Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Facultad Agropecuaria y de Recursos
Naturales Renovables
CARRERA MEDICINA VETERINARIA
CICLO III
MICROBIOLOGÍA

Informe: Morfología y Estructura Bacteriana

Elaborado por: Maycol Rodrigo Diaz Massa

Docente: Dr. Segundo Barragán, Mg. Sc.

Fecha: 20/5/2021

Periodo Académico: Mayo - Agosto 2021

LOJA – ECUADOR
2

ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4

DESARROLLO .................................................................................................................. 5

Definición ....................................................................................................................... 5

Ubicación Taxonómica ................................................................................................... 5

Tamaño ........................................................................................................................... 6

Estructura Bacteriana ...................................................................................................... 6

Membrana Celular ...................................................................................................... 7

Pared Celular ............................................................................................................... 9

Estructuras Externas...................................................................................................... 13

Flagelo....................................................................................................................... 13

Fimbrias o Pillis ........................................................................................................ 14

Cápsula...................................................................................................................... 15

Forma de las Bacterias .................................................................................................. 15

Cocos......................................................................................................................... 16

Bacilos....................................................................................................................... 16

Espirilos .................................................................................................................... 17

Material Genético.......................................................................................................... 19
3

Ribosomas ................................................................................................................. 19

ADN Bacteriano........................................................................................................ 20

Plásmidos y Episomas............................................................................................... 21

CONCLUCIÓN ................................................................................................................ 22

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 22
4

INTRODUCCIÓN

Las bacterias, pertenecientes al reino procariota, son microorganismos capaces de

reproducirse mediante fisión binaria, replicando al mismo tiempo su ADN, de esta manera, cada

célula hija tendrá el mismo genoma. Estas células presentan una estructura similar a las

eucariotas puesto que tienen una membrana celular y ribosomas que contienen la información

genética.

Las bacterias son microorganismos que se reproducen mediante fisión binaria, y que

presentan tres formas básicas: las bacterias esféricas o cocos, las alargadas o bacilos y las

bacterias curvadas o espirilos que pueden ser también comas, espiroquetas y vibrias.

Algunos cocos, reciben otro nombre, por ser achatados se denominan cocobacilos.

(Vargas & Kuno, 2014)

Las bacterias pueden presentar ciertas variaciones morfológicas, entre estas se encuentran

las que tienen forma de estrella, las planas y rectangulares, las alargadas en forma de pera y por

último aquellas que forman pedúnculos no celulares. El estudio de las bacterias se constituye de

esta manera un tema bastante importante dentro de la microbiología, que es la ciencia que trata

del estudio de estos microorganismos.


5

DESARROLLO

En las últimas décadas se han hecho importantes avances en el estudio de la

ultraestructura bacteriana, lográndose una identificación bioquímica de muchas de las fracciones

subcelulares, estos avances han permitido ubicar definitivamente a las bacterias procariota.

Definición

Las bacterias o procariotas, “son microorganismos unicelulares que se reproducen por

fisión binaria (división simple). Muchos tienen vida libre. Contienen información genética,

sistemas de producción de energía y sistemas biosintéticos necesarios para el crecimiento y

reproducción” (Pírez, 2002).

Ubicación Taxonómica

Las bacterias integran el reino procariota (pro de primitivo y cariota de núcleo). Todos

los organismos vivos se pueden dividir en dos tipos celulares: eucariotas y procariotas. Tienen

estructuras en común como la membrana celular, los ribosomas encargados de la síntesis proteica

y el ácido desoxirribonucleico (ADN) portador de la información genética.

Los organismos multicelulares, animales y plantas, están constituidos por células

eucariotas (eu de verdadero). Los protistas, los hongos y las algas que se organizan de forma

unicelular, multicelular o en colonias (como los protistas), también poseen células eucariotas.

Dentro de este esquema, las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas. En

este reino, según criterios evolutivos, diferenciamos el grupo de las eubacterias y el de las

arqueobacterias. Este último comprende bacterias sin peptidoglicano como las anaerobias que

viven en condiciones ácidas calientes, las que viven en condiciones salinas y las que reducen el

anhídrido carbónico (CO2) a metano. Por lo tanto, éstas viven en las profundidades del mar, en

las aguas saladas y en las fuentes ácidas. Las eubacterias, en cambio, viven en el suelo, el agua y
6

los organismos vivos; entre ellas se encuentran las bacterias de interés médico, las bacterias

verdes fotosintetizadoras, las cianobacterias o algas verde azules y las bacterias púrpuras

fotosintetizadoras.

