Está en la página 1de 26

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

Catedra de Microbiología

Microbiología (MIP-1330) Sección:16

Dra. Maritza Santana Cedano

“TAREA N° 3 TEMAS: GENÉTICA MICROBIANA, ECOLOGÍA


MICROBIANA, RELACIÓN HUÉSPED”

Elaborado por:

Oriana V. Blanco L.

100558026

Jueves, 24 de marzo del 2022


TAREA N° 3 TEMAS: GENÉTICA
MICROBIANA, ECOLOGÍA
MICROBIANA, RELACIÓN
HUÉSPED
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2012.df

Enlace del video DE REPLICACION DE ADN


https://youtu.be/QXxjVWbVQTo

https://youtu.be/SbkiiIuhDyc

ENLACE DE TRANSCRIPCION Y TRADUCCION

https://youtu.be/KPsnmH666cI

LUEGO DE ESTUDIAR LOS VIDEOS Y CONTENIDO EN PDF, COMPLETE


LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1. En la siguiente tabla establecer las enzimas que intervienen en el


proceso de reproducción de las bacterias. (valor 0.5 punto)

Enzima Función

1.Helicasa Responsables de “desenrollar” el ADN en el


origen o cerca de él.

2.ADN polimerasa Catalizar el proceso de replicación

3. Topoisomerasas Son capaces de alterar la estructura del ADN


modificando su superenrollamiento, actúan
introduciendo o eliminando vueltas
“superhelicoidales”.
4. RNA polimerasa Fabrica el RNA mensajero a partir de lo que lee
en el DNA
5.ADN ligasa Funciona catalizando la formación de un enlace
fosfodiéster entre nucleótidos en una hebra de
una molécula de ADN bicatenario. La ADN
ligasa es capaz de crear un enlace covalente
entre el grupo de fosfato 5' de una cadena con
el grupo adyacente 3' -OH de otra.

2. Completar el cuestionario descargado en la plataforma. (Valor: 2


puntos)

ACTIVIDAD N° 2.- CONTENIDO DE FLORA NORMAL O MICROBIOTA


AUTÓCTONA

PRESENTACION EN SLIDESHARE DE FLORA NORMAL

www.slideshaíe.net/jesusliscanopaniagua/floía-micíobiana-noímal-78146325

ACTIVIDAD: VALOR: 0.5 PUNTO


1. Enlistar las áreas del cuerpo humano donde se encuentra la flora normal
o microbiota humana. Realizar en formato tabla (zona o área /
microorganismos).
Zona o área Microorganismo

Piel • Staphylococcus epidermidis


• Staphylococcus aureus (pequeña
cantidad)
• Especies de Micrococcus
• Estreptococo α-hemolítico y no
hemolítico (p. ej., Streptococcus
mitis)
• Especies de Corynebacterium
• Especies de Propionibacterium
• Especies de Peptostreptococcus
• Especies de Acinetobacter
• Pequeñas cantidades de otros
microorganismos (especies de
Candida, Pseudomonas aeruginosa,
etc.)
Nasofaringe • Cualquier cantidad de los
siguientes: difteroides, especies no
patógenas de Neisseria,
estreptococo hemolítico; S.
epidermidis, estreptococo no
hemolítico, anaerobios (muchas
especies para enumerarlas; distintas
cantidades de especies de
Prevotella, cocos anaerobios,
especiesde Fusobacterium, etc.)
• Menor cantidad de los siguientes
cuando se acompaña de los
microorganismos antes
enumerados: levaduras, especies
de Haemophilus, neumococos, S.
aureus, bacilos gramnegativos,
Neisseria meningitidis
Tubo • Diversas Enterobacterias con
digestivo y excepción de Salmonella, Shigella,
recto Yersinia, Vibrio y especies de
Campylobacter
• Bacilos gramnegativos no
fermentadores de glucosa
• Enterococos
• Estreptococo hemolítico α y no
hemolítico
• Difteroides
• Pequeñas cantidades de
Staphylococcus aureus
• Pequeñas cantidades de levaduras
• Grandes cantidades de anaerobios
(demasiadas especies para
enumerarlas)
Genitales • Cualquier cantidad de los
siguientes: especies de
Corynebacterium, especies de
Lactobacillus, estreptococo
hemolítico α y no hemolítico,
especies no patógenas de Neisseria.
• Los siguientes cuando son mixtos
y no predominantes: enterococos,
Enterobacteriaceae y otros bacilos
gramnegativos, Staphylococcus
epidermidis, Candida albicans y otras
levaduras.
• Anaerobios (demasiados para
enumerarlos); los siguientes son
importantes cuando crecen en cultivo
puro o claramente predominante:
especies de Prevotella, Clostridium y
especies de Peptostreptococcus
Conjuntiva • Difteroides, S. epidermidis y
estreptococos no hemolíticos.
• Con frecuencia también existen
Neisseria y bacilos gramnegativos
similares a Haemophilus (especies
de Moraxella).
• La microflora conjuntival
normalmente es regulada por la
circulación de lágrimas, que
contienen lisozima antibacteriana.

