Está en la página 1de 39

MÁSTER EN BIOÉTICA

FUNDAMENTOS DE BIOÉTICA I:
EPISTEMOLOGÍA

G. Casanova

Curso 2022-2023
I. LA BIOÉTICA: UNA NUEVA DISCIPLINA

II. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS


DE LA BIOÉTICA
I. LA BIOÉTICA: UNA NUEVA DISCIPLINA

1. Especificidad de la Bioética

1.1 Precisiones terminológicas: Ética Médica,


Bioética y Deontología profesional.

1.2 La Bioética: Definiciones; Ámbitos de


aplicación; Interdisciplinariedad;
Metodología.
1. Especificidad de la Bioética
1.1 Precisiones terminológicas: Ética Médica, Bioética
y Deontología profesional.
Ética Médica: Normas éticas que rigen la profesión de Medicina desde sus
orígenes hasta nuestros días (praxis). Se suele identificar con el espíritu
del Juramento Hipocrático, pues fue el pensamiento canónico en Europa
hasta la modernidad (asumido por la cultura cristiana). Pero actualmente
se sitúa en un contexto cultural muy diferente.
Principio de Beneficencia: “en provecho de los enfermos”
JH Principio de no Maleficencia (primum non nocere): “apartaré de ellos [los enfermos]
todo daño y maleficio”
Principio de justicia: “apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción”

Autonomía del paciente:


- Ámbito de trascendencia / Carácter sagrado de la vida
JH - Reconocimiento de que hay un nivel de realidad que es bueno en sí mismo
(bien en sí).
- Búsqueda del bien del paciente sin su participación en las decisiones
médicas (Paternalismo médico)

Bioética: Normas éticas que rigen la actividad profesional en todos los campos
que implican una intervención sobre la vida (humana y no humana) en el
contexto de la biotecnología. Rige tanto en el momento de la investigación
(análisis, métodos de diagnosis) como en el momento aplicativo (intervención
terapéutica o mejorativa).
Deontología profesional: Normas éticas que rigen la praxis profesional,
en aras de la excelencia y la evitación de casos de negligencia en el
ejercicio de la profesión. Códigos Deontológicos elaborados por los
Colegios Profesionales (techne)*.
* No se quiere decir con esto que la Deontología no se ocupe del
bien/mal moral, sino que los Códigos Deontológicos actualmente
adoptan la legalidad vigente como criterio último de referencia ética,
según la equivalencia ético <=> legal. Recogen todos aquellos deberes
y prohibiciones que la ley no estipula expresamente y que escapan por
tanto al control directo de la legislación.
La Deontología se diferencia de la Bioética en cuanto que la primera tiene que
ver con la buena praxis desde el punto de vista de una racionalidad común,
semejante al concepto de justicia política según la perspectiva de Rawls,
mientras que la Bioética busca la fundamentación de dicha buena praxis,
atendiendo a factores antropológicos y de filosofía práctica, que pueden
coincidir, o no, con las normas de la deontología profesional.

La Bioética, por tanto, entraña un mayor nivel de reflexión filosófica.


1.2 Definiciones de Bioética

“Aplicación de la ética a las ciencias de la vida”


DRAE
Otra definición:

“La Bioética ha aparecido como una nueva materia de estudio


que enlaza el conocimiento biológico con el conocimiento de
los sistemas de valores humanos (...). He escogido bio para
indicar el conocimiento biológico, la ciencia sobre los sistemas
vivos, y he elegido ética para indicar el conocimiento sobre los
sistemas de valores humanos”.
Potter, V.R., Humility with Responsability - A bioethics for Oncologist: President Adress,
en "Cancer Research" 35 (1975), 2297.
Y otra…
“Deberá ser una ética racional que a partir de la definición del
dato científico, biológico y médico, analice racionalmente la
licitud de la intervención del hombre sobre el hombre. Esta
reflexión ética tiene su polo inmediato de referencia en la
persona humana y en su valor trascendente, y su referencia
última en Dios como valor absoluto.”

