Está en la página 1de 5

Preguntero “Gestión de la calidad educativa”

Actualizado: 19/11 11.30hs.

3.1 Señale la sentencia correcta. Las instituciones educativas deben propiciar una gestión y
un cambio pedagógico que aproveche: Las ventajas y el potencial de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.

3.1 Considerando los rasgos de las nuevas subjetividades infantiles y juveniles, el docente
deberá desarrollar habilidades que le permitan virar desde. El maestro transmisor al
maestro mediador.

3.1 La escuela primaria “José María Paz” entre las prioridades anuales posee la necesidad
de revisar su acuerdo escolar de convivencia. ¿Qué aprendizaje fundamental se está
considerando? Aprender a convivir

3.1 Analiza este caso: en la escuela primaria “José Mármol” los docentes incluyen en sus
planes actividades diferenciadas para aquellos estudiantes que presentan formas de
resolución más rápida de las actividades, ofreciendo de este modo estrategias innovadoras
que contemplen las individualidades, generando de este modo. Propuestas escolares para
laigualdad y la inclusión de todos los estudiantes.

3.1 La educación debe estructurarse en toro a 4 aprendizajes fundamentales. Seleccione


las 4(cuatro) opciones correctas *Aprender a convivir. *Aprender a hacer. * Aprender a ser.
*Aprender a conocer

3.1 Se propone a los estudiantes de tercer año la realización de un trabajo colaborativo con
Google Drive sobre los procesos históricos nacionales, buscando información en diferentes
link s. En este caso ¿qué vemos reflejado? Los modelos de enseñanza aprendizaje
facilitadospor el uso de recursos en línea y tecnologías digitales

3.1 En la escuela técnica los docentes se encuentran reunidos para modificar sus
planificaciones en relación a las demandas actuales, por ello consideran darle relevancia al
desarrollo de habilidades y competencias de los estudiantes.

3.1 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Frente a las nuevas demandas en
educación,
las iniciativas institucionales promoverán distintos modos de apropiación de los saberes que
den lugar a nuevas formas: *De uso de los recursos. *De organización del trabajo. *De
ambientes de aprendizaje. *De enseñanza.

3.1 Selecciona la sentencia correcta. El equipo de gestión de la Escuela “San José” tiene
programado para el año 2021 la realización de capacitaciones sobre programación y
robótica
en talleres a cargo de docentes que han realizado anteriormente capacitaciones, actuando
como agentes multiplicadores, con la finalidad de enseñar a todo el personal el uso de
programas específicos. En este ejemplo se deduce que la tarea de gestión frente a los
modos
actuales de apropiación del conocimiento: Considera las ventajas y el potencial de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación en su propuesta anual.

3.1 Las transformaciones modifican los modos de asumir y pensar la práctica docente
considerando…aspectos: Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas *Las teorías de la
enseñanza. *Las modalidades de enseñanza. *Los vínculos que los actores construyen con
los modelos didácticos. *Los criterios de evaluación

3.1. Actualmente gran parte del conocimiento se desarrolla a partir de: Las nuevas
tecnologías que permiten operar sobre la propia información, su procesamiento y su
transformación.
3.1. El avance científico y tecnológico ¿qué fomenta en educación? Una nieva serie de
saberes en torno a la información, el conocimeinto y las competencias para su
procesamiento.

3.1. La escuela primaria fomenta el uso de biblioteca, el laboratorio, el sum en un prceso de


enseñanza - aprendizaje, afirmando que frente a la nueva demanda en educación, las
instituciones promueves: nuevas formas de uso de los recursos y ambientes de aprendizaje.

3.1.1 En el proceso de enseñanza-aprendizaje en época de pandemia, los docentes


transitamos a la apropiación ¿De qué tipo de modalidad de enseñanza? Modalidad a
distancia.

3.1.1 En la educación a distancia se pueden generar procesos de enseñanza aprendizajes:


En discontinuidad espacial y temporal.

