Está en la página 1de 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial “José Félix Ribas”

Socopó - Estado Barinas

Morfología y estructura de los microorganismos

Médico Veterinario: Integrantes:

William Vega Mora María V-30777078

Rivas Erika V-30584017

Ramírez Mary V-30741646

Morales Yanandry V-30583939

Socopó; marzo de 2022


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS MICROORGANISMOS ..................... 5

Célula eucariota ............................................................................................................. 5

Características de las células eucariotas .................................................................... 5

Clasificación de las células eucariotas ...................................................................... 7

Las células procariotas .................................................................................................. 8

Características de las células procariotas .................................................................. 8

Clasificación de células procariotas .......................................................................... 9

Similitudes entre procariotas y eucariotas ............................................................... 10

¿Cuáles son las diferencias entre procariotas y eucariotas? .................................... 10

Comparación de tamaños y estructura relativos de los microorganismos ............... 11

Bacterias ...................................................................................................................... 11

Tamaño de las bacterias .......................................................................................... 12

Morfología de las bacterias ..................................................................................... 12

Estructuras de los microorganismos............................................................................ 14

Filamento axial ........................................................................................................ 14

Fimbrias ................................................................................................................... 14

Pelos ........................................................................................................................ 14

Glicocálix (Cápsulas y capas mucosas) ................................................................... 14

Pared celular ............................................................................................................ 15

Estructura de la pared celular............................................................................... 16

Pared celular de las Bacterias Gram Positivas ..................................................... 16

2
Pared Celular de las Bacterias Gram Negativas .................................................. 16

Lipopolisacárido (LPS) ........................................................................................... 17

Mecanismo de la tinción de Gram ........................................................................... 17

Funciones de la pared celular .................................................................................. 17

Membrana plasmática .............................................................................................. 19

Región nuclear ......................................................................................................... 19

Endosporas .............................................................................................................. 19

Inclusiones citoplasmáticas ..................................................................................... 21

Magnetosomas ......................................................................................................... 21

Protoplastos, esferoplastos y Formas L ................................................................... 22

Virus ............................................................................................................................ 23

Las Rickettsias ............................................................................................................ 24

Clamidias .................................................................................................................... 26

Hongos ........................................................................................................................ 27

Estructura vegetativa ............................................................................................... 27

Priones ..................................................................................................................... 28

CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 31

3
INTRODUCCIÓN

La microbiología se basa en el estudio de los microorganismos, los cuales son


seres vivos diminutos, la mayoría visibles a nivel microscópico, en este grupo de seres
se incluyen las bacterias, hongos, virus, protozoos y priones. Podemos decir que los
microorganismos influyen extensamente en la vida y en la constitución tanto física
como química de nuestro planeta.

En el campo de la microbiología, se observan infinidad de bacterias las cuales


son microorganismos unicelulares y pertenecientes a las células procariotas, además,
se debe resaltar que una de las características más importantes de estas es su
morfología, definida por el tamaño, la forma, el arreglo y la estructura; existen bacterias
en forma redondeada denominadas cocos, en forma cilíndrica, denominadas bacilos y
una tercera morfología las que tienen forma de espirales denominadas espirilos.

Dentro de la biología de los microorganismos, estudiaremos su estructura


condicionada de forma muy importante, y la morfología de los mismos, resaltando la
identificación de células eucariotas y células procariotas, teniendo en cuenta sus
diferencias y sus características comunes, sin dejar atrás la importancia de las bacterias
en el ciclo de la vida.

4
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS
MICROORGANISMOS

La célula es el componente básico de todos los seres vivos, de manera que todo
ser viviente está compuesto por millones de células las cuales brindan estructura al
cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía
y realizan funciones especializadas. También contienen el material hereditario del
organismo y pueden hacer copias de sí mismas.

El naturalista, zoólogo y biólogo francés Édouard Pierre Léon Chatton (1883-


1947) fue el primero en distinguir entre los organismos eucariontes, aquellos con
células con núcleo, y los procariontes, que son enucleados; las procariotas fueron la
primera forma de vida. Las células de los animales, las plantas, los hongos y protistas
son eucariotas propias de los eucariontes, mientras que las bacterias, las arqueas, las
bacterias y algas azul verdosas son miembros de las procariotas propia de los
procariontes. (Megías M, Molist P, Pombal MA.) (2019).

Célula eucariota
Son célula con un núcleo definido por una membrana que contiene el material
genético. Son muy variadas, pueden constituir organismos unicelulares o
pluricelulares. El ADN y proteínas forman la cromatina que se concentra en el núcleo.
Genes Expresados individualmente; poseen intrones y exones. Presentes y grandes.
Compuesto, formado por tubulina y otras proteínas. Cromosoma único circular. Cada
uno con dos cromáticas, centrómero y telómeros. Sólo presente en plantas y hongos.
El dominio Eukarya que agrupa plantas, animales y hongos. (Megías M, Molist P,
Pombal MA.) (2019).

Características de las células eucariotas:


-Formas variadas: dependiendo del ambiente en donde se encuentre puede ser
esférica, cúbica, piramidal, plana o estrellada.

5
-Tamaños variados: las células eucariotas pueden medir desde 10 µm (como los
linfocitos), hasta 100 µm (como los adipocitos o células adiposas). Son grandes y
complejas. Si bien la mayoría de los eucariotas son organismos multicelulares, hay
algunos eucariotas unicelulares.

-Funciones variadas: aunque los seres unicelulares eucariotas, como los


parásitos, deben realizar todas las funciones necesarias para su supervivencia, en los
seres multicelulares existen células con funciones diferentes. Por ejemplo, las células
del intestino están diseñadas para absorber los nutrientes y enviarlos a la sangre, desde
donde se distribuyen. Las células de las raíces de las plantas absorben los nutrientes y
el agua del suelo.

-Presencia de organelos: dentro de la célula eucariota se encuentran estructuras


especializadas en funciones específicas, que incluyen los cloroplastos, el aparato de
Golgi, las mitocondrias, vesículas y lisosomas.

-Núcleo: El núcleo almacena la información genética en forma de cromatina.

-Nucléolo: Se encuentra dentro del núcleo, el nucléolo es la parte de las células


eucariotas donde se produce el ARN ribosómico.

-Membrana de plasma: La membrana plasmática es una bicapa de fosfolípidos


que rodea toda la célula y abarca los orgánulos internos.

