Está en la página 1de 116

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA

MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS


ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”


FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL
HIDROLOGÍA
TRABAJO
“ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO
AGUAS CLARAS”
ESTUDIANTES: CHÁVEZ
MESTAZA MAC NEIL BLAS
SINARAHUA FRAN KEVIN
GONZALES TARRILLO LILY JANNET
LIZANA NICOLÁS BETTY
MEDINA CORRALES JOSE ESAU
VILLALOBOS VÁSQUEZ MAILLOL

DOCENTE:
ING. PERCY TROYA PALOMINO
NUEVA CAJAMARCA-PERÚ

2017

2
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios por ser el centro de nuestra vida


y
darnos la valentía para soñar. También para todos aquellos que
de alguna manera en algún momento de nuestras vidas nos
brindaron su apoyo moral, ya que de esa manera quienes se
fijaron más en nuestras capacidades que en nuestras debilidades
para hacernos entender lo que era y hacia donde queríamos
llegar y qué estábamos haciendo por lograr nuestros objetivos, en
particular para nuestros padres que son la razón esencial de
nuestra fuerza para continuar luchando, enfrentando paso a paso
los insólitos problemas de nuestra vida, a nuestros amigos
y amistades
la causa de aferrarnos a la ética marca la diferencia en un
que
mundo acomplejado y conformista.

3
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos la vida y permitirnos ser


partícipes de la Escuela profesional de Ingeniería Ambiental,
Facultad de Ingeniería Agraria en la prestigiosa Universidad
católica Sedes Sapientiae que nos abrió las puertas para
emprender un sueño de cumplir un objetivo que es mejorar el
medio ambiente que nos rodea y ayudar a nuestra sociedad a
ser mejor día a día. Un agradecimiento sincero y profundo al
Profesor, Ing. Percy Troya Palomino por la enseñanza que nos
brinda y encaminarnos hacia la búsqueda de la investigación
para ser profesionales de éxitos. Nuestra eterna y sincera
gratitud a quienes nos apoyaron en todo momento y a la
institución superior,

LOS AUTORES

4
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................
10
II.
OBJETIVOS .............................................................................................................

11

OBJETIVO GENERAL.........................................................................................
III. 11
CAPÍTULO I:
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................
13
1.1. ASPECTOS GENERALES ..................................................................................
14
1.1.1. CUENCA .......................................................................................................
14
1.1.2.
MICROCUENCA ...........................................................................................
1.1.3.
14
1.1.4.
DELIMITACIÓN DE CUENCA......................................................................
1.2. ANTECEDENTES ................................................................................................
16
1.2.1. ESTUDIOS PREVIOS................................................................................... 16
1.3. TOPOGRAFÍA Y CLIMA AGUAS CLARAS .......................................................
18
1.4.
GEODINÁMICA DE AGUAS CLARAS ...............................................................
1.5.
18
1.6.
GEOMORFOLOGÍA DE AGUAS CLARAS ........................................................
1.6.1. GEOLOGÍA REGIONAL ...............................................................................
20
1.6.2.
GEOLOGÍA LOCAL .....................................................................................
1.6.3.
20
1.6.4.
FALLAS GEOLÓGICAS...............................................................................
CAPÍTULO II:
GEOMORFOLOGÍA DE LA MICROCUENCA ...............................................................
22
2.1. UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA ....................................................................
23
2.2. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA MICROCUENCA.......................................
2.2.2. PERÍMETRO DE LA MICROCUENCA ........................................................
24
2.2.3.
LÍMITES DE LA MICROCUENCA ...............................................................
2.2.4.
24
2.3. CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA.........................................................................
26
2.3.1. SEGÚN SU TAMAÑO .......................................................................................
26
2.3.2. SEGÚN SU UNIDAD HIDROLÓGICA..............................................................

5
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
2.3.4. EN FUNCION A SU ALTURA...........................................................................
27
2.3.5. ÍNDICE DE COMPACIDAD ..............................................................................
2.3.6. FACTOR DE FORMA (Ff) ............................................................................
29
2.3.7.
RELACIÓN DE ELONGACIÓN (Re)............................................................
2.3.8.
29
2.3.9.
CURVA HIPSOMÉTRICA.............................................................................
2.3.10. 30
2.3.11. FRECUENCIA DE ALTITUDES. ..................................................................
2.3.12. 33
2.3.13. ALTURA MEDIA: ......................................................................................
34
2.3.14.
PENDIENTE SEGÚN EL CRITERIO DE J.W. ALVORD.........................
2.3.15. 36
2.3.16. RECTÁNGULO EQUIVALENTE ..............................................................
2.3.17. 38

2.3.18. RELACIÓN DE RELIEVE (Rr)..................................................................


41
2.3.19.
PENDIENTE ..............................................................................................
2.3.20. 41
2.3.21. ÍNDICE DE PENDIENTE...........................................................................
SCHWARZ ...................................................................................................................
49
CAPÍTULO III:
PRECIPITACIÓN ............................................................................................................
50
3.1. DEFINICIÓN .............................................................................................................
51
3.4. TIPOS DE PRECIPITACIÓN POR LA CAUSA DE DE LA MASA
ASCENSO 52
DE AIRE HÚMEDO
3.5. CONDENSACIÓN ....................................................................................................
52
3.6. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ......................................................................
52
3.6.1. PLUVIÓMETRO ................................................................................................
52
3.6.2. PLUVIÓGRAFO: ...............................................................................................
53
3.6.3. ESTIMACIÓN DE PRECIPITACIONES MEDIANTE INFORMACIÓN
SATELITAL .................................................................................................................
54
3.7. VARIACIONES DE LA PRECIPITACIÓN ...............................................................

6
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
3.8.1. MÓDULO PLUVIOMÉTRICO ANUAL MEDIO.................................................
55
3.8.2. LLUVIA MEDIA MENSUAL ..............................................................................
55
3.8.3. LLUVIA DIARIA ................................................................................................
56
3.9.1. CÁLCULOS POR MÉTODO “POLÍGONO DE THIESSEN” ...........................
56
3.9.2. CÁLCULOS POR MÉTODO DE ISOYETAS ...................................................
59
CAPÍTULO IV:
ESCURRIMIENTO ..........................................................................................................
61
4.1. DEFINICIÓN .............................................................................................................
62
4.2. CICLO DEL ESCURRIMIENTO .............................................................................. 63
4.3. PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA ESCORRENTÍA ....................................
63
4.4. TIPOS DE ESCURRIMIENTO .................................................................................
64
4.5. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO .............................................
65
4.6. AFORO CON FLOTADOR ......................................................................................
65
4.7. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN: FÓRMULA DE KIRPICH .................................
68
4.8. CAUDALES MÁXIMOS ...........................................................................................
69
4.8.1. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE AVENIDAS MÁXIMAS: MÉTODO
DIRECTO .....................................................................................................................
69
4.8.1.1. MÉTODO DE SECCIÓN Y PENDIENTE ...................................................
69
4.8.2. MÉTODO RACIONAL .......................................................................................

7
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Ruta Nueva Cajamarca-Aguas Claras ........................................


15
GRÁFICO 2: Ubicación de la microcuenca del Río Aguas Claras. ..................
23
GRÁFICO 3: Longitud de la microcuenca del río Aguas Claras.......................
25
GRÁFICO 4: Clasificación de la microcuenca en función a su salida. .............
27
GRÁFICO 5: Curva hipsométrica .....................................................................
32
GRÁFICO 6: Frecuencia de Altitudes ..............................................................

8
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
INDICE DE
TABLAS
TABLA 1: Parámetros muestreados in-situ en las surgencias del río Aguas
Claras ............................................................................................................... 17
TABLA 2: Cálculo de datos para elaboración de curva hipsométrica ..............
31
TABLA 3: Cálculo de altura media de la microcuenca del Rio Aguas Claras. .
34
TABLA 4: Cálculo de la pendiente por criterio de J.W Alvord..........................
38
TABLA 5: Áreas parciales y Li del rectángulo equivalente. .............................
39
TABLA 6: Tipo de terreno según pendiente ....................................................
42
TABLA 7: Cálculo de índice de pendiente. ......................................................
43
TABLA 8: Longitud de tributarios de la microcuenca del Río Aguas Claras ....
46
TABLA 9: Datos para perfil longitudinal........................................................... 47
TABLA 10: Cuadro de precipitaciones medias de estaciones diferentes
usadas para elaboración de Polígono de Thiesen
....................................................... 58
TABLA 11: Datos para cálculos de isoyetas....................................................
60
TABLA 20: Balance hidrológico de la microcuenca del Río Aguas Claras .....
91

9
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
I. INTRODUCCIÓN
La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la
supervivencia
del hombre, más aun cuando éste lo utiliza para el desarrollo de sus distintas
actividades, entre los de mayor importancia están los de abastecimiento para
uso poblacional, agrícola, pecuario, minero, energético y otros de menor
envergadura como para el uso y mantenimiento de las especies silvestres de
flora y fauna existentes (uso ecológico), por lo tanto es necesario definir, su
ubicación, cantidad, calidad, y distribución dentro de la microcuenca. Por ello
se ha visto la necesidad de efectuar la presente investigación en el Río Aguas
Claras, ya que esta zona presenta gran riqueza en recurso hídrico que podría
ser aprovechada mediante un uso turístico. Mediante el Estudio Hidrológico
podemos conocer y evaluar las características físicas y geomorfológicas de la
microcuenca; analizar y tratar la información hidrometeorológica existente;
analizar y evaluar la escorrentía mediante métodos y obtener caudales
máximos; asimismo encontrar el funcionamiento hidrológico de la microcuenca.
Se complementará al estudio el apoyo de Sistemas de Información Geográfica
para la obtención de los planos georreferenciados de los resultados e
información de campo obtenidos.
Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la
interpretación de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando
con tecnología. Hoy en día los sistemas de información geográfica SIG
proporcionan una gama amplia de aplicaciones y procesos que, con entender
los conceptos teóricos, se puede realizar de forma más sencilla y rápida el
análisis, delimitación, estudio de precipitaciones, escorrentía,
evapotranspiración de una cuenca.

La delimitación de la microcuenca del río Aguas Claras permite conocer todo lo


relacionado con la hidrología superficial. Es por ello que es importante realizar
estos estudios ya que todo espacio geográfico siempre está contenido en una
cuenca y por consecuente es muy común encontrarse con problemas
relacionados a los cauces de agua. Cabe resaltar que el agua es uno de los
más importantes recursos para el desarrollo socioeconómico y supervivencia
de una población.
Es importante actividad
recordar que en la microcuenca del Río Aguas
por Claras se
desarrollando volcánica que fue interrumpida cambios
geodinámicas regionales; con presencia de suelos de material Kárstico,
propicio
para la formación de canales de agua subterránea que muchas veces
colapsan generando cambios morfológicos de manera permanente y/o
temporal.
En el presente informe del estudio hidrológico de la microcuenca del Río
Aguas Claras, elaborado por estudiantes de Ingeniería Ambiental ciclo VI de la
Universidad Católica Sedes Sapientiae-Nueva Cajamarca, a solicitud del curso
10
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
- La delimitación de la microcuenca hidrográfica del río Aguas Claras
ubicado en el centro poblado Aguas Claras del distrito Pardo Miguel-
Naranjos, departamento San Martín, ubicado entre las coordenadas UTM,
WGS 84, Zona Sur 18: Norte 9366862, Este 214802.
- El cálculo de área, perímetro, índice de compacidad, factor de forma,
relación de elongación, numero de orden del cauce (Strhaler), densidad de
corriente, rectángulo equivalente, relación de relieve, índice de pendiente,
pendiente, longitud del cauce, longitud de la cuenca, curva hipsométrica,
forma de la cuenca, histograma de frecuencias de altitudes, densidad de
drenaje, alturas y elevación promedio, perfil del cauce principal.
- El estudio de precipitaciones y su influencia en el caudal del río Aguas
Claras a través de elaboración de:
 Método del polígono de Thiessen usando el
 GIS.
- Métododedeescorrentía
El estudio Isoyetas usando GIS de
realizando y CAD.
cálculos
de:
 Caudal por el método de aforos con flotador.
 Método de estimación de estimación de avenidas por Fórmula
de
Manning, estimando velocidades, Método de Mac Math.
II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

- Realizar estudios Hidrológicos de la microcuenca del Río Aguas


Claras.
 OBJETIVO ESPECÍFICOS

- Realizar la delimitación de la microcuenca Hidrográfica del Río


Aguas
- Claras.
Calcular y analizar los parámetros geomorfológicos característicos
de la microcuenca hidrográfica Aguas claras aplicando los
- conocimientos adquiridos en clase.
Realizar la medición y análisis de precipitación de la microcuenca
- del
Río Aguas Claras.
- Evaluar
Calcular ylosanalizar el escurrimiento
caudales máximos de lasuperficial de ladelmicrocuenca
microcuenca Río Aguas
Claras por el método racional, sección pendiente y Mac
- Math. Calcular y estimar el caudal real de la microcuenca del Aguas
Río Claras por el método aforo con flotador.
- Calcular e interpretar el balance hidrológico mensual de la
microcuenca del río aguas claras empleando el método de
THORNTHWAITE.

11
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
III. JUSTIFICACIÓN
El estudio hidrológico se justifica
porque:
 Es imprescindible la determinación de los parámetros fisiográficos,
para
así realizar la caracterización de la microcuenca del Río Aguas Claras.
El cual debe incluir, la determinación de parámetros de superficie como
área y perímetro; en los parámetros de forma datos de coeficiente de
compacidad, ancho medio, factor de forma; así mismo pendiente media
de la cuenca, pendiente media del rio principal, lado mayor del
rectángulo equivalente, lado menor del rectángulo equivalente, altura
media de la microcuenca en cuanto a parámetros de relieve y finalmente
otros parámetros de drenaje como densidad de drenaje, extensión
media de escurrimiento, ya que estas características de esta influyen en
 el comportamiento hidrológico de la microcuenca en mención.
El estudio hidrológico está orientado principalmente a la evaluación,
cuantificación
procesos y simulación dedela ésta;
de funcionamiento microcuenca,
así comomediante el estudio de
de sus componentes
geomorfológicos.

12
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

CAPÍTULO I:
MARCO
TEÓRICO

13
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
1.1. ASPECTOS GENERALES

1.1.1.CUENCA
Es el área de terreno delimitada por el divortium acuarum (parte aguas)
donde todas las aguas caídas por precipitación, se une para formar un
solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca bien
definida para cada punto de su recorrido. Como también, cuenca
hidrográfica es el área drenada por un rio, a su vez, la cuenca es una
unidad natural hidrológica y geofísica, con límites definidos que facilitan
la planificación y el aprovechamiento de sus recursos. Los límites de la
cuenca dependen de su topografía y están determinados por la línea
divisoria de aguas. En la cuenca es posible efectuar un balance del
ciclo hidrológico, cuantificando con mayor precisión el agua disponible.
Asimismo, las necesidades del hombre sobre su entorno,
evidenciándolas en la calidad del agua evacuada por la cuenca,
quedando claro, por cierto, que el agua es el recurso integrador y el
producto resultante de la cuenca. (Centro Peruano de Estudios Sociales ,
s.f.)
1.1.2.MICROCUENCA
Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por caños,
quebradas, riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos
secundarios. Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a
dar al cauce principal de una subcuenca. Las microcuencas son
unidades pequeñas y a su vez son áreas donde se originan
quebradas y riachuelos que drenan de las laderas y pendientes altas.
También las microcuencas constituyen las unidades adecuadas para la
planificación de acciones para su manejo. En la práctica, las
microcuencas se inician en la naciente de los pequeños cursos de
agua, uniéndose a las otras corrientes hasta constituirse en la cuenca
hidrográfica de un río de gran tamaño. Independientemente de las
divisiones entre las propiedades, los caminos, etc, el agua es el
elemento integrador; por lo tanto los cambios en la calidad y cantidad
de las aguas de los ríos será el reflejo del comportamiento de todas las
1.1.3.DELIMITACIÓN DE CUENCA
La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano mapa de
curvas de nivel, siguiendo las líneas del divortium acuarum (parte
aguas), la cual es una línea imaginaria, que divide la cuenca adyacente
y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, que en cada
sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la cuenca. Ver
lámina A1.

