Está en la página 1de 3

Asignatura de Teoría Sociológica Contemporánea.

Profesor Andrés Pedreño Cánovas e


Isabel María Cutillas. Curso 2022-2023.

SEGUNDA PRUEBA DE LECTURA DEL LIBRO de ERVING GOFFMAN(2019):


INTERNADOS.
ENSATOS SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL DE LOS ENFERMOS MENTALES,
Amorrortu.

Fecha de entrega: 5 de diciembre. ATENCIÓN: se entrega a través de TAREAS del


Aula Virtual.

Pablo García Martínez-Tébar

1.Explica la distinción de Goffman entre los ajustes primarios y los ajustes


secundarios en las instituciones psiquiátricas, así como los diferentes
territorios que surgen a partir de esa distinción y que compartimentan el
hospital psiquiátrico.

En la estructura interna de las instituciones psiquiátricas se define el actuar


como una entidad social que lleva consigo un compromiso y una adhesión.
Hay dos maneras claras de actuar, aceptar tus obligaciones y complirlas o por
el contrario incumplirlas. El ajuste primario sería por tanto se entendería como
el que va del individuo a la organización y de la organización al individuo.
Esto se puede resumir como la cooperación del individuo con la organización
actuando conforme a la normas y a las condiciones impuestas. Respeta las
pautas institucionalizadas asegurando en cierta medida el bienestar, debido a
que el individuo es impulsado con incentivos y valores conjuntos para
respetar las normas. El ajuste primario pertenece a dicho extremo en la forma
de actuar que garantiza el compromiso y la adhesión y por tanto legitima a la
institución respetando las normas y valores establecidos. En el extremo
contrario encontramos el ajuste secundario que se podría definir como
emplear medios o alcanzar fines no autorizados esquivando y violando las
normas impuestas sobre cómo se debe actuar y cómo se debe ser. El
individuo se aparta del rol de paciente que le otorga la institución. Por tanto
los ajustes secundarios son en cierta parte erradicados por la institución para
así mantener su autoridad sobre el individuo. Estos ajustes secundarios no
son acciones meramente individuales sino que son más bien colectivos
realizando una vida subterránea y secreta de la institución. Goffman utilizará
el término de vida íntima donde el paciente se niega a aceptar la autoridad
impuesta debido a que la institución trata de programar el carácter individual.
Por tanto los territorios ajustados a los ajustes primarios se relacionan con las
actividades institucionales definidas como actividad de evasión como
deportes, bailes, juegos, culto religioso… Por el contrario los territorios de los
ajustes secundarios son entornos clandestinos que son buscadas por la
institución por el mero hecho de estar prohibidas. El individuo se revela por
defender a su yo frente a la institución porque es importante el sentimiento de
su propia identidad. Por ejemplo, un ajuste secundario muy claro eran los
bolsillos de los pacientes donde podían guardar artículos de uso común,
guardaban cosas debajo del colchón o incluso en la cajetilla de cigarros. Los
escondrijos estables son otro claro ejemplo de territorio generado
extraoficialmente donde transportaban cualquier artículo demandado por los
pacientes en transportes legítimos por pacientes que tenían libertad
condicional. Se producían así auténticos trapicheos y mercados extraoficiales
dentro de la institución como un auténtico contrabando.

2. ¿Cuáles son las dificultades que según Goffman encuentran los médicos
para realizar el ciclo de reparación del paciente psiquiátrico?

El principal estudio de Goffman gira en torno a las pautas del contacto


interpersonal en las instituciones. Dicha relación trata de que los pacientes se
ponen en las manos del médico. Ambos presentan respeto mutuo y además
el médico aporta profesionalidad y gentileza sobre el paciente. La crítica que
realiza Goffman a las instituciones es que cuando un paciente ingresa en un
hospital psiquiátrico los médicos aplican la misma doctrina psiquiátrica sin
tener en cuenta que igual esa doctrina no es aplicable a esa enfermedad.
También destaca Goffman que cuando el paciente que generalmente va
obligado al hospital, pasa de una relación de servicio a una relación de
autoridad donde el médico manda y el paciente obedece. El paciente por
tanto sufre un fuerte resentimiento debido a que ha sido ingresado en contra
de sus voluntad. El rol del psiquiatra es totalmente legítimo en la institución
siendo único e indiscutible. Afirma que los hospitales en general están mal
equipados en torno a técnica y entorno a personal. Los tratamientos no son
específicos limitándose a tratar a todos los pacientes con distintas
enfermedades de la misma manera. El paciente se revela ante la institución
cuestionando la aplicación del mismo marco de referencia de servicio para
todos los pacientes por igual.

También podría gustarte