Está en la página 1de 11

TEMA 1: “CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA: EVOLUCIÓN Y

DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES”

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL EJERCICIO FÍSICO.
3. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
4. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS
CONCEPCIONES
5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

La Educación Física como medio para la formación integral de las personas ha ido
cambiando sus planteamientos y concepciones a lo largo del tiempo, todo ello, debido
fundamentalmente a las transformaciones producidas en las distintas sociedades.

Conocer la historia de hechos producidos referidos a la Educación Física puede facilitar la


comprensión de la situación en la actualidad. Si tenemos el conocimiento de las
instituciones, de las personas y de las ideas que han protagonizado la evolución de la
Educación Física, será más sencillo evaluar el proceso histórico y contemporáneo, así como
dar respuesta a las exigencias de la sociedad actual. También si aprendemos la historia y
los acontecimientos con los que la Educación Física se ha desarrollado, podemos estudiar y
comprender mejor los factores interdisciplinares que inciden en su estudio y en su práctica.

Este tema es de especial importancia ya que en la nueva normativa Ley Orgánica 3/2020,
de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOMLOE) y el Real Decreto 126/2014 proponen como uno de los objetivos de
etapa conseguir en el alumnado el siguiente:
● “k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como
medios para favorecer el desarrollo personal y social.”

Además, debido a la pandemia por COVID-19, los escolares se han visto relegados a pasar
más tiempo en sus casas, lo que ha llevado a un detrimento en la actividad física que puede
ir asociado a problemas emocionales y de salud. Por tanto, desde la Educación Física
debemos volver a fomentar la práctica deportiva en el alumnado y volver a conectarlos con
hábitos saludables donde invertir su tiempo de ocio.

2. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL EJERCICIO FÍSICO

El ejercicio físico no tiene un factor u origen concreto, si seguimos las referencias de ciertos
autores podemos encontrarnos con:
● Eichel (1973): expone que hay una conexión entre la vida física-deportiva y el
trabajo. Además reconoce que los ejercicios competitivos de la prehistoria se deben
a la necesidad de preparación para la caza o la pesca y mejorar sus rendimientos.
Para este autor, la finalidad del ejercicio es aumentar el rendimiento en el trabajo.
● Lukas (1973): se opone a Eichel y afirma que para el ejercicio físico existen
motivaciones biológicas (movimientos) y psicológicas (placer). Por tanto, considera
que la génesis de la actividad física proviene de la capacidad del hombre de pensar
y adaptarse al medio.
● Popplow (1973): para este autor, la danza es la forma más antigua del ejercicio
físico. Sitúa al juego como una actividad voluntaria del cuerpo nacida del gusto por la
actividad. Juego y danza tienen un rasgo común: el componente lúdico.
● Huizinga (1996): explica que todas las manifestaciones culturales tienen su base en
el juego, que se puede presentar en su forma competitiva como la guerra o en otras
formas como la danza.

Finalmente, y orientando la Educación Física a la actualidad y a las edades comprendidas


en la etapa de Primaria, el D89/2014 la delimita como:
“La Educación Física en la etapa de Educación Primaria se orienta a partir de la
competencia motriz, entendiéndose como la integración de los conocimientos,
procedimientos, las actitudes y las emociones vinculadas a la conducta motriz para resolver
con eficacia las múltiples interacciones que realiza el individuo con su medio.”

3. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Estamos hablando de un concepto polisémico que está determinado por las experiencias, la
sociedad o el contexto cultural donde se utilice.
● Cagigal (1975): la definió como educar con el empleo del movimiento. Pero más
adelante concretó en que la Educación Física es, ante todo, educación y no
adiestramiento corporal. Es acción o quehacer educativo que atañe a toda la
persona y no solo al cuerpo.
● Sánchez Bañuelos (1996): aporta que el elemento que utiliza el educador físico para
la docencia de la Educación Física es la tarea motriz, la cual se caracteriza por ser
una serie de movimientos encaminados a la consecución de un objetivo que suele
ser impuesto.
● Contreras (1998): concluye con que la Educación Física se ocupa de sistematizar las
conductas motrices para conseguir objetivos educativos.

Por tanto, la acción educativa se concibe como un proceso abierto que considera al hombre
como un ser inacabado y que usa la Educación Física como medio para desarrollar todas
sus capacidades y potencialidades.

4. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La Educación Física ha sido entendida de formas muy diversas a lo largo de la historia. Las
diferentes sociedades con sus respectivas culturas, están fundamentadas en variados
modelos antropológicos, formas de entender al ser humano y por tanto, su educación.