14
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
1.1.4.UBICACIÓN Y ACCESO A AGUAS CLARAS
El centro poblado de Aguas Claras se ubica en el distrito de Pardo
Miguel- Naranjos de la provincia de Rioja y región de San Martín. Sus
coordenadas UTM son: 215386 E, 9367407 N y cota de 950 m.s.n.m.
El área urbana del poblado Aguas Claras se encuentra asentada sobre
una terraza aluvial que presenta pendientes menores a 5° en
promedio. En dirección NO se presentan colinas y montañas con
inclinaciones superiores a 20 ° Aguas Claras cuenta con
aproximadamente 1000 habitantes distribuidos de forma dispersa en
600 viviendas. El acceso hacia el poblado de Aguas Claras se realiza,
desde la ciudad de Nueva Cajamarca por vía terrestre en dirección
noreste, por la carretera asfaltada Fernando Belaúnde Terry hacia
Naranjos atravesando las ciudades de Awajún y Naranjillo. (carrillo,
Ortiz, Tavera, & Gomez, 2016) El recorrido dura aproximadamente una
hora. Ver gráfico 1.

GRÁFICO 1: Ruta Nueva Cajamarca-Aguas


Claras
15
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
1.2. ANTECEDENTES
Durante la inspección de campo realizada por personal profesional
del Instituto Geofísico del Perú (IGP) durante el mes de marzo 2016, se
obtuvieron registros de los movimientos del suelo y/o ruidos indicados por
la población, no correspondiendo a eventos sísmicos. Del mismo modo, no
se identificó evidencias en superficie sobre la dinámica de suelos, pero si
la presencia de ambientes Kársticos (cuevas en las laderas de los cerros
ubicados en la parte sur del área de estudio), así como la existencia de
sugerencias de régimen permanentes a lo largo de todo ese año.

1.2.1.ESTUDIOS PREVIOS
La zona subandina de la región norte del Perú, ha sido afectada en el
tiempo por diversos peligros como los sismos, deslizamientos, licuación de
suelos, colapsos de superficies Kársticas, lluvias, entre otros, lo que ha
motivado que diversas instituciones técnicas realicen estudios a fin de
adoptar información para una correcta de gestión del riesgo. Donde los
estudios más significativos son los siguientes:
Cartografiado geológico a escala 1:100,000 y señala que, las rocas que
conforman el basamento sobre el cual se asienta el poblado de Aguas
claras son calizas micríticas de la formación Condorsinga del Jurásico
Inferior. Así mismo, dicho documento indica que, la unidad
infrayacente: Formación Chambará presenta estratificación paralela con
superficies onduladas e irregulares que se presentan bastantes resistentes
a la meteorización química (disolución de carbonatos); sin embargo, en
algunos sectores se observan abundantes cuevas y depresiones.
(Sanchez, 1995)
La expedición organizada por el grupo de espeleólogos de Bagnols-
Marcoule (GSBM) y del Espeleo Club Andino (ECA PERÜ), que contó con
la participación del grupo de Pesquisas de Bambuí Espeleológicas Belo
Horizonte (GBPE). Los trabajos realizados por esta delegación fueron en
las cuevas que se ubican en inmediaciones de las ciudades de Nueva
Cajamarca y Naranjillo y entre las cuales resaltan las cuevas de Tishuca
(situada a 1.4 km al sur del C.P Aguas Claras), Diamante (a 2.9 km de
Naranjos), Palestina Tragadero de Huamán, Samuel (ambas en el distrito
de Nueva Cajamarca), entre otras. (Groupe Spéléo, 2014)
En dicho informe indica que la cueva Tishuca, denominada por los
pobladores como Santuario Nacional Amazonas, era una antigua colectora
para drenar agua a una cuenca lateral (interpretándose que se refiere a la
cuenca de río Seco a la microcuenca Aguas Claras) y que presenta
grandes galerías con desmoronamiento parcial. En el esquema topográfico
del lugar en mención, se evidencia bóvedas de colapsos. La zona
estudiada presenta
655 m de desarrollo con desniveles de 52 m. Finalmente, los especialistas
midieron el caudal de surgencia en un manantial del ríos Aguas Claras (4.9

16
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
Tishuca, se citan los tragadores Sierra Azul (desnivel – 42 m) y
Paula (desnivel – 89 m) como cavidades verticales sin continuación,
resaltando que en la última se han producido volúmenes considerables de
colapsos, información que permite corroborar la ocurrencia constante de
estos eventos geodinámicos en el área de estudio.
De acuerdo el informe indica que el sistema de observación HYBAM
(Geodinámica, el control hidrológico y biogeoquímico de la erosión /
alteración y transporte de materiales en las cuencas del Amazonas,
Orinoco y el Congo) colaboró en la realización de muestreos fisicoquímicos
cinco resurgencias Kárstica ubicadas en las inmediaciones de la zona de
estudio (Timbuj, Aguas Claras Palestina, Tío Yacu, Rio Negro), todas
pertenecientes a las cuencas de los ríos Huallaga y Marañón. Así mismo el
autor recolectó muestras de procesos de levantamiento tectónico, así como
de paleosismos, en sedimentos y espeleotemas de cavernas (depósito
formado en las cuevas por la precipitación de carbonatos como:
estalagmitas y estalactitas). Esta información permitió analizar los procesos
tectónicos como: estalagmitas y estalactitas). Donde esta información
permitió analizar los procesos tectónicos y climáticos en la alteración
geomorfológico del paisaje. (Hidalgo,

Vale recalcar que autor indica que las surgencias representan ser las
más
clara evidencia sobre el desarrollo de los procesos kársticos; además,
hecho de que el análisis físico-químico permitió inferir el grado de acidez
que presenta el agua en las surgencias del río Aguas Claras. Los valores
sobre parámetros muestreados se presenta en la Tabla 1.

Resurgencia Latitud Longitud Conductividad Temperatura Ph


(us s-1) (°C)
Aguas Claras -5.718 -77.753 373 12.6 7.6
TABLA 1: Parámetros muestreados in-situ en las surgencias del río Aguas Claras

(Tavera, 2016)

17
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
1.3. TOPOGRAFÍA Y CLIMA AGUAS CLARAS
No se cuenta con topografía de detalle, por lo que se utiliza como información
la del modelo digital de elevación (MED), georreferenciado en el SIG y luego
trabajada en UTM–WGS 84, Zona 18. Con respecto al clima, en el centro
poblado Aguas claras no cuenta con una estación meteorológica y por ello
para obtener datos climatológicos y meteorológicos se obtienen de las
estaciones más cercanas como: Naranjillo, Rioja, Soritor y Moyobamba.
En el poblado de Aguas Claras no existe estación meteorológica, pero el
Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizo una recopilación de datos para su
evaluación geológico, Geodinámica y Sísmica tomando datos de SENAMHI
correspondiente a la estación-000219 ubicada en las coordenadas geográficas:
Latitud Longitud
Sur, 5°49’48” 77°23’33’’ Oeste y en la cota 900 m.s.n.m.
Así mismo, en esta zona de estudio sugirieron que el clima es cálido a lo
largo
de todo el año, tiendo temperaturas máximas promedios de 28 a 30 °C y
mínimas de 17 a 19 °C, referentes al periodo 2010-2015.
Por otro lado, la microcuenca del Río Aguas Claras cuenta con área de
11.6073 km2 con cinco tributarios secundarios de caudal permanente que
discurren sus aguas en dirección SO-NE. Todas las aguas de esta
microcuenca desembocan a la cuenca del río Mayo, ubicado a 320 m al sur del
poblado aguas claras.

1.4. GEODINÁMICA DE AGUAS CLARAS


En el poblado de Aguas Claras se tiene como evidencias eventos
geodinámicas, es decir colapsos que se dan en el interior de las cavernas.
Además, las cavidades se han formado como resultado de deformación de las
rocas y la presencia de fallas tectónicas en las inmediaciones del río Aguas
claras que podrían estar generando sismos netamente locales como parte de
1.5. GEOMORFOLOGÍA DE AGUAS CLARAS
El relieve de la superficie terrestre es el resultado de la interacción de
fuerzas
endógenas y exógenas. Las primeras actúan como creadores de grandes
elevaciones y depresiones; mientras que, las segundas como decadentes de la
continua denudación que tiende a rebajar el relieve original (Gutiérrez,
2008).De acuerdo al Modelo digital terreno (MDT) realizado por la Instituto
Geofísico del Perú (IGP) la zona cuenta con un entorno que contienen
montañas y colonias que controlan la geodinámica local.
A continuación se describen las características de las geo formas existentes
dentro de la microcuenca Aguas Claras:
- ORIGEN TECTÓNICO: Se encuentra relacionada con la actividad
tectónica
de la cordillera oriental y entre las principales se tiene las siguientes:

18
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
Montaña-Esta unidad se encuentra cubierta por depósitos coluviales
debido a erosión, in situ, de aguas de escorrentía. Están formadas por
acción de agentes endógenos con elevaciones superiores a los
1000 m.s.n.m. y en cuyas laderas se encuentra cubierta por cuevas de
Tishuca y Huacharos.

- ORIGEN DENUDACIONAL: En el poblado de Aguas Claras este tipo


de
procesos fue identificado en rocas sedimentarias que han sido
erosionados por el agua y el viento, llegando a modelar colinas y lomas.
Colinas: Se consideran por tener configuración basal redondeada y
vértices divergentes en todas las direcciones a partir de la cima o cumbre.
A 900 m al SO del área urbana de aguas claras. En ambos márgenes del
río del mismo nombre, se identifica a dos colinas de aproximadamente
1050 m.s.n.m.
Lomas: Corresponden a elevaciones del terreno con pendientes menores
a 30°. Se caracterizan por presentar una configuración basal alargada y
dos vertientes que se inclinan en dirección opuesta. Un ejemplo fue
identificado a una distancia de 1.2 km en dirección NE del área urbana de
Aguas claras.
- ORIGEN DEPOSITACIONAL: Entre las unidades más importantes de
este
proceso, se tiene a las terrazas y abanicos aluviales. En este escenario,
el poblado de Aguas Claras se asientan sobre una terraza aluvial con las
siguientes características.
Terraza Aluvial: Corresponde a superficies horizontales o ligeramente
inclinadas. Generalmente, estas unidades se encuentran conformadas
por material heterogéneas, principalmente de origen sedimentario. Estos
materiales han sido originados por procesos de meteorización de las
rocas que constituyen las montañas ubicadas en la parte norte y sur del
área de estudio, y que luego fueron transportados por las escorrentías y
posteriormente depositados en las inmediaciones del área de estudio.
- ORIGEN FLUVIAL: El más importante de todos los agentes
modeladores
que actúan sobre la superficie terrestre es el agua de escorrentía y su
dinámica comprende las etapas de erosión, transporte y sedimentación.
En este caso solo está el Lecho Fluvial.
- ORIGEN KÁRSTICO: Son los resultados de los procesos de
meteorización
química que se desarrollan en rocas calcáreas y evaporitas, debido a la
presencia de ácido carbónico disuelta en aguas de escorrentía,
tornándose ligeramente ácidas, que luego se infiltra en roca fracturadas
produciendo su erosión. Se presentan en cuevas o cavernas.

19
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
1.6. GEOLOGÍA DE AGUAS
CLARAS
1.6.1.GEOLOGÍA REGIONAL
Dentro el poblado de Aguas Claras tiene la presencia de una falla
normal de 4.2 km de longitud (rumbo NE-SO). Así mismo, infieren que
está estructura podría extenderse 3.6 Km en la misma dirección hasta la
microcuenca del río Aguas Claras.

Por otro lado infieren la presencia de una falla de 1 km de longitud


en
dirección NO-SE, donde estas fallas podrían haberse originado durante
procesos tectónicos (levantamientos), posteriormente el agua ácida se
infiltre a través de plegamientos, fructuamientos y diclasamientos de las
rocas hasta formar las cuevas y cavernas de la región.

1.6.2.GEOLOGÍA LOCAL

Las unidades principales son:

- Depósitos Aluviales: Se caracterizan por ser materiales resultantes


de
los procesos de erosión vinculadas a las causas de quebradas. Además
están constituidos por material heterogéneo que comprenden clastos
angulosos a subangulosos, envueltos en una matriz arenosa o arena
limosa.
- Depósitos fluviales: Se caracterizan por ser materiales resultantes
de
la meteorización y erosión, traslado y deposición de rocas pre
existentes. Están conformados mayormente por suelos gravosos con
elementos de diferentes diámetros y origen, envueltos generalmente en
matriz arenosa o arena limosa.
1.6.3.FALLAS GEOLÓGICAS
El poblado de Aguas Claras se tiene la presencia de una falla normal
de
4.2 km de longitud (rumbo NE-SO) a lo largo de la secuencia
estratigráfica del Grupo Pucará. Asimismo, infiere que esta estructura
podría extenderse 3.6 km en la misma dirección, hasta la microcuenca
del río Aguas Claras. Además, existe una falla de 1 km de longitud en
dirección NO-SE. Estas fallas podrían haberse originado durante los
procesos tectónicos, ocurridos a finales del Jurásico, ocasionando que
el grupo Pucará se deforma en diferente grado, para luego ocasionar
que le agua relativamente ácidas se infiltre a través de los
plegamientos, fracturamientos y diclasamientos de las rocas hasta
formar las cuevas y cavernas de la región.
20
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

1.6.4.SISMOTECTÓNICA
El borde oriental de la región norte del Perú, se constituye como la
región subandina de mayor actividad sísmica en el territorio peruano y
esta situación se debe a la presencia de importantes sistemas de fallas
tectónicas que controlan la deformación superficial en dicha región.
Estas fallas recorren, de NO a SE, el departamento de San Martín e
históricamente han sido causantes de importantes sismos que han
producido daños en las ciudades de Rioja, Moyobamba y poblados
aledaños, entre ellos Aguas Claras.
Las Vibraciones del subsuelo y sonidos (Parecidos a estadillos)
percibidos por los pobladores, así como la pérdida del caudal en el río
Aguas Claras, se deben a colapsos de material Kárstico en el interior
de las cuevas. La caída súbita de los bosques rocosos generó ondas
acústicas que se propagaron en el subsuelo hasta afectar al poblado
de Aguas Claras y otros con diversos niveles de intensidad. Este
proceso
fue mal interpretado por los pobladores, los cuales asumieron
erróneamente que se trataban de sismos.

21
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

CAPÍTULO II:
GEOMORFOLOGÍA
DE LA
MICROCUENCA

22
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
2.1. UBICACIÓN DE LA MICROCUENCA
El río Aguas Claras es un afluente del río Mayo. Se ubica según
coordenadas geográficas a: Longitud: 5° 42’ 46” Sur y Latitud: 77°34’31’’
Oeste. En cuanto a su ubicación política se ubica en el distrito Pardo Miguel-
Naranjos, provincia de Rioja y Departamento de San Martín. En parte de su
área se ubica el centro poblado de Aguas Claras. (DePerú.com, s.f.)

GRÁFICO 2: Ubicación de la microcuenca del Río Aguas


Claras.

2.2. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA MICROCUENCA.


Estudiar el recurso hídrico de una cuenca, es un problema muy complejo que
requiere del conocimiento de muchas características de la cuenca, algunas de
las cuales son difíciles de expresar mediante parámetros o índices que son
muy útiles en el estudio de una cuenca y permitir una comparación con otras
cuencas mediante el establecimiento de condiciones de analogía.

