Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES ´´EZEQUIEL ZAMORA´´


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIA AGRO Y DEL MAR
PNF MEDICINA VETERINARIA

USO DEL BLOQUE NUTRICIONAL ARTESANAL PARA


CONSUMO DEL GANADO BOVINO LECHERO EN LA FINCA
MALABARES, SECTOR PUENTE DE HIERRO, MUNICIPIO
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, ESTADO BARINAS

AUTOR:
ANTHONY BERNAL
C.I 28.260.636

BARINAS, 5 DE DICIEMBRE DEL 2022


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES ´´EZEQUIEL ZAMORA´´
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA DE CIENCIA AGRO Y DEL MAR
PNF MEDICINA VETERINARIA

USO DEL BLOQUE NUTRICIONAL ARTESANAL PARA


CONSUMO DEL GANADO BOVINO LECHERO EN LA FINCA
MALABARES, SECTOR PUENTE DE HIERRO, MUNICIPIO
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, ESTADO BARINAS

AUTOR:
ANTHONY BERNAL
C.I 28.260.636

BARINAS, 5 DE DICIEMBRE DEL 2022

2
INDICE GENERAL

Introducción ………………………………………………………………… 4

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ……………………………………………….. 6

Objetivo General …………………………………………………………… 11

Objetivos Específicos ………………………………………………………. 11

Justificación de la Investigación …………………………………………… 11

Alcance ……………………………………………………………………… 12

Limitaciones …………………………………………………………………. 12

CAPITULO II: MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación ………………………………………….. 13

Bases Teóricas ………………………………………………………………. 18

Bases Legales ………………………………………………………………… 26

Definición de Términos Básicos ……………………………………………… 29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………… 32

3
INTRODUCCIÓN

La alimentación de los bovinos en el trópico depende casi exclusivamente


de pastos y estos muestran una irregular oferta durante cierta época del año.
En la época de lluvias pueden resultar satisfactorios para una producción de
carne de 500 a 750 g/d y de leche hasta 10 l/d, sin embargo, durante la
estación seca su calidad y cantidad se ve seriamente comprometida,
constituyendo un material altamente fibroso y pobre en nitrógeno, de tal forma
que los animales en crecimiento pierden peso y las vacas lactantes reducen
su producción a valores inferiores a 5 l/d.

Para poder desarrollar adecuadamente estos sistemas, se precisa


establecer un orden de prioridades en base a las limitaciones existentes,
especialmente cuando la oferta forrajera es de muy pobre calidad,
destacándose la necesidad de una adecuada suplementación para una
función optima en equilibrio armónico para la degradación de los alimentos
fibrosos, la aportación de nutrientes y energía para el animal.

En consecuencia, se impone la búsqueda de alternativas de alimentación


que no compitan con los humanos, que sea económicamente factible, y que
no compliquen el sistema de manejo en las explotaciones, ni signifique riesgos
para los animales

Para lograr esta alternativa se ha propuesto el Uso del Bloque Nutricional


Artesanal para consumo del Ganado Bovino lechero en la Finca Malabares,
sector Puente de Hierro, Municipio Antonio José de Sucre, Estado Barinas,
como una forma económica y segura para proporcionar nitrógeno no proteico
(NNP), minerales y otros nutrientes, durante la época seca.

4
Diferentes autores han realizado estudios, evaluando consumos con
diferentes tipos de suplementación sólida (bloques blandos, bloques duros),
encontrando variaciones en el consumo en bovinos en pastoreo hasta de un
68%.

Los bloques nutricionales, son considerados como una alternativa eficaz


en la alimentación de bovinos lecheros, debido al aporte energético, proteico
y mineral de alta calidad que mejora rápidamente los procesos reproductivos
del organismo animal.

El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de evaluar el efecto


de un método de fabricación, compactación manual en la dureza de los
bloques nutricionales, el efecto de la dureza en el consumo y del efecto de
este, en la producción de leche así como evaluar la factibilidad económica de
la suplementación, además se adecua a los requerimientos exigidos por las
líneas de investigación de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), en la Facultad de Medicina
Veterinaria sobre la nutrición, alimentación, bienestar animal y mejoramiento
en el manejo productivo.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el tema de Sistemas de Producción Lechera (SPL) ha


sido tema de preocupación de diferentes estamentos como la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que enlaza el
asunto con la pobreza y tiene como inquietud primordial el cómo mejorar los
medios de permanencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante.
Se puede definir el sistema como un grupo de componentes que pueden
funcionar recíprocamente para lograr un propósito común.

La ganadería tiene una importancia clave para América Latina y el Caribe


(ALC) al representar una fuente de alimentos básicos que contribuye a la
seguridad alimentaria de su población, así como un sector fundamental para
la economía de los países de la región. El progreso y la transformación del
sector ganadero ofrecen oportunidades económicas y de reducción de la
pobreza, pero el rápido ritmo del cambio podría marginar a los pequeños
productores. Por otra parte, deben abordarse los posibles riesgos que el
desarrollo de la ganadería puede representar para el medioambiente y la salud
humana con vistas a garantizar la sostenibilidad del sector.

El sector pecuario en América Latina y el Caribe (ALC), según datos de


la FAO, contribuye con el 46 % del Producto Interno Bruto Agrícola y ha crecido
a una tasa anual del 3,7 %, superior a la tasa promedio de crecimiento global.
Especialmente, la ganadería ha tenido un enorme crecimiento en el Cono Sur
debido al incremento de la demanda mundial por productos de origen animal.
Este acelerado crecimiento ha permitido que ALC se convierta en la región que
más carne bovina y carne de ave exporta a nivel mundial.

6
La expansión del sector pecuario en las últimas décadas en la región
representa una oportunidad para el desarrollo de los países. Sin embargo, al
mismo tiempo que este crecimiento presenta una oportunidad para generar
riqueza y mitigar la pobreza, puede también conllevar ciertos riesgos si este
desarrollo ganadero no se lleva a cabo de manera sostenible. Es necesario
que los países de ALC promuevan sistemas de producción ganadera
sustentables, que tengan en cuentan en sus políticas de desarrollo los
potenciales efectos que este crecimiento del sector ganadero puede tener para
los pequeños productores, los consumidores y también para el
medioambiente.

