DERECHO
CURSO
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
Alumnos(a):
Sección: 5675°
2019
HUANCAYO – PERÚ
DESARROLLO
Este caso gira en base al Señor Aníbal, quien es participe de un otorgamiento de préstamo
ascendiente a $111 259,32 para ser pagados en 48 cuotas a Chilcanitobank Perú S.A.A, en
aquella oportunidad adquirió un seguro de desgravamen con la aseguradora Patito S.A.C. En
diciembre de ese año el señor Aníbal se enferma de un ataque del corazón, generando para su
entender la aplicación de la cobertura del seguro de desgravamen, la cual la solicita por primera
vez en mayo del 2015, sin embargo, según la aseguradora Patitos S.A.C, el señor no cumple con
los requisitos firmados en el contrato de la póliza, por lo que no le cubre la deuda que tenía con
el banco.
II. Doctrina:
Para poder explicar y aplicar este trabajo, nos hemos apoyado en las siguientes posiciones
doctrinarias:
1. El seguro de desgravamen:
La Superintendencia de Banca y Seguros S.B.S afirma que: “El desgravamen es un seguro sobre
la vida del asegurado, que tiene por objeto pagar al momento de su fallecimiento, la deuda
que mantenga frente a una entidad del sistema financiero, beneficiándose de esta manera a
los herederos del asegurado, quienes no verán afectada su herencia.” (2016).
Según el INDECOPI, “Es importante precisar que la finalidad de este tipo de seguro es cancelar
la deuda pendiente de pago en caso de fallecimiento del deudor y así sus herederos no queden
desamparados con una deuda imposible de pagar y que tendrían que asumir en su totalidad.
También existe la posibilidad de contar con coberturas adicionales, tales como la cobertura
por incapacidad total o incapacidad permanente, que serviría en caso el deudor sufra algún
accidente que le impida continuar con su vida laboral y no le permita asumir los pagos
pendientes.” (2016)
Finalmente, consideramos que el seguro de desgravamen cumple una importante función social
ya que, gracias a éste, independientemente de con quién o cómo se contrató, representa
seguridad frente a cualquier siniestro que ponga en peligro la vida o la salud del deudor;
asimismo, es el respaldo que tienen los créditos hoy en día.
2. El deber de Idoneidad:
Según el INDECOPI es: “Un principio que se cumple cuando existe una relación entre lo que el
consumidor esperada y lo que efectivamente recibe por parte de la empresa, y todo esto bajo
la publicidad, información transmitida, las condiciones y circunstancias de la transacción, las
características, la naturaleza del producto o servicio, el precio, etc. Además de afirmar la
existencia de otras características que no están plasmadas expresamente del título celebrado
entre las partes, pues algunas de ellas tienen relación con las expectativas del consumidor,
atendiendo a las circunstancias particulares que lo rodean al acto del consumo” (2016).
Para poder determinar la idoneidad del producto o servicio, se tendrá que recurrir a los términos
de la garantía, la cual se divide en tres tipos:
Según Stiglitz: “El contrato de adhesión es aquella en la cual, en su elaboración interna como
sus condiciones o reglas de autonomía son impuestas con anterioridad de la celebración de la
obligación, y son puestas por una de las partes celebrantes del título, de modo que, si la otra
parte quiere celebrar el contrato, tiene que hacerlo bajo las condiciones de la parte que
elabora el contrato” (2015).
Es por ello que su naturaleza jurídica de esta obligación constituye los siguientes elementos:
Lo que podría llevar este tipo de contratos, es la vulneración de los derechos de los
“adherentes”, quienes pueden celebrar este tipo de contratos por necesidad o falta de
conocimiento del tema. Un claro ejemplo de este tipo de contratos son las pólizas de seguro.
4. Property right:
5. Teorema de Coase:
Juan Vicente Sola afirma que el teorema de Coase, es una derivación del artículo de Ronal Coase,
que fue desarrollado por George Stigler, el cual expresa que la mejor solución judicial de
conflictos es el resultado de una transacción entre las partes, todo esto motivado a una
reducción de los costos de transacción para que las partes lleguen a una solución acordada que
será siempre eficiente.
