Está en la página 1de 21

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

TEMA

INFORME 3

CURSO

BIOLOGIA

AÑO

2022-II

AUTORES

ANGELDONIS CORDOVA FLOR PATRICIA

CELI FERNANDEZ PIERINA CELLINE

CRUZ MARTINEZ DAMARIS JIORDANA

RETO GIRON KATHERINE NICOLS

SAENZ OCAÑA HECTOR MIGUEL

DOCENTE

DEYSI CASTILLO CHUNGA

PIURA-PIURA
INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe damos a conocer un tema muy hablado en el campo


de la biología que es la célula. la citología (más comúnmente denominada
biología celular), y en ella vamos a estudiar la organización de la célula.
Pero ¿a qué llamamos célula? La siguiente es una buena definición: una
célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos. Las células
pueden aparecer aisladas o agrupadas formando organismos pluricelulares.
Una célula es la estructura más simple a la que consideramos viva. Hoy se
reconocen tres linajes celulares presentes en la Tierra: las arqueas y las
bacterias, que son procariotas unicelulares, y las células eucariotas, que
pueden ser unicelulares o formar organismos pluricelulares. Las procariotas
(anterior al núcleo) no poseen compartimentos internos rodeados por
membranas, salvo excepciones, mientras que las eucariotas (con núcleo
verdadero) contienen orgánulos membranosos internos. Toda célula,
procariota o eucariota, es un conjunto de moléculas complejo y altamente
organizado. De hecho, poseen numerosos compartimentos con funciones
definidas. Vamos a considerar a un compartimento celular como un espacio,
delimitado o no por membrana, donde se lleva a cabo una actividad
necesaria o importante para la célula. Uno de los compartimentos presentes
en todas las células es la membrana plasmática o plasmalema, que engloba
a todos los demás compartimentos celulares y permite delimitar el espacio
celular interno del externo.
 OBJETIVOS GENERALES

· Reconocer correctamente los tipos de células procariotas y eucariotas,


y cada uno de sus distintos organelos.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Aclarar que parte de la célula tiñe de azul de metileno, desarrollando


su composición y usos del azul de metileno

· Explanar qué tipo de células son las levaduras

· Describir la composición de la pared celular de los vegetales y de los


hongos
1. MARCO TEORICO

1.1 Célula procariota: arqueas


Las arqueas son microorganismos unicelulares de morfología procariota
(sin núcleo), que forman parte de uno de los tres grandes dominios de
los seres vivos: arqueas, bacterias y eucariotas.Las arqueas son
organismos microscópicos, (tamaño entre 0,1 µm a más de 15 µm), que
pueden tener flagelos, con sus células envueltas con una cubierta (pared
celular) con lípidos de membrana muy distintos a las otras formas de
vida, como las bacterias o los eucariotas, hecho que les confiere alta
resistencia a las condiciones extremas. Su alimentación también es muy
distinta a la de las bacterias, puesto que aprovechan compuestos
inorgánicos como el hidrógeno, dióxido de carbono, alcoholes, azufre,
hierro, entre otros.

Las arqueas y bacterias son bastante similares en tamaño y forma,


aunque las arqueas tienen formas muy inusuales, redondas, aplanadas,
alargadas o filamentosas de hasta 200 µm, o incluso pueden formar
colonias filamentosas macroscópicas. A pesar de esta semejanza visual
con las bacterias, las arqueobacterias poseen genes y varias rutas
metabólicas que son más cercanas a las de los eucariotas, en especial
en las enzimas implicadas en la transcripción y la traducción. Otros
aspectos de la bioquímica de las arqueobacterias son únicos, como los
éteres lipídicos de sus membranas celulares, que les confiere una
resistencia muy superior, por ejemplo, a la temperaturas elevadas. Las
arqueas explotan una variedad de recursos mucho mayores que los
eucariotas, desde compuestos orgánicos comunes como los azúcares,
hasta el uso de amoníaco, azufre, iones de metales o incluso hidrógeno
como nutrientes. Las arqueas tolerantes a la sal (las halobacterias)
utilizan la luz solar como fuente de energía, y otras especies de arqueas
fijan carbono. Sin embargo, a diferencia de las plantas y las
cianobacterias, no se conoce ninguna especie de arquea que sea capaz
de ambas cosas. Las arqueas se reproducen asexualmente y se dividen
por fisión binaria, fragmentación o gemación; a diferencia de las
bacterias y los eucariotas, no se conoce ninguna especie de arquea que
forme esporas.

