Está en la página 1de 18

TERAPIAS DE SPA, MASOTERAPIA

Licda. Lissanny González


Fisioterapeuta UAM
Certificada Dermato - Funcional
Cosmetóloga
Kinesio- Tape
Masoterapeuta
Masaje

Antecedentes Historicos
El comportamiento animal ejemplificando a través de presiones y
lametones manifiesta que el masaje se emplea de forma instintiva para el
alivio del dolor. Es probable que los masajes comenzaran administrarse
cuando los hombres de las cavernas frotaban sus dolencias.

Se cree que el arte del masaje aparece mencionado por primera vez en un
escrito hacia los 2000 a.c. Las obras médicas persas, egipcias y
japonesas están llenas de referencias hacia el masaje.

En la antigüedad Hipocrates fue el primero que en la medicina griega describió de


forma específica los beneficios médicos de las fricciones y masajes, y que hablo de las
propiedades químicas de los aceites empleados para este propósito. Denominándolo
anatripsis – fricciones.

En la edad media siglo XVI el fundador de la medicina moderna Ambrose Pare (1517-
1590) comenzó a usar técnicas para mejorar la rigidez articular y sanación de heridas
posterior a la intervención quirúrgica

En el siglo XI A Per Henri Ling (1776-1839) comenzó a darle una forma sutil, términos
como effleurage (deslizamietos), petrissage (amasamiento), tapotement (percusiones).

Definición Del Masaje


El masaje terapéutico es un arte científico, un sistema de valoración y de aplicación de
deslizamientos, fricciones, vibraciones, percusiones, amasamientos, estiramientos,
compresiones o movimientos articulares pasivos o activos dentro de la amplitud del
movimiento fisiológico normal. Esto se consigue mediante actividades táctiles
desarrolladas con manos , pies, rodillas, brazos, codos y antebrazos que se aplican sobre
la piel, el tejido blando superficial, los músculos, tendones, ligamentos, fascia. También
se incluyen aplicaciones accesorias externas (agentes físicos) de agua, frio, calor y
corriente, con el fin de mejorar el tono muscular, estimular la relajación y circulación
sanguínea y linfática generando efectos terapéuticos e interacciones sobre los sistemas.
Estos efectos se logran mediante la conexión ente cuerpo y mente.

Beneficios Del Masaje


Los beneficios del masaje son tanto objetivos como subjetivos, es decir se pueden medir
con precisión (objetivos) y otros mediante la observación y la experiencia (subjetivos).
Por tanto sus efectos son tanto físicos (objetivos, observación y medición física) como
mentales (información a través de la percepción subjetiva)
Efectos Sobre La Piel
Aumenta la elasticidad, firmeza y flexibilidad, elimina las células muertas de la piel

Efectos Sobre El Sistema Musculo Esquelético

 Responden con efectos biomecánicas directos


 El masaje estimula la acción muscular y a su vez, aumenta y mejora la
circulación linfática y venosa, promoviendo la eliminación de deshechos o
toxinas del organismo. Además, es el mejor método para aliviar la fatiga
muscular a causa de estrés, ejercicio excesivo o cansancio.
 Mejora la nutrición muscular, el tono, elasticidad y contractilidad
 Relaja los tendones, músculos y alivia el dolor
 Previene y alivia calambres

Efectos Sobre La Circulación

 Responden con efectos biomecánicas directos a las manipulaciones


 El masaje facilita el movimiento de la sangre y la linfa, facilitando el retorno
venoso
 Estimula la corriente linfática y ayuda a eliminar el acido láctico y otros residuos
que se generan al realizar ejercicio intenso

Efectos Sobre El Aparato Digestivo


Estimula la musculatura intestinal mejorando el proceso de digestión y facilitando la
evacuación de las heces.