Tamaño

El tamaño de las bacterias oscila entre las 0.5 y 3 µm, pudiendo llegar en algunos tipos a

10 µm. Las bacterias de interés médico tienen un tamaño entre 0.4 y 2 µm. Solo son visibles

entonces, al microscopio óptico o microscopio electrónico. Para observarlas con el microscopio

óptico se usa el objetivo de inmersión (100X), sumergiendo esta lente en una gota de aceite

(aceite de inmersión) en el preparado a observar.

A modo comparativo, una célula eucariota mide más de 5 µm (un eritrocito tiene un

diámetro de 7µm), mientras que un reovirus mide menos de 0.1µm. “Su tamaño pequeño

determina una relación entre la superficie y el volumen elevada, con alta tasa metabólica” (Pírez

& Mota, 2008).

Estructura Bacteriana

Las bacterias en su estructura presentan componentes externos que son denominados

permanentes o constantes y son la membrana citoplasmática, pared celular y el citoplasma con

todos sus componentes. “A partir de ello y de acuerdo a sus características a las bacterias se las

clasifica en grupos en relación a la presencia de peptidoglucano en la pared celular y los aparatos

externos que lo conforman” (Lucana & Huanca, 2014).

Figura 1

Estructura de una bacteria


7

Membrana Celular

Denominada también membrana citoplasmática o plasmática, se encuentra compuesta por

una bicapa lipídica formada por fosfolípidos y proteínas, cuya conformación es similar a las

membranas biológicas, donde la membrana de las células eucariotas presenta esteroles en su

estructura a diferencia de los microorganismos procariontes que poseen hopanoides.

Las funciones que presenta la membrana celular se manifiestan por una permeabilidad

selectiva que permite el ingreso de sustancias nutritivas para la bacteria y la expulsión de

desechos y proteínas como las endotoxinas que tienen la capacidad de producir enfermedades. A

través de la membrana se realiza el transporte de solutos el mismo que se efectúa por transporte

activo y donde se encuentran los distintos sistemas de energía como la fosforilación, oxidación y

el transporte de los electrones.


8

Existen antibióticos que actúan a nivel de la membrana celular y presentan su mecanismo

de acción al contactar con ella produciendo una desorganización en la estructura misma de la

membrana.

Figura 2

Estructura de la membrana celular

A este nivel se puede observar la presencia de los flagelos, fimbrias y los pilis, además de

que en algunas bacterias, en particular las Gram positivas suelen encontrarse invaginaciones que

nacen de la membrana, denominados mesosomas que pueden ser de dos tipos: los denominados

centrales o septales que estarían relacionados con la replicación del ADN ,y que además

participan en la división celular formando un tabique entre dos células, y en segundo lugar se

encuentran los mesosomas laterales que permiten un mayor contacto de la membrana durante la

expulsión de proteínas al exterior celular.


9

Pared Celular

Es un componente imprescindible en la estructura de las bacterias a excepción del

Mycoplasma que es en el único microorganismo en el cual se encuentra ausente y se localiza por

fuera de la membrana celular dándole forma y rigidez a la bacteria.

“Las funciones que presenta la pared celular son: la rigidez y resistencia osmótica, que se

encuentra entre el interior de la bacteria y el exterior, representando una barrera contra las

sustancias tóxicas que se localizan en el exterior de la bacteria. (Lucana & Huanca, 2014)”

La pared celular de las bacterias Gram positivas, así como las Gram negativas, presenta

una capa formada por mureína, mucopéptidos o peptidoglucanos, los cuales se encuentran

conformados por una cadena lineal de dos azúcares la N-acetilglucosamina (NAGA) y el ácido

N-acetilmurámico (NAM) que se encuentran alternados, existiendo residuos de NAM unidos a

un tetrapéptido, los que permiten la unión a las cadenas de mureína adyacentes mediante un

puente peptídico que actúa como intermediario.

1) Pared Celular y Tinción Gram:

La pared celular es de gran relevancia para poder distinguir las bacterias Gram positivas

como las Gram negativas debido a la afinidad tintorial que presentan, de tal forma que la tinción

Gram es la técnica más utilizada para poder clasificar a las bacterias, ya que la misma que está en

directa relación con la cantidad de peptidoglucano que presenta el microorganismo, en su

estructura.

