco fijadas por sedimentos finos. Inclusión 30-60%. 5
Rápidos.- Piedras, cantos y gravas medianamente fijadas por sedimentos finos. Inclusión >60%. 0
Solo pozas.- Sedimentación 0-30 %. 10
Solo pozas.- Sedimentación 30-60 %. 5
Solo pozas.- Sedimentación >60%. 0
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 1 10
Apartado 2. Frecuencia de rápidos
Alta frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río < 7 10
Escasa frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río 7 - 15 8
Presencia ocasional de rápidos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río 15 - 25 6
Constancia de flujo laminar o rápidos escasos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río > 25 4
Solo pozas 2
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 2 10
Apartado 3. Composición del substrato
% Bloques y piedras 1 - 10 % 2
% Bloques y piedras > 10 % 5
% Cantos y gravas 1 - 10 % 2
% Cantos y gravas > 10 % 5
% Arena 1 - 10 % 2
% Arena > 10 % 5
% Limo y arcilla 1 - 10 % 2
% Limo y arcilla > 10 % 5
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 3 11
Apartado 4. Regímenes de velocidad / profundidad
4 categorías: Lento-profundo, lento-somero, rápido-profundo y rápido-somero 10
Solo 3 de las 4 categorías 8
Solo 2 de las 4 categorías 6
Solo 1 de las 4 categorías 4
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 4 8
Apartado 5. Porcentaje de sombra en el cauce
Sombreado con ventanas 10
Totalmente en sombra 7
Grandes claros 5
Expuesto 3
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 5 3
Apartado 6. Elementos de heterogeneidad
Hojarasca > 10 % o < 75 % 4
Hojarasca 1 - 10 % o > 75 % 2
Presencia de troncos y ramas 2
Raíces expuestas 2
Diques naturales 2
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 6 6
Apartado 7. Cobertura de vegetación acuática
% Plocon + Briófitos 10 - 50 % 10
% Plocon + Briófitos 1 - 10 % o > 50 % 5
% Pecton 10 - 50 % 10
% Pecton 1 - 10 % o > 50 % 5
% Fanerógamas + Charales 10 - 50 % 10
% Fanerógamas + Charales 1 - 10 % o > 50 % 5
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 7 15

PUNTUACIÓN TOTAL INDICE IHF 63


Pto. IHF: Oja (Muestreo 3)
Evaluación del Hábitat Fluvial (Indice IHF)
Descripción Puntuación
Apartado 1. Inclusión en rápidos-sedimentación en pozas
Rápidos.- Piedras, cantos y gravas no fijadas por sedimentos finos. Inclusión 0-30%. 10
Rápidos.- Piedras, cantos y gravas poco fijadas por sedimentos finos. Inclusión 30-60%. 5
Rápidos.- Piedras, cantos y gravas medianamente fijadas por sedimentos finos. Inclusión >60%. 0
Solo pozas.- Sedimentación 0-30 %. 10
Solo pozas.- Sedimentación 30-60 %. 5
Solo pozas.- Sedimentación >60%. 0
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 1 10
Apartado 2. Frecuencia de rápidos
Alta frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río < 7 10
Escasa frecuencia de rápidos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río 7 - 15 8
Presencia ocasional de rápidos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río 15 - 25 6
Constancia de flujo laminar o rápidos escasos. Relación distancia entre rápidos/anchura del río > 25 4
Solo pozas 2
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 2 10
Apartado 3. Composición del substrato
% Bloques y piedras 1 - 10 % 2
% Bloques y piedras > 10 % 5
% Cantos y gravas 1 - 10 % 2
% Cantos y gravas > 10 % 5
% Arena 1 - 10 % 2
% Arena > 10 % 5
% Limo y arcilla 1 - 10 % 2
% Limo y arcilla > 10 % 5
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 3 14
Apartado 4. Regímenes de velocidad / profundidad
4 categorías: Lento-profundo, lento-somero, rápido-profundo y rápido-somero 10
Solo 3 de las 4 categorías 8
Solo 2 de las 4 categorías 6
Solo 1 de las 4 categorías 4
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 4 6
Apartado 5. Porcentaje de sombra en el cauce
Sombreado con ventanas 10
Totalmente en sombra 7
Grandes claros 5
Expuesto 3
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 5 3
Apartado 6. Elementos de heterogeneidad
Hojarasca > 10 % o < 75 % 4
Hojarasca 1 - 10 % o > 75 % 2
Presencia de troncos y ramas 2
Raíces expuestas 2
Diques naturales 2
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 6 4
Apartado 7. Cobertura de vegetación acuática
% Plocon + Briófitos 10 - 50 % 10
% Plocon + Briófitos 1 - 10 % o > 50 % 5
% Pecton 10 - 50 % 10
% Pecton 1 - 10 % o > 50 % 5
% Fanerógamas + Charales 10 - 50 % 10
% Fanerógamas + Charales 1 - 10 % o > 50 % 5
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 7 15