Este teorema es aplicado al derecho, gracias al Análisis Económico del Derecho, promoviendo
en cierta manera, mecanismos alternativos de solución de conflictos, como la transacción, la
conciliación o la negociación, dependiendo del costo de transacción de las partes, y llegar a un
acuerdo o solución más eficiente.
III. JURISPRUDENCIA:
1. RESOLUCIÓN Nª 071 -2014
2. RESOLUCIÓN Nº002-2018
Caso similar sucede con la resolución que se presentó ante la Defensoría del Asegurado donde
solicita se le otorgue la cobertura de los Seguros de Desgravamen Póliza como consecuencia de
invalidez total. En la presente resolución se tuvo en cuenta la Ley del Contrato de Seguro Nº
29946, para que se pueda determinar si la solicitud de cobertura procedía. Así mismo se tomó
en cuenta el Art 376 del Código de Comercio, que estaba vigente al momento en que se celebró
el contrato de seguro para determinar si se daba la nulidad o no. Se alegó también que no existía
prueba suficiente que genere certeza sobre el antecedente de salud preexistente a la
contratación del seguro, por lo que se puede concluir que no ha satisfecho de demanda
probatoria de la nulidad por declaración inexacta o reticencia, ni como causal de exclusión de
cobertura que se invocaba en la presente resolución. Por lo cual se declaró fundada el reclamo
presentado por el agraviado y procedía la cobertura de Seguros de Desgravamen Póliza.
3. SENTENCIA N° 3925-2015/SPC
Lo importante radica cuando la Sala de Protección al Consumidor, señala: “La aseguradora BNP
Paribas Cardif S.A debe cubrir la deuda del asegurado toda vez que se demuestre el fenecimiento
o incapacidad total del titular del seguro”, asimismo, en caso de exista incertidumbre o
ambigüedades, respecto, si es que la aseguradora debe cubrir la deuda del asegurado o no lo
debe hacer, en el análisis de esta sala existe un consenso el cuál se adecua a nuestro caso, pues,
según la mentada sala, el asegurado debería de pagar una cierta cantidad de dinero
dependiendo el saldo de su deuda, pero, dicho monto no debe exceder sus beneficios porque
sería más costoso pagar el seguro que pagar su deuda, dicho razonamiento es aplicable a
nuestro caso.
Seguro de Desgravamen:
Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es un seguro sobre la vida del asegurado,
que tiene por objeto pagar al momento de su fallecimiento, la deuda que mantenga frente a una
entidad del sistema financiero, beneficiándose de esta manera a los herederos del asegurado,
quienes no verán afectada su herencia.
En la ley de contrato de seguros N° 29946 en el título II nos dice que se contrata bajo los
siguientes artículos
Artículo 2. Cobertura El contrato de seguro cubre cualquier riesgo siempre que al tiempo de su
celebración exista un interés asegurable actual o contingente.
ART. 1040: El seguro corresponde al que lo ha contratado, toda vez que la póliza no exprese que
es por cuenta de un tercero.
ART. 1042: Salvo estipulación en contrario, el seguro por cuenta valdrá como seguro a favor del
tomador hasta concurrencia del interés que tenga en el contrato y, en lo demás, con la misma
limitación, como estipulación en provecho de tercero.
Se encontró en la ley 20.667 Reemplazase el Título VIII del Libro II del Código de Comercio por
el siguiente: título VIII Del contrato de seguro Sección Primera. Normas comunes a todo tipo de
seguros Art. 512. Contrato de seguro. Por el contrato de seguro se transfieren al asegurador uno
o más riesgos a cambio del pago de una prima, quedando éste obligado a indemnizar el daño
que sufriere el asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas.