● Prehistoria: las actividades físico-deportivas de estos momentos trataban de:


➢ La caza, para salir airoso de los constantes enfrentamientos con animales,
para alimentarse.
➢ La lucha (preparación para la guerra).
➢ La danza (para agradecer a los dioses sus deseos).

Sus objetivos eran fundamentalmente de mejora y fortalecimiento físico para la


supervivencia y el mantenimiento de la tribu. Una vez las necesidades vitales empezaron a
estar cubiertas buscaron fortalecer lazos de grupo, a través de ritos, danzas y ceremonias,
siendo estos los primeros vestigios de la expresión corporal.

● Edad Antigua: en el amanecer de las civilizaciones, encontramos ya grandes


diferencias respecto a la importancia que daban al cuerpo, la educación y el mundo
en general. Existían pueblos eminentemente guerreros, otros que apenas daban
importancia al cuerpo, pueblos preocupados por la educación… Incluso aparecen
juegos y actividades similares a algunas que conocemos hoy día.

➢ Grecia: la civilización griega es la primera cultura conocida que se plantea el


hecho físico como un elemento educativo, como un aspecto importante de la
formación integral del individuo y, también, como un reto lúdico y competitivo.
Uno de sus representantes más importantes es Homero. Según él, el hombre
debía prepararse para adquirir una capacitación profesional y concebía un
ideal mixto de lo “guerrero” y lo “cortesano”. El hombre debe esforzarse para
ser el mejor tanto en la guerra como en la olimpiada.
➔ Esparta: la educación espartana se basaba en una
preparación para la vida ciudadana y la guerra en detrimento
de la formación intelectual.
➔ Atenas: buscaban la perfección física y moral. La gimnasia se
usaba para aumentar el vigor y la salud física para lograr una
educación equilibrada.
➔ Platón defendía una formación integral utilizando la Educación
Física y la formación espiritual.
➔ Aristóteles: destaca 2 etapas: [0,7] donde la E.F se utiliza para
el desarrollo del cuerpo y de [7,21] donde prevalece el
fortalecimiento del cuerpo orientado a la perfección corporal.

➢ Roma: los romanos tenían un sentido utilitario y no asumieron el gusto


griego, prefirieron el circo y el anfiteatro, mientras que la gimnástica se
reservaba a los militares como entrenamiento.

● Edad Media: el ejercicio físico estaba relacionado con una preparación para la
guerra y los torneos. La formación era diferenciada según las clases.

● Edad Moderna: educar se considera sinónimo de disciplina y se ve la colocación


como medio para controlar los impulsos. Surge el paradigma mecanicista de
transmisión de conocimientos y valores.

➢ En España, Luis Vives consideró que el aspecto físico era clave dentro de la
educación, valorando su dimensión para la salud y como medio para
aprender ciertos valores que favorecieron la convivencia.

➢ En Italia, Baltasar de Castiglione dijo que la práctica asidua del ejercicio físico
proporcionaba:
○ Bienestar y relajación.
○ Una educación integral del sujeto.
○ Un desarrollo de la personalidad.

➢ En Inglaterra, Thomas Elliot le dio mucha importancia a la danza y clasificó


las cualidades físicas en: fuerza, agilidad, velocidad, ejercicios digestivos,
ejercicios para la guerra y para la paz.

➢ En Francia, Rousseau introdujo el naturalismo proponiendo actividades en la


naturaleza (orientación, equitación…) como verdadero camino para educar.
El naturalismo propone el desarrollo integral de la persona, donde el hombre
debe tener como principal virtud el uso de la razón, que debe alcanzarse en
armonía con la naturaleza; la cuál es el fin y a su vez el método de la
enseñanza. Por otra parte, Rousseau en “El Emilio” resalta el papel de la E.F
como base de toda tarea educativa, tanto para formar el cuerpo, como para
formar moralmente al individuo. También valoró positivamente la creación de
hábitos saludables desde la E.F. Es considerado por muchos, como el
creador de la E.F moderna.

➢ En Alemania, para Guth Muths la educación física era un medio para unificar
ideales patriotas. A partir de Muths se sistematiza la gimnástica.

● Edad Contemporánea: en este periodo histórico Pestalozzi expone que la Educación


Física es clave dentro de la formación general. Al igual que ésta, debía seguir un
proceso, partiendo de la experiencia motora y logrando, finalmente, comprender de
manera racional, el poder funcional que tiene el movimiento. Desde principios del
siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX se desarrollaron en Europa diversas escuelas
o sistemas por los que ha ido evolucionando la educación física.