23
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
2.2.1. AREA DE LA MICROCUENCA:

El área de la microcuenca es probablemente la característica geomorfológica


más importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de
toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o
indirectamente a un mismo cauce natural. Ver lámina A2

2.2.2. PERÍMETRO DE LA MICROCUENCA


El perímetro de la microcuenca es la longitud de la curva cerrada correspondiente
al divortium aquarium, se expresa generalmente en (km). Define los límites de la
cuenca
y depende de la superficie y forma de ésta. Usualmente este parámetro es
físico
simbolizado por la mayúscula P. Ver lámina A2

2.2.3.LÍMITES DE LA MICROCUENCA
La microcuenca del río Aguas Claras limita con:
- Norte: Río Mayo
- Sur: Cuenca del río Seco
- Este: Cuenca del río Seco
- Oeste: Cuenca del río Amangay

2.2.4.LONGITUD DE LA MICROCUENCA
La longitud, L, de la microcuenca puede estar definida como la distancia
horizontal del río principal entre un punto aguas abajo (estación de
aforo) y otro punto aguas arriba donde la tendencia general del río
principal corte la línea de contorno de la cuenca
Dado que en general el cauce principal no se extiende hasta el límite de
la cuenca, es necesario suponer un trazado desde la cabecera del
cauce hasta el límite de la cuenca, siguiendo el camino más probable
para el recorrido del agua precipitada. La Longitud del Cauce (Lc) queda
definida por la longitud del cauce principal, desde el punto de salida
hasta su cabecera. Dicha longitud fue calculada en el programa ArcMap
10.1.

24
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

GRÁFICO 3: Longitud de la microcuenca del río Aguas


Claras

25
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
2.3. CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA

2.3.1. SEGÚN SU TAMAÑO

Según este criterio es una cuenca muy pequeña, ya que el área no


supera
los 25 km2.

AREA
11.6073 Km2

2.3.2. SEGÚN SU UNIDAD HIDROLÓGICA

Para poder clasificar que tipo de cuenca se transformará el área en


ha:

A= (11.6073 K�� 2
x( 1 K� )x( 101 ℎ�� )
10 6 � 2
2 4 2

A= 1160.73
Según este criterio se determina que la cuenca del río Aguas Claras es
una
microcuenca.

26
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
2.3.3. EN FUNCIÓN A SU SALIDA

- En función a su salida es una cuenca exorreica porque tiene la


cualidad
de verter sus aguas en una segunda entidad, en este caso en el Río

GRÁFICO 4: Clasificación de la microcuenca en función a su


salida.
2.3.4. EN FUNCION A SU ALTURA

En función a su altura es una microcuenca que cuenta con secciones que


lo
clasifican como alta, media y baja ya que es una zona montañosa, además
presenta tierras onduladas y valles, asimismo posee terrenos planos con
vegetación e incluso el punto de aforo se ubica en una zona baja. Ver lámina
A3.
27
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

2.3.5. ÍNDICE DE COMPACIDAD

Una cuenca vertiente está definida en primer lugar por su contorno, que
tiene
una forma determinada y encierra una cierta área, A. Es evidente que esta
forma tendrá una gran influencia sobre la configuración del hidrograma
resultante de una lluvia dada. El Índice utilizado para representar esta
característica es el coeficiente de compacidad de Gravelius, o simplemente,
índice de compacidad, y que es igual a la relación entre el perímetro de la
cuenca (P) y el perímetro de un círculo de igual área. (Universidad Nacional de

En términos del área, el círculo es la figura de menor perímetro, por tanto, en


cualquier caso, este coeficiente será mayor que la unidad. Así, mientras más
cercano a la unidad sea el coeficiente de compacidad, la forma de la cuenca
se aproxima a la circular, y entre más alejado de ella, más irregular es su
forma en relación con el círculo. Efectuando operaciones con los valores
constantes resulta:

En cierto modo, el significado del índice de compacidad es similar al del radio


hidráulico, en hidráulica, sólo que en este caso, es una relación entre
perímetro
(P) y la raíz cuadrada del área (A).
En resume este parámetro constituye la relación entre el perímetro de
la
microcuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área igual a la de un
círculo es equivalente al área de la microcuenca en estudio. Está dado por la
siguiente expresión:

P=Perímetro
A= Área
14.955�𝑚
� = 0.28 𝑥
√11.6073���
K= 1.229

28
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

La microcuenca del río Aguas Claras tiene forma redondeada con tendencia
a
un leve alargamiento en la parte baja. Al asociar el Coeficiente de Compacidad
de la microcuenca con el Tiempo de Concentración, obtenemos que el Tiempo
de Concentración es de o valor bajo. Por el hecho de que nuestra microcuenca
tiende a un alargamiento, también al momento de ocurrir una precipitación
tiende a evacuar sus aguas sin llegar a cubrirse en su totalidad.

2.3.6.FACTOR DE FORMA (Ff)


Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca. Intenta
medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un
factor de forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área
y mayor factor de forma. Principalmente, los factores geológicos son los
encargados de moldear la fisiografía de una región y la forma que tienen las
cuencas hidrográficas. Un valor de Ff superior a la unidad proporciona el grado
de achatamiento de ella o de un río principal corto y por consecuencia con
tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando
fácilmente grandes crecidas.
𝐀
��
�� Lc= Longitud de la microcuenca
2 A=Área de la microcuenca en Km2
���=
(4.950��)2

��� =

0.47
La microcuenca del río Aguas Claras no está sujeta al hipotético suceso de
una
crecida de río debido a su bajo factor de forma.
Se define como la relación entre el diámetro de un círculo que posea la
misma
área de la cuenca y cuyo diámetro sea igual la longitud de la cuenca y
su formulación matemática es la siguiente:

29
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la cuenca


es
muy plana y circular, cuando la cuenca es plana con porciones accidentales,
la relación de elongación está entre 0.5 y 0.8.
√𝐴
�� = 1.1284 𝑥
�𝑐
√11.6073��2
Re=1.1284 𝑥
4.950��

Re=0.777
El relieve que presenta el área de la microcuenca de Aguas Claras de
acuerdo a los criterios establecidos por relación de elongación y por el
resultado obtenido se deduce la microcuenca es relativamente plana pero con
presencia de porciones accidentales.

2.3.8.CURVA HIPSOMÉTRICA
Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve
medio de la cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes
proporcionales a las superficies proyectadas en la cuenca, en km 2 o en
porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la
superficie total, llevando al eje de las ordenadas la cota de las curvas de nivel
consideradas. (Universidad Nacional del Nordeste, pág. 7)

30
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
 Desarrollo: Se elaboró la curva hipsométrica a de cálculos
través
mostrados en la Tabla 2, y se graficó con la ayuda del software de
Microsoft Office Excel. Ver gráfico 5.

%
ÁREAS ÁREAS ÁREAS QUE % DEL DELTOTAL
ALTITUD PARCIALES ACUMULADAS SOBRAN TOTAL QUE
SOBRE LAS QUEDA
ALTITUDES SOBRE LA
ALTITUD
930 0 0 11.6073 0 100
950 0.0203 0.0203 11.5871 0.1745 99.8255
1000 0.5341 0.5543 11.0530 4.6010 95.2245
1050 0.9240 1.4783 10.1290 7.9603 87.2642
1100 0.5652 2.0435 9.5639 4.8691 82.3950
1150 0.5297 2.5732 9.0342 4.5634 77.8316
1200 0.4136 2.9868 8.6206 3.5633 74.2684
1250 0.4827 3.4695 8.1378 4.1587 70.1096
1300 0.5634 4.0329 7.5744 4.8538 65.2558
1350 0.5555 4.5884 7.0189 4.7858 60.4700
1400 0.6275 5.2159 6.3914 5.4061 55.0639
1450 0.6152 5.8311 5.7762 5.3003 49.7637
1500 0.9951 6.8262 4.7811 8.5734 41.1902
1550 0.9060 7.7322 3.8751 7.8050 33.3852
1600 0.7575 8.4897 3.1176 6.5263 26.8589
1650 0.6364 9.1261 2.4812 5.4824 21.3766
1700 0.8681 9.9942 1.6131 7.4790 13.8976
1750 1.0491 11.0433 0.5640 9.0387 4.8589
1800 0.2768 11.3201 0.2872 2.3846 2.4743
1850 0.1626 11.4827 0.1246 1.4010 1.0733
1900 0.0872 11.5699 0.0374 0.7510 0.3224
1930 0.0374 11.6073 0 0.3224 0

TABLA 2: Cálculo de datos para elaboración de curva hipsométrica

31
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS


2000

1900

1800
ALTITUD (m.s.n.m)

1700

1600

1500

1400

1300

1200

1100

1000

900
0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 3.6 4 4.4 4.8 5.2 5.6 6 6.4 6.8 7.2 7.6 8 8.4 8.8 9.2 9.6 10 10.4 10.8 11.2 11.6 12
2
ÁREAS QUE SOBRAN SOBRE LAS ALTITUDES (km )
GRÁFICO 5: Curva
hipsométrica
32
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
Es una microcuenca en fase de equilibrio, es decir se encuentra en etapa
adulta y su potencial de erosión no es alto.

2.3.9.FRECUENCIA DE ALTITUDES.
Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies
ocupadas por diferentes altitudes. Es un complemento de la curva
hipsométrica. La curva de frecuencia de altitudes se obtiene ploteando las
columnas (5) vs (1) de la tabla generada anteriormente para la microcuenca del
Río Aguas Claras; ésta se muestra en el Gráfico 6.

ALTITUD
m.s.n.m
1930 0.3224
1900 0.751
1850 1.401
1800 2.38 6
1750 9.0387
1700 7.4 9
1650 5.4 24
1600 6.5263
1550 7.805
1500 8. 734
1450 5.3003
1400 5.4061
1350 4.7858
1300 4.8538
1250 4.1587
1200 3.5633
1150 4.5634
1100 4.8691
1050 7.9603
1000 4. 01
950 0.1745
930 0
ALTI…

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
% DEL
TOTAL

GRÁFICO 6: Frecuencia de Altitudes

Este gráfico nos indica el grado de incidencia de las áreas comprendidas


entre
curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca. En donde, el área
más predominante se encuentra en la curva de 1750 m.s.n.m. y el área menor
se encuentra en la curva de 950 m.s.n.m., es decir el porcentaje de área
predomínante es de 9.0387 % del total de área de la microcuenca y la menor
es de 0.1745 % del total de área de la microcuenca.
33
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
2.3.10. ALTURA MEDIA:
Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50% del área de la
cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50% esta situado por
debajo de ella. Los cálculos se llevaron a cabo en el software de Microsoft
Office Excel los cuales se muestran en la Tabla 3.
AREAS e (m.s.n.m) axe
PARCIALES(Km2)
(Km2*m.s.n.m)
0.0203 940 19.04
0.5341 975 520.70
0.9240 1025 947.08
0.5652 1075 607.56
0.5297 1125 595.90
0.4136 1175 485.98
0.4827 1225 591.33
0.5634 1275 718.34
0.5555 1325 736.04
0.6275 1375 862.82
0.6152 1425 876.69
0.9951 1475 1467.84
0.9060 1525 1381.58
0.7575 1575 1193.10
0.6364 1625 1034.08
0.8681 1675 1454.08
1.0491 1725 1809.78
0.2768 1775 491.30
0.1626 1825 296.78
0.0872 1875 163.44
0.0374 1915 71.66
11.607 16325.10
3 de altura media de la microcuenca del Rio Aguas Claras.
TABLA 3: Cálculo

- Em =Elevación media
Ʃ𝒂 � �
Em = ; - a = Área entre los contornos
𝑨 - e =elevación media entre dos columnas
- A= área total de la cuenca

Em=
�����.����� � �.�.�.�
��.�������
Em=1406.449 m.s.n.m
La mitad del área de la microcuenca (50%) se encuentra sobre los
1406.449 m.s.n.m y la otra mitad(50%) se encuentra por debajo.

34
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

ALTURA MEDIA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS


2000

1900

1800
ALTITUD (m.s.n.m)

1700

1600

1500

1400

1300

1200

1100

1000

900
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.5 12
2
ÁREAS QUE SOBRAN SOBRE LAS ALTITUDES (km )
GRÁFICO 7: Altura
Media

35
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
2.3.11. PENDIENTE SEGÚN EL CRITERIO DE J.W. ALVORD

La pendiente media de la cuenca constituye un elemento muy importante


en
el estudio de ésta, pues influye en el tiempo de concentración de las aguas
en un determinado punto del cauce, por la velocidad que adquiere y la
erosión que produce. Para calcularla se emplea el criterio de J.W. Alvord.
(Universidad Nacional del Nordeste, pág. 2)
La obtención de la pendiente de la cuenca está basada en la obtención
previa
de las pendientes existentes entre las curvas de nivel cada 100 metros,
trabajando con la faja definida por las líneas medias que pasan entre las
curvas de nivel. Para una de ellas la pendiente está determinada tal como
se muestra.
Se analizó la pendiente existente entre fajas de curvas de nivel a 100 metros
de equidistancia, trabajando con la faja definida por las líneas medias que
pasan entre las
Los cálculos curvas
para de nivel.
calcular Ver láminapor
la pendiente A4el criterio de J.W Alvord se
muestran en la Tabla 4.

36
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

37
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

Datos obtenidos a través del uso del software de Arc Map


10.1
COTAS ÁREA (KM2) li (km) Wi Si Si x ai
930-1000 0.5543 2.8065 0.1975098 0.506 0.2806
1000-1100 1.4892 2.8999 0.5135226 0.195 0.2900
1100-1200 0.9433 3.0877 0.3054973 0.327 0.3088
1200-1300 1.0461 3.2858 0.3183759 0.314 0.3286
1300-1400 1.1830 3.2975 0.3587592 0.279 0.3297
1400-1500 1.6104 3.7132 0.4336874 0.231 0.3713
1500-1600 1.6635 3.4294 0.4850633 0.206 0.3429
1600-1700 1.5045 5.0955 0.2952516 0.339 0.5096
1700-1800 1.3259 1.6862 0.7863392 0.127 0.1686
1800-1900 0.2498 0.4967 0.502866 0.199 0.0497
1900-1930 0.0374 0.2149 0.1741194 0.574 0.0215
30.0133 4.3709916 3.297 3.0013
11.6073
TABLA 4: Cálculo de la pendiente por criterio de J.W Alvord.

Ʃ �� �

Ʃ

3.0013

11.6073

���2
� = �� .
��%
Este método nos brinda las pendientes existentes entre curvas de nivel,
dándonos
una pendiente total de 25.86 % de la microcuenca del Río Aguas Claras. Además
la pendiente mencionada constituye un elemento importante en el efecto del agua
al caer en forma de precipitación a la superficie de la microcuenca produciendo
de esta manera que el cauce tenga mayor velocidad y exista erosión dentro de la
microcuenca. La pendiente que existe en la microcuenca de Río aguas claras de
alguna manera ayuda a que la magnitud del caudal del río aumente.

2.3.12. RECTÁNGULO EQUIVALENTE


Es una transformación que permite representar la cuenca de su forma
heterogénea con la forma de un rectángulo que tiene la misma área y
perímetro y por consiguiente el mismo índice de compacidad así mismo igual
distribución de alturas y por lo tanto igual curva hipsométrica que igual

38
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
última curva de nivel. Es un parámetro que indica la geometría de la Cuenca.
Los cálculos realizados para obtener áreas parciales y L i se muestran en la
Tabla 5. Se graficó el rectángulo equivalente con la ayuda del software ArcMap
10.1 tal como se muestra en el Gráfico 7.
�√𝑨 �.�� �
 L=�.� � (� + √� − ( �
)

�.��� 𝐱 �.�
L= �.�
� (� + √� − �.��
)� )

L= 5.2783 Km

�√𝑨 �.�� �
 li =�.� � (� − √� − ( �
)

�.��� 𝐱 �.�
�� = �.�
� (�√� − �.��
)� )

li= 2.199 Km
AREAS
CURVA PARCIALES(Km2) Li (Km)
1 0.0203 0.009
2 0.5341 0.243
3 0.924 0.420
4 0.5652 0.257
5 0.5297 0.241
6 0.4136 0.188
7 0.4827 0.220
8 0.5634 0.256
9 0.5555 0.253
10 0.6275 0.285
11 0.6152 0.280
12 0.9951 0.453
13 0.906 0.412
14 0.7575 0.344
15 0.6364 0.289
16 0.8681 0.395
17 1.0491 0.477
18 0.2768 0.126
19 0.1626 0.074
20 0.0872 0.040
21 0.0374 0.017

TABLA 5: Áreas parciales y Li del rectángulo


equivalente.