Esta técnica se basa en la capacidad de retención de los cristales de color violeta

incluyendo a este el yodo que se aplica después de un lavado con alcohol o acetona. Luego de

realizar todo el proceso de la técnica de tinción Gram se podrá observar que las bacterias Gram

negativas no retienen el colorante ni el yodo y se convierten en translúcidas, este resultado se lo


10

puede revertir tiñéndolas con safranina que es un colorante rojo el cual tiñe a las bacterias Gram

negativas de color rosa y las bacterias Gram positivas se encuentran de color violáceo, este

resultado se debe a que las bacterias Gram positivas presentan numerosas capas de

peptidoglucano a diferencia de las Gram negativas que poseen una fina capa de peptidoglucano.

2) Pared Celular de las Bacterias Gram Positivas:

En las bacterias Gram positivas el peptidoglucano se encuentra en mayor cantidad

presentando múltiples capas de este componente además de ácidos teicoicos que se encuentran

conformados por polímeros de ribitol-fosfato o glicerol-fosfato los cuales se unirán al ácido N

acetil-murámico estabilizando de esta manera la pared celular, los que además actúan como

antígenos de superficie y que se unirán a receptores específicos en las células que presenta el

huésped. A estos antígenos se los puede observar en especies patógenas actuando como

receptores para bacteriófagos además de inhibir la fagocitosis.

Generalmente por fuera del peptidoglucano suele existir una cubierta de proteínas, las

que junto a los ácidos teicoicos varían en los diferentes grupos de bacterias Gram positivas por lo

que es un elemento que permite poder clasificarlas. Cabe mencionar que existen otros

compuestos denominados ácidos lipoteicoicos que por medio de su porción lipídica se unen de

forma hidrófoba a la membrana y la porción glicerol-fosfato de la pared celular. Estos ácidos al

igual que los ácidos teicoicos tienen la función de estabilizar la pared celular.

3) Pared Celular de las Bacterias Gram Negativas:

Se encuentra constituida por tres estructuras, empezando por la membrana citoplasmática,

el espacio periplasmático también denominado periplasma el cual se encuentra separando dos


11

membranas, este espacio presenta una delgada y fina capa de peptidoglucano, por fuera se

encuentra una última estructura denominada membrana externa.

3.1 Membrana Externa: Representa la porción más superficial en la conformación de la

pared celular y se encuentra formada por lipopolisacáridos, fosfolípidos de membrana y las

proteínas, presenta dos capas una interna y otra externa.

3.1.1. Capa Externa: se encuentra formada en mayor cantidad por lipopolisacáridos y

está constituida por tres regiones: la región superficial que presentará los denominados

"antígenos O" que son hidrófilos. Este componente se encuentra en la mayoría de las bacterias a

excepción de algunas que la contienen en menor cantidad o no la presentan, a estas especies se

las conoce como formas o colonias rugosas a diferencia de las que presentan antígeno O que son

las formas o colonias lisas. La segunda región es la intermedia, central o core o también

denominada núcleo, el que se encuentra formado por heptosas, azúcares y el 2 ceto 3-

desoxioctonato lo que permite la unión al lípido A, es de importancia hacer notar que estas

estructuras al igual que en la región superficial puede no encontrarse en algunas especies.

3.1.2 Capa Interna: se encuentra constituida por una capa de fosfolípidos que contactan

con el espacio periplasmático y en algunas bacterias la capa interna suele presentar

invaginaciones, que se comunicarán con lo fosfolípidos presentes en la cara externa de la

membrana citoplasmática, estas estructuras son conocidas como uniones de Bayer.

3.1.3 Proteínas Asociadas: son clasificadas en integrales o intrínsecas y las periféricas,

superficiales o extrínsecas, entre las principales se menciona a la proteína de membrana externa

que mediante enlaces de tipo covalente y puentes de hidrógeno une al peptidoglucano o mureína

a la membrana externa, una función similar presenta la lipoproteína de Braun.


12

Existe además una proteína que se encuentra en la membrana externa y se denomina

"porina", la que actúa en la difusión de iones como el sodio, potasio, aminoácidos y azúcares

entre algunos componentes. Las porinas suelen ser monómeros o trímeros que llegan a formar

canales contenidos de agua con el fin de facilitar el transporte hacia el espacio periplasmático de

las diversas sustancias.

4) Periplasma o Espacio Periplasmático:

Este espacio presenta una consistencia en forma de gel y se encuentra limitado por la cara

interna de la membrana externa y la cara externa de la membrana plasmática, las mismas que son

hidrófilas, además de que presenta una capa de peptidoglucano y proteínas que le dan la

consistencia característica.

