Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA

Microbiología: Estudio de los microorganismos.

CARACTERÍSTICAS

• Su capacidad metabólica y patogenicidad.


• Su relación con los ecosistemas.
• Su relación en la producción de enfermedad.
• La capacidad de los mismos a través de sus procesos metabólicos de transformar
otros elementos de la naturaleza para beneficio del ser humano.

Microorganismo: Organismo de tamaño pequeño con diversas funciones. Los


microorganismos más pequeños son los virus y los de mayor tamaño son las bacterias.
Podemos observarlos mediante dispositivos como un microscopio óptico o electrónico.
Los virus al ser de tamaño pequeño solo pueden visualizarse con un microscopio
electrónico.

TIPOS DE MICROORGANISMOS

• Bacterias • Protozoarios
• Hongos • Virus
• Algas • Priones

CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

• Criterios morfológicos.
• Criterios tintoriales.
• Características de sus ácidos nucleicos.
• Relacionados con sus hábitats naturales.

RELACIÓN CON LOS MICROORGANISMOS

• Mutualismo
• Simbiosis
• Comensales
• Parásitos

VÍAS DE ENTRADA

• Conjuntiva. • Rasguño, herida.


• Capilar. • Artrópodo: Mosquito
• Piel: Vinchuca “mal de Chagas” o (enfermedad Dengue).
sangre contaminada. • Fecal – oral.
• Parenteral: Inyecciones.
• De madre al hijo.

1
• Tracto urogenital / Transmisión • Tracto digestivo: Alimentos
sexual: HIV, Hepatitis B, HPV, contaminados Hepatitis A.
SIFILIS. • Tracto respiratorio: COVID,
Influenza.

VÍA DE ENTRADA DE MADRE A HIJO

• Canal de parto: Él bebe tiene contacto con fluidos maternales (infección HIV).
• Leche materna: Evitar lactancia.
• Intrauterina: A través de la placenta.
• Manera conjuntiva: Enfermedad “mal de Chagas”.

Piel y mucosas son buenas barreras para evitar infecciones por microorganismos, pero
si estas barreras se ven dañadas, estos microorganismos pasan al torrente sanguíneo y
dañan. Es importante tener en cuenta que no todos los virus entran por cualquier vía de
entrada.

VÍAS DE DISEMINACIÓN

Una vez que los microorganismos en general entran al organismo se van a diseminar de
distinta forma. Algunos tienen diseminación localizada, por ejemplo: las vías
respiratorias.

Sistema respiratorio: Resfrío común.

Son infecciones de tipo localizada. Sin embargo, hay otros organismos que hacen una
infección de tipo diseminada (ejemplo: a través de vía sanguínea).

MECANISMOS DE DAÑO

• Directo: Producido directamente por microorganismos. Algunos virus para


poder salir de la célula la rompen, es decir, lisan la célula (ejemplo: quistes en el
hígado).
• Indirecto: Producido por una respuesta inmune frente al agente como es el
caso de la inflamación (ejemplo: inflamación por COVID).

DESENLACE DE INFECCIONES

• Cura: Infecciones agudas autolimitadas (ejemplo: COVID, gripe).


• Cura con tratamiento terapéutico: (ejemplo: infección urinaria).
• Coexistencia en el individuo: Crónica, inaparente, flora normal (ejemplo:
HIV).
• Muerte del individuo.

Microbioma Humano: Conjunto de microorganismos con material genético y


cumplen la función de regular el sistema inmune. Estos huéspedes no ocupan mucho
espacio ya que non mucho mas pequeños que nuestras células. Se alojan en la piel, en

2
todas las mucosas y sobre todo en el tubo intestinal humanos, principalmente en el
intestino delgado.
Tenemos 10 veces más microbios en nuestro organismo que células. Los humanos no
podemos vivir saludablemente si no es en simbiosis con bacterias benéficas. Este
equilibrio recibe el nombre de eubiotica.
No todos los microorganismos son patógenos para el ser humano. Hay
microorganismos beneficiosos que forman parte de nuestro organismo constituyendo
parte de la flora normal, la cual nos protege de otros microorganismos que si pueden
ser dañinos.

MICROORGANISMOS PATÓGENOS

• Estrictos: Asociados siempre a una enfermedad en el ser humano.


• Oportunistas: Forman parte de la microflora normal del paciente y ocasionan
una enfermedad cuando son introducidos en localizaciones no protegidas.
Causan la mayoría de las infecciones.

