Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

MONOGRAFÍA
AFORO
PRESENTADO POR:
- CHAMBILLA CENTENO, Luz Fatima
- JAMACHI FLORES, Zenaida Guadalupe
- LLANOS PONCE, Lizet Diana
CURSO:
GESTION DEL DESARROLLO TERRITORIAL
DOCENTE:
Mg Ing. Rogelio Noa Aliaga.

PUNO – PERÚ

2018
CONTENIDO

CONTENIDO ........................................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 3


OBJETIVO ESPECIFICO ....................................................................................................... 3

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 3

GENERALIDADES ............................................................................................................... 3
AGUAS RESIDUALES ........................................................................................................... 4
TIPOS DE AGUA RESIDUAL ................................................................................................. 5
TIPOS DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN ............................................................................ 5
LAGUNAS AEROBIAS .......................................................................................................... 6
LAGUNAS ANAEROBIAS ..................................................................................................... 7
LAGUNAS FACULTATIVAS................................................................................................... 8
LAGUNAS DE MADURACIÓN ............................................................................................ 10
LAGUNAS PROFUNDAS .................................................................................................... 11
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN ........ 12
FACTORES CLIMÁTICOS QUE AFECTA A LAS LAGUNAS ..................................................... 13
TEMPERATURA................................................................................................................. 13
RADIACIÓN SOLAR ........................................................................................................... 15
EVAPORACIÓN ................................................................................................................. 16
PRECIPITACIÓN ................................................................................................................ 16
VIENTO ............................................................................................................................. 17
FACTORES FÍSICOS ........................................................................................................... 18
FACTORES QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS ............................................................................ 21
CONSTRUCCIÓN DE LA LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN ....................................................... 24
MATERIALES Y EQUIPO .................................................................................................... 24
PREPARACIÓN DEL SITIO .................................................................................................. 24
MARCAJE DEL SITIO Y LOCALIZACIÓN DE TUBERÍA .......................................................... 24
CONSTRUCCIÓN DE LOS TERRAPLENES ........................................................................... 26
COLOCACIÓN DE LA TUBERÍA .......................................................................................... 26
TERMINADO DE LOS TERRAPLENES ................................................................................. 27
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL .................................................................... 29
OPERACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO NORMAL ........................................................ 29
MUCHA MATERIA ORGÁNICA .......................................................................................... 31
COMPUESTOS TÓXICOS ................................................................................................... 31
MALOS OLORES ................................................................................................................ 31
EXCESO DE LODO ............................................................................................................. 32
EVALUACIÓN DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN.............................................................. 33
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 35

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 35

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 36

ANEXOS ................................................................................................................................... 37

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo representa la investigación realizada por el equipo de


trabajo sobre Lagunas de estabilización, referencia, comparación, proceso de
diseño y propuesta de diseño, dibujo de planos.

Las lagunas de estabilización son estructuras simples para embalsar aguas


residuales con el objeto de mejorar sus características sanitarias. las lagunas
de estabilización se construyen de poca profundidad y con periodos de
retención relativamente

Cuando las aguas residuales son descargada en lagunas de estabilizacion se


realiza en las mismas , en forma expontanea , un proceso conocido como
autodepuracion o estabilizacion natural , en que ocurre fenomenos de tipo fisico
,quimico, bioquimico, y biologico.

Los parametros mas utilizados para evaluar el comportamiento de las lagunas


de estabilizacion de aguas residuales y la calidad de sus efluentes son la
demanda bioquimica de oxigeno, que caracteriza lacaraga organica.

Conviene que las lagunas de estabilizacion trabajen bajo condiciones


definidamente facultativas o definidamente anaerobicas ya que el oxigeno es
un toxico para las bacterias anaerobias que realiza el proceso de degradacion
de la materia organica; y la falta de oxigeno hace que desaparaezcan las
bacterias aerobias que realizan este proceso.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación monográfica sobre Lagunas de estabilización


Conocer sobre definición, alcances diseño Lagunas de estabilización
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Definir los conceptos, tipologías, proceso constructivo mantenimiento, y


factores que intervienen en el diseño y funcionamiento de Lagunas de
estabilización.
- Realizar una comparativa sobre las ventajas y desventajas de las lagunas
de estabilización frente a otros sistemas de tratamiento.
- Realizar el diseño y representación a nivel de cálculo y planos de una
laguna estabilización.

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES

Entre las técnicas de bajo costo en el campo del tratamiento de aguas


residuales, los sistemas lagunares son los que han encontrado mayor
aplicación.

Una laguna de estabilización es, básicamente, una excavación en el suelo


donde el agua residual se almacena para su tratamiento por medio de la
actividad bacteriana con acciones simbióticas de las algas y otros
organismos.

Las primeras lagunas de estabilización fueron en realidad embalses


construidos como sistemas reguladores de agua para riego. Se
almacenaban los excedentes de agua residual utilizada en riegos directos,
sin tratamiento previo. En el curso de este almacenamiento se observó que
la calidad del agua mejoraba sustancialmente, por lo que empezó a
estudiarse la posibilidad de utilizar las lagunas como método de tratamiento
de aguas residuales.

Las lagunas de estabilización son el método más simple de tratamiento de


aguas residuales que existe. Están constituidos por excavaciones poco

3
profundas cercadas por taludes de tierra. Generalmente tiene forma
rectangular o cuadrada.

Las lagunas de estabilización operan con concentraciones reducidas de


biomasa que ejerce su acción a lo largo de periodos prolongados. La
eliminación de la materia orgánica en las lagunas de estabilización es el
resultado de una serie compleja de procesos físicos, químicos y biológicos,
entre los cuales se pueden destacar dos grandes grupos.