2.- EXPLICAR LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA MICROBIOTA


HUMANA.
El organismo humano alberga una extensa población de microorganismos. La
microbiota humana está integrada por unos 40 trillones de células (40 x 1012),
por lo que superan ampliamente a los 30 trillones de células propias que tiene
nuestro cuerpo. Procariotas, como bacterias y arqueas, y eucariotas
microscópicas como hongos (especialmente levaduras) integran esta población
microbiana que habita el cuerpo humano.
Ciertamente la microbiota humana aunque no es esencial la supresión de esta
crea un vacío local parcial que tiende a ser llenado por microorganismos del
ambiente o de otras regiones del cuerpo. Estos microorganismos se comportan
como oportunistas y se pueden convertir en patógenos.

Por lo que, en términos de lo que hace por nosotros, ciertamente nos ayuda a
extraer la energía y nutrientes de los alimentos que comemos, pero también
proporciona la primera línea de defensa contra los microorganismos patógenos,
ya que parece inhibir el crecimiento de patógenos no solo dentro de nosotros,
sino también en nuestra piel. Los microbios de nuestra piel producen
compuestos antimicrobianos que nos protegen. Además, recientemente, ha
sido demostrado, que la microbiota ayuda a que el sistema inmunológico se
desarrolle. Y finalmente pero no menos importante, también produce vitaminas
B y K que el organismo humano no es capaz de sintetizar.

ACTIVIDAD N° 3 TEMA: RELACION HUESPED- MICROORGANISMO

Realizar un glosario de los siguientes conceptos. Valor: 1 punto

Término Definición
Patógeno Microorganismo que puede causar una
enfermedad.
Patógeno oportunista microorganismo con el potencial de producir una
enfermedad sólo cuando la resistencia del
hospedador es deficiente (p. ej., cuando el
paciente se encuentra “inmunodeprimido”).
Vector Agente generalmente orgánico que sirve como
medio de transmisión de un organismo a otro.
Reservorio Hábitat natural de un agente infeccioso y fuente de
infección. Puede ser el hombre, animales y
materiales inanimados.
Infección Es la invasión y multiplicación de un
microorganismo en un huésped, si este es
lesionado se produce la enfermedad.
Toxiinfección Enfermedad infecciosa producida por toxinas, las
cuales son sustancias generadas por los
microorganismos durante su crecimiento capaces
de ejercer acciones patógenas sobre el huésped.
Intoxicación También denominada como infección
alimentaria alimentaria, se produce cuando se infieren
alimentos sobre los cuales han proliferado ciertos
microorganismos.
Infestación Presencia de parásitos en el hombre
Zoonosis Deriva de dos vocablos griegos: zoon (“animal”) y
nósos (“enfermedad”). Infección o enfermedad del
animal que es transmisible al ser humano en
condiciones naturales.
Colonización Significa que el microorganismo se encuentra entre
la flora del paciente, pero no causa enfermedad.
Infectividad Capacidad del microorganismo para invadir y
multiplicarse en un huésped susceptible
Invasividad Es la capacidad para invadir tejidos del huésped
provocando un daño directo o favoreciendo el
proceso de crecimiento local y diseminación
general del patógeno.
Potencial patogénico Potencial de un microorganismo de producir una
enfermedad infecciosa
Portador (tipos) Persona o animal que alberga y disemina a otros
un agente patógeno, pero sin enfermarse él
mismo.
• Portador precoz o incubacionario: es aquel
portador que elimina microorganismos
durante el periodo de incubación.
• Portador convaleciente: aquel que elimina
microorganismos durante el periodo de
convalecencia (hasta 3 meses después de
la enfermedad).
• Portador sano: aquel que se encuentra
colonizado, pero no infectado.
• Portador Paradójico: aquel que elimina
gérmenes no patógenos.

