Está en la página 1de 13

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

EL ESTRUCTURALISMO

CARRERA: Profesorado para la


Educació n Secundaria en Lengua y
Literatura

Cá tedra: Teoría y aná lisis literario

Profesora: Licenciada Jacqueline


Má rquez

Alumna: Viviana Luz B. Mancuello

Ciclo lectivo 2020

1 Licenciada Jacqueline Márquez


CARRERA: Profesorado para la Educació n Secundaria en Lengua y Literatura
Teoría y análisis literario
Profesora: Licenciada Jacqueline Má rquez
Ciclo lectivo 2020

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: El estructuralismo

CORPUS DE OBRAS LITERARIAS:

Hugo Amable: Sensación, Malinche.


Abel Pohalunik: Monólogo de la gringa.
Horacio Quiroga: A la deriva.
Mario Benedetti: La noche de los feos.
Marcial Toledo: Acopio, Hermanos, Opción, Mirar de nuevo.
Julio Cortázar: Axolotl.
Rodolfo Walsh: Esa mujer.
David Viñas: La señora muerta.
Jorge Amado: Capitanes de la arena

1- Leer BARTHES, ROLAND (1970) “Introducció n al aná lisis estructural de los relatos” en
AA. VV. Comunicaciones. Análisis estructural del relato.. Buenos Aires. Editorial tiempo
universitario; y, resumir los conceptos presentados: Nivel de las funciones, nivel de
las acciones, nivel de la narración.
2- Realizar un cuadro sinó ptico del nivel de las funciones: de las distribucionales y de
las integradoras. Definir cada una.
3- Enunciar brevemente: Situació n inicial, conflicto y situació n final de los cuentos
seleccionados.
4- Enunciar las secuencias de hechos de un cuento a elecció n.
5- Realizar el esquema funcional de un cuento a elección.
6- Realizar el esquema actancial de un cuento a elecció n. Sobre el narrador:
Caracterizar el narrador: Tipos, nivel de conocimiento, posició n en relació n con la
historia. Elegir un cuento y citar ejemplos del tipo de narrador.

2 Licenciada Jacqueline Márquez


Introducción al análisis estructural de los relatos (Barthes, Roland)

1- Resumen

El Relato
 Presente en todo tiempo y lugar, en todas las sociedades y culturas.
 Comienza con la historia misma de la humanidad.

Un modelo común
 Implícito en todo juicio sobre cualquier forma narrativa.
 La forma del relato como una de las primeras preocupaciones del “estructuralismo
naciente”.

El Dilema
 Cada relato posee en comú n con otros una estructura accesible al aná lisis.
 Simple sucesió n de acontecimientos explicables por el arte de su autor.

La lengua del Relato


 Es uno de los idiomas ofrecidos a la lingü ística del discurso.
 Homología con la frase: el relato participa de la frase sin reducirse a una suma de
ellas.

Identidad entre lenguaje y literatura


 El lenguaje acompañ a continuamente al discurso literario tendiéndole el espejo de
su propia estructura.

Los niveles de sentido


 Está n en una relació n jerá rquica.
 Cada nivel tiene sus propias unidades y correlaciones que permiten una
descripció n independiente.
 Pero ningú n nivel puede por sí solo producir sentido.
 Toda unidad que pertenece a un cierto nivel só lo produce sentido al integrarse a
un nivel superior.

El relato como jerarquía de instancias


 Leer (escuchar) un relato no es só lo pasar de una palabra a otra;
 Es, fundamentalmente, pasar de un nivel a otro.
 El sentido no está al final del relato, sino que lo atraviesa.

I- NIVEL DE LAS FUNCIONES


 En el relato como sistema hay que definir primero las unidades narrativas
mínimas.
 Hay que dividir el relato para determinar los segmentos a distribuir en un pequeñ o
nú mero de clases.

Las funciones
 El carácter funcional de ciertos segmentos de la historia hace de ellos unidades.
3 Licenciada Jacqueline Márquez
 Toda funció n se define por su germen
 Es lo que permitirá fecundar el relato con un elemento que madurará luego en el
mismo u otro nivel.

¿Todo en el relato es funcional?


 En principio, en el orden del discurso todo lo anotado es notable.
 Todo tiene sentido o nada lo tiene.
 El arte no conoce el ruido.

La función como unidad de contenido


 Se trata de LO QUE QUIERE DECIR un enunciado y no la forma en que está dicho.