Biota normal: Comunidad de microorganismos que viven en el hombre colonizando la


superficie de piel, mucosas respiratorias, digestiva y urogenital.
La mayor parte la constituyen las bacterias, seguidas por algunos géneros de hongos y
protozoarios.
El 40% aproximadamente de la biota normal habita en el intestino grueso.

COLONIZACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN LA SUPERFICIE DE LA


PIEL Y MUCOSAS

• Viven extracelularmente
• Se adhieren a receptores específicos de las células epiteliales
• Se adaptan a las condiciones físicas y nutricionales: humedad, temperatura,
tensión de oxígeno, etc.
• No activan a los mecanismos de defensa, para no ser erradicados por el
hospedador.
La exposición de una persona a un microorganismo puede ocasionar uno de estos tres
resultados. El microorganismo puede:

• Colonizar a la persona de forma transitoria.


• Colonizarla de forma permanente.
• Provocar una enfermedad.

Flora Microbiana: Presente tanto en la superficie como en el interior del organismo


humano se encuentra en un continuo estado de flujo determinado por factores diversos
como la edad, la dieta, el estado hormonal, el estado de salud y la higiene personal.

PROCARIOTES: BACTERIAS

3
• Microorganismos que poseen células procariotas.
• Estructura simple.
• Poseen un núcleo funcional y no estructural.
• Membrana citoplasmática trilaminar.
• Presentan organelas de baja evolución filogenética.
• Se multiplican por fisión binaria (reproducción por división asexual)
• Algunos géneros poseen elementos de resistencia: Esporos.
• Algunas especies tienen elementos de fijación y motilidad: Fimbrias y flagelos.
• Cápsula: Elemento que caracteriza a algunos géneros y es importante en
patogenicidad.
• Poseen vida libre (rara vez necesitan de una célula para existir).

PARED CELULAR DE UNA BACTERIA

CLASIFICACIÓN

• Gram: Positivas (+) o negativas (-).


• Ziehl Neelsen: Bacilos acido-alcohol resistentes.

Bacterias Gram

Tinción Ziehl Neelsen

COMPONENTES

• Peptidoglicano (aporta identidad).


• Proteicos
• Hidratos de carbono.
• Lípidos.

4
MORFOLOGÍA

• Coco. • Borrelias.
• Cocobacilo. • Treponemas.
• Bacilo en forma de maza. • Leptospiras.
• Bacilo de extremos • Estafilococos.
redondeados. • Estreptococos.
• Bacilo de extremos rectos. • Bacteria flagelada.
• Bacilos fusiformes.
• Vibrios.
• Espirilos.

ENVOLTURAS BACTERIANAS

ADHERENCIA BACTERIANA

5
Toxinas Bacterianas: Son moléculas que alteran el metabolismo, la fisiología o la
estructura de las células del huésped.

LOCALIZACIÓN

• Estructurales (endotoxinas).
• Secretables y/o exportables (exotoxinas).

EUCARIOTES: HONGOS Y PROTOZOARIOS

HONGOS

• Microorganismos que poseen células eucariotas.


• Células con núcleos funcionales y estructurales, mitocondrias, aparato de Golgi
y retículo endoplasmático.
• Membrana citoplasmática trilaminar.
• Organelas que incluyen mitocondrias.
• Pared celular con quitina (quitina = carbohidrato).
• Reproducción asexual y sexual (esporos).
• Presentan thallo vegetativo y otros de fructificación.
• La transmisión se hace por diversas vías.
• La patogenia está relacionada con su capacidad de multiplicación (acción de sus
metabolitos).

CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS MICROSCÓPICOS

• Pueden ser unicelulares o filamentosos.


• Las células que los componen son eucarióticas.
• Tienen elementos de resistencia y elementos de fructificación.
• Crecen en medios inertes, al igual que las bacterias.

CLASIFICACIÓN THALLO

• Unicelulares: Levaduriformes.
• Pluricelulares: Miceliales.

FORMAS DE REPLICACIÓN

• Unicelular (levadura): Replicación de manera asexual.


• Filamentosa (moho): Replicación de manera tanto asexual como sexual.

PROTOZOARIOS

PARÁSITOS

CARACTERÍSTICAS

• Pueden ser protozoarios (unicelulares) o metazoarios.