Patogenicidad Es la capacidad de un microorganismo para causar


una enfermedad.
Virulencia Es el grado o nivel de expresión de la
patogenicidad. Está determinada por tres
características del agente patógeno: Invasividad,
infectividad y potencial patogénico.
Factores de virulencia Son las propiedades de un microorganismo que lo
hacen ser agresivo contra el huésped y con su
capacidad para eludir los mecanismos de defensa
del huésped.
Mecanismos de virulencia:
• Adherencia: Fimbrias, Slime, Proteínas
• Invasión: Proteínas efectoras, Pilis Tipo 4
• Cápsula: Impide la fagocitosis
• Metabolitos de crecimiento: Gas, ácido
• Toxinas: Endotoxina, exotoxina
• Enzimas degradativas: Colagenasa.
Hialuronidasa Dnasa
• Proteínas citotóxicas
• Superantigenos: Toxinas que activan
linfocitos-c desencadenando una respuesta
autoinmune.
• Inducción de inflamación excesiva
• Evasión de la respuesta inmune y
fagocítica
• Resistencia a los antibióticos
• Proliferación intracelular
Toxinas Son sustancias generadas por los
microorganismos durante su crecimiento capaces
de ejercer acciones patógenas sobre el huésped.
Se clasifican en:
• Endotoxinas: toxina contenida en las
paredes celulares de algunos
microorganismos, especialmente bacterias
gramnegativas, que se liberan cuando la
bacteria muere y se degrada en el cuerpo.
Su liberación produce fiebre, escalofríos,
shock, leucopenia y otros muchos síntomas
según el microorganismo y el estado de la
persona infectada. Son poco antigénicas
por lo que no se convierten en vacunas. Por
ejemplo: Salmonella, E. coli, Shigella y
Pseudomonas
• Exotoxinas: son proteínas excretadas por
algunas bacterias grampositivas o
gramnegativas que se inactivan fácilmente
con calor a 60-90°C, son antigénicas ya
que estimulan la formación de anticuerpos y
pueden ser modificadas para hacerla o no
toxicas y convertirlas en toxides para la
prevención de enfermedades. Por ejemplo:
Corynebacterium diphtheriae, Clostridium
tetani, Clostridium perfringens, Bacillus
anthracis, Streptococcus pyogenes, etc.
Puertas o vías de Son las vías por la que los microorganismos
entrada penetran en el huésped y causan infección.
Las puertas de entrada más importantes son:
1. Vía transcutánea como son heridas,
punciones o erosiones de la piel
2. A través de las mucosas de las vías
respiratorias (nariz, garganta, amígdalas y
pulmones), de la conjuntiva, de la boca, el
tubo digestivo y de las vías genitourinarias.
Dosis infecciosa Número de microorganismos necesarios para
causar enfermedades
Mecanismo de defensa Mecanismos de respuesta del organismo ante la
del Huésped presencia de una sustancia extraña
1. Mecanismos inespecíficos
• Resistencia de Especie
• Barreras externas: Constituyen la
primera línea de defensa contra infección
y está dada por barreras mecánicas,
barreras químicas y la flora normal del
organismo.
o Piel
o Mucosas
o Cera
o Moco
o Enzimas
o Ácido Clorhídrico
• Barreras internas: constituyen la
segunda línea de defensa contra la
infección. Cuando el microorganismo
patógeno logra penetrar a tejidos
internos, tiende a desarrollar un foco
primario de infección. No obstante,
entran en juego otros factores defensivos
internos que impiden la diseminación.
o Inflamación. Localiza patógenos
y repara lesiones tisulares.
o Fiebre. Aumento anormal de la
temperatura corporal.
o Fagocitosis (Macrófagos y
Neutrófilos). Ingiere y destruye
gérmenes extraños.
o Interferón. Inhibe la multiplicación
de los virus.
o Complemento. Enzimas
plasmáticas inactivas que se
activan por mecanismos de
defensa actuando con cualquier
bacteria provocando pérdida de
algunos componentes celulares
de las mismas.
o Células asesinas naturales.
Destruyen células infectadas por
virus.
2. Mecanismos específicos
• Tercera Línea de Defensa: Es la tercera
línea de defensa y está a cargo de los
linfocitos T y B.
Fiebre Elevación de la temperatura corporal (> 37,8° C
por vía oral o > 38,2° C por vía rectal), o la
elevación por encima de los valores normales
conocidos de una persona.
Inflamación Enrojecimiento, hinchazón, dolor o sensación de
calor en un área del cuerpo.
Una vez el microorganismo vence la primera línea
de defensa e invade las células tisulares se inicia
la respuesta inflamatoria que se caracteriza por
una reacción local con lesión celular. La
inflamación previene una invasión mucho mayor y
para ello rodea, destruye o neutraliza al
microorganismo invasor, produciéndose
posteriormente la reparación del tejido afectado.
En la respuesta inflamatoria se pueden tres etapas:
una respuesta celular a la lesión, una respuesta
vascular y la fagocitosis.
Fagocitosis Es el proceso de envolver, digerir y destruir los
agentes infecciosos; es el mecanismo de defensa
más importante en la respuesta inmune no
específica. Es realizada por células especiales
denominadas fagocitos que infieren los
microorganismos invasores y los destruyen
intracelularmente.
Opsonización Mecanismo por el cual los microorganismos son
recubiertos por opsoninas (complemento,
anticuerpos opsonizantes) para ser fácilmente
fagocitados
Sistema Complemento Complejo de al menos 20 proteínas del plasma
sanguíneo de los vertebrados, que en conjunto
actúan fijándose a determinados anticuerpos en la
respuesta inmune específica y, además,
desempeña un papel muy importante en la
respuesta inmune inespecífica, siendo el principal
mediador de la inflamación.
El sistema complemento circula por la sangre en
un estado inactivo hasta que es activado por
estímulos inmunológicos (vía clásica) o por
estímulos no inmunológicos (vía alterna).
Inmunología Es la ciencia que estudia todos los mecanismos
fisiológicos de defensa de la integridad biológica de
un organismo.
Objetivo: se centra en el estudio, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades relacionadas con
el sistema inmunitario y, como consecuencia, de
los órganos, tejidos y células que modulan la
respuesta del organismo ante la presencia de
agentes patógenos externos (bacterias, virus,
parásitos, toxinas, etc.)