1.2 Célula eucariota


La célula animal es la unidad funcional básica de los tejidos de los
animales, que son organismos pluricelulares. Es, como la célula vegetal,
un tipo de célula eucariota caracterizada por tener un núcleo verdadero y
organelos especializados, lo que la diferencia de las células procariotas.
Partes de una célula animal
- Núcleo
- Membrana plasmática
- Citoplasma
- Retículo endoplasmático
- Aparato de Golgi
- Centrosoma
- Cilios y flagelos
- Mitocondrias
- Citoesqueleto
Célula vegetal
Al igual que como sucede con las células animales, las partes de la
célula vegetal y la célula en si misma, constituyen la unidad funcional
básica en el reino Plantae. Esta compone muchos de los tejidos de los
organismos denominados como plantas. Gracias a ella, se da lugar a
diferentes procesos y reacciones que hacen posible el crecimiento y
reproducción de estos organismos.
Partes de la célula vegetal
- Núcleo.
- Citoplasma.
- Citoesqueleto.
- Membrana celular.
- Pared celular de celulosa.
- Vacuola.
- Retículo endoplasmático.
- Cloroplasto y mitocondria.
- Complejo o aparato de Golgi.
¿En qué difieren las células vegetales y animales?
Tanto las células vegetales como las animales son eucariotas, por lo que
tienen organelos rodeados de membranas como el núcleo y las
mitocondrias.
Sin embargo, las células vegetales y animales no se ven exactamente
iguales ni tienen exactamente los mismos organelos, ya que tienen
diferentes necesidades. Las células vegetales por ejemplo, contienen
cloroplastos puesto que tienen que realizar la fotosíntesis, pero las
células animales no.
Célula animal
Célula vegetal

- Tanto las
solo las células vegetales tienen cloroplastos. Las plantas no obtienen
sus azúcares de ingerir alimentos, por lo que tienen que hacer azúcares
a partir de la luz solar. Este proceso (fotosíntesis) sucede en el
cloroplasto. Una vez que se fabrica el azúcar, se degrada en la
mitocondria para obtener energía para la célula. Dado que los animales
obtienen azúcares de los alimentos que consumen, no necesitan
cloroplastos, solo mitocondrias.
- Tanto las celulas vegetales como las animales tienen vacuolas. Una
célula vegetal contiene una gran vacoula única que se usa para
almacenamiento y para mantener la forma de la célula. En contraste, las
células animales tienen muchas vacuolas pequeñas.
- Las células vegetales tienen una pared celular, así como una membrana
celular. En las plantas, la pared celular rodea la membrana celular. Esto le da a
la célula vegetal su forma rectangular típica. Las células animales solo tienen
una membrana celular, y carecen de pared celular.

2. CUESTIONARIO
1. Explique, ¿Qué parte de la célula tiñe el azul de metileno? Investigue su
composición y usos del azul de metileno.

El cloruro de metiltioninio, también conocido como azul de metileno (AM), es un


fármaco que empezó a utilizarse como antiséptico intestinal y urinario, así
como un débil antimalárico, y no fue hasta 1933 cuando se introdujo como
antídoto de las metahemoglobinemias adquiridas continuando, casi cien años
después, como el fármaco de elección para el tratamiento de este proceso y su
disponibilidad está recomendada para todos los servicios de urgencias
hospitalarios.

Cuando las células están inmersas en azul de metileno, éste penetra dentro de
las células y las enzimas de las células vivas lo decoloran. Las células muertas,
donde la enzima es inactivada, esto no ocurre y, por consiguiente, permanecen
azul.