Como podemos ver la diferencia en cuanto a las legislaciones la SBS de Perú nos habla del seguro
de desgravamen del cual se puede beneficiar para los casos fortuitos, investigando encontré la
ley 29946 que regula dichos seguros para que se pueda tener en conocimiento toda entidad que
ofrezca este seguro y en cuanto a Colombia en su SFC también hace mención al contrato de
seguros que rige para el desgravamen en lo cual las entidades se basan y en el código comercial
de Colombia se encuentra regulado como se realiza el seguro para la contratación de este en
cuanto a Chile se ve que la ley 20.667 está reemplazando el Título VIII del Libro II del Código de
Comercio en el cual se regula los seguros de protección para que pueda contratar la persona
interesada.
Las legislaciones mencionadas regulan los seguros por leyes, códigos, etc. La regulación desde
un punto de vista jurídico podría generar validez, pero, no eficacia, es así que EE. UU no regula
los seguros por códigos o leyes, sino, lo hace en base al mercado, lo cuál podría ser un tanto
desconfiable pero eficaz porque los agentes económicos intervinientes saben mejor que nadie
cuáles son sus necesidades y ellos verán la mejor manera de satisfacerlo, cuando exista una
regulación de seguros por el mercado se aplica el Teorema de Coase , ya que, se evaluara cuáles
son los costos y beneficios que traerá un seguro de desgravamen, lo cual llevara a soluciones
eficientes en el mercado. En conclusión, la forma más eficiente de saber si contratar un seguro
de desgravamen, será evaluando los costos y los beneficios que dicho seguro generará.
V. Análisis Económico.
El análisis económico de esta situación jurídica, se llevará a través del uso del teorema de Coase,
dentro de los cuales hemos considerado los siguientes supuestos:
Para poder realizar este análisis, tenemos que hallar primero los beneficios que ambas partes
obtienen a través del contrato de adhesión de la póliza de seguros:
1. Beneficios del asegurado Aníbal: El beneficio que obtiene el señor Anibal del contrato
del seguro de desgravamen, es el saldo del préstamo que debe al banco, una vez que
muera o quede invalido, pues él ya no asume la deuda del banco, y es la aseguradora
quien tiene la responsabilidad de pagar el saldo en el cual el asegurado pierde su
capacidad de deudor frente a la empresa que le prestó el dinero. Para ello se va a armar
un cuadro donde se aprecien los saldos del señor Anibal hasta la fecha donde presenta
la solicitud de la cobertura, fecha en la cual se debe de llevar la conciliación y el dialogo
entre las partes, la cual se ha armado teniendo en cuenta lo siguiente:
- El préstamo inicial del señor es de s/ 111 259.32 soles.
- El interés del préstamo, no está establecido por el caso planteado, sin embargo, se
pueden utilizar para fines académicos, la tasa de interés legal, dado por el Banco Central
de Reserva del Perú, o el interés promedio de préstamo dado por la Superintendencia
de Bancos y Seguros. En este análisis se utilizará la tasa de interés promedio de
consumo, que es 6.45% (Fuente SBS- junio 2019), cuyo porcentaje es similar a la tasa de
interés promedio para microempresas.
- El préstamo tiene un periodo de 48 meses.
- El préstamo se inicia el 21 de abril del 2014 y culmina el 21 de abril del 2018.
- La primera presentación de cobertura del seguro fue en el mes de mayo del 2015, fecha
con la cual se hará nuestro análisis.
