Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
"Rómulo Gallegos”
Maestría en Gerencia en Salud Pública
Aula Móvil Barquisimeto

PLAN EDUCATIVO
“SONRISAS SANAS”

Alumnos: José Figuera.


Roslibeth Romero.

Profesora: Dra. Migdalis Giménez

Barquisimeto, Diciembre 2022

1
INTRODUCCIÓ

Uno de los problemas en salud con mayor prevalencia para Venezuela es la caries y
la enfermedad periodontal la cual puede ser prevenida mediante hábitos de higiene
adecuados. La educación constituye una poderosa herramienta para la promoción en grupos
de alto riesgo como los niños, razón por la cual el cuidador directo es el principal responsable
en la formación de hábitos de higiene durante sus primeros años de vida, así como dirigir y
ayudar al niño debido a que a su edad no cuenta con la capacidad motriz suficiente para
ejecutar la acción.

Muchos de estos cuidadores practican malos hábitos, los cuales son adquiridos a los
niños, incrementándose por tanto el riesgo de caries, lo cual resulta preocupante, pues en
edades tempranas también puede iniciar el proceso carioso que, de forma lenta pero
sostenida, comienza a destruir el esmalte dental en la dentición decidua, con las
consecuencias funciones y estéticas que esto conlleva, inclusive la posibilidad de pérdida de
unidades dentarias.

Las enfermedades periodontales como la gingivitis y la periodontitis son producto


también de una mala higiene bucal, ella se caracteriza por el acumulo de placa bacteriana
entre los dientes, encía y hueso lo cual favorece a la perdida de las estructuras de soporte del
diente y por consiguiente la pérdida del mismo, de allí radica la importancia de educar tanto
al niño como a su cuidador sobre la importancia de la higiene bucal y las consecuencias que
trae no tenerla.

2
JUSTIFICACIÓ

La caries dental y la enfermedad periodontal son un problema de salud


de moderada prevalencia. Diversos estudios consultados reflejan que existe una
higiene deficiente en 3 de cada 4 niños; el 72% de los niños presentan problemas
gingivales; por esta razón y desconocimiento se justifica este plan educativo.

Para lograr modificaciones en la conducta de los individuos, la educación


resulta ser una herramienta eficaz, especialmente para la adquisición y práctica de
hábitos saludables; puesto que facilita el desarrollo de actitudes y conductas
favorables en los seres humanos que permiten prevenir muchas enfermedades, como
el caso de la caries dental y enfermedades periodontales.

Es por ello, que los programas educativos de salud bucal son de gran
importancia, debido a que dicha patología afecta a un gran número de personas,
originando secuelas severas a nivel bucal; por ello, la educación es el medio ideal
para promover conocimientos sobre ella, su prevención y control, especialmente en
grupos de alto riesgo como lo representan los niños.

En consecuencia, ¿qué mejor manera de prevenir la caries y enfermedad


periodontal sino a través de la formación del niño y su cuidador en materia de hábitos
de higiene?

3
OBJETIVO

Brindar el plan educativo-preventivo “Sonrisas sanas” a los niños y


cuidadores que acuden al consultorio odontológico “José Figuera”.

4
OBJETIVOS

1. Sensibilizar a los niños y cuidadores sobre la importancia de la salud bucal.


2. Exponer a los niños y cuidadores el rol de la placa bacteriana en las caries y
enfermedades periodontales.
3. Describir a los niños y cuidadores las técnicas correctas de higiene bucal.

5
COMPONENTE

POBLACIÓN:
El plan educativo “Sonrisas sanas”, está dirigido a 10 niños en edades
comprendidas entre 2 y 7 años junto con sus cuidadores, actualmente atendidos en el
Consultorio Odontológico “José Figuera” de Barquisimeto en el Estado Lara.

MODALIDAD:
El plan educativo “Sonrisas sanas”, se encuentra diseñado en base a tres
charlas de 20 minutos cada una, que se prevé ejecutar el primer lunes de cada mes
iniciando el primer lunes de enero del año 2023. Los temas se desglosan a
continuación:
1. Importancia de la salud bucal
2. Rol de la placa bacteriana en las caries y enfermedades
periodontales.
3. Técnicas correctas de higiene bucal.

AREA O LUGAR:
Sala de espera del Consultorio Odontológico “José Figuera” ubicado en la
Av. Lara esquina callejón 15, Residencia el Roble planta baja de Barquisimeto Estado
Lara.

HORARIO:
Esta comprendido entre las 4pm y 5pm.

RESPONSABLE:
Odontólogo José Figuera.

FACILITADOR:
Odontólogo José Figuera.

6
Charla N°

Objetivo: Sensibilizar a los niños y cuidadores sobre la importancia de la salud bucal.