-Cito esqueleto o pared celular: El cito esqueleto o pared celular proporciona


estructura, permite el movimiento celular y desempeña un papel en la división celular.

-Ribosomas: Los ribosomas son responsables de la síntesis de proteínas.

-Mitocondrias: Las mitocondrias, también conocidas como las centrales


eléctricas de la célula, son responsables de la producción de energía.

-Citoplasma: El citoplasma es la región de la célula entre la envoltura nuclear y


la membrana plasmática.

6
-Citosol: El citosol es una sustancia similar a un gel dentro de la célula que
contiene los orgánulos.

-Retículo endoplásmico: El retículo endoplásmico es un orgánulo dedicado a la


maduración y el transporte de proteínas.

-Vesículas y vacuolas: Las vesículas y las vacuolas son sacos unidos a


membranas que participan en el transporte y el almacenamiento.

Otros orgánulos comunes que se encuentran en muchos eucariotas, pero no en


todos, incluyen el aparato de Golgi, los cloroplastos y los lisosomas.

Clasificación de las células eucariotas:


Existen dos grandes grupos de células eucariotas: la célula animal y la célula
vegetal. Un caso especial lo conseguimos en las células de los hongos, que comparten
características de tanto las células animales como vegetales.

Célula animal: la célula animal presenta membrana plasmática, núcleo y


citoplasma. Dentro del núcleo se almacena el material genético y está compuesto por
el nucleoplasma y la envoltura nuclear. En el citoplasma se produce la mayoría de las
reacciones químicas necesarias para el correcto funcionamiento de la célula.

Las células animales poseen una membrana plasmática compuesta de lípidos y


proteínas, que es la barrera que impide o permite la entrada y salida de compuestos a
la célula. Como la célula animal no realiza la fotosíntesis, no posee cloroplastos.
Tampoco cuenta con pared celular, como la célula vegetal. Ejemplos característicos de
células animales son las neuronas en el sistema nervioso, los leucocitos del sistema
inmunitario, los óvulos y los espermatozoides del sistema reproductor.

Célula vegetal: al igual que la célula animal, tiene un núcleo diferenciado,


membrana y citoplasma. Sin embargo, la célula vegetal contiene los cloroplastos,
estructuras que se encargan del proceso de la fotosíntesis; Gracias a este proceso, las
plantas absorben la energía proveniente del sol y captan dióxido de carbono para

7
sintetizar compuestos orgánicos y liberar oxígeno a la atmósfera. Además, las células
vegetales presentan una pared celular, estructura externa que recubre a la membrana
plasmática. La pared celular da soporte y protección a la célula, a la vez que permite la
comunicación intercelular.

Célula de los hongos: son eucariotas y comparten características comunes con


células animales y vegetales. Poseen pared celular como las células vegetales, cuya
composición química (quitina) varía dependiendo de la especie. Estos no realizan la
fotosíntesis, por lo que sus células no poseen cloroplastos, como la célula animal. Si
bien las células procariotas no tienen estructuras unidas a la membrana, tienen regiones
celulares distintas. En las células procariotas, el ADN se agrupa en una región llamada
nucleoide. (Tortora G, Funke B, y Case C.) (2007) (pág 344).

Las células procariotas


Tienden a ser células pequeñas y simples, las cuales presenta dos estructuras
principales: la membrana plasmática y el citoplasma la cual carece de núcleo y tampoco
presenta organelos como las células eucariotas (mitocondrias, cloroplastos y retículo
endoplásmico) No posee estructuras con membranas en su interior, es decir, su
contenido intracelular está esparcido en el citoplasma pueden ser autótrofas (como las
cianobacterias) o heterótrofas (como los lactobacilos). (Tortora G, Funke B, y Case C.)
(2007) (pág 77).

Características de las células procariotas:


-Formas variadas: pueden ser esféricas (como en los estafilococos), cilíndricas
(como la Escherichia coli), espirales (como el Helicobacter pilori) o curvadas (como el
Vibrio cholerae).

-Tamaños variados: las células procariotas son más pequeñas, pueden medir
desde 0,1 µm como los micoplasmas, hasta 20,0 µm como el Treponema pallidum,
agente causante de la sífilis.

8
-Presencia de pared celular: la membrana celular se encuentra rodeada por la
pared celular compuesta de peptidoglicano, un polímero característico de las bacterias.

-Presencia de cápsula: algunas bacterias poseen una capa mucosa en su exterior,


conocida como cápsula.

Clasificación de células procariotas:


Biológicamente, se pueden clasificar en dos grupos principales: arqueas y
bacterias.

Arqueas: las arqueas pertenecen al dominio Archaea. Estas células son


microscópicas y están envueltas en una pared celular, compuesta de un
pseudopeptidoglicano, que las protege y les da una mayor resistencia. Se encuentran
en ambientes marinos y terrestres, pudiendo sobrevivir bajo condiciones ambientales
extremas donde otros seres vivos no sobreviven. Por esto se les da el adjetivo de
extremófilas. Ejemplos de arqueas son la Methanothermus fervidus, que vive en las
aguas termales (97ºC) y la Methanobacterium thermoaggregans, que produce metano
y vive a 65ºC.

Bacterias: pertenecen al domino Bacteria. Su pared celular está compuesta de


peptidoglicanos y presenta lípidos tipo ester. A diferencia de las arqueas, las bacterias
pueden producir esporas y algunas realizan fotosíntesis.

Pared celular: proporciona estructura y protección del ambiente exterior. La mayoría


de las bacterias tienen una pared celular rígida hecha de carbohidratos y proteínas
llamadas peptidoglicanos.

-Membrana celular: Cada procariota tiene una membrana celular, también


conocida como membrana plasmática, que separa la célula del ambiente exterior.

9
-Cápsula: Algunas bacterias tienen una capa de carbohidratos que rodea la pared
celular llamada cápsula. La cápsula ayuda a que la bacteria se adhiera a las superficies.

-Fimbrias: son estructuras delgadas, parecidas a pelos, que ayudan con la unión
celular.

-Pili: son estructuras en forma de varilla involucradas en múltiples funciones,


incluida la unión y la transferencia de ADN.

-Flagelos: son estructuras delgadas en forma de cola que ayudan en el


movimiento.