Efecto Sobre El Sistema Nervioso


 El masaje genera un efecto de sedación sobre el sistema nervioso central y
periférico, lo que contribuye a aliviar el dolor.
 Estimula el sistema inmune
 Disminuye el estrés, generando una relajación física y mental
 Provoca la segregación de endorfinas, hormonas que “calman”
 Facilita el equilibrio emocional
 Aumenta la sensibilidad y capacidad de percepción
 Aumenta la conciencia del esquema corporal

Contraindicaciones
 Embarazadas, durante los primeros tres meses del embarazo. Luego de este
tiempo con prescripción médica se realiza la técnica sentada o acostada
lateralmente, evitando las vertebras lumbares, el vientre y el tórax
 Post cesárea u otra intervención quirúrgica evitar el masaje durante los primeros
seis meses sobre el área
 Cardiopatías
 Hematomas, hemorragias recientes, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos,
contusiones, edemas agudos, derrames articulares, desgarros tendinosos
 Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, nauseas, ulcera
gástrica o ulcera duodenal
 Enfermedades metabólicas
 Procesos inflamatorios de origen bacteriano
 Procesos renales en fase agudas
 Alteraciones circulatorias graves: flebitis, trombosis, embolias arteriales
 Canceres y tumores por el riesgo de propagar las células
 Fracturas no consolidadas, traumatismos recientes y quirúrgicos
 Enfermedades del sistema nervioso
 Lesiones de las vías piramidales, pacientes con cuadros de compresión nerviosa
 Quemaduras
 Enfermedades infecciosas en la piel como acné,
 Infecciones generalizadas, como dermatitis alérgica, inflamación de los ganglios
linfáticos, debilidad vascular y retenciones circulares
 Inflamaciones agudas o patológicas con sintomatología típica, dolor, calor, rubor
e inflamación
 Heridas y fisuras
 Biopolimeros

Puntos Peligrosos
Son áreas donde las venas y los vasos sanguíneos no se encuentran suficientemente
protegidos por el tejido muscular o conectivo. Por lo tanto Debemos abstenernos de
aplicar maniobras fuertes En todas aquellas regiones anatómicas como:

a) Triangulo anterior del cuello: arteria carótida, vena yugular y nervio vago
b) Triangulo posterior del cuello: específicamente, los nervios del plexo braquial,
la arteria braquiocefálica, la vena superior de la clavícula, las arterias y venas
subclavia
c) Área axilar: los nervios del plexo braquial
d) Epicondilo medial del humero: nervio cubital
e) Epicondilo lateral: nervio radial
f) Área de la escotadura esternal y la parte anterior de la garganta: nervios y vasos
que van a la glándula tiroides: nervio vago
g) El área de los riñones se incluye en estos puntos, porque los riñones están
sueltos y suspendidos en el tejido adiposo y conectivo
h) Decima segunda costilla: área de los riñones
i) Escotadura ciática
j) Triangulo inguinal
k) Fosa poplítea
El masaje profundo sobre una vena en dirección distal del corazón está contraindicado
por el posible daño que podría sufrir el sistema de válvulas

Observaciones, Precauciones
1. La dirección del masaje aplicado en la belleza y estética debe ser siempre en
dirección hacia arriba o el llamado movimiento centrípeto. El masaje en esta
dirección resulta estimulante y tonificante
2. La dirección del masaje en forma hacia abajo, es dirección centrifuga, resulta
sedante y calmante, debe realizarse deslizando las manos suaves y superficial.
3. Debemos observar el lenguaje corporal, esto nos indicara la presión que
debemos ejercer, si la manipulación produce un dolor innecesario, si estamos
utilizando la técnica adecuada
4. Preguntar todo si a pesar de la evaluación algo no nos queda suficientemente
claro
5. Reconocer lo que sentimos bajo nuestras manos, para graduar y matizar la fuerza
y el efecto de cada ejecución

Tipos De Masajes
1. Masajes relajantes
2. Masaje podal
3. Masaje piedras calientes
4. Masaje hawaiano, tailandés, sueco, japonés
5. quiromasaje
6. Masaje reductivo

Tipos De Terapia Con Masoterapia


1. Rehabilitación física, fisioterapia: deportivo, geriátrico, infantil, traumatológico,
dermato -funcional, entre otros
2. Masaje terapéutico
3. Masajes descontracturantes
4. Osteopatía
5. Drenaje linfático manual

Clasificación De Las Manipulaciones


A. Tonificantes: fricción, amasamiento, percusión
B. Sedantes: frotación, fricción, percusión,

Effleurage

Técnicas en masaje superficial


También denominado acariciamiento, deslizamiento superficial, trazo superficial o roce.
Es la principal maniobra entre las técnicas de masaje. Consiste en un contacto
superficial o roce suave con la palma de la mano o el pulpejo de los dedos relajados y
juntos sobre superficie cutánea del paciente en la misma dirección. La mano y dedos
deben ir adaptándose a la forma y superficie del cuerpo, hallando intima conexión.