➢ Orientación analítica: este sistema aparece en Estocolmo (Suecia) donde


nació el R.I.C.G. (Real Instituto Central de Gimnasia), cuyo director fue Ling,
P.H. Ling, influenciado por Rousseau, comenzó a realizar actividad física, lo
que le permitió superar unas dolencias casi crónicas. Esto le animó a realizar
un estudio sobre las actitudes y posturas corporales incorrectas y cómo
corregirlas. Cabe destacar que dicho autor clasificó la gimnasia en cuatro
grupos (gimnasia pedagógica, médica, militar y estética). Su importancia
radica en la fundamentación científica que dio al movimiento y hoy, su
método se suele utilizar en la E.F de rehabilitación.

➢ Orientación deportiva: Su máximo representante es Thomas Arnold, que se


mostró crítico con el sistema educativo inglés por ser demasiado rígido. A
partir de la práctica del rugby fomentó unos valores (camaradería, trabajo en
equipo, superación, etc..) que debían acompañar a la mera actividad física.
Su influencia se extendió por todo el continente introduciéndose diversos
deportes en las escuelas.
Pierre de Coubertain pretendía un mejor desarrollo de la juventud, más
armonía y menos especialización. Gracias a él se restauraron los JJOO,
defendió una participación amateur, por lo que lo importante para él era
participar. El planteamiento actual difiere bastante del ideal de ambos, ya que
la sociedad fomenta la competitividad; hecho que se traslada a la práctica
deportiva dejando de lado en muchas ocasiones, el valor formativo.

➢ Grandes movimientos: destacan 3 tipos de movimientos:

1. Movimiento del norte, se le conoce como gimnasia neosueca.


Introducen aspectos relacionados con el ritmo, aumentando la
intensidad y la diversión. Desarrollan métodos aplicados a las
estructuras del niño.

2. Movimiento del centro, destaca Dalcroze y la gimnasia natural


austriaca. Dalcroze da vital importancia a la música y al ritmo. Sus
movimientos tenían carácter global, tratando de desarrollar el sistema
muscular de forma natural. Su obra supuso la base para la gimnasia
rítmica actual. Aunque en la teoría promueven una formación integral,
en la práctica se centraron en exceso en el cuerpo.

3. Movimiento del oeste, está representado principalmente por Hebert.


Su método natural tenía como objetivo básico la mejora de la
condición física del individuo. Crearon un método basado en las
actividades que componen los movimientos básico del ser humano
(correr, luchar, trepar, saltar, etc). Todo ello llevado a cabo en el medio
natural.

➢ Tendencias actuales:

➔ Psicomotricidad: surge en Francia, hacia los años 50 del siglo pasado, como
respuesta ante el fracaso de la escuela tradicional. Piaget y Wallon, entre
otros, relacionaron la inteligencia, la personalidad, el desarrollo motor y las
emociones, entendiendo al ser humano de forma holística (el todo y sus
partes se influyen mutuamente). De este modo incidiendo sobre un aspecto
se pueden mejorar los otros. Ponen en relación tres ámbitos sobre los que ha
de incidir la educación escolar (cognitivo, psicomotor y afectivo). El objetivo
principal, para estos autores, es desarrollar la inteligencia mediante el
movimiento. Parten, la gran mayoría, de la interiorización de la imagen y
esquema corporal, como vehículo para realizar otros aprendizajes. Estos se
creen que es poco motivante al centrarse en exceso en el esquema corporal.
Entre los autores más importantes encontramos a:
● Le Boulch (psicocinético): el esquema corporal es una intuición de
nuestro cuerpo global y por partes. A través del esquema corporal se
mejorarán las relaciones con el entorno y por tanto, la calidad del
movimiento.
● Picq y Vayer (educación corporal): defienden que el ser humano vive
tres mundos: “el mundo del yo”, el “mundo de los demás” y el “mundo
de los objetos”. De la adecuada relación entre ellos, dependerá un
buen desarrollo. Ambos autores han tenido mucha influencia en la
educación especial.
● Lapierre y Acouturier (educación vivenciada). Los conocimientos se
integran en la conciencia del niño, adquiriendo significado a través de
situaciones presentadas por el docente.