Similitudes entre procariotas y eucariotas: son características compartidas y


únicas de procariotas y eucariotas; todas las células, ya sean procariotas o eucariotas,
comparten estas cuatro características:

1. ADN

2. Membrana plasmática

3. Citoplasma

4. Ribosomas

¿Cuáles son las diferencias entre procariotas y eucariotas?


La distinción es que las células eucariotas tienen un núcleo unido a la membrana
y las células procariotas no. El núcleo es donde los eucariotas almacenan su
información genética. En los procariotas, el ADN se agrupa en la región nucleoide,
pero no se almacena dentro de un núcleo unido a una membrana. Otra diferencia
importante es la estructura del ADN. El ADN eucariota consta de múltiples moléculas
de ADN lineal bicatenario, mientras que el de los procariotas es bicatenario y circular.

La microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los


microorganismos patógenos entre bacterias, virus, hongos y parásitos. Al tratar la
microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para los animales y el

10
hombre, se relaciona con categorías de la medicina humana y veterinaria como la
patología, inmunología y epidemiología entre otras.

Comparación de tamaños y estructura relativos de los microorganismos:


Estudia los organismos que son sólo visibles a través del microscopio (ni
siquiera de esa forma es sencillo observarlos): organismos procariotas y eucariotas
simples. A su vez éstos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así
como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin
diferenciación celular); estos pueden ser a su vez eucariotas, tales como hongos y
protozoos; y procariotas, como las bacterias y además de los virus.

Bacterias
Según Pérez, M. y Mota, M. (2008) en su trabajo de investigación sobre la
microbiología bacteriana cita que: “Las bacterias son microorganismos unicelulares
que se reproducen por fisión binaria… Las bacterias integran el reino procariota (pro
de primitivo y cariota de núcleo)”. Esto explica que al ser las bacterias un
microorganismo unicelular, es decir, que es una estructura formada por una célula, se
reproducen de manera asexual.

Según criterios evolutivos, diferenciamos el grupo de las eubacterias y el del


arqueo bacterias. Este último, comprende bacterias sin peptidoglicano como las
anaerobias que viven en condiciones ácidas calientes, las que viven en condiciones
salinas y las que reducen el anhídrido carbónico (CO2) a metano. Por lo tanto, éstas
viven en las profundidades del mar, en las aguas saladas y en las fuentes ácidas. Las
eubacterias, en cambio, viven en el suelo, el agua y los organismos vivos; entre ellas
se encuentran las bacterias de interés médico, las bacterias verdes fotosintetizadoras,
las cianobacterias o algas verde azules y las bacterias púrpuras fotosintetizadoras.

11
Tamaño de las bacterias:
Pírez, M. y Mota, M. (2008) en el trabajo de investigación sobre microbiología
bacteriana explican que: “El tamaño de las bacterias oscila entre las 0.5 y 3 µm,
pudiendo llegar en algunos tipos a 10 µm. Las bacterias de interés médico tienen un
tamaño entre 0.4 y 2 µm”. Esto quiere decir que las bacterias, sólo son visibles
entonces, a través de un microscopio óptico o microscopio electrónico. Es preciso
mencionar, que para observarlas con el microscopio óptico se usa el objetivo de
inmersión (100X), sumergiendo esta lente en una gota de aceite (aceite de inmersión)
en el preparado a observar. A modo comparativo, una célula eucariota mide más de 5
µm (un eritrocito tiene un diámetro de 7µm), mientras que un reovirus mide menos de
0.1µm; con ello tenemos que su tamaño pequeño determina una relación entre la
superficie y el volumen elevada, con alta tasa metabólica.

Morfología de las bacterias:


Básicamente, se diferencian según su forma en cocos (esféricas u ovaladas),
bacilos (cilíndrica o de bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral).

 Cocos: Bacterias de forma más o menos esférica. Los cocos según los planos
en que se dividan pueden presentarse en diversas formas.
- Diplococos: que son los cocos que permanecen en pares luego de la división.
- Estreptococos: luego de la división permanecen en cadenas de cuatro o más
células. Cabe mencionar, que tanto los diplococos como los estreptococos, se
dividen en un solo plano quedando las células hijas adheridas entre sí.
- Tétradas: Son agrupaciones de cuatro cocos en una disposición cuadrada. Se
dividen en dos direcciones perpendiculares.
- Sarcinas: Paquetes cúbicos de ocho células. Resultan de la división en tres
direcciones perpendiculares.
- Estafilococos: Se agrupan en forma de racimos, no siguen un patrón regular de
orientación en divisiones sucesivas.

12
 Bacilos: Bacterias de forma cilíndrica, que también pueden encontrarse
aislados o agrupados, cuando permanecen juntos luego del proceso de división.
- Cocobacilos: Ciertas especies se presentan como bacilos pequeños.
- Diplobacilos: Pares de bacilos.
- Estreptobacilos: Bacilos agrupados en cadenas.
- Formas filamentosas: Bacilos que crecen en forma de fibras.
- Bacilos fusiformes: Bacilos que tienen los extremos más delgados.

Muchas bacterias poseen formas semejantes a bacilos largos retorcidos para formar
espirales o hélices, así tenemos:

 Bacterias en forma de espiral: son aquellas bacterias que presentan más de


una o más curvaturas y nunca son rectas.
- Vibriones: Bacterias curvas (en forma de coma).
- Espirilos: Bacterias que poseen una configuración helicoidal, semejante a la de
un tirabuzón, cuyos cuerpos son relativamente rígidos. Se desplazan con la
ayuda de apéndices externos llamados flagelos.
- Espiroquetas: son microorganismos helicoidales y flexibles. Se desplazan
mediante filamentos axiales que se asemejan a los flagelos, pero están rodeados
por una vaina externa flexible.
 Otras morfologías:
- Bacterias en forma de estrella, genero Stella.
- Células planas y rectangulares (Archaea Halófilas), genero Haloarcula
- Células triangulares.
- Microorganismos en forma alargada o de pera, producen una yema al final de
la hifa, genero Hyphomicrobium.
- Bacterias que forman pedúnculos no celulares como Galllionela.

13
Estructuras de los microorganismos:
Filamento axial:
Es su esqueleto de locomoción es semejante al flagelo que poseen las bacterias
en forma de espiral. Consiste en una serie de fibrillas que nacen en los extremos de la
célula debajo de la vaina externa y sigue un trayecto helicoidal alrededor de la célula.