La ganadería en la región tiene que hacer frente a diferentes desafíos para


mantener y aumentar de manera sostenible la producción. Dichos desafíos,
aunque difieren en magnitud según las distintas subregiones, incluyen
aspectos como la necesidad de aumentar la productividad y la eficiencia
productiva; mejorar la calidad y la inocuidad de los productos del sector; lograr
una ganadería respetuosa con el medio ambiente que contribuya a la
conservación de la biodiversidad y al manejo sostenible de los recursos
naturales.

En el caso venezolano, las estadísticas muestran cómo ha decrecido la


producción ganadera por múltiples factores, en los que se destaca la situación
socioeconómica del país, cuyas limitantes afectan directamente al sector
pecuario tanto en la producción ganadera y el área lechera.

Esta ha venido decreciendo en las últimas décadas, pasando de una


cabeza de bovino por habitante (año 1.937); 0,826 (año 1.961) hasta 0,66 (año
2.000). Entre los años 1937 y 1960, la actividad ganadera fue sometida a una
serie de transformaciones y modernización que originó cambios en la
estructura ganadera nacional, produciéndose un desarrollo desigual entre las

7
distintas regiones. Se implementaron planes de fomento pecuario, lechero, de
mestización con cebú y una serie de iniciativas tanto privadas como públicas,
destinadas a mejorar su infraestructura e incrementar la eficiencia
reproductora y la productividad. A pesar de estos cambios estructurales, la
reducción no ha estado acompañada por mayor productividad por animal y por
hectárea.

En Venezuela, se sufre una sequía cíclica que afecta la respuesta


productiva, en el corto y mediano plazo. Para mitigar el déficit de alimentación
durante ese período, los productores comúnmente recurren al uso de rastrojos
agrícolas, pastos de corte generalmente en estado de madurez muy avanzado
y pastoreo libre en potreros donde sólo están disponibles pastos secos o
forrajes residuales (también conocidos como henos en pie). Todos esos
materiales se caracterizan por poseer un alto contenido de fibra y bajo
contenido de proteína cruda y minerales.

Ante esta situación, se hace necesario utilizar opciones de suplementación


para ganados bovinos (Bos Taurus), que consideren las características
particulares de la fisiología digestiva de estos y que contribuyan a mejorar la
eficiencia del uso de los recursos fibrosos de baja calidad, los cuales son
prácticamente los únicos recursos alimenticios disponibles en los períodos
críticos.

Como alternativa para contrarrestar los bajos niveles de nitrógeno que


presentan los forrajes usados en la época seca, se promovió, durante varios
años, el uso de la mezcla líquida de melaza con urea. No obstante, hay que
reconocer que esta forma de suplir las necesidades de nitrógeno del ganado
con urea en forma líquida, no ha sido aceptada por muchos productores, por
el riesgo de intoxicación y muerte de los animales, si no se toman los debidos
cuidados en el manejo de este alimento y en la adaptación de los animales al

8
suministro del mismo, además de la dificultad que representa el transporte,
almacenamiento, manipulación y distribución de esta mezcla líquida. Como
una alternativa, se desarrolló la fabricación de los bloques de melaza, la cual
ofrece resultados similares a los obtenidos con la mezcla líquida.

Desde entonces, muchas tecnologías se han usado para mejorar el uso


de estos alimentos, entre ellas se encuentra la fabricación de bloques
nutricionales de forma artesanal, para suministrar a los animales un
suplemento concentrado de bajo costo, que permita mejorar el desempeño
animal, que sea fácil de implementar a nivel de finca y que, por ende, esté
acorde a las necesidades, condiciones de los pequeños y medianos
productores.

Los bloques de melaza enriquecidos con urea fueron diseñados


originalmente para suplir las necesidades de nitrógeno en períodos críticos y
mejorar la función del rumen; sin embargo, también, han sido usados como un
medio para suministrar minerales y nutrientes que escapan de la fermentación
en el rumen (llamados nutrientes de sobrepaso). Además, en potreros de
grandes dimensiones, los bloques pueden ayudar a dirigir el pastoreo
rotándolos dentro de los mismos, pues los bloques constituyen puntos de
atracción para los animales en pastoreo, y por tanto los animales tienden a
mantenerse pastoreando cerca de donde se encuentran los bloques, y al
moverse estos dé lugar, se puede orientar el uso de los pastos presentes en
un potrero.

En todos los casos, el propósito principal de los bloques de melaza con


urea y demás componentes, es promover un incremento en el consumo de
alimentos fibrosos, como pastos maduros, residuos de cosecha, y de esa
manera lograr mejores niveles de desempeño y producción animal.

9
En el mundo entero se conocen experiencias con el uso de esta tecnología
desde hace más de 40 años, en las que se ha probado su eficacia en vacas
lecheras, novillos de engorde, cabras y ovejas, aunque su efecto es variable
en función de la dieta basal ofrecida. Desde los puntos de vista técnico y
científico, la tecnología del bloque ha demostrado ser confiable para mejorar
la producción ganadera; sin embargo, la viabilidad económica y práctica de su
fabricación depende de muchos factores que incluyen entre otros la
disponibilidad, precios y acceso a los ingredientes clave (por ejemplo, melaza,
urea, sustancias cementantes) así como los costos de transporte.

Las alternativas al uso de bloques son el uso de concentrados comerciales


y subproductos agropecuarios. Sin embargo, ante el escenario de los altos
costos de los concentrados, la limitada disponibilidad de subproductos y los
problemas relacionados con su uso (por ejemplo, muchos países no permiten
el uso de pollinaza en la producción de leche), el uso de los bloques de melaza
con urea o de los bloques nutricionales constituye una alternativa viable y
económica, dado que en su preparación se pueden utilizar como ingredientes
recursos locales que poseen buen valor nutritivo, y de esta manera se obtiene
un suplemento de bajo costo que es capaz de mejorar las condiciones
nutricionales de los animales, especialmente en la época seca.