PUNTUACIÓN TOTAL INDICE IHF 62


Pto. QBR: OJA (Muestreo 1)
Río Oja
Municipio Ojacastro
Altitud 794 m.s.n.m
Fecha 10/03/2015
Coordenadas x,y Inicio: 499.302, 4.686.890
Fin: 499.327, 4.686.957
Localización Junto al núcleo urbano de Ezcaray

Determinación del tipo geomorfológico de la zona riparia


Tipo de desnivel de la zona riparia
Puntuación
Descripción
Izquierdo Derecho
Vertical/cóncavo (pendiente>75ª) con una
altura no superable por las máximas 6 6
avenidas

Igual pero con un pequeño talud o ribera


inundable periódicamente (avenidas 5 5
ordinarias)
Pendiente entre 45 y 75ª, escalonado o
no. La pendiente se cuenta con el ángulo
3 3
entre la horizontal y la recta entre la orilla y
el último punto de la ribera a> b
Pendiente entre 20º y 45º, escalonado o
2 2
no. a< b

Pendiente <20º, ribera uniforme y llana 1 1


Existencia de una isla o islas en medio del lecho del río
Descripción Puntuación

Anchura conjunta a>5 m -2

Anchura conjunta a de 1 a 5 m -1

Potencialidad de soportar una masa vegetal riparia. Porcentaje de sustrato duro con incapacidad para que arraigue una masa
vegetal permanente
>80% No se puede medir
60-80% +6
30-60% +4
20-30% +2
<20% 0
Puntuación total 8
Tipo geomorfológico según puntuación Tipo 2