Se realizaran siempre lentos, suaves y rítmicos, habitualmente en sentido centrípeto o


circular en el área de la espalda, siempre en trazos largos, se suele abarcar desde
grandes áreas a puntos más precisos. Tiene efectos sedantes y relajantes

Puede ser en deslizamientos: lineal, zigzag, combinado, concentrado y circular.

Presión Superficial Y Profunda O Fricción


Se puede aplicar con los dedos, con toda la mano, con los nudillos en forma de puño o
puño plano, estos dos últimos cuando queremos aplicar mayor presión sobre estructuras
más profundas. Esta maniobra pretende una movilización de los planos superficiales de
la piel sobre planos más profundos. Este tejido será tan amplio como la laxitud del
tejido celular subcutáneo lo permita y el paciente lo tolere, nos genera hiperemia en la
zona. Esta maniobra puede pasar de estimular a relajar.

Deslizamientos
Son maniobras superficiales a medias de dirección centrípeta, cuyo objetivo es
favorecer el retorno venoso y linfático. S denominado también vaciaje venoso. Es
ejecutado con ambas manos de forma lenta y precisa sobre los trayectos venosos, no
provocan enrojecimiento ( hiperemia) sino evacuación (progresiva) de la sangre.

Frotación Profundas
Deslizamiento con el fin de llegar a planos más profundos: articulaciones, músculos,
tendones, ligamentos, siendo una combinación de :

Roce + deslizamiento + presión

Favorece la circulación venosa, en este caso se realiza con un poco de menos presión
más lento y en sentido de los trayectos vasculares. La fuerza e intensidad dependerá de
la patología a tratar, la sensibilidad y el estado de la piel.

Amasamiento
Esta técnica tiene como base la compresión de la piel, tejido subcutáneo y músculos
subyacentes. Es una de las técnicas más utilizadas en masaje deportivo,
descontracturante y reductivo.

El amasamiento exige una mayor fuerza e intensidad de las manos. Consiste en coger,
deslizar y levantar los tejidos musculares con un efecto de garra sujetando firmemente,
intentando despegar los planos profundos y buscando desplazarlos transversalmente de
un lado a otro, realizando al mismo tiempo una presión y un estiramiento con ligera
torsión rítmica, por lo tanto es necesario el uso de medio deslizante.

1. Amasamiento rápido (20 a 3º movimientos por minuto) siendo estimulante


2. Amasamiento lento (10 a 15 movimientos por minuto) sedante, relajante y
descontracturante
 Amasamiento digital: con las yemas de los dedos, las manos en posición
cóncava se realiza el movimiento rítmico.
 Amasamiento digitopalmar: con toda la mano, prensando y soltando
alternativamente sin perder contacto. Se hace amasamiento, se suelta, se
retrocede, se realiza vaciado y volvemos.

Amasamiento Nudillar Completo

Consiste en ir amasando con todos los nudillos semiflexionados , formando círculos


independientes

Percusiones
También conocidos como palmadas, golpeteo, machacamiento. Son golpeteos rítmicos
realizando flexoextensiones de las muñecas. Tiene un efecto excitante, favorece la
circulación local y pueden realizarse:

 Con la punta de los dedos


 Con la eminencia hipotenar
 Con el talón de la mano
 Con un puño o dos
 Con el dorso de la mano
 Con la palma ahuecada
 Con un objeto
Drenaje Linfático Manual

Antecedentes Historicos
Hipocrates (450-377 a.C,) citan la existencia de unos vasitos o conductos que llevan
sangre blanca. Concretamente se refieren a los vasos linfáticos intestinales (vasos
quilíferos) pues la linfa que proviene del intestino delgado al estar cargada de partículas
de grasa tiene un aspecto lechoso.