Contenido Estrategias Tiempo de Recursos Responsable
ejecución

Presentación de
facilitador y Socializacion 5 minutos
participantes Humanos:

Facilitador
Definición de Participantes Od. José
los dientes, Charla explicativa Figuera
funciones y con recursos audio 5 minutos Materiales:
tipos y visuales Modelo anatómico
denticiones de arcadas
dentales
Mitos y Computadora
verdades en Charla explicativa Videobeam
torno a la con recursos audio 5 minutos
higiene bucal visuales

Intercambio Lluvia de ideas 5 minutos


grupal

7
Charla N°

Objetivo: Exponer a los niños y cuidadores el rol de la placa bacteriana en las caries y
enfermedades periodontales.
Contenido Estrategias Tiempo de Recursos Responsable
ejecución

Placa Charla explicativa


bacteriana con recursos audio 5 minutos
visuales Humanos:

Facilitador
Charla explicativa Participantes Od. José
Gingivitis con recursos audio 5 minutos Figuera
visuales Materiales:
Modelo anatómico
de arcadas
dentales
Charla explicativa Computadora
Periodontitis con recursos audio 5 minutos Videobeam
visuales

Intercambio Lluvia de ideas 5 minutos


grupal

8
Charla N°

Objetivo: Describir a los niños y cuidadores las técnicas correctas de higiene bucal.
Contenido Estrategias Tiempo de Recursos Responsable
ejecución

Técnica de Charla explicativa


cepillado con recursos audio 5 minutos
visuales Humanos:

Facilitador
Uso del hilo Charla explicativa Participantes Od. José
dental con recursos audio 5 minutos Figuera
visuales Materiales:
Modelo anatómico
de arcadas
dentales
Uso de Charla explicativa Computadora
enjuagues con recursos audio 5 minutos Videobeam
bucales visuales

Intercambio Lluvia de ideas 5 minutos


grupal

9
REFERENCIAS

Ávila, B. (2013). Índice ceo y necesidad de tratamiento en preescolares de tres estratos

sociales del Estado de Oaxaca. [Tesis en línea]. Granada, España: Universidad de

Granada. Descargado de la red el 20 de marzo.

Barrancos, J., Rodríguez G. (2006). Cariología. En: Barrancos J., Barrancos, P. Operatoria

Dental: Integración Clínica. Capítulo 18. 4ª edición. Buenos Aires: Médica

Panamericana

Betancourt, M.J., Arredondo, V. (2012). Diseño de un Protocolo de Aprendizaje de Técnicas

de Higiene Bucal dirigido a niños de edad pre-escolar del Centro de Educación Inicial

Teodosa Benita Flores, MorónEdo. Carabobo Febrero-Marzo 2012. Trabajo de Grado

no publicado. San Diego: Universidad José Antonio Páez.

Campos, F. (2009). Impacto de una intervención educativa, en el proceso salud –

enfermedad bucodental, de niños y niñas menores de 5 años de Tacares de Grecia y

Palmares de Alajuela, Costa Rica. [Artículo en línea]. οδοντoς 11: 25-32. Descargado

de la red el 30 de enero de 2014 desde: http://www.latindex.ucr.ac.cr/odontos

11/odontos-11-04.pdf

Cantera, G., Varela, A. (2009). Aprendiendo a cuidar mis dientes en casa y la escuela.

Prevención de caries en niños en edad preescolar. [Artículo en línea]. Salud Urbana;

6(9): 159-164. Descargado de la red el 30 de enero de 2014 desde:

http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/14-556-7933jxr.pdf.

Castillo, D., García, M. (2011). Prevalencia de caries dental en la población infantil que

1
acuden al Ambulatorio Urbano "La Haciendita" en el Municipio Mariara, Estado

Carabobo. [Artículo en línea]. Acta Odontológica Venezolana 49(4). Descargado de la

red el 11 de febrero de 2014 desde:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/4/pdf/art11.pdf

Cisneros, G., Hernández, Y. (2011). La educación para la salud bucal en edades tempranas de

la vida. MEDISAN; 15(10): 1445-1458.

Kinder S., Newman, M., Nissengard, R., Sanz, M. (2010). Microbiología periodontal. En:

Newman, M., Takei, H., Carranza, F. Carranza (eds.). Periodontología Clínica. 10ª

edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

Martínez, J., Peña, T., García, A. (2011). Importancia de la educación en salud bucal infantil

para la mujer. [Artículo en línea]. Revista Médica Electrónica; 33(4): 499-508.

Descargado de la red el 28 de febrero de 2014 desde:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-

18242011000400012&lng=es.

Palomer, l. (2006). Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa. [Artículo en línea].

Rev Chil Pediat; 77(1): 56-60. Descargado de la red el 05 de noviembre de 2014

desde: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0370-

41062006000100009&lng=es.

Rondón, G. (2012). Programa Educativo de Prevención de la Salud Bucal dirigido a los

docentes de la Unidad Educativa “Víctor Ángel Hernández” Municipio Santiago

Mariño del Estado Aragua. Trabajo de Postgrado no publicado. Bárbula: Universidad

de Carabobo.

1
Soria, M.A., Molina, N., Rodríguez, R. (2008). Higiene bucal y su influencia sobre la

frecuencia de caries dental. [Documento en línea]. Acta Pediatr Mex; 29(1):21-24

Descargado de la red el 30 de enero de 2014 desde:

http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/download/actapediatrica/enero-

febrero2008/1Acta%20Pediatr%20Mex%202008-29(1)-21-24.pdf

También podría gustarte