Tipo geomorfológico según la puntuación


>8 Tipo 1 Riberas cerradas, normalmente de cabecera, con baja potencialidad de un extenso bosque de ribera.
Entre 5 y 8 Tipo 2 Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los ríos.
<5 Tipo 3 Riberas extensas, tramos bajos de los ríos con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso.
Pto. QBR: OJA (Muestreo 1)
Indice de calidad del bosque de ribera (QBR)
Apartado 1. Grado de cubierta de la zona de ribera
Descripción Puntuación
>80% de cubierta vegetal de la zona de ribera (las plantas anuales no se cuentan) 25
50-80% de cubierta vegetal de la zona de ribera 10
10-50% de cubierta vegetal de la zona de ribera 5
<10% de cubierta vegetal de la zona de ribera 0
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es total +10
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50% +5
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es entre 25-50% -5
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es inferior al 25% -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 1 0
Apartado 2. Estructura de la cubierta (se cuenta toda la zona riparia)
Descripción Puntuación
Cobertura de árboles superior al 75% 25
Cobertura de árboles entre el 50-75% o cobertura de árboles entre 25-50%, y en el resto de la cubierta los 10
arbustos superan el 25%
Cobertura de árboles inferior al 50%, y el resto de la cubierta con arbustos entre el 10-25% 5
Sin árboles y arbustos por debajo del 10% 0
Si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es superior al 50% +10
Si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es entre el 25-50% +5
Si los árboles tienen un sotobosque arbustivo +5
Si hay una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles, y el sotobosque supera el 50% -5
Si los árboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin continuidad -5
Si hay una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles, y el sotobosque ocupa menos del 50% -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 2 0
Apartado 3. Calidad de la cubierta (depende del tipo geomorfológico de la zona riparia)
Descripción Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Puntuación
Número de especies de árboles o arbustos autóctonos >1 >2 >3 25
Número de especies de árboles o arbustos autóctonos 1 2 3 10
Número de especies de árboles o arbustos autóctonos 1 1-2 5
Sin árboles autóctonos 0
Si la comunidad forma una franja longitudinal continua adyacente al
+10
canal fluvial en más del 75% de la longitud del tramo
Si la comunidad forma una franja longitudinal continua adyacente al
+5
canal fluvial entre el 50 y 75% de la longitud del tramo
Si las distintas especies se disponen en bandas paralelas al río +5
Número de especies de arbustos >2 >3 >4 +5
Si hay estructuras construidas por el hombre -5
Si hay alguna especie de árbol y/o arbusto alóctono aislada -5
Si hay especies de árboles y/o arbustos alóctonos formando
-10
comunidades
Si hay vertidos de basuras -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 3 15
Apartado 4. Grado de naturalidad del canal fluvial
Descripción Puntuación
El canal del río no sido modificado 25
Modificaciones de les terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal 10
Signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río 5
Río canalizado en la totalidad del tramo 0
Si hay alguna estructura sólida dentro el lecho del río -10
Si hay alguna presa u otra infraestructura transversal en el lecho del río -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 4 5

PUNTUACIÓN TOTAL INDICE QBR 20


Pto. QBR: OJA (Muestreo 2)
Río Oja
Municipio Ojacastro
Altitud 788 m.s.n.m
Fecha 10/03/2015
Coordenadas x,y Inicio: 499.354, 4.687.496
Fin: 499.394, 4.687.645
Localización Aguas abajo de la EDAR de Ezcaray. Ya en
Ojacastro, en las proximidades del límite municipal
con Ezcaray
Determinación del tipo geomorfológico de la zona riparia
Tipo de desnivel de la zona riparia
Puntuación
Descripción
Izquierdo Derecho
Vertical/cóncavo (pendiente>75ª) con una
altura no superable por las máximas 6 6
avenidas

Igual pero con un pequeño talud o ribera


inundable periódicamente (avenidas 5 5
ordinarias)
Pendiente entre 45 y 75ª, escalonado o
no. La pendiente se cuenta con el ángulo
3 3
entre la horizontal y la recta entre la orilla y
el último punto de la ribera a> b
Pendiente entre 20º y 45º, escalonado o
2 2
no. a< b

Pendiente <20º, ribera uniforme y llana 1 1


Existencia de una isla o islas en medio del lecho del río
Descripción Puntuación

Anchura conjunta a>5 m -2

Anchura conjunta a de 1 a 5 m -1

Potencialidad de soportar una masa vegetal riparia. Porcentaje de sustrato duro con incapacidad para que arraigue una masa
vegetal permanente
>80% No se puede medir
60-80% +6
30-60% +4
20-30% +2
<20% 0
Puntuación total 11
Tipo geomorfológico según puntuación Tipo 1