● Usos

– Uso diagnóstico
Microbiología
El azul de metileno es muy utilizado en el área microbiológica, con distintos
usos como los mencionados a continuación:
Es el colorante de contraste en la técnica de coloración de Ziehl Neelsen
(tinción específica para teñir bacterias ácido-alcohol resistente). Ej:
Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae. Todo lo que no es ácido-
alcohol resistente se decolora con el alcohol ácido y se contratiñe con el azul
de metileno.
También se usa como único colorante (coloración simple) para la observación
de bacterias y hongos.

– Bacterias
El azul de metileno es útil utilizado en el diagnóstico de eritrasma. Esta
enfermedad es una dermatitis superficial de origen bacteriano, causada por la
bacteria Corynebacterium minutissimum. Las bacterias teñidas con azul de
metileno se muestran como finos filamentos ramificados o bacilos aislados
cortos de color azul.
Por otra parte, los gránulos metacromáticos de la especie Corynebacterium
diphtheriae se tiñen fuertemente de azul con este colorante.
Debido a que el Haemophilus influenzae se tiñe levemente con la tinción de
Gram, en ocasiones el azul de metileno se utiliza para teñir el sedimento de
líquido cefalorraquídeo en busca de esta bacteria. Con el azul de metileno se
logran visualizar como bacilos azul-negro.

– Hongos
En micología se usa para la tinción de muestras tomadas con cinta adhesiva,
donde se sospecha la presencia del agente causal de la pitiriasis versicolor
(Malassezia furfur).
Las muestras teñidas con azul de metileno revelan las estructuras
características del hongo, tales como, hifas típicamente incurvadas, agrupadas
o aisladas, con abundantes células esféricas en racimos.
Otros preparados micológicos pueden ser teñidos con azul de metileno.

– Usos terapéuticos

Antiséptico
Por años se ha utilizado el azul de metileno para la limpieza de heridas, debido
a que tiene propiedades antisépticas y cicatrizantes. Además, la onicomicosis
puede ser tratada con azul de metileno, logrando eliminar el hongo.
Por otra parte, su uso se extiende a otras especies. Ejemplo, se usa en la
acuicultura, pues con este colorante se pueden tratar peces ornamentales de
agua dulce, infectados con el protozoario ciliado Ichthyophthirius multifiliis.

Metahemoglobinemia
La metahemoglobinemia se caracteriza por un aumento de la metahemoglobina
en la sangre. Esta es incapaz de transportar oxígeno, por tanto, el paciente
puede presentar cianosis.
Paccor y colaboradores en el 2018, reportaron un caso pediátrico de
metahemoglobinemia (35%), por consumo accidental de dapsona. El niño
presentó cianosis en ambas extremidades y en la cara.
Fue tratado con azul de metileno intravenoso al 1%, obteniendo una favorable
recuperación. Este tratamiento se recomienda solo cuando la
metahemoglobinemia es mayor de 30%.
Es importante determinar que la cianosis sea producida por la alta
concentración de metahemoglobinemia, pues el azul de metileno no es eficaz si
la cianosis tiene otra etiología.
Vasopresor
Una de las propiedades más interesantes del azul de metileno es que se ha
descubierto que tiene efecto vasopresor, ya que paraliza la síntesis de óxido
nítrico al inhibir la acción de la guanilato ciclasa.
Se sabe que el óxido nítrico aumenta en pacientes con choque séptico, así
como en otras entidades clínicas, tales como: choque anafiláctico, cirugía
cardio pulmonar, sepsis, entre otras. El óxido nítrico endógeno produce
vasodilatación arteriolar, hipotensión y depresión cardíaca. En ocasiones el uso
de vasopresores clásicos no es suficiente para estabilizar al paciente.
En este sentido, Mora-Ordoñez y colaboradores en el 2006, describieron un
caso de un paciente que presentó vasoplejía vaso refractaria post-cirugía
cardíaca, sin respuesta al tratamiento habitual. Por ello, el grupo médico
decidió tratarlo con una dosis baja (2 mg/kg) y única de azul de metileno,
obteniendo resultados satisfactorios.
El azul de metileno fue administrado diluido en solución glucosada al 5% por
vía parenteral, en un tiempo de 60 minutos.
Así mismo, Carrillo-Esper y colaboradores en el 2010, trataron un paciente con
choque séptico refractario a la misma dosis, con excelente respuesta. Ambos
trabajos recomiendan ampliamente la infusión de azul de metileno como opción
terapéutica en estos casos.