➢ Expresión corporal: es la corriente más reciente de las aquí presentadas. Es una


manera de explorar las posibilidades del cuerpo y del medio que le rodea. Se trabaja
desde diferentes disciplinas: teatro, escuela, terapias, etc. Como docentes de EF
nos interesa que nuestros alumnos conozcan su cuerpo y lo que puedan hacer, pero
también transmitir con él. Cobra, por tanto, una importancia capital el lenguaje
corporal (no verbal), que se está olvidando en los últimos tiempos en la escuela.

➢ Deportes: en principio, el deporte se crea en la sociedad, no en la escuela. Es decir,


que sus objetivos y métodos deben ser adaptados para que coincidan con los de los
sistemas educativos. En la escuela, hasta que no lleguen a determinados cursos de
secundaria, la competitividad no tiene cabida. En Educación Primaria nunca se
tomará la competición como fin, si acaso en determinados momentos, como medio.
Aclarado esto, debemos tomar el aspecto lúdico-recreativo del deporte, alejándonos
del deporte de élite. Así han surgido juegos o deportes alternativos, en los cuales se
fomentan valores y actitudes en sí mismas, no necesariamente aplicables a otros
deportes. El deporte tiene un peso cultural enorme y requiere que mostremos a
nuestro alumnado las diferentes formas de practicarlo. Lo importante para ellos es
aprender habilidades y aumentar su bagaje motor.

➢ Medio natural, salud y condición física: normalmente estos tres conceptos van
unidos. Siguiendo a autores como Rousseau y Hebert, la naturaleza se nos presenta
como el medio adecuado para una educación integral. Hoy además, han adoptado
posturas que orientan la EF hacia la conservación de la salud, aunque esta es una
tendencia muy generalizada. La sociedad se preocupa por su salud y ha entendido
que realizar ejercicio es un medio adecuado para cuidarse. Desde la escuela se trata
de que el alumnado adquiera conocimientos relacionados con el cuerpo, pero sobre
todo hábitos. Es importante que desde pequeños sean autónomos y estén
concienciados sobre ciertos hábitos saludables, antes, durante y después del
ejercicio.

En resumen, con la revolución industrial aparecen todo un abanico de escuelas en Europa:

1. La escuela inglesa: entrenamiento deportivo y deportes.


2. Escuela alemana: gimnasia deportiva y movimiento rítmico.
3. Escuela sueca: gimnasia de posiciones.
4. Escuela francesa: actual educación física y psicomotricidad.
Finalmente, una vez delimitado el concepto no podemos dejar atrás la utilidad de la
Educación Física en Educación Primaria. Así pues, siguiendo el DE89/2014 podemos decir
que “la EF contribuye al desarrollo de los objetivos generales de etapa a través de la
convivencia en el desarrollo de las tareas motrices; mediante la prevención y la resolución
pacífica de los posibles conflictos manteniendo actitudes contrarias a la violencia; con el
respeto de los derechos humanos, a las diversas culturas y a las diferencias entre personas;
promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad en la práctica de la actividad física o el
desarrollo de sus capacidades afectivas en los distintos ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con las demás personas; evitando los prejuicios de cualquier tipo y estereotipos
sexistas; estimulando el desarrollo de hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo
y de responsabilidad en la actividad física escolar, de la confianza del alumnado en sí
mismo, del sentido crítico, de la iniciativa personal, de la curiosidad, del interés, de la
creatividad en el aprendizaje y del desenvolvimiento con autonomía en el ámbito escolar”.