39
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
RECTÁNGULO EQUIVALENTE- MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS
CLARAS 0.009 Km

0.243 Km

0.420 Km

0.257 Km

0.241 Km
0.188 Km

0.220 Km

0.256 Km

0.253 Km

0.285 Km

0.280 Km

0.453 Km

0.412 Km

0.344 Km

0.289 Km

0.395 Km

0.477 Km

0.126 Km
0.074 Km
0.040 Km
0.017 Km

40
GRÁFICO 8: Rectángulo
Equivalente
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
2.3.13. RELACIÓN DE RELIEVE (Rr)
Schumm (1956) propone una expresión muy simple para la descripción
del
relieve, (RelifRatio,Rr)), función de la longitud de la cuenca L y de
la diferencia de altura entre la salida del punto de aforo y el punto más alto
en la divisoria de la cuenca (h) :
���𝒂 �𝒂���−���𝒂 �����
Rr = �
(1.93−0.93) ��
Rr = 4,95 ��

Rr= 0.202

La relación de relieve de la microcuenca Aguas claras es 0.202, por lo


tanto
este valor es útil para hacer comparaciones con otras cuencas del entorno y
sus respectivas pérdidas de suelo, con lo que se puede estimar el efecto
erosivo que introduce la razón de relieve en diferentes cuencas con
características similares. La microcuenca presenta poca erosión tanto en la
parte alta y media, así como también en la parte baja. En consecuencia a
esto hay poca perdida de suelo ya que existe vegetación superficial que
amortigua la microcuenca. Es una idea preliminar de la pendiente.

2.3.14. PENDIENTE
La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de
toda
cuenca, ya que tiene relación con la infiltración, la escorrentía superficial,
humedad del suelo, y contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es
uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y de concentración.
El método que se aplicará para el cálculo de la pendiente es del:

 CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE: Con este


criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente
media del rectángulo equivalente, decir:



 Donde:
S = Pendiente de la cuenca
H = Desnivel total (cota en la parte más alta – cota en la estación
de aforo), km.

41
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
L = Lado mayor del rectángulo equivalente, km.




(1.93 − 0.93)�𝑚

5.278�𝑚

� = ��.

PENDIENTE ( % ) TIPO DE TERRENO


2 PLANO
5 SUAVE
10 ACCIDENTADO MEDIO
15 ACCIDENTADO
25 FUERTEMENTE ACCIDENTADO
50 ESCARPADO
>50 MUY ESCARPADO
TABLA 6: Tipo de terreno según pendiente

La microcuenca del Río Aguas Claras presenta una pendiente de por lo


18.9%
se deduce que presenta una velocidad de corriente regular. Además, elque
tipo
que
terreno que alberga a la microcuenca es un terreno accidentado según se
establece en la Tabla 6.

2.3.15. ÍNDICE DE PENDIENTE

Se define el rectángulo equivalente como aquel que tiene el mismo perímetro


y
superficie que la microcuenca. La pendiente media es la media ponderada de las
pendientes de todas las superficies elementales en las que la línea de máxima
pendiente es constante. El índice de pendiente es un valor medio de las
pendientes de la microcuenca. Se deduce a partir del rectángulo equivalente y su
expresión es calculada en la Tabla 7.

42
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
AREAS ai -(ai- � Lp
√𝛃� ∗ (��� − (���
ALTITUD PARCIALES βi 1) Km
√�
(Km2)
− �))
930-950 0.0203 0.0017 0.02 0.006 0.435 0.003
950-1000 0.5341 0.0460 0.05 0.048 0.435 0.021
1000-1050 0.9240 0.0796 0.05 0.063 0.435 0.027
1050-1100 0.5652 0.0487 0.05 0.049 0.435 0.021
1100-1150 0.5297 0.0456 0.05 0.048 0.435 0.021
1150-1200 0.4136 0.0356 0.05 0.042 0.435 0.018
1200-1250 0.4827 0.0416 0.05 0.046 0.435 0.020
1250-1300 0.5634 0.0485 0.05 0.049 0.435 0.021
1300-1350 0.5555 0.0479 0.05 0.049 0.435 0.021
1350-1400 0.6275 0.0541 0.05 0.052 0.435 0.023
1400-1450 0.6152 0.0530 0.05 0.051 0.435 0.022
1450-1500 0.9951 0.0857 0.05 0.065 0.435 0.028
1500-1550 0.9060 0.0781 0.05 0.062 0.435 0.027
1550-1600 0.7575 0.0653 0.05 0.057 0.435 0.025
1600-1650 0.6364 0.0548 0.05 0.052 0.435 0.023
1650-1700 0.8681 0.0748 0.05 0.061 0.435 0.027
1700-1750 1.0491 0.0904 0.05 0.067 0.435 0.029
1750-1800 0.2768 0.0238 0.05 0.035 0.435 0.015
1800-1850 0.1626 0.0140 0.05 0.026 0.435 0.012
1850-1900 0.0872 0.0075 0.05 0.019 0.435 0.008
1900-1930 0.0374 0.0032 0.03 0.010 0.435 0.004
2
11.6073 Km 0.418
TABLA 7: Cálculo de índice de
pendiente.

2.3.16. NÚMERO DE ORDEN DE CAUCE

EL SISTEMA DE HORTON
El análisis cuantitativo de redes hidrográficas se basa en el método de
Horton
(1945) de clasificación de la red de canales, basado en el sistema de Gravelius.
Horton (1945) propuso un esquema de ordenamiento para la red de drenaje, con
base en este ordenamiento, encontró algunas regularidades existentes en la red
de drenaje, relacionadas con la estructura de bifurcación, y su distribución
espacial. Los primeros resultados empíricos sobre estas regularidades se
conocen como las Leyes de Horton: las llamadas ley de los números de corriente
y ley de las longitudes de corriente.
Horton atribuye y clasifica a los cauces de la siguiente
manera:
- Los cauces de primer orden (1) son aquellos que no poseen
- tributarios,
Los cauces de segundo orden (2) tienen afluentes de primer orden,

43
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
- Los cauces de tercer orden (3) reciben influencia de cauces de segundo
orden, pudiendo recibir directamente cauces de primer orden.
De esta manera los cauces presentan atribuciones de números para
su
clasificación. Además, Esto implica atribuir mayor orden al río principal,
considerando esta designación en toda su longitud, desde la salida de la cuenca
hasta sus nacientes.
La microcuenca del rio Aguas Claras está clasificada según este método de la
siguiente manera:

GRÁFICO 9: Número de orden de cauce según Horton.

Según esta clasificación la microcuenca del Rio Aguas Claras presenta tres
cauces
de primer orden, uno de segundo orden y un cauce de tercer orden (cauce
principal)

EL SISTEMA DE STRAHLER
Este número fue desarrollado por primera vez en hidrología por Newell Strahler;
en
este campo se conoce como el orden de secuencia de Strahler y se usa para
definir el tamaño de una corriente, basándose en la jerarquía de los afluentes.
También es usado en el análisis de otro tipo de estructuras jerárquicas en otros
campos como por ejemplo la biología, el estudio de árbol y en los sistemas
respiratorio y circulatorio, así como en la asignación de registros para la
compilación de lenguajes de alto nivel de programación y en el análisis de las

44
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

GRÁFICO 10: Número de orden de cauce según


Strahler.

De acuerdo al número de orden de cauce según Strahler la microcuenca de


Aguas
Claras presenta cinco tributarios de orden 1, un tributario de orden 2 y finalmente
un tributario de orden 3, ya que, en esta se define el tamaño de curso de agua
basados en la jerarquía de sus afluentes, así mismo, todos sus cauces serán
tributarios.
2.3.17. DENSIDAD DE CORRIENTE

Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada. Solamente


se
consideran corrientes perennes e intermitentes. El cauce principal cuenta como
una corriente y luego los tributarios a este cauce desde su nacimiento hasta su
unión con el cauce principal. (Blioteca digital - Tesis Digital, pág. 19)

45
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
5
Dc =
11.6073 Km2
Dc = 0.43076
Km2
La relación entre el número de corrientes permanentes e intermitentes de
la
microcuenca Aguas Claras y el área total es 0.43076 corrientes /km2, donde entre
mayor sea la densidad de corriente, la cuenca es más ramificada, es decir la
microcuenca no presenta muchas ramificaciones por ende la densidad de
corriente es baja lo que provocará lenta respuestas a entradas de lluvias y
posibilidad de menor recarga de acuíferos.
2.3.18. Densidad de drenaje
Se expresa como la longitud de las corrientes, por unidad de área. (Cruz
Sanjulián
& Tames Urdian , s.f.)
 Indica:
- La posible naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca.
- El grado de cobertura que existe en la cuenca.
 Valores altos, representan zonas con poca cobertura vegetal,
suelos fácilmente erosionables o impermeables
 Valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy
permeables y cobertura vegetal densa.
 Se puede calcular mediante un SIG

TRIBUTARIOS LONGITUD TRIBUTARIOS (Km)


1 1.7796
2 1.6199
3 3.7024
4 0.7651
5 2.0391
TOTAL 9.9062
TABLA 8: Longitud de tributarios de la microcuenca del Río Aguas Claras

46
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
�.���� ��
�� =
��.���� ���

��= �.���� ��
La relación entre la longitud del total de las corrientes permanentes e
intermitentes
de la microcuenca Aguas Claras y el área total es 0.8534 km/km2. Vale
recalcar que, para Cuencas con drenaje pobre la Dd es de alrededor de 0.5
Cuencas bien drenadas la Dd es alrededor de 3.5 Km/ km2. Es decir
microcuenca cuenta con un drenaje la no tan pobre. Así mismo esta responde
a
características litológicas (representación de permeabilidad - buena).Como
también, en menores densidades de drenaje son de evidente disposición de
cobertura natural y presencia de material de suelo resistente a la erosión.
2.3.19. PERFIL LONGITUDINAL
El perfil longitudinal de un río es la representación gráfica de la línea
que
traza un curso desde su nacimiento hasta su nivel de base, y a lo largo
de él se aprecian las diferentes competencias del flujo. Mientras mayor
competencia posea el caudal mayor capacidad de erosión y transporte
poseerá el escurrimiento. Así a lo largo de un río, se reconoce un curso
superior, curso medio y curso inferior. Ver lámina A-5.
L (metros) ALTURAS
9.231 950
252.106 1000
672.284 1050
929.302 1100
1170.176 1150
1358.255 1200
1577.757 1250
1833.956 1300
2086.563 1350
2371.911 1400
2651.665 1450
3104.175 1500
3516.167 1550
3860.630 1600
4150.025 1650
4544.783 1700
5021.848 1750
5147.719 1800
5221.660 1850
5261.313 1900
5278.320 1930

TABLA 9: Datos para perfil longitudinal

47
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
2.3.20. PENDIENTE MEDIA PONDERADA DEL CAUCE PRINCIPAL

Es un valor más “razonable” para representar la Pendiente Media


del
Cauce Principal. Para calcularlo se traza una línea, en el perfil
longitudinal del cauce, tal que el área comprendida entre esa línea
y los ejes coordenados sea igual a la comprendida entre el perfil y
dichos ejes. Pendiente de la hipotenusa de un triángulo cuyo vértice se
encuentra en el punto de salida de la cuenca y cuya área es igual a la
comprendida por el perfil longitudinal del río hasta la cota mínima del
cauce principal. Ver lámina A-6

 Cálculo de altura
��
A= 2
2𝐴
h=

2�1.215��2
h= 5.385 ��
h=0.4513 Km
 Cálculo de pendiente
H=√((�. �����)� ) + ((�. �����)� )
H=5.404 Km

(����.�−���)
S= ���� �
S=8.35%

48
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
2.3.21. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL-ECUACIÓN DE
TAYLOR
Y SCHWARZ
En general, la pendiente de un tramo de río se considera como el desnivel entre los
extremos del tramo, dividido por la longitud horizontal de dicho tramo, de manera que:
𝐻


Siendo:
S: Pendiente del tramo del cauce
H: Desnivel entre los extremos del tramo del cauce
L: Longitud horizontal del tramo del cauce

Esta definición se aproxima al valor real de la pendiente cuando es reducida la longitud


del tramo analizado. Una forma más precisa que la anterior de aproximarse al valor
real consiste en aplicar el criterio de Taylor y Schwarz, que considera al río formado
por una
serie de canales de pendiente uniforme, en los cuales el tiempo de recorrido del agua
es igual al del río. (Universidad Nacional del Nordeste, s.f., pág. 9)
(Taylor y Schwarz, 1952), proponen la siguiente metodología para calcular la
pendiente media del cauce principal S3, teniendo las siguientes hipótesis: Un canal de
sección transversal uniforme con longitud y tiempo de recorrido constantes, además
que el factor k es constante en todo el cauce principal, siendo este factor producto de
la rugosidad y forma de la sección transversal, y despejando a S. Ver lámina A-7
PROGRESIVA COTA DESNIVEL PENDIENTE
(m.s.n.m) (m) (%) 1⁄

km 0 + 0.000 930.00 0.00 0.00 0.00
km 0 + 0.500 959.05 29.05 0.06 4.15
km 0 + 0.500 970.58 11.53 0.02 6.59
km 0 + 0.500 982.11 11.53 0.02 6.59
km 0 + 0.500 993.64 11.53 0.02 6.59
km 0 + 0.500 1017.01 23.37 0.05 4.63
km 0 + 0.500 1067.21 50.20 0.10 3.16
km 0 + 0.500 1209.32 142.11 0.28 1.88
km 0 + 0.500 1338.05 128.73 0.26 1.97
km 0 + 0.500 1457.46 119.41 0.24 2.05
km 0 + 0.500 1534.50 77.04 0.15 2.55
km 0 + 0.385 1625.00 90.50 0.24 2.06
SUMATORIAS DE PENDIENTES 42.19


S= ( )
��.�
S=6.8%
49
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

CAPÍTULO III:
PRECIPITACIÓN

50
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
3.1. DEFINICIÓN
Se engloba dentro del término precipitación a todas las aguas meteóricas que
caen sobre la superficie de la tierra, tanto bajo la forma líquida como sólida
(nieve, granizo). Estos diversos tipos de precipitación son normalmente medios
sin efectuar su discriminación por medio de su equivalente en agua. (D.
Segerer
& Villodas, 2006)

La precipitación es el origen de todas las corrientes superficiales y profundas,


por lo cual su cuantificación y el conocimiento de su distribución, en el tiempo y
en el espacio, se contribuye en problemas básicos para la hidrología.
3.2. FORMAS DE PRECIPITACIÓN
 NIEVE: El proceso de formación de cristales ocurre cuando los núcleos
de condensación están por abajo del punto de congelamiento y existen
presiones de vapor bajas. Esto propicia la formación de copos de nieve,
los cuales pudieran convertirse en lluvia al ir cayendo debido a que la
temperatura. Fuera más alta en las capas más bajas.

 GRANIZO: Proceso considerado dominante en el verano. Las


nubes
cálidas-cúmulos en regiones tropicales son muchas veces las
responsables.

 LLUVIAS: Según la definición oficial de la Organización Meteorológica


Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua de
diámetro mayor de 0.5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas.
Es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del
vapor
de agua contenido en las nubes cuando éstas atraviesan capas de aire
frío.
La formación de gotas de lluvia, a partir de las diminutas gotitas que
forman la nube, necesita la existencia de cristales de hielo sobre los que
se depositan las gotas de agua.
De este modo van creciendo los cristales hasta que son lo
suficientemente grandes para caer por su propio peso, dando lugar a la
lluvia en el momento en que se funden antes de llegar al suelo.
La lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y la
presión, la temperatura y la radiación solar.
La cantidad de lluvia que cae en un lugar se mide con los pluviómetros

3.3. MECANISMOS DE ASCENSO DE LA MASA DE


AIRE
 Convectivo: el intenso calor de aire en la superficie, el cual conduce
a
 la expansión y elevación del aire.
Elevación por frentes: frentes calientes y frentes fríos
51
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
 Orográfico: la masa de aire se eleva al encontrar las montañas para
avanzar sobre de ellas.

