Está en la página 1de 17

SISTEMAS PROCESALES, JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

SISTEMAS PROCESALES.

En el devenir histórico de la Humanidad, se ha determinado la existencia de tres Sistemas


Procesales en materia penal: a) Sistema Inquisitivo, b) Sistema Acusatorio y; c) Sistema
Procesal Mixto, los que básicamente se dividen en dos fases comunes: a) Etapa preparatoria
o de investigación; y, b) Etapa del Juicio, Plenario o Debate.
En el Proceso Penal Guatemalteco, existen tres funciones fundamentales, la de investigar y
acusar; la de defensa y la función de decisión o resolver, que se conoce como la función
Jurisdiccional.
A) La primera función o sea la de investigar y acusar, le corresponde al Ministerio
Público.
B) La función de Defensa, le corresponde al Instituto de La Defensa Pública Penal.
C) La función de decidir o juzgar o jurisdiccional, le corresponde y se ejerce con
exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
establecidos.
A) SISTEMA INQUISITIVO: Este Sistema Procesal Penal, de acuerdo a sus
características propias, se afirma que es propio de regímenes políticos dictatoriales o
autoritarios, toda vez que parte de la presunción de culpabilidad del implicado siendo que la
medida de coerción de la prisión provisional era utilizada como una condena anticipada,
ante la ausencia de garantías constitucionales que protegieran al imputado. Toda vez que,
en éste sistema procesal, el Juzgador era quien ejercía las funciones de juzgar, investigar, y
resolver; de manera que la administración de justicia se centraba en una persona, dándose
como consecuencia una serie de arbitrariedades en contra de muchos ciudadanos, incluso
de los que efectivamente eran inocentes de los hechos que se les reprochaban. Dicho
Sistema Procesal era que estaba vigente en nuestro país, antes de entrar en vigencia nuestro
Código Procesal Penal. El Abogado Oscar Poroj Subuyuj, en relación a las características
de éste Sistema Procesal nos dice:
“Sistema inquisitivo (o inquisitorio)
Podemos extraer en forma inmediata como características del sistema inquisitivo, sin
pretender agostarlas, las siguientes:
a) Es un sistema que nace con la caída del imperio romano y el fortalecimiento de la Iglesia
Católica; (Derecho Canónico).
b) Se establece la búsqueda de la verdad como fin principal del proceso penal, y como
medio para obtenerla, la confesión que se sitúa como la reina de las pruebas, al lado de los
documentos públicos que hacen plena prueba.
c) Se configuran reglas de apreciación obligatorias para todos los funcionarios judiciales,
señalándose qué hace y qué no hace prueba. Es decir, que la prueba se valora conforme a
un sistema legal y la ley da el valor que debe asignársele.
d) Se privilegia a la fase de investigación o sumario y el debate queda relegado a un mero
acto formal, el pronunciamiento de la sentencia.
e) El Juez debía de ser magistrado o juez permanente. Procedía de oficio a la averiguación
de un delito y que este funcionario lleva a cavo la instrucción y subsiguiente acusación.
f)Los principios procesales son: Secretividad, escrito y no contradictorio.
g)Se considera al inculpado como la mejor fuente de conocimiento de los hechos, e incluso
se le puede obligar a declarar, aun usando medios coactivos.
h)Posteriormente el Juez formulará la decisión definitiva, condenando o absolviendo al
inculpado.
i) Se consideraría como una estructura no procesal, autotutelar del Estado,
j)En relación a la sentencia no hay cosa juzgada.
k)En relación a las medidas cautelares, el estado de prisión es el criterio general.”