Aristoteles (384- 322 a. C,) el gran filosofo disipulo de Platon, médico y profesor, ya en
su época citaba la existencia de unos vasos que contenían liquido incoloro, que es el
aspecto habitual de la linfa.

Herofilos , otro medico griego de la famosa escuela de Alejandría, escribía textualmente


“de los intestinos salen unos conductos (vasos) que no van a parar al hígado sino a una
especie de glándulas”, lo que hoy conocemos como ganglio linfático.

Después de la apasionante época de la antigüedad, pasaron casi 2000 años en los que
muy poco se progreso en estos estudios de la medicina, por culpa de la iglesia católica,
que prohibía las discusiones y estudios anatómicos en cadáveres.
Jean Pecquet en 1651, descubrió en un cadáver humano la existencia del conducto
torácico y una especie de receptáculo en su inicio que se denomino cisterna de Pecquet
en honor a su descubridor.

Fue luego cuando Olf Rudbeck y el danes Thomas Bartholin fueron los primeros en
relacionar todos estos descubrimientos parciales y en considerar al sistema linfático
vascular como una unidad funcional, denominando los ganglios, los vasos y la linfa.

A finales del siglo pasado un profesor de cirugía austriaco, el Dr. A. Winiwarter (1848-
1917) desarrollo un método de tratamiento de los grandes edemas de las extremidades,
basándose en la triple combinación de suave masaje de proximal a distal, elevación de
extremidades para favorecer el retorno linfático, no obstante a pesar de tener buenos
resultados este método cayo en el olvido al cabo de unos años.

A principios de los años 30 el matrimonio Danes Emil y Estrid Vodder, fisioterapeutas,


se dieron cuenta que sus pacientes presentaban unos ganglios linfáticos del cuello
hinchados y duros, por el clima de la época, intuitivamente se les ocurrió que un suave
masaje de estos ganglios (aunque la medicina oficial recomendaba no tocarlos)
mejoraría la salud de sus pacientes, lo cual se confirmo ampliamente en la práctica. Lo
cierto es que este descubrimiento constituyo un gran avance en la medicina y estética,
naciendo así lo que hoy conocemos como Drenaje Linfático Manual.

Se observo como muchos trastornos inflamatorios mejoraron con la práctica del DLM ,
pensando en un principio que la linfa mejoraba los tejidos debido a que la nutria,
entendiendo más adelante que no nutria los tejidos sino que más bien limpiaba, debido a
que transporta los residuos. Hoy en día el DLM es combinado con vendajes
compresivos, cuidados de la piel, ejercicios de kinesiterapia y tratamiento postural.

¿Por que drenaje linfático y no masaje linfático?


A. Amasar: según el diccionario de la real academia española, es mover y apretar
una masa, mientras que;
B. Drenar: es avenar, es decir dar salida al agua detenida.

Drenaje linfático Manual


El Drenaje Linfático Manual es una técnica de masoterapia que pertenece al campo de
la Terapia Física y el masaje terapéutico, que se realiza con el fin de producir un
desplazamiento del líquido linfático cuando el caso lo requiera siempre en base a un
estudio profundo de la anatofisiopatologia del sistema linfático.
Para realizar un drenaje linfático manual realmente beneficioso para el paciente, es
necesario conocer acerca del sistema linfático.