DOS GRANDES CLASES DE FUNCIONES


 Indicios (Integradoras):
 Funciones (distribucionales):
FUNCIONES (DISTRIBUCIONALES) INDICIOS (INTEGRADORAS)
Naturaleza horizontal de sus relaciones. Naturaleza vertical de sus relaciones.
Remiten a una operació n. Remiten a un significado (orden de lo
semá ntico)
Implican el elemento metonímico. Implican el elemento metafó rico.
Orden del sintagma. Orden del paradigma.
Funcionalidad del HACER Funcionalidad del SER.

DOS TIPOS DE FUNCIONES


Dentro de las funciones distribucionales, no todas poseen la misma importancia.
Algunas constituyen verdaderos “nudos” del relato; otras só lo “llenan” los espacios
narrativos que median entre los nudos.
Barthes llama nú cleo o funciones cardinales a las que corresponden a las acciones
principales o nudos del relato. Estos nú cleos constituyen los momentos de riesgo del
relato: abren alternativas en funció n de las que la historia puede ser modificada (si,
por ejemplo, la acció n de disparar se suprime, la historia, efectivamente, sería otra).

Núcleos: tienen ligazones ló gicas y cronoló gicas.

A diferencia de las funciones cardinales o unidades nucleares que constituyen el


esqueleto del relato, las catá lisis (el perro ladra, el participante contesta) son de
cará cter complementario y corresponden a las acciones secundarias que, al modo de
remansos, distraen o detienen el relato y mantienen el contacto entre narrador y
lector.

Catálisis: acciones secundarias, se ubican alrededor o entre los núcleos. Funcionalidad


atenuada pero no nula. Tienen una ligazón sólo cronológica. Son funcionales en la medida
en que entran en relación con un núcleo.
FUNCIONES CARDINALES (o Núcleos) CATÁLISIS
Son los “nudos” del relato. Naturaleza complementaria.
Inauguran o cierran una incertidumbre. Zonas de “descanso”, “lujos” del relato.
Son a la vez consecutivos y No son consecutivos.
consecuentes.
4 Licenciada Jacqueline Márquez
No se puede suprimir un nú cleo sin No se puede suprimir una catá lisis sin
alterar a la historia. alterar el discurso.

Los nú cleos y catá lisis establecen una relació n de implicancia, esto es, de
subordinació n de las catá lisis a los nú cleos de la historia. Las catá lisis dependen del
nú cleo, es decir só lo poseen funcionalidad en la medida que entran en relació n con el
nú cleo.
Los Indicios
 Los indicios propiamente dichos, remiten a un carácter, un sentimiento, una
atmosfera.
 Informaciones, sitú an en el tiempo y el espacio, son operadores realistas.
 Las catá lisis, los indicios y los informantes tienen un carácter comú n (son
expansiones).
 Los nú cleos, conjunto finito, términos poco numerosos, regidos por una ló gica
“temporal” son necesarios y suficientes.

La sintaxis funcional
 Los informantes y los indicios pueden combinarse libremente entre sí.
 Una catá lisis implica siempre la existencia de una funció n cardinal, pero no
recíprocamente.
 Los nú cleos está n unidos por una relació n de solidaridad; conforman una
secuencia.
 Las expansiones son suprimibles; los nú cleos no.

II- NIVEL DE LAS ACCIONES


 Es el nivel de los personajes: el personaje es considerado un participante (no un
ser) en una esfera de acciones (de ahí el nombre del nivel).
 Los personajes del relato se consideran no segú n lo que son sino segú n lo que
hacen (los actantes de Greimas)

Los actantes
 Los personajes se caracterizan como unidades semá nticas y sintá cticas
coimplicadas en las cualidades de los sujetos y objetos de un proceso narrativo.

Eje de deseo (o la
búsqueda)

SUJETO OBJETO
Es el que desea Es lo que es
algo. deseado.

5 Licenciada Jacqueline Márquez


Eje de la Comunicación

DESTINADOR DESTINATARIO
Es el que comunica una Es el que se beneficia con
acción/deseo/tarea al sujeto, la acción/deseo/tarea del
es el fundamento de su deseo, sujeto, es la finalidad de
su porqué. su deseo, su para qué.

Eje de la prueba

OPOSITOR AYUDANTE
Es el que se enfrenta y Es el que colabora y facilita la
dificulta la acción/deseo/tarea del sujeto.
acción/deseo/tarea del
sujeto.

ESQUEMA ACTANCIAL

Destinador Objeto Destinatario

Ayudante Sujeto Oponente

III- NIVEL DE LA NARRACIÓN

 El relato como objeto en el que se juega una acció n comunicativa.

 Se trata de describir el có digo a través del cual se otorga significado al narrador y


al lector del relato.