B) SISTEMA ACUSATORIO: Este Sistema Procesal Penal de acuerdo a sus principios y


características propias, prevalece la oralidad y la publicidad; y, las funciones de investigar y
acusar, con la de juzgar, están debidamente separadas como los indicamos con anterioridad;
y por eso se afirma que se encuentra establecido en países con un régimen político más
democrático, en el cual se observan y respetan las garantías constitucionales en relación al
individuo. El Abogado Oscar Poroj Subuyuj, en relación a las características de éste
Sistema Procesal nos dice:
“EL SISTEMA ACUSATORIO … Este sistema se determina de la siguiente
forma:
a) El debate se caracterizó por la prevalencia de la oralidad y la publicidad.
b) Los tribunales se integraban por ciudadanos honorables y prominentes de la localidad.
(Esto instituye el sistema por jurados)
c) Se consideró que la mejor forma de juzgar consistía en la existencia de dos partes: una
que llevara la acusación y otra que llevara la defensa.
d) El Juez, asamblea o jurado popular, debía encontrarse como un sujeto supra-ordenado
con el máximo de imparcialidad para poder examinar las contrapuestas posiciones de las
partes.
e) Se busca la igualdad de las partes.
f) El Juez no debe de tener iniciativa en la investigación.
g) Debía de existir acusación en los delitos públicos, acción popular y en los delitos
privados debía de ser el perjudicado u ofendido.
h) En relación con los principios de procedimiento debía ser, proceso oral, público,
contradictorio y continuo.
i) La prueba se valora según la íntima convicción.
j) La sentencia produce eficacia de cosa juzgada.
k) Por último, en relación con las medidas cautelares, la libertad del acusado, es la regla
general.”
C) SISTEMA MIXTO: Este Sistema Procesal Penal de acuerdo a sus principios y
características propias, que devienen de la fusión de los Sistemas Acusatorio e Inquisitivo,
ante la observancia y garantía de los principios entre otros de oralidad, publicidad, defensa
y debido proceso, oficialidad, contradicción, concentración, inmediación, sana crítica
razonada, doble instancia, cosa juzgada e, imparcialidad jurisdiccional; siendo que las
funciones de investigar y acusar, con la de juzgar, están debidamente separadas como lo
indicamos con anterioridad, en dos instituciones del Sector Justicia, como lo son el
Ministerio Público y La Corte Suprema de Justicia y demás Órganos Jurisdiccionales; y es
el Sistema Procesal que tenemos en nuestro país, en el cual se observan y respetan los
valores y garantías constitucionales en relación al individuo. El Abogado Oscar Poroj
Subuyuj, en relación a las características de éste Sistema Procesal nos dice:
“EL SISTEMA PROCESAL MIXTO …
Las características mínimas que pueden señalarse con las siguientes:
a) Se tiene función dividida en cuanto a que existe una entidad que acusa, una que defiende
y una que juzga.
b) Se tiene una fase escrita en general (preparatoria).
c) Se tiene una fase oral (debate).
d) El sistema de valoración de la prueba es la íntima convicción.
e) El Juez tiene aún iniciativa en la investigación.
f) Existe acusación en los delitos públicos; y en los delitos privados debía de ser el
perjudicado u ofendido.
g) En relación con los principios de procedimiento existe la oralidad, publicidad,
contradictorio.
h) La sentencia produce eficacia de cosa juzgada.
i) Por último en relación con las medidas cautelares, la libertad del acusado, es la regla
general.
j) El Juez puede ser magistrado o Juez permanente.
k) En cuanto a los principios del proceso, algunas partes se mantienen en secretividad y por
escrito.”
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.
JURISDICCIÓN: CONCEPTO:
“Facultad de administrar justicia que la ley encomienda a un órgano del Estado, el cual a
través de un procedimiento determinado dirime controversias de carácter particular, cuya
resolución definitiva adquiere efectos de cosa juzgada, siendo su fin primordial mantener la
paz social.”4. El artículo: 203 Constitucional, desarrolla la Función Jurisdiccional: así
“Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de
conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales
de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros
organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el
cumplimiento de sus resoluciones.
Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente
están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la
independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el
Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.
La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de
Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.
Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.”
El artículo: 57 de La Ley del Organismo Judicial con relación a la Jurisdicción y su
ejercicio, establece: “Justicia. La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta
por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los
cuales les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.
La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas judiciales,
según la materia en litigio. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales para ejercer sus
acciones y hacer valer su derecho de conformidad con la ley.”
Y, en nuestro Código Procesal Penal, se desarrolla en los artículos: del 37 al 39,
estableciendo el primero: “Jurisdicción penal. Corresponde a la jurisdicción penal
conocimiento de los delitos y las faltas. Los tribunales tienen la potestad pública, con
exclusividad, para conocer los procesos penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones.”
Jurisdicción es: La facultad que le confiere el Estado de Guatemala, a la Corte Suprema de
Justicia y demás Órganos Jurisdiccionales, para que puedan administrar justicia; juzgando y
ejecutando lo juzgado.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN:
1) De Conocimiento (Notio).
2) De Convocatoria (Vocatio).
3) De Coerción (Coertio).
4) De Decisión (Iudicium).
5) De Ejecución (Ejecutio).

1) De Conocimiento (Notio). Por éste elemento se determina cual es el Órgano


Jurisdiccional que conocerá del caso sometido a él. En el presente caso, el artículo: 203
Constitucional que establece: “Independencia del organismo judicial y potestad de juzgar.
La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de
Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.
Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.” Así mismo, el
artículo: 37 Adjetivo Penal determina: “Jurisdicción penal. Corresponde a la jurisdicción
penal conocimiento de los delitos y las faltas. Los tribunales tienen la potestad pública, con
exclusividad, para conocer los procesos penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones.”
2) De Convocatoria (Vocatio). Por éste elemento, el Órgano Jurisdiccional, tiene la
facultad ya sea discrecional o que le dicta la ley para citar a las partes, ya sea a la práctica
de una diligencia, en la que tiene que estar presente o bien citar a las partes a Juicio Oral y
Público. Artículos: 32 Constitucional, 344 Adjetivo Penal.
3) De Coerción (Coertio). Elemento por medio del cual el Juez puede decretar las medidas
de coerción que estime necesarias en el cumplimiento de la jurisdicción. Dentro de las
facultades generales, a los jueces, se encuentra aquella de compeler y apremiar por los
medios legales a cualquier persona para que esté a derecho. Articulo: 66 de La Ley del
Organismo Judicial.
4) De Decisión (Iudicium). Elemento por medio del cual se concede la facultad al Órgano
Jurisdiccional de decidir, de juzgar y de ejecutar lo juzgado, a tenor de lo establecido en los
artículos: 203 Constitucional y 57 de La Ley del Organismo Judicial. “Independencia del
Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad con la
Constitución y las leyes de la República.
5) De Ejecución (Ejecutio). Elemento por medio del cual se faculta al Órgano
Jurisdiccional que pueda imponer que se cumpla lo declarado en la sentencia
correspondiente; o bien el pago del adeudo por quien corresponda. Citas legales las del
elemento anterior.