Sgreccia, Manual de Bioética (1996)


Presidente de la Federación Internacional de Centros
de Bioética de Inspiración Personalista (FIBIP)
Ámbitos de aplicación de la Bioética

Bioética General Bioética Clínica

Bioética Especial
Interdisciplinariedad de la Bioética
(en el sentido restringido de Bioética Clínica)

Vida humana Ciencia Biomédica y


Naturaleza humana Biotecnología
(pregunta por la existencia del alma y su
relación con el cuerpo / existencia personal o
Antropología Filosófica y Cultural
meramente individual) Derecho / Política / Ética
Dignidad humana Economía …
Significado y valor del cuerpo
Vulnerabilidad-Salud-Enfermedad Dificultades:
Sentido de la vida humana: Complejidad de las cuestiones bioéticas. Pero
también debilidad –y no sólo limitación- de la
Procreación, sufrimiento, muerte, racionalidad práctica, por presión de
Trans y post-humanismo, etc. pensamiento asumido acríticamente.
Metodología de la Bioética
(en el sentido restringido de Bioética Clínica)

Según la definición de Potter


Método “principialista”
Reconocimiento de la categoría de autonomía del paciente.
Consentimiento informado.
Principios bioéticos

biomedicina valores y normas


(éticas y jurídicas) que
especifican esos ppios.
Metodología de la Bioética
(en el sentido restringido de Bioética Clínica)

Según la definición de Sgreccia


Método “personalista”
Reconocimiento de la condición espíritu-corpórea del ser humano
Principios bioéticos

Biomedicina valores y normas


(éticas y jurídicas)

Bioética: Reflexión sistemática acerca de los valores, bienes y normas que


deben guiar la acción humana justa (ÉTICA) sobre los seres vivos y los
ecosistemas (BIO-)
2. Inicio de la Bioética
2.1 La Bioética nace entre la Ética de la Convicción y
la Ética de la Responsabilidad (Max Weber)

El término Ética proviene del término ethika, del griego clásico, que a su vez
deriva de ethos, cuyo significado puede traducirse por comportamiento,
carácter, o costumbre.

La Ética como disciplina teórica es la parte de la Filosofía que estudia los


principios y normas de la conducta humana y los actos humanos atendiendo
a su bondad o maldad moral. Como disciplina académica, suele denominarse
también Filosofía Moral (del latín mores, que significa costumbre).
La ética es ciencia normativa, porque intenta definir las normas que deben
regir el comportamiento humano. En este sentido, se distingue de todas
las demás ciencias, que son ciencias formales (matemáticas y lógica) o
ciencias experimentales.

En la medida en que es normativa, no se la considera una ciencia


meramente descriptiva (excepción hecha de la denominada Ética
Descriptiva) pues no se limita a describir cómo es el comportamiento
observado en los seres humanos, sino que busca conocer cómo deben
comportarse y, al mismo tiempo, argumentarlo justificadamente.

Es un hecho que hay muchas sensibilidades éticas distintas. En Bioética,


desde el principio se intentó que hubiera un marco de referencia común
(universalizable). Así surgió la Bioética Principialista, el modelo configuró
el inicio de la Bioética.
La preocupación política por la bioética tiene su inicio en la Comisión
Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación
Biomédica del Comportamiento, creada en 1974 por el Congreso de los
Estados Unidos. La intención que animaba esta comisión era identificar
los principios éticos que debían regir la investigación con seres
humanos. El resultado de esta investigación se recogió en el documento
“Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en
la investigación” (Informe Belmont) de 1978, documento que se
reconocería como el incio de la Bioética Clínica. En él se recogen 3
principios básicos:
Respeto por las personas
Beneficencia
y Justicia.
Beauchamp -uno de los comisionados- y Childres publicaron los Principios
de Ética Biomédica (1979)

Principialismo

1. Principio de Beneficencia
2. Principio de No Maleficencia Diego Gracia propone una jerarquización de estos
3. Principio de Autonomía principios, señalando dos niveles:
4. Principio de Justicia
ETICA DE MÍNIMOS:
 “No Maleficencia” Ética del deber, obliga a todos
 “Justicia”
Principios absolutos prima facie

ETICA DE MÁXIMOS:
 “Autonomía”
 “Beneficencia” Obliga sólo la sensibilidad ética de
cada agente, según su sistema de
valores
Respeto a la autonomía del paciente:
Respeto a la libertad de elección de la persona, favoreciendo las
condiciones necesarias para su ejercicio. Su pleno ejercicio exige que el
paciente esté capacitado y en ausencia de coacción interna y externa.
Condición ineludible del consentimiento informado.
Beneficencia:
Buscar siempre el beneficio del paciente, promoviendo sus legítimos
intereses.
No maleficencia:
No dañar intencionadamente. Cálculo riesgo-beneficio. Acción de doble
efecto.
Justicia: Reparto equitativo de los recursos sanitarios.
… pero aquí aparece un gran problema…
¿Cómo definir el “beneficio”, el bien debido al paciente?
2 grandes modos de entender el bien moral
ETICA DE LA RESPONSABILIDAD ETICA DE LA CONVICCIÓN
La corrección moral de la acción se mide La acción es correcta cuando respeta las
por los resultados y la proporción coste- normas
beneficio
(el fin justifica los medios) (el fin no justifica los medios)
ETICA UTILITARISTA ETICA DEONTOLÓGICA

En ambos casos se tiene como referencia por “lo correcto”, “lo legal”
frente a la referencia al bien y el mal por resultar problemáticos:

Se tiende a identificar la verdad sobre el bien o el mal (verdad moral)


con lo acordado políticamente y jurídicamente.
Cierta tendencia a debilitar el principio de prudencia en la acción moral.