Fimbrias:
Estas son formas similares a los flagelos, pero más cortas y más numerosas y
no están involucradas en la motilidad, es decir, no cumplen la misma función de los
flagelos que es el movimiento. Su composición química es similar a la de los flagelos.
Las fimbrias capacitan a las bacterias para adherirse o unirse a superficies inertes o para
formar películas sobre la superficie de los líquidos.

Pelos:
En su armazón son parecidas a las fimbrias, pero generalmente son más largos
y están constituidos por una proteína específica denominada pilina. Los pelos están
involucrados en los procesos de conjugación bacteriana y sirven de receptores
específicos a ciertos virus bacterianos (bacteriófagos). También están involucrados en
la unión de algunas bacterias patógenas a los tejidos humanos.

Glicocálix (Cápsulas y capas mucosas):


La glicocálix es aquella estructura que contiene polisacáridos, se encuentra
ubicado del lado externo de la pared celular bacteriana. Puede estar compuesta de
polisacáridos fibrosos o de glicoproteínas esféricas producidas por la misma célula
bacteriana.

Las funciones y actividades del glicocálix incluyen:

a. Permite a las bacterias que lo poseen de unirse a superficies sólidas.

b. Protege a las bacterias de la acción de agentes antibacterianos tales como:


antibióticos, virus bacterianos, inmunoglobulinas y fagocitos.

14
Cuando la capa viscosa que rodea la bacteria está dispuesta de un modo
compacto alrededor de la superficie celular se denomina cápsula, si está floja formando
una capa difusa se le denomina capa mucosa. En la síntesis de estas cápsulas están muy
influenciadas por el medio ambiente donde crecen las bacterias, la capacidad de
producir cápsula es una atribución hereditaria. Entre los patógenos que crean cápsulas
se ha observado un alto grado de relación entre capsulación y patogenicidad. Por
ejemplo la remoción enzimática de la cápsula de neumococos virulentos los hace no
virulentos, ya que son susceptibles a la fagocitosis.

Pared celular:
Uno de las cualidades estructurales más resaltante de las bacterias es su pared
celular, que está formadas por sustancias poliméricas complejas conocidas como
peptidoglucanos, los cuales son las causantes de su naturaleza rígida. La pared celular
les da la forma a las bacterias y les proporciona protección mecánica, ya que estas se
encuentran presentes en ambientes que pueden tener diferentes concentraciones de
soluto.

La mayoría de estos ambientes tienen concentraciones más bajas (hipotónicos)


que el interior de la célula bacteriana, siendo aproximadamente 10 milimolar (mM). En
este caso el agua pasa de los sitios de baja concentración de solutos, a los de alta
concentración y esto se conoce como el proceso de ósmosis. Así pues, existe una
constante tendencia en toda la vida de la célula bacteriana a que el agua entre y de no
ser por la fuerza de la pared celular, estas se hincharían y explotarían (lisis).

En los grupos de bacterias podemos distinguir dos grandes grupos, las gram
positivas y las gram negativas, que se pueden diferenciar en la coloración que ellas
presentan al ser teñidas por el proceso de tinción de Gram, estas diferencias de
coloración en los dos grupos de bacterias se deben a que presentan diferencias en las
estructuras de sus paredes celulares.

15
Estructura de la pared celular:
En la conformación de la pared celular bacteriana presenta una red
macromolecular denominada peptidoglucano o mureína. El peptidoglucano es un gran
polímero formado por muchas subunidades idénticas de dos azúcares, el N-
acetilglucosamina (NAG) y el ácido N-acetilmuramíco (NAM, éter láctico de N-
acetilglucosamina) y un pequeño grupo de aminoácidos.

Pared celular de las Bacterias Gram Positivas:


En la mayoría de las células gram positivas, su pared celular está conformada
por varias capas de peptidoglucano (hasta 25 capas) que conforman una capa gruesa y
rígida, que representa hasta el 90% de la pared celular, aunque también presentan
embebidos en dicha estructura a los ácidos teicoicos, los cuales son polímeros de la
pared celular, formados por unidades de ribitolfosfato o glicerolfosfato, siendo estos
responsables de la carga negativa de la superficie de las bacterias y pueden intervenir
en el paso de iones a través de la pared celular.

Entonces podríamos decir, que los ácidos teicoicos, son polímeros de glicerol y
ribitol unidos por grupos fosfatos y a menudo presentan unidos aminoácidos como la
d-alanina o azúcares como la glucosa. Lo ácidos teicoicos están unidos al
peptidoglucano mediante un enlace covalente con el ácido N-acetilmurámico, o a los
lípidos de la membrana plasmática, en cuyo caso se denomina lipoteicoico. Los ácidos
teicoicos no están presentes en las células gram negativas.

Pared Celular de las Bacterias Gram Negativas:


En la pared celular de estas bacterias gram negativas, están formadas por una
capa o por muy pocas capas de peptidoglucano y una membrana externa. El
peptidoglucano está unido a lipoproteínas (lípidos unidos a proteínas mediante enlaces
covalentes) de la membrana externa y se encuentra en el periplasma (espacio
periplásmico), una sustancia gelatinosa se encuentra localizada entre la membrana
externa y la membrana plasmática. El periplasma presenta una concentración elevada

16
de enzimas degradantes y proteínas de transporte. La pared celular de las bacterias gram
negativas no contiene ácidos teicoicos y este hecho de que contenga una escasa
cantidad de peptidoglucano eleva la posibilidad a que ocurra una ruptura mecánica.

Lipopolisacárido (LPS):
Es un componente que se presenta en la envoltura externa de las bacterias gram
negativas. Una molécula de LPS tienen una estructura general que consiste en una
cadena de polisacárido unida covalentemente a un glicolípido (lípido A). El lípido A
parece ser el responsable de la actividad endotóxica del LPS.

Mecanismo de la tinción de Gram:


Este mecanismo se basa en diferenciar la estructura de la pared celular de las
células gram + y gram -, así como la forma en que reacciona frente a diversos reactivos
(sustancias utilizadas para provocar una reacción química). El principal colorante que
se emplea en esta técnica (violeta de genciana o cristal violeta) tiñe de color violeta
tanto las células gram positivas como las gram negativas, porque ingresa en el
citoplasma de ambas. La aplicación del yodo (mordiente) determina la formación de
cristales con el colorante que no pueden atravesar la pared celular debido a su gran
tamaño. La aplicación del alcohol deshidrata el peptidoglucano de las células gram
positivas y las torna aún más impermeables a los cristales de violeta de genciana-yodo.
En el caso de las células gram negativas el efecto es muy diferente, dado que el alcohol
disuelve la membrana externa e incluso crea en la delgada capa de peptidoglucano
orificios a través de los cuales se difunde los cristales de violeta-yodo. Como las
bacterias gram negativas se tornan incoloras después del lavado con alcohol, el
agregado de safranina (tinción de contraste) determina que las células adquieran un
color rosado.