ÓRGANOS JURISDICCIONALES:
1) Los Jueces De Paz.
2) Los Jueces De Primera Instancia.
3) Los Jueces Unipersonales De Sentencia.
4) Los Tribunales De Sentencia.
5) Jueces De Primera Instancia Por Procesos De Mayor Riesgo.
6) Tribunales De Sentencia Por Proceso De Mayor Riesgo.
7) Las Salas De La Corte De Apelaciones.
8) La Corte Suprema De Justicia.
9) Los Jueces De Ejecución.

Estos son los Órganos Jurisdiccionales que conocen en materia penal en el Proceso Penal
Guatemalteco; y, obviamente, conocerán de los casos que se sometan a su conocimiento y
de acuerdo a su competencia de conformidad con la ley. Artículo: 43 del Código Procesal
Penal.

COMPETENCIA: Concepto. Siguiendo al Licenciado Galindo Gordillo en su obra: “La


competencia es el límite de la jurisdicción, es la medida como se distribuye la actividad
jurisdiccional entre los distintos órganos judiciales. La jurisdicción la ejercen todos los
jueces en conjunto, la competencia corresponde al juez considerado en singular.”
Para Juan Montero Aroca y Mauro Chacón Corado, nos enseñan: “La competencia es el
ámbito sobre el que un órgano ejerce su potestad jurisdiccional.
REGLAS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA: Empezamos afirmando que la
competencia penal es improrrogable y la misma, se determinará para cada órgano
jurisdiccional de acuerdo al caso o casos concretos, a tenor de lo establecido en los
artículos: del 40 al 61 del Código Procesal Penal; y en el contenido del Decreto 21-2009 del
Congreso de La República, en lo que se refiere a la competencia en procesos de mayor
riesgo; y en los artículos: 203, 204, 211, 212, de La Constitución Política de La República
de Guatemala, 57, 58 del 74 al 121 de La Ley del Organismo Judicial.
La distribución de la competencia penal por razón del territorio le corresponde a la Corte
Suprema de Justicia, reglamentando el funcionamiento, organización, administración y
distribución de todos los jueces.
ÓRGANOS JURISDICCIONALES:
1) JUZGADOS DE PAZ: Los Jueces de Paz Penal tienen competencia para juzgar las
faltas, los delitos contra la seguridad del tránsito y aquellos cuya pena principal sea de
multa conforme el procedimiento específico del juicio por faltas que establece el Código
Procesal Penal; así mismo, todas las demás atribuciones que se encuentran contenidas en el
artículo 44 Adjetivo Penal.
2) LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA. Los Jueces de Narcoactividad, Los
Jueces de Delitos Contra El Ambiente y Los Jueces de Primera Instancia conocerán de los
delitos contra la Narcoactividad, delitos Contra El Ambiente, y los últimos conocerán tanto
de los delitos contra la Narcoactividad y delitos Contra El Ambiente; pues tendrán a su
cargo el control jurisdiccional de la investigación que realice el Ministerio Público en cada
caso concreto, siendo ésta su competencia; a tenor de lo establecido en los artículos: 45 y
47 del Código Procesal Penal.
3) LOS JUECES UNIPERSONALES DE SENTENCIA.
4) LOS TRIBUNALES DE SENTENCIA.
Estos Órganos Jurisdiccionales, conocerán del juicio y dictarán la sentencia respectiva, en
los procesos por delitos contemplados en el artículo 3 del Decreto Número 21-2009 del
Congreso de La República; los mismos jueces que integran el Tribunal de Sentencia
conocerán unipersonalmente de todos los procesos por delitos distintos a los de mayor
riesgo y que no sean competencia del Tribunal integrado; a tenor de lo establecido en el
artículo: 48 del Código Procesal Penal.
5) JUECES DE PRIMERA INSTANCIA POR PROCESOS DE MAYOR RIESGO.
6)TRIBUNALES DE SENTENCIA POR PROCESO DE MAYOR RIESGO.
Estos Órganos Jurisdiccionales, conocerán de los delitos considerados de mayor riesgo pues
tendrán a su cargo el control jurisdiccional de la investigación que realice el Ministerio
Público en cada caso concreto, y conocerán del juicio y dictarán la sentencia respectiva,
siendo ésta su competencia; a tenor de lo establecido en el Decreto Número 21-2009 del
Congreso de La República; a tenor de lo establecido en el artículo: 48 del Código Procesal
Penal.
7)LAS SALAS DE LA CORTE DE APELACIONES.
Estos Órganos Jurisdiccionales, conocerán de los recursos apelación de los autos definitivos
y de las sentencias del Procedimiento Abreviado; también conocerán del recurso de
apelación especial contra los fallos definitivos de los tribunales de sentencia; de
conformidad con el artículo: 49 Adjetivo Penal.
8) LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
Conocerá del recurso de casación que proceda contra las sentencias emitidas por las salas
de la corte de apelaciones y de los procesos de revisión; también conocerá de los casos
establecidos en los artículos: 10, 52, 53, 59, 67, 201, 216, 240, 268, 288, 456, 467, 473,
522, 528, 530, 41 y 551 Adjetivos Penales, de conformidad con el artículo: 50 del mismo
cuerpo legal.
9)LOS JUECES DE EJECUCIÓN.
Estos tendrán a su cargo las ejecuciones de las penas y todo lo que a ellas se relacione, a
tenor de lo establecido en el artículo: 51 y en lo que para efecto determinan los artículos:
del 492 al 506 del Código Procesal Penal.