Tipo geomorfológico según la puntuación


>8 Tipo 1 Riberas cerradas, normalmente de cabecera, con baja potencialidad de un extenso bosque de ribera.
Entre 5 y 8 Tipo 2 Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los ríos.
<5 Tipo 3 Riberas extensas, tramos bajos de los ríos con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso.
Pto. QBR: OJA (Muestreo 2)
Índice de calidad del bosque de ribera (QBR)
Apartado 1. Grado de cubierta de la zona de ribera
Descripción Puntuación
>80% de cubierta vegetal de la zona de ribera (las plantas anuales no se cuentan) 25
50-80% de cubierta vegetal de la zona de ribera 10
10-50% de cubierta vegetal de la zona de ribera 5
<10% de cubierta vegetal de la zona de ribera 0
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es total +10
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50% +5
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es entre 25-50% -5
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es inferior al 25% -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 1 0
Apartado 2. Estructura de la cubierta (se cuenta toda la zona riparia)
Descripción Puntuación
Cobertura de árboles superior al 75% 25
Cobertura de árboles entre el 50-75% o cobertura de árboles entre 25-50%, y en el resto de la cubierta los 10
arbustos superan el 25%
Cobertura de árboles inferior al 50%, y el resto de la cubierta con arbustos entre el 10-25% 5
Sin árboles y arbustos por debajo del 10% 0
Si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es superior al 50% +10
Si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es entre el 25-50% +5
Si los árboles tienen un sotobosque arbustivo +5
Si hay una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles, y el sotobosque supera el 50% -5
Si los árboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin continuidad -5
Si hay una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles, y el sotobosque ocupa menos del 50% -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 2 10
Apartado 3. Calidad de la cubierta (depende del tipo geomorfológico de la zona riparia)
Descripción Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Puntuación
Número de especies de árboles o arbustos autóctonos >1 >2 >3 25
Número de especies de árboles o arbustos autóctonos 1 2 3 10
Número de especies de árboles o arbustos autóctonos 1 1-2 5
Sin árboles autóctonos 0
Si la comunidad forma una franja longitudinal continua adyacente al
+10
canal fluvial en más del 75% de la longitud del tramo
Si la comunidad forma una franja longitudinal continua adyacente al
+5
canal fluvial entre el 50 y 75% de la longitud del tramo
Si las distintas especies se disponen en bandas paralelas al río +5
Número de especies de arbustos >2 >3 >4 +5
Si hay estructuras construidas por el hombre -5
Si hay alguna especie de árbol y/o arbusto alóctono aislada -5
Si hay especies de árboles y/o arbustos alóctonos formando
-10
comunidades
Si hay vertidos de basuras -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 3 25
Apartado 4. Grado de naturalidad del canal fluvial
Descripción Puntuación
El canal del río no sido modificado 25
Modificaciones de les terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal 10
Signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río 5
Río canalizado en la totalidad del tramo 0
Si hay alguna estructura sólida dentro el lecho del río -10
Si hay alguna presa u otra infraestructura transversal en el lecho del río -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 4 25

PUNTUACIÓN TOTAL INDICE QBR 60


Pto. QBR: OJA (Muestreo 3)
Río Oja
Municipio Ojacastro
Altitud 781 m.s.n.m
Fecha 10/03/2015
Coordenadas x,y Inicio: 499.778, 4.687.848
Fin: 499.834, 4.687.951
Localización Aguas arriba del núcleo urbano de Ojacastro

Determinación del tipo geomorfológico de la zona riparia


Tipo de desnivel de la zona riparia
Puntuación
Descripción
Izquierdo Derecho
Vertical/cóncavo (pendiente>75ª) con una
altura no superable por las máximas 6 6
avenidas

Igual pero con un pequeño talud o ribera


inundable periódicamente (avenidas 5 5
ordinarias)
Pendiente entre 45 y 75ª, escalonado o
no. La pendiente se cuenta con el ángulo
3 3
entre la horizontal y la recta entre la orilla y
el último punto de la ribera a> b
Pendiente entre 20º y 45º, escalonado o
2 2
no. a< b