Funciones de la pared celular


Un ejemplo de las funciones de la pared celular. Para esto vamos a tratar una
suspensión de bacterias con una enzima lisozima. Esta enzima se encuentra presente

17
en las lágrimas, saliva u otros líquidos. La lisozima hidroliza las uniones β-1,4 (N acetil
glucosamina-N acetil murámico) del peptidoglucano de la pared celular, removiendo
de esta manera la pared celular, en el caso de las bacterias gram positivas y
parcialmente en las gram negativas.

Si se agrega una suspensión de bacterias gram positivas, en un medio isotonico


(lográndose mediante el uso de un soluto que no penetra la célula por ejemplo
sacarosa), la concentración del soluto en el exterior de la célula equilibra los que están
en su interior y luego la suspensión la tratamos con lisozima no se produce lisis y de
cada bacteria se forma una estructura denominada protoplasto.

Ahora sí colocamos en agua estos protoplastos (estabilizados en sacarosa) se


observa lisis inmediatamente. Los protoplastos estabilizados osmóticamente siempre
son esféricos en medio líquido, aun cuando se hayan obtenidos de formas bacilares, lo
que nos señala que la forma de una célula intacta está determinada por la pared celular.

También se puede obtener estructuras esféricas osmóticamente sensibles


utilizando bacterias gram negativas, tratadas con lisozima en un medio isotónico, estos
reciben el nombre de esferoplastos. De esta manera podemos definir:

-Protoplasto: Se puede definir como una estructura esférica, osmóticamente


sensible, proveniente de una bacteria gram positiva, a la que se le ha removido su pared
celular.

-Esferoplasto: Presentan igualmente una estructura esférica, osmóticamente


sensible, proveniente de una bacteria gram negativa a la que se le ha removido
parcialmente su pared celular.

Por lo regular las células bacterianas se encuentran en ambientes que pueden


tener diferentes concentraciones de solutos. La mayoría de estos ambientes tienen
concentraciones más bajas (hipotónico) que el interior de la célula, siendo
aproximadamente 10 milimolar (mM). En este caso el agua pasa de los sitios de baja

18
concentración de solutos a los de alta concentración y ocurre el proceso de ósmosis.
Así pues, existe una constante tendencia en toda la vida célula bacteriana a que entre
agua por lo que la célula podría hincharse y explotar si no existiera la fuerte y resistente
pared celular.

Membrana plasmática:
En la estructura de las bacterias después de la pared celular se encuentra la
membrana plasmática, su estructura es similar a membrana plasmática de otras células,
es una membrana semipermeable compuesta de fosfolípidos y proteínas. La membrana
bacteriana se distingue de las células eucariotas en que carece de esteroles ( extractos
naturales). Funciona como una barrera de permeabilidad, es decir, regula el paso de
materiales hacia y desde el interior de la bacteria. En el interior de la membrana se
alojan un gran número de enzimas entre ellas permeasas de diferentes tipos y la enzima
de la respiración.

Región nuclear:
En su región nuclear las bacterias, como procariotas que son, no está rodeada
por una membrana, y cuentan simplemente de una sola molécula circular de ADN de
doble cadena, que componen los cromosomas de la bacteria (genoma). Algunas
bacterias portan información genética adicional en la forma de moléculas circulares de
ADN extracromosómico, conocidas como plasmídios. Estos plasmídios se replican
independientemente y llevan información genética que no es esencial para la vida de
los microorganismos. (Pedrique, M.) (2001).

Endosporas:
Las endosporas son esporas bacterianas, estructuras resistentes formadas en el
interior de una bacteria, tienen elevada resistencia al calor, a productos químicos, a la
desecación y a las radiaciones ultra violetas y poseen impermeabilidad contra
colorantes comunes. Las endosporas contienen grandes cantidades de calcio, ácido
dipicolínico y poca agua, a las que se le atribuye la elevada resistencia al calor, puesto

19
que la unión del calcio con el ácido dipicolínico forman el complejo dipicolinato de
calcio reduciendo la disponibilidad de agua dentro de las endosporas, favoreciendo su
deshidratación.

Las bacterias son capaces de formar endosporas, donde Jawetz, Melnick y


Adelberg (2010) nos dicen que: " Las dos más comunes son bacilos grampositivos: los
anaerobios obligados del género Bacillus y los anaerobios obligados del género
Clostridium. Otras bacterias que se sabe forman endosporas son Thermoactinomyces,
Sporolactobacillus, Sporosarcina, Sporotomaculum, Sporomusa y
Sporohalobacter."(pág 34)

En cuanto a la formación de la endospora intervienen factores complejos, donde


un factor clave para iniciar el proceso de esporulación es la falta de alimento. La
endospora bacteriana constituye una forma de resistencia y no de multiplicación. El
proceso de formación de una endospora es denominado esporulación. "La esporulación
implica la producción de muchas estructuras, enzimas y metabolitos nuevos junto con
la desaparición de varios componentes de la célula vegetativa. Estos cambios
representan un verdadero proceso de diferenciación: se activan una serie de genes
cuyos productos determinan la formación y composición final de la espora." Jawetz,
Melnick y Adelberg (2010). (Pág 34).

Propiedades de las endosporas:

1. Región central: contiene un núcleo completo, siendo el protoplasto de la espora.

2. Pared de la espora: posee peptidoglucano, es la capa más interna de la


membrana interna de la espora. En el proceso de germinación está se compuesta
de la célula vegetativa.

3. Corteza: capa más gruesa que envuelve la espora.

4. Exosporio: es una capa basal paracristalina y una región ex terna con aspecto
piloso, constituidas por carbohidratos, proteínas y lípidos.

20
El proceso de germinación de la endospora ocurre cuando algunos agentes
externos alteran el estado de reposo en el que se encuentra, activandola para así poder
iniciar el proceso si las condiciones del medio son favorables. Posterior al inicio, tanto
la corteza, como las capas externas se degradan dando origen a una nueva célula
vegetativa, que luego finaliza con la etapa proliferativa que consiste en la división de
la célula.

