Está en la página 1de 5

Educación Física – Ricardo Crisorio

En la segunda mitad del siglo XIX los médicos y los fisiólogos promovieron una “reforma de la
gimnástica”. Esta intervención tuvo lugar en el marco de la medicina social urbana, la fisiología cambió
el concepto de naturaleza, el cual pasó a designar el mundo exterior de la mente y lo que debía
considerarse normal respecto a los seres humanos. El cuerpo humano pasa a ser concebido como un
organismo en intercambio con el medio ambiente.

A los ejercicios corporales “artificiales” de la gimnástica se opusieron ejercicios que empleaban “los
movimientos naturales del cuerpo”. La gimnástica alemana no era un método fisiológico y natural de
educación por lo que debía ser excluida de los aparatos de la gimnasia fisiológica y racional. No se ponía
al ejercicio al alcance de todos, se atendía y se seleccionaba a los más aptos abandonando a los más
débiles.

El ejercicio no estando acompañado de placer era menos saludable. La gimnasia no servía para hacer
fuertes y vigorosos a los jóvenes sino que, contribuía a la ruina del cerebro.

La reforma de la Gimnástica fue un conjunto de acciones políticas, llevadas a cabo por médicos, expertos
y políticos, la cual consolidó la expresión Educación Física para reemplazar al término Gimnástica por
completo.

Fue Francia el país que más se ocupó en mejorar la educación física y el que lo hizo del modo más
comprometido y científico.

La Educación Física es un producto moderno. No sólo nació en el medio de la modernidad sino que lo
hizo de un parto moderno: del vientre de la ciencia y de las manos del Estado. El motivo de la reforma
fue la adecuación de esta a los desarrollos y requerimientos de la ciencia y de la fisiología.

Oposición artificio – naturaleza: la civilización creó un ambiente artificial, las condiciones de la vida
urbana moderna son diversas de las de la vida natural y disminuyen la robustez y el vigor del organismo.
Los hábitos impuestos en los niños están en constante contradicción con sus necesidades y su instinto
debido a que en clase el niño debe contenerse. Todos los impulsos instintivos pierden su intensidad al
ser reprimidos de manera constante.

Los ejercicios naturales tienden a utilizar los movimientos naturales del cuerpo aquellos a que se siente
el hombre llevado instintivamente, y los artificiales son los que le exigen al hombre ejecutar
movimientos a los que no es llevado naturalmente. Los ejercicios naturales evitan las dificultades
mientras que los artificiales las buscan.

La Educación Física se constituye contra la gimnástica alemana. La población requiere una Educación
Física capaz de poner el ejercicio al alcance de todos.
Carmen Soares

Lo diverso puede ser identificado en las representaciones festivas de la vida, en las prácticas que tenían
al cuerpo como centro y fuente de divertimento y de espectáculo; se constituye en objetos de constante
censura y prohibiciones. La diversión es una dimensión de la vida que tiene que ser controlada; ella
puede ser considerara como el desvío de algo útil para algo inútil, a una ocupación menos necesaria. Es
asociada a algo negativo, al entretenimiento o a la distracción y a transgresión. Esta destruye el vigor
física, la salud física y amenaza la vida en sociedad.

El Estado trata de homogeneizar la EF buscando prevenir estos divertimentos. Buscan una EF que esté al
alcance de todos, que no sea selectiva, como una forma de control del tiempo de ocio de los
ciudadanos. Se alejan de los movimientos artificiales promovidos por la gimnástica, los cuales no
apuntaban a la higiene o a la salud del ser humano. Habla de “gimnasia científica”: se miden los
resultados y se verifican. Se clasifican de manera científica lo que es o no es saludable, teniendo como
fin perfeccionar la salud, el vigor físico y economizar fuerzas.

La EF surge de la búsqueda de una diversión saludable, la educación del cuero para la utilidad del día a
día, del trabajo. De una forma de control para que la sociedad sea más capaz y más fuerte. De la
búsqueda de movimientos naturales y no artificiales incluyendo a la mayor cantidad de población
posible. De homogeneizar los cuerpo y por lo tanto homogeneizar a la sociedad.