En la localidad de la Finca Malabares, ubicado en el Sector Puente de


hierro en el Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas, se planteo la
implementación de estrategias alternativas para la nutrición del ganado bovino
(Bos Taurus), debido a la necesidad observada en la Finca por el período de
sequía, y por tales motivos se decide emprender, el desarrollo de objetivos que
tengan como finalidad orientar a los pequeños y medianos productores en el
uso de bloques nutricionales artesanales, como estrategias de nutrición animal
que puedan transmitirse con el paso del tiempo, dejando como resultado el
mejoramiento del bienestar animal.

10
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

➢ ¿Cuáles son las alternativas de nutrición existentes en el Municipio


Antonio José de Sucre para la nutrición en tiempo de Sequía?
➢ ¿Será factible emplear otras técnicas de nutrición en el Ganado Bovino
lechero?
➢ ¿Cuáles son los beneficios para el Ganado Bovino lechero?

OBJETIVO GENERAL

➢ Usar el Bloque nutricional artesanal para consumo del Ganado Bovino


lechero (Bos Taurus) en la Finca Malabares, sector puente de hierro,
Municipio Antonio José de Sucre

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Indagar el valor de los componentes del Bloque nutricional artesanal en


período crítico de cultivo, para consumo del Ganado Bovino lechero
(Bos Taurus) en la Finca Malabares, sector puente de hierro, Municipio
Antonio José de Sucre, Estado Barinas.
➢ Determinar las ventajas Uso del Bloque nutricional artesanal en período
crítico de cultivo.
➢ Implementar diversas técnicas para la Elaboración del Bloque
nutricional artesanal para el Ganado Bovino Lechero (Bos Taurus), en
la Finca Malabares, sector Puente de Hierro, Municipio Antonio José de
Sucre en el Estado Barinas.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La importancia de este estudio se fundamenta en que actualmente el uso


de bloques nutricionales, está incorporado en la suplementación del ganado

11
bovino en pastoreo, se presenta como una buena estrategia para mejorar tanto
el rendimiento corporal como la producción de leche en vacas lactantes,
durante cualquier época del año, y resalta en el verano donde la cantidad y
calidad de pasto escasea, además de ser fácilmente elaborado y suministrado
en los potreros.

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación beneficiará a el Ganado bovino lechero,


ubicado en la Finca Malabares, Sector Puente de Hierro, para cumplir con los
objetivos previstos en la investigación, planificados para realizarse dentro del
Municipio Antonio José de Sucre, Estado Barinas para el año 2022.en donde
se evidencian los beneficios bajo la implementación del uso de bloques
nutricionales permitiendo mejorar la nutrición animal de forma técnica y
práctica.

Las limitaciones atienden a:

➢ Las dificultades en la obtención de materia prima indispensable para la


elaboración de los bloques nutricionales.
➢ Fallas en la medición de la formula para la elaboración de los bloques
nutricionales, provocando que dicho producto no tenga la dureza
suficiente.
➢ Dificultades en el transporte de la materia prima para la elaboración de
los bloques nutricionales
➢ No contar con el espacio optimo para la conservación de los bloques
nutricionales (ambiente seco y con ventilación), adecuándolo de tal
manera al uso de bolsas plásticas luego de su fabricación.

12
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según Araujo y Romero (2017), de la Facultad de Ciencias veterinarias


de la Universidad del Zulia en su investigación donde titulan “Alimentación
estratégica con Bloques Multinutricionales para Mautas en confinamiento”.
Utilizando la Metodología Ensayo, demostraron que la suplementación con
Bloques Multinutricionales en general mejoro el rendimiento animal y que bajo
condiciones de sequía puede evitar pérdidas de peso en los animales, además
en condiciones normales incrementa positivamente el rendimiento de peso en
Mautas en crecimiento.

Bautista (2017), Concluyo que “Los bloques nutricionales en la


alimentación bovina” de la Revista de la Facultad de Agronomia en la
Universidad del Zulia señalan; que a través de los bloques nutricionales, se
logra el suministro permanente y uniforme de nitrógeno a través de la urea, el
mineral que aporta los nutrientes suficientes, energía aporta azucares de alta
y rápida fermentación, cuando los BMN son lamidos por el animal mejora el
ecosistema ruminal e induce a la flora microbiana a realizar una máxima
síntesis de proteína y degradar más eficientemente a la descomposición
forrajera dentro del rumen y mayor ganancia de peso al animal.

Las ventajas de los bloques multinutrientes, frente a los suplementos


líquidos o en harina, incluyen: facilidad de transporte y manejo, consumo más
homogéneo entre animales, reducción de la necesidad de sal como regulador
de consumo y menor riesgo en el uso de urea como fuente de nitrógeno no-
protéico; sin embargo, lo más importante de un suplemento es el perfil
nutricional y el impacto que tendrá en el crecimiento y la producción.

13
Bercian y Pineda (2018), Realizaron un estudio comparativo sobre la
“Evaluación de Bloques multinutricionales para suplementar ganado vacuno
en crecimiento”. Concluyeron en que el consumo voluntario del bloque
nutricional, se ve afectado por niveles creciente de urea. Los efectos positivos
de los bloques nutricionales sobre el desempeño animal en pastoreo se vieron
aumentados durante la época de baja precipitación pluvial, probablemente
debido a que la suplementación nutricional es más importante en la época de
menor disponibilidad de forraje. El consumo de (BN) en pastoreo fue muy
variable. Esto fue atribuido a las diferentes condiciones presentadas por cada
potrero durante el experimento y a las diferencias físicas (dureza) presentadas
por lo (BN) elaborados durante esa fase.

La utilización de bloques multinutricionales representa una tasa de retorno


marginal positiva de 560%. Tesis presenta a la escuela de los forrajes de baja
calidad además suministra nutrientes altamente asimilables por animal siendo
estos prácticos y fáciles de ser suministrados al rebaño, se requieren poca o
ninguna supervisión en cuanto a su uso sustituye completamente el uso de la
sal común y sales mineralizadas en las unidades de producción, reduce el
tiempo en las mautas para ser servidas por primera vez y en los toros para ser
colocados en el mercado, aumenta la tasa de preñez y disminuye el intervalo
entre partos, aumenta la producción de leche. El presente trabajo ofrece
información sobre su elaboración y utilización basada en las experiencias
realizadas en Coloncito (Táchira) y Guasdualito (Apure) por el CIAE Táchira.