• No todos son “microorganismos”.

6
• Formados por células eucarióticas.
• Formas complejas de replicación (ciclos).

CLASIFICACIÓN

HELMINTOS NEMATODOS Y TREMATODOS

• Multicelulares (micro / macroscópicos).


• Cilíndricos / planos.
• Segmentados / no segmentados.
• Ejemplo: Gusanos.

INSECTOS ARTRÓPODOS Y ARÁCNIDOS

• Multicelulares (micro / macroscópicos).


• Exoesqueleto quitinoso.
• Apéndices articulados (patas, antenas).
• Parásitos / Vectores.
• Endo / Ectoparásitos.
• Permanentes / Temporales.
• Ejemplo: Mosquito (Aedes Aegypty, enfermedad Dengue).

PROTOZOARIOS

• Unicelulares (microscópicos).
• Movilidad (locomoción).
• Estadios: Vegetativo (patogenia) / de resistencia intracelulares / extracelulares.
• Tienen gran diversidad.
• Diversas formas de movilidad.
• Pared celular.
• Ciclos evolutivos variables.
• Con diversos hábitats.
• Las membranas citoplasmáticas son trilaminares.
• Ejemplo: Trypanosoma Cruzi, enfermedad de “mal de Chagas”).

OTROS EJEMPLOS DE PARÁSITOS

• Metazoario (Ascaris Lumbricoides, afecta al intestino).


• Tenias planas (lombriz solitaria).

PRIONES

• No son organismos vivos


• Son partículas no celulares que, sin ser virus, poseen características patógenas e
infecciosas.
• Actúan generando un cambio conformacional en una proteína natural del
organismo, alterando su funcionalidad e incluso puede llevar a su destrucción y
son capaces de transmitirse.

7
• Se desconoce como mantienen su identidad.

VIRUS

• Agente genético intracelular obligado.


• Infeccioso y de pequeño tamaño.
• Se visualiza únicamente con un microscopio electrónico.

CARACTERÍSTICAS

• ADN o ARN
• Envuelto o Desnudo.
• Cápside proteica icosaédrica o Helicoidal.
• Genoma simple o doble cadena.
• Polaridad positiva o negativa.
• Forma lineal o circular.
• Segmentado o no segmentado.
• Mas de una copia o que sea una copia.

CLASIFICACIÓN

• Picornavirus: Pequeño. • Virus Papiloma Humano: HPV


• Virus Hepatitis B. (Cáncer de cuello uterino).
• Herpes virus. • Togavirus: Cubierta
• Adenovirus: Vegetaciones membranosa.
(Infección respiratoria y • Retrovirus: Síntesis de ADN a
gastrointestinal). partir de ARN.
• Virus Influenza. • Poxvirus: Por la enfermedad.
• Reovirus: Respiratorios.
El método de clasificación más consistente y actual es el que tiene en cuenta las
características físicas y bioquímicas, como el tamaño, la morfología (ejemplo: presencia
o ausencia de una cubierta membranosa), el tipo de genoma y el método de replicación.

ESTRUCTURA VIRAL

Puede encontrarse desnudo, el centro del genoma asociado a algunas enzimas y


rodeado por una cápside proteica que tiene inserta algunas proteínas o además de tener
un genoma y la cápside de proteína tiene una bicapa lipídica y en esa bicapa lipídica
tiene algunas proteínas que actúan como receptores virales.
Los virus son considerados parásitos verdaderos, ya que necesitan de células huésped
para su replicación. Las células a las que infectan y la respuesta del hospedador ante la
infección condicionan la naturaleza de las manifestaciones clínicas.

8
UNA INFECCIÓN PUEDE OCASIONAR

• Una replicación rápida.


• Una destrucción celular.
Da lugar a una relación crónica latente en la que puede ocurrir que la información
genética del virus se integre con el genoma del hospedador (ejemplo: VIH).
También es importante tener en cuenta que la infección puede propagarse a otras
células susceptibles ocasionando a veces incluso manifestaciones neurológicas como
por ejemplo el SIDA.

CARACTERÍSTICAS DEL ADN O ARN

Pueden tener Ácido Desoxirribonucleico (ADN) o Ácido Ribonucleico (ARN).

Excepciones: En los priones no hay ADN ni ARN y en los Mimivirus hay ARN y ADN.
Este ácido nucleico se encuentra envuelto en una cubierta de proteínas con o sin
membrana lipídica.