Inmunidad Conjunto de mecanismos fisiológicos que permiten


al organismo reconocer una sustancia como
extraña o nociva y ofrecer resistencia contra ella,
neutralizándola o destruyéndola, sin lesionar los
tejidos propios.
• Inmunidad innata: La inmunidad innata,
o inespecífica, es un sistema de
defensas con el cual se nace y que
protege contra todos los antígenos. La
inmunidad innata consiste en barreras
que impiden que los materiales dañinos
ingresen en el cuerpo. Estas barreras
forman la primera línea de defensa en la
respuesta inmunitaria.
• Inmunidad adquirida: es la resistencia
que opone el organismo, luego de la
exposición a un agente extraño
(antígeno). Es específica, es decir, que
se formarán anticuerpos o células
específicas contra el antígeno que les
dio origen.
Antígeno Cualquier sustancia extraña que, introducida en el
interior de un organismo provoca una respuesta
inmune específica, estimulando la producción de
anticuerpos o células que reaccionan
específicamente con el antígeno que les dio origen.
Anticuerpo Tipo particular de globulinas que tienen la
capacidad de reaccionar específicamente con las
partículas extrañas (antígenos), anulando su
posible efecto patógeno.
Haptenos Son moléculas pequeñas que se convierten en
antígeno después de combinarse con una proteína;
por ejemplo, un metal con el níquel o compuestos
orgánicos pequeños como la penicilina pueden
reaccionar espontáneamente con proteínas
portadoras y convertirse en antígenos, dando una
fuerte reacción inmunológica, como el choque
anafiláctico en los alérgicos a la penicilina.
Superantigenos Los superantígenos son una clase de antígenos
que provocan una activación excesiva del sistema
inmunitario. Específicamente, provoca la activación
no específica de las células T, lo que resulta en la
activación policlonal de las células T y la liberación
masiva de citocinas

GENERALIDADES DE INMUNOLOGÍA

CÉLULAS RESPONSABLES DE LA INMUNIDAD ADQUIRIDA


Las células linfoides tienen una función significativa en la respuesta inmunitaria
adaptativa. Durante el desarrollo embrionario, los precursores de las células
sanguíneas (células madre hematopoyéticas) se originan en el hígado fetal y
otros tejidos; en la vida posnatal residen en la médula ósea. Las células madre
pueden diferenciarse en células de la serie mieloide o de la linfoide. Las células
madre linfoides se transforman en dos poblaciones principales de linfocitos, los
B y los T.

Linfocitos T

• Se originan en la médula ósea y se


desarrollan en el timo.
• Producen la Inmunidad Celular y secretan
citocinas que pueden desempeñar distintas
funciones como:
o Factor activador de macrófagos.
o Factor inhibidor de la migración.
o Factor quimiotáctico.

Linfocitos B

• Se originan y desarrollan en la médula ósea.


• Actúan en la inmunidad humoral.
• Producen inmunoglobulinas y puede
presentar antígenos a las células T.
Células NK

• Tipo de linfocito no fagocítico.


• Carecen de capacidad de
reconocimiento especifico.
• Poseen la capacidad de destruir
células infectadas con virus,
tumorales, etc.
• Destruyen las membranas
citoplasmáticas de las células diana.