Detección de hemorragia digestiva


El azul de metileno se ha utilizado como marcador para localizar lesiones
vasculares a nivel del intestino delgado.

2. ¿Qué tipo de células son las levaduras?, Explique lo observado en el


vídeo.
La célula de la levadura Este microorganismo es un integrante del reino de los
Hongos, por lo que se trata de un ser vivo eucariota (presenta estructura
nuclear que envuelve al material genético) y nutrición heterótrofa, viviendo a
expensas de la materia orgánica fabricada por otros seres vivos. Las levaduras
son microorganismos unicelulares, aunque dentro del reino Fungi encontramos
individuos formados por más de una célula, caso de todos aquellos integrantes
que son capaces de constituir un cuerpo fructífero o seta.

Son organismos inmóviles, ya que carecen de diferenciaciones de membrana


que permitan movimiento (cilios o flagelos); si bien en las preparaciones puede
observarse migración de las células consecuencia de corrientes de agua entre
portaobjetos y cubreobjetos. En otras ocasiones pueden mostrarse
movimientos caóticos derivados de su pequeño tamaño, el llamado movimiento
browniano.
3. Describa la composición de la pared celular de los vegetales y de los
hongos.

Pared de las células vegetales


Es un componente típico de las células eucarióticas vegetales. Entre las
Embriófitas (plantas terrestres), las únicas células que no la tienen son los
gametos masculinos y a veces los gametos femeninos. En las células vivas las
paredes tienen un papel importante en actividades celulares tan significativas
como absorción, transpiración, secreción y reacciones de reconocimiento,
como en los casos de germinación de tubos polínicos y defensa contra
bacterias u otros patógenos. Son persistentes y se preservan bien, por lo cual
se pueden estudiar fácilmente en plantas secas y también en los fósiles.
Inclusive en células muertas las paredes celulares son funcionales. Así, en los
árboles, la mayor parte de la madera y la corteza está formada sólo de paredes
celulares, ya que el protoplasto muere y degenera. En la corteza las paredes
celulares contienen materiales que protegen las células subyacentes de la
desecación. En la madera las paredes celulares son gruesas y rígidas y sirven
como soporte mecánico de los órganos vegetales.

Estructura de una célula vegetal


- Presenta varias capas que se desarrollan con la maduración celular. De
afuera hacia adentro de la célula son: lámina media, pared primaria y pared
secundaria.
- Puede presentar modificaciones en su estructura.
- Intercomunicaciones entre las células vegetales.

(A) Las células vegetales producen una pared celular primaria justo en el
exterior de la membrana plasmática. Más tarde, muchas células producen una
segunda pared celular entre la pared celular primaria y la membrana
plasmática. (B) La pared celular secundaria suele ser más ancha que la pared
primaria. La pared secundaria presenta regiones llamadas punteaduras donde
la pared es más delgada o inexistente, lo cual agiliza la trasferencia de agua y
minerales disueltos de una célula a otra. La pared celular se compone todo de
celulosa, en la que varias moléculas de celulosa forman una microfibrilla, y
varias microfibrillas forman a su vez una macrofibrilla. Otros componentes,
como la lignina, hemicelulosa y las proteínas mantienen las macrofibillas
unidas.