DERECHO PROCESAL PENAL I


acción penal y acción civil,
los sujetos procesales en el proceso penal guatemalteco

ACCIÓN PENAL: Concepto: El Doctor Barrientos Pellecer al respecto nos dice:


“… Es el poder jurídico de provocar la actuación jurisdiccional, o bien que el poder jurídico
de formular pretensiones penales, explican el deber asignado al Ministerio Público en
defensa de la sociedad, porque cualquier decisión a que llegue sobre el ejercicio de la
acción penal habrá de someterla a control judicial… ”
Para el doctrinario Julio Maier el Derecho Procesal Penal, “es la rama del orden jurídico
interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que
cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el
procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción o medida de seguridad penal.”
Hugo Alsina citado por el Licenciado Par Usen, “… es el conjunto de normas que regulan
la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo, y su estudio
comprende; la organización del Poder Judicial y la determinación de la competencia de los
funcionarios que lo integran y la actuación del juez y que las partes deben seguir en la
sustentación del proceso. ”
Dentro del Proceso Penal Guatemalteco de conformidad con la norma 251 Constitucional,
le corresponde al Ministerio Público el ejercicio de la acción penal pública, el cual se
desarrolla en el artículo: 8 Adjetivo Penal, cuando establece que el Ministerio Fiscal goza
de plena independencia para el ejercicio de la acción penal y para la investigación de los
hechos que se reprochen como delictivos, siendo que ambas atribuciones no se pueden
limitar su ejercicio, normas estas que se encuentran desarrolladas también en los artículos:
24, 24 Bis., 24 Quater, 107 del Código Procesal Penal y 1, 2 y 3 del Decreto 40-90 del
Congreso de La República de Guatemala, Ley Orgánica del Ministerio Público.
CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. De conformidad con el contenido del
artículo: 24 del Código Procesal Penal, se clasifica en:
1) Acción Pública. Artículo: 24 Bis.
2) Acción Pública Dependiente De Instancia Particular O Que Requiera De
Autorización Estatal; Artículo: 24 Ter.
3) Acción Privada. Artículo: 24 Quater.
1. ACCIÓN PÚBLICA. Artículos: 251 Constitucional, 8, 24 Bis., 107 Adjetivos
Penales; 1, 2, 3 de La Ley Orgánica del Ministerio Público. El ejercicio de la acción
pública la realiza el Estado, a través del Ministerio Público,. persiguiendo de oficio
todos los delitos que se son acción pública, puesto que es el encargado de la
Persecución Penal, realizando una investigación objetiva, excepto en los delitos
contra la seguridad del tránsito, los que tengan pena de multa, los que requieran de
instancia particular y en los delitos de acción privada.

2. ACCIÓN PÚBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA PARTICULAR O


QUE REQUIERA DE AUTORIZACIÓN ESTATAL; Artículo: 24 Ter. Tal y
como se expresa, serán perseguibles penalmente los hechos que se reprochan como
delictivos, pero deberá ser instada la investigación e intervención por quien sea el
agraviado o interesado, excepto en los casos en que se vea afectado el interés
público; realizada esta se convierte en un delito de acción pública. Entre otros
delitos: Lesiones Leves, Lesiones Culposas, Contagio Venéreo, Amenazas,
Allanamiento de Morada, Hurto, Alzamiento de Bienes, Defraudación en
Consumos, en los tres casos anteriores cuando el valor no exceda de diez salarios
mínimos, así mismo, si el Agraviado es El Estado, la acción será pública, Estafa,
Apropiación y Retención Indebidas, Turbación de Actos de Culto, Profanación de
Sepulturas, Alteración de Linderos, Usura, Negociaciones Usurarias. Y,
autorización Estatal, la gestión del Antejuicio para procesar a personas que gocen de
dicho beneficio, como lo establece el artículo: 294 Adjetivo Penal.

3. ACCIÓN PRIVADA. Artículo: 24 Quater. Efectivamente esta clase de acción,


únicamente la puede ejercitar la persona que se reputa como agraviado, a él le
corresponde investigar y formular acusación en contra de la persona a quien se le
reprocha la comisión de un hecho delictivo; lo debe hacer a través del Acto
Introductorio de la Querella Penal y ante el Tribunal de Sentencia Penal,
Narcoactividad y Delitos Contra El Ambiente competente, en el Juicio por delito de
acción privada. Los Delitos Contra El Honor, Estafa Mediante Cheque, Los Daños,
Los Delitos Informáticos, Violación Y Revelación De Secretos.

LA ACCIÓN CIVIL. Debemos tener presente que la comisión de un delito o falta y la


condena por el mismo, deviene de la participación, responsabilidad y consecuente
culpabilidad; y, dictado el fallo de condena contra del Implicado y siendo que nuestro
Derecho Sustantivo Penal determina en el artículo: 112 que quien es responsable
penalmente también lo es civilmente, el agraviado o interesado puede accionar luego de que
se encuentre firme aquel fallo en el orden civil, puesto que la responsabilidad civil
comprende: 1º. La restitución. 2º. La reparación de los daños materiales y morales. 3º. La
indemnización de perjuicios, conforme lo establecido en el artículo: 119 Sustantivo Penal.