3.4. TIPOS DE PRECIPITACIÓN POR LA CAUSA DE


ASCENSO
DE LA MASA DE AIRE HÚMEDO
 Convectivas
 Orográficas
 Frentes

3.5. CONDENSACIÓN
Para formar nubes se requieren pequeños núcleos de condensación (sal
del océano, polvo de arcillas, productos de combustión industrial, etc.)
Después por condensación, se van agregando gotas a ese núcleo. La
condensación del vapor de agua en nubes cargadas de lluvia ocurre
debido al enfriamiento de la humedad del aire a una temperatura por
abajo del punto de rocío. Las gotas se van haciendo más pesadas hasta
que son lo suficientemente pesadas para caer en forma de lluvia.

3.6. MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN


3.6.1. PLUVIÓMETRO
El pluviómetro es un instrumento que se emplea en las
estaciones meteorológicas para la recogida y medición de la
precipitación. Se usa para medir la cantidad de precipitaciones caídas
en un lugar durante un tiempo determinado.
La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura
(o equivalentemente en litros por metro cuadrado). El diseño básico de
un pluviómetro consiste en una abertura superior (de área conocida)
de entrada de agua al recipiente, que luego es dirigida a través de un
embudo hacia un colector donde se recoge y puede medirse
visualmente con una regla graduada o mediante el peso del agua
depositada.
lectura se Normalmente
realiza cadala 12 horas. Un litro caído en un metro
cuadrado alcanzaría una altura de 1 milímetro; Como también para
la
medida de nieve se considera que el espesor de nieve
equivale aproximadamente a diez veces el equivalente de agua.
Así mismo la idea base de este dispositivo descansa en el hecho de que
la lluvia se mide por la cantidad de milímetros que alcanzaría el agua en
un suelo perfectamente horizontal, que no tuviera ningún tipo de
filtración o pérdida. De la cual los pluviómetros tipo HELLMANN
cumplen las normas de la OMM (Organización Meteorológica Mundial)
siendo esta la más conocidas.

52
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
Entre la cuales, cada pluviómetro que se han inventado cumple una
función importante.

Sirve como un indicador simple de la lluvia caída, en la cual por medio


de materiales siendo estas en lo general de plásticos, una escala
graduada en que la altura del agua llenada en la jarra es equivalente a la
precipitación y se mide en mm, está por medio de un pluviómetro
manual.
Como también, con pluviómetros totalizadores no se llega a medir las
horas aproximadas en que llovió, pero en ella la compone de un
embudo que mejora la precisión y recoge el agua en un recipiente
graduado.
Es entonces que estos instrumentos se encuentran generalmente en
una estación meteorológica y es importante que sea instalado en un
espacio abierto, libre de obstáculos, donde los datos recibidos de las
estaciones de lluvia son recogidos y clasificados en los registros
3.6.2. PLUVIÓGRAFO:

El pluviógrafo, es el aparato registrador de la precipitación, es decir


el
aparato que mide la cantidad de agua caída y el tiempo en que ésta ha
caído, la cual nos proporciona información acerca del inicio, duración e
intensidad de la lluvia. Lo más importante de una precipitación no es
sólo la cantidad de agua recogida sino el tiempo durante el cual ha
caído. Así, el pluviógrafo sirve para realizar una grabación automática de
la precipitación.
Así mismo, es un instrumento que podría, por medio de un sistema de
grabación mecánica, registrar gráficamente la cantidad de lluvia en un
cierto intervalo de tiempo (diario, semanal, etc.) en una tira
especial de papel cuadriculado. Con estas herramientas era posible
alcanzar resoluciones temporales del orden de cinco minutos, aunque
en la mayoría de los casos la resolución utilizada fue del orden de media
hora. Obviamente, la grabación de un evento de lluvia con este sistema
incluye una serie de problemas de mantenimiento, la fiabilidad de los
instrumentos, lectura y discusión de los datos que deben hacerse a
mano de todos
primero, y del modos es luego,
ordenador controvertible. Con el desarrollo
los pluviógrafos de la
evolucionaron
sensiblemente, al pasar de un registro mecánico a los
dispositivos
electrónicos con la capacidad de almacenar datos digitales.

El pluviógrafo existen distintos tipos de pluviógrafo, siendo el más


corriente el de sifón, esta consta de un depósito cilíndrico, que recibe a
través de un tubo de goma el agua de lluvia recogida por un embudo
exterior de 200cm2 de sección. Dentro del depósito se encuentra un
flotador prolongado por un tallo vertical, que soporta directamente el
53
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
que lleva la plumilla inscriptora. A medida que el depósito se llena, el
flotador va subiendo y la plumilla con él. Casi desde el fondo del
depósito sale un tubo curvado en forma de sifón, en que la rama
ascendente llega justo al nivel más alto que se quiere llegar, que se
corresponde con una cantidad de lluvia de 10 mm. Cuando el agua del
depósito llega a este nivel se vacía completamente, es decir que cuando
el flotador ha llegado hasta el extremo superior de su carrera, baja
automáticamente hasta el fondo. Si entonces sigue lloviendo, vuelve a
empezar de nuevo la subida.
La curva obtenida en este aparato tiene forma zig-zag, con sus ramas
ascendentes curvas e inclinadas, y las descendientes rectas y
verticales. Para medir la lluvia, sólo hay que tener en cuenta las ramas
ascendentes. El agua que sale del depósito cae en un recipiente.
Vale mencionar que para obtener registros continuos de las
precipitaciones y poder dibujar las curvas de masa de las mismas
y
determinar las intensidades de lluvia producidas en intervalos de tiempo
predeterminados, se recurre al empleo del pluviógrafo, que consiste
básicamente en un pluviómetro que incluye un dispositivo de registro de
las alturas de agua precipitadas, o de envío de la información
correspondiente a pequeños intervalos de tiempo a un centro
computarizado de almacenamiento de datos; siendo estas de mucha
importancia para registros hidrológicos.
3.6.3. ESTIMACIÓN DE PRECIPITACIONES MEDIANTE
INFORMACIÓN SATELITAL
Los estudios de balance hídrico en una escala global de información
sobre precipitación en áreas donde las redes de pluviómetros son
inadecuadas o inexistentes, como por ejemplo los océanos.
Dado que los satélites no pueden medir las lluvias en forma
directa,
pueden realizarse para tales fines estimaciones aproximadas de la
cantidad de agua
precipitación, caídadepor
función la medio de tipo
cantidad, la aplicación
y espesorde de
un coeficiente
las nubes
observadas o deducidas a través de las imágenes satelitales y
precipitación probable e la intensidad asociada a cada tipo de
nube,
parámetros que deben determinarse en base a datos tomados sobre
la
superficie de la tierra.
Pueden estimarse así cantidades de lluvia para períodos de un mes
o mayores.

54
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
3.7. VARIACIONES DE LA PRECIPITACIÓN

3.7.1. VARIACIONES GEOGRÁFICAS

En general la precipitación es cerca del ecuador y disminuye al aumentar


la
latitud. Sin embargo la irregularidad y orientación de las isoyetas en los
mapas de precipitación media anual del mundo, indican que su distribución
geográfica depende de factores más relevantes que la referida al Ecuador.
La fuente principal de humedad para la precipitación es la evaporación a
partir de las superficies de las grandes masas de agua. Por lo tanto la
precipitación tiende hacer mayor cerca de las costas, salvo distorsiones
debidas a factores orográficos.

Puesto que el ascenso de las masas de aire constituye el factor más


importante para casi todos los tipos de precipitación las cantidades y las
frecuencias son lo por lo general mayores en el lado barlovento de las
3.7.2. VARIACIONES EN EL TIEMPO

Aunque algunas fracciones de registro de precipitaciones que se


consideren
aisladamente, puedanexistir
magnitudes, parece sugeriruna
un aumento o una
tendencia disminución
a regresar temporal
hacia de al
la media
considerar largas series de datos, de modo que en ellas los periodos
extraordinariamente húmedos tienden a ser balanceados los periodos
por secos.

3.8. ANÁLISIS DE DATOS DE LLUVIA

El conjunto de datos que en general se recopilan en las


estaciones
meteorológicas, relativos a lluvias, corresponden a:
3.8.1. MÓDULO PLUVIOMÉTRICO ANUAL MEDIO

Se denomina Módulo Pluviométrico Anual Medio a la media aritmética de


lluvia
anual, durante una serie de años.
3.8.2. LLUVIA MEDIA MENSUAL

Con el mismo criterio anterior, pueden calcularse las medias de


las
precipitaciones producidas en un cierto mes, durante la misma serie de años.
Este valor es el valor media mensual. La suma de las lluvias medias
mensuales de todos los meses del año deberá ser igual al módulo
pluviométrico anual medio.

55
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
3.8.3. LLUVIA DIARIA

Cuando la estación cuenta con un pluviómetro ordinario, generalmente se


hace
una medida diaria; en las redes nacionales esta medición se efectúa a la
misma hora, el valor que queda registrado para un día determinado es el que
corresponde a la precipitación recogida en el pluviómetro.

3.9. CÁLCULOS DE PRECIPITACIÓN MEDIA


Es la altura de la lámina de agua que se formaría sobre el área de la cuenca
en
estudio a consecuencia de las lluvias en ella registradas. La precipitación
media puede ser: ANUAL, DIARIA, MENSUAL.
El objetivo final será calcular la lámina por año sobre las sub cuencas.
Teniendo como base la estación de Naranjillo que es la más próxima, se
procede a calcular la altura de precipitación media de la microcuenca, de
donde se obtiene la precipitación media de la microcuenca.

3.9.1. CÁLCULOS POR MÉTODO “POLÍGONO DE THIESSEN”

Los polígonos de Thiessen nombrados en honor al meteorólogo


estadounidense Alfred H. Thiessen. Estos objetos también fueron
estudiados
por el matemático Georgy Voronoi de donde toma el nombre alternativo de
diagramas de Voronoi y por el matemático Gustav Lejeune Dirichlet de donde
toma el nombre de teselación de Dirichlet.

Los polígonos de Thiessen son uno de los métodos de interpolación más


simples, basado en la distancia euclidiana, siendo especialmente apropiada
cuando los datos son cualitativos. Se crean al unir los puntos entre sí,
trazando las mediatrices de los segmentos de unión. Las intersecciones de
estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio
bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que
el perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los puntos
vecinos y designando su área de influencia.
El dominio estudiado se divide en G subregiones o zonas de influencia en
torno a cada estación. La precipitación medida (o calculada) en cada
pluviómetro se pondera entonces por la fracción del área total de la cuenca
comprendida en cada zona de influencia. Las subregiones se determinan de
manera tal que todos los puntos incluidos en esa subregión estén más
cercanos al pluviómetro correspondiente que a cualquier otra estación. Una
vez delimitadas las G zonas de influencia, y calculadas sus áreas (dentro de
la cuenca) ai , se obtiene el promedio espacial según:

56
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

Thiessen ideó el método para delimitar las subregiones correspondientes


a
cada pluviómetro: se unen las estaciones adyacentes con segmentos de
recta, y luego se construyen los bisectores perpendiculares a cada segmento,
extendiéndolos hasta que se intersecten, formando polígonos irregulares.
Una vez calculados, los coeficientes de Thiessen (Ai / A) no cambian, por lo
que es fácil usar el método para muchos eventos o períodos distintos. Si en
algún caso faltaran datos en una estación, es más fácil estimarlos que
rehacer todos los polígonos obviando tal pluviómetro. Si se altera la red
hidrometeorológica, sí deben recalcularse los coeficientes del método.
Esta metodología es objetiva y entrega resultados satisfactorios si se tiene
una red adecuada de pluviómetros. No es recomendable en áreas
montañosas, ya que los coeficientes no reflejan de ninguna manera los
efectos altitudinales, y tampoco se recomienda su aplicación para derivar
promedios regionales en el caso de tormentas locales intensas.
Para la aplicación de los polígonos de Thiessen se requiere el conocimiento
de la ubicación de cada estación dentro o en la periferia de la cuenca para
proceder a su aplicación, identificando el área de influencia de cada
pluviómetro y/o pluviógrafo. Así se van formando triángulos entre las
estaciones más cercanas uniéndolas con segmentos rectos sin que éstos se
corten entre sí y tratando que los triángulos sean lo más equiláteros posibles.
A partir de allí se trazan líneas perpendiculares a todos los lados de los
triángulos, las que al unirse en un punto común dentro de cada triángulo
conforma una serie de polígonos que delimitan el área de influencia de cada
estación. El área de influencia de cada estación considerada “Polígono” está
comprendida exclusivamente dentro de la cuenca.

Dónde:
P = precipitación media sobre la cuenca
Pi= precipitación observada en la Estación
i
Ai= área del polígono correspondiente a la Estación
i
A= área
n= númerototalde
deestaciones
la cuenca pluviométricas y/o pluviográficas con
en la influencia
cuenca.

57
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

ESTACIÓN PRECIPITACIÓN MEDIA(mm)


NARANJILLO 1393.2
MOYOBAMBA 128.3325
RIOJA 1789.840
SORITOR 2064.075
BUENOS AIRES 1123
JEPELACIO 1251.18.
PUEBLO LIBRE 1295
SHIMPIYACU 1434.95
JUMBILLA 640.44
SAN JOSÉ DEL ALTO MAYO 1703
VALLE DE LA CONQUISTA 1241.375

TABLA 10: Cuadro de precipitaciones medias de estaciones diferentes usadas para


elaboración de Polígono de Thiesen

(�,�����𝐦�����.����)+
Pm=
��,�������

Pm=1195.369 mm

Al realizar los debidos cálculos para determinar la precipitación media, a


través
del método de polígono de Thiessen se obtiene como precipitación media de
la microcuenca 1195.369 mm; para ello se utilizó las precipitaciones promedio
de las estaciones de Jumbilla y Naranjillo debido a que las influencias de a
través del polígono de Thiessen de las estaciones atraviesan la microcuenca
de Aguas Claras. Ver lámina A-8.

58
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

3.9.2. CÁLCULOS POR MÉTODO DE ISOYETAS

Es el método más preciso, pues permite la consideración de los


efectos
orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se
basa en el trazado de curvas de igual precipitación de la misma forma que se
hace para estimar las curvas de nivel de un levantamiento topográfico.
 CONSIDERACIONES PARA REALIZAR UN MAPA DE ISOYETAS

- Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.


- Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entre las
diversas estaciones, de modo similar a como se trazan las curvas de
- nivel. Se trazan isolíneas que engloben puntos comprendidos en los
intervalos elegidos. El valor de las isolíneas depende del periodo
considerado y de la extensión de la zona de estudio; por ejemplo, para
un mapa de isoyetas anuales podrían representarse isoyetas de 100 en
100 mm, aunque si se trata de un área sin grandes variaciones en la
pluviometría, el intervalo debería ser menor.
- Al trazar las isolíneas, sin en alguna zona no disponemos de suficientes
puntos, las curvas de nivel del mapa pueden servir de ayuda si
previamente hemos considerado la relación entre P y la altitud.

Para hallar “P1, P2, P3…Pn” se utiliza la siguiente fórmula, como se muestra
en
la figura:

Para calcular la P media (Pm), basta calcular la media ponderada:


�� � �� + �� � �� + �� � �� … + �� �
𝑃��

Donde:
Pm= Precipitación promedio;
S1= Área representativa de cada espacio;
P1= Curvas de nivel;
St= Área Total

59
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
Los mapas de isoyetas de la microcuenca del Río Aguas Claras, a nivel
mensual de los años disponibles proporcionado por SENAHMI en varias
estaciones cercanas a la microcuenca, se han logrado mediante el uso de los
programas ARCMAP (realización de isoyetas) y AUTOCAD (calcular la
respectiva área). Los valores de precipitación media, obtenidos con este
método - Isoyetas (1276,2124 mm), son mayores que los obtenidos con el
método del polígono de Thiessen (1195.369 mm), como se puede apreciar en
los cuadros de resultados correspondientes. El mapa de isoyetas se presenta
en anexos. Ver lámina A9.