Órganos linfáticos

Ganglios Linfáticos
Estructura del sistema linfático interpuesta en el paso de los vasos linfáticos, es en
forma variable, de frijol o alargados y forma parte del sistema inmunitario
desempeñando importantes labores defensivo-inmunitarias. Los ganglios linfáticos
filtran las sustancias que el líquido linfático transporta y contienen linfocitos (glóbulos
blancos) que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. En todo el cuerpo hay
cientos de ganglios linfáticos, entre 600 y 700 conectados entre sí por los vasos
linfáticos. Se encuentran grupos de ganglios linfáticos en el cuello, la axila, el tórax, el
abdomen y la ingle

Las principales funciones que desempeñan son:

a) Actuar como filtros, la linfa contiene residuos que conviene frenar para que no
llegue masivamente a la sangre
b) Actuar como depósito de cierta cantidad de linfa, teniendo en consideración a la
hora del DLM de no masajear si hay inflamación en zonas ganglionares
c) Parte esencial del sistema inmunitario, produciendo gran cantidad de linfocitos
d) Regulan la concentración proteica de la linfa, diluyéndola o concentrándola
según sea el caso.

Cuadrantes Linfáticos

Objetivos del Drenaje Linfático Manual

 Aumentar la función del retorno venoso y reducir la estasis capilo-venicular


 Aumentar la velocidad circulatoria, venosa y linfática
 Aumentar la permeabilidad capilar linfática y mejorar la atonía vascular
 Reducir los edemas
 Estimular el sistema inmunológico
 Estimular el sistema nervioso central
 Disminuir el dolor

Indicaciones Del DLM En Medicina

 Por obstrucción linfática


 Post Traumáticos y post quirúrgicos (por ejemplo en pacientes post
mastectomizadas)
 De origen reumático y articulares
 Por estasis venosa o post trombotico
 Post infeccioso
 Dermatológico
 Post radiación
 Post quemaduras
 Linfedemas o edemas linfostaticos
 Lipedemas
 Edemas del embarazo y síndrome premenstrual
 Cefaleas y migrañas , neuralgia del trigémino

Indicaciones Del DLM En Estética

 Limpieza de la piel en profundidad


 Ttos cutáneos: acné, rosácea, dermatitis perioral,
 Tejido graso: paniculosis (Celulitis )
 Quirúrgicos: pre y postcirugia reparadora y estética, asi como en prevención y
tratamiento de cicatrices
 Otros efectos: Arrugas, Bolsas debajo de los ojos, Perdida de cabello, Manos
arrugadas, Antiestrés, edemas faciales, piernas inflamadas cansadas.

Contraindicaciones del Drenaje Linfático Manual

 Infarto del Miocardio


 Angina de Pecho
 Edema por insuficiencia cardiaca descompensada
 Tumores malignos
 Hipo o Hipertensión severa
 Hipertiroidismo
 Zona purulenta o supurante
 Algunas Enfermedades de la piel
 Edema Nefrótico
 Infecciones Agudas
 Fiebre
 Flebitis, trombosis, tromboflebitis
 Síndrome del seno carotideo
 Hipotensión
 Toda superficie caliente, inflamada, enrojecida y adolorida

Generalidades Sobre Las Manipulaciones

 No son suaves caricias sobre la piel


 Empujamos tangencialmente la piel hasta el límite de su elasticidad
 No friccionamos ni resbalamos sobre la piel
 Los empujes de la piel se hacen en dirección de los desagües de los diferentes
cuadrantes
 Las manos deben adaptarse a la superficie anatómica , empujando la linfa en su
recorrido natural
 Evitaremos presiones excesivas y cortantes
 Siempre de proximal a distal, despejando el liquido que hay acumulado delante
 No realizar manipulaciones cortas y rápidas
 Movimientos largos y lentos, dejando una fase de pausa para la relajación y
llenado de los vasos linfáticos
Las Manipulaciones Constan De 3 Fases:

1- Apoyo (manos y dedos )


2- Empuje (con las manos y/o dedos) de 5 a 7 repeticiones
3- Relajación (dejando de presionar la piel lentamente vuelve a su estado inicial)
D.L.M. Movimientos Básicos
 Círculos fijos: Tocar la piel, Presionar progresivamente la piel realizando un círculo,
Aflojar y regresar al punto de partida.