Ríos (2018) realizaron una investigación que lleva como título “Efecto de
la suplementación con bloques multinutricionales sobre el crecimiento de
bovinos doble propósito en pastoreo con Brachiaria humidicola durante la
época de sequía” su metodología se realizó por medio de ensayo en la granja
“El Hitillo” en el valle del Cauca-Colombia, allí concluyen que el consumo del
BM fue de 302 g por cada 100 kg de peso vivo, y la ganancia diaria de peso

14
fue de 0,332 kg/día. El resultado de este trabajo se obtiene altas respuestas al
ofrecer BMN a animales en pastoreo con gramíneas.

Rodríguez y Salazar (2017), Realizaron una investigación sobre el “Efecto


de la suplementación con bloques multinutricionales a base de bora
(eichhornia crassipes) sobre la producción de la leche de vacas de raza cebú
x criollo” en la Universidad de Oriente, Cumana. Concluyeron que el uso de
bloques multinutricionales, incorporando la Bora como uno de sus
ingredientes, sería una buena práctica para mejorar la producción de leche
durante el verano, además de ser fácilmente elaborado y suministrado en los
potreros, con poca o ninguna supervisión en cuanto a su consumo.

Herrera y Martínez (2019) La Unidad Académica Profesional de Tejupilco


analizo la fabricación de bloques artesanales en Ganado Bovino en donde
concluyeron que la hipótesis alterna propuesta, de la implementación de
boques nutrimentales artesanales, bajo asesoría de nutricionistas
agropecuarios, son un factor de nutrición óptima en los animales y pueden ser
fuente potencial de creación de empresas familiares, debido a la determinación
de los costos de producción.

Becerra (2019), describe en el Uso de Bloques de Melaza-Urea para la


suplementación de bovinos alimentados a base de rastrojo de maíz según la
Universidad Autonóma de Yucatán, México que el tiempo de solidificación y la
dureza de los bloques dependen de los niveles de melaza y cal utilizados,
cuando el nivel de urea permanece constante. La inclusión exitosa del
matarratón ( Gliricidia maculata ) en cantidades apreciables (30% - 40%) como
componente de bloques multinutricionales, abre la perspectiva de una fuente
protéica barata y de buena calidad, que puede incidir positivamente en el
consumo de bloques y en los costos. Aún cuando el acceso al bloque es
restringido (3 horas diarias), los animales alcanzaron a comer cantidades

15
apreciables (promedio de 52 g/100 kg peso vivo) sin riesgo aparente de
toxicidad.

Pulido (2018), Analizo la determinación del valor nutricional de los bloques


nutricionales en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se
cosechó el material vegetal (hojas y tallos) de tilo y maíz con un periodo
vegetativo de 70 días, desde la emisión de la planta del suelo, el cual fue
deshidrato bajo invernadero durante 5 días; el material previamente
deshidratado fue finamente molido a un tamaño de partícula de 1 mm. Los
bloques multinutricionales de cada porcentaje de inclusión se elaboraron
manualmente; los ingredientes (harina de tilo, harina de maíz, melaza, sal
mineralizada, óxido de calcio y heno) se mezclaron, se comprimieron en un
molde de plástico (5 kg) y se secaron a temperatura ambiente hasta tener
consistencia dura, siguiendo las recomendaciones de Sansoucy.

La composición bromatológica de los bloques nutricionales con inclusión


de harina de tilo fue superior a la de maíz en la mayoría de sus principales
componentes (PC, FC y CZ). Al combinar la harina de maíz con la harina de
tilo se incrementa el valor nutricional. a mejor recomendación que se podría
dar es incluir el forraje de tilo en dieta de bovinos, ya que los análisis
bromatológicos muestran buena calidad nutricional en cuanto a porcentaje de
proteína, FDN y FDA, entre otras características que permiten evidenciar el
aporte de nutrientes para la nutrición animal. Adicionalmente, es una especie
que por sus características nutricionales mejoraría las características de la
leche en cuanto a grasa y sólidos totales.

Contexto Ganadero. (2021) se enuncia lo analizado por la revista de


Bloques nutricionales sin químicos, apuesta de académicos. Ganadería
Sostenible de Colombia que la principal dificultad que deben sortear los
productores en épocas de extrema sequía es la muerte de las praderas, por

16
esa razón deben acceder a un complemento alimenticio que sea capaz de
suplir todas aquellas deficiencias que tienen los pastos. En el primer ensayo
de los bloques sin urea, esta se reemplazó por otra fuente proteica como el
matarratón, la leucaena, en su defecto una torta de soya o gluten de maíz en
unos niveles bajos para que el costo de producción no se disparara.

En donde los resultados fueron satisfactorios, apreciando que el animal


en su sabiduría nutricional va al bloque cuando realmente lo necesita. En una
prueba se les ofreció maíz picado y en el momento en el que lo ven no llegan
mucho al bloque porque el grano les proporciona todos los nutrientes
requeridos. Eso demuestra que el animal sí necesita, regula las deficiencias
que tiene, además el ganadero no tiene la preocupación de que el ejemplar se
vaya a intoxicar por exceso de nitritos y nitratos.

Alianza de Méxicoredd (2021). En México se tomó en consideración el


proyecto de Elaboración de bloques nutricionales, debido a que; La mayoría
de los pastizales en el estado de Oaxaca son de baja calidad y producen
cantidades reducidas de alimento. En consecuencia, los animales no logran
desarrollarse y, en algunos casos, ni siquiera logran sobrevivir a los periodos
de escasez extrema.