- Sedimentación de los sólidos en suspensión, que suelen representar una


parte importante (40-60 % como DBO5) de la materia orgánica contenida
en el agua residual, produciendo una eliminación del 75-80 % de la DBO5
del efluente (Romero Rojas, 1999)..
- Transformaciones biológicas que determinan la oxidación de la materia
orgánica contenida en el agua residual.

AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales domesticas son aguas procedentes de las


viviendas, oficinas y edificios comerciales que se conducen en forma
combinada en alcantarillas subterráneas a una laguna de estabilización
que generalmente están alejadas de la ciudad.

Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o


industrial del agua. Se les llama también aguas residuales o aguas negras.
Son residuales pues habiendo sido usadas constituyen un residuo, algo
que no sirve para el usuario directo: son negras por el color que
habitualmente tienen.

Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas


residuales en el sentido que las primeras provendrían del uso doméstico
y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domesticas e
industriales.

En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son
conducidas por el alcantarillado, sin tratamiento posterior a su uso.

4
TIPOS DE AGUA RESIDUAL

Existen diferentes formas de denominar a las aguas residuales, las cuales


(Romero Rojas, 1999) detalla:

- Agua residual domestica: Producida en las diferentes actividades al


interior de las viviendas, colegios, etc. Los contaminantes están
presentes en moderadas concentraciones.
- Agua residual municipal: Son las transportadas por el alcantarillado de
una ciudad o población. Contiene materia orgánica, nutrientes,
patógenos, etc.
- Agua residual industrial: Las resultantes de las descargas de industrias.
Su contenido depende del tipo de industria y/o procesos industriales.
- Agua negra: Contiene orina y heces. Alto contenidos de nutrientes,
patógenos, hormonas y residuos farmacéuticos.
- Agua amarilla: Es la orina transportada con o sin agua. Alto contenido
de nutrientes, productos farmacéuticos, hormonas y alta concentración
de sales.
- Agua café: Agua con pequeña cantidad de heces y de orina. Alto
contenido de nutrientes, patógenos, hormonas y residuos.
- Agua gris: Provenientes de lavamanos, duchas, lavadoras. Tiene pocos
nutrientes y agentes patógenos y por el contrario presentan máxima de
carga de productos para el cuidado personal y detergentes.
TIPOS DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

Las lagunas de estabilización, según (Ruiz Bernal & Oviedo Orellana, 2013)
clasifican en:

- Aerobias.
- Anaerobias.
- Facultativas.
- Maduración.
- Profundas.
Otra clasificación considerada por (Middlebrooks, 1982), considera la forma
en que se produce la alimentación y descarga del agua residual en la
instalación teniendo así:

5
- Lagunas continuas, aquellas en las que se produce la entrada y
salida continúa del agua residual y efluente.
- Lagunas semicontinuas o de descarga controlada, en este caso se
llenan con agua residual, que se almacena durante un período
prolongado de tiempo, hasta que se inicia su vaciado.
- Lagunas de retención total, este tipo de laguna se diseña de forma
que el agua tratada se pierda por evaporación o infiltración en el
terreno, con lo que no se produce su vertido final a un cauce público.
Normalmente son de poca profundidad y gran extensión.
- Sin embargo, se desarrollará la clasificación de lagunas de
estabilización que entre los citados, numerosos autores también los
presentan.
LAGUNAS AEROBIAS

Reciben aguas residuales que han sido sometidas a un tratamiento previo


y que contienen relativamente pocos sólidos en suspensión. En ellas se
produce la degradación de la materia orgánica mediante la actividad de
bacterias aerobias que consumen el oxígeno producido fotosintéticamente
por las algas.

(Ruiz Bernal & Oviedo Orellana, 2013) menciona que son lagunas poco
profundas, de 1 a 1,5 metros de profundidad, y suelen tener tiempos de
residencia elevados, 20-30 días.

Las lagunas aerobias se pueden clasificar, según el método de aireación


natural o mecánico, en aerobias y aireadas.

LAGUNAS AEROBIAS

La aireación es natural, siendo el oxígeno suministrado por intercambio


a través de la interface aire-agua y fundamentalmente por la actividad
fotosintética de las algas.

LAGUNAS AIREADAS

En ellas la cantidad de oxígeno suministrada por medios naturales es


insuficiente para llevar a cabo la oxidación de la materia orgánica,

6
necesitándose un suministro adicional de oxígeno por medios
mecánicos.

El grupo específico de algas, animales o especies bacterianas


presentes en cualquier zona de una laguna aerobia depende de
factores tales como la carga orgánica, el grado de mezcla de la laguna,
el pH, los nutrientes, la luz solar, aireación y la temperatura.

LAGUNAS ANAEROBIAS

El tratamiento se lleva a cabo por la acción de bacterias anaerobias.


Como consecuencia de la elevada carga orgánica y el corto periodo de
retención del agua residual, el contenido de oxígeno disuelto se
mantiene muy bajo o nulo durante todo el año. El objetivo perseguido es
retener la mayor parte posible de los sólidos en suspensión, que pasan
a incorporarse a la capa de fangos acumulados en el fondo y eliminar
parte de la carga orgánica.

La estabilización es estas lagunas tiene lugar mediante las etapas


siguientes.

- Hidrólisis: los compuestos orgánicos complejos e insolubles en otros


compuestos más sencillos y solubles en agua.
- Formación de ácidos: los compuestos orgánicos sencillos generados
en la etapa anterior son utilizados por las bacterias generadoras de
ácidos. Produciéndose su conversión en ácidos orgánicos volátiles.
- Formación de metano: una vez que se han formado los ácidos
orgánicos, una nueva categoría de bacterias actúa y los utiliza para
convertirlos finalmente en metano y dióxido de carbono.
- Las lagunas anaerobias suelen tener profundidad entre 2 y 5 m, el
parámetro más utilizado para el diseño de lagunas anaerobias es la
carga volumétrica que por su alto valor lleva a que sean habituales
tiempos de retención con valores comprendidos entre 2-5 días
(Romero Rojas, 1999).