Funciones:
- Importante función estructural: Constituye una capa rígida que da forma
a la célula y la protege de tracciones metálicas. Cada pared celular está unida
a la pared de las células vecinas y entre todas constituyen un armazón que da
consistencia a los distintos órganos de las plantas.
- Interviene en la creación de la presión de turgencia en el interior de las
células. Esta presión es fundamental para: el crecimiento, ya que los tejidos se
alargan como consecuencia de la presión que ejercen las células sobre la
pared primaria. Los movimientos, como los que permiten la apertura y cierre de
los estomas.
- Puede sufrir modificaciones.
- Intercomunicaciones entre las células vegetales.
La lámina Media:
- También llamada sustancia intercelular o lamela media. Es la capa más
externa, en muchos casos compartida por más de una célula.
- Se inicia como "placa celular", en el momento de la división celular. Es
amorfa y ópticamente inactiva.
- Se compone principalmente de compuestos pépticos.
- Se descompone con facilidad, y cuando esto sucede el tejido se separa
en células individuales. Ejemplos: cuando las manzanas se vuelven "arenosas"
y en el proceso de "maceración". Durante la maduración de los frutos, el
ablandamiento de los tejidos es consecuencia de la disolución de esta capa por
las pectinasas.
- Aspecto homogéneo.
La pared primaria: Caracteres generales:

- Más gruesa que la lámina media. -


- Se forma inmediatamente después de la división celular, antes de que
la célula complete su crecimiento. Está asociada a protoplastos vivos,
por lo tanto los cambios que experimenta son reversibles. Usualmente
es delgada, pero puede alcanzar considerable grosor. Cuando las
paredes son gruesas pueden mostrar una clara laminación debida a
las variaciones en la composición de los sucesivos incrementos.
- Al microscopio electrónico presenta numerosas fibrillas (macrofibrillas)
entrecruzadas sin orden.
- Debido a la disposición de las microfibrillas, la pared primaria es algo
extensible.
La pared secundaria:

Caracteres generales:
- Presente sólo en algunos tipos celulares.
- Mucho más gruesa que la pared primaria.
- Sigue a la pared primaria en orden de aparición.
- En algunas células el depósito de pared no es uniforme, sino que los
engrosamientos ocurren en zonas determinadas.
- Formada de celulosa y lignina y de otras moléculas que varían según la célula
(cutina, suberina, sales minerales, etc).
- Puede llegar a tener 3 subcapas con características físicas y químicas
diferentes, que se denominan de afuera hacia adentro: S1 (capa externa), S2
(capa medial o central) y S3 (capa interna).
- En cada plano todas las microfibrillas son paralelas, cambiando la orientación
de las mismas de un plano al siguiente.
La pared celular contiene una variedad de enzimas y juega un rol importante en
la absorción, transporte y secreción de sustancias. Pueden servir, al igual que
las vacuolas, como lugares para la actividad lisosómica o digestiva. La pared
celular actúa activamente en la defensa contra bacterias y hongos patógenos:
procesando la información desde la superficie del patógeno y, transmitiéndola a
la membrana plasmática, puede provocar cambios en sus propiedades: la
planta puede adquirir resistencia al ataque a través de la producción de
fitoalexinas1 o a través de la síntesis y depósito de sustancias, como la lignina,
que actúan de barrera contra el invasor. Ciertos polisacáridos de la pared
(oligosacarinas) pueden funcionar como moléculas de señal, regulando el
crecimiento y el desarrollo de la planta.
Composición de la pared celular
La pared celular está formada, principalmente, por polisacáridos clasificados
como celulosa y componentes de la matriz. Las hemicelulosas y los
componentes pécticos son los polisacáridos dominantes en la matriz.
Proteínas, lignina, cutina, suberina y ceras son componentes estructurales
menores. El esqueleto de celulosa está interpenetrado por la matriz no
celulósica.

