Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS; RECURSOS NATURALES Y


DEL AMBIENTE.

CARRERA DE AGROINDUSTRIAS

ASIGNATURA:

Biotecnología

ESTUDIANTE:

Dayana Mikaela León Atiencia

DOCENTE:

Ing. Carlos Rodrigo Jácome Pilco, Ph.D

CICLO:
7mo

Semana 13
Unidad 4: Cinética del crecimiento microbiano
Clase: Comportamiento celular en cultivos.
Ecosistemas microbianos
Contenido
2. Introducción .................................................................................................................... 3
3. REDACCION DE CONTENIDOS ................................................................................. 4
Tema 1 .................................................................................................................................... 4
1.1. Comportamiento celular en cultivos ........................................................................ 4
Tema 2 .................................................................................................................................... 5
2.1. Clasificación de los organismos celulares ............................................................... 5
2.1.1. Eucariotas ......................................................................................................... 6
2.1.2. Procariotas ........................................................................................................ 7
Tema 3 .................................................................................................................................. 11
3.1. Ecosistemas microbianos ........................................................................................... 11
Tema 4 .................................................................................................................................. 14
4.1. Interacciones microbianas...................................................................................... 14
Tema 5 .................................................................................................................................. 15
5.1. Selección y mejoramiento de cepas de microorganismos...................................... 15
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 16
5. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 17
2. Introducción
La cinética microbiana como el conocimiento y el entendimiento de los procesos y reacciones
de la vida microbiana: reproducción, desarrollo, muerte, adaptación, ciclos celulares e
interacciones ambientales. Es muy importante el estudio de la cinética de crecimiento de los
microorganismos, ya que permite a la industria alimentaria conocer mejor el desarrollo
microbiano de los productos alimentarios y poder desarrollar métodos de rendimiento y
prevención en los procesos.

Para entender los principios básicos que actúan en la alteración o conservación de un


alimento, primero debemos conocer cómo se desarrolla el crecimiento microbiano y los
factores que aumentan o retrasan su multiplicación. El crecimiento microbiano se define
básicamente como el incremento del número de células. La fisión binaria o bipartición es el
proceso por el cual una célula se divide formando dos células iguales. El intervalo
transcurrido en la formación de las dos células es llamado generación y el tiempo requerido
es el tiempo de duplicación. En el tiempo de duplicación, una célula se dividirá en dos,
después del tiempo de duplicación en 4, después de otro tiempo de duplicación en 8 y así
sucesivamente.

Representa el tiempo necesario para reiniciar el ciclo celular después de un periodo de ayuno
nutrimental. O de crecimiento balanceado, representa el periodo en el que hay suficientes
nutrimentos; las bacterias recuperan el ciclo celular e incrementan su número
exponencialmente.
3. REDACCION DE CONTENIDOS

Tema 1
1.1. Comportamiento celular en cultivos
El cultivo celular es un modelo de estudio in vitro constituido por células que pueden crecer
y mantenerse en suspensión o monocapa por más de 24 horas en condiciones controladas.
Estos se pueden obtener a partir de explantes de biopsias (fragmento escindido desde un
órgano o tejido), por perfusión de un órgano especifico, por disgregación de tejidos o a partir
de fluidos orgánicos como la sangre. El cultivo de células y órganos aislados del organismo
constituye una vía para resolver problemas bilógicos.

El cultivo de tejidos ha sido considerado durante mucho tiempo como una mezcla de ciencia
y arte. Inicialmente fue considerada como una técnica particularmente difícil de aprender.
Sin embargo, hoy en día estas dificultades están superadas gracias a factores como los medios
de composición definida, la disponibilidad de antibióticos, las instalaciones asépticas (salas
de cultivo limpias, cabinas de flujo laminar, incubadores estériles, etc), dispositivos de
cultivo (botellas con tapones filtrantes, placas de Petri ventiladas, etc). Martínez-Carpio,
(2017).
Tema 2
2.1. Clasificación de los organismos celulares
La generación de una nueva especie a partir de una especie anterior es un proceso que necesita
centenares de miles de años de evolución. Desde una perspectiva evolutiva se piensa que la
biodiversidad es la respuesta de los seres vivos, mediante la evolución adaptativa de las
especies, a la multitud de ambientes que han ido apareciendo a lo largo de la historia de la
vida en la Tierra. Cada especie tiene una serie de características, muchas veces únicas, que
los humanos, en ocasiones, hemos sabido aprovechar para nuestra alimentación o para curar
nuestras enfermedades. Por todo ello vale la pena mantener amplios espacios naturales dónde
puedan continuar viviendo todas las especies.