7
LAGUNAS FACULTATIVAS

Son aquellas que poseen una zona aerobia y una anaerobia, siendo
respectivamente en superficie y fondo. La finalidad de estas lagunas es la
estabilización de la materia orgánica en un medio oxigenado
proporcionando principalmente por las algas presentes.

En este tipo de lagunas se puede encontrar cualquier tipo de


microorganismos, desde anaerobios estrictos, en el fango del fondo, hasta
aerobios estrictos en la zona inmediatamente adyacente a la superficie.
Además de las bacterias y protozoarios, en las lagunas facultativas es
esencial la presencia de algas, que son las principales suministradoras de
oxígeno disuelto.

El objetivo de las lagunas facultativas es obtener un efluente de la mayor


calidad posible, en el que se haya alcanzado una elevada estabilización
de la materia orgánica, y una reducción en el contenido en nutrientes y
bacterias coliformes.

La profundidad de las lagunas facultativas suele estar comprendida entre


1 y 2 m para facilitar así un ambiente oxigenado en la mayor parte del
perfil vertical (Ruiz Bernal & Oviedo Orellana, 2013).

Las bacterias y algas actúan en forma simbiótica, con el resultado global


de la degradación de la materia orgánica. Las bacterias utilizan el oxígeno
suministrado por las algas para metabolizar en forma aeróbica los
compuestos orgánicos. En este proceso se liberan nutrientes solubles
(nitratos, fosfatos) y dióxido de carbono en grandes cantidades, estos son
utilizados por las algas en su crecimiento. De esta forma, la actividad de
ambas es mutuamente beneficiosa.

En la siguiente figura se representa un diagrama de la actividad


coordinada entre algas y bacterias.

8
Figura Nº 1: Actividad entre algas y bacterias.

En una laguna facultativa existen tres zonas:

a) Una zona superficial en la que existen bacterias aerobias y algas en


una relación simbiótica, como se ha descrito anteriormente.
b) Una zona inferior anaerobia en la que se descomponen activamente
los sólidos acumulados por acción de las bacterias anaerobias.
c) Una zona intermedia, que es parcialmente aerobia y anaerobia, en la
que la descomposición de los residuos orgánicos la llevan a cabo las
bacterias facultativas. Los sólidos de gran tamaño se sedimentan
para formar una capa de fango anaerobio. Los materiales orgánicos
sólidos y coloidales se oxidan por la acción de las bacterias aerobias
y facultativas empleando el oxígeno generado por las algas
presentes cerca de la superficie. El dióxido de carbono, que se
produce en el proceso de oxidación orgánica, sirve como fuente de
carbono por las algas. La descomposición anaerobia de los sólidos
de la capa de fango implica la producción de compuestos orgánicos
disueltos y de gases tales como el CO2, H2S y el CH4, que o bien se
oxidan por las bacterias aerobias, o se liberan a la atmósfera.

9
Figura Nº 2: Zonas de la laguna facultativa. Presenta las diferentes zonas que comprende una laguna
facultativa. FUENTE: (Mercado, 2013).

LAGUNAS DE MADURACIÓN

Este tipo de laguna tiene como objetivo fundamental la eliminación de


bacterias patógenas. Además de su efecto desinfectante, las lagunas de
maduración cumplen otros objetivos, como son la nitrificación del
nitrógeno amoniacal, cierta eliminación de nutrientes, clarificación del
efluente y consecución de un efluente bien oxigenado.

Las lagunas de maduración se construyen generalmente con tiempo de


retención de 3 a 10 días cada una, mínimo 5 días cuando se usa una sola
y profundidades de 1 a 1.5 metros. En la práctica el número de lagunas
de maduración lo determina el tiempo de retención necesario para proveer
una remoción requerida de coliformes fecales (Ruiz Bernal & Oviedo
Orellana, 2013).

Las lagunas de maduración suelen constituir la última etapa del


tratamiento, por medio de una laguna facultativa primaria o secundaria o
de una planta de tratamiento convencional, debido a la eliminación de

10
agentes patógenos, si se reutiliza el agua depurada (Ruiz Bernal & Oviedo
Orellana, 2013).

LAGUNAS PROFUNDAS

Un tipo particular de lagunas facultativas son aquellas con profundidad


superior a 2 metros. Estas lagunas profundas, cuyo estudio y desarrollo
es relativamente reciente, suelen ser construidas con una doble finalidad,
la de servir como sistema de depuración y de regulación para riegos. Una
laguna profunda puede ser descrita como un sistema de lagunas de
estabilización en el que se combina laguna anaerobia, facultativa y de
maduración en una sola unidad.

La zona anaerobia en una laguna profunda es considerablemente mayor


que en una laguna facultativa tradicional, presentando junto a esta
característica dos fenómenos diferenciadores respecto a las lagunas de
tipo convencional, una amplia zona no fótica y la presencia de
estratificación térmica (Ruiz Bernal & Oviedo Orellana, 2013).

11
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE LAS LAGUNAS
DE ESTABILIZACIÓN

(Ruiz Bernal & Oviedo Orellana, 2013) señala que: “el sistema por lagunas
presenta una serie de ventajas respecto a otros procedimientos, entre las
que destacan las siguientes:

- La estabilización de la materia orgánica alcanzada es muy elevada.


- La eliminación de microorganismos patógenos es muy superior a la
alcanzada mediante otros métodos de tratamiento.
- Presentan una gran flexibilidad en el tratamiento de puntas de carga y
caudal.
- Pueden emplearse para el tratamiento de aguas residuales industriales
con altos contenidos en materias biodegradables.
- Desde el punto de vista económico, el tratamiento mediante lagunas es
mucho más barato que los métodos convencionales, con bajos costes de
instalación y mantenimiento.
- El consumo energético de las lagunas de estabilización es nulo.
- Se generan una baja cantidad de fangos o lodos en el tiempo de
retención.
- En el tratamiento mediante lagunas, se generan biomasas
potencialmente valorizables una vez separadas del efluente.