3.1.2 Identifica si la afirmación es verdadera o falsa. Un líder transformacional establece


relaciones verticales y descendentes entre los actores educativos. FALSO

3.1.2 Completa la oración con la sentencia correcta. El liderazgo directivo en la escuela es


clave Para compatibilizar los objetivos institucionales con los objetivos personales de la
comunidad educativa.

3.1.2 Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. La dirección por valores (DPV)* Está
basada en valores esenciales. *Desarrolla un proceso de comunicación eficaz entre los
actores institucionales.

3.1.2 Completa la sentencia que corresponda. La institución “San Patricio” en su propuesta


educativa contempla el uso del aula virtual, en este caso vemos representada a la
planificación estratégica de una institución porque: Es una institución que utiliza
eficientemente sus recursos

- 3.1.2 Complete la sentencia que corresponda. Un líder transformacional: Ejerce una


gestión de cultura de participación.

3.1.2 La institución “San Patricio” en su propuesta educativa habitual contempla el uso del
aula virtual, ese recurso le permitió hacer frente a la educación en época de pandemia en
relación a la optimización de los recursos digitales ya afianzados. En este caso vemos
presentada la planificación estratégica de una institución ¿Por qué? Es una institución que
está bien preparada para enfrentar contingencias, como es el caso de la pandemia.

3.2.1 El fortalecimiento del liderazgo trae aparejados cambios que deben ser
estratégicamente planificados en… etapas ellas son: Diagnóstico- Diseño y planificación-
Implementación- Evaluación y seguimiento.

3.3 Identifica si la afirmación es verdadera o falsa. La evaluación puede combinar tres


instancias, la autoevaluación, la consulta a expertos y la evaluación “por” y “desde” los
miembros de la institución educativa (educadores, educandos, padres, etc) Verdadero

3.3 Por qué es relevante para un directivo impulsar acciones de autoevaluación en una
institución? Seleccione las 3(tres) opciones correctas. * Permite ampliar y profundizar el
conocimiento sobre la institución, el cual resulta fundamental para mejorar los procesos de
gestión. * Permite involucrar a mayor cantidad de actores de la institución y a acrecentar su
sentido de pertenencia. * Permite la circulación y el intercambio de experiencia
especialmente en la institución de tamaño mediano o grande donde esto se ve dificultado.

-3.3 Es relevante para un directivo impulsar acciones de autoevaluación en su institución,


¿Por qué? Permite ampliar y profundizar el conocimiento sobre la institución el cual resulta
fundamental para mejorar los procesos de gestión
-
3.3 Es relevante para un directivo impulsar acciones de autoevaluación en su institución de
manera colectiva o plural ¿Por qué? Permite involucrar a mayor cantidad de actores de la
institución y acrecentar su sentido de pertenencia

3.3 Completa la oración con la sentencia correcta. Es importante que la evaluación: Sea un
proceso planificado

3.3 En la Universidad la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria


(CONEAU) propone una evaluación de algunas de las carreras. En este caso decimos que
la evaluación, ¿cómo es? Es externa, realizada por expertos.

3.3 En la autoevaluación institucional es necesario planificar. Seleccione las 2(dos) opciones


correctas * Los tiempos y los espacios para su desarrollo. * El propósito, el recorte y los
usos de la información producida.

3.3 La evaluación de un proyecto de mejora permite conocer Seleccione las 4 (cuatro)


opciones correctas *El curso de desarrollo seguido. *Las nuevas necesidades surgidas.
*Los aspectos que se han logrado mejorar, * La medida en que se distancia de lo previsto

3.3 ¿Qué permite la evaluación de un proyecto? La posibilidad de construir un registro


institucional sobre los modos de trabajo pedagógico novedosos que este promovió.

3.3 La evaluación de la gestión debe de cumplir una serie de principios que se concretan en
cuatro grandes grupos ¿Cuáles son estos grupos? Utilidad, viabilidad, propiedad y
precisión.

3.3 El equipo de gestión de la escuela “José Mármol” tiene programado el monitoreo a


través de observaciones de clases de los docentes, para considerar la apropiación de las
competencias fundamentales de los estudiantes, en relación a la aplicación de nuevas
estrategias didácticas del plan de mejora implementado. Esta tarea de gestión corresponde
a: La evaluación desde la gestión para conocer el curso del plan de mejora.