El mayor problema de los productores ganaderos es asegurar las fuentes


de alimento en sus ranchos, tanto en época de lluvias como de estiaje.
Desafortunadamente, en la zona no se usan muchas fuentes locales de
alimentación ni se manejan los potreros en forma apropiada, lo que da como
resultado que en la época lluviosa se tiene un exceso de alimento que no es
aprovechado en su totalidad y durante la época seca la producción de alimento
es baja o nula, dicho proyecto sirvió para ofrecer herramientas necesarias para
que el productor pueda identificar, conocer y elaborar bloques nutricionales
como estrategia locales de suplementación animal, y así mantener y/o

17
incrementar la productividad de sus animales. Asimismo, se pretende que el
productor desarrolle capacidades que le permitan contribuir al desarrollo de la
ganadería sostenible.

BASES TEÓRICAS

SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

Se considera que la suplementación tiene como objeto fundamental el


suministrar los componentes nutricionales a los rumiantes en el momento
adecuado, tomando en cuenta la cantidad y calidad en que sea requerida para
el animal. Jayasuriya (2002), cuestiono que el uso alimenticio en condiciones
tropicales de igual manera desempeñando el uso de recursos locales
potencialmente adaptable a nuestros niveles productivos. Por otro lado, se da
poca importancia al manejo de la ración alimenticia presentada a través de la
suplementación estratégica y el pastoreo. La producción animal está en
función del desempeño animal y este a su vez en función de su capacidad
genética y sanitaria, la capacidad genética y sanitaria está en función de la
nutrición mientras que la nutrición del animal está en función del manejo
óptimo para los animales, utilización y suplementación estratégicas a animales
del pastoreo.

Para entender por qué es necesaria la suplementación estratégica de los


bovinos a pastoreo Araque y Bermúdez (2014), mencionan que debemos
conocer el principio del metabolismo de las proteínas en los rumiantes y para
ellos es importante saber que los microbios del rumen contienen generalmente
entre 20-60% de su sustancia seca en forma de proteína bruta. El contenido
promedio de proteína bruta de las bacterias del rumen como conjunto es de
50%. Los protozoos son mucho más variables en este aspecto, conteniendo

18
el promedio de 40% de proteína bruta con variación entre 20-60% Aunque los
hongos y protozoos son activos en el rumen y dependen principalmente de las
bacterias del flujo de proteínas microbianas. Los microorganismos rúmiales se
adaptan, generalmente en pocos día al uso de nuevas fuentes de proteínas o
energía aunque necesitan periodo de adaptación más prolongados para
ciertos compuestos, en general la eficiencia de la producción de los rumiantes
suele ser limitada por el consumo de energía y por efectividad de su utilización,
no por el suministro de proteína el nitrógeno no proteico, la urea resulta inútil
cuando se ingiere en exceso y puede ser nocivo si se reduce el consumo de
materia seca del pasto y forraje, lo que induce a la perdida de energía en el
animal.

La cantidad de proteína que llega al intestino delgado para ser absorbida


es la suma de la proteína cruda microbiana y la proteína de materia seca del
o forraje que escapa a la digestión ruminal, es denominada proteína
sobrepasante (PSP). En rumiantes que se les exigen altas tasas de eficiencia
en producción y reproducción, la proteína microbiana sola puede ser
insuficiente para cubrir la demanda de proteína del animal productivo. De
acuerdo con lo antes descrito se puede concluir que cuando existe suficiente
proteína pero insuficiente energía se reduce la población microbiana del
rumen. Por lo contrario cuando hay suficiente energía hay escasea de
proteína para mantener la población microbiana.

Cuando se debe suplementar

La suplementación se recomienda en los siguientes aspectos:

➢ Cuando la oferta de forrajera es de baja calidad.


➢ En el momento que existen limitaciones durante los periodos pre-
parto y pos-parto.
➢ En el tiempo que se tiene un bajo aporte de proteína.

19
➢ Cuando se tienen vacas lactantes que pierden rápidamente su peso
y condiciones corporales y se encuentran en una época critica
(verano) de limitación de forraje.

BLOQUES NUTRICIONALES

Es una estrategia de suplementación muy popular en América latina que


constituye los bloques nutricionales, el uso de este recurso debería tener un
gran impacto durante la época seca cuando la calidad de forraje disminuye
particularmente en sistema de bovino a pastoreo en sabanas naturales con
muy bajo contenido proteico y mineral, según señala Combellas (2007). Los
bloques alimenticios son ricos en nitrógeno, energía y minerales, se presenta
como una masa sólida que no puede ser consumida en grandes cantidades
por su dureza debido a un material cementante que se agrega en su
preparación, al lamer el bloque el animal consiga los nutrientes en pequeñas
dosis. Por eso el bloque es una forma más segura para incorporar la urea en
la dieta del ganado, además por su forma sólida se facilita el transporte,
manipulación y suministro de los animales.

El bloque nutricional debe estar diseñado fundamentalmente para proveer


los nutrientes necesarios para satisfacer los requerimientos de los micro-
organismos del rumen, creando condiciones dentro del rumen que promueven
la digestión fermentativa de la fibra y la producción de proteínas bacterianas,
lo cual redunda en mayor consumo de la dieta basada (pastos o residuos
fibrosos), una mejora en la digestibilidad y un aumento en la ganancia de peso
y la producción láctea. La alimentación de los bovinos en el trópico depende
casi exclusivamente de pasto esto muestran una irregular oferta durante
ciertas épocas del año en la época de lluvias pueden resultar satisfactorios
para una producción de carne 500 a 750 g/día y de leche hasta 10 L/día.

20
Sin embargo, durante la estación seca su calidad y cantidad se ve
seriamente comprometida constituyendo un material altamente fibroso y pobre
en nitrógeno de tal forma que los animales en crecimiento pierden peso y las
vacas lactantes reducen su producción avalores inferiores a 5 l/día según.

La utilización de bloques nutricionales, es una forma económica y segura


para proporcionar nitrógeno no proteico (NNP), minerales y otros nutrientes a
rumiantes a pastoreo durante la época seca para poder desarrollar
adecuadamente sistemas de pastoreo se precisa establecer un orden de
prioridades en base a las limitaciones existentes, especialmente cuando la
oferta forrajera es de muy pobre calidad, destacándose la necesidad de una
adecuada suplementación para una función ruminal en equilibrio armónico
para la degradación de los alimentos fibrosos y aportación de nutrientes y
energía para el animal.