ZONAS Cara, cuello y nuca. Tórax, Axilas, Ingles, Zona lumba

 Bombeo: Mano perpendicular a la zona a tratar, Empujar con la palma, Aflojar presión
bombeando la zona

ZONAS curvas del cuerpo, extremidades

 Combinada: Bombeo con la mano posterior- Círculo fijo con la mano de delante

 Movimiento dador: Tocar con la palma, Presionar moviendo la piel y girando la palma,
Desplazamiento lateral dedos, Aflojar presión, Palma posición inicial

ZONAS Extremidades

 Giros, rotatorio: Tocar con yemas dedos estirados y pulgar abierto ¾ Bajar palma y
tocar piel Presión, empujar y girar. Aflojar presión y cerrar pulgar, Levantar palma y
avanzar dedos

ZONAS Espalda, Glúteos, Abdomen

Manipulaciones En Cuello
Manipulaciones En Cara

Manipulaciones En Vientre
Manipulaciones En Abdomen

Manipulación En Pecho

Higiene Y Bioseguridad En Post Operatorios

 Uso de guantes, evitar contacto con fluidos del paciente


 Uso de toallas clinicas sobre la camilla

Post operatorio

 Se comienza 24 horas despues de la cirugia


 Se utiliza aceite para favorecer los deslizamientos
 Uso de faja indicada por el cirujano plastico, esta no debe ser muy apretada
para no maltratar la piel y evitar pliegues dificiles de eliminar, sumando la
mala postura que esta genera sino esta bien dosificada la presion provocando
dolor y problemas respiratorios

Técnicas Ergonómicas E Higiene Postural.

Separar los pies: Al aumentar la base de sustentación del cuerpo, el


equilibrio es más estable y aumentamos el margen de maniobra.
Separando los pies descendemos nuestro centro de gravedad y
mejoramos nuestra ventaja mecánica.

Flexionar las piernas: Aprovechamos la gran potencia de nuestra


musculatura del miembro inferior para realizar nuestros movimientos.

Mantener nuestra espalda lo más recta posible para que los


diversos movimientos no hagan sufrir nuestros discos intervertebrales.
Debemos evitar mantener posturas mantenidas mucho tiempo,
aumentar las curvas fisiológicas de la columna, realizar grandes
esfuerzos o muy repetidos y realizar movimientos bruscos para
adoptar posturas muy forzadas.

Cuello y cabeza: Deben seguir la alineación de la espalda para evitar


posturas forzadas.

Hacer un agarre firme con toda la mano: de esta forma daremos un


movimiento evitaremos posibles contratiempos y movimientos menos
bruscos.

Utilizar el peso de nuestro cuerpo: Para dosificar nuestra energía en


el desplazamiento, podemos utilizar el peso de nuestro propio
cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar.

Armonía de nuestros movimientos: No podemos permanecer


estáticos, nuestros movimientos deben ser armónicos y en dirección
al desplazamiento.

Espirar en el momento de realizar la fuerza: Así activamos la cincha abdominal y


protegemos la zona de posibles hernias.
Bibliografía

1. Art Riggs. (2010). Masaje de los tejidos profundos. Guía visual de las técnicas. España :
Paidotribo
2. Frits, Sandra. (2001). Fundamentos del masaje terapéutico. Barcelona: Paidotribo
3. García M, María de los Ángeles. El poder del masaje. Hispana Europea
4. https://www.efisioterapia.net/articulos/abordajes-ergonomicos-e-higiene-postural-
profesion-fisioterapia
5. https://www.fisioterapia-online.com/infografias/los-beneficios-de-un-buen-masaje-son-
muchisimos-incluso-si-te-lo-das-ti-mismo
6. Izquierdo T G. (2007) Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Ed. Médica
Panamericana
7. Leduc Albert, Leduc Olivier. (2003). Drenaje linfático teoría y práctica. Barcelona:
Masson. Primera edición
8. Torres Lacombet, María; Salvat Salvat, Isabel (2006). Guía de masoterapia para
fisioterapeutas. Buenos Aires; Madrid: Medica Panamericana.
9. Vásquez Gallego, Jesús. (2009). Manual profesional del masaje. Barcelona: Paidotribo.
Primera edición
10. Vinyes, Frederic. (2012). La linfa y su drenaje manual
11. Viñas, Frederic (1993). La linfa y su drenaje. Barcelona: Los libros de integral; segunda
edición

También podría gustarte