* Tom L. Beauchamp, James F. Childress, Principles of Biomedical Ethics, 1979.


II. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
DE LA BIOÉTICA

1. Antecedentes epistemológicos de la Tecnociencia. Método hipotético-


experimental. Ideal Ilustrado.

2. El conocimiento de los hechos, bienes y valores:


2.1 Cognitivismo y No Cognitivismo
2.2 Experiencia fenomenológica y reflexión ética
1. Antecedentes epistemológicos de la Tecnociencia. Método
hipotético-experimental. Ideal Ilustrado.

El llamado ideal ilustrado, fue favorecido ya en su momento por la revolución


científica del siglo XVI que introdujo en las ciencias el método hipotético-
experimental. Según este proyecto, el conocimiento salvaría a la humanidad
de todos los males que le acechan.
Esta convicción vino de la mano de Condorcet (s. XVIII) y Bacon (s. XVI-XVII)
en lo relativo al ideal filosófico de conocimiento como herramienta de
progreso continuo. Esta convicción filosófica se apoyaba en el evidente
progreso de la Física moderna (Galileo (s. XVI-XVII) y Newton (s. XVII-XVIII),
considerado este último el padre de la Física Moderna), y por el empirismo
moderno; el idealismo transcendental de Kant (s .XVIII) terminó de sentar las
bases de lo que hoy suele entenderse como ciencia (Andorno 2007).
Método hipotético-experimental.
Galileo / Newton / Kant

1. Observación de los fenómenos naturales… ¿Por qué?


2. Elaboración de una hipótesis interpretativa. Diseño del
experimento
3. Verificación experimental. Repetición del experimento
4. Evaluación del resultado de la experimentación
5. Matematización del proceso científico (leyes físicas…)

Tendencia a reconocer la ciencia empírica como el único modelo válido de


conocimiento
Ideal Ilustrado
Condorcet (s. XVIII) / Bacon (s. XVI-XVII)

El progreso vendrá de la mano del conocimiento. Hay en la historia un


progreso continuo o lineal de a racionalidad humana que con el tiempo
alcanzará la perfección que la humanidad anhela.
Por ello, todo lo que logra aumentar nuestro conocimiento y dominio
sobre el mundo (racionalidad instrumental) es bueno.

Todo lo que la racionalidad científico-técnica puede hacer, debe


acometerse
Lo natural Lo artificial

Incluso la modificación del concepto de Naturaleza


(hoy día, Transhumanismo)
Tendencia a ver en la eficacia tecnológica de la ciencia algo
plenamente autónomo, cuyo único deber moral es acometer
todo lo que es capaz de hacer.
Para ello, es necesario entender la naturaleza que nos rodea
como algo que:
1. No tiene una ontología fija (no hay bienes en sí)
2. No tiene un valor por sí misma
3. No supone un criterio axiológico permanente

Desde estos presupuestos epistemológicos no es posible un


conocimiento verdadero de los fundamentos de la
ética/bioética, lo que da lugar al imperio de la tecnociencia
(Andorno 2007)
El imperio de la Tecnociencia

Pretendida neutralidad ética de la ciencia y la tecnología

“Los microscopios y los telescopios


no contienen ninguna parte ética”
R. Nozick (1938-2002), Filosofía Política, Univ. Harvard.

… La clonación con fines no reproductivos


sino investigativos no ofrece ningún problema ético
Se busca la eficacia tecnológica por encima del significado humano de la ciencia, es decir, se
priorizan valores utilitaristas (la naturaleza es el banco de trabajo de la biotecnología) sobre
valores no utilitaristas (carácter sagrado de la naturaleza, de la vida, etc.-)
2.1. Cognitivismo y No Cognitivismo

COGNITIVISMO NO COGNITIVISMO

Actitud epistemológica Actitud epistemológica que NO


que SÍ confía en la confía en la capacidad humana
capacidad humana de de conocer el fundamento
conocer el fundamento racional y objetivo de los
racional y objetivo de los bienes, valores, y normas
bienes, valores y de las morales.
normas morales.