Es por ello que Combellas (1994), considera que los bloques nutricionales
como una alternativa eficaz en la alimentación de rumiantes debido al aporte
energético, proteico y mineral de alta calidad que mejora rápidamente los
procesos reproductivos del organismo animal, en sus investigaciones
evaluaron el consumo con diferentes tipos de suplementación solida (bloques
blandos, bloques duros), encontrando variaciones en el consumo en rumiantes
a pastoreo hasta un 68%.

ELEMENTOS CONTENIDOS EN UN BLOQUE NUTRICIONAL:

FUENTE DE ENERGÍA:

Las fuentes que aportan energía y las más disponibles en el mercado son:
melaza de caña, vinaza que es un residuo de fabricación del alcohol etílico
utilizado en la elaboración de licores. Estas materias primas le proporcionan
un agradable sabor al bloque y suministran energía (azucares fermentables la
cual favorece la actividad de los microorganismos del rumen.

21
FUENTE DE NITRÓGENO NO PROTEICO (NNP):

La fuente de NNP más empleada actualmente es la urea, que al ingresar


al rumen es convertida en amoniaco y permite aumentar la flora ruminal. La
urea en altas cantidades causa toxicidad, ya sea disuelta en agua o sola pero
al ser ofrecida en los bloques nutricionales sólidos durante el día no hay peligro
de intoxicación por parte de los animales por su bajo consumo.

FUENTE DE FIBRA:

Los componentes fibrosos contienen cantidades bajas de energía,


proteína, minerales, vitaminas, sin embargo, su función principal en el bloque
nutricional es el de absorber la humedad de las fuentes de energía liquidas
empleadas en su composición además de darle firmeza. La inclusión en los
BMN de fuente de fibra que contengan proteínas (que no se fermente en el
rumen).

FUENTE DE MINERALES:

Los minerales son elementos nutricionales esenciales en la alimentación


animal, debido a que juegan un papel importante en el mantenimiento y
desarrollo de los huesos, y el equilibrio de ácido básico son esencial como
componentes de enzimas, vitaminas y hormonas.

FUENTE DE ELEMENTOS AGLUTINANTES:

Los bloques nutricionales además de poseer componentes alimenticios


para el animal deben tener ingredientes como agentes aglutinantes, que les
ayude a tener una resistencia tal para que soporten la manipulación, el
transporte, almacenamiento y un consumo lento de aproximadamente 500-600
g/animal/día. Los aglutinantes son ingredientes que solidifican y endurecen los
BMN, el de mayor uso en el trópico es la cal viva (CaO) finamente molida o
pulverizada, además (CaO) aporta calcio. También se ha utilizado Cal

22
apagada (CaOH), yeso, zeolita y cemento (se puede agregar de 5-10%), los
cuales aportan resultados satisfactorios de solidificación.

AGUA:

La cantidad de agua por agregar varía entre 2-20%, dependiendo del tipo
de ingredientes, grado de finura en el molido, proporciones y grados brix de
melaza también se justifica su uso para diluir la urea, antes incorporarla como
ingrediente del bloque nutricional.

FABRICACIÓN DE BLOQUES NUTRICIONALES.

Está dividida en cuatro etapas:

1. Pesado y preparación de los componentes: Todos los componentes


deben estar secos, molidos y pesado antes de mezclarse, para
prevenir el consumo elevado de urea en un periodo corto
provocando la intoxicación de los animales, es necesario que todos
los grumos sean aplastados antes de introducir la urea dentro de la
melaza, lo mejor es moler la urea antes de incorporarla.
2. Mezclado: La urea deber ser completamente mezclada y absorbida
en la melaza para que los gránulos de urea lleguen a ser invisibles.
El mezclado de la pre mezcla de minerales y vitaminas, debe
realizarse cuidadosamente.
3. Moldeado: El BMN, por ser un alimento solido hay que compactarlo,
es el proceso mediante el cual se reduce los vacíos en la mezcla
de materiales alimenticos, como consecuencia la expulsión del aire.
4. Secado: Luego de desmoldar los BMN ocurre el proceso de secado,
colocarlos en la tarima de listones de madera (paleta), se dejan un
tiempo variable de (15 a 45 días), según el tamaño proporcionado
del componente, temperatura y humedad ambiental, en sitios

23
techados, ventilados, poca humedad y protegido de pesticidas y
fertilizantes.

GANADO DOBLE PROPÓSITO

Por analogía, llamamos ganado doble propósito a aquel que tiene la


propiedad de producir leche y carne. El sistema puede enfatizarse hacia la
producción de carne o hacia la producción de leche. A este último le
llamaremos ganado doble propósito lechero.

El sistema de ganadería de doble propósito es un término que ha sido


usado para describir el sistema de producción de ganadería vacuna en las
tierras bajas de Latino América. En este sistema, el ganado local producto del
cruce de Cebú, Criollo y razas europeas es usado para la producción de leche
y carne, basado en insumos locales y de bajo costo. Este tipo sistema ha sido
considerado eficiente, generalmente es utilizado en las pequeñas y medianas
unidades de producción, ya que permite alternar la actividad económica entre
la producción de productos lácteos y ganancia de peso por animal lactante.
Este sistema se puede realizar a un costo relativamente bajo.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE GANADO BOVINO VACAS


LACTANTES DOBLE PROPÓSITO

MATERIA SECA:

La cantidad de alimento a suministrar puede variar de 1.8-4.5% kg de


materia seca, generalmente varia en la relación con el peso vivo del animal se
proporciona en términos generales 3% cuando es un heno de buena calidad,
ensilaje de maíz esta entre 2.2 a 2.5 y 1% para pasto seco.

24
ENERGÍA.

Lenhinger y McDonald (1965), es una fuente energética la melaza de


caña y molote de trapiche de mayor disponibilidad y de menor costo en
América Latina, ya que aportan energía en forma de azucares de alta y rápida
fermentación donde mantiene más activada y eficiente a la flora ruminal, las
cantidades requeridas en un determinado caso para vacas lactantes deberá
considerarse que estas contemplan ciertas condiciones ambientales por lo
tanto el requerimiento de energía es de un 20%.