Los principales inconvenientes de las lagunas de estabilización son:

- La presencia de materia en suspensión en el efluente, debida a las altas


concentraciones de fitoplancton. Ocupación de terreno, que es superior
a la de otros métodos de tratamiento.
- Las pérdidas considerables de agua por evaporación en verano.
- Inconvenientes, que se pueden presentar en las lagunas, con relación al
viento.
- Disminución del periodo de retención
- Formación de cortocircuitos
- Creación de zonas muertas
- Formación de ondas (rulos) en la superficie

12
- Dependiendo de la velocidad y su dirección, puede transportar y
concentrar a los microorganismos en una determina zona.
- Las lagunas sujetas a vientos fuertes, forma ondas que puede provocar
erosión en los taludes internos”.

FACTORES CLIMÁTICOS QUE AFECTA A LAS LAGUNAS

TEMPERATURA

Las reacciones físicas, químicas y bioquímicas que ocurren en las lagunas


son grandemente influenciadas por la temperatura. Este parámetro que
se relaciona con la radiación solar afecta tanto la velocidad de fotosíntesis
como el del metabolismo de las bacterias responsables de la depuración
de las aguas residuales. Esos fenómenos son retardados por las bajas
temperaturas.

La caída de la temperatura en 10°C reducirá la actividad microbiológica


en aproximadamente 50%, la actividad de fermentación del lodo no ocurre
significativamente en temperaturas por debajo de 17°C. Aumenta en
actividad en proporción de cerca de cuatro veces para cada 5°C de
elevación de temperatura entre 4°C Y 22°C.

La producción óptima de oxígeno para algunas especies de algas en las


lagunas es obtenida entre 20 a 25°C, con valores límites para más y para
menos, respectivamente 37 y 4°C, A partir de temperaturas próximas a
35°C, la actividad fotosintética de las algas decrece. Las Chlorophitas
(algas verdes) tienden a disminuir o desaparecer y las Euglenophytas
(euglenas) pasan a predominar. Por encima de los 35°C prevalecen las
Cyanophitas (algas azules).

13
Figura Nº 3: Situación de mala mezcla vertical.

Figura Nº 4: Situación de buena mezcla vertical.

Figura Nº 5: Variación Horaria de la Temperatura a diferentes profundidades de una Laguna Facultativa


(profundidad útil 1.20m).

14
La actividad de las algas puede cesar después de una brusca disminución
de la temperatura, originando sedimentación parcial de las mismas, lo que
acarreara un aclaramiento en la coloración verdosa de las lagunas,
acompañado de una disminución en la eficiencia.

Una súbita elevación de la temperatura puede provocar un rápido


aumento de las actividades de las bacterias aeróbicas y facultativas, una
multiplicación del número de esas bacterias y, consecuentemente un
mayor consumo de oxigeno que no podrá ser suplido por las algas, así
ellas pasen por un proceso de desarrollo, pudiéndose desarrollar zonas
anaeróbicas.

En cambio, la depuración es más lenta durante los meses de invierno,


teniéndose en cuenta en el diseño para evitar sobre cargas y mal
funcionamiento en la época fría del año.

RADIACIÓN SOLAR

Puesto que la intensidad de la luz varía a lo largo del día y del año, la
velocidad de crecimiento de las algas varía también de la misma forma.
Este fenómeno da lugar a dos efectos fundamentales: el oxígeno disuelto
y el PH del agua presentan valores mínimos al final de la noche, y
aumentan durante las horas de luz solar hasta alcanzar valores máximos
a media tarde. A partir de este punto los valores decrecen de nuevo a lo
largo de la noche. Esta evolución se observa mejor durante la primavera
y verano, cuando la actividad fotosintética es más intensa.

15
Figura Nº 6: Variación de la velocidad de la fotosíntesis en función de la temperatura y radiación solar.

EVAPORACIÓN

Este factor debe tenerse en cuenta en climas muy cálidos y secos. Se


considera que una evaporación diaria de 5mm no provoca efectos
apreciables en lagunas. La repercusión principal está en la concentración
de los sólidos que contiene el agua almacenada. El consiguiente aumento
de la salinidad puede resultar perjudicial si el efluente se va emplear en
riegos.

Figura Nº 7: Proceso de evaporación en lagunas de oxidación.

PRECIPITACIÓN

El efecto inmediato de las lluvias es provocar un aumento del caudal de


entrada, por lo que el tiempo de residencia del agua disminuye. Cuando
la lluvia es fuerte, la turbulencia que ésta genera da a lugar a que las
lagunas aparezcan revueltas. Cuando la caída de tormentas provoca el
enfriamiento superficial de las lagunas, con lo que se crea una capa de

16
inversión que favorece el desprendimiento de fangos hacia la superficie.
Otro efecto de la lluvia es una cierta oxigenación en la zona superficial de
las lagunas, debido tanto al propio contenido en oxigeno de la lluvia como
la turbulencia que provoca con su caída.

Figura Nº 8: Lagunas de estabilización con aportes pluviales.

VIENTO

El efecto de mezcla del viento puede evitar el desarrollo de estratificación


térmica, aunque en ocasiones la acción del viento puede dar a lugar a la
aparición de problemas de flujo, como espacios muertos y cortocircuitos.
En el diseño se recomienda estudiar el régimen de vientos en la zona
donde se va a construir la laguna, de forma que el diseño se beneficie al
máximo del efecto del viento entre la entrada y salida. Para ello habría
que reorientar la laguna o la posición de la alimentación y el efluente.

Figura Nº 9: Presencia de viento en las lagunas de estabilización.