LA REPARACIÓN CIVIL. La reparación de la que hablamos con anterioridad, la


víctima, agraviado o persona interesada en el asunto, puede accionar civilmente, luego de
haberse dictado el fallo de condena en el Proceso Penal y, si no lo hizo dentro del Proceso
Penal, podrá ejercer dicha acción en la vía civil correspondiente, acogiéndose en lo que
para el efecto establecen los artículos: 116, 117 y 124 del Código Procesal.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PENAL:


A) Es Pública. Porque emana de la ley de conformidad con lo establecido en el
artículo: 251 Constitucional desarrollado en la norma 24 y 24 Bis. Adjetivos
penal.

B) Es Oficial. Por cuanto que constitucionalmente le corresponde dicho ejercicio y


así lo determina también el artículo: 24 Bis. Del Código Procesal Penal.
C) Es Única, puesto que no podrá ejercitarse dos veces.
D) Es Irrevocable, la acción penal una vez iniciada, no puede suspenderse,
interrumpirse o cesar; sin embargo, si en el curso de la averiguación, se dan los
presupuestos del Sobreseimiento o del Archivo, ésta cesará irrevocablemente, de
conformidad con los artículos: 325, 328, 329, 330, y 310, 327 352 del Código
Procesal Penal.

LOS SUJETOS PROCESALES.


Las Partes. Así se les conoce a todas aquellas personas u órganos que se encuentran
legitimados conforme a la ley para realizar actos procesales o bien, intervenir de manera
activa en y dentro del desarrollo del Proceso Penal Guatemalteco.
Figueroa Sarti, en su obra expone: “Los sujetos procesales básicos son: el órgano
jurisdiccional, el imputado, su defensor, el Ministerio Público, el querellante, el actor civil,
el tercero civilmente demandado y los consultores técnicos.

EL ÓRGANO JURISDICCIONAL. (Tribunales Penales) Hay que tomar en cuenta, que


el Órgano Jurisdiccional no es parte dentro del Proceso Penal, puesto que su función es
únicamente la de administrar justicia y promover la ejecución de lo juzgado, como ya
vimos anteriormente, conforme los artículos: 203 Constitucional y 37, 38, y 39 del Código
Procesal Penal, y 57 de La Ley del Organismo Judicial
Vamos a dividir a los Sujetos Procesales o Partes dentro del Proceso Penal Guatemalteco,
por la actividad que realizan dentro del mismo, en Parte Acusadora y Parte Sindicada.
LA PARTE ACUSADORA, lo constituyen en primer lugar el Ministerio Público o
Ministerio Fiscal, El Agraviado o Víctima y El Querellante; este puede ser Querellante
Adhesivo o Querellante Exclusivo, Actor Civil y, cómo Sujetos Auxiliares Consultores
Técnicos y La Policía Nacional Civil.
LA PARTE SINDICADA, lo constituyen el Sindicado y su Abogado Defensor, la que a su
vez se divide en Defensa Material y Defensa Técnica; que puede ser ejercitada por un
Abogado de Confianza y por la Defensa de Oficio o Pública, Tercero Civilmente
Demandado.
LA PARTE ACUSADORA: EL MINISTERIO PÚBLICO: Manuel Ossorio, lo define
así: “Ministerio público Llamado asimismo ministerio fiscal, es la institución estatal
encargada, por medio de sus funcionarios (fiscales) de defender los derechos de la sociedad
y del Estado. Es, además, por lo menos en algunos países, el órgano de relación entre el
Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.” 5.
Nuestra Constitución Política en el artículo: 251 nos dice: “El Ministerio Público es una
institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones
autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del
país. Su organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica. El Jefe del Ministerio
Público será el Fiscal General de la República y le corresponde el ejercicio de la acción
penal pública.”
El artículo: 1 de La Ley Orgánica lo define así: “El Ministerio Público es una institución
con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación de los
delitos de acción pública; además velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.
En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la realización de la justicia,
y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en los
términos que la ley establece.”
FUNDAMENTO LEGAL: El artículo 8 Adjetivo Penal, establece: Independencia del
Ministerio Público. «El Ministerio Público, como institución, goza de plena independencia
para el ejercicio de la acción penal y la investigación de los delitos en la forma determinada
en este Código, salvo la subordinación jerárquica establecida en su propia ley.
Ninguna autoridad podrá dar instrucciones al jefe del Ministerio Público o a sus
subordinados respecto a la forma de llevar adelante la investigación penal o limitar el
ejercicio de la acción, salvo las facultades que esta ley concede a los tribunales de justicia.»
 El artículo 46 establece: Ministerio Público. «El Ministerio Público, por medio de
los agentes que designe, tendrá la facultad de practicar la averiguación por los
delitos que este Código le asigna, con intervención de los jueces de primera
instancia como contralores jurisdiccionales. Asimismo, ejercerá la acción penal
conforme los términos de éste código.»
 El artículo 107 establece: Función. «El ejercicio de la acción penal corresponde al
Ministerio Público como órgano auxiliar de la administración de justicia conforme
las disposiciones de este Código.