PROTEÍNA:

Las proteínas proveen los aminoácidos requeridos para el mantenimiento


de las funciones vitales como reproducción, crecimiento y lactancia. Las
recomendaciones para la concentración de proteína cruda en las raciones de
vacas lecheras varían entre 12% hasta 18%, la mayoría de los forrajes y
concentrados tienen proteína adecuada. Por otro lado, nitrógeno de proteína
pueden ser especialmente utilizados cuando la ración contiene menor de 12-
13% de proteína cruda. La urea es probablemente la fuente más popular de
nitrógeno.

MINERALES:

Los minerales son de gran importancia ya que aportan cloruro de sodio


(NaCl), calcio (Ca), fósforo (P), y a veces magnesio (Mg) y azufre (S). El cloruro
de sodio es solo el mineral que se puede ofrecer por acceso libre en bloques
nutricionales, aportan nutrientes de alta gustocidad al animal.

25
BASES LEGALES

Se trata del conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de


testimonio referencial y de soporte a la investigación que se realiza. En tal
sentido, según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto”, explica que en este
apartado se encuentran las leyes, reglamentos y normas necesarias en
algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite.

En este sentido la Norma imperativa es la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 305 y 127:

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar
la seguridad alimentaria de la población; entendida como
la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a
éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal
la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado
dictará las medidas de orden financiero, comercial,
transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que
fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en
el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus
caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos
a la línea de costa definidos en la ley.

Al respecto cabe destacar, que la seguridad agroalimentaria no se


limita, por lo tanto, a incentivar y promover únicamente la producción

26
agrícola en el sentido estricto del término, sino que comprende también la
actividad pecuaria, que abarca la cría y aprovechamiento del ganado
vacuno, porcino, caprino, ovejuno, aves y especies de corral, así como la
actividad pesquera y acuícola. De esta manera se debe garantizar el
normal abastecimiento del mercado agrícola para promover el
sostenimiento de los productores y consumidores.

Además, a la seguridad agroalimentaria, le concierne la protección y


conservación del medio ambiente preceptuado en el Artículo 127 de la
Constitución Nacional:

“…Es un derecho y un deber de cada generación


proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí
misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas
de especial importancia ecológica. El genoma de los
seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la
materia…”

En este sentido, se constituye una obligación no sólo del Estado para


la prevención del medio ambiente sino también de cada ciudadano, de igual
forma en el ámbito agrario es necesario aseverar que no debe existir
ningún tipo de contaminación que pueda afectar al ganado y vulnera la
seguridad alimentaria, por cuanto de los mismos se extrae la carne y leche
para el consumo humano.

De igual forma se hace mención de la Ley Orgánica del Ambiente en


sus artículos 61 y 63:

27
Artículo 61:

La gestión integral del suelo y del subsuelo está orientada a asegurar


su conservación para garantizar su capacidad y calidad.

Artículo 63:

“…A los fines de la conservación, prevención, control de la


contaminación y degradación de los suelos y del subsuelo, las autoridades
ambientales deberán velar por.

1. La utilización de prácticas adecuadas para la manipulación de sustancias


químicas y en el manejo y disposición final de desechos domésticos,
industriales, peligrosos o de cualquier otra naturaleza que puedan
contaminar los suelos.

2. La realización de investigaciones y estudios de conservación de


suelos…”

Se debe señalarla importancia de la Ley del Ejercicio de la Medicina


veterinaria en su Artículo 4 y 7:

Artículo 4:

Constituye ejercicio de la medicina veterinaria, con las responsabilidades


inherentes, la prestación de servicios y el desarrollo de cualesquiera de las
actividades que requieran la capacitación científica proporcionada por la
educación superior y sean propias de dicha profesión según se determina
reglamentariamente

Artículo 7:

El médico veterinario tiene el deber de ofrecer al cliente el concurso de


la cultura y de la técnica que posee; aplicarlas con rectitud de conciencia y

28
esmero en el tratamiento de los casos que se le confíen procurando siempre
elevar la dignidad científica de la profesión.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

➢ Brachiaria humidicola: Son pastos erectos y rústicos, bajos y


rastreros, su crecimiento es mediante estolones. Si bien es nativa
de África, se la observa en Sudamérica y Asia.
➢ Bloque Mineral: Tal como su nombre lo indica, tienen nutrientes
minerales (macro y micro-elementos) como sus principales
componentes, pero necesitan tener además algo de melaza y un
elemento cementante (en una proporción de 10 a 15%) para evitar
un consumo muy rápido.
➢ Bloque Nutricional: Es un suplemento alimenticio rico en nitrógeno,
energía y, generalmente, también en minerales. Se presenta como
una masa sólida que no puede ser consumida en grandes
cantidades por su dureza, debido a un material cementante que se
agrega en su preparación.
➢ Bloque Terapéutico: Los cuales son de tipo mineral o
multinutricional, pero además contienen productos medicinales,
sobre todo desparasitantes y/o estimulantes de crecimiento,
constituyendo el bloque un vehículo de administración oral de
dichos fármacos en forma regulada. En este tipo de bloque, la
dureza juega un papel fundamental, ya que la dosificación del
medicamento va a ser función del consumo diario del bloque. Estos
bloques que contienen desparasitantes no se ofrecen todo el año,
sino en las épocas cuando la infestación por parásitos es más alta.