El componente principal de la pared celular, que determina su arquitectura, es


la celulosa. Este polisacárido es un polímero no ramificado de moléculas de
glucosa (1-4 β-D-glucano). Estas largas y finas cadenas de glucosa se unen
entre sí, mediante enlaces de hidrógeno, constituyendo las microfibrillas de 10
a 25 nm de diámetro. Las microfibrillas se retuercen todas juntas para formar
finas hebras que se enrollan unas alrededor de otras como los hilos
conductores de un cable. Cada “cable” o macrofibrilla mide cerca de 0,5 µ de
diámetro y puede alcanzar 4 µ de largo. Las moléculas de celulosa consiguen,
de este modo, ser tan fuertes como un hilo de acero de igual diámetro. Las
microfibrillas le confieren fuerza mecánica a la pared y son resistentes a la
degradación química y biológica. Constituyen el 20-30% del peso seco de una
pared primaria normal y el 40-60% del de la pared secundaria de las células de
sostén.
La celulosa tiene propiedades semicristalinas debido al ordenamiento particular
de las moléculas en ciertas porciones de la microfibrilla, por ejemplo se ven
brillantes con luz polarizada. Estas regiones denominadas micelas debido al
ordenamiento particular de las moléculas de celulosa, son las que le confieren
la propiedad cristalina ya que poseen una asociación muy precisa, con una
estructura muy deshidratada.
Las hemicelulosas son un componente importante de la matriz que integra la
pared celular, derivados de glucanos no cristalinos con cadenas cortas
laterales de xilosa, galactosa y fucosa. Están unidas a la superficie de las
microfibrillas mediante puentes de hidrógeno y algunas de ellas están
entrelazadas con moléculas de ácido péctico mediante moléculas neutras de
pectina. Aparentemente limitan la extensibilidad de la pared celular, trabando
las microfibrillas y probablemente juegan un rol significativo en la regulación del
alargamiento celular. Predominan los xiloglucanos en las dicotiledóneas
(paredes primerias) y la mitad de las monocotiledóneas; xilanos en las paredes
celulares secundarias de las Angiospermas y glucomananos en
Gimnospermas.

Los compuestos pécticos o pectinas son polisacáridos no celulósicos muy


variables químicamente, bien conocidos por su posibilidad de formar geles.
Caracterizan los estratos de pared celular que se forman primero,
especialmente la sustancia intercelular que cementa dos células contiguas. Las
pectinas son sustancias muy hidrofílicas; el agua que introducen le confiere a la
pared la plasticidad necesaria para su expansión.Las paredes celulares de las
células meristemáticas tiene un bajo contenido de calcio que aumenta a
medida que las células se alargan y diferencian, y cuando se acaba el
alargamiento celular se producen extensos enlaces cruzados de Calcio en la
pectinas, lo cual evita posteriore dilaciones. La porosidad de la pared está
determinada por la organización de las pectinas, los poros oscilan entre 4-6,8
nanómetros y permiten el paso de azúcares, aminoácidos y hormonas,
moléculas mayores no pueden traspasar la pared (límite para patógenos y
virus). Las pectinas son características en las paredes primarias de las
dicotiledóneas (30-50% del peso seco) y en menor medida en las
monocotiledoneas (2-3% del peso seco). Los principales constituyentes son el
ácido poligalacturónico y ramnogalacturomano. Los subproductos de la
degradación de hemicelulosas y pectinas pueden intervenir como moléculas
señalizadoras (Ejemplo los subproductos del xiloglucano ejercen en el
crecimiento celular un efecto antiauxina similar al que porduce la hormona.
Más del 10 % de la pared celular de las plantas superiores está constituida por
proteínas. La pared contiene glicoproteínas (principalmente ricas en prolina e
hidroxiprolina y en glicina) proteoglicanos. Aparentemente, las glicoproteínas
están unidas a moléculas de pectina. Son consideradas proteínas
estructurales. Sin embargo, su función todavía no está bien comprendida.
Participan en la síntesis, transferencia e hidrólisis de macromoléculas y en la
modificación de metabolitos extracelulares. Pueden ser útiles en la
incorporación de nutrientes provenientes del suelo o en la prevención de
infecciones. Además de las proteínas estructurales, la pared contiene enzimas.
Las más conocidas son las extensinas (intervienen en el desarrollo celular). En
las paredes celulares también hay numerosas enzimas (peroxidasas,
catalasas, fosfatasas, invertasas, celulasas, pectinasas, quitinasas, etc) ,
algunas involucradas en los mecanismos defensivos de las plantas.