Como existen más de 3.000.000 de especies vivas, para facilitar su estudio se han agrupado
en cinco reinos diferentes. A continuación, se describen estos reinos y se estudian los dos
tipos más sencillos de estructuras vivas. los virus y las bacterias. SAN EMETERIO, (2012)
2.1.1. Eucariotas
La célula eucariota es aquella que tiene un núcleo definido, cubierto por el citoplasma y
protegido por una envoltura que constituye la membrana celular. Los organismos compuestos
por células eucariotas se denominan eucariontes y forman parte del reino Eucariota. Estos
son los animales, las plantas, los protozoarios y los hongos.

Se caracteriza por tener en el interior del núcleo el material genético (ADN) del organismo y
por tener una estructura compleja, compuesta por organelos que cumplen diferentes
funciones esenciales en la célula. Las células eucariotas llevan a cabo funciones vitales, como
la nutrición, la división celular y la obtención de energía para realizar otras tareas. La palabra
eucariota deriva del griego eukayron, compuesta por eu- (verdadero), y karyon (núcleo), y
significa ‘núcleo verdadero’.

Características de la célula eucariota

• Es de gran tamaño: mide entre 10 o 30 µm. Son más grandes y de estructura más
compleja que las células procariotas.
• Tiene un núcleo definido: son células cuyo núcleo está definido y protegido por una
membrana.
• Está compuesta por organelos: posee diversos organelos que dan forma y participan
en el funcionamiento de la célula.
• Necesita energía: su funcionamiento depende de la energía que obtiene de los
nutrientes que absorbe o de la luz solar, como las células vegetales.
• Se reproducen y se dividen: por medio de la mitosis y de la meiosis las células
eucariotas se pueden dividir y formar células hijas. Boto, L. (2018).
2.1.2. Procariotas
Las células procariotas o procariontes forman organismos vivientes unicelulares,
pertenecientes al superreino o imperio Prokaryota o a los dominios Archaea y Bacteria,
dependiendo de la clasificación biológica que se prefiera. La principal característica de las
células procariotas es que no tienen una membrana que delimite al núcleo celular y, en
cambio, presentan su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona
llamada nucleoide.

Los organismos procariotas (pro- significa “antes de” y karyo que se refiere a «núcleo») son
evolutivamente anteriores a los eucariotas, es decir, aquellos que sí poseen un núcleo celular.
Si bien las células procariotas surgieron en un pasado muy remoto, eso no significa que hayan
desaparecido de la Tierra. De hecho, las formas de vida más simples son todavía organismos
procariotas, como las bacterias y las arqueas. Rosselló-Mora, R. (2015).

Tipos de células procariotas

Las células procariotas pueden tener formas muy variadas y a menudo incluso una misma
especie puede adoptar formas cambiantes, lo que se denomina pleomorfismo. Sin embargo,
se pueden distinguir tres tipos principales de morfología:
• Coco.

Es un tipo morfológico típico de las bacterias, que presenta forma más o menos esférica y
uniforme. Las bacterias también pueden presentarse en cocos en grupos de a dos (diplococo),
cocos en grupos de a cuatro (tetracoco), cocos en cadenas (estreptococo) y cocos en
agrupaciones irregulares o en racimo (estafilococo). Por ejemplo: Streptococcus
pneumoniae, uno de los agentes causantes de la neumonía bacteriana.

• Bacilo.

Con forma de bastón y extremos redondeados, incluye una vasta gama de bacterias y otros
organismos saprófitos de vida libre. También se pueden encontrar bacilos en grupos de a dos
o formando filamentos. Por ejemplo: Escherichia coli y Clostridium botulinum. Rosselló-
Mora, R. (2015).
• Espirilo.

Con forma helicoidal, suelen ser muy pequeñas y abarcan desde bacterias patógenas hasta
autótrofas. Por ejemplo: las especies del género Campylobacter, como Campylobacter jejuni,
un patógeno transmitido por los alimentos, que causa la campilobacteriosis.

• Espiroqueta.

También tienen formas helicoidales pero muy alargadas y flexibles. Por ejemplo: las especies
del género Leptospira que causan la leptospirosis. Rosselló-Mora, R. (2015).
• Vibriones.

Son bastones con forma de coma. Este grupo incluye a las del tipo vibrio, un género de
proteobacterias responsables de la mayoría de las enfermedades infecciosas en el hombre y
los animales superiores, sobre todo aquellas típicas del tracto digestivo. El más conocido es
Vibrio cholerae, agente causante del cólera.

Algunas variantes de estas formas son los cocobacilos (óvalos) y las bacterias corineformes,
bacilos irregulares con un extremo ensanchado. Rosselló-Mora, R. (2015).
Tema 3

3.1. Ecosistemas microbianos


Dado que la biología es parte inerente del mundo y de los ecosistemas al final, podemos
también mencionar como última clase de ecosistema al microbiano. El ecosistema
microbiano pertenece al ámbito de la microbiología en particular, y se refiere a un sistema
conformado organismos microbianos (los comunmente llamados microbios).

Sus componentes principales son:

• Granulos de kefir:

Es un cúmulo masivo de levaduras y bacterias de tipo probióticas que se ven envueltos por
la llamada matriz Kefiran.
• Biofilms:

Son microorganismos que están unidos sobre una superficie orgánica o muerta.