ISOYETAS

ISOYETAS AREA(Km2) % ISOYETAS ∑� � %𝑨� ���(mm)


PROMEDIO(mm)
A1 0.740559748 0.0638 1233.5 78.6986
A2 2.359150561 0.2032 1250 254.0583
A3 3.074619821 0.2649 1270 336.4053
A4 3.450752668 0.2973 1290 383.5052
A5 1.982247009 0.1708 1309 223.5451
11.60733 1276.212
TABLA 11: Datos para cálculos de isoyetas. 4

Pm = ∑��= %𝑨�
Pm = (0.0638 x 1233.5)+( 0.2032 x 1250)+( 0.2649 x 1270) +(0.2973
x
1290) + (0.1708 x 1309)

Pm =1276.2124 mm.

60
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

CAPÍTULO IV:
ESCURRIMIENTO

61
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
4.1. DEFINICIÓN
Es otro componente del ciclo hidrológico, y se define como el agua proveniente
de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que llega a
una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca
(estación de aforo). (Breña Puyol & Jacobo Villa, 2006)

La aportación de una cuenca se representa comúnmente en una gráfica


llamada "hidrograma", que consiste en una curva que representa
las oscilaciones, respecto el tiempo, del nivel del agua de un río en una sección
dada del mismo. En el caso de un río con un tiempo de descarga muy largo,
los caudales que por él circulan al cabo de un tiempo, son el resultado de la
acumulación del escurrimiento superficial con la aportación subterránea.
El agua de escorrentía crea sistemas de desagüe o de drenaje; éstos poseen
la forma de la hoja de una planta, cuyas nervaduras se asemejan a la red de
ríos y el pecíolo (palito que sostiene la hoja) al canal de desagüe. Dichos
sistemas son un mecanismo de convergencia, donde los ríos más pequeños
desembocan en ríos cada vez más grandes. De tal manera que los cuerpos de
agua pueden clasificarse ordenadamente desde las nacientes; así, los ríos de
las cabeceras serán los de primer orden, los cuales desembocarán en los de
segundo orden, y así sucesivamente. Un sistema o una cuenca de drenaje
pueden delimitarse en un plano trazando una línea a lo largo de la divisoria de
aguas. Una divisoria de aguas es un límite natural desde donde el agua de
escorrentía fluye en direcciones opuestas. Desde tiempos remotos, estas
líneas imaginarias han servido de límites políticos entre estados, así
como de linderos entre propiedades privadas. Es importante el trazado de
las divisorias de aguas de una región para el caso de estudios de climatología
o de hidrología aplicada.

Escurrimiento de las aguas de drenaje de una


cuenca
62
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
El escurrimiento se define como el agua de precipitación que circula sobre o
bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser
drenada hasta la salida de la cuenca, tal como se muestra en la figura anterior.
Según el curso que sigue el agua después de llegar a la superficie terrestre, el
escurrimiento puede ser: subterráneo, sub superficial o superficial

4.2. CICLO DEL ESCURRIMIENTO


El estudio del escurrimiento de los ríos como parte del ciclo hidrológico, incluye
la distribución del agua y su trayectoria desde que se precipita sobre la tierra
hasta que alcanza la red hidrográfica o vuelve directamente a la atmósfera a
través de la evapotranspiración. La distribución del volumen total de agua
caída durante una precipitación dada, depende tanto de las características y
condiciones físicas -naturales o artificiales- de la cuenca, como de las
características de la propia precipitación.
Al comienzo de una precipitación fuerte, una gran cantidad de agua es
interceptada por la vegetación; el agua así almacenada sobre la superficie de
la capa vegetal se encuentra muy expuesta al viento y ofrece una enorme área
de evaporación, de tal forma que las precipitaciones de corta duración y poca
intensidad pueden llegar a ser completamente consumidas por la intercepción
de las plantas, por la pequeña cantidad de agua que se infiltra a través del
suelo y por el agua que llena los charcos y pequeñas depresiones de la
superficie del suelo.

4.3. PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA ESCORRENTÍA

 Si la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad


de
infiltración y el contenido de humedad del suelo es menor a su capacidad
de campo, el escurrimiento sobre la superficie del terreno será reducido, ya
que el suelo será capaz de captar una parte importante del volumen de
agua que precipita sobre este. El flujo subsuperficial será muy reducido, ya
que el agua captada es retenida por la capilaridad y aumentará el contenido
 de humedad inicial en el suelo.
Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad
de infiltración y el contenido de humedad del suelo está próxima o
igual a la capacidad de campo, parte de la precipitación se convertirá
eventualmente en escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los
volúmenes seguirán siendo de poca cuantía. El flujo subsuperficial será
importante.
cuando la Se precipitación
puede notar que
duraestaunsegunda
cierto situación
períodofrecuentemente
de tiempo
ininterrumpidamente.
 Si la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración
y el contenido de humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de
campo. El suelo, presentando una deficiencia de humedad importante,
permitirá que el agua que precipite, a pesar de que la capacidad de
infiltración
63
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
es reducida, se utilice, parcialmente en abastecer de humedad al suelo,
escurriendo sólo una porción relativamente pequeña.
 Finalmente, cuando la intensidad de la precipitación es mayor
que la capacidad de infiltración y el contenido de humedad del suelo o
roca es mayor o igual a su capacidad de campo. En este caso, al
encontrarse el suelo la condición cercana a la saturación, no permitirá una
infiltración importante, de modo que la mayor parte del agua precipitada se
convertirá en escurrimiento sobre el terreno. El flujo subsuperficial también
será importante. Cuando la parte somera de un suelo no permite una
infiltración importante, la saturación en un suelo tendrá lugar sólo en una
porción cercana a la superficie, siendo incapaz el frente de humedad de
avanzar a mayor profundidad, favoreciendo de esta manera al
escurrimiento sobre el terreno.

4.4. TIPOS DE ESCURRIMIENTO

- Escurrimiento o escorrentía superficial. Es la parte del agua que


escurre sobre el suelo y después por los cauces de los
ríos.
- Escurrimiento subsuperficial. Es la parte del agua que se desliza
a
través de los horizontes superiores del suelo hacia las corrientes. Una
parte de este tipo de escurrimiento entra rápidamente a formar parte de
las corrientes superficiales y a la otra le toma bastante tiempo el unirse
a ellas.

64
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
- Escurrimiento subterráneo. Es aquél que, debido a una
profunda percolación del agua infiltrada en el suelo, se lleva a cabo en
los mantos subterráneos y que, posteriormente, por lo general, descarga
a las corrientes fluviales.

4.5. FACTORES QUE AFECTAN EL ESCURRIMIENTO


- Climáticos: Son aquéllos que determinan, de la cantidad de
agua
precipitada, la destinada al escurrimiento. Entre éstos se encuentran la
- lluvia y otros factores climáticos (temperatura, viento, etc.).
Fisiográficos: Se relacionan por una parte con la forma y
características
físicas del terreno y por la otra con los canales que forman el sistema
- fluvial. Entre los factores fisiográficos se tienen los morfométricos, los
físicos y la red de drenaje.
Humanos: Está relacionada con la actividad ganadera, agrícola,
4.6. AFORO CON FLOTADOR
Este método de aforo con flotadores se utiliza generalmente cuando no se
dispone de un molinete o correntómetro, o cuando se producen excesivas
velocidades en el cauce, con los consiguientes peligros para las personas
operadoras y para los equipos. La metodología consiste en:
- Seleccionar un tramo recto del cauce entre 15 a 50 metros de longitud.
- Determinar el ancho del cauce y las profundidades de éste en
partes diferentes de la sección mojada transversal.
- Calcular el área de la sección transversal con la ayuda de herramientas
del
SIG.
En el sitio que se decidió hacer el aforo, se hace un levantamiento
topográfico completo de la sección transversal, el cual dependiendo de su
ancho y profundidad, puede hacerse con una cinta métrica o con un equipo de
topografía.

65
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

Para medir la velocidad en cauces se escoge un tramo recto del curso de


agua
y de alrededor de 15 a 50 m; se deja caer el flotador al inicio del tramo que
está debidamente señalizado y situado en el centro del curso del agua en lo
posible y se toma el tiempo inicial “t1”; luego se toma el tiempo final “t2”,
cuando el flotador alcanza el extremo final del tramo que también se halla
debidamente marcado; y sabiendo la distancia recorrida y el tiempo que el
flotador demora en alcanzar el extremo final del tramo, se calcula la velocidad
del curso de agua según la siguiente fórmula:

V= d/t
d = Longitud del tramo (aproximadamente 10
m.)
t = Tiempo de recorrido del flotado
De la misma manera para calcular el caudal, se lleva a cabo la determinación
del
gasto hidráulico mediante la expresión:

Q=AxV
Cuyos parámetros resultan bien conocidos.

Dónde: A= Área

V= Velocidad
Para determinar la velocidad y caudal del cauce del Río Aguas Claras
se siguieron una secuencia de pasos:

66
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
- Se eligió un tramo recto del cauce con una distancia de 28.32 metros.
- Luego con la ayuda de una boya se procedió a dejarlo transitar
hasta desde la parte superior con dirección aguas abajo; en donde otra
persona lo esperaba y tomaba el tiempo utilizado por la boya para
realizar dicho recorrido.
- Se realizó la misma acción durante diez veces.

- Se obtuvieron los siguientes datos de los tiempos


tomados.
TIEMPOS TIEMPO(s)
T1 34.62
T2 38.17
T3 36.94
T4 33.25
T5 38.25
T6 40.39
T7 38.77
T8 34.45
T9 36.55
T10 33.09
T Prom 36.45
TABLA 12: Promedio de tiempo para cálculo de caudal.

- Luego en gabinete se procedió a calcular la velocidad de corriente


del
Río Aguas Claras.

V= d/t
67
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
28.32 �
V
�6.45
=
V= 0.777
m/s
- Luego se procedió a calcular el caudal real del Río Aguas
Claras con el uso de la siguiente fórmula.
Q=AxV
Q= 3.48 m2 x 0,777m/s
Q= 2.704 m3/s
4.7. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN: FÓRMULA DE KIRPICH
Conocida también como La fórmula de California Culverts Practice.
Conocida esencialmente como la ecuación de Kirpich, desarrollada para
pequeñas cuencas montañosas en California.

0.385
��� = �. �
)]
Donde:

Tc= Tiempo de concentración, en min.


L= Máxima Longitud del recorrido, en m.
H= Diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce
principal, en m.

Para sacar el tiempo de concentración de la microcuenca de


aguas
claras se utilizó la fórmula de KIRPICH.
 Datos de la microcuenca aguas
claras:

MICROCUENCA AGUAS CLARAS


ÁREA 10.6073 km2
LONGITUD DE CAUCE 5385 m
COTA MAYOR 1930 m
COTA MENOR 930 m

68
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
 Cálculo del tiempo de concentración según KIRPICH:
L = 5385 m
𝐻 = (1930 − 930)𝑚 = 1000 𝑚

3
Tc = )]0.385
1000
�𝑐 = 27.83 min
Este dato nos indica que el tiempo que tarda en escurrir una gota de
agua
producida por una tormenta desde el inicio de cauce principal tarda
27,83

4.8. CAUDALES MÁXIMOS


Se define a un caudal máximo como un caudal de gran magnitud, que por
decir lo menos, desborda los ríos, quebradas o canales artificiales. Para eso se
debe calcular o estimar el caudal de diseño, que para estos casos, se
determina en función a los caudales máximos. La magnitud del caudal de
diseño, es función directa del periodo de retorno que se le asigne, el que a su
vez depende de la importancia de la obra y vida útil de ésta. Período de
retorno (T) para un caudal de diseño; la probabilidad de ocurrencia es conocida
como riesgo o falla: 1 �
𝑃 = 1 − (1 − 𝑇 )
Donde:
P = Probabilidad de ocurrencia de un caudal
T = Tiempo de retorno
n= Vida útil “años”

4.8.1. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE AVENIDAS


MÁXIMAS:
MÉTODO DIRECTO

4.8.1.1. MÉTODO DE SECCIÓN Y PENDIENTE


Se debe determinar la pendiente(S), de la superficie libre de agua con las
huellas de la avenida máxima en análisis. Así mismo elegir el coeficiente
de rugosidad (n) de Manning de acuerdo a los factores y a las condiciones
físicas del cauce.

69
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

 Antecedentes de la fórmula de Manning

En el año 1889, el ingeniero irlandés Robert Manning, presentó por


primera
vez la ecuación durante la lectura de un artículo en una reunión del
Institute of Civil Engineers de Irlanda. El artículo fue publicado más
adelante
forma en Transactions,
complicada del Instituto.a VLa ecuación
y luego simplificada C*R2/3*S1/2en principio
, donde V esfuela
=
velocidad media, C el factor de resistencia al flujo, R el radio hidráulico y
S
la pendiente. Esta fue modificada posteriormente por otros y expresada
en unidades métricas como:
V = (1/n) x R2/3 x S1/2.

(Siendo n el coeficiente de rugosidad Manning). Más tarde, fue


convertida
otra vez en unidades inglesas, resultando en
V = (1.486/n) x R2/3 x S1/2

La ecuación de Manning es el resultado del proceso de un ajuste de


curvas,
y por tanto es completamente empírica en su naturaleza. Debido a su
simplicidad de forma y a los resultados satisfactorios que arroja para
aplicaciones prácticas, la fórmula Manning se ha hecho la más usada de
todas las fórmulas de flujo uniforme para cálculos de escurrimiento en
canal abierto.
La fórmula Manning fue sugerida para uso internacional por Lindquist en
el Scandinavia Sectional Meeting del World Power Conference en 1933, en
Stockolmo.

70
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
A continuación se presentan los principales factores que afectan el valor
del coeficiente de rugosidad, n, de un canal:
 La rugosidad, n, varía con la profundidad del flujo. Se ha
comprobado
que, con el aumento de la profundidad, disminuye el valor del
coeficiente n. Sin embargo, cuando el nivel del agua alcanza las orillas
de un cauce natural, y éstas presentan material grueso, el coeficiente
 de rugosidad, n, aumenta apreciablemente.
La rugosidad depende del material del lecho o del canal. En efecto,
 para material fino, n es bajo, y para material grueso, n es alto.
La rugosidad depende de las irregularidades del canal, de los cambios
en la forma geométrica de la sección transversal, y de los cambios en
 las dimensiones de ésta.
La rugosidad varía con los cambios en el alineamiento de canal.
Efectivamente, n varía con los cambios en el alineamiento horizontal
 del canal y con los cambios en la pendiente longitudinal del mismo.
La presencia de obstáculos en el cauce modifica el valor de la
rugosidad del canal. Es decir, n aumenta con el número y
 distribución de los obstáculos.
Los procesos de erosión y sedimentación activos producen cambios
en la rugosidad. Por lo cual, estos procesos modifican continuamente la
forma de la sección transversal del cauce natural de la corriente, con lo
 cual se altera el valor del coeficiente de rugosidad.
Las variaciones del caudal y, por tanto, de la profundidad, y del número
de Reynolds, también producen cambios en el valor de la rugosidad.
El tipo, densidad y distribución de la vegetación desarrollada en el cauce
de
un canal producen un aumento en el valor de la rugosidad. En efecto, la
vegetación ofrece una resistencia adicional al movimiento de la masa
líquida a lo largo del canal.