El periplasma se encuentra conformado por enzimas específicas, hidrolíticas y

detoxificantes como las p-lactamasas que se encargan de inactivar algunos grupos de

antibióticos. En este espacio se realizan las acciones de óxido reducción, la regulación osmótica

de la bacteria, el transporte de solutos y funciones hidrolíticas que se llevan a cabo por las

fosfatasas, amilasas y las |3-lactamasas.

Figura 3

Diagrama de la pared bacteriana


13

A la izquierda Grampositivos y a la derecha Gramnegativos.

Estructuras Externas

En el exterior de las células bacterianas podemos encontrar tres clases de estructuras: los

flagelos, u orgánulos relacionados con la locomoción y quimiotaxis; las fimbrias o pilli, y la

cápsula, o capa mucosa que rodea a la célula. “Ninguna de ellas resulta esencial para la

existencia de la célula, pudiendo eliminarse por diversos medios y sin que exista inhibición del

crecimiento bacteriano o alteración de su función metabólica” (Diaz, 2010).

Flagelo

Los flagelos bacterianos son prolongaciones filamentosas largas que se extienden más

allá de la superficie celular. Son los responsables de la locomoción de las bacterias y se hallan

implicados en la quimiotaxis y en la percepción bacteriana. Debido a su delgadez, son difíciles

de ver en las preparaciones en fresco, siendo necesario teñirlos mediante técnicas especiales para

ponerlos de manifiesto.

Los flagelos aparecen sobre todo en los bacilos. Su número es relativamente constante

dentro de cada especie bacteriana. Los flagelos pueden estar localizados solo en los extremos de

la bacteria o estar repartidos a lo largo de la superficie celular. Las bacterias flageladas se


14

clasifican según el número y localización de los flagelos: las bacterias que tienen un único

flagelo se denominan monótricas; las que tienen dos o más flagelos en uno de los extremos de la

célula son lofótricas; aquellas que tienen penachos en ambos extremos son anfítricas, y si los

flagelos están dispuestos por toda la superficie celular se denominan perítricas.

Los flagelos se componen de tres porciones claramente diferenciadas: filamento, codo o

manguito y cuerpo basal. El filamento tiene una longitud media de 15 a 25 µm y se halla unido al

cuerpo basal a través del manguito. La composición proteica del filamento hace que este posea

características antigénicas que a veces son útiles para la identificación bacteriana. El manguito

flagelar es una especie de "articulación universal" que permite la transmisión del movimiento

desde el cuerpo basal hasta el filamento. El cuerpo basal es la porción más compleja,

encontrándose dentro de la envuelta celular y actuando como un verdadero motor.

Fimbrias o Pillis

Estas estructuras solo pudieron ser descubiertas gracias a la utilización del microscopio

electrónico, pues su longitud varía entre 0,3 y 1 µm. Pueden aparecer en los extremos de las

células o pueden estar distribuidas por toda la superficie en número que oscila desde uno a varios

centenares por célula.

Las fimbrias pueden ser de dos tipos diferentes, tanto desde el punto de vista morfológico

como funcional: los pilli sexuales están implicados en la formación de parejas específicas

durante la conjugación bacteriana, y sirven para iniciar el contacto entre dos células,

uniéndolas y facilitando la transferencia de material genético. Los pilli sexuales se

distinguen de las otras fimbrias por su mayor longitud y su menor número (de uno a diez

por célula). Otras fimbrias parecen tener propiedades adherentes que facilitan la unión a
15

otros tipos de células; p. ej. eritrocitos o leucocitos. La adherencia es fundamental para la

colonización bacteriana en el huésped animal (Diaz, 2010).

Cápsula

La cápsula es una estructura de naturaleza polisacárida que rodea completamente a la

célula. El tamaño aparente de la cápsula varia ampliamente, siendo con frecuencia mayor que el

diámetro de la bacteria. Su función es aún objeto de estudio, considerándose que desempeña un

importante papel en la protección de la bacteria frente a agentes externos tales como la

desecación, los bacteriófagos o los metales tóxicos. Quizás tenga mayor importancia la

adherencia de las bacterias encapsuladas a superficies inertes de su entorno natural y a células

adecuadas para su crecimiento y supervivencia.