Las oligosacarinas son pequeñas moléculas de polisacáridos cuya actividad


está regulada por fitohormonas. Son biológicamente activas, probablemente
actúan a través de un receptor en el plasmalema. Cada oligosacarina libera un
mensaje regulador de una función específica relacionada con aspectos del
crecimiento, desarrollo y mecanismos de defensa de la planta.

Otro componente importante de la pared de muchos tipos de célula es la lignina


que, luego de la celulosa, es el polímero más abundante entre los vegetales.
Es un compuesto fenólico (polimerizacón de monolignoles p-cumaril-alcohol,
coniferil-alcohol y sinapil-alcohol). Da rigidez y resistencia a la compresión a las
paredes celulares y resistencia a la degradación química y es un material
hidrófobo que sustituye el agua e impermiabiliza la pared. Por ejemplo en los
tejidos conductores del xilema limita la difusión lateral del agua y facilita el
transporte longitudinal. También se considera que tiene propiedades
antimicrobianas. Constituye entre el 15 y 35 % del peso seco en los tejidos de
soporte.

La cutina, la suberina y las ceras son sustancias grasas que se encuentran en


las paredes de las células de los tejidos externos de protección de la planta.
Por ejemplo, la cutina se encuentra en las paredes de la epidermis (tejido de
protección primario) y la suberina en el suber (parte del tejido de protección
secundario). Ambas sustancias se combinan con las ceras y permiten reducir la
pérdida de agua de la planta.

La calosa es un polisacárido presente en algunas paredes primarias, por


ejemplo en células del floema, en algunos estadios de la formación del grano
de polen o del tubo polínico. También se asocia con daño, estrés físico o
infección.
El agua es un componente universal de la pared, indispensable en numerosos
procesos. Forma enlaces de hidrógeno entre componentes de la pared e
influye en la formación de polímeros y agregados de polímeros. También actúa
como solvente de muchos iones y pequeñas moléculas.

Pared celular de los hongos


La pared celular de los hongos es una estructura con gran plasticidad, que da
la forma a la célula, controla la permeabilidad celular y protege a la célula de
los cambios osmóticos. Además de estas importantes funciones, constituye el
lugar de interacción con el medio externo, localizándose en ella las adhesinas y
un gran número de receptores que tras su activación, desencadenarán una
compleja cascada de señales en el interior de la célula.
Dada su localización en el exterior de la célula, la pared es el primer lugar de
interacción con el hospedador, jugando un papel muy importante en el
desarrollo de la acción patógena fúngica. Algunos componentes de la pared
son muy inmunogénicos y estimulan un gran número de respuestas celulares y
humorales durante la infección. Componentes de la pared celular como los ß-
glucanos y los mananos, así como los anticuerpos dirigidos contra ellos son de
utilidad diagnóstica al detectarse en pacientes con infección fúngica invasora.
Otros componentes como los mananos y las manoproteínas son potentes
inmunomoduladores.

La pared celular es una estructura esencial para los hongos y su eliminación o


los defectos en su formación tienen efectos profundos en el crecimiento y la
morfología de la célula fúngica, pudiendo causar la muerte celular por lisis.
Dado el papel vital que la pared celular juega en la fisiología de la célula
fúngica, puede considerarse el talón de Aquiles de los hongos y por tanto, una
diana muy importante para la acción de los fármacos antifúngicos. La pared es
una estructura específica de la célula fúngica y es muy diferente de la pared de
las células vegetales, compuesta fundamentalmente de celulosa. La pared
fúngica está compuesta básicamente de polisacáridos y proteínas. Entre los
polisacáridos destacan la quitina, el glucano y el manano o el galactomanano.
Las proteínas generalmente están asociadas a polisacáridos formando
glicoproteínas. Todos estos componentes están asociados entre sí dando lugar
a una estructura rígida que se esquematiza en la figura.
Esquema de la pared celular de S. cerevisiae y C. albicans. Los polisacáridos
de la pared están representados en diferentes colores: quitina (rojo) ß-1,3-D-
glucano (verde), ß-1,6-D-glucano (azul) y mananos (negro). La proteínas están
representadas por rectángulos de color naranja. Las subunidades de la ß-1,3-
D-glucano sintetasa en la membrana plasmática están coloreadas en verde