Inclusiones citoplasmáticas:
Son sustancias de reserva que se encuentran en el citoplasma en forma de
gránulos los cuales se almacenan cuando la bacteria absorbe más nutrientes de los que
necesita, acumulando compuesto químicos como reserva. Según Jawetz, Melnick y
Adelberg (2010) "La mayor parte de las inclusiones celulares están limitadas por una
membrana delgada formada por lípidos, que sirve para separar los cuerpos de inclusión
del citoplasma mismo."(pág 14).

Particularmente, uno de los compuestos de reserva más comunes es el ácido


poli-β-hidroxibutírico (PHB). En menor medida están el glucogeno, polifosfato, azufre,
gránulos de volutina o gránulos metacromáticos y otras bacterias pueden almacenar
carboxilasa de ribulosa bifosfato y/o magnetosomas.

Magnetosomas:
Jawetz, Melnick y Adelberg (2010) dice que "Los magnetosomas son partículas
cristalinas intracelulares del mineral de hierro magnetita (Fe3O4) que permiten que
ciertas bacterias acuáticas muestren magnetotaxis (migración u orientación de la célula
con respecto al campo magnético de la Tierra). Los magnetosomas están rodeados por
membranas que contienen fosfolípidos, proteínas y glucoproteínas." (Pág 14). Se
especula que la función del magneto soma dentro de la célula bacteriana es la de
protección contra la acumulación de peróxido de hidrógeno, puesto que lo
descomponen.

21
Protoplastos, esferoplastos y Formas L:
Stanchi, N. (2007) argumenta que:

“Puede lograrse el crecimiento de cepas bacterianas carentes de pared celular


mediante hidrólisis con lisozima (que hidroliza al espinazo de peptidoglucano). Es
necesario que crezcan en medios osmóticos protectores, y tal tratamiento libera
protoplastos de las células grampositivas y esferoplastos (que contienen la membrana
exterior) en las células gramnegativas.

Si las células son capaces de crecer y dividirse, se las denomina formas L


(Lister); son difíciles de cultivar. Algunas formas L son capaces de regresar a la forma
bacilar normal después de eliminar el estímulo inductor”. (Pág 18).

Con la administración de penicilina las formas L se producen más fácilmente


que con lisozimas, lo que implica la necesidad de peptidoglucanos residuales. Además
de esto, ciertas forma L al eliminar el estímulo inductor pueden cambiar su forma
basilar normal. Otras son más estables puesto que nunca presentan reversión. También,
algunos géneros bacterianos pueden producir formas L espontáneamente.

Flagelos

"Los flagelos bacterianos son apéndices largos y finos que se encuentran fijos
a la célula por uno de sus extremos y libres por el otro extremo.", esto lo argumenta la
Facultad de Ciebas. (2014). Los flagelos permiten la movilidad de la célula en un medio
acuoso y varían de disposición según la bacteria. Entre ellas están:

Disposición polar: los flagelos se ubican en uno (distribución monótrica) o


ambos extremos de la célula (anfítrica)

Disposición lofótrica: es cuando de un extremo de la célula se encuentra un


penacho de flagelos.

22
Disposición perítrica: los flagelos se insertan alrededor de la superficie celular
en diversos lugares.

Virus
Los virus no se clasifican como células por no poseer características de las que
estas disponen, como la capacidad de multiplicarse, por lo que deben infectar una célula
para adquirir los atributos claves para la reproducción. "Una partícula viral consta de
una molécula de ácido nucleico, ya sea DNA o RNA, cubierta por una capa proteínica
o cápside (en ocasiones también cubierta por una capa de lípidos, proteínas y
carbohidratos)." Mensionado por Jawetz, Melnick y Adelberg. (2011) ( Pág 2).

En los virus no se utiliza el término morfología, en cambio se habla de simetría


y existen tres tipos fundamentales:

1- Helicoidales: dispuestas en forma de espiral, en asociación con el ácido


nucleico y constituidas por sub-proteínas que forman la cápsida. La cápsida y el ácido
nucleico forman agrupación nucleocápsida. Algunos virus helicoidales se denominan
giros helicoidales con cubierta por poseer una capa lipídica. Por ejemplo, virus de la
influenza o virus del Mosaico del tabaco.

2- Cúbicos: compuestos por ácido nucleico, ADN o ARN, con una cubierta
proteica (cápsida), formada por sub unidades (capsómeros), que a su vez se constituyen
en polipéptidos (protómeros). Estos virus tienen una simetría cúbica conformada por
poliedros regulares de veinte caras triangulares (icosaédricos). Ciertos virus
isocaédricos, poseen una capa lipídica por lo que se denominan isocaédricos con
envoltura. Por ejemplo, Herpes virus, Adenovirus o Poliovirus.

3- Complejos: estos no poseen cápsidas claramente reconocibles, en cambio


tienen diversas capas de proteínas envolviendo al ácido nucleico, como los poxvirus o
los bacteriófagos que poseen cápsidas y otros apéndices.

La estructura de los virus está comprendida por:

23
-Genoma: contiene la información genética del virus, constituido por doble o
simple cadena de ADN o ARN.

-Cápsida: protege al ácido nucleico de las nucleasas encontradas en los fluidos


biológicos, además encontrarse los receptores virales de los virus desnudos y es una
capa proteica que recubre el ADN o ARN.

-Cubierta: es una doble capa de fosfolípidos con glucoproteínas incrustadas que


vistas al microscopio electrónico algunos virus presentan estas glucoproteínas como
proyecciones denominadas espículas, como, por ejemplo, el virus de la enfermedad de
Newcastle y el virus de la Influenza.

Las Rickettsias
Valbuena, G. (2010) en un artículo llamado Patogénesis de las infecciones
producidas por rickettsias en las Américas publicado en la Revista MVZ Córdoba
expresa que “Las rickettsias son bacterias intracelulares obligadas transmitidas por
artrópodos que infectan principalmente células endoteliales”. Por ello, estas bacterias
tienen una distribución global y causan enfermedades agudas con compromiso
sistémico que pueden ser letales, incluso en individuos jóvenes e inmunocompetentes,
si no reciben tratamiento antibiótico adecuado y oportuno. Estas bacterias se
diferencian otras en que tienen un tamaño menor, constan con un genoma más pequeño
que codifica por un número menor de enzimas. Son formas frágiles cuya transmisión
depende de artrópodos vectores.