Las cápsulas bacterianas no se tiñen con los procedimientos habituales, pues no retienen

colorantes con facilidad. Se pueden hacer visibles al microscopio óptico suspendiendo las células

en tinta china diluida; este método se conoce como tinción negativa. La cápsula desplaza las

partículas de carbón coloidal y las células parecen hallarse en lagunas, que representan las

cápsulas, situadas sobre un fondo oscuro. Sin embargo, no todas las cápsulas impiden la

penetración de las partículas de carbón, y algunas no pueden ser observadas de este modo.

Forma de las Bacterias

Se presentan con una morfología definida que está determinada por su pared rígida. Se

pueden presentar como esféricas, ovaladas, denominándose cocos. Si la forma es cilíndrica se

denominan bacilos o bastones. Estos bastones pueden ser rectos, curvos o con forma de espiral,

en este último caso les llamamos espirilos. Figura 3.

Las células bacterianas pueden mantenerse unidas en grupos después de que se han

dividido, pero conservando siempre la independencia una célula de otra. Bacilos pueden
16

agruparse en cadenas, en el caso de los cocos, cuando se presentan así agrupados, se

denominan estreptococos. También se pueden presentar como diplococos. (Pírez, 2002)

Si los planos de división son variados pueden agruparse en tétradas o como racimos,

denominándose estafilococos. Los bacilos pueden ser muy cortos, recibiendo el nombre de

cocobacilos, otras veces pueden ser muy largos, pudiendo tener una longitud 10 veces superior a

su diámetro. Los extremos pueden ser redondeados o rectos, pueden presentarse aislados, en

largas cadenas o pueden agruparse en empalizadas o formando letras chinas.

La morfología bacteriana se observa al MO sin tinción como se señaló, o utilizando

diferentes técnicas de tinción que ayudan a su mejor visualización ya que son incoloras.

Algunos ejemplos de colorantes catiónicos: azul de metileno, cristal violeta, safranina.

Cocos

Las bacterias esféricas son las más homogéneas con respecto al tamaño, presentando un

diámetro medio de 0,6 a 1,0 µm. La forma no siempre es exactamente esférica, observándose

como más comunes las siguientes variaciones:

• Formas lanceoladas.

• Formas en grano de café.

• Formas cocobacilares (achatadas).

• Las diferencias entre los subtipos de cocos se basan en los agrupamientos celulares.

Bacilos

Las formas alargadas o bacilares agrupan una gran cantidad de subtipos morfológicos.

Las diferencias en anchura, longitud y forma de los extremos de la célula proporcionan una

considerable heterogeneidad a la forma bacilar. En función de la tendencia de las células hijas a

permanecer unidas, los bacilos presentan también agrupaciones celulares características, citando
17

como ejemplo las formas en empalizada (/////) o en V (<<<) o en letras chinas. Aunque son hasta

cierto punto característicos, los agrupamientos de células bacilares no tienen la misma

importancia morfológica que el agrupamiento de cocos.

Espirilos

El tercer tipo morfológico es la forma espirilar, que puede considerarse como un bacilo

que se ha torcido adoptando la forma de hélice. Aunque la curvatura se observa ocasionalmente

en muchas formas bacilares, en el género Vibrio es suficientemente constante como para tener

importancia diferencial. Los vibrios pueden presentar una forma espirilar si las células

permanecen unidas por sus extremos.

Las verdaderas bacterias espirilares pueden ser de dos tipos: con espira rígida o con

espira flexible. Al conjunto de las formas espirilares flexibles se le conoce como espiroquetas. La

clasificación y diferenciación de las espiroquetas patógenas se basa en criterios morfológicos

tales como la longitud de vuelta, el ángulo en los extremos de la célula, la presencia de una

envuelta externa y la composición del filamento axial.


18

Figura 4

Morfología de las bacterias

1. cocos. 2 diplococo. 3 cocos en cadenas. 4. cocos en racimos. 5. cocos en tetradas. 6.

cocobacilos. 7. bacilos. 8. bacilos bordes redon deados. 9. bacilos bordes rectos. 10. bacilos

fusiformes. 11. vibrios. 12. Spinillum. 13. Borrelia. 14. Treponema. 15. Leptospiras.

Las diferentes técnicas de tinción consisten en colorear las células con diferentes

colorantes que tienen afinidad por materiales celulares específicos. Hay colorantes catiónicos, de

carga positiva que tienen afinidad por constituyentes celulares de carga negativa, como los

ácidos nucleicos y los polisacáridos.