Glicoproteínas. Las proteínas representan el 30-50% del peso seco de la


pared fúngica en los hongos levaduriformes y el 20-30% del peso seco de la
pared de los hongos filamentosos. La mayoría de las proteínas están asociadas
a glúcidos por enlaces O o N, formando glicoproteínas. Las proteínas de la
pared tienen diversas funciones, participando en el mantenimiento de la forma
celular, interviniendo en los procesos de adhesión (Als y Hwp1), protegiendo a
la célula de sustancias extrañas, participando en la absorción de moléculas,
transmitiendo señales al citoplasma y sintetizando y remodelando los
componentes de la pared.

Quitina. La quitina se sintetiza a partir de N-acetil glucosamina por la enzima


quitin sintasa, que deposita los polímeros de quitina en el espacio extracelular
próximo a la membrana citoplásmica. El contenido en quitina de la pared
fúngica varía según la fase morfológica del hongo. Representa el 1-2% del
peso seco de la pared celular de las levaduras mientras que en los hongos
filamentosos puede llegar al 10-20%. El contenido de quitina en la pared de las
hifas de Candida albicans es tres veces más alto que el de las levaduras
mientras que el contenido en quitina de las fases miceliales de
Paracoccidioides brasiliensis y Blastomyces dermatitidis es 25-30% del de la
fase levaduriforme. Dada su importancia en la estructura de la pared, la síntesis
de la quitina es una buena diana para la acción de los antifúngicos. Aunque se
han descubierto algunos agentes que interfieren con la síntesis de quitina
(nikomicinas y polioxinas), todavía no se ha comercializado ningún antifúngico
que utilice este mecanismo de acción.

Glucano. El glucano es el polisacárido estructural más importante de la pared y


representa el 50-60% del peso seco de esta estructura. La mayoría de los
polímeros de glucano están compuestos de unidades de glucosa con uniones
ß-1,3 (65-90%), aunque también hay glucanos con enlaces ß-1,6 (en Candida
pero no en Aspergillus), ß-1,4, -1,3 y -1,4. El ß-1,3-D-glucano es el componente
estructural más importante de la pared, al que se unen covalentemente otros
componentes de esta estructura.
El ß-1,3-D-glucano se sintetiza por un complejo de enzimas situado en la
membrana plasmática, denominadas glucano sintetasas. Estas enzimas
catalizan la formación de cadenas lineales de glucano compuestas por
aproximadamente 1.500 residuos de glucosa unidos por enlaces ß-1,3. En
estas cadenas, cada 40-50 residuos de glucosa se unen nuevas unidades de
glucosa por enlaces ß-1,3 para dar lugar a una estructura ramificada. Estas
ramificaciones pueden unirse a otros glucanos, a la quitina o a las
manoproteínas, proporcionando a la pared una gran resistencia mecánica
esencial para mantener la integridad celular.

CONCLUSIONES

● La levadura participa en múltiples procesos productivos, siendo un


microorganismo de alta relevancia para nuestra sociedad, participando
en la mayoría de las actividades humanas.
● Los componentes de la pared celular de una célula vegetal están
compuestos por hemicelulosas y los componentes pécticos,
polisacáridos dominantes en la matriz y por componentes estructurales
secundarios como las proteínas, lignina, cutina, suberina y ceras.
● La pared celular de un hongo está compuesta de polisacáridos como la
quitina, el glucano y el manano o el galactomanano y proteínas
asociadas a polisacáridos formando glicoproteínas.
● El azul de metileno o cloruro de metiltioninio es un compuesto que, a
dosis bajas, acelera la conversión de metahemoglobina en hemoglobina.
A dosis altas convierte el hierro ferroso en su forma férrica, por lo que
facilita la conversión de hemoglobina en metahemoglobina.
● Los lípidos son sustancias naturales y multifuncionales que se pueden
encontrar en diferentes formas en el cuerpo, que se adquieren de
distintas fuentes alimentarias.

También podría gustarte