 Quién es el dador del relato:

 El autor.

 El narrador como conciencia total.

6 Licenciada Jacqueline Márquez


 El narrador limita su relato a lo que pueden ver o saber los personajes.

El sistema del relato

 La forma del relato: caracterizada por dos poderes

 Distender sus signos a lo largo de la historia.

 Insertar expansiones en esas distorsiones.

 Distendidos los nú cleos funcionales, se presentan espacios intercalares que pueden


colmarse infinitamente.

 El poder catalítico del relato tiene como corolario su poder elíptico.

 El resumen del relato mantiene la individualidad del mensaje.

 El relato es traducible: lo que no es traducible es lo que se confina al ú ltimo nivel, el


narracional.

2- Cuadro Sinóptico: Nivel de las Funciones

NIVEL DE LAS FUNCIONES

Pueden ser

DISTRIBUCIONALE INTEGRADORAS
S

HACER FUNCIONALIDAD SER

orden orden
ambos

PARADIGMA
SINTAGMA
REMITEN

poseen

OPERACIÓN SIGNIFICADO

METONÍMICO ELEMENTOS METAFÓRIC


O

7 Licenciada Jacqueline Márquez


3- Situaciones de los cuentos

Cuento Situación Inicial Conflicto Situación Final

Sensación El protagonista Presiente que La desaparició n de su auto.


(Hugo monta su aparte de él,
Amable) automó vil. alguien má s se Aparició n de un occiso
encuentra a (Final abierto)
bordo de su
automó vil.
(surgen indicios
en su cabeza)

Malinche
(Hugo
Amable)
Monólogo de Muerte del hijo de Venganza de la Con la ayuda de su hija y de
la Gringa la gringa (Basilio) gringa los perros, la gringa espera la
(Abel llegada de la noche para
Pohalunik) concretar su venganza.

A la Deriva Paulino, pisa una Paulino se monta Muerte de Paulino


(Horacio serpiente en su canoa y se
Quiroga) venenosa que le dirige al pueblo
da una mordedura en busca de
en el pie. “El ayuda.
hombre piso algo
blanduzco” Pidió ayuda a su
compadre Alves
insistentemente

Sube
nuevamente a su
canoa que lo
lleva velozmente
a la deriva.

La noche de El personaje la sociedad Luego de acariciar sus rostros


los feos principal conoce a considera que deformes, encuentran la
(Mario una chica en la son mal felicidad y descorren las
Benedetti) boletería del cine parecidos. cortinas como si abrieran sus
y se identifica corazones y sus vidas.
mucho con ella. El joven la espera
a la salida y la
invita a tomar un
8 Licenciada Jacqueline Márquez
helado. En la
cafetería todos
los miran y
critican.

Acopio Limpieza del saló n Las hormigas, El padre de Ernesto se


(Marcial para guardar la ratones y deshace de toda la rapadura
Toledo) rapadura. lagartos del saló n para que no se echen
comenzaron a a perder. Se los llevan unos
rondar el acopio hombres en camioneta.
y algunos mazos
de rapadura
empezaban a
descomponerse.

Hermanos Encuentro y Embarazo de Fuga del hermano (quien


(Marcial charla de los Marita. sería el padre del hijo de
Toledo) hermanos Ernesto Marita)
y José, antes de ir Intromisió n de
al baile. las familias
respecto a sus
vidas amorosas.

La Opción Don Juan Méndez Las hijas de Don El comisario realiza una
(Marcial (hombre Yango lo propuesta a Don Yango a
Toledo) respetado, con denuncian por cambio de destruir el
dos esposas) es tentativas de expediente que lo
citado ante el abuso hacia una compromete ante la justicia.
comisario ellas, Antonia É ste quiere tener relaciones
Rocasagasta en la Méndez. sexuales con la hija del
comisaria del demandado “le estoy
pueblo. É l había tenido ofreciendo la vida a cambio de
acceso carnal con unos minutos de placer…”
sus demá s hijas
María y Doralina.
(decía que ellas
primero debían
entregarse a él
antes que a
cualquier otro
hombre).

Mirar de Ernesto se mira al Ernesto se De regreso, luego de haber


9 Licenciada Jacqueline Márquez
Nuevo espejo, se encuentra realizado el censo en la casa
(Marcial encuentra atraído por de Aurora, los adultos
Toledo) disconforme con Aurora, una comentan frente a Ernesto
lo que ve (ciertas joven que vive que aquella joven ya tiene 16
cosas no lo cruzando el añ os (lo dobla en edad) y que
convencían y arroyo. siempre será una “enana”.
buscaba un
culpable, el
espejo, el peine, la
ropa, etc.)

