Está en la página 1de 4

Primer Parcial Historia Económica y Social Argentina

1- “Rocchi. Estancia mixta. Estructura social del agropampeano. Grado de conflictividad en el

mundo rural. Mercado interno.”

La exportación ganadera primero fue el ganado en pie y con el avance de las técnicas de
enfriamiento se comenzó a exportar carne congelada y luego refrigerada. Esta producción se la
combinaba con el cerealero. La unidad productiva eran Estancia mixta: es la unidad de
producción en donde se producen las dos estrellas de modelo agroexportador (la carne y
cereales).

La estructura del Agro pampeano es un mundo jerárquico, tener una escala de quien tiene más
riqueza, debajo de toda esta escala están los criadores que se dedican a criar los teneros y los
invernadores que se encargan del engorde del ganado y son los que comercializan
directamente con los frigoríficos, este último es lo que más inversión conllevaba y estos son los
que más acumulación de capital tienen son los que están en la sima de la estructura jerárquica.
Pero a su vez en esa época la tierra era barata con las inmigrantes que compraban tierras que
eran dueños de las colonias agrícolas esto generaba una presencia clase/sectores medios.

El mundo rural no es un sector homogéneo. Este mundo jerárquico estaba formado así: los
invernaderos, le seguían los criaderos en el medio estaban los chacareros, un poco más bajo
estaban los aparceros y en lo mas bajo estaban los braceros.

El conflicto en el mundo rural va a estar ligados a los arrendatarios, chacareros. Los


propietarios de pequeñas parcelas de tierra les alquilaban la tierra a los estancieros estos
imponía un nivel de capitalismo tan duro que no importaba si la cosecha era mala, había
sequias o inundaciones, si caían los precios. Estos pequeños propietarios tenían que pagar el
canon o alquiler igual, además cuando se retiraban tenían que dejar las tierras con alfafa. Este
conflicto estalla en 1912 con el grito de Alcorta. Esta estructura de chacareros va a ser lo
votantes de los radicales en 1916.

el mercado interno: es que los azucareros tucumanos producen para que esa azúcar la consuman
todo el mercado interno, los vinos para que se venda el mercado interno esto quería decir que
empieza a profesionalizarse economías regionales que abastecen todo el mercado interno. Es
decir, el desarrollo agrario pampeano orientado al mercado externo generó un efecto
multiplicador sobre el resto de las actividades. Una buena parte de la demanda interna fue
provista por la oferta local.

2- “Palacio. Relaciones triangulares década del veinte. Circulación de bienes y capitales.”

El triángulo comercial: son la relaciones económicas, comerciales entre Argentina, EEUU e


Inglaterra que se abren después de la primera guerra mundial, tiene dos circuitos el primero es
la balanza comercial y el otro en la balanza de capitales.

La balanza comercial: el vilaterismo con Inglaterra se rompe, argentina exporta bienes


primarios e Inglaterra nos vende productos manufacturados, se abre un vértice que son los
Estados unidos, donde argentina sigue exportando bienes primarios a Inglaterra y a su vez las
importaciones dejaron de venir de Inglaterra y empezaron a venir de EE.UU., pero eran
distintas, las importaciones de EE.UU. eran bienes de capital, tractores, maquinarias, autos,
industria durable/pesada, electrodomésticos, químicos, platico, etc.
La balanza de capital: la balanza con Inglaterra es negativa, le mandamos capitales por los
reembolsos de las firmas inglesas y los interesas de deuda. Pero con EE. UU. es positiva,
porque es un desembarco de capitales de EE. UU. En argentina y va a sentar las bases para que
se repita l misa crisis en 1929, ahora dependemos de los capitales norteamericanos y no de los
de Inglaterra. Cuando EE. UU. Retira los capitales en 1929 volvemos a tener otra crisis porque
seguimos siendo dependientes de capitales externo.

La circulación de bienes y capital era, como dijimos antes, que nosotros le dejamos de
importar productos manufactureros de Inglaterra ya que empezábamos a importar productos
de EEUU para hacer nosotros nuestros productos manufactureros esto conllevo que EEUU
instalar más de cientos de filiales en el país, pero a Inglaterra en cambio le seguíamos
exportando bienes primarios, esto generaba una balanza comercial favorable con Inglaterra,
pero una balanza negativa con EE.UU. porque no teníamos los Dólares para pagarles sin tomar
deuda ya que nuestras reservas era en libras.

3- “Analice el boom lanar. Santa Fe como centro económico del interior, economía de Tucumán
y del cuyo.”