3.3 El equipo de gestión de la escuela “José Mármol” tiene programado una reunión
docente entre los docentes paralelos del segundo ciclo, para revisar el desarrollo del
proyecto planificado e identificar nuevas demandas que emergen de lo transitado, como por
ejemplo las instancias observadas, en este caso la evaluación favorecerá: Conocer el
desarrollo del proyecto e identificar nuevas necesidades.

3.3 Identifique la afirmación que explique la dimensión “trayectorias escolares” en la


autoevaluación institucional Hace referencia a la permanencia de los estudiantes en la
escuela con aprendizajes de calidad.

3.3 En los procesos de mejora continua, ¿Cuándo se requiere el análisis de la calidad?:


Antes, durante y después en cada una de las etapas

3.3 La evaluación de un proyecto de mejora permite conocer. Selecciona las 4 (cuatro)


opciones correctas: Los aspectos que se ha logrado mejorar / La medida en que se
distancia de lo previsto / El curso de desarrollo seguido / Las nuevas necesidades surgidas

3.3 En la autoevaluación institucional de la escuela secundaria “San José” la nueva


directora se focaliza en la dimensión “trayectorias escolares” ¿Cuándo se focaliza este
aspecto? Cuando
considera el análisis de las inasistencias de los estudiantes durante el año escolar.

3.3 El equipo de gestión de la escuela “José Mármol” tiene programado en el mes de agosto
el monitoreo a través de observaciones de clases a los docentes +, para considerar la
apropiación de las competencias fundamentales de los estudiantes en relación a la
aplicación de nuevas estrategias didácticas de mejoras del plan implementado. Esta tarea
de gestión corresponde a:
La evaluación desde la gestión para conocer el curso del plan de mejora.
3.3. Selecciones las 4 (cuatro) opciones correctas. La autoevaluación institucional se
constituye en un registro de : los modos de trabajo pedagógico desarrollados –la vinculación
entre los docentes, con los estudiantes y sus familias – Las estrategias de resolución de
conflictos – Los criterios de organización del trabajo escolar

3.3. Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. Al inicio escolar en la escuela


se incorporan tres docentes nuevo, en este caso la directora se reúne con ellos y les
acerca y comunica sobre la autoevaluación realizada el año anterior. En este caso
visualizamos que la autoevaluación: Se constituye en una memoria pedagógica disponible
para los nuevos docentes que se incorporan

3.3.1 La directora de la escuela focaliza su atención en la Dimensión Pedagógica


Institucional para ello en la autoevaluación, ¿qué se propone como categoría de análisis?
Los vínculos establecidos por los actores en la escuela.

3.3.1 En la escuela “José Mármol” la circulación de la información y de nuevas experiencias


escolares se vio favorecida por La autoevaluación institucional que utiliza nuevos canales
de comunicación apoyados en TICs

- 3.3.2 En la escuela “Juan XXIII” para realizar la tarea de la evaluación de la calidad escolar
se convocó al plantel docente a una reunión inicial de planificación. ¿Cómo se debe trabajar
el concepto de calidad en ese caso? Acordando de manera colectiva el concepto de calidad

3.3.2 En la evaluación “externa” de la calidad educativa, se plantea la necesidad de


contemplar: La heterogeneidad interna de las instituciones.

3.3.2 Los sistemas de indicadores existentes sobre calidad educativa consideran tres
grandes categorías de criterios. ¿Cuáles son?: Calidad, equidad y eficiencia.

3.3.2. Completa la oración seleccionando la sentencia correcta. La calidad y la evaluación


son conceptos: estrechamente relacionados hasta el punto de que no podría entenderse la
una sin la otra.

4.1 Identifica si la afirmación es verdadera o falsa “Un grupo de personas trabajando juntas
en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos , en la que cada uno realiza
su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de los compañeros , no
forma un equipo” Verdadero.