Tendrá a su cargo el procedimiento preparatorio y la dirección de la Policía Nacional Civil


en su función investigativa dentro del proceso penal.
1). Así podemos definir al Ministerio Público, como el Ente Estatal, Auxiliar de La
Administración Pública y de los Tribunales de Justicia con funciones autónomas, cuyo fin
principal es velar por el estricto cumplimiento de la leyes del país, encargado del ejercicio
de la persecución penal y acción penal públicas, que a través de una investigación objetiva,
deberá practicar todas las diligencias útiles y pertinentes, recabar documentos, para
determinar la existencia del hecho, debe establecer quién o quiénes son los partícipes,
identificándolos y determinando las circunstancias personales que sirvan para valorar su
responsabilidad en el mismo. Determinando que los medios de investigación, diligencias y
documentos recabados durante la investigación objetiva, generen una serie de indicios que
concatenados entre si, y globalmente valorados, conduzcan de la verdad formal conocida a
la verdad histórica de los hechos buscados, hasta integrar la prueba circunstancial con valor
convictivo pleno, suficiente para acreditar todos y cada uno de los elementos de la
acriminación penal que se atribuya al incoado, que constituyan el fundamento serio para
formular acusación y requerir la apertura del juicio. Artículos: 251 Constitucional, 8, 48,
107, 108, 110, 289, 290, 309, 317, 324, 332, 332Bis. Adjetivos Penales, 1 y 2 de La Ley
Orgánica del Ministerio Público.
2) EL AGRAVIADO O VÍCTIMA: También se le conoce como ofendido. Cabanellas lo
define: “AGRAVIADO. Sujeto pasivo del mal o delito. Ofendido o víctima de un agravio.
El apelante que alega el mal, perjuicio o daño recibido en la sentencia del juez aquo”.6.
Manuel Ossorio define víctima, así: “… Persona que sufre violencia injusta en sí o en sus
derechos. | El sujeto pasivo del delito….”7.
Nuestro Código Procesal Penal en su artículo: 117 lo denomina así: “1. Víctima. Se
entenderá por víctimas a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido
daños, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente. …”
3) EL QUERELLANTE: Cabanellas lo define: “Quien presenta la querella, quien es parte
acusadora en el proceso penal, por haberse solicitado por escrito, y en la forma debida, ante
el juez competente, la represión de un delito de que hayan sido víctima él o los suyos; y aun
no habiéndole afectado, si se trata de delito, en que cabe ejercer la acción popular.”
4) EL QUERELLANTE ADHESIVO. Nuestro Código Procesal Penal, define al
Querellante Adhesivo, en el artículo: 116 “Querellante adhesivo. En los delitos de acción
pública el agraviado con capacidad civil o su representante o guardador en caso de menores
o incapaces, o la administración tributaría en materia de su competencia, podrán provocar
la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público.
El mismo derecho podrá ser ejercido por cualquier ciudadano asociación de ciudadanos
contra funcionarios o empleados públicos que hubieren violado directamente derechos
humanos en ejercicio de su función, o con ocasión de ella, o cuando se trate de delitos
cometidos por funcionarios públicos que abusen de su cargo.
Los órganos del estado solamente podrán querellarse por medio del Ministerio Público. Se
exceptúan las entidades autónomas con personalidad jurídica y la administración tributaria
en materia de su competencia. …”
Su función primordial es provocar la persecución penal o bien adherirse a la ya iniciada por
el Ente Investigador, coadyuvando activamente en la investigación gestionando la práctica
de diligencias que tiendan a la averiguación de la verdad.
5)EL QUERELLANTE EXCLUSIVO. Esta es la persona que particularmente ejerce la
acción penal, en los casos en que la persecución penal es privada; consecuentemente su
actuar se rige por las reglas correspondientes a los juicios de acción privada.
Nuestro Código Procesal Penal, en el artículo: 122 determina: “Querellante exclusivo.
Cuando, conforme a la ley, la persecución fuese privada, actuará como querellante la
persona que sea el titular del ejercicio de la acción.”
Debe de comparecer directamente al Tribunal de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos
Contra El Ambiente, a través de una Querella Penal, tal y como se determina del artículo:
474 al 483 Adjetivos Penales.
6) EL ACTOR CIVIL: Aunque la figura a desaparecido del articulado Adjetivo Penal,
definimos como tal, a la persona que a sido perjudicada en su patrimonio, o a quien se le ha
causado daños y perjuicios por la persona que ha cometido el hecho punible; dentro de la
secuela de Proceso Penal debe actuar acreditando por los medios legales la propiedad y
anterior existencia de lo que se dice sustraído o bien acreditar y determinar el daño y
perjuicio causado, a través de la acción reparadora que contempla la norma 124 del Código
Procesal Penal. Con anterioridad explicamos que de la comisión u omisión de un delito o
falta por una persona y su condena por el mismo, deviene de la participación,
responsabilidad y consecuente culpabilidad; y, dictado el fallo de condena en su contra y
siendo que nuestro Derecho Sustantivo Penal determina en el artículo: 112 que quien es
responsable penalmente también lo es civilmente, el agraviado o interesado puede accionar
luego de que se encuentre firme aquel fallo en el orden civil, puesto que la responsabilidad
civil comprende: 1º. La restitución. 2º. La reparación de los daños materiales y morales. 3º.
La indemnización de perjuicios, conforme lo establecido en el artículo: 119 Sustantivo
Penal
7) CONSULTOR TÉCNICO: Hay que tomar en cuenta, que el Consultor Técnico no es
parte dentro del Proceso Penal, puesto que su función a tenor de lo establecido en el
artículo: 141 Adjetivo Penal, es únicamente de atender las consultas que se le hagan en la
fase del proceso de que se trate, por el Sujeto Procesal que lo hubiere propuesto, ya fuere
ante el Ministerio Público o ante el Juez o Tribunal que conoce del asunto; estas personas
deben ser profesionales en una ciencia, arte o técnica. “Consultores técnicos. Si por las
particularidades del caso, alguna de las partes considera necesario ser asistida por un
consultor en una ciencia, arte o técnica, lo propondrá al Ministerio Público o al tribunal,
quien decidirá sobre su designación, según las reglas aplicables a los peritos, en lo
pertinente, salvo qué sea legalmente inhábil conforme a este Código.
El consultor técnico podrá presenciar las operaciones periciales y hacer observaciones
durante su transcurso, pero no emitirá dictamen; los peritos harán constar las observaciones.
En los debates, podrá acompañar a quien asiste, interrogar directamente a los peritos,
traductores o intérpretes, y concluir sobre la prueba pericial, siempre bajo la dirección de
quien lo propuso.”
Quién puede proponer al Consultor Técnico? Lo puede proponer tanto la Parte Acusadora
como La Defensa del Procesado.
El Consultor Técnico, al ser propuesto por la Parte Procesal, s constituye en un Auxiliar de
dicho Sujeto Procesal; y, se puede gestionar su intervención en la Fase Preparatoria, de
Instrucción o de Investigación, Fase Intermedia o en la Fase del Juicio, siendo el caso en
que se podría gestionar la práctica de alguna diligencia en calidad de Anticipo de Prueba,
tal y como se establece en el artículo: 317 Adjetivo Penal, toda vez que puede intervenir
haciendo las observaciones que considere pertinentes; en algunos casos incluso su
intervención puede ser interrogando a un Perito. Los requisitos para ser Consultor Técnico,
son los mismos que para los Peritos, de conformidad con lo establecido en los artículos:
225, 226 y habiendo sido propuesto y actuado como tal, no podría posteriormente ser
propuesto como Perito dentro del mismo Proceso, al tener impedimento de conformidad
con el inciso 5º. Del artículo: 228 del Código Procesal Penal.
8) LA POLÍCIA NACIONAL CIVIL: La actividad de La Policía Nacional Civil dentro
del Proceso Penal Guatemalteco, se circunscribe a las diferentes funciones que tiene de
conformidad con su Ley, y a la subordinación que se da cuando se trate de su participación
o intervención en la investigación del hecho delictivo, viene a constituirse tanto sus
Funcionarios, como sus Agentes en un Auxiliar Técnico del Ministerio Público en el
ejercicio de la Persecución Penal Pública; de esa cuenta es que debe de colaborar con el
Ente Encargo del ejercicio de la Acción Penal Pública; esto a tenor de lo establecido en los
artículos: 73, 112 al 115, 173, 258 y 304 del Código Procesal Penal; y, 101 de La Ley de
La Policía Nacional Civil, Decreto Número 11-97 del Congreso de La República de
Guatemala.
I) LA PARTE SINDICADA: EL SINDICADO, es la persona a quien inicialmente se le
atribuye o reprocha la comisión de un hecho delictivo.
Nuestro Código Procesal Penal, en el artículo: 70, nos da diferentes denominaciones para
identificar a la persona a quien se le atribuye o reprocha la comisión de un hecho delictivo,
así: “Denominación. Se denominará sindicado, imputado, procesado o acusado a toda
persona a quien se le señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquél
sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria firme.”
De la definición anterior podemos entonces ir determinando de acuerdo a la estado de la
causa penal, la forma en que vamos a denominar a la persona que se dice a transgredido la
ley penal.
A) IMPLICADO, INCOADO, IMPUTADO, SINDICADO, a la persona de quien se dice
inicialmente que a cometido o participado en la comisión de un hecho delictuoso.
B) PROCESADO o ENCAUSADO: Persona en contra de quien el Fiscal intima el hecho
que se le atribuye de acuerdo a los elementos de investigación previos que ha recabado y, el
Juez de lo penal dicta auto de procesamiento en su contra y lo liga a proceso penal.