29
Como medida de precaución, antes de usar este tipo de bloques,
se recomienda consultar a personas con experiencia en su
elaboración y uso.
➢ Bloques de Entretenimiento: Los bloques de entretenimiento
pueden ser de melaza y urea o multi-nutricionales, pero tienen un
contenido mayor de cementante (de 12 a 15%) que los bloques
multi-nutricionales tradicionales (de 5 a 10%), de manera que el
animal tiene que lamer mucho más para obtener algo de nutrientes.
Su propósito es más para tranquilizar el animal en el momento del
ordeño, y no tanto como fuente importante de nutrientes.
➢ Fibra de Soporte: Diversos subproductos se pueden usar como
fibra de soporte en la formulación de los bloques. Entre ellos, se
pueden citar las cascarillas de diferentes semillas (soya, algodón,
arroz), la tusa de maíz, el heno de pasto cortado o el bagacillo de
caña molido. El nivel de inclusión en las fórmulas no debe ser mayor
al 3 a 5 %. La fibra de soporte, aparte de ser absorbente, y por tanto
facilitar el endurecimiento del bloque, ayuda a darle soporte a otros
ingredientes, formando un entramado que le da solidez al bloque
para su manipulación y transporte. Las fibras de pastos cortadas
en partículas de unos 10 cm de tamaño, forman un entramado
resistente, mientras que las menores de 5 cm, se desagregan con
facilidad.
➢ Sales Minerales: La recomendación es que en los bloques se
incorpore un 5% de elementos minerales en una de sus fórmulas
comerciales y un porcentaje equivalente de sal común. La sal no
sólo aporta los nutrientes minerales cloro y sodio, sino que además
funciona como saborizante. Ahora bien, cuando la sal se incorpora
en niveles altos en el bloque (10% o más), funciona como regulador
de consumo.

30
➢ Material Cementante: Entre los ingredientes usados más
frecuentemente como cementantes, están la tierra arcillosa, el
carbonato de calcio o “la cal viva” (CaCO3), la cal hidratada (CaOH)
o apagada, el yeso, la bentonita, la zeolita y el cemento. La cal viva
es el cementante más usado en la actualidad, y éste no sólo
contribuye a la resistencia del bloque, sino que además aporta
calcio como nutriente, aunque este, en caso de usar pollinaza, no
es tan recomendable pues puede generar un desbalance entre
calcio y fósforo. Es posible también mezclar dos o más sustancias
cementantes en una fórmula. Los niveles de cementante en la
formulación de los bloques regularmente varían entre 5 y 10%. De
igual forma se emplea el cemento gris en las fórmulas.
➢ Pesaje de ingredientes: Una vez que los ingredientes estén
tamizados, estos se deben pesar de acuerdo a las cantidades que
se indican en la fórmula del bloque que se desea preparar. Para
este propósito, se puede usar cualquier tipo de balanza o unidades
prácticas de medida.
➢ Tamizado de ingredientes sólidos: Esta es una actividad que se
debe realizar con todos los ingredientes sólidos que formarán parte
de la mezcla del bloque, con la intención de eliminar los cuerpos
extraños como piedras, tierra, alambres, clavos, vidrios, plástico o
cualquier otro objeto que esté presente en los componentes, los
cuales pueden causar lesión a los animales a nivel de lengua,
esófago y rumen, y a través de éstos, a otros órganos como el
corazón, lo que eventualmente podrían causar la muerte del
animal.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alianza de Méxicoredd (2021). Elaboración de bloques


nutricionales.México.

Araque y Bermúdez (2014). Los bloques multinutricionales en la


alimentación bovina como alternativa en época de sequía.
Universidad Central de Venezuela.

Araujo y Romero (2017). “Alimentación estratégica con Bloques


Multinutricionales para Mautas en confinamiento”. Facultad de
Ciencias veterinarias de la Universidad del Zulia.

Bautista (2017). “Los bloques nutricionales en la alimentación bovina”.


Revista de la Facultad de Agronomia en la Universidad del Zulia.

Bercian y Pineda (2018). Evaluación de Bloques multinutricionales para


suplementar ganado vacuno en crecimiento.

Castilla y León (2022). La Ganadería y sus desafíos en América Latina.


Revista electrónica veterinaria recuperado de:
https://www.agronewscastillayleon.com/fao-la-ganaderia-y-sus-
desafios-en-america-latina-y-el-
caribe#:~:text=La%20ganader%C3%ADa%20tiene%20una%20im
portancia,los%20pa%C3%ADses%20de%20la%20regi%C3%B3n.

Combellas, J. (1997). Bases de la suplementación en sistemas de doble


propósitos In Clavero., T, Ed, Estrategia de alimentación para la
ganadería tropical. LUZ Maracaibo. P. 15-25.

Contexto Ganadero. (2021). Bloques nutricionales sin químicos, apuesta


de académicos. Ganadería Sostenible en Colombia Recuperado

32
de:https://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/bloques-nutricionales-sin-quimicos-apuesta-de-
academicosDOF (Diario Oficial de la Federación). (2012).
Secretaria de Agricultura y Recursos hidráulicos. Desarrollo Rural
Sustentable.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Graillet-Juárez EM, Arieta-Román RJ, Aguilar-Garza MC, Alvarado-Gómez


LC, Rodríguez Orozco N. (2017). Ganancia de peso diario en
toretes de iniciación en pastoreo suplementados con bloques
nutricionales. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria.

Jayasuriya, M. (2002). Principles of ration formulation for rumiants. En:


Development and field evaluation of animal feed supplementation
packages. En: Proceeding of the final review meeting of an IAEA
Technical Cooperation Regional AFRA Project. Joint FAO/IAEA
Divisi’on of Nuclear Techniques in Food and Agriculture and held
in Cairo, Egypt. 25 29 november 2000. Pp 9-14.

Lenhinger y McDonald (1965), Energía en los Bloques nutricionales.

Ley del Ejercicio de la Medicina Veterinaria. (1968).Gaceta Oficial N° 28.737


de fecha 24 de septiembre.

Ley Orgánica del Ambiente (2006) Gaceta Oficial No. 5.833 de fecha 22 de
diciembre.

Martínez y Hinestroza (2019) Observaciones sobre la elaboración y


consumo de bloques de urea / melaza. Departamento de
Zootecnia de la Universidad de Cordoba

33
Pulido (2018). Determinación del valor nutricional de bloques nutricionales.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Ríos (2018). “Efecto de la suplementación con bloques multinutricionales


sobre el crecimiento de bovinos doble propósito en pastoreo con
Brachiaria humidicola durante la época de sequía. Colombia.

Villafranca (2002). Metodología de la Investigación. Editorial Fundaca. San


Antonio de los Altos, Estado Miranda

34

También podría gustarte