4.1 Identifica si la afirmación es verdadera o falsa. “La interdisciplinariedad constituye una


necesidad en el mundo actual dado el carácter complejo de la realidad que implica un
abordaje multidimensional realizables desde disciplinas aisladas y con fragmentación del
contenido” FALSO

4.1 Qué dos afirmaciones representan el trabajo en grupo donde no se da la


interdependencia. Seleccione las 2(dos) respuesta correcta *Están agrupados solamente
con fines laborales. *Tienden a concentrase en sí mismos

4.1 Qué es un equipo. Es un conjunto de individuos con actividades complementarias que


dependen uno de otros para cumplir un propósito en común.

4.1 La directora Marisa determina la necesidad de fortalecer los procesos de alfabetización


en tercer grado de la escuela. Para ello ¿qué debe proponer a los docentes implicados? Un
trabajo en equipo que favorezca el compromiso y la responsabilidad.

4.1 Los nuevos paradigmas de gestión educativa destacan el trabajo en equipo como uno
de los pilares de La mejora de la calidad.
4.1 Los docentes de segundo ciclo se organizan en equipo para armar una propuesta en el
espacio curricular de matemáticas que contemple la geometría, ya que es una falencia de
sus planificaciones. El equipo de gestión en este caso se evidencia imparcial ante esa
propuesta en consecuencia, ¿Qué ocurrirá? El equipo no obtiene los resultados esperados
porque hay falta de liderazgo que organice y motive la tarea.

4.1 El Director Diego propone en la reunión de primer grado el trabajo sobre las formas de
evaluación de la unidad didáctica, proponiendo un trabajo donde las docentes expresan los
criterios con los que van a evaluar a sus estudiantes basados en las capacidades
fundamentales que desarrollaron en el año escolar, habilitando la palabra de cada actor en
un marco de respeto y confianza para acordar colectivamente la mejor forma de expresar lo
que los estudiantes lograron. En este caso el trabajo se realiza en
Grupos porque están agrupados solamente con fines laborales donde los docentes son
funcionarios.

4.1 Analiza esta expresión de la directora de la escuela “La principal problemática es el


aislamiento de los docentes en el momento de planificar las clases, por lo que propongo
estas acciones, reuniones periódicas entre docentes paralelos en horas especiales o
interacción a través de la herramienta Google Drive para acordar como y que planificar. En
este relato del equipo de gestión, ¿Qué favorece? El trabajo colaborativo entre docentes a
través de comunidades de aprendizajes

4.1 En la Escuela Juan XXIII la directora visualiza tensiones en el trabajo en equipo


generado en los docentes de primer ciclo, ante esa problemática decide darle solución a
través de
Reuniones efectivas programadas con anticipación con una finalidad clara y puntual

4.1 Identifica las características de los equipos de alto desempeño: selecciona las 4 (cuatro)
opciones correctas. *Claridad sobre la finalidad del trabajo. * Persistencia para alcanzar las
metas, a la vez que flexibilidad y creatividad para buscar los caminos adecuados. * Clima de
confianza para alcanzar los procesos de trabajo. * Capacidad para reconocer y operar en
los conflictos, logrando acuerdos negociados.

4.1 La interdisciplinariedad es resultado: Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Del


desarrollo de la ciencia y la tecnología. * De las conexiones, interacciones, fusiones e
integración de los diversos planos de la vida humana

4.1 La organización de un equipo de trabajo responde a: Metas grupales que deben


expresarse con claridad

4.1 Los nuevos paradigmas de gestión educativa destacan el trabajo en equipo como uno
de los pilares de: La mejora de la calidad

4.1 El elemento fundamental para el trabajo en equipo es. La lealtad

4.1 Las comunidades de aprendizaje favorecen. La igualdad educativa y social.

4.1 En la escuela primaria “José Mármol” asisten estudiantes con necesidades educativas
especiales que requieren de un tratamiento integral e interrelación con otras instituciones,
como la escuela especial con docentes de apoyo que ayudan en el proceso de enseñanza
aprendizaje del estudiante. En este caso vemos reflejado el trabajo en Comunidades de
aprendizaje entre docentes de instituciones

También podría gustarte