Para Cabanellas Procesado es: “Aquel contra el cual se ha dictado auto de procesamiento.
(v.e.v.) por las pruebas o indicios existentes o supuestos contra él; y que, como presunto
reo, comparecerá ante el juez o tribunal que lo deberá absolver, de no declararlo culpable e
imponerle la pena correspondiente. Esta situación no es definitiva; porque el auto de
procesamiento puede revocarse durante el sumario, por aparecer el verdadero culpable,
resultar alguien más sospechoso aclararse la conducta del procesado. …”
C) ACUSADO: Se le denomina así, desde el momento en que el Fiscal del Ministerio
Público, formula acusación y requiere la apertura del juicio penal en su contra; y, verificada
la audiencia de fase intermedia, el Juez declara con lugar la acusación y decreta la apertura
del juicio.
Para Cabanellas es la: “Persona que es objeto de una o de varias acusaciones. Aquel contra
el cual se dirige la acusación por parte del fiscal, o del acusador privado, una vez elevado el
proceso al estado de plenario, con lo que se distingue del penado, o sospechoso,
denominación más adecuada durante el sumario.
D) EL ENJUICIADO: Se le denomina así a la persona que ha sido sometida a juicio oral
y pública ante el Tribunal de Sentencia, luego de haberse acogido el acto conclusivo de la
acusación.
Cabanellas lo define como ENJUICIABLE: “Merecedor o susceptible de ser enjuiciado. Se
aplica más frecuentemente en la jurisdicción criminal, para referirse a los que podrían ser
procesado en una causa abierta o a quienes parecen dignos de que se investiguen las
sospechas sobre los mismos existentes.”
E) EL CONDENADO: Persona que luego de sometida a juicio oral y público ante el
Tribunal de Sentencia, luego de realizarse el mismo, se dicta un fallo de condena en su
contra; así también se le denomina a la persona que se encuentra recluida en el centro de
reclusión cumpliendo de la pena impuesta. Siguiendo a Cabanellas dice: “Sujeto contra
quien se ha pronunciado sentencia, bien sea en asunto civil o en causa criminal.
II) LA DEFENSA: El Maestro Cabanellas la define así: “Acción o efecto de defender o
defenderse. … Abogado Defensor. Hecho o derecho alegado en juicio civil o criminal, para
oponerse a la parte contraria o a la acusación. … En cuanto a la defensa en juicio, tanto en
asuntos civiles como criminales, integra un derecho de las partes o del reo, que pueden
elegir con toda libertad la asistencia profesional o de letrado que deseen, derecho del cual
nadie puede ser privado.”
III) EL DEFENSOR: Podemos definirlo como el profesional del derecho que se encuentra
facultado de conformidad con la ley para ejercer la defensa técnica de un persona sometida
a proceso penal, ya sea en forma escrita o bien oralmente, a quien se le conoce como
Abogado Defensor.
Debemos tener presente que en nuestro medio, existe el Instituto de La Defensa Pública
Penal, quien cuenta con profesional del derecho que prestan el servicio de Abogados
Defensores Públicos, en forma gratuita a las personas de escasos recursos económicos que
no pueden pagar los servicios profesionales de un abogado particular.
IV) LA DEFENSA PÚBLICA PENAL: El artículo: 3 de La Ley del Servicio Público de
Defensa Penal, establece: “De los Defensores Públicos. El Instituto de la Defensa Pública
Penal se compone de defensores de planta y defensores de oficio, ambos considerados
como defensores públicos.
Los defensores de planta son los funcionarios incorporados con carácter exclusivo y
permanente en el Instituto.
Los defensores de oficio son los abogados en ejercicio profesional privados asignados por
el Instituto para brindar el servicio de asistencia jurídica gratuita.
Todo el abogado colegiado del país forma parte del servicio público de defensa penal.” ver
también los artículos: 4 y 5 de la misma ley.
Cabanellas lo define así: “ABOGADO DE OFICIO. Se designa así al letrado que ejerce su
patrocinio por ministerio de la ley, como en defensa de las personas pobres que no pueden
costear, por carecer de medios, un abogado libremente elegido
V. CLASES DE DEFENSA. El artículo: 92 del Código Procesal Penal establece:
“Derecho a elegir defensor. El sindicado tiene derecho a elegir un abogado defensor de su
confianza. Si no lo hiciere, el tribunal lo designará de oficio a más tardar antes de que se
produzca su primera declaración sobre el hecho, según la reglamentación para la defensa
oficial. Si prefiere defenderse por sí mismo, el tribunal lo autorizará sólo cuando no
perjudique la eficacia de la defensa técnica y, en caso contrario, lo designará de oficio. La
intervención del defensor no menoscaba el derecho del imputado a formular solicitudes y
observaciones.”