REPLICACIÓN VIRAL

9
ETAPAS DE LA REPLICACIÓN

• Entrada del virus a la célula.


• Denudación.
• Replicación.
• Ensamblaje de la partícula viral.
• Salida.

DESARROLLO

Entran en la célula para poder replicarse, la partícula viral se aproxima a ella, se une
mediante las proteínas con los receptores específicos en la célula.
Una vez adentro libera la cápside hacia el interior del citoplasma y se da una serie de
eventos por los cuales el virus se inserta en el genoma de la célula y se empiezan a
producir copias de genomas del virus, junto con sus proteínas y luego se ensamblan para
producir las nuevas partículas virales que salen de la célula por brotación.

RECONOCIMIENTO Y ADHESIÓN A LA CELULA DIANA

• Se da por medio de las estructuras de la superficie de la cápside del virión a


receptores celulares.
• Los receptores células del virus pueden ser proteínas o hidratos de carbono de
glucoproteínas o glucolípidos.
• La estructura de adhesión viral de la cápside de un virus puede ser parte de la
cápside o una proteína que se extienda a partir de la cápside.

PENETRACIÓN

• Inicia la internalización del virus en el interior de la célula. Depende de la


estructura del virión y tipo celular.
• Si no tiene envoltura penetra por endocitosis mediada por receptores o
mediante viropexia.
• Si tiene envoltura fusionan sus membranas con las membranas celulares para
introducir la nucleocápside o el genoma directamente en el citoplasma.
• Una vez dentro, la nucleocápside llega al lugar de replicación y elimina la cápside
o envoltura anulando la capacidad infectiva e inicia el periodo de eclipse.
• Los virus ADN alcanzan el núcleo.
• Los virus ARN permanecen en el citoplasma.
• El proceso de perdida de la envoltura es removido por lisosomas o endosomas.

SÍNTESIS MACROMOLECULAR

El genoma dirige la síntesis de ARNm y proteínas para generar copias idénticas del
mismo.
El genoma carece de valor a excepción que sea transcripto en ARNm funcional capaz de
unirse a ribosomas y ser traducido en proteínas.

10
FASE TEMPRANA UNIÓN FASE TARDIA

VIRUS Penetración de la membrana CÉLULA DIANA


plasmática

ETAPAS DE UNA INFECCIÓN

• Encuentro.
• Entrada.
• Diseminación.
• Multiplicación.
• Daño.
• Desenlace.

• Encuentro: Depende de características de la bacteria y las condiciones y


mecanismos que llevan al hombre a establecer contacto con la bacteria. La
bacteria puede pasar en forma directa del reservorio al huésped, o puede
hacerlo a través de un vector animado (insectos y artrópodos), tal como sucede
con muchas enfermedades zoonóticas.
• Entrada: Sucede por medio de una vía de transmisión.
• Diseminación: Como viaja por el cuerpo. Torrente sanguíneo o aire.

EPIDEMIOLOGÍA, PATOGÉNESIS, DIAGNÓSTICO Y PROFILAXIS

Epidemiología: Estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en


particular enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al
control de enfermedades y otros problemas de salud. También estudia los diferentes
parámetros relacionados con la situación de la salud (humana o animal) y sus
poblaciones.
Estos parámetros incluyen:

• Enfermedades y condiciones específicas.


• Condiciones de exposición.
• Factores del huésped que contribuyen a su aparición.
La cadena epidemiológica inicia con el agente causal (agentes infecciosos) que actúa
sobre un reservorio y mediante una puerta de salida afecta a otros individuos mediante
vías de transmisión, que mediante una puerta de entrada llega al huésped.

PRINCIPIOS GENERALES

• Describir los patrones de infección y la aparición de enfermedades en las


poblaciones.
• Identificar las tasas de aparición de enfermedades y los brotes.
• Identificar los agentes infecciosos en laboratorios de referencia.
11
• Describir la infección asintomática y el espectro de la enfermedad asociada con
agentes específicos.
• Establecer los patrones clínicos a fin de alertar a la población para poder mejorar
la especificidad del diagnóstico de las enfermedades individuales.
• Ayudar en la comprensión de la patogénesis de la enfermedad.
• Identificar y caracterizar los factores en la cadena de transmisión del agente
infeccioso que contribuyen al desarrollo de la enfermedad.
• Desarrollar y evaluar la prevención primaria, secundaria y terciaria y las medidas
de control para las personas.
• Describir y evaluar el uso de medidas de prevención para toda la comunidad.

