Está en la página 1de 3

Semiótica

Sobre algunas nociones del Anaá lisis Estructural del Relato

Los primeros trabajos estructuralistas sobre el anaá lisis del relato tratan de
establecer ciertas constantes del relato, en tanto estructura que se despliega frente
al analista, y que puede ser de desmenuzada por eá l a fin de reconstruir el sentido
del texto.
Entendido como estructura, el relato vive en innumerables geá neros que exceden el
relato literario: “ el relato puede ser soportado por e lenguaje articulado, oral o
escrito, por la imagen, fija o moá vil, por el gesto y por la combinacioá n ordenada de
todas estas sustancias; estaá presente en el mito, la leyenda, la faá bula, el cuento, la
novela, la epopeya, la historia, la tragedia, el drama, la comedia, la pantomima, el
cuadro pintado(…)el vitral, el cine, las tiras coá micas, las noticias policiales, la
conversacioá n”1

Baá sicamente podemos decir que es preciso lograr en primera instancia, una
descripcioá n de los niveles de sentido que operan en todo relato. Estos niveles de
descripcioá n son, siguiendo a Barthes, tres:
1- El nivel de las funciones (acciones o acontecimientos)
2- El nivel de las acciones (personajes y actantes)
3- El nivel de la narración (discurso)

Los primeros dos ocupan el Plano de la Historia y el uá ltimo el Plano del Discurso
en la terminologíáa de Todorov2

1- Las FUNCIONES son unidades narrativas míánimas que pueden ser


clasificadas en :
a) funciones propiamente dichas (ejemplo la compra de un revolver tiene
como correlato el momento en que se lo usaraá )
b) Indicios: tienen una funcioá n integradora; para comprender para queá
sirve un indicio hay que pasar a un nivel superior (de la acciones de los
personajes o de la narracioá n/discurso) se trata de indicios de la
caracterologíáa de un personaje, informaciones sobre su identidad, o
notaciones de “atmosfera”, etc.
Algunos relatos son marcadamente funcionales (los cuentos populares, las novelas
de aventuras, el cine claá sico, el cine de accioá n, etc) y otros, por el contrario, son
marcadamente indiciales (como las novelas psicoloá gicas, el cine de contemplacioá n,
cine de autor, etc)

Las funciones propiamente dichas pueden ser Funciones cardinales (Nuá cleos) o
cataá lisis (Acciones secundarias).

Por otra parte, los Indicios pueden ser clasificados en Indicios propiamente dichos
(que remiten a un caraá cter , a un sentimiento, a una atmoá sfera. Por ejemplo de
1
Barthes, R; Introduccioá n al anaá lisis estructural de los relatos”, en anaá lisis
estructural del relato, editorial Tiempo Contemporaá neo, Bs. As. 1970. Paá g. 9.
2
Todorov, T._ “Las categoríáas del relato literario”, en Anaá lisis estructural del relato
(op. cit) pag. 155.
sospecha) e Informaciones ( que sirven para identificar para situar en el tiempo y
en el espacio)

Hay que aclarar que una unidad puede pertenecer al mismo tiempo a dos clases
diferentes, es decir, pueden ser mixtas. Ej.; beber whisky (en el hall del aeropuerto)
es una accioá n que puede servir de cataá lisis a la funcioá n cardinal-nuá cleo- de esperar,
pero es tambieá n y al mismo tiempo el indicio de una cierta atmoá sfera
(modernidad, distencioá n, recuerdo, etc)

Las acciones /funciones de un relato se organizan en Secuencias “Una secuencia es


una sucesioá n loá gica de nuá cleos unidos entre síá por una relacioá n de solidaridad: la
secuencia se inicia cuando uno de sus teá rminos no tiene antecedente solidario y se
cierra cuando otro de sus teá rminos ya no tiene consecuente” 3

Podemos encontrar secuencias mayores y microsecuencias.

2- Nivel de la ACCIONES- Barthes- o mas precisamente, de los PERSONAJES


ACTANTES.