Axolotl Un joven visita un El joven queda Se da cuenta que es él (el


(Julio acuario de París obsesionado con joven) quien ahora nada
Cortá zar) un axololt dentro de la pecera y ve su
(especie de rostro que lo mira desde el
anfibio) exterior.

Esa Mujer El coronel Moori El coronel tiene El coronel no revela al


(Rodolfo Koening y el el cadá ver de una periodista donde se encuentra
Walsh) periodista/escrito mujer el cadá ver de “esa mujer” só lo
r mantienen una embalsamado. dice que ya no está en el país.
charla. (El de Eva
Peró n). El “Es mía -dice simplemente-.
mismo, quiere Esa mujer es mía.”
verse bien frente
a la gente y a la
historia.

El periodista
busca dar con el
cuerpo de “Esa
mujer”

La señora Una mujer Conoce a Moure, La mujer escucha un


muerta (prostituta) un hombre que comentario “Es demasiado
(David Viñ as) realiza una larga se encuentra allí por la yegua esa”. Se siente
fila. para “levante”. ofendida y humillada, por lo
Ambos se dirigen cual decide bajar del coche.
a un hotel.

4- Enunciar las secuencias de hechos de un cuento a elección: La Opción de


Marcial Toledo

Secuencia de Hechos:

10 Licenciada Jacqueline Márquez


Situación inicial: No empieza con una ubicació n (espacio, tiempo, personajes) "El
hombre pisó algo blanduzco…”

Ruptura del Equilibrio: El hombre es mordido por una serpiente (yararacusú ).

Desarrollo:

 Sacó el machete, y cayó sobre la serpiente dislocá ndole las vértebras.

 Un dolor agudo invadía su pie y la pierna entera era un bloque deforme,


durísimo que reventaba la ropa. Los dolores le llegaban hasta la ingle.

 El hombre no quería morir.

 Descendió hasta la costa, subió a la canoa.

 Comenzó a palear hasta el centro de Paraná .

 Pudo llegar hasta el medio del río.

 Se dio que no podía llegar solo a Zacurí Pucú .

 Pidió ayuda a su compadre Alves insistentemente (quien nunca respondió


a su pedido de auxilio).

 Sube nuevamente a su canoa que lo lleva velozmente a la deriva.

 Al caer el sol, se encuentra semi-tendido en el fondo de la canoa.

 Tuvo un violento escalofrió .

 Asombrosamente se sintió mejor, la pierna no le dolía, parecía que el


veneno comenzaba a irse.

 Una somnolencia llena de recuerdos se apoderó de él.

 La canoa iba a la deriva con velocidad.

Desenlace:

 El hombre cada vez se sentía mejor. Comienza a tener una serie de


alucinaciones.

 De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.

 Estiró lentamente los dedos de la mano y cesó de respirar

11 Licenciada Jacqueline Márquez


5- Realizar el esquema funcional de un cuento a elección: “Sensación” de Hugo
Amable
N1 N2 N3 N4

Acceso al Salida Sensación Percepción


auto de olvido
Percepción Continua la Espera la manifestación
C1
marcha/avanza de otra persona
C2 C3

N6 N7
N5 N8
Desaparición Aparició
Regreso Juicio
del auto n del
occiso
No encuentra la faca Piensa que es una
C4
broma
C5

Informantes:

 Narrador en primera persona

 Narrador protagonista

 Tiempo y espacio: de noche, en auto del protagonista como así también en su


conciencia.

Indicios:

De miedo: “No me atreví a mirar por el retrovisor de adentro, temeroso de ver la figura del
intruso…”

De seguridad o certeza: “Al de atrás le tocaba hacerse ver. O hacerse sentir. Manifestar su
presencia de algún modo. Porque yo sabía que estaba allí, en cuerpo y alma.”

De advertencia: “¡Cuidado! ¡Alguien asecha a tus espaldas!”

12 Licenciada Jacqueline Márquez


6- Esquema actancial: “Monologo de la Gringa”

La venganza El hijo de
La Gringa
Pereda

La hija (sirvienta),
los perros, perfumes La condición
La Gringa
y ropas social

Indicios de la tragedia final: “La misma sirvientita el ya pactado silbido, como el de un


tordo llamándola por última vez desde el portoncito abierto, me ayudará a soltar veinte
perros famélicos, para que mañana y siempre todo el mundo hable de mi”.

Tipo de narrador: narrador protagonista (en primera persona)

13 Licenciada Jacqueline Márquez

También podría gustarte