17
FACTORES FÍSICOS

ESTRATIFICACIÓN

La densidad del agua cambia con la temperatura, es mínima a 4ºC y


aumenta para temperaturas menores o mayores, el agua más cálida es
más ligera y tiende a flotar sobre las capas más frías. Como durante
los meses de primavera y verano el calentamiento tiene lugar desde la
superficie, las capas superiores están más calientes que las inferiores,
son menos densas y flotan sobre ellas sin que se produzca la mezcla
entre unas y otras. Este fenómeno se conoce como estratificación.

Figura Nº 10: Estratificación del agua.

En estas condiciones, el tiempo de residencia es inferior a la del diseño,


por lo que no hay tiempo suficiente para la mineralización de la materia
orgánica, y el efluente presenta concentraciones anormalmente altas
de DBO5 y DQO.

Recomendación:

Cuando esto ocurre hay que tomar medidas especiales como disminuir
la altura de agua de trabajo o intentar romper la estratificación mediante

18
alteraciones de la posición de entradas y salidas de agua (Ruiz Bernal
& Oviedo Orellana, 2013).

FLUJO A TRAVÉS DE LAS LAGUNAS

La circulación del agua a través de la laguna viene afectada por la forma


y tamaño de ésta, la situación de entradas y salidas, velocidad y
dirección de los vientos dominantes, y, como veíamos anteriormente,
la aparición de diferencias de densidad dentro del estanque. Las
anomalías de flujo más frecuentes se manifiestan en la aparición d
zonas muertas, es decir, partes de la laguna en las que el agua
permanece estancada durante largos períodos de tiempo.

Figura Nº 11: Tamaños y formas por los que varían las velocidades y direcciones de vientos
dominantes.

Desde el punto de vista de la depuración lo que importa es si realmente


todo el material que entra en la laguna permanece en ella durante ese
tiempo, o si hay diferencias importantes entre el tiempo que una parte
u otra del fluido permanece en la laguna.

Cuando esto ocurre, la fracción que atraviesa rápidamente el estanque


alcanza un grado menor de estabilización que la que permanece
embalsada durante más tiempo. Estas diferencias en el tiempo real de
residencia provocan siempre la disminución de la eficiencia de la
depuración.

19
PROFUNDIDAD

La mayor eficiencia depuradora en los sistemas profundos, entre otras


la mayor productividad de las algas en un medio en el que tienden a
sedimentar en la zona profunda y morir, bien por ausencia de luz o por
efecto toxico de sulfuros solubles, lo que da lugar a que las poblaciones
más jóvenes y, por tanto, productivas.

La zona profunda tiende a estar en condiciones anaerobias, y en ella


se produce la degradación lenta de compuestos orgánicos y
microorganismos sedimentados desde la zona superficial. De esta
forma se generan nutrientes solubles que se reincorporan a la capa
superficial y contribuyen a la actividad biológica en ésta.

Figura Nº 12: Zonas de profundidad en las lagunas facultativas.

La ventaja de los sistemas profundos es la mayor retención de calor


durante los meses fríos (Ruiz Bernal & Oviedo Orellana, 2013).

ÁREA SUPERFICIAL

El área superficial de una laguna de estabilización está determinada en


función de la carga orgánica, usualmente expresada en términos de
DBO5, aplicada por día, principalmente para las lagunas facultativas.
Las cargas más bajas se aplican a temperaturas del aire al ambiente
en torno a los 20°C y las más altas temperaturas próximas a 30°C. Las
cargas que excedan de 200 a 250 Kg DBO5/ha, día, han sido objeto de
problemas ocasionales de malos olores, en cuanto que las cargas que
excedan 400Kg. DBO5/ha, día probablemente lleven a la anaerobiosis,

20
esto es, ausencia de oxígeno disuelto y/o una caída brusca en la
eficiencia total del sistema.

FACTORES QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS

PH.

En las lagunas de tratamiento las algas consumen anhídrido carbónico


en la fotosíntesis, lo que desplaza el equilibrio de los carbonatos y da
lugar a un aumento del pH. Por otra parte, la degradación de la materia
orgánica conduce a la formación de CO2 como producto final, lo que
causa una disminución del pH.

En el caso de las lagunas facultativas, cuando el color de la laguna se


presenta verde oscuro, el valor del pH probablemente será alcalino. Si
el color fuese verde-amarillo o pálido, indica con certeza que se ha
iniciado el proceso de acidificación.

Figura Nº 13: Escala de pH.

El pH de una laguna facultativa varía a lo largo del día en las diferentes


capas de la masa líquida, prevaleciendo valores más elevados en la
superficie. Durante las primeras horas de la mañana los valores del pH
son bajos, debido a la presencia de exceso de gas carbónico (CO2)
producido por la respiración bacteriana aeróbica durante la noche. Se
vuelven más elevados en periodos comprendidos entre las 14 y 16
horas, ocasión en que las algas se encuentran en plena actividad
fotosintética. Durante la noche, el pH vuelve a declinar sensiblemente,
pues de un lado, las algas 50 dejan de consumir gas carbónico, y de
otro, este continúa siendo producido por las bacterias.

21
Figura Nº 14: Variación horaria del pH en diferentes capas de una laguna facultativa útil de 1.2m.

OXÍGENO DISUELTO

El contenido de oxígeno disuelto en las lagunas facultativas o de


maduración es uno de los mejores indicadores sobre su
funcionamiento. La principal fuente de oxígeno disuelto (OD) utilizado
por los microorganismos en la estabilización de la materia orgánica y
en sus funciones respiratorias, provienen del oxígeno producido por la
acción fotosintética de las algas, seguida por la reaireación superficial.
Una laguna que opere correctamente debe tener una capa superficial
oxigenada, que sirve para evitar que gases mal olientes producidos por
la capa anaeróbica sean liberados.