El anaá lisis estructural trata de no definir al personaje en teá rminos de esencia


psicoloá gica, no como un “ser” sino como un “participante”. Los personajes se
configuran seguá n los tipos de relaciones que pueden establecer entre ellos, esas
relaciones fueron llamadas predicados de base y son, baá sicamente, tres: el
amor( o mas ampliamente el deseo), la comunicacioá n (que se manifiesta a
traveá s de la confidencia o infidencia, secreto, etc) y la ayuda o participacioá n.
En base a estos predicados de base con su variante en derivacioá n y oposicioá n, se
teje el mundo infinito de los personajes que estaá sometido a una estructura
paradigmaá tica : Sujeto /objeto, Donante/destinatario, Ayudante/oponente.
Ahora bien, el mundo de los personajes o Actantes solo adquiere su sentido
cuando se los integra a un tercer nivel: el nivel de la Narracioá n o Plano del
Discurso.

3- Nivel de la Narracioá n o Plano del Discurso

Hay un dador del relato y un destinatario del relato y los signosde uno y otro se
hallan diseminados en el texto, aunque sea mas sencillo encontrar las marcas
del narrador.
¿Quieá n es el dador de un relato? desde una lectura estructural, no se puede
confundir narrador con el autor_ el autor estaá fuera del texto y no es
competencia de un anaá lisis textual “narrador y personajes son esencialmente
“seres de papel” en literatura , el autor material de un relato no puede
confundirse para nada con el narrador de ese relato_ los signos del narrador son
inmanentes al relato y por lo tanto perfectamente accesibles a un análisis
semiológico” Diraá n los estructuralistas siguiendo a Jaques Lacaá n: “quien habla en
el relato no es quien escribe en la vida y quien escribe no es quien existe”.
Ademaá s de considerar en este nivel que tipo de narrador tiene el relato, es
necesario tener en cuenta el punto de vista, los aspectos del relato en la

3
Barther, P. Op. Cit paá gina 25.
terminologíáa de Todorov, entendiendo este concepto como una mirada con la
que se narra. Baá sicamente Todorov habla de 3 tipos principales:

a) Narrador sabe + que el Personaje (la visioá n por detraá s) Comunmente


conocido como
Omnisciente.
Es la foá rmula mas utilizada en el relato claá sico. El narrador sabe mas que el
personaje, que no tiene secretos para eá l. La superioridad del narrador puede
manifestarse ya sea en un conocimiento de los deseos secretos de alguno de los
personajes (a veces cuando el mismo los ignora) o en el conocimiento simultaá neo
de varios personajes (cosa de la que no es capaz ninguno de ellos).

b) Narrador sabe = que el Personaje (la visioá n “con”)


Forma muy difundida en la literatura de la eá poca moderna. El relato puede ser en
1era. Persona ) lo que justifica el procedimiento empleado) o en 3era. Persona,
pero siempre seguá n la visioá n que de los acontecimientos tiene un mismo personaje.
Por otra parte el narrador puede seguir uno solo o varios personajes (pudiendo los
cambios ser sistemaá ticos o no )

c) Narrador sabe - que el Personaje (la visioá n desde afuera)


El narrador sabe menos que cualquiera de los sus personajes. Puede describirnos
solo lo que se ve, oye, etc, pero no tiene acceso a ninguna conciencia. Por supuesto
se trata de una convencioá n, pues un relato semejante seríáa incomprensible_ pero
existe como modelo de una cierta escritura. El empleo sistemaá tico de este
procedimiento soá lo se ha dado en el siglo XX (algunos ejemplos en Hammett,
Chandler, Carver)
En este plano (el del discurso) cobran Significacioá n el narrador elegido y su punto
de vista, la construccioá n del lector propuesta por el texto, el tiempo del relato
(presente, pasado, el pasaje de un tiempo verbal a otro) una cita textual, una
descripcioá n, un epíágrafe, el tíátulo. Es decir, todo aquello que configura la sintaxis
del relato y su organizacioá n discursiva.

Un anaá lisis de estos elementos-y otros- permite acceder a ese sentido del texto_
sentido que es posible recuperar luego de haber logrado una descripcioá n de los
diferentes niveles y una relacioá n final de los distintos campos semaá nticos que
despliega el relato.

También podría gustarte