 FÓRMULA DE
1 MANNING
2 1
 Q = � A �3 �
DONDE:
Q = Caudal ( ��3 / 𝑠 )
n = Rugosidad
A = Área ( ��2 )
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda /
Perímetro
Húmedo
S = Pendiente m/m

71
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

TABLA 13: Rugosidad Según Manning

SUPERFICIES COEFICIENTE DE
MANNING
Cunetas y canales sin revestir
En tierra ordinaria, superficie uniforme y lisa 0,020-0,025
En tierra ordinaria, superficie irregular 0,025-0,035
En tierra con ligera vegetación 0,035-0,045
En tierra con vegetación espesa 0,040-0,050
En tierra excavada mecánicamente 0,028-0,033
En roca, superficie uniforme y lisa 0,030-0,035
En roca, superficie con aristas e irregularidades 0,035-0,045
Cunetas y Canales revestidos
Hormigón 0,013-0,017
Hormigón revestido con gunita 0,016-0,022
Encachado 0,020-0,030
Paredes de hormigón, fondo de grava 0,017-0,020
Paredes encachadas, fondo de grava 0,023-0,033
Revestimiento bituminoso 0,013-0,016
Corrientes Naturales
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de 0,027-0,033
lámina de agua suficiente
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de 0,033-0,040
lámina de agua suficiente, algo de vegetación

72
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
Limpias, meandros, embalses y remolinos de 0,035-0,050
poca importancia
Lentas, con embalses profundos y canales 0,060-0,080
ramificados
Lentas, con embalses profundos y canales 0,100-0,200
ramificados, vegetación densa
Rugosas, corrientes en terreno rocoso de 0,050-0,080
montaña
Áreas de inundación adyacentes al canal 0,030-0,200
ordinario
TABLA 14: Coeficiente de Rugosidad Según Manning

SECCIONES TRANVERSALES OBTENIDAS EN CAMPO A TRAVÉS DE


LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO
SECCIÓN TRANSVERSAL EXTREMO SUPERIOR - RIO "AGUAS CLARAS"
PUNTO DIST. DIST V.A. V.D COTA DESCRIPCIÓN
PAR ACUM.
0 1.434 950.549 949.115
0 950.549
1 0.72 0.72 1.3 949.249
2 2 2.72 1.539 949.01
3 2 4.72 1.587 948.962
4 2 6.72 1.576 948.973
5 2 8.72 1.35 949.199
6 2 10.72 1.337 949.212
7 2 12.72 1.368 949.181
8 2 14.72 1.042 949.507
9 2 16.72 1.169 949.38
10 2 18.72 0.982 949.567
11 2 20.72 1.083 949.466
12 2 22.72 1.298 949.251
13 2 24.72 1.744 948.805
14 2 26.72 1.848 948.701
15 1.3 28.02 2.517 948.032 Inicio orilla I
16 1 29.02 2.582 947.967
17 1 30.02 2.742 947.807
18 1 31.02 2.882 947.667
19 1 32.02 2.968 947.581
20 1 33.02 2.984 947.565
21 1 34.02 3.091 947.458
22 1 35.02 3.216 947.333
23 1 36.02 3.172 947.377
24 1.39 37.41 2.520 948.029 Fin orilla D
25 1.61 39.02 1.394 949.155
26 0.74 39.76 0 950.549
TABLA 15: Sección Transversal Extremo Superior

73
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

SECCIÓN TRANSVERSAL EXTREMO INFERIOR - RIO "AGUAS CLARAS"


PUNTO DIST. DIST V.A. V.D COTA DESCRIPCIÓN
PAR ACUM.
1 0 0 0.652 950.752 950.100
2 1 1 0 950.752
3 2 3 0.522 950.23
4 2 5 0.796 949.956
5 2 7 0.927 949.825
6 2 9 1.136 949.616
7 2 11 1.478 949.274
8 0.9 11.9 2.059 948.693 Inicio orilla I
9 1 12.9 2.648 948.104
10 1 13.9 2.961 947.791
11 1 14.9 2.978 947.774
12 1 15.9 3.075 947.677
13 1 16.9 3.078 947.674
14 1 17.9 3.063 947.689
15 1 18.9 2.998 947.754
16 1 19.9 3.069 947.683
17 1 20.9 3.022 947.73
18 1.78 22.68 2.914 947.838 Fin orilla D
19 1.85 24.53 2.650 948.102
20 2 26.53 1.701 949.051
21 2 28.53 1.412 949.34
22 2 30.53 1.199 949.553
23 0.79 31.32 0.771 949.981
24 0 0 0 950.752
TABLA 16: Sección Transversal Extremo Inferior

74
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

 CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO DE LA MICROCUENCA AGUAS


CLARAS POR EL MÉTODO SECCIÓN Y PENDIENTE (FORMULA
DE MANNING)

 SECCIÓN TRANVERSAL SUPERIOR


DATOS OBTENIDOS EN EL AUTOCAD

𝑨� =69.636 ��2
��� = 42.226𝑚
Calculamos el radio hidráulico de la sección 1

�1 =
�� 1
69.636��
�1 = = 1.649𝑚
42.226𝑚

 SECCIÓN TRANVERSAL INFERIOR


DATOS OBTENIDOS EN EL AUTOCAD
𝐴2 = 57.516��2
𝑃��2 = 32.477𝑚
Calculamos el radio hidráulico de la sección
2

�2 =
�� 1

57.516��
�2 = = 1.771 𝑚
32.477𝑚

 Cálculo de la pendiente
𝐶��� �����−𝐶���
S=
�����𝑖��� ���

S= �����
35.56
S = 0.0096 = 0.96%

75
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

Promedio de áreas hidráulicas


69.636 � �+ 57.516� �
𝑨= = ��.

Promedio de radios hidráulicos
1.649� + 1.771�
�= = �. ����

Teniendo en cuenta las características físicas del área de trabajo de la
microcuenca
Aguas Claras se ha decidido tomar, el coeficiente de rugosidad 0.150 porque las
características físicas de la microcuenca presentan Áreas de inundación
adyacentes al canal ordinario y es una microcuenca con playas muy enhierbadas.
Además las condiciones de las paredes son de categoría mala debido a que sus
características mencionadas no son 100% definidas. Este coeficiente es
susceptible de ser cambiado de acuerdo a las características físicas que presente
una cuenca.

76
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

Cálculo del caudal máximo de la microcuenca Aguas


Claras
� � �
�= (��. ����� )(�. ���)� (�.
�,

� = ��. ���

4.8.2. MÉTODO RACIONAL

Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de


paso
como alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula
racional.
Este método, es uno de los más antiguos de la hidrología cuantitativa y es útil
en
cuencas pequeñas menores de 1300 has o 13 k��2 . Este límite está dado por
las

��
Q=
��

77
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

Donde:
Q = Caudal en m3 /s.
C = Coeficiente de escorrentía (adimensional), depende de la cobertura vegetal,
la pendiente y el tipo de suelo.
I = Intensidad de la lluvia en mm/hora.
A = Es el área de escurrimiento en hectáreas.
El coeficiente de escurrimiento C representa la fracción de la lluvia que escurre en
forma directa y toma valores entre cero y uno, y varía apreciablemente entre una
cuenca y otra, y de una tormenta a otra, debido a las condiciones de humedad
iniciales. Sin embargo, es común tomar valores de C representativos de acuerdo
con ciertas características de las cuencas como la vegetación, pendientes del
terreno y uso de suelos. [German Monsalve, 1999: p.179].

Cuando la cuenca se compone de superficies de distintas características, el valor


de
C se obtiene como una media ponderada, es decir:

 TABLAS DE VALORES DE
ESCORRENTÍA

78
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

 CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO DE LA MICROCUENCA


AGUAS
CLARAS POR EL MÉTODO RACIONAL
Cálculo del coeficiente de escorrentía

- Pendiente
(���𝒂 ������ − ���𝒂
S= (�������� �� ���
�����−����
S= �����
S = 0.202 20.20%
- Cálculo de las áreas características de la cuenca (pastos, cultivos,
zona
construida y bosques).
 ÁREAS
Bosque (A1) : 1097.932 Ha
Cultivo (A2) : 42.470 Ha
Pasto (praderas) (A3) : 14.773 Ha
Casas de habitación (A4) : 5.470 Ha
 COEFICIENTES
Bosque : 0.50
Cultivo : 0.70
Pasto (praderas) : 0.40
Casas de habitación : 0.65

79
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

- Calculando

� ���� +�����+�����
C= 𝑨� ( Á��𝑨

((����.���∗�.�)+( ��.���∗�.��)+( ��.���∗�.��)+(


C=
����.��
C = 0.51
 Intensidad
Para proceder a operar se toma la intensidad calculada en Mac
Math para periodos de 50 y 100 años
I50 = 26.88 mm/hr
I100 = 32.44 mm/hr

 Q50 = ��

Q50 = 44.10 m3/s

(�.��)∗(��.��)∗(
 Q100 = ��

Q100 = 62.76 m3/s

El caudal máximo de la microcuenca del Río Aguas Claras para un periodo de 50


años
es 44.10 m3/s y para un periodo de 100 años es de 62.76 m3/s.

4.8.3. MÉTODO DE MAC


MATH
Teniendo en cuenta que no se cuenta con datos de caudales, las descargas
máximas
serán estimadas en base a las precipitaciones y a las características de la cuenca
y el cauce, tomando el Método de Mac Math.
La fórmula empírica de Mac Math para el sistema métrico, y considerando diferentes
periodos de retorno, los caudales máximos se calculan por medio de la siguiente
expresión.

80
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

Donde:

Q = 0.0091 C I ���⁄�
Q: Caudal máximo para un periodo de retorno de T años ( �� /s)
C: Factor de escorrentía de Mac Math que represente las características
I: Intensidad máxima de la lluvia para una duración igual al tiempo de
concentración y un periodo de retorno dado (mm/h)
A: Área de la cuenca (has)
S: Pendiente promedio del cauce principal (%)
De los parámetros que intervienen en esta fórmula sobre el que se tiene que
incidir, es sobre el factor C, lo cual se compone de 3 componentes es decir:
C = C1 + C2 + C3
 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Este coeficiente depende de factores topográficos, textura del suelo y cobertura
vegetal; en la siguiente tabla se presenta los valores de los factores de
escorrentía de Mac Math.
VEGETACIÓN SUELO TOPOGRAFÍA
COBERTURA (%) C1 TEXTURA C2 PENDIENTE (%) C3

100 0.08 ARENOSO 0.08 0.0 - 0.2 0.04


80 - 100 0.1 LIGERA 0.12 0.2 - 0.5 0.0
50-80 2
0.16 MEDIA 0.1 0.5 - 2.0 6
0.08
20 - 50 0.22 FINA 6
0.22 2.0 - 6.0 0.1
0 - 20 0.3 ROCOSO 0.3 5.0- 10.0 0.15
TABLA 17: Factores De Escorrentía De Mac Math

El coeficiente de escorrentía se calcula por la siguiente


relación
C = C1 + C2 + C3
C =0.12 + 0.16 + 0.06
C = 0.34

81
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

C1

 SUELOS DE LA MICROCUENCA AGUAS CLARAS


Serie Calera I (Lithic Udorthents)
Son suelos muy superficiales, con un horizonte A débilmente desarrollado,
de escaso espesor (menor de 40cm) buen drenaje, de textura variable,
estructura granular y consistencia friable. Ocasionalmente puede encontrarse
un horizonte transicional a la roca, de escaso espesor y con predominio de
material calcáreo. De reacción neutra (pH 6.6-7.3), alto contenido de materia
orgánica (8.48%). Por sus limitaciones de pendiente y profundidad, estos
suelos están orientados para fines exclusivos de protección.
Serie Calera II (Lithic Ustorthents)
Son suelos muy superficiales; sin desarrollo genético, de escaso espesor,
presencia de un contacto paralítico de arcillita o lutitas calcáreas a partir de los
20 cm de profundidad; de color pardo a pardo rojizo, buen drenaje, de textura
media a moderadamente fina, estructura granular y consistencia friable.
Ocasionalmente puede encontrarse un horizonte transicional a la roca, de
escaso espesor y con predominio de material calcáreo.
De reacción moderadamente alcalina (pH 7.0-8.0). Por sus limitaciones de
pendiente y profundidad, estos suelos están orientados para fines exclusivos de
protección.

82
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

C2

C3

83
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

Obtención de los datos de la fórmula de Mac


Math:
ha
o 𝑨 = 11.6073 𝑘��2 𝑥 km2
= ����. ��
Para hallar la intensidad máxima de lluvia se
utiliza:
o � �.
Para 50 años:

� = �. ����(���.���� )(��.
𝐦𝐦
� = ��.
�𝐫
Para 100 años:

� = �. �����(����.���� )�(��.
𝐦𝐦
� = ��.
�𝐫
La pendiente es: � = 0.129��1000 = ���
Por último, nuestro factor de escorrentía es 0.34 debido a que la de
cobertura
vegetación está comprendida de 80 – 90 % (C1=0.12); la textura de suelo es
medio
(C2 = 0.16) y la pendiente es 0.129 y se encuentra entre 0.5 - 2.0 (C3 = 0.06);
como se muestra en la tabla anterior.

Con estos datos Obtendremos los caudales máximos para 50 y 100 años de retorno:
TIEMPO DE RETORNO
50 100
Área 1160.73 ha 1160.73 ha
I 26.82 mm/hr 32.44 mm/hr
S 960 960
C 0.34 0.34

84
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

 CAUDAL MÁXIMO PARA 50


AÑOS:
� �⁄
� = �. ����(�. ��)(��. ��)(����. ��) ⁄� (���.

���)
� = ��.

 CAUDAL MÁXIMO PARA 100


AÑOS:
� �⁄
� = �. ����(�. ��)(��. ��)(����. ��) ⁄� (
���.

���
� =) ��.

El caudal máximo para un periodo de retorno de 50 años es de 62.076 m3/s, y


para
100 años es de 75.084 m3/s. Además, indican cuantos metros cúbicos de
agua pasarán por la microcuenca de Aguas Claras cuando alcanzan su caudal

85
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

CAPÍTULO V:
EVAPORACIÓN

86
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

5.1. EVAPORACIÓN
El agua se condensa en gotas visibles después de evaporarse fuera de una taza
de té caliente.
La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de
un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía
para vencer la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, la evaporación se
puede producir a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada sea
esta. No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición. Cuando
existe un espacio libre encima de un líquido, una parte de sus moléculas está en
forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa define la presión de
vapor saturante, la cual no depende del volumen, pero varía según la
naturaleza del líquido y la temperatura. Si la cantidad de gas es inferior a la
presión de vapor saturante, una parte de las moléculas pasan de la fase líquida a la
gaseosa:
Cuando eso la es la evaporación.
presión de vapor iguala a la atmosférica, se produce
la ebullición. En hidrología, la evaporación es una de las variables
hidrológicas importantes al momento de establecer el balance hídrico de una
determinada cuenca hidrográfica o parte de esta. En este caso, se debe
distinguir
entre la evaporación desde superficies libres y la evaporación desde el suelo.
La evaporación
agua, de agua es
al condensarse se importante e indispensable
transforma en nubes yen lavuelve
vida, ya que
en el forma
de lluvia, nieve, niebla o rocío.
Vista como una operación unitaria, la evaporación es utilizada para eliminar el vapor
formado por ebullición de una solución o suspensión líquida. (Facultad de Ciencias
Exactas - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AIres)

5.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN
La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie
por
evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la
vegetación. Se expresa en milímetros por unidad de tiempo.
La evapotranspiración constituye un importante componente del ciclo y balance
del
agua. Se estima que un 70% del total de agua recibida por una zona (precipitación)
es de vuelta a la atmósfera a través del proceso, mientras que el 30% restante
constituye la escorrentía superficial y subterránea. Junto con ser un
componente del ciclo hidrológico, la evapotranspiración interviene en el balance
calorífico y en la redistribución de energía mediante los traspasos que de ella se
producen con los cambios de estado del agua, permitiendo así un equilibrio entre la
energía recibida y la perdida. El conocimiento de las pérdidas de agua mediante el
proceso permite tener un acercamiento a las disponibilidades del recurso y
consecuentemente puede realizarse una mejor distribución y manejo del mismo.

87
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

5.3. MÉTODO DE THORNTHWAITE


Los cálculos de Thornthwaite (1948) están basados en la determinación de la
evapotranspiración en función de la temperatura media, con una corrección en
función de la duración astronómica del día y el número de días del mes. El método
es muy empleado en Hidrología y en la estimación del balance hídrico para
Climatología e Hidrología de cuencas. También es empleado en los índices y
clasificaciones climáticas. (Almorox)
Thornthwaite comprobó que la evapotranspiración era proporcional a la temperatura
media afectada de un coeficiente exponencial, a. se propone la fórmula:

Los pasos para calcular la evapotranspiración son los siguientes:

1. Calcular la evapotranspiración mensual (e), en mm por mes de 30 días de


12 horas de duración.