La concentración de oxígeno disuelto presenta una variación sinusoidal


a lo largo del día. La profundidad a la que se anula el oxígeno disuelto
se llama oxipausa, y su posición depende de la actividad fotosintética,
el consumo de oxígeno por las bacterias y el grado de mezcla inducido
por el viento. En invierno la capa oxigenada tiende a ser mucho más
reducida que en verano (Ruiz Bernal & Oviedo Orellana, 2013).

22
Figura Nº 15: Variación idealizada del pH, OD y Radiación solar.

23
CONSTRUCCIÓN DE LA LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN

MATERIALES Y EQUIPO

a) Mapa de localización o mapa principal de alcantarillado.


b) Dibujo del diseño de la laguna.
c) Dibujo del diseño de la salida, entrada y terraplenes.
d) Lista de materiales.
Si más de una laguna será construida se debe tener:

- Diseño de la disposición del sistema de lagunas.


- Dibujos de los sistemas de interconexión.
- Accesorios de los materiales a emplearse.
PREPARACIÓN DEL SITIO

a) Localizar el sitio y marcarlo temporalmente en la tierra.


b) Llevar los trabajadores, materiales y herramientas necesarias para
comenzar con los trabajos.
c) Despejar el sitio de la laguna y del terraplén, todos los árboles,
arbustos, grandes rocas y cualquier otro material que impida la
construcción de la laguna.
d) Quitar tierra vegetal o el césped del sitio y colóquelo en otro lado.
Esto será utilizado más delante para acabar el terraplén.

MARCAJE DEL SITIO Y LOCALIZACIÓN DE TUBERÍA

a) Fijar las estacas de referencias, indicando los límites del fondo de


la laguna, encuentre la elevación de cada estaca usando el nivel
topográfico.

24
Figura Nº 16: Construcción de lagunas de estabilización. FUENTE: (OPS/CEPIS/05.164).

b) Medir la distancia y la elevación de las estacas de referencia, fije las


estacas que indican los puntos en los cuales se va a comenzar a
construir el terraplén y a excavar la laguna. Fijar las estacas
indicando la localización de la tubería, esto elimina las porciones de
re excavación del terraplén.

c) Excavación de la laguna. Se comienza a excavar en las estacas de


zonas interiores, hasta que se alcance la elevación inferior. La
nivelación se comprueba con un nivel y la barra de un topógrafo.

Figura Nº 17: Excavación de una laguna de estabilización. FUENTE: (OPS/CEPIS/05.1641).

Continuar excavando a lo largo del fondo de la laguna, utilice el


suelo excavado para acumular los terraplenes. El fondo de la

25
laguna debe estar tan llano y uniformemente como sea posible. Si
hay puntos o raíces suaves de árbol, cávelos hacia fuera

CONSTRUCCIÓN DE LOS TERRAPLENES

a) Comenzar la construcción de los terraplenes como la laguna es


excavada, los terraplenes se deben apisonar bien, con los lados
inclinados según especificaciones de diseño.

b) Deje los boquetes en el terraplén, en las localizaciones de la tubería.


Puede también ser conveniente dejar unos o más boquetes amplios
para el retiro del suelo excavado.

c) La parte superior del terraplén debe ser nivelada, bien apisonada, y


por lo menos 1.0 m de ancho. La distancia de la tapa del terraplén al
fondo de la laguna deberá ser igual a la profundidad del diseño de la
laguna más 1.0 m.

Figura Nº 18: Construcción de terraplenes. FUENTE: (OPS/CEPIS/05.164).

COLOCACIÓN DE LA TUBERÍA

a) Excavar las zanjas para las tuberías con la profundidad y las


localizaciones del diseño. Los fondos de las zanjas deben ser bien
apisonadas.

b) Construya las bases cerca de los 0.5 m de alto para la tubería de


entrada, de concreto o piedra. El propósito de las bases es levantar
la tubería de entrada sobre el fondo de la laguna.

c) Construya las losas para las tuberías de salida, de concreto o de la


piedra. El propósito de la losa es apoyar la tubería de salida y prevenir

26
la erosión a la descarga de las aguas residuales tratadas. Construir
las losas bajo todas las localizaciones de la válvula.

Figura Nº 19: Colocación de las tuberías. FUENTE: (OPS/CEPIS/05.164).

d) Colocar la tubería del alcantarillado y el mortero juntos. Instale las


válvulas. Construya la salida vertical de acuerdo a la profundidad de
la laguna. Deberá ser igual a la profundidad del diseño calculado por
el diseñador del proyecto. Las secciones envueltas permitirán que la
laguna se drene cuando sea necesario.

e) Rellenar cuidadosamente las zanjas de las tuberías con suelo


húmedo y apisonarlo.

TERMINADO DE LOS TERRAPLENES

Completar cualquier boquete en el terraplén que fuera utilizado para poner


la tubería o remover el suelo excavado. Apisonar a fondo la tapa y las
pendientes y hacerlas uniformes con el terraplén existente.

Alinear la pendiente del terraplén con las rocas y las piedras planas. Esto
previene la erosión, debido a la acción de la onda durante la operación de
la laguna. Las rocas y las piedras se deben colocar suavemente para
conformarse con el diseño de la pendiente del terraplén. Evitar usar grava
y los guijarros porque este material tiende mover la pendiente.