• Microbiotas:

Se presentan como un grupo de microorganismos que habitan otros seres vivos como el
humano y otros mamíferos. Virgilio, B. G, (2021)

Estructura de un Ecosistema

Por un lado, sabemos que los ecosistemas tienen componentes como biomasa, biotipo, etc,
pero también encontramos otra clasificación que los agrupa según su estructura física, es
decir la estratificación de un ecosistema.

La estructura física del ecosistema entonces se puede desarrollar en vertical u horizontal:


• Vertical: por ejemplo, el suelo, con su subdivisión en horizontes. También otro
ejemplo son los ecosistemas forestales, donde se puede distinguir entre varios tipos
diferentes de componentes como hierbas, arbustos y árboles.

• Horizontal: por ejemplo, es cuando, en el agua, aparecen franjas que son paralelas al
cauce fluvial. En la sabana arbolada también se da este fenómeno, ya que allí se puede
encontrar una conjunción de bosque y llanuras. Maestro López, V. A. (2019).
Tema 4
4.1. Interacciones microbianas
Se estudian los mecanismos de interacción, estrés y resistencia entre microorganismos que
se encuentran en la naturaleza y en muestras clínicas, la producción de diversos factores de
virulencia y la resistencia a antimicrobianos de origen natural y sintético. También se indagan
los mecanismos que rigen la formación de biófilos mediante el estudio de estos
microorganismos con relación al estrés celular en diferentes condiciones ambientales,
nutricionales y de superficie. Estos estudios podrían ayudar a comprender las interacciones
microbianas con el medioambiente.

Para entenderlas mejor, vamos a agruparlas por interacciones positivas (comensalismo, sinergismo y
mutualismo), interacciones negativas (competencia y amensalismo) e interacciones positivas para una
población, pero negativas para la otra (depredación y parasitismo). Caballero-Mellado, J. (2016).
Tema 5
5.1. Selección y mejoramiento de cepas de microorganismos
El éxito de un proceso fermentativo comienza con la adecuada selección de los
microorganismos a utilizar, para lo cual debe tenerse en cuenta lo siguiente:

1. La cepa para utilizar debe ser genéticamente estable.


2. Su velocidad de crecimiento debería ser alta.
3. La cepa debe estar libre de contaminantes, incluidos fagos.
4. Sus requerimientos nutricionales deben ser satisfechos con medios de cultivo de bajo
costo.
5. Debe ser fácil conservación por largos periodos de tiempo, sin pérdida de sus
características particulares.
6. Debe llevar el proceso fermentativo en tiempo corto.
7. Si el objetivo del proceso es un producto, este debe ser de alto rendimiento y de fácil
extracción. Capdevielle, F (2017).
4. CONCLUSIONES

• Podemos definir la cinética microbiana como el conocimiento y el entendimiento de


los procesos y reacciones de la vida microbiana: reproducción, desarrollo, muerte,
adaptación, ciclos celulares e interacciones ambientales.
• El crecimiento microbiano es el incremento ordenado de todos los constituyentes
celulares que conducen a un aumento en el número de células y por lo tanto a un
aumento de biomasa, dicho crecimiento se da por la división celular que puede ser
sexual (cuando hay recombinación cromosómica) o asexual (cuando no hay
recombinación y por tanto una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas.
5. BIBLIOGRAFIA

• Martínez-Carpio, P. A., & Navarro Moreno, M. Á. (2017). El cultivo celular en la


investigación básica del cáncer de mama. Revista de Oncología, 5(4), 184-191.
• SAN EMETERIO, J. P., LARA, T. E., & ANDRÉS, G. Q. (2012).
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HONGOS (I). ESTRUCTURA,
CLASIFICACIÓN Y REPRODUCCIÓN. J. Liébana Ureña, MIcrobiología Oral,
244-253.
• Boto, L. (2018). ¿Qué sabemos del origen de los eucariotas?.
• Rosselló-Mora, R. (2015). El concepto de especie en Procariotas. Ecosistemas, 14(2).
• Virgilio, B. G., Rubén, C. R., & Wendy, C. P. (2021) humano como ecosistemas
microbianos.
• Maestro López, V. A. (2019). Estudio del paradigma complejidad-estabilidad de la
ecología en ecosistemas microbianos mediante modelos basados en individuos.
• Caballero-Mellado, J. (2016). Microbiología agrícola e interacciones microbianas
con plantas. Revista latinoamericana de Microbiología, 48(2), 154-161.
• Capdevielle, F., Ottati, C., & Lopretti, M. (2017). Bioinfo_eXtrema: un enfoque
bioinformático para integrar información ambiental, bioquímica y genómica,
enfocado en bioprospección y selección de consorcios de microorganismos con
aplicaciones en biorremediación. Innotec, (5), 43-47.

También podría gustarte