Las rickettsias son cocobacilos pequeños que miden no más de 0.3 a 0.5 μm.
Aunque la reacción de Gram es negativa, las rickettsias captan mal los colorantes
bacterianos habituales y se demuestra mejor su presencia por medio de técnicas de
inmunofluorescencia específica. La morfología ultraestructural, muy similar a la de
otras bacterias gramnegativas, incluye una envoltura celular del tipo de las
gramnegativas, ribosomas y cuerpos nucleares. Desde el punto de vista químico, la
pared celular contiene lipopolisacáridos y al menos dos proteínas grandes en la

24
membrana externa, así como peptidoglucano. Las proteínas de la membrana externa se
extienden a la superficie celular, donde se encuentran presentes en cantidades más
abundantes. Se comentan aquí como miembros del grupo de la fiebre manchada (SFG)
o del grupo del tifus (TG).

Cabe destacar, que hasta hace poco tiempo las rickettsias eran divididas en dos
grupos, tifo y fiebres manchadas, con base en características biológicas e
inmunológicas. La actual disponibilidad de información genómica de más de 20
rickettsias ha permitido formular una nueva clasificación basada en la comparación de
los genomas completos. Esta nueva clasificación las divide en cuatro grupos: 1) Grupo
ancestral, consistente de R. bellii y R. canadensis, las cuales no son patógenas para
humanos; 2) Grupo del tifo, consistente de R. typhi y R. prowazekii; 3) grupo de las
fiebres manchadas o exantemáticas, consistente de muchas rickettsias entre las que se
destacan R. rickettsii, R. parkeri y R. conorii; y 4) Grupo transicional, consistente de
R. akari, R. australis y R. felis.

Las rickettsias del grupo de las fiebres manchadas difieren de las rickettsias del
grupo del tifo en que las primeras estimulan la polimerización de actina como medio
de propulsión e invasión de células adyacentes, en la presencia de un lipopolisacárido
(LPS) que es específico de cada grupo y en la expresión de la proteína de membrana
externa OmpA. Las rickettsias patógenas del grupo de las fiebres manchadas son
principalmente transmitidas por garrapatas duras (familia Ixodidae).

Las rickettsias patógenas del grupo del tifo son R. prowazekii y R. typhi, la
primera el agente etiológico del tifo epidémico, transmitido por piojos, y la segunda el
agente causal del tifo endémico o murino y transmitido principalmente por pulgas. Las
garrapatas rompen la piel con sus quelíceros y después se anclan firmemente utilizando
un pegamento secretado por las glándulas salivales. La alimentación ocurre a partir de
lagos de sangre alimentados por capilares rotos.

25
Un ejemplo de los organismos que portan las rickettsias son las garrapatas, estas
secretan sustancias anticoagulantes mantener la fluidez de dichos lagos de sangre. Las
rickettsias están presentes en las glándulas salivales de las garrapatas y de esta forma
son inoculadas directamente.

Las células endoteliales regulan múltiples aspectos de la fisiología normal


incluyendo angiogénesis, homeostasis, permeabilidad e intercambio de solutos, tono
vascular e inflamación. La infección por rickettsias afecta todas estas funciones. La
permeabilidad vascular aumenta como consecuencia de varios mecanismos actuando
en forma sinérgica. Estos mecanismos incluyen el desprendimiento de células
infectadas, producción de prostaglandinas vasoactivas, producción de óxido nítrico, el
efecto de la interacción directa con leucocitos.

Clamidias
Roca B. (2007) elaboró un trabajo de investigación sobre las infecciones por
clamidias y en este afirma que: “Las clamidias son un grupo especial de bacterias.
Poseen ADN y ARN, ribosomas similares a los de las bacterias Gram negativas y pared
celular, pero tienen un ciclo vital peculiar, que transcurre en buena parte en el interior
de las células”. Dicho esto, también tenemos que las clamidias son un grupo de
microorganismos cocobacilares muy pequeños, cuyo reservorio natural son los
artrópodos en los que viven y se propagan, habitualmente sin producirles alteración
alguna; sin embargo, cuando se transmiten a un huésped no natural, como el hombre,
son capaces de producirle enfermedad. Cabe destacar, que estas bacterias son
cocobacilos, que se tiñen de azul con el colorante de Giemsa y de rojo con el de
Macchiavello.

Su forma contagiosa, denominada cuerpo elemental, está adaptada a la vida


extracelular, una vez alcanza a un huésped adecuado se adhiere a la superficie de
determinados tejidos, generalmente epitelios columnares o transicionales, y penetra en
las células de los mismos por medio de un fagosoma. Cuando lleva unas cuantas horas

26
en el interior de las células se transforma en el denominado cuerpo reticulado, que está
adaptado a la vida intracelular. En dicho lugar experimenta repetidas divisiones
binarias hasta ocupar la mayor parte de la célula y adoptar el conjunto de
microorganismos una morfología peculiar conocida con el nombre de inclusión, la cual
es resistente a la acción de los lisosomas. Varias horas más tarde los cuerpos
reticulados, todavía en el interior las inclusiones, se transforman en cuerpos
elementales. Finalmente, las inclusiones se rompen y liberan al exterior de la célula
nuevos cuerpos elementales, que pueden contagiar a otras células y a otros huéspedes,
e inician de ese modo un nuevo ciclo vital.

Existen tres especies de clamidias patógenas para el hombre: Chlamydia


trachomatis, C. psittaci y C. pneumoniae. Una cuarta especie, C. pecorum sólo parece
patógena para algunos animales.

Pérez J. (1987) expresa que: “Las clamidias no son capaces de producir


eficientemente compuestos de alta energía como el ATP y por lo tanto necesitan
obtener su energía metabólica a partir de la célula huésped”, esta propiedad parece ser
la razón principal por lo cual las clamidias no pueden multiplicarse extracelularmente.

Hongos
Los hongos son un grupo variado y extenso de las eucariotas. La mayoría de los
hongos crean paredes celulares de polisacáridos que son rígidas y estos no poseen
coloridas. Se encuentran en ambientes variados, la mayoría de ellos son terrestres,
cumplido un papel fundamental en la mineralización del carbono orgánico, y otros son
acuáticos, generalmente de agua dulce, habiendo unos pocos de agua salada. Algunos
hongos son parásitos de plantas, humanos y animales. Existen también unos filamentos,
siendo los mohos, setas y hongos unicelulares.