TIPOS DE MACRÓFAGOS / SISTEMA FAGOCITO MONONUCLEAR)


Los macrófagos son células de larga vida, producidas en la médula ósea,
viajan por el torrente sanguíneo como monocitos. Cuando los monocitos salen
de la sangre, se denominan macrófagos, algunos de ellos residen en los tejidos
y se encuentran en los nódulos linfáticos, en la médula ósea, en los pulmones
(macrófagos alveolares), en el bazo, en el hígado (células de Kupffer) y en
otros órganos. La reserva de macrófagos constituye el sistema fagocítico
mononuclear (SFM), este sistema comprende un grupo de células y una red de
tejido conectivo laxo que sirve para destruir partículas extrañas, destrucción de
células viejas y regeneración de los tejidos lesionados.

Los macrófagos después de fagocitar los microorganismos, procesas los


antígenos bacterianos para presentarlos a los linfocitos y estimular la respuesta
inmune específica, además se trata de un conjunto de células, que, en cierto
modo, dirigen la complicada red de procesos encaminados a eliminar la
infección y regenerar los tejidos dañados; para ello liberan interleucinas 1, que
se comportan como un mensajero inmunitario y ejercen su acción sobre la
totalidad del organismo.

Tipo de macrófago Localización Función


Macrófago alveolar Alveolo pulmonar Fagocitosis de partículas
pequeñas, células
muertas o
bacterias. Iniciación y
control
de la inmunidad frente a
patógenos de las vías
aéreas.
Células de Kupffer Hígado Inician respuestas
inmunitarias y
remodelación
del tejido hepático.
Microglia Sistema nervioso central Eliminación de neuronas
viejas o muertas y
control de
la inmunidad en el
cerebro
Macrófagos del bazo (de Zona marginal del bazo, Eliminación de glóbulos
la zona marginal, pulpa roja y blanca rojos viejos o
metalofílicos y de la disfuncionales.
pulpa roja)

ACTIVADORES Y ESTIMULADORES DEL SISTEMA INMUNE


(CITOCINAS, INTERLEUCINAS, INTERFERONES ETC.)
Citocinas

Las citocinas son polipéptidos secretados por las células inmunitarias y otros
tipos celulares que interactúan con un antígeno específico, con moléculas
asociadas a patógenos como la endotoxina, o con otras citocinas. Las
principales categorías son

• Quimiocinas
• Factores estimulantes de colonias
• Interleucinas (IL)
• Interferones (IFN-alfa, IFN-beta, IFN-gamma)
• Factores del crecimiento transformantes (TGF)
• Facores de necrosis tumoral (TNF-alfa, linfotoxina-alfa,
linfotoxina-beta)

Aunque la interacción con un antígeno específico desencadena la secreción de


citocinas, las propias citocinas no son específicas del antígeno; de este modo,
suponen un puente entre la inmunidad innata y la adquirida y en general
influyen en la magnitud de la respuesta inflamatoria o inmunitaria. Actúan de
forma secuencial, sinérgica o antagónica. Pueden actuar de manera autocrina
o paracrina.
INMUNOGLOBULINAS: CLASIFICA CIÓN Y FUNCIÓN DE CADA UNA

Las inmunoglobulinas llevan a cabo las siguientes funciones:

• Destruyen o neutralizan directamente los antígenos por procesos de


aglutinación (agrupan los antígenos entre sí para inactivarlos),
neutralización de toxinas o destrucción de la pared celular.
• Las inmunoglobulinas, especialmente la IgG y la IgM, fijan el
complemento y lo activan desencadenando la reacción de cascada del
complemento, la cual resulta finalmente letal para el invasor.
• Las inmunoglobulinas, especialmente la IgE, se fijan a las células
cebadas y basófilos, activando la liberación de histamina en los tejidos y
en la sangre en las reacciones anafilácticas,
• Estimulan la hipersensibilidad mediada por anticuerpos.

