Está en la página 1de 5

CAPITULO 4 – PARTE 2:

1.
Abre un periodo de disputas en torno a la forma de gobierno y a la orientación
económica a adoptar que se prolongan hasta la conformación del Estado Nacional.
Estos conflictos se traducen, sintéticamente, en dos tendencias políticas: los
federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios de
un poder central ejercido desde Buenos Aires

2.
Las principales características económicas de su gobierno son: la libre importación,
la percepción de los beneficios aduaneros en forma exclusiva para Buenos Aires (con
puerto único y sin competencia), y la financiación de la explotación ganadera con
capitales ingleses a través del Banco de Descuentos y luego del Banco Nacional.
Como se mencionó anteriormente, este tipo de medidas se explican por la injerencia
directa que tenía Gran Bretaña en la región.

3.
Rosas aplicó medidas proteccionistas que perjudicaron los intereses ingleses en la
región mediante la Ley de Aduanas, que protegía distintas producciones nacionales:
se prohibían las extranjeras cuyos similares criollos estaban en condiciones de
satisfacer el mercado interno: tejidos de lana y algodón, algunas manufacturas de
hierro, hojalata y latón, aperos para caballos, velas de sebo, escobas, artículos de
hueso y diversas hortalizas (a las papas, insuficientes, se les ponía un gravamen del
50%). El impuesto era del 35% en los casos de aquellos productos que eran
insuficientes pero cuya elaboración se queria estimular en el pais.

4.
Entre Ríos era una provincia productora de ganado como Buenos Aires, que se
perjudicaba en términos de competencia. En 1851 Urquiza, su gobernador, se
pronuncia contra Rosas y busca ayuda brasileña para formar el Ejér- cito Grande con
el que derrota definitivamente a Rosas en la Batalla de Caseros en 1852. Se asocia
para esto con sectores porteños opuestos a la nacionalización de las rentas
aduaneras, por lo que pronto Urquiza cuando comienza a organizar la Constitución
de 1853-es expulsado de Buenos Aires a través de un movimiento que tiene en Mitre
y Valentín Alsina a sus principales referentes. La "revolución" del 11 de septiembre
de 1852 produjo la separación de la provincia de Buenos Aires del resto del país,
hasta 1861.
Durante la Secesión de Buenos Aires, esta mantiene la crecida recaudación
aduanera, inaugura el ferrocarril del Oeste, y comienza a exportar lana (sucia) en
términos librecambistas utilizando las líneas marítimas europeas.

5.
La Confederación firma tratados comerciales con Estados Unidos, Francia, Inglaterra
y Brasil, se fundan colonias agricolas, y crece la actividad cerealera. Se encuentra con
problemas financieros, por lo que establece en 1856 derechos diferenciales para las
mercancías extranjeras que habían entrado por Buenos Aires (es decir, dispuso
impuestos más altos). A esto, Buenos Aires reaccionó prohibiendo el tránsito hacia el
puerto bonaerense de los productos de la Confederación

6.
En la segunda mitad del siglo XIX la economía argentina se incorporó plenamente al
mercado mundial como proveedora de materias primas de origen agropecuario,
alcanzando tasas de crecimiento. Esta expansión fue acompañada por un aumento
en la demanda de mano de obra, cubierta centralmente a través de la inmigración. El
objetivo del trabajo es determinar las consecuencias que tuvo la política migratoria
sobre el mercado de trabajo en el periodo 1870-1930, sobre los sátiros reales. A
partir de la caracterización del mercado laboral y del análisis de las migraciones, se
concluye que los flujos migratorios determinaron a inicios del siglo XX un exceso de
oferta de trabajo que repercutió negativamente sobre los salarios reales,
provocando un desmejoramiento de la estructura distributiva.

2
7.

8.
Fueron fundamentales en este proceso las grandes corrien tes migratorias y los
movimientos internacionales de capitales. Hacia 1860, la concentración de tierras y
la resis tencia que presentaban los latifundistas de incorporar mano de obra local
que pudiese devenir en pequeños propietarios planteaba un serio obstáculo para
iniciar la explotación de las tierras. Para obtener trabajadores se convocó a inmi-
grantes europeos. El 90% se radicó en la región pampeana pero solo una cuarta
parte permaneció en las zonas rurales. Cabe resaltar que las corrientes migratorias
que llegaron a la Argentina -como así también a otros países de nuestro continente,
venían "expulsadas" del Viejo Continente por las cada vez más recurrentes crisis que
afectaban a la clase trabajadora y la obligaban a buscar otras alternativas.

9.
En las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, los "colonos" accedieron a la
propiedad de parcelas de tierra entre 33 y 50 hectáreas que fueron vendidas por
terratenientes, estados provinciales o compañías, según el caso.

3
En la provincia de Buenos Aires, en cambio, en una primera etapa, la expansión de la
agricultura de cereales será provocada por el aumento de las exportaciones de
carne. Para mejorar la calidad de los ganados será necesario disponer de praderas
sembradas con alfalfa, cultivo utilizado para la alimentación de los animales. Para
esto los terratenientes bonaerenses utilizaron dos sistemas: el sistema de aparcería
o mediería y el sistema de arriendo. Para la aparcería los estancieros dividían sus
latifundios y entregaban parcelas de una extensión variable, según la disponibilidad
de capital con que contaran los interesados en trabajar la tierra, que en su gran
mayoría eran inmigrantes. Las tierras explotadas con este sistema tenían hasta 50
hectáreas. El terrateniente aportaba el capital fijo y el capital variable necesario para
la producción y el productor directo aportaba su trabajo y el de su familia má
algunas herramientas. En compensación, el agricultor recibía la mitad del producto
de su cosecha que era propiedad del dueño de la tierra.
En cambio las parcelas por arriendo tenian entre 50 y 100 hectáreas. El arrendatario
se comprometia a pagar al terrateniente un arriendo o canon en dinero, es decir una
retribución al usufructo de la tierra, y disponía del capital suficiente para poner en
marcha la producción. Pasados los primeros tres años, la tierra era destinada para
actividades vacunas. Esto generaba que muchos de los ocupantes, finalizado el ciclo,
migraran a las ciudades.

10.
El avance tecnológico permite superar los obstáculos que impiden la llegada de
carne en buenas condiciones a los mercados internacionales y en función de esto
aumenta la demanda. Los primeros frigorificos serán instalados con capitales
argentinos (1882, San Nicolás), ingleses (Campana y Avellaneda), y a comienzos del
siglo XX con capitales estadounidenses, más modernos. Esto refuerza la dependencia
de la producción con respecto a los puertos y da un nuevo aliento a la producción en
la provincia de Buenos Aires, cada vez más orientada al exterior. Así se consolidó
una estructura de comercio altamente dependiente del mercado externo.

4
5

También podría gustarte