Estructura vegetativa:
El denominado TALO es la estructura vegetativa de un hongo filamentos, es
cual se compone de filamentos llamados HIFA que generalmente están ramificados,

27
donde la unión de un conjunto de hifas se designa como MICELIO. Existen dos tipos
de hifas según, las Hifas septadas (poseen septos) y las Hifas cenocíticas (no poseen
septos).

El crecimiento de las Hifas ocurre por el alargamiento de sus puntas


denominándose crecimiento apical y por fabricación de ramificaciones laterales. El
Micelio Nutritivo o vegetativo son aquellas hifas que penetran en dirección a el lugar
de obtención de nutrientes, en cambio las que proliferan proyectadas hacia la superficie
externa del medio en el que se encuentran, a estas se les menciona como Micelio Aéreo,
también conocido como Micelio Reproductivo ya que este tiende a generar esporas o
células reproductoras.

Dependiendo de las condiciones ambientales ciertos hongos patógenos del reino


animal pueden definirse y crecer organismos como unicelulares o filamentosos esto se
conoce como dimorfismo. La mayoría de las s hongos son de tipo pluricelulares, pero
también hay unos de tipo unicelular en los que se encuentran las levaduras y algunas
formas aguantas.

Las levaduras son hongos de forma esférica u oval con un diámetro de 3 a 5


µm. Su crecimiento ocurre por gemación donde la célula madre forma un brote,
duplicando su núcleo y uno de los núcleos duplicados pasa a la célula hija que
posteriormente se separa de la célula madre al madurar. Otros brotes no se separan
formando así los pseudomicelios.

Priones
Los priones son pequeñas partículas infecciosas conformadas de proteínas, pero
sin la presencia de ácido nucleico. El DNA del hospedador es el que codifica la forma
celular de la proteína prionica (PrPc). El PrPc es una sialoglucoproteína con un peso
molecular de 33000 a 35000 y un alto contenido de una estructura helicoidal α
secundaria que es soluble en detergente y sensible a las proteasas.

28
La PrPc, tanto en cerebros infectados como no infectados se expresa en la
superficie de las neuronas a través del anclaje de glucosilfosfatidilinositol. El único
componente conocido del prión está vinculada con su potencial de transmisión y es una
isoforma anormal de esta proteína (PrPres) que tiene la misma secuencia de aminoácidos
que PrPc pero cambia desde el punto de vista físico de la isoforma celular normal por
su alto contenido de lámina o hoja β, su resistencia parcial a la proteólisis, su tendencia
a aglutinarse y su insolubilidad en detergentes. Se cree que para que la PrPc se doble o
se vuelva a doblar hasta adquirir la forma de prión la PrPres es quien la induce.

Algunas de las enfermedades causadas por priones son la enfermedad de las


vacas locas, el kuru, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD, Creutzfeldt-Jakob
disease) la enfermedad de Gerstmann Sträussler-Scheinker y el insomnio familiar
mortal afectan a los seres humanos.

29
CONCLUSIÓN

La morfología y estructura de los microorganismos, hace darnos cuenta de lo


complejo que pueden llegar a ser unos seres microscópicos como lo son las bacterias y
virus, y macroscópicos como los hongos, además de verificar la importancia que
ocupan en la biosfera, puesto que son los principales descomponedores, causan
enfermedades, pueden proporcionar energía y además son capaces de vivir en
ambientes extremos, ya que todas estas funciones pueden llevarlas a cabo gracias a su
estructura.

Cabe destacar, que todos estos microorganismos mencionados pueden hallarse


en el aire, la tierra, el polvo, en las aguas sin tratamiento, en los alimentos y en el medio
ambiente en general, sin embargo, algunos son beneficiosos y otros pueden ser
perjudiciales, causando enfermedades y efectos no favorables en otros organismos
vivos.

30
BIBLIOGRAFÍA

Jawetz, Melnick y Adelberg. (2010). Microbiología Médica. A Lange medical books.


25ª Edición. Recuperado el 3 de abril de 2022, de
https://es.scribd.com/document/532258972/Microbiologia-Medica-Jawetz-
25a-Edicion

Larousse. (2005). Diccionario enciclopédico 2005. Undécima Edición. Ediciones


Larousse, Dinamarca núm. 81, México, D. F.
Massarik. (2002). Cómo hacer la bibliografía o referencia en Word según normas
APA 7ma Edición. https://youtu.be/HZzlcjXoHjM
Megías M, Molist P, y Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal.
Tejidos Vegetales. Recuperado el 2 de abril de 2022, de
http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/inicio.html

Pedrique, M. (2001). Morfología y estructura de los microorganismos. UCV.


Recuperado el 30 de marzo de 2022, de
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/08
_Tema_2_morfologia.pdf

Pérez, J. (1987). Genero Chlamydia: Biología básica propiedades antigénicas y


potencial patogñenico. Ciencia Veterinaria. Recuperado el 5 de abril de 2022,
de https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol4/CVv4c2.pdf

Pírez, M. y Mota, M. (2008). Morfología y estructura de los microorganismos.


Academia Edu. Recuperado el 1 de abril de 2022, de
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf

Roca, B. (2007). Infecciones por clamidias. An. Med. Interna (Madrid) vol.24, versión
impresa ISSN 0212-7199. Recuperado el 5 de abril de 2022, de

31
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992007000600009

Stanchi, N. (2007). Microbiología Veterinaria. Inter-Médica Editorial. 1ª Edición.


Recuperado el 3 de abril de 2022, de
https://es.scribd.com/document/424004772/Microbiologia-Veterinaria-Nestor-
Oscar-Stanchi-1a-Edicion-pdf

Tortora G, Funke B, y Case C. (2007). Introducción a la Microbiología. 9ª edición.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Nxb3iETuwpIC&oi=fnd&pg=P
A1&dq=introduccion++a+la+microbiologia&ots=zb0slM60lF&sig=obzZ8BO
OR40w7VejF2Bt2NCfrms#v=onepage&q=introduccion%20%20a%20la%20
microbiologia&f=false

Valbuena, G. (2010). Patogénesis de las infecciones producidas por rickettsias en las


Américas. Revista MVZ Córdoba, 15(1),2004-2006. Recuperado el 5 de abril
de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/693/69319041015.pdf

32

También podría gustarte