Tipos de inmunoglobulinas

Tipo Descripción Imagen


Inmunoglobulina G • Constituye el 75%
(IgG) del total de las
inmunoglobulinas
del suero.
• Constituida por
cuatro subclases:
IgG1, IgG2, IgG3
e IgG4.
• Atraviesa la
placenta
• Es buena fijadora
del complemento
• Los macrófagos
portan receptores
Fc de las IgG
• Su actividad como
anticuerpo es
fundamental en la
respuesta
secundaria.
• Es un monómetro
con PM 150.000
Daltos.
Inmunoglobulina M • Constituyen el
(IgM) 10% del total de
las
inmunoglobulinas
• Su concentración
aumenta en la
respuesta
inmunitaria inicial
(respuesta
primaria)
• Es la primera
inmunoglobulina
que se expresa
en el citoplasma y
superficie de las
células B.
• Es muy eficiente
como fijadora de
complemento
• Es un pentámero
con PM 900.000
Daltons.
Inmunoglobulina A • Su contenido en
(IgA) suero sanguíneo
normal es bajo
(1,5-2,0 mg/ml)
• Contenido
relativamente alto
en otros fluidos:
saliva, lágrimas,
calostro, fluido
prostático.
• La IgA de las
secreciones
desempeña un
papel importante
en mecanismos
de defensa de las
mucosas.
• No activa
complemento por
la vía clásica,
pero puede
hacerlo por la vía
alterna.
Inmunoglobulina D • Constituye el 1%
(IgD) del total de las
inmunoglobulinas
• Se expresa en la
superficie de
células B.
Receptor de Ag.
• Es un monómero
con PM 180.000
Daltons
Inmunoglobulina E • Cantidades
(IgE) mínimas en el
suero
• Aumentada en
infecciones
parasitarias
• Aumentada en
proceso de
hipersensibilidad
inmediata
• Es un monómero.

RESPUESTA INMUNE PRIMARIA Y SECUNDARIA

• Se denomina respuesta inmune primaria a aquella que se origina


cuando es la primera vez que un antígeno penetra en el organismo e
induce la síntesis de anticuerpos no producidos hasta ahora. Hay por
ello una fase de retraso mientras se dan todos los procesos vistos en la
que no hay anticuerpos.
• Si existe un segundo contagio con el mismo antígeno, se produce la
respuesta inmune secundaria. Se debe a las células linfocíticas de
memoria que producen anticuerpos y se reproducen rápidamente dando
una reacción sin casi retraso lo que hace que la infección pueda pasar
desapercibida. Este es el principio de la vacunación

HIPERSENSIBILIDAD: TIPOS Y EJEMPLOS DE CADA UNA


Es cuando una respuesta inmunológica conduce a reacciones exageradas o
inapropiadas, nocivas para el huésped. En estas reacciones siempre se
produce un daño tisular independientemente que la reacción sea beneficiosa m
como, por ejemplo, en la defensa frente a las microbacterias, o dañina como en
el caso de la respuesta alérgica al polen de una planta. Son respuestas
inmunes frente a antígenos extraños (alergenos) que se manifiestan
generalmente después del segundo contacto con el antígeno específico. El
primer contacto sensibiliza, el segundo produce la reacción.

Tipo Mecanismos Lesiones Trastornos


inmunitarios histopatológicas prototípicos

Hipersensibilidad Producción de Dilatación Anafilaxia;


inmediata (tipo I) anticuerpo lgE vascular, edema, alergia; asma
→liberación contracción del bronquial
inmediata de músculo liso, (formas
aminas producción de atópicas).
vasoactivas y de moco, lesión
otros mediadores tisular,
de los mastocitos; inflamación.
reclutamiento
posterior de
células
inflamatorias

Hipersensibilidad Producción de lgG, Fagocitosis y lisis Anemia


mediada por lgM → se une a de células; hemolítica
anticuerpos (tipo una célula o tejido inflamación; en autoinmunitaria;
II) diana →fagocitosis algunas síndrome de
o lisis de célula enfermedades, Goodpasture.
diana por trastornos
complemento funcionales sin
activado o lesión celular ni
receptores para el tisular.
Fe; reclutamiento
de leucocitos

Hipersensibilidad Depósito de Inflamación, Lupus


mediada por complejos vasculitis eritematoso
inmunocomplejos antígeno- necrosante sistémico;
(tipos III) anticuerpo (necrosis algunas formas
→activación del fibrinoide). de
complemento glomerulonefritis;
→reclutamiento de enfermedad del
leucocitos por suero; reacción
productos del de Arthus.
complemento y
receptores para el
Fe→ liberación de
enzimas y otras
moléculas tóxicas

Hipersensibilidad Linfocitos T Infiltrados Dermatitis de


celular (tipo IV) activados→1) celulares contacto;
liberación de perivasculares; esclerosis
citocinas, edema; múltiple;
inflamación y formación de diabetes de tipo
activación del granuloma; 1; tuberculosis.
macrófago;2) destrucción
citotoxicidad celular.
mediada por el
linfocito T

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD IAAS


Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) son un problema de
salud pública importante debido a la frecuencia con que se producen, la
morbilidad y mortalidad que provocan y la carga que imponen a los pacientes,
al personal sanitario y a los sistemas de salud.