Pendiente <20º, ribera uniforme y llana 1 1


Existencia de una isla o islas en medio del lecho del río
Descripción Puntuación

Anchura conjunta a>5 m -2

Anchura conjunta a de 1 a 5 m -1

Potencialidad de soportar una masa vegetal riparia. Porcentaje de sustrato duro con incapacidad para que arraigue una masa
vegetal permanente
>80% No se puede medir
60-80% +6
30-60% +4
20-30% +2
<20% 0
Puntuación total 10
Tipo geomorfológico según puntuación Tipo 1

Tipo geomorfológico según la puntuación


>8 Tipo 1 Riberas cerradas, normalmente de cabecera, con baja potencialidad de un extenso bosque de ribera.
Entre 5 y 8 Tipo 2 Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los ríos.
<5 Tipo 3 Riberas extensas, tramos bajos de los ríos con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso.
Pto. QBR: OJA (Muestreo 3)
Indice de calidad del bosque de ribera (QBR)
Apartado 1. Grado de cubierta de la zona de ribera
Descripción Puntuación
>80% de cubierta vegetal de la zona de ribera (las plantas anuales no se cuentan) 25
50-80% de cubierta vegetal de la zona de ribera 10
10-50% de cubierta vegetal de la zona de ribera 5
<10% de cubierta vegetal de la zona de ribera 0
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es total +10
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es superior al 50% +5
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es entre 25-50% -5
Si la conectividad entre el bosque de ribera y el ecosistema forestal adyacente es inferior al 25% -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 1 0
Apartado 2. Estructura de la cubierta (se cuenta toda la zona riparia)
Descripción Puntuación
Cobertura de árboles superior al 75% 25
Cobertura de árboles entre el 50-75% o cobertura de árboles entre 25-50%, y en el resto de la cubierta los 10
arbustos superan el 25%
Cobertura de árboles inferior al 50%, y el resto de la cubierta con arbustos entre el 10-25% 5
Sin árboles y arbustos por debajo del 10% 0
Si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es superior al 50% +10
Si en la orilla la concentración de helófitos o arbustos es entre el 25-50% +5
Si los árboles tienen un sotobosque arbustivo +5
Si hay una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles, y el sotobosque supera el 50% -5
Si los árboles y arbustos se distribuyen en manchas, sin continuidad -5
Si hay una distribución regular (linealidad) en los pies de los árboles, y el sotobosque ocupa menos del 50% -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 2 5
Apartado 3. Calidad de la cubierta (depende del tipo geomorfológico de la zona riparia)
Descripción Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Puntuación
Número de especies de árboles o arbustos autóctonos >1 >2 >3 25
Número de especies de árboles o arbustos autóctonos 1 2 3 10
Número de especies de árboles o arbustos autóctonos 1 1-2 5
Sin árboles autóctonos 0
Si la comunidad forma una franja longitudinal continua adyacente al
+10
canal fluvial en más del 75% de la longitud del tramo
Si la comunidad forma una franja longitudinal continua adyacente al
+5
canal fluvial entre el 50 y 75% de la longitud del tramo
Si las distintas especies se disponen en bandas paralelas al río +5
Número de especies de arbustos >2 >3 >4 +5
Si hay estructuras construidas por el hombre -5
Si hay alguna especie de árbol y/o arbusto alóctono aislada -5
Si hay especies de árboles y/o arbustos alóctonos formando
-10
comunidades
Si hay vertidos de basuras -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 3 15
Apartado 4. Grado de naturalidad del canal fluvial
Descripción Puntuación
El canal del río no sido modificado 25
Modificaciones de les terrazas adyacentes al lecho del río con reducción del canal 10
Signos de alteración y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río 5
Río canalizado en la totalidad del tramo 0
Si hay alguna estructura sólida dentro el lecho del río -10
Si hay alguna presa u otra infraestructura transversal en el lecho del río -10
TOTAL PUNTUACIÓN PARCIAL APARTADO 4 25

PUNTUACIÓN TOTAL INDICE QBR 45

También podría gustarte