(Sgreccia, 2009)
El NO Cognitivismo (Hume, Moore, etc.) afirma que…

Juicios científicos Juicios éticos


* Hechos naturales * El bien / * El mal
Evidencia empírica – Ciencia empírica Evidencia empírica
(Física / Química / Biología…) NO
* Relaciones lógicas Evidencia intelectual
Evidencia intelectual – Ciencias exactas NO SE PUEDEN DEMOSTRAR
(Matemáticas / Lógica) NO HAY PARA ELLOS CRITERIO DE VERDAD,
CRITERIO DE VERDAD: DEMOSTRACIÓN PUESTO QUE NO HAY MANERA DE DEMOSTRAR
SU VERACIDAD O SU FALSEDAD
ÚNICO CONOCIMIENTO VERDADERO ≡
≡ CONOCIMIENTO POR DEMOSTRACIÓN NO PUEDE DECIRSE DE ELLOS NI QUE SON VERDADEROS NI QUE
SON FALSOS:
SÓLO LO DEMOSTRABLE ES FUENTE DE CONOCIMIENTO
SON INCOGNOSCIBLES
Juicios descriptivos: Describen la realidad Juicios prescriptivos: No describen la realidad

DEBER SER
SER LA NATURALEZA DE LOS BIENES, VALORES Y NORMAS
FENÓMENOS OBSERVABLES QUEDA RELEGADA AL ÁMBITO DE LA PREFERENCIA
SUBJETIVA, SIN OBJETIVIDAD NINGUNA, SIN VERDAD
UNIVERSALIZABLE
NO OPINABLES
OPINABLES
(ej.: naturaleza de las constantes vitales /
primeros principios de la lógica) (ej.: inviolabilidad de la vida humana)
NO Cognitivismo

La definición de los bienes, valores, y normas


éticas depende sólo de una instancia:
NO HAY UN NÚCLEO DURO DE LA
elemento subjetivo: ÉTICA QUE SEA
percepción subjetiva individual UNIVERSALMENTE EXIGIBLE Y NO
(voluntad autónoma individual) NEGOCIABLE

NO HAY UN BIEN EN SÍ - NO HAY NORMAS


INVARIABLES

NO HAY UNA VERDAD SOBRE EL BIEN, SINO MUCHAS


VERDADES: ES 100% RELATIVA A LA PERCEPCIÓN
SUBJETIVA INDIVIDUAL
EL BIEN NO ES OBJETO DE CONOCIMIENTO OBJETIVO

SOCIALMENTE SE ARTICULA POR MAYORÍA


El Cognitivismo afirma que…

JUICIOS VERDADEROS
CIENCIAS DEMOSTRATIVAS CIENCIAS NO DEMOSTRATIVAS
Ciencias experimentales Lógica Ciencias humanas

Objeto Objeto
Fenómenos empíricos Relaciones lógicas Fenómenos humanos
(hechos naturales)

Criterio de verificación Criterio de verificación


Evidencia empírica – Evidencia lógica – Interpretación racional de la experiencia humana
Ciencias empírica Ciencias exactas
(Sociología / Psicología /Filosofía / Ética…)
(Física / Química / Biología / (Matemáticas / Lógica)
Medicina…)

Existen juicios que reconocen leyes Existen juicios que reconocen leyes
Leyes naturales Leyes de la lógica Leyes éticas / Ley natural
-No opinables- -No opinables- -No opinables-
(ej.: naturaleza de las (ej.: primeros principios de (ej.: inviolabilidad de la vida humana)
constantes vitales) la lógica)
Cognitivismo

La definición de los bienes, valores, y normas


éticas depende de dos instancias:
elemento objetivo: HAY UN NÚCLEO DURO DE LA ÉTICA:
naturaleza del bien, UNIVERSALMENTE EXIGIBLE
ser del bien. NO NEGOCIABLE
(Pre-electivo)
elemento subjetivo:
percepción subjetiva individual
(voluntad autónoma individual)

EXISTE EL BIEN EN SÍ - ABSOLUTOS MORALES

EXISTE LA VERDAD SOBRE EL BIEN:


EL BIEN ES OBJETO DE CONOCIMIENTO OBJETIVO
2.2 Experiencia fenomenológica y reflexión bioética.

Si bien todo conocimiento comienza por la experiencia, no toda


experiencia es empírica. Podemos destacar al menos tres niveles de
experiencia:

1. Experiencia observacional
Fenómeno empírico
2. Experimentación

3. Experiencia fenomenológica (exp. vital) Fenómeno humano


LA EXPERIENCIA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN

METODOLOGÍA EMPÍRICA METODOLOGÍA EXPERIENCIAL

Fenómeno empírico Fenómeno humano


Experimento Experiencia sapiencial
La realidad se demuestra La realidad se muestra

Manifestación fenomenológica:
Manifestación fenoménica:
El fenómeno es empírico y El fenómeno necesita ser interpretado. Su
se impone. significado debe ser re-conocido.
(por ej., derecho al cuidado, carácter inviolable de
(por ej., las constantes vitales del la vida humana… no son demostrables, sino objeto
ser humano adulto…) de confianza)

Hay conocimientos verdaderos y no demostrables.