• Incidencia: Contabiliza el número de casos nuevos, de la enfermedad, que


aparecen en un periodo de tiempo previamente determinado.

Las medidas de incidencia se utilizan cuando nos interesa la medición del flujo,
es decir, los casos nuevos que van apareciendo, por ello son más útiles en
enfermedades con un periodo de inducción corto como pueden ser las
enfermedades infecciosas, el infarto.
• Prevalencia: Describe la proporción de la población que padece la
enfermedad, en un momento determinado.
Las medidas de prevalencia son de mayor utilidad en enfermedades crónicas de
evolución lenta o enfermedades crónicas como la diabetes, la artritis
reumatoide; para necesidades asistenciales. También son utilizadas para medir
la frecuencia de determinadas características de la población que se quiere
estudiar.
La incidencia y la prevalencia son dos medidas de frecuencia de la enfermedad, es decir,
miden la frecuencia (el número de casos) con que una enfermedad aparece en un grupo
de población.
La relación entre ellas depende de la duración de la infección o enfermedad.

• Endemia: Presencia constante de una enfermedad en un área geográfica


delimitada (ejemplo: enfermedad del “mal de Chagas”, vinchuca Trypanosoma
Cruzi). En el caso de la enfermedad del “mal de Chagas” hasta que no se elimine
al parasito va a seguir existiendo.
• Epidemia: La enfermedad se propaga durante un cierto periodo de tiempo en
una zona geográfica determinada y afecta simultáneamente a muchas personas
(ejemplo: Dengue, Ébola).
Se trata de una noción utilizada por la salud comunitaria para hacer referencia al
hecho de que la enfermedad llega a una cantidad de gente superior a la
esperada.

12
• Pandemia: Expansión de una enfermedad infecciosa a lo largo de un área
geográficamente muy extensa, puede ser mundial o + 2 continentes (ejemplo:
COVID 19, Sarampión y Gripe A).
Para que una enfermedad pueda calificarse de pandemia debe tener un alto
grado de inafectabilidad, cierta mortalidad y un fácil contagio de una zona
geográfica a otra.

INDICE R (índice de transmisión)

• Primera variante de COVID: Índice R de 3 a 3,5. Un individuo podía


transmitir la infección de 3 a 3,5 individuos.
• Variante Ómicron: R de 8 a 14. Un individuo podía contagiar de 8 a 14
individuos.
• Sarampión: R de 18. Un individuo puede contagiar a 18 personas.
• Variantes pandémicas: Eficientes de transmitir de persona a persona y tienen
grado de mortalidad alto.

BROTES DE INFECCIÓN

• Brote: Aumento que supera las expectativas en el número de casos de una


enfermedad o condición que ocurre entre una población especifica, en un área
bien definida y un periodo de tiempo. Cuando se produce un brote, es necesario
definir la población en riesgo. Las posibles causas del mismo y su posible origen.
• Infección: Encuentro entre un agente potencialmente patógeno y un huésped
susceptible. La fuente de infección en la mayoría de los casos se encuentra fuera
del huésped, la exposición puede estar relacionada con el medio ambiente u
otros infectados.
• Enfermedad: Manifestación de signos y síntomas a partir de la alteración del
equilibrio entre los factores de patogenicidad de los agentes infecciosos y la
capacidad de respuesta del hospedero. Es una de las posibles consecuencias de
la infección.

CONSIDERACIONES DE LAS MANIFESTACIONES DE ENFERMEDAD

• Período de incubación: Tiempo transcurrido desde la exposición a un agente


infeccioso determinado hasta la presentación de las manifestaciones
sintomáticas.
• Período de estado: Periodo de expresión de los signos y síntomas de una
enfermedad.
• Período de convalecencia: Periodo intermedio entre la enfermedad y la
salud, en el que el organismo repara las pérdidas sufridas durante la primera
(periodo de incubación) y se restablecen progresivamente todas las funciones
que se habían alterado.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

13
Acciones llevadas a cabo con el objetivo de proporcionar información en forma
sistemática y continua para la toma de decisiones y evaluar los programas de control
con el objeto de mejorar la salud.

ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA

GRUPO EJEMPLOS
Dermatológicas Lepra
Gastroentéricas Botulismo, Diarreas virales o Bacterianas
Hepatitis virales A, B
Infecciones de transmisión sexual Sífilis, VIH
Inmunoprevenibles Sarampión, Difteria
Meningoencefalitis Meningitis bacterianas y virales
Respiratorias Bronquiolitis, Tuberculosis
Vectoriales Chagas, Paludismo
Zoonóticas Brucelosis

PREVENCIÓN Y CONTROL DE AGENTES INFECCIOSOS

• Primer nivel: Dirigido a la persona y es predominantemente dominio del


médico o agentes sanitarios como por ejemplo el uso de profilaxis para prevenir
infecciones en heridas quirúrgicas.
• Segundo nivel: Es institucional ya que es predominantemente dominio del
profesional de control de infecciones o el funcionario de salud escolar. Este nivel
incluye los centros de salud, hogares de ancianos, otras instalaciones
residenciales y escuelas como por ejemplo los programas de prevención de la
tuberculosis al personal sanitario en los hospitales.
• Tercer nivel: Dirigido a la comunidad en general y sobre todo es dominio de
los entes de salud publica (a nivel local, estatal o nacional) como por ejemplo la
eliminación de un producto alimenticio contaminado del mercado es un de una
medida de control dirigidas a la comunidad.
• Cuarto nivel: Relacionado con las estrategias globales. Para una serie de
patógenos importantes que se han hecho evidentes, adoptar las estrategias
globales de control.

ESTRATÉGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES


INFECCIOSAS

• Prevención primaria: Prevención de la infección por el esfuerzo personal y la


comunidad toda (ejemplo: inmunoprofilaxis).
14
• Prevención secundaria: Medidas disponibles para los individuos y la
población para la detección de la infección temprana y la intervención efectiva.
Programas de control epidemiológico.
• Prevención terciaria: Medidas disponibles para reducir o eliminar las
complicaciones a largo plazo y las discapacidades causadas por enfermedades
infecciosas.

CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA

• Tomara como criterio general las zonas del ser humano aparatos o sistemas,
donde presentarán sus manifestaciones clínicas las infecciones.
• Las manifestaciones no necesariamente serán coincidentes con la vía de
infección.
• Las lesiones podrán estar o no habitadas.
• Este conocimiento será fundamental para la toma de muestras para el
diagnóstico microbiológico directo.
• La expresión del daño parenquimatoso dependerá de:
• Los mecanismos patogénicos que expresen los agentes etiológicos.
• Invasión y diseminación.
• Producción de toxinas.
• Expresiones de hipersensibilidad.
• La capacidad de la inmunidad natural y/o adaptativa del hospedero por defecto
o por exceso.

TOPOGRAFÍA DE LAS PRINCIPALES INFECCIONES EN NUESTRO MEDIO

• Vías de infección.
• Contacto: Interhumano, con animales, con la tierra.
• Traumatismos.
• Inhalatoria.
• Oral.
• Transmisión sexual.
• Vectorial.
• Transmisión congénita.

15
INFECCIONES MUCOCUTÁNEAS

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias


Capa Estreptococcias Dermatofitias Pediculosis
córnea Estafilococcias Malasseziosis Escabiosis
y anexos Lepra Candidiasis
Micobacteriosis
Epidermis y Esporotricosis Molusco Tungiasis
dermis Cromoblastomi contagioso Miasis
MSE Herpes Primoinfección
Papilomavirus de
enfermedad
Manifestaciones de Chagas
Micetomas exantemáticas Leishmaniasis
sarampión,
rubeola
TCS

Mucosa oral Candidiasis Herpes Tricomoniasis

Genital Gonorrea Candidiasis Herpes Tricomoniasis


Sífilis Papilomavirus
Linfogranuloma
venéreo
Chlamydias
Conjuntival Estafilococcias Candidiasis Conjuntivitis
Conjuntivitis por Adenovirus,
por Chlamydias Herpesvirus

16
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias


Mucosa nasal Rinitis
Rhinovirus
Adenovirus
Faringe Anginas por Candidiasis Adenovirus Tricomoniasis
Streptococcus Herpes
pyogenes Coronavirus
Fusoespirilares Parainfleunza
Difteria
Oído externo Estretococcias Candidiasis Herpes Miasis
Estafilococcias Malaseziosis
Pseudomonas
Medio S neumoniae
H influenzae
Senos Cocos Gram + Candidiasis Adenovirus
paranasales Bacilos Gram + Zygomicosis Herpes
-Anaerobios Hialo y feo Coronavirus
hifomicetes Parainfluenza

INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS

Bacterianas Micóticas Virales Parasitaria


s
No De la Influenza Síndrome
Granulomatos comunidad: Parainfluenza de Löffler
as S neumoniae Aspergilosis Sincisial
H influenzae respiratorio
Clamydophila Metaneumovir
sp us
Micoplasma sp Adenovirus
Hospitalarias:
S aureus
Bacilos Gram -

Granulomatos Tuberculosis Histoplasmosis


as Mycobacterios Paracoccidiomicos
is is
Coccidioidomicosi
s

17
INFECCIONES DEL SNC

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias


Meningitis N meningitides C neoformans Arbovirus Naegleria sp.
S neumoniae H capsulatum Enterovirus
H influenzae Parotiditis
M tuberculosis
Encefalitis Herpes
Adenovirus
Arbovirus
VIH
Masas Abscesos por MSE Hidatidosis
ocupantes Bacilos Gram – Aspergilosis Cisticercosis
Cocos Gram + Zygomicosis Toxoplasmosis
Bacilos Chagas
anaerobios Triquinosis

TRACTO DIGESTIVO

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias


Esófago Candidiasis Herpesvirus
Papilomavirus

Estómago Helicobacterpylori

Intestino Salmonella sp Rotavirus Giardia


delgado Poliovirus Cryptosporidium
Enterovirus Isospora spp
Coronavirus Cestodes
Adenovirus Nematodes
Oxiurus
Entoameba
hystolitica
Intestino Diarreas por E. MSE
grueso Coli todas las Aspergilosis
variedades. Zygomicosis
V colerae
Shigella sp
Salmonella sp
C. Difficile

18
HÍGADO Y VÍAS BILIARES

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias


Hígado Candidiasis Hepatitis A, B, Hidatidosis
diseminada C, D, E Absceso
crónica Epstein – barr amebiano
CMV
Vías biliares Salmonella sp F. Hepática
Bacilos Gram -

INFECCIONES URINARIAS

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias


Altas Cocos gran + Candidiasis
Bacilos Gram –
Mycobacteriosis
Bajas E. Coli Candidiasis CMV
Bacilos Gram –
Streptococcus
sp
Cocos Gram +

ITS

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias


Sífilis VIH Tricomoniasis
Gonorrea Hepatitis B y C Ectoparásitos
Linfogranuloma Virus de papiloma
venéreo humano
Chalmidias Herpes
Mycoplasmas Molusco
Granuloma contagioso
inguinal

19
INFECCIONES CONGÉNITAS

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias


Sífilis Candida VIH Chagas
Gonorrea Hepatitis B Toxoplasmosis
Chlamydia CMV
Streptococcus Herpes
agalactiae Rubeola
Listeriosis
Micoplasma sp

INFECCIONES DISEMINADAS: COMPROMISO DE MAS DE UN SISTEMA O


APARATO

Bacterianas Micóticas Virales Parasitarias

Sepsis por Gram – MSE VIH Toxoplasmosis


y Cocos por Gram + Aspergilosis Enfermedades Chagas
Fiebre tifoidea Candidiasis exantemáticas Paludismo
Brucelosis Hialohifomicosis Virus del grupo Triquinosis
Tuberculosis Feohifomicosis Herpes Amebiasis
Peste Dengue
Leptospirosis Fiebre amarilla

PREVENCIÓN PRIMARIA INMUNOPROFILAXIS ACTIVA I

Vacunas: Productos que contienen todo o parte de un microorganismo (vivo o


inactivado) o un producto de este para que se estimule una respuesta inmunológica
destinadas a proteger contra la infección.

PROGRAMAS DE VACUNACIÓN

Obligatoria: Su objetivo es proteger a la población general y emana del máximo


organismo responsable de la salud pública de cada país.

De viajeros: Reglas internacionales dirigidas a proteger a las personas que llegan, de


infecciones endémicas prevenibles que no existen en su país de origen y evitar la
transmisión a la población del país visitado de las existentes en su lugar de residencia
habitual.

De riesgo laboral: Gripe, Hepatitis B.

20

También podría gustarte