27
Figura Nº 20: Diseño de los terraplenes. FUENTE: (OPS/CEPIS/05.164).

28
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL

OPERACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO NORMAL

CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO NORMAL

a) Para la laguna anaerobia:


- El nivel de olores es soportable para un visitante y no es
detectable a 100 m de la misma.
- El color de la laguna está entre gris y negro.
- En el afluente se observa desprendimiento de burbujas de gas.
- En la superficie de la laguna se observa burbujeo de gas.
- El pH esta entre 7.0 y 7.5.
- La temperatura, especialmente del lodo es siempre la misma.
- De vez en cuando puede aparecer un poco de color verdoso o
rosado en la superficie.
- El agua que sale de la laguna, tiene apariencia de agua un poco
turbia y con pocos sedimentos.
- No hay vegetación ni en los taludes ni en las áreas cercanas.
b) Para lagunas facultativas y de maduración:
- El color de agua es verde intenso y un poco transparente.
- No hay olores desagradables.
- El pH es mayor que 7.0.
- No hay natas de algas o lodo flotando en la superficie de agua.
- El agua que sale es clara con una coloración verdosa.
- No hay vegetación ni en taludes ni en las áreas vecinas.
ACTIVIDADES DIARIAS

- No permitir la entrada de personas extrañas.


- Chequear que la distribución de caudal en el cajón de llegada, esté
de acuerdo a lo fijado, especialmente cuando haya varias entradas
a la laguna. Debe tenerse la misma altura de agua en las bocas de
las tuberías que salen del cajón de distribución o en los vertederos
de división de caudal o vertederos regulables.

29
- Verificar que se mantengan rigurosamente los niveles de agua y los
caudales de operación, de común acuerdo con el ingeniero
responsable.
- Cambiar oportunamente las cartas de los registradores automáticos
de caudal.
- Recorrido general de la instalación.
- Anotar los datos sobre las lagunas de acuerdo a lo establecido para
el monitoreo.
ACTIVIDADES PERIÓDICAS

- Cuando se tengan lluvias fuertes, bajar unos 5 cm. el nivel del


vertedero de salida y después de 2 horas de haber pasado la lluvia,
regresar al nivel normal.
- Hacer oscilar el nivel de las lagunas periódicamente para evitar el
desarrollo de mosquitos, mediante la operación de las
compuertas/vertedero de las estructuras de interconexión y salida.
Aplicar insecticidas en el caso de que fuera necesario.
- Control del funcionamiento.
Para poder llevar a cabo el proceso de depuración de aguas residuales
es necesario mantener un control, y así proporcionar un producto
económico y de calidad.

Se debe realizar:

- Por lo menos cada 6 meses.


- Cuando se presenten olores fuertes.
- Cuando el agua que sale es muy turbia, en el caso de anaerobias,
o es color café o ceniza en el caso de facultativas o de maduración.
Para la comprobación se realizarán 3 veces en una semana los
siguientes análisis:

En la entrada de laguna:

- DBO5 o DQO.
- pH.
- Alcalinidad.
- Sólidos en suspensión.

30
- Sólidos totales.
- Coliformes fecales.
En la salida de laguna:

- DBO5 o DQO.
- pH.
- Alcalinidad.
- Sólidos en suspensión.
- Sólidos totales.
- Coliformes fecales.
Con estos análisis, verificar el trabajo y la eficiencia de la laguna.
Comparar las características del efluente con los límites permisibles
para su posterior uso.

MUCHA MATERIA ORGÁNICA

En este caso hay que averiguar:

- Si la laguna ya está en el período final de diseño, si es así, habrá que


ampliar el sistema o desviar parte de las aguas servidas hasta que se
amplíe el sistema.
- Si hay entrada de otras aguas servidas diferentes a las domésticas
(aguas de mataderos, de canales, limpieza de corrales, industriales,
etc.), si es así cortar estas entradas.
COMPUESTOS TÓXICOS

Averiguar si los usuarios lavan recipientes de fungicidas, insecticidas, etc.


y arrojan en el alcantarillado, para tomar las medidas correspondientes.

MALOS OLORES

Las lagunas anaerobias producen un mal olor, propio de su naturaleza,


esta es la razón por la cual, a pesar de sus ventajas, no se pueden usar
en lugares muy céntricos o poblados. Normalmente, las lagunas
facultativas no presentan malos olores, cuando éstos ocurren, se pueden
deber a sobrecarga. Evitar que la carga alcance a 357 kg DBO/(ha.día) en
lagunas primarias.

31
Otra causa de malos olores en una laguna facultativa es la presencia de
materias flotantes, las cuales, al impedir el paso de la luz solar,
interrumpen o minimizan el proceso de fotosíntesis con la consiguiente
merma en la producción de oxigeno por parte de las algas. Este problema
se resuelve con buena operación y mantenimiento.

Los malos olores también pueden ser producidos por la ausencia de algas,
debido a que éstas han sido perjudicadas por la presencia de materias
toxicas o excesivamente ácidas y alcalinas. Lo anterior sucede cuando
hay descargas de tipo industrial, al alcantarillado, sin los debidos
controles.

EXCESO DE LODO

El acarreo de muchos en el afluente es porque el nivel del lodo está muy


alto (mayor a la mitad de la profundidad), entonces es necesario sacar el
exceso de lodo. El mantenimiento debe ser de la siguiente manera:

Actividades diarias:

- Mantener limpio el cajón de entrada, las tuberías y canales de


conducción.
- Cuidar las lagunas facultativas y de acabado para evitar que haya
acumulación de flotantes que eviten la acción beneficiosa de la luz
solar. Normalmente, el viento acumula los flotantes en las esquinas,
de donde pueden ser removidos con facilidad por medio de rastrillos,
etc. Si tal cosa no sucediera, se debe contar con un pequeño bote.
El uso de rejas puede retener algunos de los flotantes, pero no evita
tener que remover flotantes de la misma laguna, pues muchos de
ellos son producidos en la propia laguna como consecuencia de los
procesos biológicos que suceden en ella. Los flotantes removidos se
pueden enterrar o secar antes de enviarlos a algún sitio para
disposición final de residuos sólidos.
- Lavar los accesorios utilizados.