Tabla 1: Tabla de amortización del préstamo del señor Anibal
N- Periodos Saldo Inicial Cuota Fija Intereses Abono a capital Saldo Final
21/04/2014 S/111,259.32
21/05/2014 S/111,259.32 S/7,552.13 S/7,176.23 S/375.90 S/110,883.42
21/06/2014 S/110,883.42 S/7,552.13 S/7,151.98 S/400.15 S/110,483.27
21/07/2014 S/110,483.27 S/7,552.13 S/7,126.17 S/425.96 S/110,057.31
21/08/2014 S/110,057.31 S/7,552.13 S/7,098.70 S/453.43 S/109,603.87
21/09/2014 S/109,603.87 S/7,552.13 S/7,069.45 S/482.68 S/109,121.19
21/10/2014 S/109,121.19 S/7,552.13 S/7,038.32 S/513.81 S/108,607.38
21/11/2014 S/108,607.38 S/7,552.13 S/7,005.18 S/546.95 S/108,060.42
21/12/2014 S/108,060.42 S/7,552.13 S/6,969.90 S/582.23 S/107,478.19
21/01/2015 S/107,478.19 S/7,552.13 S/6,932.34 S/619.79 S/106,858.40
21/02/2015 S/106,858.40 S/7,552.13 S/6,892.37 S/659.76 S/106,198.64
21/03/2015 S/106,198.64 S/7,552.13 S/6,849.81 S/702.32 S/105,496.32
21/04/2015 S/105,496.32 S/7,552.13 S/6,804.51 S/747.62 S/104,748.70
21/05/2015 S/104,748.70 S/7,552.13 S/6,756.29 S/795.84 S/103,952.86
ELABORACIÓN: PROPIA
Fecha Saldo Interes del desgravamen Interes Acumulado Valor del dinero en el tiempo Beneficio Acumulado
21/04/2014 S/111,259.32
21/05/2014 S/110,883.42 S/86.78 S/86.78 S/1,743.50 S/1,743.50
21/06/2014 S/110,483.27 S/86.49 S/173.27 S/1,632.33 S/3,375.83
21/07/2014 S/110,057.31 S/86.18 S/259.45 S/1,527.89 S/4,903.72
21/08/2014 S/109,603.87 S/85.84 S/345.29 S/1,429.78 S/6,333.50
21/09/2014 S/109,121.19 S/85.49 S/430.78 S/1,337.61 S/7,671.11
21/10/2014 S/108,607.38 S/85.11 S/515.90 S/1,251.03 S/8,922.14
21/11/2014 S/108,060.42 S/84.71 S/600.61 S/1,169.69 S/10,091.83
21/12/2014 S/107,478.19 S/84.29 S/684.90 S/1,093.29 S/11,185.12
21/01/2015 S/106,858.40 S/83.83 S/768.73 S/1,021.51 S/12,206.62
21/02/2015 S/106,198.64 S/83.35 S/852.08 S/954.08 S/13,160.70
21/03/2015 S/105,496.32 S/82.83 S/934.92 S/890.74 S/14,051.44
21/04/2015 S/104,748.70 S/82.29 S/1,017.20 S/831.23 S/14,882.67
21/05/2015 S/103,952.86 S/81.70 S/1,098.91 S/775.33 S/15,658.00
ELABORACIÓN: PROPIA
El beneficio de la aseguradora, es todo el dinero que deja de percibir por pagar la póliza de
desgravamen, además de considerar que ese dinero que deja de percibir, va a variar en el
tiempo, por eso se le tiene que aplicar los intereses que va a dejar de percibir por pagar la póliza,
por ello que para el mes que presenta el señor Aníbal la solicitud de póliza, el valor de su
beneficio es de s/ 15 658 soles.
- Señor Aníbal: Derecho a la cobertura total del saldo, con un beneficio de s/ 103 952.86
Coase en relación a los derechos de las partes que concilian o negocia, menciona que se
pueden dar tres casos:
1. Cuando se busca que la aseguradora cubra el total del saldo del señor, el beneficio será:
103 952.86 - 15 558 = 88 394.86
2. Cuando se busca que se cumpla con los términos impuestos por la aseguradora:
15 558 – 103 952.86 = -88 394,86
Análisis: En este caso, el beneficio social, es aquel resultado positivo, en este caso, es que se
cubra el total del saldo del señor y que la póliza pague la deuda, respetando su derecho al seguro
de desgravamen del señor Aníbal, pues la otra situación nos lleva a un beneficio negativo.
Caso 2: Cuando el derecho de propiedad sobre el contrato de adhesión lo tiene el señor Aníbal,
nos lleva a las siguientes situaciones.
Análisis: No hay situación alguna donde se lleve a cabo un acuerdo, pues las soluciones de
acuerdos van en contra de los intereses de las partes, esta situación no llega a una eficiencia en
el acuerdo.
Análisis: En este caso encontramos que existen soluciones optimas, pues los intereses y la
solución de ambas personas están en puntos de convergencia, por lo que está situación tiene
soluciones óptimas.