Se considera una IAAS a una infección adquirida posterior a 48 horas de


estancia hospitalaria o 7 días después del alta médica; estas infecciones
pueden ser contraídas en cualquier centro de atención de salud y sus causas
están asociadas principalmente a entornos contaminados, falta de higiene de
manos del personal de salud o familiares que transmiten microorganismos de
manera directa a los pacientes.

Según la Organización Mundial de la Salud 1.4 millones de personas contraen


una infección en el hospital1, en países en vías de desarrollo aproximadamente
1 de cada 5 pacientes que ingresan a centros hospitalarios son víctimas de
agentes infecciosos, provocando una prolongada estancia hospitalaria2, mayor
resistencia a antimicrobianos, elevados costos para los pacientes y sus
familias, y muertes innecesarias.

Estas infecciones son muy frecuentes en áreas como: neonatología, cuidados


intensivos, unidad de trasplantes, quirófanos e infectología, donde se
encuentran pacientes en estado crítico o con factores de riesgo predisponentes
que han sido sometidos a procesos invasivos como: cirugías, sondaje vesical,
cateterismos venosos y arteriales, intubación traqueal, respiración mecánica,
entre otros.

La limpieza y desinfección de nueva generación con el uso del dispositivo


Lightstrike en hospitales del Ecuador será fundamental para evitar la
propagación de estas infecciones, ya que pueden dejar cuantiosas pérdidas
tanto monetarias como humanas y reducirá la tasa de IAAS, proporcionando
entornos seguros y libres de gérmenes.

Las IAAS no discriminan edad, nacionalidad, género, ni estatus social. Por esta
razón, el personal de atención en salud debe priorizar mantener todas las
medidas necesarias de prevención y control con el fin de disminuir de manera
considerable el riesgo de contraer una infección.
ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES: DEFINICIÓN
Y EJEMPLOS EN CADA CASO.
Enfermedad emergente

Una definición sencilla de lo que es una enfermedad infecciosa emergente consiste en


afirmar que es la provocada por un agente infeccioso recientemente identificado y
anteriormente desconocido, capaz de causar problemas de salud pública a nivel local,
regional o mundial.

Uno de los ejemplos más característicos de enfermedad emergente es el síndrome de


inmunodeficiencia adquirida (SIDA) producido por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH). Identificado en 1983 en el Instituto Pasteur, pertenece a la familia de
los retrovirus y afecta al sistema inmunitario. El caso de la gripe, a otro nivel de
gravedad, es también interesante. Conocida ya en la Edad Antigua y en la Edad
Media, desde entonces se ha ido identificando como causa de importantes pandemias.

En lo que respecta a las bacterias emergentes, hay dos ejemplos que actualmente
preocupan. La cepa O157:H7 de Escherichia coli fue detectada en 1982 y se transmite
al hombre a través de alimentos contaminados, habiendo causado brotes de diarreas
sangrantes y a veces síndrome urémico hemolítico (insuficiencia renal) en
Norteamérica, Europa y Japón. El otro ejemplo es Legionella pneumophila, cuya
detección en 1977 permitió explicar el brote de neumonía atípica en un centro de
convenciones de Filadelfia en 1976. Desde entonces, la legionelosis se ha detectado
en brotes del mundo entero en relación sobre todo con sistemas de aire acondicionado
en mal estado de mantenimiento.

Enfermedades reemergentes

Se definen por la reaparición y el aumento del número de infecciones de una


patología ya conocida que, en razón de los pocos casos registrados, ya había
dejado de considerarse un problema de salud pública. Estas enfermedades han
sufrido en los últimos años un retorno alarmante.

Entre las reemergencias víricas destaca la del dengue. Esta enfermedad se ha


propagado desde 1950 en muchos países del Sudeste asiático y en 1990
resurgió en el Índico, Pacífico Sur y América, tras el debilitamiento del control
activo del mosquito transmisor y su proliferación en áreas urbanas. La fiebre
amarilla constituye un caso de enfermedad reemergente y, pese a la existencia
de una vacuna eficaz, en muchas zonas de riesgo no se vacuna de manera
sistemática.

Como principales reemergencias bacterianas se encuentra el cólera y la


meningitis cerebroespinal. El cólera ha reaparecido en países donde los
sistemas sanitarios y de abastecimiento de agua se han deteriorado y las
medidas de seguridad alimentaria se revelan inadecuadas. Si bien la meningitis
cerebroespinal por meningococo se manifiesta en todo el mundo con 1.200.000
casos registrados, las epidemias más devastadoras se han producido en las
regiones áridas de África del sur del Sáhara. Desde mediados de los noventa
se han observado en este ya denominado «cinturón africano de la meningitis»
epidemias a una escala sin precedentes. La sequía y el cambio climático han
propiciado que esta enfermedad gane terreno al sur.