Plazas Vecinales – Inés Scarlato

Uruguay se encontraba bajo una gran influencia europea y un crecimiento de la población importante.
Con la aparición de la mano obrera se abre paso a un cambio en el modelo demográfico dados los
intereses económicos de la población; esto hace que el Estado deba buscar formas de regularizar a la
sociedad.

Debido a la llegada del batllismo en lo político se busca un país utópico basado en las grandes influencias
de Europa. Batlle impulsa la ley de regularización de la jornada laboral. Busca integrar a aquellos que
sienten no formar parte de la población. La ciudad de Montevideo se ve influenciada por principios
fisiológicos, cambiando así su identidad urbana, haciéndola más integrada y con más espacios verdes.

Se crea la Comisión Nacional de Educación Física la cual depende del poder Ejecutivo. Se busca la forma
de llevar la EF a todos los sectores de la población uruguaya; se fomenta la cultura física a través de
plazas vecinales para que los ciudadanos escasos de recursos también tengan acceso a ella.

Convierte al cuerpo en una realidad bio-política, en una realidad biológica y en un campo de


intervención. Busca hábitos saludables y unificar métodos y acciones. La EF se torna obligatoria en las
escuelas.

Se utiliza el método experimental para convertirla en una disciplina científicamente autónoma el cual su
campo será la conducta humana, formar hábitos de disciplina y contrarrestar lo que puede ser
perjudicial para la salud y la moral. Integra a los sectores pobres para producción y corrección. Es una
forma de control social.
Pierre Parlebas

Define a la EF como la pedagogía de las conductas motrices. La práctica pedagógica debe ser llevada a
cabo por la EF mientras que el estudio científico debe ser realizado por la praxiología motriz. La propone
como un área científica que genera conocimientos que apoyan y le dan reconocimiento a la EF.

Propone estudiar al sujeto en general, teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra y su rol en
ella. Sugiere trabajar las relaciones en el contexto de acción, el individuo se encuentra en un ambiente e
relaciones práxicas.

Se debe estudiar la situación motriz, esta determina un tipo de relación con el entorno que luego toma
forma en las conductas motrices del sujeto. Estas conductas son acciones motrices en las que se
manifiesta el componente subjetivo de cada participante, el significado interno que tiene para ellos y el
comportamiento externo que se puede observar.

Concepto psicomotriz: cuando el individuo practica solo.

Concepto sociomotriz: cuando el individuo interactúa con otros.

A partir de la lógica interna diferencia tres rasgos:

1) Interacción motriz de cooperación: los individuos actúan juntos por el mismo objetivo.
2) Interacción motriz de oposición: los individuos actúan de manera antagónica.
3) Incertidumbre informacional: si el entorno es conocido o no.

Se le denomina semiotricidad (semiótica de la motricidad) al momento en que el individuo debe


anticipar la acción del adversario a través de un desciframiento de motricidad.

Bracht está en contra con la teoría de la acción motriz de Parlebas ya que dice que se necesita esfuerzo
para crear y desarrollar una teoría de la EF tomándola sólo como una práctica pedagógica. Por otro lado,
R. Crisorio la considera como una teoría de la práctica de la EF o como una teoría que recupera la
experiencia corporal-educativa.

R. Crisorio.

Define a la Educación Corporal como la solución para sustituir el nombre de la EF.

Entiende al cuerpo y al ser humano mismo como constituido en un orden simbólico, siendo la lógica la
ciencia que mejor aborda al cuerpo descartando a un posible cuerpo físico o biológico. Afirma que el
cuerpo pertenece a la cultura y no a la naturaleza, siendo el lenguaje quien lo sostiene.

La Educación Corporal habla de un sujeto lógico y de origen lacaneano. Considera que el movimiento es
cultural, simbólico y que está configurado socialmente. Supone, además, que existe una “relación de
relevos” en la que los problemas de las prácticas-prácticas se resuelven con las prácticas teóricas y
viceversa; el profesor modifica tanto la práctica como la teoría.