El Boom lanar: estuvo en el periodo de (1840-1870) que se basaba en la acumulación de capital


para así arrancar el capitalismo y evoluciono con la carne y los cereales. se basó en relación
bilateral con GB, de comprar productos manufacturados y vender materia prima, para que
este boom prosiguiera se necesitaba una modernización que requirió de la llegada de capitales
paralelamente de GB, mediante compra de bonos o inversiones directas en infraestructura
(ferrocarriles, electricidad).

Santa fe: creció con más rapidez que cualquier otro distrito de la confederación, se conformó
como el centro de la economía del interior debido a que, Para favorecer el poblamiento de la
región, en 1726 las autoridades coloniales le otorgaron a la SF el estatuto de puerto preciso, los
buques Debian fondear en su radar y abonar derechos. Gracias a esta actividad sumamente
rentable, los principales ganaderos santefecinos se contaron entre los más prósperos de la
región. El principal motor fue el mercantilismo, y giro en torno a la expansión del comercio
interregional. El comercio rosarino no ceso de crecer, auxiliado por el desarrollo de la
navegación a vapor y por una lenta, pero importante mejora en el transporte terrestre. La
construcción del ferrocarril que en 1870 la conecto con Córdoba termino de afirmar como el
segundo centro portuario y ferroviario de la Argentina. La cría de ovejas y la ganadería lanar
constituyo el segundo motor del crecimiento santafecino En el centro comenzaba tímidamente
un proceso un proceso de crecimiento agrícola que, al cabo de algunos años, llegaría a
consolidarse como el tercer motor de la transformación productiva. En 1880 SF se había
convertido en la principal provincia cerealera del país. Generando que sea el centro económico
interno del país.
Tucumán posee una economía diversificada, que produce una amplia gama de bienes. contaba
con una extensa población de pequeños y medianos productores campesinos, aunque muy
volcados a la producción para el mercado.
En 1860 Tucumán comenzó a estrechar su vinculación con el atlántico a través de su puerto y
acentuar su perfil azucarero. Un mercado litoral en veloz crecimiento y un marco institucional
más solido impulsaron a los capitalistas tucumanos a acentuar su especialización en un rubro
necesario de inversiones de magnitud. Estos cambios solo adquirieron mayor significación
cuando llego el ferrocarril a Tucumán en 1876.
La economía de cuyo se basó en La producción y el comercio de ganado a través de la cordillera
se convirtió en los principales motores de la economía cuyana hasta la década de 1870. En este
periodo cobro envergadura la agricultura del trigo, La producción triguera de Mendoza también
se colocó en Córdoba y san Luis. La demanda de trabajo suscitada por la expansión rural
también creo oportunidades más amplias, que comprendieron a segmentos importantes de las
clases subalternas. La escasez de fuerza de trabajo aumento la presión estatal sobre los hombres
comunes.
La expansión económica mendocina contribuyo a profundizar la mercantilización de la
economía y creo un contexto de emergencia de pequeños establecimientos bancarios. El
desarrollo de cultivo de trigo comenzó a desplazarse a la producción mendocina de los
mercados litorales.

Segundo Parcial Historia Económica y Social Argentina

Consignas tema 1

1- Caracterizar todos los aspectos económicos de la primera presidencia peronista.


(1946-52)

2- Analizar el desarrollismo democrático. Frondizi. Batalla por el petróleo- EEUU -


Cuba.

3- Política económica del neoliberalismo. Analizar el plan económico de Martínez de


Hoz y su continuidad durante la etapa privatizadora y de convertibilidad del
menemismo.

Final Historia Económica y Social Argentina

1) Analice el proceso de conformación del capitalismo agrario pampeano desde el


desarrollo del ciclo lanar. Explique la conformación de las unidades productivas, la
mano de obra, el mercado así como las características de la inversión del capital.
Considere los cambios en la economía pecuaria con el final de dicho ciclo lanar.

2) En base a los autores trabajados explique la importancia del mercado mundial en el


desarrollo económico del período 1880-1930 considerando el rol del estado, la
inversión de capitales, el desarrollo de servicios, así como la incorporación de
tecnología e insumos industriales. Dentro de su explicación analice los cambios que
operaron en el modelo como consecuencia del impacto de la Primera Guerra Mundial.

3) Compare y contraste el Primer y Segundo Plan Quinquenal del peronismo,


considerando los objetivos, medidas, éxitos y fracasos.

También podría gustarte