ACTIVIDAD N° 4. VACUNAS. 1 PUNTO

Actividad: Investigar acerca de las vacunas

ORIGEN DE LAS VACUNAS


Las primeras vacunaciones fueron realizadas por Jenner en el siglo XVIII. El
nombre de vacuna debe su origen a que Jenner infectó a personas con el virus
vaccinia del ganado, ya que se sabía que las personas que la habían padecido
no contraían viruela.

Posteriormente se diseñaron estrategias y esfuerzos por atenuar la virulencia


de microorganismos patógenos, sin alterar su inmunogenicidad, con el fin de
poderlos administrar riesgos para la salud, pero conservando su capacidad de
inducir inmunidad protectora.

Actualmente se tiende a utilizar, en lugar de microorganismos enteros,


fracciones antigénicas purificadas y obtenidas por ingeniería genética o incluso
sintetizadas en el laboratorio. Las vacunas que utilizan fracciones antigénicas
tienen las ventajas de carecer de toxicidad y de no “distraer la atención” del
sistema inmune hacia otros antígenos, cuya presencia sea necesaria en la
vacuna.
CLASIFICACIÓN

• Vacunas atenuadas: son aquellas preparadas a base de


microorganismos vivos, especialmente los virus que han sido pasados
secuencialmente por varios tipos de células diferentes in vitro. De esta
forma pierden su capacidad de virulencia y conserva su
inmunogenicidad. Ej.: sarampión, rubiola, parotiditis, etc.
• Vacunas inactivas: son a base de microorganismos muertos por
calentamiento o tratadas con formaldehido. Tienen la desventaja de que
los antígenos se pueden modificar y no inducir una respuesta contra el
virus salvaje, aunque ofrecen mas seguridad que las atenuadas.
• Toxoides: se producen por inactivación de toxinas bacterianas con
formaldehído, perdiendo sus toxigenicidad pero conservando su poder
antigénico. Ej.; toxoide tetánico.
• Vacunas producidas a partir de genes clonados: una vez que se ha
aislado el gen que codifica para una proteína, se lo pueden clonar en
bacterias o levaduras para obtener grandes cantidades de material
genómico. El desarrollo de estas vacunas ha permitido un gran avance
en la fabricación de nuevas vacunas y tienen la ventaja que son muy
efectivas y muy seguras, además que causan menos reacciones de
hipersensibilidad.
PRINCIPALES VACUNAS UTILIZADAS EN REPUBLICA
DOMINICANA, NORMATIZADAS POR EL MINISTERIO DE SALUD
PUBLICA Y EL PROGRAMA DE INMUNIZACIÓN AMPLIADO (PAI)
Actualmente debido a la pandemia del COVID-19 el gobierno de la Republica
Dominicana emitió resolución que establece la exigencia de la vacunación
contra el COVID-19 con la tercera dosis en mayores de 18 años.

BIBLIOGRAFÍA
2.2 .- Respuestas primaria y secundaria. (n.d.). Juntadeandalucia.Es. Retrieved
March 25, 2022, from http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/18009389/moodle2/pluginfile.php/852/mod_resource/content/2/22__respuest
as_primaria_y_secundaria.html

Brooks, G. F., & Butel, J. S. (2005). Microbiologia medica. Manual Moderno.

Elsevier, & Elsevier Connect. (2019, May 9). Enfermedades del sistema
inmunitario: las reacciones de hipersensibilidad. Elsevier Connect.
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/enfermedades-del-sistema-
inmunitario-hipersensibilidad

Kumar, V., & Abbas, A. K. (2021). Robbins Y Cotran. Patologia Estructural Y


Funcional (A. K. Abbas & J. C. Aster, Eds.; 10th ed.). Elsevier.

MSP emitió resolución que establece la exigencia de la vacunación contra el


COVID-19 con la tercera dosis en mayores de 18 años. (n.d.). Ministerio de
Salud Pública. Retrieved March 25, 2022, from
https://www.msp.gob.do/web/?page_id=5427&view=Tema&id=723

Oromí Durich, J. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: algunas


causas y ejemplos. Medicina Integral, 36(3), 79–82. https://www.elsevier.es/es-
revista-medicina-integral-63-articulo-enfermedades-emergentes-reemergentes-
algunas-causas-15322

También podría gustarte