A partir del tipo de experiencia que llamamos
fenomenológica, el cognitivismo afirma que puede hablarse de
bienes, valores, normas… verdaderos, comunicables, y
universalizables. Por lo que, si no se atiende a este tipo de
experiencia, se corre el riesgo de no advertir los bienes que
están en juego (por ej., el reconocimiento del valor de la vida
siempre es interpersonal, por eso el individualismo no lo ve).
A partir de este tipo de experiencia fenomenológica, la
Bioética sí puede ser una ciencia moral en torno a bienes,
valores, normas reales, en el sentido de fundamentados en la
realidad. Puede hacer valoraciones que, siendo subjetivas
(personales/interpersonales), no sean subjetivistas
(individualistas). Se trata de valoraciones que el sujeto hace
(subjetivas) como, por ejemplo, “la vida humana es digna” pero a
partir de cierto contenido preelectivo (en el ejemplo propuesto:
el carácter inviolable de la vida humana). El afecto ayuda a
reconocerlo, pero cuando falta el afecto, la norma ética nos
recuerda el bien que debemos hacer al otro... Y la norma jurídica
también debería hacerlo.
Desde esta perspectiva, hay una verdad sobre el bien que el
ser humano está obligado moralmente a conocer antes de
actuar sobre ella. Por lo que la verdad sobre el bien no debe
entenderse exclusivamente como una unión de voluntades
subjetivas que buscan un equilibrio de intereses, sino como el
conocimiento de las exigencias del bien: hay que reconocer el
bien, hay que hacerlo, y hay que hacerlo bien hecho.

No sólo en los fines,


también en los procedimientos.
… ¿No es esto una actitud impositiva? …

“El problema en nuestros días no es, a mi juicio, la presencia de lo absoluto


en la enseñanza de la bioética, sino la absolutivización [sic] de lo relativo en
la vida fáctica de la bioética, en particular del valor utilidad (propio del
Occidente contemporáneo), que se produce a pesar de las valiosas
precauciones procedimentales que tomamos para evitarlo.

Si queremos lograr una sana diversidad moral a nivel global y evitar que
ninguna de las tradiciones morales presentes en el diálogo actual se imponga
a los demás, entonces, sólo la metafísica puede ayudarnos. ¿Cómo?
Cumpliendo el papel epistemológico que le es propio: mantener lo relativo
como relativo. Una bioética sin fundamentación metafísica se encuentra
inerme ante el reto de la humana tendencia a la absolutivización [sic] de lo
que consideramos más valioso en cada cultura o periodo histórico” (Albert
2018).
Según esta perspectiva, hay niveles fundamentales de la ética/bioética…
que no son relativos, es decir, opinables, sencillamente porque contienen
una referencia a la realidad, no a una preferencia personal. Se trata de, por
ejemplo, verdades hacen referencia a la vida y a la muerte -en definitiva, a
la existencia-: precisamente porque la existencia es un hecho
incuestionable, el bien que existe también lo es (…las cosas valen por lo
que son).

Para entender esto un poco mejor, preguntémonos: ¿Sobre qué se puede


emitir una opinión?
- Estimación de lo contingente, de aquello que puede ser y no ser, o ser
de un modo o de otro.
- Estimación de lo necesario* cuando no se conoce bien (ignorancia).
En caso de ignorancia completa no hay opinión, sino APUESTA.
Para opinar hay que tener un mínimo de conocimiento de aquello sobre lo que se opina.

Tan injustificado es tener lo opinable por verdad absoluta como tener lo necesario como
meramente opinable.
No todo es opinable*: la existencia no lo es, por tanto la verdad sobre lo que existe
tampoco.
Principio de prudencia/precaución
A modo de conclusión:
La bioética debe preguntarse ¿Cuál es la verdad del bien contenido
en la vida humana, la vida animal, la vida vegetal, el equilibrio de
los ecosistemas…?
Para así poder dilucidar cómo respetar y promover esos bienes en
lo que ya son acciones humanas como:
la utilización de los recursos humanos, la robotización de la
naturaleza, la tecnificación de la vida… y tantas otras acciones que
comportan, en definitiva, el progreso humano.
gloria.casanova@ucv.es

También podría gustarte