Del análisis y lectura de la norma citada anteriormente, debemos tener presente que la
defensa de la persona es inviolable; al señalar, que la persona sujeta a procedimiento penal,
puede auxiliarse de un profesional del derecho de su confianza, si no lo hiciere en
tiempo se le designará uno de oficio; sin embargo, también podrá defenderse por si
mismo previa autorización; en los dos primeros casos se le conoce como defensa técnica
y en el último supuesto como defensa material.

V. a) DEFENSA TÉCNICA: Es la que realiza un profesional de derecho, ya sea particular


o de oficio, en la cual debe poner en práctica todos sus conocimientos en beneficio de su
defendido, con el objeto de que no se vulneren sus derechos fundamentales constitucionales
y procesales en la tramitación del Proceso Penal y obtener para el implicado un fallo que le
beneficie.
V. b) DEFENSA MATERIAL: Es la que realiza el propio sindicado por si mismo, en el
momento en que acepte prestar declaración ante el Juez que conoce, siempre y cuando haya
sido autorizado por el Funcionario Judicial a cargo de la causa penal, quien velará para tales
efectos que no se vea perjudicada la eficacia de la defensa técnica del incoado. Artículo: 12
Constitucional, 82, 92, 370, Adjetivos Penales.

VI. EL TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO: Es la persona contra quien sin ser


el Imputado en el Proceso Penal Guatemalteco, acciona en su contra civilmente el
Agraviado o la persona a la que se le causó el daño o perjuicio, instando a la Reparación
Digna, que se contempla en el artículo: 124 del Código Procesal Penal.
En el artículo: 135 Adjetivo Penal, se contempla la figura del Tercero Civilmente
Demandado, al establecer: “Intervención forzosa. Quien ejerza la acción reparadora podrá
solicitar la citación de la persona que por previsión directa de la ley, responda por el daño
que el imputado hubiere causado con el hecho punible, a fin de que intervenga en el
procedimiento como demandada.
La solicitud deberá ser formulada en la forma y en la oportunidad previstas en este código,
con indicación del nombre, domicilio o residencia del demandado y de su Vínculo jurídico
con el imputado.” Para tales efectos también hay que tener lo preceptuado en los artículos:
del 136 al 140 del cuerpo legal citado.

También podría gustarte