2. Corregir el valor de (e) de acuerdo con el mes considerado y a la latitud de


la
localidad que determinan las horas de sol, cuyos valores se obtienen de
la siguiente tabla.
Para realizar el balance hidrológico de la microcuenca del Río Aguas Claras
se
utilizó los datos de temperatura y precipitación de la estación meteorológica
convencional de Naranjillo que se encuentra ubicada a una latitud de 5° 49´ 34”
y a una longitud de 77° 23´ 14” en el distrito de Nueva Cajamarca, provincia de
Rioja y departamento de San Martín.

88
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

AÑOS E F M A M J Jl. A S O N D

2011 268.7 66.5 187.6 117.7 152.2 89 117.5 84.1 72.5 224.3 129.7 300.7

2012 236.4 248.1 227.2 225.3 100 60.8 34.2 93.4 94 136.2 157.4 181.7

2013 247.4 110.1 270.2 88.7 215.1 101.2 79.1 145.5 145.6 227.8 102.2 127

2014 194.7 115.6 334.6 149 124.8 136.6 77.1 105.7 69.4 140.4 244.4 242.8

2015 332.7 243.7 293.5 217.4 156.3 68.2 68 113.3 38.5 211.2 118.4 211.5

PROMEDIO 255.98 156.8 262.62 159.6 149.7 91.16 75.18 108.4 84 188 150.4 212.74

TABLA 18: Datos de Precipitación de la Estación Naranjillo

89
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
DATOS DE TEMPERATURA PROMEDIO MENSUALES DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA NARANJILLO

AÑOS TEMPERATURA PROMEDIO (°C) - ESTACION METEOROLÓGICA NAJO NARANJILLO


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
2011 23.477 23.516 23.324 23.947 24.232 23.545 22.887 23.850 23.635 24.205 24.160 24.018
2012 23.227 22.353 23.413 23.213 23.321 22.718 23.035 23.831 23.408 23.724 24.765 24.052
2013 23.623 23.407 24.671 24.643 24.366 23.500 22.806 23.366 23.807 24.374 24.370 23.974
2014 23.419 22.923 23.365 23.743 24.174 23.753 23.445 23.540 23.597 24.148 24.653 23.597
2015 22.800 24.093 23.951 23.853 23.652 23.400 23.729 23.926 24.690 24.897 24.759 23.648
Promedio 23.309 23.258 23.745 23.880 23.949 23.383 23.180 23.703 23.827 24.270 24.541 23.858
mensual
TABLA 19: Datos de Temperatura promedio de la Estación Naranjillo

Factor de corrección obtenida de la tabla (Este factor se obtuvo porque la estación meteorológica se encuentra a una
latitud
de 5° Sur)

90
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
FACTOR DE CORRECCION
LATITUD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
5° 1.04 0.95 1.04 1 1.02 0.99 1.02 1.03 1 1.05 1.03 1.06
 Cálculo de “a” (a=exponente que varía con el índice anual de calor de la localidad)
a= 0.6751 x (10-6) x (126.9173)-0.771 x 10-4 x (126.9172)+0.01792 x
(126.917)+0.49239 a= 2.905
ELEMENTOS DEL BALANCE HIDROLÓGICO MENSUAL CALCULADOS POR EL MÉTODO DE
THORNTHWAITE
E F M A M Jn Jl A S O N D AÑO
(A)Temperatura 23.309 23.258 23.745 23.880 23.949 23.383 23.180 23.703 23.827 24.270 24.541 23.858
media mensual
(B) Índice de 10.285 10.251 10.577 10.669 10.715 10.334 10.199 10.549 10.633 10.933 11.119 10.654 126.917
calor
(C ) ETP (30 93.551 92.958 98.726 100.365 101.210 94.417 92.055 98.219 99.719 105.201 108.650 100.097
días con 12
horas sol)
(mm)
(D) Factor de 1.04 0.95 1.04 1 1.02 0.99 1.02 1.03 1 1.05 1.03 1.06
corrección
(E) ETP 97.293 88.310 102.675 100.365 103.234 93.472 93.896 101.166 99.719 110.461 111.909 106.103
corregida
(F) 255.98 156.8 262.62 159.62 149.68 91.16 75.18 108.4 84 187.98 150.42 212.74
Precipitación(
mm)
(G) Reserva de 158.687 68.490 159.945 59.255 46.446 0 0 7.234 0 77.519 38.511 106.637
agua
disponible
(H) Área (m2) 116073 11607 1160730 1160730 11607300 116073 116073 116073 11607300 11607300 11607300 11607300
00 300 0 0 00 00 00
(I) Volumen 184192 79498 1856532 687789.4 539112.02 0 0 83968.9 0 899783.7 447003.0 1237773
mensual 4.6 4.64 .8 61 46 6 83 1
(J) Volumen 1.842 0.795 1.857 0.688 0.539 0 0 0.084 0 0.900 0.447 1.238
mm3 disponible
TABLA 20: Balance hidrológico de la microcuenca del Río Aguas Claras

91
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
Para el cálculo del balance hídrico se consideró lo siguiente:
FILA A: Los datos de temperatura se obtuvieron calculando el
mensualpromedio
de cada año (2011 al 2015), tal como se muestra en la tabla
de
temperatura de la estación meteorológica de Naranjillo, ver tabla 19.
�1.514
FILA B: El índice de calor se obtuvo con la siguiente fórmula: 𝑖 5
¸
Los resultados están expresados en el balance hidrológico, obteniendo de
esta
manera un valor de índice anual de 126.917, ver tabla 20.
FILA C: Para la obtención de los valores se usó la ecuación de
EVT: ��
�= )

FILA D: El factor de corrección se obtuvo de la tabla proporcionada en
clase,
para duración media de las horas de sol expresada en unidades de 30 días,
con
12 horas de sol cada una. En este caso la microcuenca de Aguas claras tiene
una latitud de 5° - Sur.
FILA E: Estos datos se obtuvieron multiplicando el factor de corrección con
evapotranspiración (fila c).
FILA F: Los datos de precipitación se obtuvieron calculando el promedio
mensual de cada año de estudio (2011 al 2015). Estos datos representan la
cantidad de precipitación mensual caída en el año respectivo.
- A continuación se presenta el gráfico de de agua de la
reserva
microcuenca aguas claras de los años 2011 al 2015:
RESERVA DE AGUA DE LA MICROCUENCA AGUAS CLARAS
300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0.000

EVAPOTRANSPIRACION PRECIPITACIÓN RESERVA DE AGUA

92
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
- En el mes de enero se observa que la precipitación es mayor a la
evapotranspiración (255.98>97.293), obteniendo 158.687 mm de reserva
de agua. De los 255.98 mm de agua que precipitan se evaporan 97.293
mm de agua quedando dentro de la microcuenca 158.687 mm de agua
como reserva, de este resultado el suelo solo retiene 100 mm de agua y
el restante (58.687 mm) se pierde por percolación profunda. Esto se
manifiesta en los siguientes meses con reservas de agua menores en
febrero, abril y mayo. Sin embargo, en el mes de marzo la reserva de
agua es suprior a enero (159.945 mm).
- Para los meses de Junio, Julio y Septiembre no existe reserva de agua
debido a que la precipitación es menor a la evapotranspiración. Por
ejemplo, en el mes de Junio precipitan 91.16 mm y se evaporan 93.472
mm de agua debido a que existe una incidencia mayor de calor
trayendo como consecuencia a que el suelo no almacena los 100 mm
de agua que necesita, si no en cambio todo el agua precipitada se
- evapora.
Luego se observa que en los meses de agosto, octubre, noviembre y
diciembre la precipitación se eleva (P>e), debido a que la incidencia de
calor es menos y es temporada de lluvia. Esto permite que el suelo
almacena el agua necesaria.
FILA H: En esta fila se agregó el área de la cuenca en m 2.
FILA I: Estos valores se obtuvieron multiplicado el área de la cuenca por la
reserva de agua obtenida en cada mes. Estos datos representan el volumen
mensual.
FILA J: Estos datos se obtienen dividiendo el volumen mensual (FILA I)
entre
106, para determinar el volumen mm3 disponible de la microcuenca Aguas
Claras. Estos valores tienen relación directamente proporcional con la cantidad
de agua almacenada, ya que si no existe reserva de agua no habrá volumen
disponible en la microcuenca.

93
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
VI. CONCLUSIONES

- Se logró delimitar la microcuenca Hidrográfica del Río Aguas


Claras,
- tal como se muestra en la lámina 1.
Se calculó y analizó los parámetros geomorfológicos característicos
de la microcuenca hidrográfica Aguas Claras. La microcuenca
Hidrográfica del rio Aguas Claras es una microcuenca exorreica. La
Microcuenca del rio Aguas Claras, se considera como una
microcuenca pequeña, ya que según su tamaño el área no supera
los
25 km2 y según su unidad hidrológica el área es de 1160.73 Ha.
La
microcuenca del Río Aguas Claras tiene un perímetro de 14.955
km2, una longitud de 4.950 km y la longitud de cauce principal es de
5.385 km. Además, por su coeficiente de compacidad nos indica que
tiene forma redondeada con tendencia a un leve alargamiento en la
parte baja. La microcuenca del río Aguas Claras posee un factor de
forma
0.47 lo cual indica que el tipo de cuenca que apreciamos Claras no
está sujeta al hipotético suceso de una crecida de río debido a su
- bajo factor de forma. La altura media de la microcuenca del río
Aguas Claras es 1406.449 m.s.n.m y la pendiente que presenta
según el método de Alvord es de 25,86 %, según rectángulo
equivalente es de
- 18.9 % presentando un terreno accidentado.
Se calculó que la precipitación media de la microcuenca del Río
Aguas
-
Claras por el método de las Isoyetas obteniendo como
resultado
1276.2124 mm, y por el método del polígono de Thiessen se obtuvo
como resultado 1195.369 mm.
El caudal real de microcuenca del Río Aguas Claras es 2.704
- m 3/s
obtenido por el método del flotador.
El caudal máximo de la microcuenca del Río Aguas Claras por el

94
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
VII. RECOMENDACIONES
- Dar un buen aprovechamiento a la microcuenca del río Aguas
Claras
priorizando el cuidado y conservación de esta así como también
incentivando el turismo y la acuicultura en la zona. Es decir, las
medidas de protección ambiental deben orientar la actividad
humana, con el propósito de hacer compatibles las estrategias de
- desarrollo económico y social, con las de preservación ambiental.
Promover y realizar estudios, los cuales incluyan a nuestra
microcuenca al mapa de cuencas del Perú y que se integre dentro
- de la zonificación ecológica económica del país.
Propiciar el uso sostenible o aprovechamiento adecuado de los
- recursos naturales que alberca la microcuenca del Río Aguas
Claras. Adoptar un Plan Zonal de Contingencias para la
microcuenca del Río
sismotectónicos y Aguas
escasesClaras, constituyéndolo
de agua, como Guía
estableciéndose los
procedimientos a seguir para hacer frente en forma efectiva a
los
- acontecimientos que se pueden suscitar.
Es necesario elaborar programas de capacitación y
educación
aplicación ambiental a la población
de los planes existente dentro
de contingencia en casode la
de suscitar
acontecimientos sismotectónicos.

95
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
VIII. BIBLIOGRAFÍA

[1] Acurio, K. (21 de Abril de 2013 ). WordReference.com . Obtenido de


http://victoria-acurio.blogspot.pe/
[2] Almorox, J. (s.f.). SCRIBD. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/266801088/Metodo-
Thornthwaite
[3] Blioteca digital - Tesis Digital. (s.f.). Obtenido de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/10706/Capitulo3.pdf
[4] Breña Puyol, A., & Jacobo Villa, M. (10 de enero de 2006). Universidad
Autónoma Metropolitana. Obtenido de
http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/princip
i os_fundamentos/libro-PFHS-05.pdf
[5] Carrillo, R., Ortiz , S., Tavera , H., & Gomez, J. C. (2016).
EVALUACIÓN GEOLÓGICA , GEODINÁMICA Y SISMICA EN EL
POBLADO DE AGUAS CLARAS . Lima .
[6] carrillo, R., Ortiz, S., Tavera, H., & Gomez, J. (2016). EVALUACIÓN
GEOLÓGICA , GEODINÁMICA Y SISMICA EN EL POBLADO DE
AGUAS CLARAS. Lima.
[7] Centro Peruano de Estudios Sociales . (s.f.). Obtenido de
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/metodologia_planes_maestr
o s/metodologia_planes_maestros1.pdf
[8] Cruz Sanjulián, J., & Tames Urdian , P. (s.f.). Instituto Geográfico
Vasco "Andrés De Urdaneta" Euskal Geografi Elkargoa. Obtenido
de http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur06/06cruz/06cruz.htm
[9] D. Segerer, C., & Villodas, R. (2006). Red Interamericana de
Recurrsos Hídricos - Nodo Cono Sur. Obtenido de
http://www.conosur- rirh.net/ADVF/documentos/hidro1.pdf
[10] DePerú.com. (s.f.). DePerú.com. Obtenido de Características de Aguas
Claras: http://www.deperu.com/centros-poblados/aguas-claras-112924
[11] Facultad de Ciencias Exactas - Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos AIres. (s.f.). Obtenido de
https://users.exa.unicen.edu.ar/~jdiez/files/cstierra/apuntes/unidad3.pd
f
[12] Groupe Spéléo, B. M. (2014). Expedición Nueva Cajamarca.
[13] Hidalgo, L. (2015). Muestreo de resurgencias kársticas y recolección
de espeleotemas . Lima: SO-HYBAM.
[14] Monsalve, G. (1999).
[15] Sanchez, A. (1995). Geología del cuadrángulo de Villa Jumbillas . Carta
96
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

[16] Tavera, H. (2016). Carrillo, Robert ; Ortiz, SeguEvaluación Geológica,


Geodinámica y Sismica en el Poblado de Aguas Claras. Lima.
[17] Universidad Nacional de Nordeste. (s.f.). Obtenido de
http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf
[18] Universidad Nacional del Nordeste. (s.f.). Obtenido de
http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf
[19] Universidad Nacional del Nordeste. (s.f.). Obtenido de
http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf
[20] Universidad Nacional del Nordeste. (s.f.). Obtenido de
http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf
[21] APARICIO MIJARES, Francisco Javier. Fundamentos de Hidrología
de superficie. Duodécima reimpresión. México DF: Limusa S.A.
Grupo Noriega editores, 2004.

[22] MONSALVE SAENZ, German. Hidrología en la Ingeniería. 2 ed.


Bogotá:
Escuela Colombiana de Ingeniería, 1999

97
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

ANEXOS

98
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

99
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

100
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

101
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

102
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

103
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

104
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

105
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

106
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

107
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

108
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
PANEL FOTOGRÁFICO
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
Ojo de agua en la Microcuenca del Río Aguas Claras

Tributario de la Microcuenca del Río Aguas Claras

109
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

Tributario de la Microcuenca del Río Aguas Claras

Área para ganadería en la Microcuenca del Río Aguas Claras

110
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
Áreas de Pastizales en la Microcuenca del Río Aguas Claras

Áreas de cultivo de café en la Microcuenca Rio Aguas Claras.

111
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
Áreas de cultivo de café en la Microcuenca Rio Aguas Claras.

Sistema Agroforestal (café/madera) en la microcuenca

112
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

Punto de Aforo de la Microcuenca del Río Aguas Claras

Tipo de Suelo en la Microcuenca de Aguas Claras

113
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
TRABAJO EN
CAMPO
Toma de punto GPS en la Microcuenca del Río Aguas Claras.

Obtención de datos para cálculo de Sección Pendiente

114
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS
Recolección de información del área de estudio; manifiesto del
señor Juan Evangelista Gil Alberca.

EQUIPO DE TRABAJO Y DOCENTE

115
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA
MICROCUENCA DEL RÍO AGUAS CLARAS

De izquierda a derecha: Maillol Villalobos Vásquez, Betty


Lizana
Nicolás, Fran Kevin Blas Sinarahua, Ing. Percy Troya Palomino, Lily Jannet

116

También podría gustarte