19

Material Genético

Ribosomas

La célula bacteriana presenta ribosomas libres en el citoplasma con coeficiente de

sedimentación de 70S a diferencia de la célula eucariota que es de 80S. Se presentan también

como polirribosomas que son cadenas de ribosomas asociados a ARN mensajero y en parte en

relación con el ADN cromosómico. Contienen todos los componentes que permiten la síntesis

proteica.

Figura 5

Ribosoma bacteriano

Las células poseen más ribosomas si están creciendo en medios ricos. El alto contenido

de ARN determina gran afinidad por los colorantes básicos.


20

ADN Bacteriano

Como se señaló, la célula procariota a diferencia de la eucariota carece de una membrana

nuclear, tampoco posee nucléolo, ni aparato mitótico, y nunca configura una masa cromosómica

definida.

Figura 6

ADN bacteriano

El material genético está compuesto de una estructura fibrilar, constituida por un ADN

circular de doble cadena, enrollado sobre sí mismo. Si bien se asocia a proteínas básicas, estas no

son verdaderas histonas.

Los mesosomas son, al parecer, invaginaciones de la membrana citoplasmática y

participan en la división celular y en la replicación de ADN. Si bien hay autores que opinan que

son artefactos de técnica que se observan en las microfotografías electrónicas, hay otros que han

observado que claramente el ADN se fija al mesosoma en la etapa previa de la división celular.

En las últimas décadas se han desarrollado muchas técnicas que permiten estudiar el

ADN bacteriano, todas ellas con importantes aportes en la investigación y el diagnóstico.


21

Por ejemplo, es posible por técnicas de secuenciación, conocer genomas enteros de

bacterias o sectores de él que tengan interés, ya sea porque codifican la producción de alguna

estructura, una toxina, etc. Estos sectores de ADN, se pueden separar del ADN total con enzimas

de restricción para su posterior análisis o utilización en estudios de biología molecular.

Plásmidos y Episomas

Algunas bacterias poseen material genético extracromosómico, denominados plásmidos y

episomas. Los plásmidos son elementos genéticos constituidos por secuencias de ADN cortas

circulares que se replican en forma autónoma. Como se verá en el capítulo de genética

bacteriana, éstos poseen genes que codifican factores de agresión, factores de resistencia a

antibióticos, producción de toxinas, etc.

Figura 6

Plásmidos y episomas

Los episomas son elementos genéticos extracromosómicos que pueden existir en forma

autónoma o incorporados al material genético.


22

CONCLUCIÓN

Las bacterias dentro de la medicina veterinaria son muy importantes ya que estas pueden

producir muchas patologías para lo cual se deben conocer el comportamiento de estas y como

poder mitigar para resguardar la salud animal.

“Como ya se mencionó, las bacterias pueden observarse a simple vista cuando estas se

encuentran en colonias o pueden ser vistas a través de un microscopio óptico o electrónico”

(Ortíz & Méndez, 2013); en el último caso las bacterias pueden ser observadas con tinción

puesto que son incoloras y una correcta tinción mejora la visibilidad, pero también pueden ser

vistas sin tinción si son colocadas en soluciones no acuosas aumentando de esta manera el índice

de refracción.

BIBLIOGRAFÍA

Benintende, S., Sánchez, C. S., & Musante, C. (s.f). Taxonomía bacteriana.

http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/microbiologia/unidad_5_taxo

nomia_bacteriana_guia_de_estudio.pdf

Diaz, G. (2010). Morfología y estructura bacteriana. Centro de Formación Profesional Instituto

Villaverde. https://microbitos.files.wordpress.com/2010/06/morfologia-y-estructura-

bacteriana.pdf

Lucana, M., & Huanca, R. (2014). Estructura Bacterina. Revistas Bolivianas, 49, 2589-2593.

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-

37682014001000001&lng=es&nrm=iso

Ortíz, H., & Méndez, I. (2013). Investigación de Staphylococcus Aureus y Coliformes en los

Teclados de las Computadoras del Centro de Documentación Regional Juan Bautista


23

Vásquez. Universidad de Cuenca.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4714/1/TESIS.pdf

Pírez, M. (2002). Morfología y Estructura Bacteriana. Higiene.

http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%209.pdf

Pírez, M., & Mota, M. (2008). Morfología y Estructura Bacteriana.

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf

Vargas, T., & Kuno, A. (2014). Morfología bacteriana. Revista de Actualización Clínica, 49(2),

2594-2598.

http://metabase.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/1466/280_2.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

También podría gustarte