VI. Conclusiones:
- El TEOREMA DE COASE: Es una teoría del Análisis Económico del Derecho, el cual busca
obtener transacciones eficientes a través de la evaluación COSTO-BENEFICIO, de los
Derechos asignados que tienen ambas partes y que buscan que su Derecho prevalezca
sobre el Derecho de la contra parte, en un mundo utópico los requisitos son: a) Derecho
de propiedad identificados c) Información completa y c) Costos de transacción 0, en este
caso para llegar a una solución eficiente se debe tener en cuenta los beneficio que cada
parte posee, SR. ANIBAL (s/81,381.32) y PATITOS SEGURO S.A.C (s/55,058.19). En
conclusión, el derecho de quien prevalezca deberá de tener un beneficio social más alto.
- SEGURO DE DESGRAVAMEN: Es un seguro de vida que busca extinguir la obligación del
titular de una deuda, como sabemos muchos deudos financieros son heredables y por
tanto los futuros herederos de un patrimonio se ven afectados por una deuda ajena a
ellos, allí radica la importancia del desgravamen porque ante el deceso o incapacidad
total del titular de la deuda es el seguro de desgravamen quien cubre los gastos de la
obligación, eximiendo de responsabilidad a los herederos. En el caso el señor Aníbal
busca que la aseguradora PATITOS S.A.C pague la deuda del BANCO CHILCANITO
aduciendo que tiene incapacidad total, si bien es cierto el seguro de desgravamen no es
obligatorio, en este caso y en la mayoría de préstamos financieros si lo es, pues,
aplicando el TEOREMA DE COASE su costo es muy inferior al beneficio generado, por
tanto, es recomendable tener un seguro de desgravamen.
- PROPERTY RIGHTS: Se ha discutido mucho si los Derechos deben ser divididos en
Derechos Personales y Derechos Reales, sin embargo, ante una visión del Análisis
Económico del Derecho lo más eficiente es que los Derechos Personales y Derechos
Reales pertenezcan al patrimonio de una persona (TESIS MONISTA), dicha acepción es
llamada, también, PROPERTY RIGHTS, en este caso, se debe tener en cuenta que el
contrato de desgravamen del señor Aníbal pertenece a su patrimonio económico.
- CONTRATO DE ADHESIÓN: El contrato de adhesión es cuando una parte plantea todas
las cláusulas del contrato y la otra solo atina a rechazar o aceptar dicho contrato, de tal
manera que el contrato de adhesión en muchos casos es una causa de asimetría en una
relación jurídica-económica pues una parte solo podría obtener beneficios y la otra solo
podría incurrir en costos, por lo tanto, los contratos de adhesión solo serán válidos
cuando no exceda la proporcionalidad de los beneficios y costos que obtienen las partes
de una relación jurídica-económica. En el caso en concreto, el señor Aníbal firmo el
contrato de adhesión con el BANCO CHILCANITO, el cual establece todas las clausulas,
pero no infringe el límite de proporcionalidad de los costos-beneficios de los
contrayentes.
- ANÁLISIS DEL CASO: Como ya mencionamos el Señor Aníbal tiene un Derecho de exigir
que la aseguradora PATITO S.A.C pague su deuda (s/103 952.86) con el BANCO
CHILCANITO, por la otra parte, la aseguradora PATITO S.A.C tiene el Derecho que se le
pague (s/15 658) para que cubra el total de la deuda del Señor Aníbal. Por lo tanto, para
obtener un beneficio eficiente, la aseguradora PATITO S.A.C estará dispuesta a pagar el
integro de la deuda del señor Aníbal siempre y cuando reciba un beneficio equivalente
o mayor a (s/15 658), por la otra parte, el señor Aníbal estará dispuesto a ceder su
Derecho (contrato de desgravamen), siempre y cuando el monto no rebase el monto de
(s/103 952.86), es así, que, la solución que brinde un beneficio social más eficiente es
que el señor Aníbal le pague a la aseguradora PATITO S.A.C el monto de (s/15 658) para
que así la aseguradora pueda cubrir el integro de la deuda (s/103 952.86).