R. Crisorio se apoya en Parlebas para realizar su crítica contra la EF. Parlebas sostiene que la EF no es
una ciencia ni será considerada como tal ya que esta no posee un objeto de estudio propio.
Bracht

Define a la EF como una práctica social, caracterizada por ser una forma de intervención pedagógica a
partir de diferentes prácticas de movimiento corporal constituidas por el hombre.

Utiliza el término cultura corporal ya que la cultura obliga a redefinir la relación de la EF con la
naturaleza y con sus conocimientos fundadores, también menciona que es preciso superar un cierto
“naturalismo” históricamente presente en nuestra área. Una de sus consecuencias es ver las actividades
físicas o prácticas corporales como construcciones históricas, con sentidos y significados que provienen
de diferentes contextos construidos por el hombre.

Si la EF propone aliarse al esfuerzo educativo y afirmarse como componente es necesario que se


identifique la parte de la cultura, el saber o saberes a tratar. Cuando se trabaja con el concepto cultura
corporal del movimiento se construye, conforma, confirma y se reforma los sentidos y significados en las
prácticas corporales. Cuando se reivindica una especificidad para la EF como disciplina del currículo
escolar de la cultura del movimiento te dirá su contribución específica en la tarea general de la escuela.

Bracht plantea como uno de los objetivos, que le deben proporcionar a sus estudiantes elementos para
que se apropien de esta manifestación cultural para que puedan comprenderla y construirla.

La cultura corporal de Bracht tiene algunos puntos de encuentro con la educación corporal de R.
Crisorio. Por ejemplo: la educación corporal entiende al cuerpo y al ser humano mismo como
constituido en un orden simbólico, lo que refiere a que no formulan una única concepción de cuerpo
para referirse al mismo, Bracht lo plantea de una manera similar al señalar la inevitable ambigüedad del
cuerpo como sujeto-objeto afirmando que el cuerpo es un “personaje histórico con doble personalidad”.

Crisorio también plantea una ruptura con el orden natural afirmando que para la educación corporal el
cuerpo orgánico natural está perdido, no es ni físico ni biológico. Bracht afirma que es necesario con
romper con este naturalismo presente en la EF.

Sin embargo, la educación corporal define como objeto al cuerpo en acción mientras que la cultura
corporal cuestiona el objeto de la EF y afirma que el concepto de cultura es el que indica una nueva
construcción del objeto de la EF.
Le Boulch

El método psicocinético de Le Boulch apunta a la enseñanza a partir de movimiento humano; es la


ciencia del movimiento aplicada a desarrollo de la persona.
Resalta la importancia de la educación psicomotriz, adapta al individuo para las necesidades del medio,
las necesidades sociales y a la precondición de los aprendizajes escolares.

Centra su objetivo en la educación del comportamiento motor, que pretende mejorara la educación
progresiva de las posibilidades motrices de los niños. Se orienta en el desarrollo de los factores
psicomotrices más que en la eficiencia técnica de los mismos. El educador debe relacionar los ejercicios
en base a las necesidades que el alumno presenta teniendo en cuenta su edad y su capacidad de
comprensión.

El método psicocinético propone una pedagogía activa que, por medio de la formación, implica un
desarrollo de capacidades, modificación de actitudes personales e integración grupal a partir de
experiencias y contactos con estímulos.

A diferencia de Le Boulch, Parlebas estudia la praxiología motriz como objeto principal, se basa en la
praxis, apoyándose principalmente en la sociomotricidad. Mientras que para Le Boulch la experiencia es
importante, Parlebas le da importancia a las relaciones. Parlebas nos comunica a un sujeto en acción, de
un cuerpo en relación y no del dualismo cuerpo-mente. Al igual que Le Boulch y Parlebas, Manuel Sergio
también demuestra su interés en lo motriz a partir de la ciencia de la motricidad humana pero busca
sujetos trascendentes, cuerpos construidos por significados culturales.

También podría gustarte