32
Actividades periódicas:

- Por lo menos cada semana chequear los taludes para observar si


hay problemas de filtración o erosión. Si esto existiera, corregir el
problema inmediatamente.
- Por lo menos cada 3 meses, inspeccionar las cercas, los avisos de
seguridad y el nivel del lodo.
- Mantener los taludes, bordes libres y áreas vecinas libres de maleza,
hierbas o cualquier otro crecimiento vegetal, que puedan facilitar la
reproducción de mosquitos y otra clase de insectos; para esto es
necesario por lo menos cada mes sacarlos de raíz.
- Un mal mantenimiento de las estructuras de salida o interconexión,
puede provocar desbordes ocasionados por obstrucciones. Los
desbordes en las lagunas de estabilización son muy peligrosos,
pudiendo llegar a producir el colapso total de la estructura.

EVALUACIÓN DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

Al hacer esfuerzos por evaluar cargas orgánicas aplicables por unidad de


área, o las constantes de reacción de los modelos para el cálculo de
lagunas, se tropieza con muchos problemas debido a que casi siempre el
estudio se limita a correlacionar dos o tres variables, cuando en realidad
las que están interviniendo en los procesos simultáneos que suceden son
más de cincuenta o cien.

El registro histórico de algunos datos puede proporcionar información


acerca de cómo funciona la laguna. El objetivo principal de la evaluación
es optimizar el sistema operativo de las lagunas a nivel puntual y apoyar
a la creación de un sistema o manual para obtener constantes
representativas para la zona.

Remoción de lodo:

Es importante que las lagunas mantengan el mayor tiempo posible, una


geometría y condiciones lo más parecidas a las del diseño original.

Después de 10 años de funcionamiento, comenzar a medir la profundidad


del lodo cada año. Cuando el nivel de lodo en la primera mitad de la laguna

33
alcance la mitad de la profundidad, será necesario sacar el lodo y se
procederá de la siguiente manera:

- El trabajo debe realizarse a inicio de temporada de verano.


- Sacar de operación la laguna y enviar las aguas por el desvío a otra
laguna o en último caso al cuerpo receptor. Se recomienda que, antes
de secar una laguna para remover lodos, se desvíe el afluente de ella
durante unos 30 días. Esto hace que ya los lodos estén digeridos en
su mayor parte al hacer la limpieza, evitando problemas y molestias.
- Bajar poco a poco el nivel hasta alcanzar un nivel que permita la
exposición del lodo al ambiente. Se recomienda secar las lagunas
haciendo sifonaje con mangueras de succión o tuberías. Si es posible,
se puede utilizar una bomba para este propósito.
- Dejar así hasta que seque el lodo y pueda ser sacado con pala y
carretillas (si es con pala mecánica y volquete será más rápido), este
lodo seco puede ser usado en el suelo, para el cultivo de productos
industrializables, de tallo alto y que no se consuman crudos.
- Alternativamente se podrá remover el lodo de lagunas primarias por
dragado o bombeo a una laguna de secado de lodos.
- El lodo seco debe almacenarse en pilas de hasta 2 m por un tiempo
mínimo de 6 meses, previo a su uso como acondicionador de suelos.
De no usarse deberá disponerse en un relleno sanitario.
- Retirado el lodo, la laguna será puesta nuevamente en
funcionamiento.
- Anotar la fecha, cantidad de material retirado y el personal utilizado en
el cuaderno de mantenimiento.

34
CONCLUSIONES

- La definición de conceptos, tipologías, proceso constructivo y factores


que intervienen en el diseño RCO TE desarrollan un pleno entendimiento
del funcionamiento de las lagunas de estabilización.
- La realización de la comparativa sobre las ventajas y desventajas de las
lagunas de estabilización nos ayudara a elegir la propuesta más eficiente
frente a otros sistemas de tratamiento de aguas residuales en
condiciones circunstanciales
- La revisión del proceso de diseño, y posterior representación de los
resultados en base a planos nos genera un total entendimiento de las
condiciones y características de la Lagunas de estabilización.

RECOMENDACIONES

- El planteamiento de Lagunas de Estabilización se recomienda para


poblaciones Pequeñas por su bajo costo y eficiencia
- La forma más común utilizada en nuestro medio es el paralelepípedo por
su fácil proceso constructivo.
- El modelo facultativo de laguna de estabilización es el más eficiente.
- El factor Climático del a aire tiene más incidencia en el diseño y
planteamiento
- El emplazamiento y él factor climático son determinantes al plantear una
laguna de estabilización.
- Cuando existe estratificación hay que tomar medidas especiales como
disminuir la altura de agua de trabajo o intentar romper la estratificación
mediante alteraciones de la posición de entradas y salidas de agua.

35
BIBLIOGRAFÍA

CNA. (2007). Diseño de Lagunas de Estabilización. Coyoacán - México:


Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Hueb, J. A., Gonzaga, B., & Rodríguez, F. V. (1985). Macromedición. Lima -


Perú: CEPIS/OPS/OMS.

Hurtado Chavez, E. (2017). Contaminación y Tratamiento de Aguas. Puno -


Perú.

Mercado, A. (2013). Lagunas de Estabilización.

Middlebrooks. (1982). Diseño de ecuaciones para la eliminación de DBO en


estanques facultativos.

Romero Rojas, J. A. (1999). Tratamiento de Aguas Residuales por Lagunas de


Estabilización. Alfaomega.

Ruiz Bernal, C. E., & Oviedo Orellana, C. G. (2013). El Viento - Factor


importante en el Tratamiento de Aguas Residuales mediante Lagunas
de Estabilización. Lima - Perú.

Saenz Forero, R. (1985). Lagunas de Estabilizacion y Otros Sistemas


Simplificados para el Tratamiento de Aguas Residuales. Lima - Perú:
CEPIS.

36
ANEXOS

ANEXO A1

DISEÑO DE UNA LAGUNA DE


ESTABILIZACIÓN

37
ANEXO A2

PLANOS

38

También podría gustarte