5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA
En nuestras clases debemos tener en cuenta respetar los diferentes ritmos y adaptarnos a
los diferentes estilos de aprendizaje para así atender a la diversidad del aula y adaptarnos a
un aprendizaje competencial (Decreto 25/2018). Además, el proceso metodológico debe ir
acompañado de un enfoque evaluador que vaya en consonancia, ya que no serviría de
nada trabajar de manera competencial si luego evaluamos de manera tradicional. Así que la
evaluación debe propiciar que el alumnado demuestre lo aprendido en contextos
funcionales (orden ecd/65/2015) donde integre los contenidos para desarrollar las
habilidades que le permitan desenvolverse en una sociedad en constante cambio. Lo que
nos lleva a una evaluación que debe ser global y continua (RD 984/2021) (O 21 abril 2015).
Todo esto nos deja entrever un enfoque líquido de la educación (Bauman, 2008), que debe
adaptarse a los nuevos tiempos (pandemia, formación telemática, escenarios, competencia
digital…) para que la escuela vaya de la mano de la sociedad. Ese es el pronóstico que
debemos marcarnos para este siglo XXI y que ya desde Europa nos están proponiendo a
través de recomendaciones como la Comunicación [COM (2017) 248 final]: desarrollo
escolar y docencia excelente para un gran comienzo en la vida nos explicita que ya no
basta con dotar a los jóvenes de capacidades o conocimientos que podrían no ser
duraderos; las escuelas tienen que desarrollar la resiliencia y la habilidad de adaptarse al
cambio con nuevas formas de aprendizaje en un mundo cada vez más móvil y digital, por lo
que es necesario modernizar los sistemas educativos para promover la creatividad, el
pensamiento crítico y una mentalidad emprendedora.
Así lo especifica también la Ley 6/2024 Canaria de Educación en su artículo 4 donde define
que la educación debe verse como un sistema inclusivo orientado a garantizar a cada
persona la atención adecuada para alcanzar el máximo nivel de sus capacidades.
Como docentes de Educación Física debemos promover el uso y goce de la actividad física
para proporcionarle al alumnado estímulos positivos que fomenten actitudes positivas hacia
el movimiento y la salud; concienciándoles de la importancia de la participación más que el
de la competición, ya que esta última puede llevar a los escolares al desánimo y
desmotivación. Por tanto, la EF la orientaremos desde un enfoque activo hacia el desarrollo
de la salud y conocimiento de su propio cuerpo para generar actitudes futuras de un uso
correcto de su tiempo de ocio. Las clases serán lúdicas, participativas y motivadoras
incluyendo las TIC en la práctica habitual, tal y como nos proponen algunos de los
proyectos de la Consejería: Brújula 20, dispuesta dentro de la plataforma de Aula Digital
Canaria, de manera que el alumnado vea que para realizar actividad física no se
circunscribe a un espacio concreto, sino que en periodos de confinamiento también pueden
practicarla desde sus hogares.

6. CONCLUSIÓN
Conocer el concepto de E.F, su historia y su evolución tiene valor y utilidad, no solo por el
hecho formativo sino para fundamentar y explicar los objetivos contenidos de esta materia.
En la actualidad, la educación física se considera como una parte muy importante en el
desarrollo integral del alumnado, desde la LOMLOE en su disposición adicional
cuadragésima sexta, promoción de la actividad física y la alimentación saludable, expone:
● “Las administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la
alimentación saludable formen parte del comportamiento infantil y juvenil. Con el
objetivo de fomentar y consolidar hábitos de vida saludables, dichas
administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte
de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar”.
Continúa diciendo que está orientada a la adquisición del máximo estado de bienestar
físico, mental y social. Y, por tanto, no debemos olvidar que la Educación Primaria está
orientada al desarrollo personal del alumnado.

Como ya señaló Hammeleck en 1976, “La Educación es mucho más que Educación Física,
pero es muy poco sin ella”.
7. BIBLIOGRAFÍA

Referencias legales

● Comunicación [COM (2017) 248 final] Consejo de Europa.


● Decreto 25/2018, de 26 de febrero, por el que se regula la atención a la diversidad
en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de Canarias.
● Decreto 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo
de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias.
● Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
● Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).
● Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no universitaria.
● Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre
las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
● Orden de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción del
alumnado que cursa la etapa de Educación Primaria.
● Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria.
● Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la
promoción en la Educación Primaria.

Referencias

● Cagigal, J.M. (1975): El deporte en la sociedad actual. Madrid: Magisterio.


● Contreras, O. (1998): Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista.
Barcelona, Inde.
● Eichel, W.F. (1973): “El desarrollo de los ejercicios corporales en la sociedad
prehistórica”. En Citius, altius fortius, 15: 95-134. Madrid. INEF.
● Eppensteiner, F. (1973): “El origen del deporte”. Madrid. INEF.
● Hammeleck, O. (1976): Teoría Pedagógica de la Educación Física. INEF. Ed.
COLEFC. Canarias.
● Huizinga, J. (1996): Homo Ludens. Alianza Editorial. Madrid.
● Lukas, G. (1973): “La educación corporal y los ejercicios corporales en la sociedad
prehistórica”. Madrid. INEF.
● Popplow, U. (1973): Origen y comienzo de los ejercicios físicos. Madrid. INEF.
● Sánchez Bañuelos, F. (1986): Bases para una didáctica de la Educación Física y el
Deporte. Madrid. Gymnos.
● Zygmunt Bauman (2008): Los retos de la educación en la modernidad líquida.
Barcelona: Gedisa.

También podría gustarte